SlideShare una empresa de Scribd logo
Á L G E B R A
- 363 -
DESIGUALDADES EDESIGUALDADES E
INECUACIONESINECUACIONES
DESIGUALDADES
DESIGUALDAD
Es la relación que establece que dos cantidades
tienen diferente valor.
Los signos que se utilizan para designar desigual-
dades son:
> se lee: “mayor que”
< se lee: “menor que”
ജ se lee: “mayor o igual que”
ഛ se lee: “menor o igual que”
Toda cantidad positiva “a” se considera mayor que
cero (a > 0) y toda cantidad negativa “b” es menor
que cero (b < 0).
DEFINICIONES IMPORTANTES
1) Una cantidad “a” es mayor que otra cantidad
“b”, si la diferencia (a - b) es positiva, es decir:
a > b si a - b > 0
2) Una cantidad “a” es menor que otra cantidad
“b”, si la diferencia (a - b) es negativa, es decir:
a < b si a - b < 0
PROPIEDADES DE LAS DESIGUALDADES
1º Si a ambos miembros de una desigualdad se suma
o se resta una misma cantidad, el sentido de la
desigualdad no se altera.
Sea: a > b
se cumple que : a ± m > b ± m
2º Si los dos miembros de una desigualdad se multi-
plica o divide por una misma cantidad positiva, el
sentido de la desigualdad no varía.
Sea: a > b
se cumple que: am > bm
a b
o: –– > ––
m m
m > 0
3º Si los dos miembros de una desigualdad se multi-
plica o divide por una misma cantidad negativa el
sentido de la desigualdad se invierte.
Sea: a > b
se cumple: am < bm
a b
o: –– < ––
m m
m < 0
4º Si se suma miembro a miembro dos o varias
desigualdades del mismo sentido, el resultado es
una desigualdad del mismo sentido.
Sea: a > b, c > d
entonces:
a + c > b + d
w
w
w
.M
atem
atica1.com
5º Si se multiplica o divide miembro a miembro dos
o varias desigualdades del mismo sentido, cuyos
miembros son positivos, se obtiene una desigual-
dad del mismo sentido.
Sea: a > b, y c > d.
Multiplicando:
ac > bd
Dividiendo:
a b
–– > ––
c d
a > 0, b > 0, c > 0, d > 0
6º Si a ambos miembros de una desigualdad se eleva
a una misma potencia impar, el sentido de la
desigualdad no varía.
Sea: a > b
se tiene: a2m+1
> b2m+1
7º Si a ambos miembros de una desigualdad se eleva
a una misma potencia par, siendo los dos miem-
bros negativos, se obtiene una desigualdad de
signo contrario.
Sea: a > b
entonces : a2n
< b2n
a < 0, b < 0
8º Si a ambos miembros de una desigualdad se le
extrae una misma raíz de índice impar se obtiene
una desigualdad del mismo sentido.
Sea: a > b
entonces:
2m+1 ––– 2m+1 –––
√a > √b
EJERCICIOS SOBRE DESIGUALDADES
___
a + b
1.- Demostrar que ––––– > √ ab
2
Solución:
Si a ≠ b
luego:
(a - b)2
> 0
(si a = b, no se cumple)
efectuando:
a2
- 2ab + b2
> 0
Sumando a ambos miembros 4ab:
a2
- 2ab + 4ab + b2
> 4ab
a2
+ 2ab + b2
> 4ab
(a + b)2
> 4ab
si son positivos ambos:
___
a + b > 2√ab
de donde:
___
a + b∴ ––––– > √ab
2
2.- Demostrar que:
a3
+ b3
+ c3
> 3abc; a, b, c son positivos.
Solución:
Si a, b, c, son positivos, entonces:
a + b + c > 0 (1)
también:
(a - b)2
> 0
luego:
a2
+ b2
- 2ab > 0 (2)
además:
(a - c)2
> 0
luego:
a2
+ c2
- 2ac > 0 (3)
y:
(b - c)2
> 0
luego:
b2
+ c2
- 2ab > 0 (4)
Sumando (2), (3) y (4):
2(a2
+ b2
+ c2
) - 2(ab + ac + bc) > 0
- 364 -
α
α α
w
w
w
.M
atem
atica1.com
Á L G E B R A
- 365 -
a2
+ b2
+ c2
- ab - ac - bc > 0 (5)
Multiplicando (1) y (5):
(a + b + c)(a2
+ b2
+ c2
- ab - ac - bc) > 0
El primer miembro es una identidad algebraica,
luego:
a3
+ b3
+ c3
- 3abc > 0
∴ a3
+ b3
+ c3
> 3abc
3.- Demostrar que: ax + by < 1
Si: a2
+ b2
= 1 ; x2
+ y2
= 1
Donde a, b, x, y, son diferentes y positivos.
Solución:
De la condición del problema se escribe:
(a - x)2
> 0
∴ a2
+ x2
> 2ax (1)
(y - b)2
> 0
∴ y2
+ b2
> 2yb (2)
Sumando (1) y (2):
a2
+ b2
+ x2
+ y2
> 2(ax + by)
Sustituyendo las condiciones en esta desigualdad:
1 + 1 > 2(ax + by)
∴ ax + by < 1
4.- Demostrar que:
(b + c)(a + c)(a + b) > 8abc
(a,b,c, son positivos)
Solución:
Siendo a, b, c, números positivos, se tiene:
a2
+ b2
> 2ab (1)
c2
+ b2
> 2bc (2)
a2
+ c2
> 2ac (3)
Multiplicando (1) por c, (2) por a y (3) por b:
a2
c + b2
c > 2abc (4)
c2
a + b2
a > 2abc (5)
a2
b+ c2
b > 2abc (6)
Sumando miembro a miembro (4), (5) y (6):
a2
c + b2
c + c2
a + b2
a + a2
b + c2
b > 6abc
Sumando a ambos miembros 2abc:
(a2
c + 2abc + b2
c)+(c2
a + c2
b)+(a2
b + ba2
) > 8abc
factorizando:
c(a + b)2
+ c2
(a + b) + ab(a + b) > 8abc
(a + b)(ac + bc + c2
+ ab) > 8abc
factorizando en el segundo paréntesis:
(a + b) [c(a + c) + b(a + c)] > 8abc
∴ (a + b)(a + c)(b + c) > 8abc
CLASES DE DESIGUALDADES
1.- DESIGUALDADES ABSOLUTAS.- Son aquellas
que se verifican para cualquier valor o sistemas
de valores, dado a sus letras.
Ejemplo:
(x - 5)2
+ 7 > 0
2.- DESIGUALDAD RELATIVA O INECUACIÓN.-
Son aquellas que se verifican para determina-
dos valores o sistemas de valores, asignados a
sus letras.
Ejemplo:
3x - 7 > 14
sólo se satisface para x > 7
INECUACIONES DE PRIMER GRADO
CON UNA INCOGNITA
Son aquellas que pueden reducirse a la forma:
ax ± b > 0
o:
ax ± b < 0
w
w
w
.M
atem
atica1.com
SOLUCIÓN A UNA INECUACIÓN
Es todo valor de la incógnita, o conjunto de valores de
las incógnitas, que verifican la desigualdad.
Para expresar convenientemente las soluciones que
se obtengan al resolver inecuaciones es necesario
definir:
INTERVALO ABIERTO.- Es el conjunto de ele-
mentos “x”, limitados en sus extremos por los
elementos “a” y “b”; donde a < b, para los cuales
se cumple que a < x < b. El intervalo abierto se
denota por ( a, b ).
Ejemplo:
Sea el intervalo (2, 5), según la definición se debe
tomar todos los números reales comprendidos
entre 2 y 5, a excepeción de éstos.
INTERVALO CERRADO.- Es el conjunto de ele-
mentos “x”, limitados en sus extremos por los
elementos “a” y “b”, donde a < b, para los cuales
se cumple que ഛ a x ഛ b. El intervalo cerrado se
representa por [a,b].
Ejemplo:
Sea el intervalo [2,7], según la definición, los ele-
mentos que forman este intervalo, son todos los
números comprendidos entre 2 y 7, incluyendo
éstos.
VALOR ABSOLUTO.- El valor absoluto de un
número real “x”, representado por | x | , se define
por la siguiente regla:
| x | = x si x > 0
| x | = -x si x < 0
Ejemplo:
i) | 7 | = 7
ii) | -2 | = -(-2) = 2
7 7 7
iii)
|- ––
|= -
(- ––
) = ––
5 5 5
EJERCICIOS RESUELTOS
1.- Resolver:
3x 7 x 1 7x
––– - ––– - ––– > –– + –––
5 10 20 5 20
Solución:
Multiplicando por 20:
12x - 14 - x > 4 + 7x
4x > 18
9x > ––
2
En forma de intervalo será:
x ∈ (9/2, + ∞ ), que se lee: “x pertenece al inter-
valo abierto comprendido entre 9/2 e infinito”.
