SlideShare una empresa de Scribd logo
6
PLANIFICACIÓN POR UNIDAD
ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL: ESCUELA BÁSICA NUESTRO MUNDO NOMBRE DEL DOCENTE: CAROL IBACACHE VERA
CURSO: QUINTO AÑO BÁSICO SECTOR DE APRENDIZAJE: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
UNIDAD Nº 2: “EXPLORACION Y CONQUISTA DE UN CONTINENTE” MESES: JUNIO - JULIO Nº DE HRS DE CLASES: 32
OFV: Comprender que el territorio americano se encontraba poblado por una diversidad de pueblos al momento de la conquista y
caracterizar sus principales civilizaciones.
Caracterizar los rasgos fundamentales del proceso de conquista de América y del actual territorio chileno y comprender que la
resistencia mapuche constituye una de las particularidades del proceso de conquista de Chile.
OFT: Crear conciencia sobre la necesidad de reconocer, respetar y promover la dignidad de las personas
Valorar ideas y creencias distintas a las propias
Desarrollar el pensamiento reflexivo
Cultivar el sentido de la crítica y la autocrítica
Promover el trabajo colaborativo
TIEMPO AP. ESPERADOS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
(ESTRATEGIAS)
RECURSOS INDICADORES DE
LOGRO
ESTRATEGIA
DE
EVALUACIÓN
Clase 1
Clase 2
Clase 3
1. Analizar los
rasgos
fundamentales de
las civilizaciones
maya, azteca e
inca considerando:
-formas de
gobierno
-economía y
sociedad
-cultura
Conceptual
Culturas:
Mayas
Aztecas
Incas
Gobierno –
economía –
sociedad – cultura
Procedimental
Lecturas y análisis
de textos y mapas
Actitudinal
Valorar la
diversidad
1. Ubican en una linea
de tiempo el periodo
de desarrollo de las
civilizaciones
americanas y localizan
en un mapa la
ubicación geográfica
de estas civilizaciones.
2. Observan fotografías
actuales de restos
arqueológicos y
culturales de las
civilización Maya,
Azteca e Inca. Luego
Texto de
estudio
fotografías
Tic’s en aula
Power Point
Cuaderno
• Localizan en una línea
de tiempo y un mapa de
América las
civilizaciones maya,
azteca e inca.
• Comparan los
principales rasgos de la
organización política
de las civilizaciones
maya, azteca e inca.
• Describen cómo
aztecas e incas
producían y distribuían
los principales
productos que
Formativa de
proceso
Observación
directa
Cuestionarios
Completación de
mapas
Cuadros
comparativos
Sumativa al
finalizar el tema
(Parte de clase 4)
6
cultural de las tres
culturas
importante
prehispánicas
reflexionan en torno al
uso de los hallazgos
para cada cultura y los
desafíos que el medio
les presentó para
satisfacer sus
necesidades.
3. Elaboran un cuadro
comparativo de las
civilizaciones
mencionadas, que
considere: ubicación
geográfica, ubicación
temporal, diseño
urbano, sistema
político, religión,
tecnología y artes y
productos agrícolas.
4. Leen un relato o
estudian fuentes
primarias dadas
(cartas o crónicas),
sobre las costumbres
en la cultura Maya,
Inca o Azteca.
5. Investigan y hacen
una lista de productos
y prácticas de Mayas,
Aztecas e Incas que
siguen vigentes en la
actualidad,
reconociendo el legado
de las civilizaciones a
la cultura americana.
necesitaban.
• Comparan los
principales rasgos de la
cultura y la estructura
social de mayas, aztecas
e incas.
Clase 4 2. Utilizar fuentes
dadas para
Conceptual
Conocer la
1. Leen el texto de
estudio y luego identifican,
Texto de
Estudio
• Localizan en un
mapa del continente
Formativa de
proceso
6
Clase 5
Clase 6
caracterizar el
desafío que
representó para los
europeos la
exploración y
descubrimiento
del continente.
exploración y
descubrimiento de
América
Procedimental
Lecturas y análisis
de textos y mapas
Actitudinal
Valorar que
representó para
los europeos la
exploración y
conquista del
continente
americano
marcando en un mapa:
a. localización espacial
de Europa, América,
España y Portugal.
b. las rutas de los
viajes de
descubrimiento (Colón,
Magallanes y Elcano,
Vespucio)
2. Sitian
temporalmente el
proceso de expansión
y conquista por medio
de la construcción de
lineas de tiempo.
3. Escriben una carta de
viaje en la que se ponen
en el lugar de un
explorador europeo del
siglo XVI.
Utilizan mapas e
imágenes para
enriquecer sus
descripciones.
(Lenguaje)
Mapas
Papel de
Mantequilla
Internet
Cuaderno
Tic’s en aula
europeo las principales
potencias que
efectuaron el proceso
de exploración y
conquista.
• Describen, a través de
la lectura de fuentes y
mapas, las rutas y
características
generales de los viajes
de, exploración como
el de Colón,
Magallanes, Elcano y
Vespucio, entre otros.
• Indagan, a partir de la
lectura de fuentes,
cartas e imágenes
dadas, sobre las
impresiones de los
conquistadores
respecto a los paisajes
de América y respecto
a las dificultades que
enfrentaron en el
proceso de exploración
• Explican y recrean, a
partir de la lectura de
fuentes dadas, las
impresiones y actitudes
de los conquistadores
frente a los pueblos
que habitaban el
continente.
Observación
directa
Confección de
mapas
Sumativa (parte
de clase 7)
Clase 7 3. Reconocer los
principales rasgos
de la conquista de
Conceptual
Rasgos de la
conquista de
1. Leen el texto de
estudio y fuentes
dadas, y ubican
Texto de
estudio
P.Point
• Describen los
principales objetivos
de la conquista:
Formativa de
proceso
Observación
6
Clase 8
Clase 9
los imperios
azteca e inca, y del
actual territorio
chileno,
incluyendo:
-organización y
motivos de la
empresa de
conquista
-tecnología usada
-centralización
imperial de
aztecas e incas
-principales
actores tales como
Hernán Cortés,
Francisco Pizarro,
Moctezuma,
Atahualpa, entre
otros.
Aztecas – Mayas
e Incas
Cortés – Pizarro –