2.- Resolver:
5 2x 7 x 5 2(6x - 2) –– -
(1 - –––
)–– < 4x +
(–– - –––
)––
8 3 3 2 12 3
Solución:
Realizando transformaciones:
5 7 1
(3x - 1) –– - (3 - 2x) –– < 4x + (6x - 5) –––
4 9 18
Multiplicando por 36:
45(3x - 1) - 28(3 - 2x) < 144x + 2(6x - 5)
135x - 45 - 84 + 56x < 144x + 12x - 10
135x + 56x - 144x - 12x < -10 + 84 + 45
35x < 119
119
x < ––––
35
17
x < –––
5
En forma de intervalo:
17
x ∈ (- ∞, –––)5
3.- Resolver 23x-5
> 42x-4
Solución:
Igualando las bases de las potencias: 23x-5
> 24x-8
Si una potencia es mayor que otra, en los expo-
nentes también deben cumplir esta desigualdad,
así:
3x -5 > 4x -8
- 366 -
α
α α
w
w
w
.M
atem
atica1.com
transponiendo y operando:
-x > -3
multiplicando por (-1):
x < 3
en forma de intervalo:
x ∈ ( - ∞,3 )
4.- Resolver:
5
––––––– 7
–––––––
5x + 13 8x + 1
––––––– –––––––
2 4
√3 > √27
Solución:
Transformando, para que tenga la misma base:
5x + 13 8x + 1––––––– –––––––
10 28
3 > (33
)
5x + 13 24x + 3––––––– –––––––
10 28
3 > 3
también:
5x + 13 24x + 3
––––––– > –––––––
10 28
multiplicando por 280:
28(5x + 13) > (24x + 3)10
Operando, simplificando y despejando x:
x < 3,34
en forma de intervalo:
x ∈ ( - ∞, 3,34 )
INECUACIONES
SISTEMA DE INECUACIONES
1.- SISTEMA DE INECUACIONES CON UNA
INCOGNITA
Para resolver un sistema de este tipo:
1º Se halla las soluciones de cada inecuación en
forma separada.
2º Se comparan éstas para establecer las solu-
ciones comunes a todas las inecuaciones.
3º Se grafica las soluciones en la recta numérica,
para facilitar la solución.
2.- SISTEMAS DE INECUACIONES CON 2 ó MAS
INCOGNITAS
Para resolver este tipo de sistema, se trata de elimi-
nar una incógnita, restando inecuaciones de senti-
do contrario, procediendo de esta manera hasta
obtener una inecuación con una sola incógnita.
EJERCICIOS RESUELTOS
1.- Resolver:
3x
––– - 5 > 7 (1)
4
x
–– + 3 > x - 9 (2)
2
Solución:
Resolviendo la inecuación (1), para lo cual se
multiplica por 4:
3x - 20 > 28
3x > 48
x > 16
Resolviendo la inecuación (2), para lo cual se
multiplica por 2:
x + 6 > 2x - 18
-x > -24
x < 24
Graficando las soluciones:
-∞ 0 16 24 +∞
La solución común es: 16 < x < 24
escribiendo como intervalo: x ∈ (16,24)
2.- Resolver el sistema:
x - 2
2x - 1 > ––––– (1)
2
Á L G E B R A
- 367 -
w
w
w
.M
atem
atica1.com
3x x + 1
––– - 2 > ––––– (2)
5 10
2x - 7 3x - 1
–––––– > –––––– (3)
5 4
Solución:
Resolviendo cada inecuación:
(1) 6x - 3 > x - 2
6x - x > 1
1
∴ x > ––
5
(2) 6x - 20 > x + 1
6x - x > 21
21
∴ x > –––
5
(3) 8x + 28 > 15x - 5
8x - 15x > -5 - 28
33
∴ x < –––
7
Graficando:
-∞ 0 1 21 33 +∞
–– ––– –––
5 5 7
La solución es:
21 33
––– < x < –––
5 7
en forma de intervalo:
21 33
x ∈
(––– , –––
)5 7
3.- Resolver el sistema para valores enteros y posi-
tivos:
5x - 3y > 2 (1)
2x + y < 11 (2)
y > 3 (3)
Solución:
Combinando las inecuaciones (1) y (2):
(1) por 2 : 10x - 6y > 4
(2) por -5: -10x - 5y > -55
Sumando miembro a miembro:
-11y > -51
51
y < –––
11
Combinando este resultado con la inecuación(3):
513 < y < –––
11
El único valor entero y positivo para “y” com-
prendido en este intervalo es y = 4.
Sustituyendo este valor en (1) y (2):
En (1):
5x - 12 > 2
5x > 14
14
x > –––
5
En (2):
2x - 4 < 11
2x < 7
7
x < ––
2
para “x” se obtiene:
14 7
––– < x < ––
5 2
El único valor entero y positivo para “x” com-
prendido en este intervalo es 3:
x = 3
∴
y = 4
- 368 -
α
α α
w
w
w
.M
atem
atica1.com
4.- Resolver para valores enteros y positivos:
x + y + z > 8 (1)
x - y + z < 4 (2)
z - y > 0 (3)
z < 5 (4)
Solución:
De (3): z > y
Restando (1) - (2) se obtiene:
y > 2 (5)
De (3) y (5) se obtiene:
2 < y < z (6)
De (4) y (6):
2 < y < z < 5 (7)
Luego:
2 < y < 5
Los valores enteros que puede tomar “y” son”:
x = 3
o:
y = 4
(1) para y = 4, en (7):
4 < z < 5
No hay valor entero para “z”.
(2) para y = 3, en (7):
3 < z < 5
El valor entero para z = 4
Sustituyendo estos valores en (1) y (2):
x + 3 + 4 > 8 → x > 1
x - 3 + 4 < 4 → x < 3
de estas 2 últimas ecuaciones:
1 < x < 3
El valor entero para x = 2:
∴ x = 2 , y = 3 , z = 4
5.- Un matrimonio dispone de S/.320 para ir al cine
con sus hijos. Si comprasen entradas de S/.50
les faltaría dinero y si compraran de S/.40 les
sobraría dinero. ¿Cuántos son los hijos?
Solución:
Sea el número de hijos “x”.
En el primer caso gastarían:
50x + 100
por la condición:
50x + 100 > 320
de donde:
22
x > –––
5
En el segundo caso gastarían:
40x + 80
Por la condición: 40x + 80 < 320
de donde:
240
x < ––––
40
x < 6
Luego:
22
––– < x < 6
5
El valor que debe tomarse para “x” es un número
entero y positivo, ya que representa el número de
hijos, en este caso:
x = 5
6.- En un gallinero había cierto número de gallinas.
Se duplicó el número y se vendió 27, quedando
menos de 54. Después se triplicó el número de
gallinas que había al principio y se vendió 78,
quedando más de 39. ¿Cuántas gallinas habían
al principio?
Solución:
Suponiendo que sea “x” el número de gallinas
que había al principio.
Á L G E B R A
- 369 -
w
w
w
.M
atem
atica1.com
Por datos del problema se puede escribir:
(1) 2x - 27 < 54
2x < 81
x < 40,5
(2) 3x - 78 > 39
3x > 117
x > 39
Luego:
39 < x < 40,5
es decir:
x = 40
Rpta.: inicialmente había 40 gallinas.
INECUACIONES DE SEGUNDO GRADO
Reciben este nombres las inecuaciones que, reduci-
das, toman la forma:
ax2
+ bx + c > 0
o:
ax2
+ bx + c < 0
Resolver una inecuación de segundo grado es hallar
el intervalo en donde se encuentra la incógnita, de
manera tal que se verifique la desigualdad. Se estudia
tres casos:
1er. Caso: Cuando la inecuación es:
ax2
+ bx + c > 0
Se factoriza el trinomio. Suponiendo que se
puede factorizar de la siguiente manera:
p(x - r1
)(x - r2
) > 0 (1)
siendo p > 0, dividiendo entre “p”:
(x - r1
)(x - r2
) > 0 (2)
Para que se verifique esta desigualdad, es nece-
sario que los dos factores sean o ambos positivos
o ambos negativos.
Sea (1) : x - r1
> 0 ⇒ x > r1
x - r2
> 0 ⇒ x > r2
Sea (2): x - r1
< 0 ⇒ x < r1
x - r2
< 0 ⇒ x < r2
Analizando estos dos sistemas se llega a la solu-
ción final.
2do. Caso.- Cuando la inecuación es
ax2
+ bx + c < 0 (1)
En forma análoga a la anterior se llega a:
(x - r1
)(x - r2
) < 0 (2)
Para que se verifique esta desigualdad de los dos
factores, uno es positivo y el otro negativo, o
viceversa:
Sea (1) : x - r1
> 0 ⇒ x > r1
x - r2
< 0 ⇒ x < r2
Si: r1
< r2
∴ r1
< x < r2
Sea (2): x - r1
< 0 ⇒ x < r1
x - r2
> 0 ⇒ x > r2
Si: r1
< r2
No hay solución.
3er. Caso.- Cuando la inecuación es ax2
+ bx + c > 0
y tiene sus raíces complejas, solamente se verifica
para ese sentido, porque se trata de una desigualdad
absoluta. Véase el Ejercicio 4.
EJERCICIOS RESUELTOS
1.- Resolver : x2
- 7x + 12 > 0
Solución:
Factorizando el trinomio:
(x - 4) (x - 3) > 0
- 370 -
α
α α
w
w
w
.M
atem
atica1.com
Estudiando los dos casos:
a) x - 4 > 0 x > 4
∴ x > 4
x - 3 > 0 x > 3
b) x - 4 < 0 x < 4
∴ x < 3
x - 3 < 0 x < 3
La solución general es:
x > 4
o:
x < 3
en forma de intervalo:
x ∈ (-∞, 3) ∪ (4, ∞)
3.- Resolver: x2
- 9x + 18 < 0
Solución:
Factorizando el trinomio:
(x - 6) (x - 3) < 0
Analizando los 2 casos:
1) x - 6 > 0 ⇒ x > 6
}No hay solución
común
x - 3 < 0 ⇒ x < 3
2) x - 6 < 0 ⇒ x < 6
}La solución es
3 < x < 6
x - 3 > 0 ⇒ x > 3
En forma de intervalo: x ∈ (3,6)
3.- Resolver el sistema:
x2
- 12x + 32 > 0 (I)
x2
- 13x + 22 < 0 (II)
Solución:
Resolviendo cada inecuación separadamente:
(I) (x - 4)(x - 8) > 0
cuya solución es:
x > 8
o:
x < 4
(II) (x - 11)(x - 2) < 0
cuya solución es:
2 < x < 11
Graficando la solución obtenida:
-∞ 2 4 8 11 +∞
la solución común es:
x ∈ (2,4) ∪ (8,11)
4.- Resolver x2
+ x + 1 > 0
Solución:
Como no es posible factorizar se plantea:
x2
+ x + 1 = 0
donde:
______
-1 ± √1 - 4
x = ––––––––––––
2
entonces:
___ ___
- 1 + √3 i - 1 - √3 i
x = –––––––––– y = –––––––––
2 2
Nótese que las raíces son complejas luego se trata
del 3er. caso de inecuaciones.
y se puede escribir:
___ ___
-1 + √3 i - 1 - √3 i
[x -
(–––––––––
)][x -
(––––––––––
)]> 0
2 2
o también:
__ __
1 √3 1 √3
[(x + ––
)- –––– i
][(x + ––
)+ –––– i
]> 0
2 2 2 2
Á L G E B R A
- 371 -
w
w
w
.M
atem
atica1.com
- 372 -
α
α αefectuando:
2
__ 2
1 √3
(x + ––)-
(–––– i
) > 0
2 2
2
1 3
(x + ––)+ –– > 0
2 4
Se observa que cuando las raíces son complejas,
la relación de mayor es cierta y en el caso con-
trario no se cumple.
INECUACIONES IRRACIONALES
Son aquellas en las que las incógnitas se hallan afec-
tadas por radicales.
EJERCICIOS RESUELTOS
1.- Resolver:
_____
√x - 2 - 3 < 0
Solución:
Transponiendo:
_____
√x - 2 - 3 (I)
La expresión subradical debe ser positiva, para
que exista dentro del campor real, ésto es:
x - 2 > 0
x > 2 (A)
Elevando al cuadrado (I):
x - 2 < 9
x < 11 (B)
La solución es:
2 < x < 11
o:
x ∈ (2,11)
2.- Resolver:
___________
2x - 5 > √x2
- 2x + 10
Solución:
Se debe cumplir que:
x2
- 2x + 10 > 0
Elevando al cuadrado la inecuación original:
4x2
- 20x + 25 > x2
- 2x + 10
3x2
- 18x + 15 > 0
x2
- 6x + 5 > 0
factorizando:
(x - 5)(x - 1) > 0
de donde:
x > 5 o x < 1
asi:
__________
√x2
- 2x + 10 > 0
2x - 5 > 0
x > 2,5
Notar que x < 1 no es solución.
-∞ -2 2 2,5 3 5 +∞
La solución común es: x > 5 en forma de
intervalo:
x ∈ (5,+∞)
w
w
w
.M
atem
atica1.com
Á L G E B R A
- 373 -
EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Hallar los valores enteros y positivos que satis-
facen la inecuación.
3
––––––– –––––––
5x + 1 3(x + 1)
––––––– –––––––
2 5
√3 < √9
a) 2 b) 3 c) 1 d) 5 e) 6
2. Hallar el número de valores enteros y positivos
que verifican:
5 3 2x 4 x 5
(x - ––)–– + ––– - –– < –– - (2x - 1) ––
2 2 3 5 2 6
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
3. Hallar el número de valores enteros y positivos
que verifican:
__
2 33
√2
8x-1
> 4x - ––
4
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
2x + 1 2 - x
4. Resolver: –––––– - –––––– > 1
5 3
a) x < 2 b) x > 3 c) x < 3
d) x > 2 e) x < 1
5x - 1 3x - 13 5x + 1
5. Resolver: –––––– - ––––––– > ––––––
4 10 3
a) x > 7 b) x < 7 c) x > 4
d) x < 4 e) x >2
6. Resolver: | 3x - 5 | < 3
2 8 2 5
a) x ∈ < –– , –– > b) x ∈ < –– , –– >
3 3 3 3
2 8 2 5
c) x ∈ < - –– , –– > d) x ∈ < - –– , –– >
3 3 3 3
2 11
e) x ∈ < –– , ––– >
3 3
1_
(x6 - 2x3+ 1) 2 1-x
1 17. Resolver: (––) < (––)2 2
a) x > -1 b) x > 1 c) x > 0
d) x < 2 e) x < -2
x2
8. Resolver: ––––– < x + 6
x - 2
a) x ∈ < -∞ ,2 > b) x ∈ < 3 ,∞ >
c) x ∈ < -∞ ,2 > ∪ < 3 ,∞ > d) x ∈ < -∞ ,3 >
e) x ∈ < 2,∞ >
9. Hallar “a” en |x - a| < b si es equivalente a:
2 < x < 4.
a) 2 b) 1 c) 3 d) 4 e) 5
10.- Calcular:
|5x - 20| - |3x - 20|
E = –––––––––––––––– si x ∈ < -3, -2 >
x
a) 2 b) 1 c) 3 d) -2 e) 5
11. Para qué valores de “a” se verifica la desigualdad:
3a + 10
1 < ––––––– < 2
a + 7
3 3
a) a ∈ < –– , 4 > b) a ∈ < - ––, 4 >
2 2
1 1
c) a ∈ < –– , 4 > d) a ∈ < - ––, 4 >
2 2
5
e) a ∈ < –– , 4 >
2
12. Para qué valores de “m” el sistema de ecua-
ciones:
9x + 7y > m
3x + 5y < 13
tiene soluciones positivas?
w
w
w
.M
atem
atica1.com
- 374 -
α
α α91 26 26 91
a) m < ––– b) m > ––– c) ––– < m < –––
5 3 3 5
2 9 1 7
d) –– < m < –– e) –– < m < ––
3 7 5 5
13.- Resolver para valores enteros y dar el valor de “y”:
5x - 3y + 2z > 7
2x + y + z > 14
3y + x < 15
y < 3
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
14.- Resolver para valores enteros y positivos y dar
el valor de “y”:
-x + 2y > 2
x - y > -2
4x + y < 7
a) 1 b) -4 c) 3 d) 5 e) 2
15. Resolver el sistema para valores enteros y posi-
tivos y dar el valor de z:
2y < x
4y > 7z
x < 2x + 4
a) 5 b) 2 c) 1 d) 3 e) 4
16. Se sabe que el cuádruplo del número de mon-
edas que hay dentro de un bolso es tal, que dis-
minuído en 5, no puede exceder de 31, y que el
quíntuplo del mismo número de monedas
aumentado en 8, no es menor que 52. ¿Cuál es
dicho número?
a) 7 b) 12 c) 10 d) 9 e) 7
17. Un comerciante adquirió un cierto número de
especies de las que vendió 70 y le quedaron más
de la mitad. Al día siguiente le devolvieron seis,
pero logró vender 36, después de lo cual le
quedan menos de 42. ¿Cuántas especies forma-
ban el lote?
a) 140 b) 141 c) 142 d) 143 e) 144
3 5
18. Si x ∈ < –– , –– >,
2 2
determinar el menor número M tal que:
x + 4
|––––––
|< M
x - 4
1 13 11 12
a) 13 b) –– c) ––– d) ––– e) –––
3 3 3 5
19. Para qué valores de “a” se satisface el sistema de
desigualdes:
x2
+ ax - 2
- 3 < ––––––––– < 2
x2
- x + 1
a) x ∈ < -1,3 > b) x ∈ < -1,5 >
c) x ∈ < -1,7 > d) x ∈ < -1,2 >
e) x ∈ < -1,6 >
x2
- 7x + 10
20. Resolver: ––––––––––– > 0
x2
- 9x + 8
a) x ∈ < 2,5 > b) x ∈ < 1,8 >
c) x ∈ < -∞,1 > d) x ∈ < 8,+∞ >
e) x ∈ < 2,8 >
CLAVE DE RESPUESTAS
1) C 2) A 3) C 4) D 5) B
6) A 7) B 8) C 9) B 10) D
11) B 12) C 13) D 14) E 15) C
16) D 17) B 18) C 19) A 20) A
w
w
w
.M
atem
atica1.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inecuaciones Racionales - Matemática
Inecuaciones Racionales - Matemática  Inecuaciones Racionales - Matemática
Inecuaciones Racionales - Matemática Matemática Básica
 