Moctezuma –
Atahualpa
Procedimental
Lecturas y análisis
de textos
Actitudinal
Valorar la
importancia del
descubrimiento y
conquista de
América
temporalmente por
medio de una linea
de tiempo las
distintas empresas de
conquista
2. Elaboran un cuadro
de síntesis sobre los
conquistadores y las
razones que
permitieron la
conquista de aztecas
e incas, identificando
las ventajas militares
de los españoles y las
debilidades políticas
de del momento en
los pueblos
conquistados.
3. Indagan en fuentes
dadas sobre actores
relevantes de la
Conquista de
América, escribiendo
en su cuaderno una
pequeña lista de sus
principales acciones.
Tic’s en aula
Cuaderno
Internet
incorporación de
nuevos territorios,
evangelización y
obtención de riquezas.
• Explican que la
conquista de América
se organizó a través
de la "empresa de
conquista",
ejemplificando con
Cortés y Pizarro, entre
otros.
• Identifican la
influencia de las
prácticas bélicas de los
españoles (uso de
armaduras, caballos,
perros, arcabuces, etc.)
en la conquista.
• Dan ejemplos de
cómo la organización
imperial centralizada
de aztecas e incas
favoreció su rápida
conquista.
directa
Sumativa (Parte
de la clase 10)
Clase 11
Clase 12
4. Identifican las
particularidades
del
descubrimiento y
conquista de
Chile, incluyendo:
-establecimiento
de una frontera
-la resistencia
Conceptual
Descubrimiento y
Conquista de
Chile
Guerra de Arauco
Almagro
Valdivia
Lautaro
Michimalonco
Caupolicán
1. Ubican en un mapa las
rutas utilizadas por
Almagro y Valdivia para
llegar a Chile.
2. Ubican en mapas
ciudades de Chile fundadas
durante la Colonia.
3. Leen el texto de
estudio y fuentes
dadas por el docente,
Mapas
Atlas
Texto de
estudio
Papel de
mantequilla
Internet
Cra
• Describen, con ayuda
de mapas, los viajes de
exploración de Diego de
Almagro.
• Explican la resistencia
mapuche y el
consiguiente
establecimiento de una
frontera como una
particularidad de la
Formativa de
proceso
Observación
directa
Sumativa
6
mapuche y la
guerra de Arauco
-actores
principales/ tales
como Diego de
Almagro, Pedro de
Valdivia e Inés de
Suárez,
Michimalonco,
Lautaro,
Caupolicán, entre
otros.
Procedimental
Lectura y análisis
de textos y mapas
Actitudinal
Valorar la
resistencia
mapuche a la
llegada de los
españoles
y describen en su
cuaderno, por medio
de un cuadro de
síntesis, las
características de la
empresa de conquista
de Pedro de Valdivia,
reconociendo la
resistencia mapuche
y el establecimiento
de una frontera.
4. El docente selecciona
y lee fragmentos de
“La Araucana” de
Alonso de Ercilla y “El
cautiverio feliz” de
Núñez de Pineda y
Bascuñan, y anotan
en su cuaderno tres
características que el
autor le atribuye a
los mapuches y otros
tres que le atribuye a
los españoles.
(Lenguaje)
conquista del actual
territorio chileno.
• Nombran personas que
tuvieron un rol relevante
en la conquista de Chile
y resistencia mapuche,
tales como Pedro de
Valdivia e Inés de
Suárez, Michimalonco,
Lautaro y Caupolicán.
Clase 13
Clase 14
5. Utilizar fuentes
dadas para indagar
efectos inmediatos
de la conquista
sobre los pueblos
indígenas del
continente e
ilustrar la
presencia de las
Conceptual
Efectos de la
Conquista
Culturas
indígenas en la
actualidad
Procedimental
Lectura y análisis
de textos e
ilustraciones
1. Observan imágenes
de la época y leen fuentes
dadas.
2. Ubican en un
mapa la presencia
de pueblos
indígenas en el
continente
americano en la
actualidad,
comparándola con
P. Point
Mapas
Papel de
mantequilla
Cuaderno
Texto de
estudio
Cra
Atlas y
diccionarios
toponímicos
• Dan ejemplos de
sometimiento indígena
durante la conquista.
• Explican, a través de
la lectura de fuentes
dadas, cómo las
nuevas enfermedades,
el trabajo forzado y la
guerra influyeron en el
drásticodescenso
demográfico de la
Formativa de
proceso
Observación
directa
6
culturas indígenas
en la actualidad. Actitudinal
Valorar los
efectos de la
conquista en los
pueblos del
continente
la ubicación de
imperios a la
llegada de los
españoles.
3. Indagan sobre
fiestas, comidas, trajes y
topónimos que evidencian
presencia de culturas
indígenas en la actualidad
en América y Chile.
4. Describen, con
sus propias
palabras, las
consecuencias
humanas,
ambientales y
culturales que tuvo
la conquista sobre
los indígenas.
5. Confeccionan un
listado de palabras
indígenas incorporadas en
nuestro idioma.
Cra población aborigen.
• Enumeran pueblos
indígenas en el
continente americano
en la actualidad y los
ubican en mapas.
• Indagan, utilizando
testimonios e
imágenes, de rasgos
vigentes de algunas
culturas indígenas en la
actualidad (lenguas
como el mapudungun,
aymará y quechua,
costumbres y
celebraciones.
Clase 15
Clase 16
6. Ubicar y
secuenciar
procesos
históricos
utilizando
siglos y décadas.
Conceptual
Secuencias de los
procesos
históricos
Procedimental
Lectura y análisis
de textos y líneas
de tiempo
Actitudinal
Valorar y respetar
el trabajo de pares
1. Indagan sobre
acontecimientos del
proceso de
descubrimiento y
conquista.
2. Ordenan lo indagado en
líneas de tiempo
3. Transforman líneas de
tiempo de siglos a
décadas y viceversa
Internet
Texto de
estudio
Cuaderno
Papelógrafo
• Secuencian
acontecimientos del
proceso de
descubrimiento y
conquista en líneas
temporales que
consideren siglos y
décadas.
• Utilizan diversos
recursos gráficos para
elaborar líneas de
tiempo.
Formativa de
Proceso
Observación
Directa
Sumativa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicio n°1 didáctica
Ejercicio n°1 didácticaEjercicio n°1 didáctica
Ejercicio n°1 didáctica
Roberto Abarca
 
Planificacion de clase 3
Planificacion de clase 3Planificacion de clase 3
Planificacion de clase 3Anj Serato
 
5to. RECUPERACION
5to. RECUPERACION5to. RECUPERACION
5to. RECUPERACION
Jose Ma. Morelos y Pavon
 
Capitulo Pedagogico Curricular
Capitulo Pedagogico CurricularCapitulo Pedagogico Curricular
Capitulo Pedagogico CurricularAchli Arriagada
 
Ccss 9 egb destrezas
Ccss 9 egb destrezasCcss 9 egb destrezas
Ccss 9 egb destrezas
Hernan Barrera
 
Portafolio de evidencias para examen extraordinario historia ii
Portafolio de evidencias para examen extraordinario historia iiPortafolio de evidencias para examen extraordinario historia ii
Portafolio de evidencias para examen extraordinario historia ii
arturo zuñiga
 
Bloques
BloquesBloques
Bloques
Ivette Leyva
 
3ro ext y guias 2018
3ro ext y guias 20183ro ext y guias 2018
3ro ext y guias 2018
matrix7471
 
Programa 2014
Programa 2014Programa 2014
Programa 2014
Guitu Frías
 
Trabajo final diseño de una unidad didáctica inic.indp.mex
Trabajo final diseño de una unidad didáctica inic.indp.mexTrabajo final diseño de una unidad didáctica inic.indp.mex
Trabajo final diseño de una unidad didáctica inic.indp.mexoscar Lascuray
 
Planeacion bloque ii historia
Planeacion bloque ii historiaPlaneacion bloque ii historia
Planeacion bloque ii historia
Zaira Sarai Siqueiros Moreno
 
Guía de ciencias sociales N° 2 "La cultura Mapuche"
Guía de ciencias sociales N° 2 "La cultura Mapuche"Guía de ciencias sociales N° 2 "La cultura Mapuche"
Guía de ciencias sociales N° 2 "La cultura Mapuche"Rocío Romero Crisóstomo
 
Troncal américa latina
Troncal américa latinaTroncal américa latina
Troncal américa latinaNameless RV
 
INVESTIGACION CUALITIVA
INVESTIGACION CUALITIVA INVESTIGACION CUALITIVA
INVESTIGACION CUALITIVA
Kleber Loor
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion09Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion09Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

La actualidad más candente (18)

Ejercicio n°1 didáctica
Ejercicio n°1 didácticaEjercicio n°1 didáctica
Ejercicio n°1 didáctica
 
Planificacion de clase 3
Planificacion de clase 3Planificacion de clase 3
Planificacion de clase 3
 
5to. RECUPERACION
5to. RECUPERACION5to. RECUPERACION
5to. RECUPERACION
 
Capitulo Pedagogico Curricular
Capitulo Pedagogico CurricularCapitulo Pedagogico Curricular
Capitulo Pedagogico Curricular
 
Ccss 9 egb destrezas
Ccss 9 egb destrezasCcss 9 egb destrezas
Ccss 9 egb destrezas
 
Portafolio de evidencias para examen extraordinario historia ii
Portafolio de evidencias para examen extraordinario historia iiPortafolio de evidencias para examen extraordinario historia ii
Portafolio de evidencias para examen extraordinario historia ii
 