Problemas de inecuaciones y ecuaciones cuadraticas ccesa007
Problemas de inecuaciones y ecuaciones cuadraticas ccesa007Problemas de inecuaciones y ecuaciones cuadraticas ccesa007
Problemas de inecuaciones y ecuaciones cuadraticas ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Guía de matemáticas de 3 grado bloque 2
Guía de matemáticas de 3 grado bloque 2Guía de matemáticas de 3 grado bloque 2
Guía de matemáticas de 3 grado bloque 2JEDANNIE Apellidos
 
Actividad 5 presentación en power point inecuaciones
Actividad 5 presentación en power point  inecuacionesActividad 5 presentación en power point  inecuaciones
Actividad 5 presentación en power point inecuacionesSilvestre Osinaga
 
Sistemas de Ecuaciones Lineales
Sistemas de Ecuaciones LinealesSistemas de Ecuaciones Lineales
Sistemas de Ecuaciones LinealesLucas Alegria
 
Método de sustitución
Método de sustituciónMétodo de sustitución
Método de sustituciónpepemunoz
 
Ecuaciones de primer grado
Ecuaciones de primer gradoEcuaciones de primer grado
Ecuaciones de primer gradoEliza Rivero
 
Sist ecs 3_x3-sustitucion.ppt
Sist ecs 3_x3-sustitucion.pptSist ecs 3_x3-sustitucion.ppt
Sist ecs 3_x3-sustitucion.pptJanethCacuango1
 
Teoria y Problemas de Inecuaciones Polinomicas mbi ccesa007
Teoria y Problemas de Inecuaciones Polinomicas mbi ccesa007Teoria y Problemas de Inecuaciones Polinomicas mbi ccesa007
Teoria y Problemas de Inecuaciones Polinomicas mbi ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Que es la factorizacion
Que es la factorizacionQue es la factorizacion
Que es la factorizacionAdriana Veloz
 
Geometria analitica
Geometria analiticaGeometria analitica
Geometria analiticavmmoya
 
Término algebraico
Término algebraicoTérmino algebraico
Término algebraicoEdgar Mata
 
T.p. 11 cuatrinomio cubo perfecto
T.p. 11  cuatrinomio cubo perfectoT.p. 11  cuatrinomio cubo perfecto
T.p. 11 cuatrinomio cubo perfectoKarina Miranda
 
Matrices y determinantes
Matrices y determinantesMatrices y determinantes
Matrices y determinantesDeysi Guanga
 
Ecuacion de la recta pendiente
Ecuacion de la recta pendienteEcuacion de la recta pendiente
Ecuacion de la recta pendienteJulian Andres
 
Presentación inecuaciones
Presentación inecuacionesPresentación inecuaciones
Presentación inecuacionesalfonnavarro
 

La actualidad más candente (20)

Inecuaciones Racionales - Matemática
Inecuaciones Racionales - Matemática  Inecuaciones Racionales - Matemática
Inecuaciones Racionales - Matemática
 
Problemas de inecuaciones y ecuaciones cuadraticas ccesa007
Problemas de inecuaciones y ecuaciones cuadraticas ccesa007Problemas de inecuaciones y ecuaciones cuadraticas ccesa007
Problemas de inecuaciones y ecuaciones cuadraticas ccesa007
 
Guía de matemáticas de 3 grado bloque 2
Guía de matemáticas de 3 grado bloque 2Guía de matemáticas de 3 grado bloque 2
Guía de matemáticas de 3 grado bloque 2
 
Ecuaciones de la forma ax = b
Ecuaciones de la forma ax = bEcuaciones de la forma ax = b
Ecuaciones de la forma ax = b
 
Repaso álgebra
Repaso álgebraRepaso álgebra
Repaso álgebra
 
Actividad 5 presentación en power point inecuaciones
Actividad 5 presentación en power point  inecuacionesActividad 5 presentación en power point  inecuaciones
Actividad 5 presentación en power point inecuaciones
 