Bloques
BloquesBloques
Bloques
 
Historia5
Historia5Historia5
Historia5
 
3ro ext y guias 2018
3ro ext y guias 20183ro ext y guias 2018
3ro ext y guias 2018
 
Programa 2014
Programa 2014Programa 2014
Programa 2014
 
Trabajo final diseño de una unidad didáctica inic.indp.mex
Trabajo final diseño de una unidad didáctica inic.indp.mexTrabajo final diseño de una unidad didáctica inic.indp.mex
Trabajo final diseño de una unidad didáctica inic.indp.mex
 
Planeacion bloque ii historia
Planeacion bloque ii historiaPlaneacion bloque ii historia
Planeacion bloque ii historia
 
Guía de ciencias sociales N° 2 "La cultura Mapuche"
Guía de ciencias sociales N° 2 "La cultura Mapuche"Guía de ciencias sociales N° 2 "La cultura Mapuche"
Guía de ciencias sociales N° 2 "La cultura Mapuche"
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Guia 2 didactica
Guia 2 didacticaGuia 2 didactica
Guia 2 didactica
 
Troncal américa latina
Troncal américa latinaTroncal américa latina
Troncal américa latina
 
INVESTIGACION CUALITIVA
INVESTIGACION CUALITIVA INVESTIGACION CUALITIVA
INVESTIGACION CUALITIVA
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion09Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion09
 

Destacado

Actividad 5.1 alexandra guacapiña
Actividad 5.1 alexandra guacapiñaActividad 5.1 alexandra guacapiña
Actividad 5.1 alexandra guacapiña
Alexandrajh
 
Planificacion de una clase ciencias 3° 4° hc
Planificacion de una clase ciencias 3°  4° hcPlanificacion de una clase ciencias 3°  4° hc
Planificacion de una clase ciencias 3° 4° hc
Virginia Lorca
 
ACTIVIDAD DE FUENTES DE ENERGIA
ACTIVIDAD DE FUENTES DE ENERGIAACTIVIDAD DE FUENTES DE ENERGIA
ACTIVIDAD DE FUENTES DE ENERGIA
paolarodriguezgarcia
 
Clase 5_Fuentes naturales y artificiales de luz
Clase 5_Fuentes naturales y artificiales de luzClase 5_Fuentes naturales y artificiales de luz
Clase 5_Fuentes naturales y artificiales de luz
Karlaebg
 
Planificacion Informática Sexto Año 2da Parc
Planificacion Informática Sexto Año 2da ParcPlanificacion Informática Sexto Año 2da Parc
Planificacion Informática Sexto Año 2da ParcOscar Andres Pozo Ponce
 
Planificacion Informática Quinto Año 2da parc
Planificacion Informática Quinto Año  2da parcPlanificacion Informática Quinto Año  2da parc
Planificacion Informática Quinto Año 2da parcOscar Andres Pozo Ponce
 
Planificacion clase a clase tercero basico abril matematica
Planificacion clase a clase tercero basico abril matematicaPlanificacion clase a clase tercero basico abril matematica
Planificacion clase a clase tercero basico abril matematicaEvelyn Fornells
 
Clase 1_ Fuentes naturales y artificiales de luz
Clase 1_ Fuentes naturales y artificiales de luzClase 1_ Fuentes naturales y artificiales de luz
Clase 1_ Fuentes naturales y artificiales de luz
Karlaebg
 
Planificacion Unidad Luz y Sonido
Planificacion Unidad Luz y SonidoPlanificacion Unidad Luz y Sonido
Planificacion Unidad Luz y SonidoCarolina Huerta
 
Historia De Chile En Mapas Conceptuales (TeoríAs De Poblamiento A Periodo gob...
Historia De Chile En Mapas Conceptuales (TeoríAs De Poblamiento A Periodo gob...Historia De Chile En Mapas Conceptuales (TeoríAs De Poblamiento A Periodo gob...
Historia De Chile En Mapas Conceptuales (TeoríAs De Poblamiento A Periodo gob...
jorge vargas
 
La importancia de la planificación diaria
La importancia de la planificación diariaLa importancia de la planificación diaria
La importancia de la planificación diaria
Esc. Eladio Tirado López-Elsie J. Soriano Ruiz
 
Planificación de clase ciencias naturales
Planificación de clase ciencias naturalesPlanificación de clase ciencias naturales
Planificación de clase ciencias naturalesdanielaalvaradovega
 
Guia N°2 Ciencias para 3NB: La Luz
Guia N°2 Ciencias para 3NB: La LuzGuia N°2 Ciencias para 3NB: La Luz
Guia N°2 Ciencias para 3NB: La Luz
Rolando Chaparro Gehren
 
Ppt_Clase 2_Fuentes naturales y artificiales de luz
Ppt_Clase 2_Fuentes naturales y artificiales de luzPpt_Clase 2_Fuentes naturales y artificiales de luz
Ppt_Clase 2_Fuentes naturales y artificiales de luz
Karlaebg
 
Guía de aprendizaje 2_clase 1_Fuentes naturales y artificiales de luz
Guía de aprendizaje 2_clase 1_Fuentes naturales y artificiales de luzGuía de aprendizaje 2_clase 1_Fuentes naturales y artificiales de luz
Guía de aprendizaje 2_clase 1_Fuentes naturales y artificiales de luz
Karlaebg
 

Destacado (20)

Actividad 5.1 alexandra guacapiña
Actividad 5.1 alexandra guacapiñaActividad 5.1 alexandra guacapiña
Actividad 5.1 alexandra guacapiña
 
Planificacion de una clase ciencias 3° 4° hc
Planificacion de una clase ciencias 3°  4° hcPlanificacion de una clase ciencias 3°  4° hc
Planificacion de una clase ciencias 3° 4° hc
 
La Iglesia en América
La Iglesia en AméricaLa Iglesia en América
La Iglesia en América
 
ACTIVIDAD DE FUENTES DE ENERGIA
ACTIVIDAD DE FUENTES DE ENERGIAACTIVIDAD DE FUENTES DE ENERGIA
ACTIVIDAD DE FUENTES DE ENERGIA
 
Planif. clase ciencias udp (4)
Planif. clase ciencias udp (4)Planif. clase ciencias udp (4)
Planif. clase ciencias udp (4)
 
Clase 5_Fuentes naturales y artificiales de luz
Clase 5_Fuentes naturales y artificiales de luzClase 5_Fuentes naturales y artificiales de luz
Clase 5_Fuentes naturales y artificiales de luz
 
Planificacion Informática Sexto Año 2da Parc
Planificacion Informática Sexto Año 2da ParcPlanificacion Informática Sexto Año 2da Parc
Planificacion Informática Sexto Año 2da Parc
 
Planificacion Informática Quinto Año 2da parc
Planificacion Informática Quinto Año  2da parcPlanificacion Informática Quinto Año  2da parc
Planificacion Informática Quinto Año 2da parc
 
Planificacion clase a clase tercero basico abril matematica
Planificacion clase a clase tercero basico abril matematicaPlanificacion clase a clase tercero basico abril matematica
Planificacion clase a clase tercero basico abril matematica
 
Derecho indígena y castellano la conquista
Derecho indígena y castellano la conquistaDerecho indígena y castellano la conquista
Derecho indígena y castellano la conquista
 
CIENCIAS TERCERO
CIENCIAS TERCEROCIENCIAS TERCERO
CIENCIAS TERCERO
 
Clase 1_ Fuentes naturales y artificiales de luz
Clase 1_ Fuentes naturales y artificiales de luzClase 1_ Fuentes naturales y artificiales de luz
Clase 1_ Fuentes naturales y artificiales de luz
 
Planificacion Unidad Luz y Sonido
Planificacion Unidad Luz y SonidoPlanificacion Unidad Luz y Sonido
Planificacion Unidad Luz y Sonido
 
Historia De Chile En Mapas Conceptuales (TeoríAs De Poblamiento A Periodo gob...
Historia De Chile En Mapas Conceptuales (TeoríAs De Poblamiento A Periodo gob...Historia De Chile En Mapas Conceptuales (TeoríAs De Poblamiento A Periodo gob...
Historia De Chile En Mapas Conceptuales (TeoríAs De Poblamiento A Periodo gob...
 
Tablas, cuadros y figuras
Tablas, cuadros y figurasTablas, cuadros y figuras
Tablas, cuadros y figuras
 
La importancia de la planificación diaria
La importancia de la planificación diariaLa importancia de la planificación diaria
La importancia de la planificación diaria
 
Planificación de clase ciencias naturales
Planificación de clase ciencias naturalesPlanificación de clase ciencias naturales
Planificación de clase ciencias naturales
 
Guia N°2 Ciencias para 3NB: La Luz
Guia N°2 Ciencias para 3NB: La LuzGuia N°2 Ciencias para 3NB: La Luz
Guia N°2 Ciencias para 3NB: La Luz
 
Ppt_Clase 2_Fuentes naturales y artificiales de luz
Ppt_Clase 2_Fuentes naturales y artificiales de luzPpt_Clase 2_Fuentes naturales y artificiales de luz
Ppt_Clase 2_Fuentes naturales y artificiales de luz
 
Guía de aprendizaje 2_clase 1_Fuentes naturales y artificiales de luz
Guía de aprendizaje 2_clase 1_Fuentes naturales y artificiales de luzGuía de aprendizaje 2_clase 1_Fuentes naturales y artificiales de luz
Guía de aprendizaje 2_clase 1_Fuentes naturales y artificiales de luz
 

Similar a 2º unidad 5º 2011 (1)

Historia de america
Historia de americaHistoria de america
Historia de americaamparolilian
 
Ejercicio 1
Ejercicio 1Ejercicio 1
SD-CB-CsS-His-Interculturalidad-3ro.pdf
SD-CB-CsS-His-Interculturalidad-3ro.pdfSD-CB-CsS-His-Interculturalidad-3ro.pdf
SD-CB-CsS-His-Interculturalidad-3ro.pdf
Graciela Liguori
 
Planificacion unidad didactica
Planificacion unidad didacticaPlanificacion unidad didactica
Planificacion unidad didacticaAnj Serato
 
Articles 21869 recurso-doc
Articles 21869 recurso-docArticles 21869 recurso-doc
Articles 21869 recurso-doccpherrera2013
 
Historia colonia e independencia
Historia colonia e independenciaHistoria colonia e independencia
Historia colonia e independenciaamparolilian
 