Sistemas de Ecuaciones Lineales
Sistemas de Ecuaciones LinealesSistemas de Ecuaciones Lineales
Sistemas de Ecuaciones Lineales
 
Método de sustitución
Método de sustituciónMétodo de sustitución
Método de sustitución
 
Ecuaciones de primer grado
Ecuaciones de primer gradoEcuaciones de primer grado
Ecuaciones de primer grado
 
Sist ecs 3_x3-sustitucion.ppt
Sist ecs 3_x3-sustitucion.pptSist ecs 3_x3-sustitucion.ppt
Sist ecs 3_x3-sustitucion.ppt
 
Teoria y Problemas de Inecuaciones Polinomicas mbi ccesa007
Teoria y Problemas de Inecuaciones Polinomicas mbi ccesa007Teoria y Problemas de Inecuaciones Polinomicas mbi ccesa007
Teoria y Problemas de Inecuaciones Polinomicas mbi ccesa007
 
Que es la factorizacion
Que es la factorizacionQue es la factorizacion
Que es la factorizacion
 
Funciones y preguntas tipo test
Funciones y preguntas tipo testFunciones y preguntas tipo test
Funciones y preguntas tipo test
 
Geometria analitica
Geometria analiticaGeometria analitica
Geometria analitica
 
Término algebraico
Término algebraicoTérmino algebraico
Término algebraico
 
T.p. 11 cuatrinomio cubo perfecto
T.p. 11  cuatrinomio cubo perfectoT.p. 11  cuatrinomio cubo perfecto
T.p. 11 cuatrinomio cubo perfecto
 
Matrices y determinantes
Matrices y determinantesMatrices y determinantes
Matrices y determinantes
 
1.7 desigualdades
1.7 desigualdades1.7 desigualdades
1.7 desigualdades
 
Ecuacion de la recta pendiente
Ecuacion de la recta pendienteEcuacion de la recta pendiente
Ecuacion de la recta pendiente
 
Presentación inecuaciones
Presentación inecuacionesPresentación inecuaciones
Presentación inecuaciones
 

Similar a 19 desigualdades e inecuaciones

Similar a 19 desigualdades e inecuaciones (20)

Clase 14 Inecuaciones lineales.ppt
Clase 14 Inecuaciones lineales.pptClase 14 Inecuaciones lineales.ppt
Clase 14 Inecuaciones lineales.ppt
 
inecuaciones.pdf
inecuaciones.pdfinecuaciones.pdf
inecuaciones.pdf
 
Unidad iv inecuaciones
Unidad iv  inecuacionesUnidad iv  inecuaciones
Unidad iv inecuaciones
 
Semana 10 2018-garcia-listo
Semana 10 2018-garcia-listoSemana 10 2018-garcia-listo
Semana 10 2018-garcia-listo
 
Power point dde computacion 2
Power point dde computacion 2Power point dde computacion 2
Power point dde computacion 2
 
Algebra 1er iii profesor
Algebra 1er  iii profesorAlgebra 1er  iii profesor
Algebra 1er iii profesor
 
42 inecuaciones y sistemas de inecuaciones
42 inecuaciones y sistemas de inecuaciones42 inecuaciones y sistemas de inecuaciones
42 inecuaciones y sistemas de inecuaciones
 
42 inecuaciones y sistemas de inecuaciones
42 inecuaciones y sistemas de inecuaciones42 inecuaciones y sistemas de inecuaciones
42 inecuaciones y sistemas de inecuaciones
 
Desigualdades e Inecuaciones
Desigualdades e InecuacionesDesigualdades e Inecuaciones
Desigualdades e Inecuaciones
 
Semana 12 inecuaciones
Semana 12 inecuaciones Semana 12 inecuaciones
Semana 12 inecuaciones
 
Desigualdades e inecuaciones2.0
Desigualdades e inecuaciones2.0Desigualdades e inecuaciones2.0
Desigualdades e inecuaciones2.0
 
Digitalizacion
DigitalizacionDigitalizacion
Digitalizacion
 
Intervalos
Intervalos   Intervalos
Intervalos
 
Metodos 2 x2 lady
Metodos 2 x2 ladyMetodos 2 x2 lady
Metodos 2 x2 lady
 
desigualdades_e_inecuaciones2-0.ppt
desigualdades_e_inecuaciones2-0.pptdesigualdades_e_inecuaciones2-0.ppt
desigualdades_e_inecuaciones2-0.ppt
 
2 desigualdades
2 desigualdades2 desigualdades
2 desigualdades
 
10. ecuaciones
10. ecuaciones10. ecuaciones
10. ecuaciones
 
Inecuaciones
InecuacionesInecuaciones
Inecuaciones
 
Cap 7 desigualdades
Cap 7 desigualdadesCap 7 desigualdades
Cap 7 desigualdades
 
N cap 7 desigualdades
N cap 7 desigualdadesN cap 7 desigualdades
N cap 7 desigualdades
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 

19 desigualdades e inecuaciones

  • 1. Á L G E B R A - 363 - DESIGUALDADES EDESIGUALDADES E INECUACIONESINECUACIONES DESIGUALDADES DESIGUALDAD Es la relación que establece que dos cantidades tienen diferente valor. Los signos que se utilizan para designar desigual- dades son: > se lee: “mayor que” < se lee: “menor que” ജ se lee: “mayor o igual que” ഛ se lee: “menor o igual que” Toda cantidad positiva “a” se considera mayor que cero (a > 0) y toda cantidad negativa “b” es menor que cero (b < 0). DEFINICIONES IMPORTANTES 1) Una cantidad “a” es mayor que otra cantidad “b”, si la diferencia (a - b) es positiva, es decir: a > b si a - b > 0 2) Una cantidad “a” es menor que otra cantidad “b”, si la diferencia (a - b) es negativa, es decir: a < b si a - b < 0 PROPIEDADES DE LAS DESIGUALDADES 1º Si a ambos miembros de una desigualdad se suma o se resta una misma cantidad, el sentido de la desigualdad no se altera. Sea: a > b se cumple que : a ± m > b ± m 2º Si los dos miembros de una desigualdad se multi- plica o divide por una misma cantidad positiva, el sentido de la desigualdad no varía. Sea: a > b se cumple que: am > bm a b o: –– > –– m m m > 0 3º Si los dos miembros de una desigualdad se multi- plica o divide por una misma cantidad negativa el sentido de la desigualdad se invierte. Sea: a > b se cumple: am < bm a b o: –– < –– m m m < 0 4º Si se suma miembro a miembro dos o varias desigualdades del mismo sentido, el resultado es una desigualdad del mismo sentido. Sea: a > b, c > d entonces: a + c > b + d w w w .M atem atica1.com
  • 2. 5º Si se multiplica o divide miembro a miembro dos o varias desigualdades del mismo sentido, cuyos miembros son positivos, se obtiene una desigual- dad del mismo sentido. Sea: a > b, y c > d. Multiplicando: ac > bd Dividiendo: a b –– > –– c d a > 0, b > 0, c > 0, d > 0 6º Si a ambos miembros de una desigualdad se eleva a una misma potencia impar, el sentido de la desigualdad no varía. Sea: a > b se tiene: a2m+1 > b2m+1 7º Si a ambos miembros de una desigualdad se eleva a una misma potencia par, siendo los dos miem- bros negativos, se obtiene una desigualdad de signo contrario. Sea: a > b entonces : a2n < b2n a < 0, b < 0 8º Si a ambos miembros de una desigualdad se le extrae una misma raíz de índice impar se obtiene una desigualdad del mismo sentido. Sea: a > b entonces: 2m+1 ––– 2m+1 ––– √a > √b EJERCICIOS SOBRE DESIGUALDADES ___ a + b 1.- Demostrar que ––––– > √ ab 2 Solución: Si a ≠ b luego: (a - b)2 > 0 (si a = b, no se cumple) efectuando: a2 - 2ab + b2 > 0 Sumando a ambos miembros 4ab: a2 - 2ab + 4ab + b2 > 4ab a2 + 2ab + b2 > 4ab (a + b)2 > 4ab si son positivos ambos: ___ a + b > 2√ab de donde: ___ a + b∴ ––––– > √ab 2 2.- Demostrar que: a3 + b3 + c3 > 3abc; a, b, c son positivos. Solución: Si a, b, c, son positivos, entonces: a + b + c > 0 (1) también: (a - b)2 > 0 luego: a2 + b2 - 2ab > 0 (2) además: (a - c)2 > 0 luego: a2 + c2 - 2ac > 0 (3) y: (b - c)2 > 0 luego: b2 + c2 - 2ab > 0 (4) Sumando (2), (3) y (4): 2(a2 + b2 + c2 ) - 2(ab + ac + bc) > 0 - 364 - α α α w w w .M atem atica1.com
  • 3. Á L G E B R A - 365 - a2 + b2 + c2 - ab - ac - bc > 0 (5) Multiplicando (1) y (5): (a + b + c)(a2 + b2 + c2 - ab - ac - bc) > 0 El primer miembro es una identidad algebraica, luego: a3 + b3 + c3 - 3abc > 0 ∴ a3 + b3 + c3 > 3abc 3.- Demostrar que: ax + by < 1 Si: a2 + b2 = 1 ; x2 + y2 = 1 Donde a, b, x, y, son diferentes y positivos. Solución: De la condición del problema se escribe: (a - x)2 > 0 ∴ a2 + x2 > 2ax (1) (y - b)2 > 0 ∴ y2 + b2 > 2yb (2) Sumando (1) y (2): a2 + b2 + x2 + y2 > 2(ax + by) Sustituyendo las condiciones en esta desigualdad: 1 + 1 > 2(ax + by) ∴ ax + by < 1 4.- Demostrar que: (b + c)(a + c)(a + b) > 8abc (a,b,c, son positivos) Solución: Siendo a, b, c, números positivos, se tiene: a2 + b2 > 2ab (1) c2 + b2 > 2bc (2) a2 + c2 > 2ac (3) Multiplicando (1) por c, (2) por a y (3) por b: a2 c + b2 c > 2abc (4) c2 a + b2 a > 2abc (5) a2 b+ c2 b > 2abc (6) Sumando miembro a miembro (4), (5) y (6): a2 c + b2 c + c2 a + b2 a + a2 b + c2 b > 6abc Sumando a ambos miembros 2abc: (a2 c + 2abc + b2 c)+(c2 a + c2 b)+(a2 b + ba2 ) > 8abc factorizando: c(a + b)2 + c2 (a + b) + ab(a + b) > 8abc (a + b)(ac + bc + c2 + ab) > 8abc factorizando en el segundo paréntesis: (a + b) [c(a + c) + b(a + c)] > 8abc ∴ (a + b)(a + c)(b + c) > 8abc CLASES DE DESIGUALDADES 1.- DESIGUALDADES ABSOLUTAS.- Son aquellas que se verifican para cualquier valor o sistemas de valores, dado a sus letras. Ejemplo: (x - 5)2 + 7 > 0 2.- DESIGUALDAD RELATIVA O INECUACIÓN.- Son aquellas que se verifican para determina- dos valores o sistemas de valores, asignados a sus letras. Ejemplo: 3x - 7 > 14 sólo se satisface para x > 7 INECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCOGNITA Son aquellas que pueden reducirse a la forma: ax ± b > 0 o: ax ± b < 0 w w w .M atem atica1.com
  • 4. SOLUCIÓN A UNA INECUACIÓN Es todo valor de la incógnita, o conjunto de valores de las incógnitas, que verifican la desigualdad. Para expresar convenientemente las soluciones que se obtengan al resolver inecuaciones es necesario definir: INTERVALO ABIERTO.- Es el conjunto de ele- mentos “x”, limitados en sus extremos por los elementos “a” y “b”; donde a < b, para los cuales se cumple que a < x < b. El intervalo abierto se denota por ( a, b ). Ejemplo: Sea el intervalo (2, 5), según la definición se debe tomar todos los números reales comprendidos entre 2 y 5, a excepeción de éstos. INTERVALO CERRADO.- Es el conjunto de ele- mentos “x”, limitados en sus extremos por los elementos “a” y “b”, donde a < b, para los cuales se cumple que ഛ a x ഛ b. El intervalo cerrado se representa por [a,b]. Ejemplo: Sea el intervalo [2,7], según la definición, los ele- mentos que forman este intervalo, son todos los números comprendidos entre 2 y 7, incluyendo éstos. VALOR ABSOLUTO.- El valor absoluto de un número real “x”, representado por | x | , se define por la siguiente regla: | x | = x si x > 0 | x | = -x si x < 0 Ejemplo: i) | 7 | = 7 ii) | -2 | = -(-2) = 2 7 7 7 iii) |- –– |= - (- –– ) = –– 5 5 5 EJERCICIOS RESUELTOS 1.- Resolver: 3x 7 x 1 7x ––– - ––– - ––– > –– + ––– 5 10 20 5 20 Solución: Multiplicando por 20: 12x - 14 - x > 4 + 7x 4x > 18 9x > –– 2 En forma de intervalo será: x ∈ (9/2, + ∞ ), que se lee: “x pertenece al inter- valo abierto comprendido entre 9/2 e infinito”. 2.- Resolver: 5 2x 7 x 5 2(6x - 2) –– - (1 - ––– )–– < 4x + (–– - ––– )–– 8 3 3 2 12 3 Solución: Realizando transformaciones: 5 7 1 (3x - 1) –– - (3 - 2x) –– < 4x + (6x - 5) ––– 4 9 18 Multiplicando por 36: 45(3x - 1) - 28(3 - 2x) < 144x + 2(6x - 5) 135x - 45 - 84 + 56x < 144x + 12x - 10 135x + 56x - 144x - 12x < -10 + 84 + 45 35x < 119 119 x < –––– 35 17 x < ––– 5 En forma de intervalo: 17 x ∈ (- ∞, –––)5 3.- Resolver 23x-5 > 42x-4 Solución: Igualando las bases de las potencias: 23x-5 > 24x-8 Si una potencia es mayor que otra, en los expo- nentes también deben cumplir esta desigualdad, así: 3x -5 > 4x -8 - 366 - α α α w w w .M atem atica1.com