Planificacion unidad 2 clase 1
Planificacion unidad 2 clase 1Planificacion unidad 2 clase 1
Planificacion unidad 2 clase 1Pamela Astete
 
63022079 planeacion-historia-iii
63022079 planeacion-historia-iii63022079 planeacion-historia-iii
63022079 planeacion-historia-iii
JoelArmandoChi
 
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Ejercicio 1 historia
Ejercicio 1 historiaEjercicio 1 historia
Ejercicio 1 historia
Diana Contreras Bravo
 
Ejercicio 1 Planificación de unidad
Ejercicio 1 Planificación de unidad Ejercicio 1 Planificación de unidad
Ejercicio 1 Planificación de unidad
pamelareyesrojas
 
HISTORIA DE PANAMA
HISTORIA DE PANAMAHISTORIA DE PANAMA
HISTORIA DE PANAMA
ISAC PANAMA
 
HISTORIA DE PANAMA
HISTORIA DE PANAMAHISTORIA DE PANAMA
HISTORIA DE PANAMA
ISAC PANAMA
 
Planificación multigrado historia Historia 4° a 6° clase 05 de abril 2024.doc
Planificación multigrado historia Historia 4° a 6°  clase 05 de abril 2024.docPlanificación multigrado historia Historia 4° a 6°  clase 05 de abril 2024.doc
Planificación multigrado historia Historia 4° a 6° clase 05 de abril 2024.doc
leopoldoInostroza
 
1. P.U.D. CS 8vo. EGB.docx
1. P.U.D. CS 8vo. EGB.docx1. P.U.D. CS 8vo. EGB.docx
1. P.U.D. CS 8vo. EGB.docx
LourdesGrefa2
 
Unidad didactica de noveno ee.ss
Unidad didactica de noveno ee.ssUnidad didactica de noveno ee.ss
Unidad didactica de noveno ee.ss
aquiro rebelde
 

Similar a 2º unidad 5º 2011 (1) (20)

Historia de america
Historia de americaHistoria de america
Historia de america
 
Planificación clase 1
Planificación clase   1Planificación clase   1
Planificación clase 1
 
Ejercicio 1
Ejercicio 1Ejercicio 1
Ejercicio 1
 
SD-CB-CsS-His-Interculturalidad-3ro.pdf
SD-CB-CsS-His-Interculturalidad-3ro.pdfSD-CB-CsS-His-Interculturalidad-3ro.pdf
SD-CB-CsS-His-Interculturalidad-3ro.pdf
 
Planificacion unidad didactica
Planificacion unidad didacticaPlanificacion unidad didactica
Planificacion unidad didactica
 
Articles 21869 recurso-doc
Articles 21869 recurso-docArticles 21869 recurso-doc
Articles 21869 recurso-doc
 
Historia colonia e independencia
Historia colonia e independenciaHistoria colonia e independencia
Historia colonia e independencia
 
3. planificación clase 2
3. planificación clase 23. planificación clase 2
3. planificación clase 2
 
Planificacion unidad 2 clase 1
Planificacion unidad 2 clase 1Planificacion unidad 2 clase 1
Planificacion unidad 2 clase 1
 
63022079 planeacion-historia-iii
63022079 planeacion-historia-iii63022079 planeacion-historia-iii
63022079 planeacion-historia-iii
 
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
 
Ejercicio 1 historia
Ejercicio 1 historiaEjercicio 1 historia
Ejercicio 1 historia
 
Ejercicio 1 Planificación de unidad
Ejercicio 1 Planificación de unidad Ejercicio 1 Planificación de unidad
Ejercicio 1 Planificación de unidad
 
HISTORIA DE PANAMA
HISTORIA DE PANAMAHISTORIA DE PANAMA
HISTORIA DE PANAMA
 
HISTORIA DE PANAMA
HISTORIA DE PANAMAHISTORIA DE PANAMA
HISTORIA DE PANAMA
 
Planificación multigrado historia Historia 4° a 6° clase 05 de abril 2024.doc
Planificación multigrado historia Historia 4° a 6°  clase 05 de abril 2024.docPlanificación multigrado historia Historia 4° a 6°  clase 05 de abril 2024.doc
Planificación multigrado historia Historia 4° a 6° clase 05 de abril 2024.doc
 
1. P.U.D. CS 8vo. EGB.docx
1. P.U.D. CS 8vo. EGB.docx1. P.U.D. CS 8vo. EGB.docx
1. P.U.D. CS 8vo. EGB.docx
 
7. fichas de 6 to..
7.  fichas de 6 to..7.  fichas de 6 to..
7. fichas de 6 to..
 