  • 5. transponiendo y operando: -x > -3 multiplicando por (-1): x < 3 en forma de intervalo: x ∈ ( - ∞,3 ) 4.- Resolver: 5 ––––––– 7 ––––––– 5x + 13 8x + 1 ––––––– ––––––– 2 4 √3 > √27 Solución: Transformando, para que tenga la misma base: 5x + 13 8x + 1––––––– ––––––– 10 28 3 > (33 ) 5x + 13 24x + 3––––––– ––––––– 10 28 3 > 3 también: 5x + 13 24x + 3 ––––––– > ––––––– 10 28 multiplicando por 280: 28(5x + 13) > (24x + 3)10 Operando, simplificando y despejando x: x < 3,34 en forma de intervalo: x ∈ ( - ∞, 3,34 ) INECUACIONES SISTEMA DE INECUACIONES 1.- SISTEMA DE INECUACIONES CON UNA INCOGNITA Para resolver un sistema de este tipo: 1º Se halla las soluciones de cada inecuación en forma separada. 2º Se comparan éstas para establecer las solu- ciones comunes a todas las inecuaciones. 3º Se grafica las soluciones en la recta numérica, para facilitar la solución. 2.- SISTEMAS DE INECUACIONES CON 2 ó MAS INCOGNITAS Para resolver este tipo de sistema, se trata de elimi- nar una incógnita, restando inecuaciones de senti- do contrario, procediendo de esta manera hasta obtener una inecuación con una sola incógnita. EJERCICIOS RESUELTOS 1.- Resolver: 3x ––– - 5 > 7 (1) 4 x –– + 3 > x - 9 (2) 2 Solución: Resolviendo la inecuación (1), para lo cual se multiplica por 4: 3x - 20 > 28 3x > 48 x > 16 Resolviendo la inecuación (2), para lo cual se multiplica por 2: x + 6 > 2x - 18 -x > -24 x < 24 Graficando las soluciones: -∞ 0 16 24 +∞ La solución común es: 16 < x < 24 escribiendo como intervalo: x ∈ (16,24) 2.- Resolver el sistema: x - 2 2x - 1 > ––––– (1) 2 Á L G E B R A - 367 - w w w .M atem atica1.com
  • 6. 3x x + 1 ––– - 2 > ––––– (2) 5 10 2x - 7 3x - 1 –––––– > –––––– (3) 5 4 Solución: Resolviendo cada inecuación: (1) 6x - 3 > x - 2 6x - x > 1 1 ∴ x > –– 5 (2) 6x - 20 > x + 1 6x - x > 21 21 ∴ x > ––– 5 (3) 8x + 28 > 15x - 5 8x - 15x > -5 - 28 33 ∴ x < ––– 7 Graficando: -∞ 0 1 21 33 +∞ –– ––– ––– 5 5 7 La solución es: 21 33 ––– < x < ––– 5 7 en forma de intervalo: 21 33 x ∈ (––– , ––– )5 7 3.- Resolver el sistema para valores enteros y posi- tivos: 5x - 3y > 2 (1) 2x + y < 11 (2) y > 3 (3) Solución: Combinando las inecuaciones (1) y (2): (1) por 2 : 10x - 6y > 4 (2) por -5: -10x - 5y > -55 Sumando miembro a miembro: -11y > -51 51 y < ––– 11 Combinando este resultado con la inecuación(3): 513 < y < ––– 11 El único valor entero y positivo para “y” com- prendido en este intervalo es y = 4. Sustituyendo este valor en (1) y (2): En (1): 5x - 12 > 2 5x > 14 14 x > ––– 5 En (2): 2x - 4 < 11 2x < 7 7 x < –– 2 para “x” se obtiene: 14 7 ––– < x < –– 5 2 El único valor entero y positivo para “x” com- prendido en este intervalo es 3: x = 3 ∴ y = 4 - 368 - α α α w w w .M atem atica1.com
  • 7. 4.- Resolver para valores enteros y positivos: x + y + z > 8 (1) x - y + z < 4 (2) z - y > 0 (3) z < 5 (4) Solución: De (3): z > y Restando (1) - (2) se obtiene: y > 2 (5) De (3) y (5) se obtiene: 2 < y < z (6) De (4) y (6): 2 < y < z < 5 (7) Luego: 2 < y < 5 Los valores enteros que puede tomar “y” son”: x = 3 o: y = 4 (1) para y = 4, en (7): 4 < z < 5 No hay valor entero para “z”. (2) para y = 3, en (7): 3 < z < 5 El valor entero para z = 4 Sustituyendo estos valores en (1) y (2): x + 3 + 4 > 8 → x > 1 x - 3 + 4 < 4 → x < 3 de estas 2 últimas ecuaciones: 1 < x < 3 El valor entero para x = 2: ∴ x = 2 , y = 3 , z = 4 5.- Un matrimonio dispone de S/.320 para ir al cine con sus hijos. Si comprasen entradas de S/.50 les faltaría dinero y si compraran de S/.40 les sobraría dinero. ¿Cuántos son los hijos? Solución: Sea el número de hijos “x”. En el primer caso gastarían: 50x + 100 por la condición: 50x + 100 > 320 de donde: 22 x > ––– 5 En el segundo caso gastarían: 40x + 80 Por la condición: 40x + 80 < 320 de donde: 240 x < –––– 40 x < 6 Luego: 22 ––– < x < 6 5 El valor que debe tomarse para “x” es un número entero y positivo, ya que representa el número de hijos, en este caso: x = 5 6.- En un gallinero había cierto número de gallinas. Se duplicó el número y se vendió 27, quedando menos de 54. Después se triplicó el número de gallinas que había al principio y se vendió 78, quedando más de 39. ¿Cuántas gallinas habían al principio? Solución: Suponiendo que sea “x” el número de gallinas que había al principio. Á L G E B R A - 369 - w w w .M atem atica1.com
  • 8. Por datos del problema se puede escribir: (1) 2x - 27 < 54 2x < 81 x < 40,5 (2) 3x - 78 > 39 3x > 117 x > 39 Luego: 39 < x < 40,5 es decir: x = 40 Rpta.: inicialmente había 40 gallinas. INECUACIONES DE SEGUNDO GRADO Reciben este nombres las inecuaciones que, reduci- das, toman la forma: ax2 + bx + c > 0 o: ax2 + bx + c < 0 Resolver una inecuación de segundo grado es hallar el intervalo en donde se encuentra la incógnita, de manera tal que se verifique la desigualdad. Se estudia tres casos: 1er. Caso: Cuando la inecuación es: ax2 + bx + c > 0 Se factoriza el trinomio. Suponiendo que se puede factorizar de la siguiente manera: p(x - r1 )(x - r2 ) > 0 (1) siendo p > 0, dividiendo entre “p”: (x - r1 )(x - r2 ) > 0 (2) Para que se verifique esta desigualdad, es nece- sario que los dos factores sean o ambos positivos o ambos negativos. Sea (1) : x - r1 > 0 ⇒ x > r1 x - r2 > 0 ⇒ x > r2 Sea (2): x - r1 < 0 ⇒ x < r1 x - r2 < 0 ⇒ x < r2 Analizando estos dos sistemas se llega a la solu- ción final. 2do. Caso.- Cuando la inecuación es ax2 + bx + c < 0 (1) En forma análoga a la anterior se llega a: (x - r1 )(x - r2 ) < 0 (2) Para que se verifique esta desigualdad de los dos factores, uno es positivo y el otro negativo, o viceversa: Sea (1) : x - r1 > 0 ⇒ x > r1 x - r2 < 0 ⇒ x < r2 Si: r1 < r2 ∴ r1 < x < r2 Sea (2): x - r1 < 0 ⇒ x < r1 x - r2 > 0 ⇒ x > r2 Si: r1 < r2 No hay solución. 3er. Caso.- Cuando la inecuación es ax2 + bx + c > 0 y tiene sus raíces complejas, solamente se verifica para ese sentido, porque se trata de una desigualdad absoluta. Véase el Ejercicio 4. EJERCICIOS RESUELTOS 1.- Resolver : x2 - 7x + 12 > 0 Solución: Factorizando el trinomio: (x - 4) (x - 3) > 0 - 370 - α α α w w w .M atem atica1.com
  • 9. Estudiando los dos casos: a) x - 4 > 0 x > 4 ∴ x > 4 x - 3 > 0 x > 3 b) x - 4 < 0 x < 4 ∴ x < 3 x - 3 < 0 x < 3 La solución general es: x > 4 o: x < 3 en forma de intervalo: x ∈ (-∞, 3) ∪ (4, ∞) 3.- Resolver: x2 - 9x + 18 < 0 Solución: Factorizando el trinomio: (x - 6) (x - 3) < 0 Analizando los 2 casos: 1) x - 6 > 0 ⇒ x > 6 }No hay solución común x - 3 < 0 ⇒ x < 3 2) x - 6 < 0 ⇒ x < 6 }La solución es 3 < x < 6 x - 3 > 0 ⇒ x > 3 En forma de intervalo: x ∈ (3,6) 3.- Resolver el sistema: x2 - 12x + 32 > 0 (I) x2 - 13x + 22 < 0 (II) Solución: Resolviendo cada inecuación separadamente: (I) (x - 4)(x - 8) > 0 cuya solución es: x > 8 o: x < 4 (II) (x - 11)(x - 2) < 0 cuya solución es: 2 < x < 11 Graficando la solución obtenida: -∞ 2 4 8 11 +∞ la solución común es: x ∈ (2,4) ∪ (8,11) 4.- Resolver x2 + x + 1 > 0 Solución: Como no es posible factorizar se plantea: x2 + x + 1 = 0 donde: ______ -1 ± √1 - 4 x = –––––––––––– 2 entonces: ___ ___ - 1 + √3 i - 1 - √3 i x = –––––––––– y = ––––––––– 2 2 Nótese que las raíces son complejas luego se trata del 3er. caso de inecuaciones. y se puede escribir: ___ ___ -1 + √3 i - 1 - √3 i [x - (––––––––– )][x - (–––––––––– )]> 0 2 2 o también: __ __ 1 √3 1 √3 [(x + –– )- –––– i ][(x + –– )+ –––– i ]> 0 2 2 2 2 Á L G E B R A - 371 - w w w .M atem atica1.com
  • 10. - 372 - α α αefectuando: 2 __ 2 1 √3 (x + ––)- (–––– i ) > 0 2 2 2 1 3 (x + ––)+ –– > 0 2 4 Se observa que cuando las raíces son complejas, la relación de mayor es cierta y en el caso con- trario no se cumple. INECUACIONES IRRACIONALES Son aquellas en las que las incógnitas se hallan afec- tadas por radicales. EJERCICIOS RESUELTOS 1.- Resolver: _____ √x - 2 - 3 < 0 Solución: Transponiendo: _____ √x - 2 - 3 (I) La expresión subradical debe ser positiva, para que exista dentro del campor real, ésto es: x - 2 > 0 x > 2 (A) Elevando al cuadrado (I): x - 2 < 9 x < 11 (B) La solución es: 2 < x < 11 o: x ∈ (2,11) 2.- Resolver: ___________ 2x - 5 > √x2 - 2x + 10 Solución: Se debe cumplir que: x2 - 2x + 10 > 0 Elevando al cuadrado la inecuación original: 4x2 - 20x + 25 > x2 - 2x + 10 3x2 - 18x + 15 > 0 x2 - 6x + 5 > 0 factorizando: (x - 5)(x - 1) > 0 de donde: x > 5 o x < 1 asi: __________ √x2 - 2x + 10 > 0 2x - 5 > 0 x > 2,5 Notar que x < 1 no es solución. -∞ -2 2 2,5 3 5 +∞ La solución común es: x > 5 en forma de intervalo: x ∈ (5,+∞) w w w .M atem atica1.com
  • 11. Á L G E B R A - 373 - EJERCICIOS PROPUESTOS 1. Hallar los valores enteros y positivos que satis- facen la inecuación. 3 ––––––– ––––––– 5x + 1 3(x + 1) ––––––– ––––––– 2 5 √3 < √9 a) 2 b) 3 c) 1 d) 5 e) 6 2. Hallar el número de valores enteros y positivos que verifican: 5 3 2x 4 x 5 (x - ––)–– + ––– - –– < –– - (2x - 1) –– 2 2 3 5 2 6 a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 3. Hallar el número de valores enteros y positivos que verifican: __ 2 33 √2 8x-1 > 4x - –– 4 a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 2x + 1 2 - x 4. Resolver: –––––– - –––––– > 1 5 3 a) x < 2 b) x > 3 c) x < 3 d) x > 2 e) x < 1 5x - 1 3x - 13 5x + 1 5. Resolver: –––––– - ––––––– > –––––– 4 10 3 a) x > 7 b) x < 7 c) x > 4 d) x < 4 e) x >2 6. Resolver: | 3x - 5 | < 3 2 8 2 5 a) x ∈ < –– , –– > b) x ∈ < –– , –– > 3 3 3 3 2 8 2 5 c) x ∈ < - –– , –– > d) x ∈ < - –– , –– > 3 3 3 3 2 11 e) x ∈ < –– , ––– > 3 3 1_ (x6 - 2x3+ 1) 2 1-x 1 17. Resolver: (––) < (––)2 2 a) x > -1 b) x > 1 c) x > 0 d) x < 2 e) x < -2 x2 8. Resolver: ––––– < x + 6 x - 2 a) x ∈ < -∞ ,2 > b) x ∈ < 3 ,∞ > c) x ∈ < -∞ ,2 > ∪ < 3 ,∞ > d) x ∈ < -∞ ,3 > e) x ∈ < 2,∞ > 9. Hallar “a” en |x - a| < b si es equivalente a: 2 < x < 4. a) 2 b) 1 c) 3 d) 4 e) 5 10.- Calcular: |5x - 20| - |3x - 20| E = –––––––––––––––– si x ∈ < -3, -2 > x a) 2 b) 1 c) 3 d) -2 e) 5 11. Para qué valores de “a” se verifica la desigualdad: 3a + 10 1 < ––––––– < 2 a + 7 3 3 a) a ∈ < –– , 4 > b) a ∈ < - ––, 4 > 2 2 1 1 c) a ∈ < –– , 4 > d) a ∈ < - ––, 4 > 2 2 5 e) a ∈ < –– , 4 > 2 12. Para qué valores de “m” el sistema de ecua- ciones: 9x + 7y > m 3x + 5y < 13 tiene soluciones positivas? w w w .M atem atica1.com
  • 12. - 374 - α α α91 26 26 91 a) m < ––– b) m > ––– c) ––– < m < ––– 5 3 3 5 2 9 1 7 d) –– < m < –– e) –– < m < –– 3 7 5 5 13.- Resolver para valores enteros y dar el valor de “y”: 5x - 3y + 2z > 7 2x + y + z > 14 3y + x < 15 y < 3 a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 14.- Resolver para valores enteros y positivos y dar el valor de “y”: -x + 2y > 2 x - y > -2 4x + y < 7 a) 1 b) -4 c) 3 d) 5 e) 2 15. Resolver el sistema para valores enteros y posi- tivos y dar el valor de z: 2y < x 4y > 7z x < 2x + 4 a) 5 b) 2 c) 1 d) 3 e) 4 16. Se sabe que el cuádruplo del número de mon- edas que hay dentro de un bolso es tal, que dis- minuído en 5, no puede exceder de 31, y que el quíntuplo del mismo número de monedas aumentado en 8, no es menor que 52. ¿Cuál es dicho número? a) 7 b) 12 c) 10 d) 9 e) 7 17. Un comerciante adquirió un cierto número de especies de las que vendió 70 y le quedaron más de la mitad. Al día siguiente le devolvieron seis, pero logró vender 36, después de lo cual le quedan menos de 42. ¿Cuántas especies forma- ban el lote? a) 140 b) 141 c) 142 d) 143 e) 144 3 5 18. Si x ∈ < –– , –– >, 2 2 determinar el menor número M tal que: x + 4 |–––––– |< M x - 4 1 13 11 12 a) 13 b) –– c) ––– d) ––– e) ––– 3 3 3 5 19. Para qué valores de “a” se satisface el sistema de desigualdes: x2 + ax - 2 - 3 < ––––––––– < 2 x2 - x + 1 a) x ∈ < -1,3 > b) x ∈ < -1,5 > c) x ∈ < -1,7 > d) x ∈ < -1,2 > e) x ∈ < -1,6 > x2 - 7x + 10 20. Resolver: ––––––––––– > 0 x2 - 9x + 8 a) x ∈ < 2,5 > b) x ∈ < 1,8 > c) x ∈ < -∞,1 > d) x ∈ < 8,+∞ > e) x ∈ < 2,8 > CLAVE DE RESPUESTAS 1) C 2) A 3) C 4) D 5) B 6) A 7) B 8) C 9) B 10) D 11) B 12) C 13) D 14) E 15) C 16) D 17) B 18) C 19) A 20) A w w w .M atem atica1.com