Unidad didactica de noveno ee.ss
Unidad didactica de noveno ee.ssUnidad didactica de noveno ee.ss
Unidad didactica de noveno ee.ss
 
6taclasemodificada
6taclasemodificada6taclasemodificada
6taclasemodificada
 

2º unidad 5º 2011 (1)

  • 1. 6 PLANIFICACIÓN POR UNIDAD ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL: ESCUELA BÁSICA NUESTRO MUNDO NOMBRE DEL DOCENTE: CAROL IBACACHE VERA CURSO: QUINTO AÑO BÁSICO SECTOR DE APRENDIZAJE: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES UNIDAD Nº 2: “EXPLORACION Y CONQUISTA DE UN CONTINENTE” MESES: JUNIO - JULIO Nº DE HRS DE CLASES: 32 OFV: Comprender que el territorio americano se encontraba poblado por una diversidad de pueblos al momento de la conquista y caracterizar sus principales civilizaciones. Caracterizar los rasgos fundamentales del proceso de conquista de América y del actual territorio chileno y comprender que la resistencia mapuche constituye una de las particularidades del proceso de conquista de Chile. OFT: Crear conciencia sobre la necesidad de reconocer, respetar y promover la dignidad de las personas Valorar ideas y creencias distintas a las propias Desarrollar el pensamiento reflexivo Cultivar el sentido de la crítica y la autocrítica Promover el trabajo colaborativo TIEMPO AP. ESPERADOS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (ESTRATEGIAS) RECURSOS INDICADORES DE LOGRO ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN Clase 1 Clase 2 Clase 3 1. Analizar los rasgos fundamentales de las civilizaciones maya, azteca e inca considerando: -formas de gobierno -economía y sociedad -cultura Conceptual Culturas: Mayas Aztecas Incas Gobierno – economía – sociedad – cultura Procedimental Lecturas y análisis de textos y mapas Actitudinal Valorar la diversidad 1. Ubican en una linea de tiempo el periodo de desarrollo de las civilizaciones americanas y localizan en un mapa la ubicación geográfica de estas civilizaciones. 2. Observan fotografías actuales de restos arqueológicos y culturales de las civilización Maya, Azteca e Inca. Luego Texto de estudio fotografías Tic’s en aula Power Point Cuaderno • Localizan en una línea de tiempo y un mapa de América las civilizaciones maya, azteca e inca. • Comparan los principales rasgos de la organización política de las civilizaciones maya, azteca e inca. • Describen cómo aztecas e incas producían y distribuían los principales productos que Formativa de proceso Observación directa Cuestionarios Completación de mapas Cuadros comparativos Sumativa al finalizar el tema (Parte de clase 4)
  • 2. 6 cultural de las tres culturas importante prehispánicas reflexionan en torno al uso de los hallazgos para cada cultura y los desafíos que el medio les presentó para satisfacer sus necesidades. 3. Elaboran un cuadro comparativo de las civilizaciones mencionadas, que considere: ubicación geográfica, ubicación temporal, diseño urbano, sistema político, religión, tecnología y artes y productos agrícolas. 4. Leen un relato o estudian fuentes primarias dadas (cartas o crónicas), sobre las costumbres en la cultura Maya, Inca o Azteca. 5. Investigan y hacen una lista de productos y prácticas de Mayas, Aztecas e Incas que siguen vigentes en la actualidad, reconociendo el legado de las civilizaciones a la cultura americana. necesitaban. • Comparan los principales rasgos de la cultura y la estructura social de mayas, aztecas e incas. Clase 4 2. Utilizar fuentes dadas para Conceptual Conocer la 1. Leen el texto de estudio y luego identifican, Texto de Estudio • Localizan en un mapa del continente Formativa de proceso
  • 3. 6 Clase 5 Clase 6 caracterizar el desafío que representó para los europeos la exploración y descubrimiento del continente. exploración y descubrimiento de América Procedimental Lecturas y análisis de textos y mapas Actitudinal Valorar que representó para los europeos la exploración y conquista del continente americano marcando en un mapa: a. localización espacial de Europa, América, España y Portugal. b. las rutas de los viajes de descubrimiento (Colón, Magallanes y Elcano, Vespucio) 2. Sitian temporalmente el proceso de expansión y conquista por medio de la construcción de lineas de tiempo. 3. Escriben una carta de viaje en la que se ponen en el lugar de un explorador europeo del siglo XVI. Utilizan mapas e imágenes para enriquecer sus descripciones. (Lenguaje) Mapas Papel de Mantequilla Internet Cuaderno Tic’s en aula europeo las principales potencias que efectuaron el proceso de exploración y conquista. • Describen, a través de la lectura de fuentes y mapas, las rutas y características generales de los viajes de, exploración como el de Colón, Magallanes, Elcano y Vespucio, entre otros. • Indagan, a partir de la lectura de fuentes, cartas e imágenes dadas, sobre las impresiones de los conquistadores respecto a los paisajes de América y respecto a las dificultades que enfrentaron en el proceso de exploración • Explican y recrean, a partir de la lectura de fuentes dadas, las impresiones y actitudes de los conquistadores frente a los pueblos que habitaban el continente. Observación directa Confección de mapas Sumativa (parte de clase 7) Clase 7 3. Reconocer los principales rasgos de la conquista de Conceptual Rasgos de la conquista de 1. Leen el texto de estudio y fuentes dadas, y ubican Texto de estudio P.Point • Describen los principales objetivos de la conquista: Formativa de proceso Observación
  • 4. 6 Clase 8 Clase 9 los imperios azteca e inca, y del actual territorio chileno, incluyendo: -organización y motivos de la empresa de conquista -tecnología usada -centralización imperial de aztecas e incas -principales actores tales como Hernán Cortés, Francisco Pizarro, Moctezuma, Atahualpa, entre otros. Aztecas – Mayas e Incas Cortés – Pizarro – Moctezuma – Atahualpa Procedimental Lecturas y análisis de textos Actitudinal Valorar la importancia del descubrimiento y conquista de América temporalmente por medio de una linea de tiempo las distintas empresas de conquista 2. Elaboran un cuadro de síntesis sobre los conquistadores y las razones que permitieron la conquista de aztecas e incas, identificando las ventajas militares de los españoles y las debilidades políticas de del momento en los pueblos conquistados. 3. Indagan en fuentes dadas sobre actores relevantes de la Conquista de América, escribiendo en su cuaderno una pequeña lista de sus principales acciones. Tic’s en aula Cuaderno Internet incorporación de nuevos territorios, evangelización y obtención de riquezas. • Explican que la conquista de América se organizó a través de la "empresa de conquista", ejemplificando con Cortés y Pizarro, entre otros. • Identifican la influencia de las prácticas bélicas de los españoles (uso de armaduras, caballos, perros, arcabuces, etc.) en la conquista. • Dan ejemplos de cómo la organización imperial centralizada de aztecas e incas favoreció su rápida conquista. directa Sumativa (Parte de la clase 10) Clase 11 Clase 12 4. Identifican las particularidades del descubrimiento y conquista de Chile, incluyendo: -establecimiento de una frontera -la resistencia Conceptual Descubrimiento y Conquista de Chile Guerra de Arauco Almagro Valdivia Lautaro Michimalonco Caupolicán 1. Ubican en un mapa las rutas utilizadas por Almagro y Valdivia para llegar a Chile. 2. Ubican en mapas ciudades de Chile fundadas durante la Colonia. 3. Leen el texto de estudio y fuentes dadas por el docente, Mapas Atlas Texto de estudio Papel de mantequilla Internet Cra • Describen, con ayuda de mapas, los viajes de exploración de Diego de Almagro. • Explican la resistencia mapuche y el consiguiente establecimiento de una frontera como una particularidad de la Formativa de proceso Observación directa Sumativa
  • 5. 6 mapuche y la guerra de Arauco -actores principales/ tales como Diego de Almagro, Pedro de Valdivia e Inés de Suárez, Michimalonco, Lautaro, Caupolicán, entre otros. Procedimental Lectura y análisis de textos y mapas Actitudinal Valorar la resistencia mapuche a la llegada de los españoles y describen en su cuaderno, por medio de un cuadro de síntesis, las características de la empresa de conquista de Pedro de Valdivia, reconociendo la resistencia mapuche y el establecimiento de una frontera. 4. El docente selecciona y lee fragmentos de “La Araucana” de Alonso de Ercilla y “El cautiverio feliz” de Núñez de Pineda y Bascuñan, y anotan en su cuaderno tres características que el autor le atribuye a los mapuches y otros tres que le atribuye a los españoles. (Lenguaje) conquista del actual territorio chileno. • Nombran personas que tuvieron un rol relevante en la conquista de Chile y resistencia mapuche, tales como Pedro de Valdivia e Inés de Suárez, Michimalonco, Lautaro y Caupolicán. Clase 13 Clase 14 5. Utilizar fuentes dadas para indagar efectos inmediatos de la conquista sobre los pueblos indígenas del continente e ilustrar la presencia de las Conceptual Efectos de la Conquista Culturas indígenas en la actualidad Procedimental Lectura y análisis de textos e ilustraciones 1. Observan imágenes de la época y leen fuentes dadas. 2. Ubican en un mapa la presencia de pueblos indígenas en el continente americano en la actualidad, comparándola con P. Point Mapas Papel de mantequilla Cuaderno Texto de estudio Cra Atlas y diccionarios toponímicos • Dan ejemplos de sometimiento indígena durante la conquista. • Explican, a través de la lectura de fuentes dadas, cómo las nuevas enfermedades, el trabajo forzado y la guerra influyeron en el drásticodescenso demográfico de la Formativa de proceso Observación directa
  • 6. 6 culturas indígenas en la actualidad. Actitudinal Valorar los efectos de la conquista en los pueblos del continente la ubicación de imperios a la llegada de los españoles. 3. Indagan sobre fiestas, comidas, trajes y topónimos que evidencian presencia de culturas indígenas en la actualidad en América y Chile. 4. Describen, con sus propias palabras, las consecuencias humanas, ambientales y culturales que tuvo la conquista sobre los indígenas. 5. Confeccionan un listado de palabras indígenas incorporadas en nuestro idioma. Cra población aborigen. • Enumeran pueblos indígenas en el continente americano en la actualidad y los ubican en mapas. • Indagan, utilizando testimonios e imágenes, de rasgos vigentes de algunas culturas indígenas en la actualidad (lenguas como el mapudungun, aymará y quechua, costumbres y celebraciones. Clase 15 Clase 16 6. Ubicar y secuenciar procesos históricos utilizando siglos y décadas. Conceptual Secuencias de los procesos históricos Procedimental Lectura y análisis de textos y líneas de tiempo Actitudinal Valorar y respetar el trabajo de pares 1. Indagan sobre acontecimientos del proceso de descubrimiento y conquista. 2. Ordenan lo indagado en líneas de tiempo 3. Transforman líneas de tiempo de siglos a décadas y viceversa Internet Texto de estudio Cuaderno Papelógrafo • Secuencian acontecimientos del proceso de descubrimiento y conquista en líneas temporales que consideren siglos y décadas. • Utilizan diversos recursos gráficos para elaborar líneas de tiempo. Formativa de Proceso Observación Directa Sumativa