SlideShare una empresa de Scribd logo
I.S.A.C. PANAMÁ 
INSTITUTO SUPERIOR DE ALTA COCINA DE PANAMÁ 
HISTORIA DE PANAMÁ 
SEGUNDO CUATRIMESTRE 
ELABORADO POR LA PROF. DAIRA DUARTE 
CLASES PRESENCIALES 
1ª Semana 
Tema: El mundo prehispánico y la llegada de los españoles. 
Objetivos Generales: 
1. Puntualizar la existencia del hombre y la mujer panameños, antes de la llegada de los españoles. 
2. Descubrir el actual mundo indígena. 
3. Analizar el proceso de descubrimiento y conquista del Istmo. 
Objetivos 
Contenido Actividades Técnicas 
Recursos 
Específicos 
Metodológicas 
Didácticos 
Evaluación 
1. Identificar el 
mundo prehistórico 
y el histórico. 
1. Los Conceptos de 
Prehistoria e Historia. 
2. Etapas de la 
Prehistoria. 
3. Nociones de 
Prehistoria 
panameña. 
4. Teorías acerca del 
origen del hombre y 
mujer americanos. 
Lluvia de ideas 
sobre los 
conceptos de 
Prehistoria e 
Historia. 
Taller grupal. 
Clase expositiva. 
Tareas dirigidas. 
Lecturas escogidas. 
Diagnóstica: 
preguntas 
exploratorias. 
Formativas: 
ejercicios cortos. 
Sumativa: pruebas 
dirigidas.
2ª SEMANA 
Tema: Nuestro mundo indígena 
Objetivos 
Específicos 
Contenido Actividades Técnicas 
Metodológicas 
Recursos 
Didácticos 
Evaluación 
1. Describir las 
características 
socio-culturales más 
importantes del 
mundo indígena. 
2. Valorar el mundo 
indígena en su 
evolución y 
situaciones 
específicas. 
1. El mundo 
indígena. 
2. Los Guaymíes, 
los Kunas y los 
Chocoes. 
3. Otros grupos 
indígenas. 
1. Elaborarán, un 
cuadro, resaltando 
el mundo indígena: 
costumbres, 
vivienda, 
transporte, 
organización social, 
condiciones físicas y 
medios de vida. 
Clases expositivas. 
Mapas 
conceptuales. 
Tareas dirigidas 
Texto. 
Lecturas escogidas. 
Diagnóstica: 
preguntas 
exploratorias. 
Formativa: 
ejercicios cortos 
Sumativa: Prueba 
Parcial.
3ª y 4ª Semana 
Tema: La sociedad colonial y la independencia 
Objetivos Específicos: Explicar las causas, características y repercusiones de los descubrimientos y conquista 
europea en el Istmo de Panamá. 
Objetivos 
Generales 
Contenido Actividades Técnicas 
Metodológicas 
Recursos 
Didácticos 
Evaluación 
1. Evaluar el 
proceso de 
descubrimiento del 
Istmo. 
2. Descubrir el 
surgimiento del 
Reino de Tierra 
Firme. 
3. Juzgar el 
contraste entre 
Balboa y Pedrarias. 
4. Delinear el 
mundo de la 
conquista. 
5. Evaluar las 
consecuencias de la 
conquista. 
1. Descubrimiento 
del Istmo de 
Panamá. 
Antecedentes y 
personajes. 
2. El Reino de Tierra 
Firme. 
3. Vasco Núñez de 
Balboa y el 
descubrimiento del 
Mar del Sur. 
4. Fundación de la 
ciudad de Panamá. 
Figura de Pedro 
Arias Dávila. 
5. Panamá como 
centro de conquista. 
1. Ubicarán en un 
mapa de Panamá, el 
recorrido de 
Rodrigo de Bastidas 
y de Cristóbal Colón 
en su cuarto viaje y 
señalarán la 
importancia de 
ambos viajes. 
2. Ubicarán en un 
mapa de América, 
las dos 
Gobernaciones de 
Tierra Firme, y 
señalarán en cual 
estaba localizada 
Panamá. 
3. Discutirán en una 
plenaria, la 
actuación de 
Pedrarias Dávila 
como gobernador 
de 
Clases expositivas. 
Mapas 
conceptuales. 
Tareas dirigidas. 
Texto. 
Lecturas escogidas. 
Diagnóstica: 
preguntas 
exploratorias. 
Formativa: 
ejercicios cortos. 
Sumativa: Prueba 
parcial.
4. Buscarán 
información acerca 
de cómo se 
organizaron las 
ciudades fundadas 
por los españoles. 
3. Dialogarán acerca 
de la resistencia 
presentada por la 
población indígena 
frente a la conquista 
y colonización. 
Diagnóstica: 
preguntas 
exploratorias. 
Formativas: 
ejercicios cortos. 
Sumativa: prueba 
parcial.
5ª y 6ª Semana: El Istmo de Panamá en la economía del mundo y la estructuración del gobierno nacional. 
Objetivos Específicos: Explicar la función transitista del Istmo en la economía del mundo y de Panamá, y su 
incidencia en la idea de construir un Canal por nuestro país. 
Objetivos 
Generales 
Contenido Actividades Técnicas 
Metodológicas 
Recursos 
Didácticos 
Evaluación 
1. Describir la 
estructura de la 
sociedad colonial. 
2. Evaluar el papel 
de la sociedad 
colonial en el 
desarrollo de 
nuestra 
nacionalidad. 
3. Analizar la 
estructura 
económica de la 
colonia, y la función 
de tránsito. 
4. Relacionar el 
desarrollo cultural y 
la Iglesia. 
1. Estructura de 
Gobierno Colonial y 
el papel de la 
Iglesia. 
2. Las clases 
sociales durante la 
colonia. 
3. La posición 
geográfica, y las 
Ferias de 
Portobelo. 
4. Piratas y 
Corsarios en el 
Istmo. 
5. El siglo XVIII y el 
criollismo. 
1. Debatirán el 
papel del Istmo 
durante la época 
colonial, señalando 
las ventajas y 
desventajas de su 
función transitista. 
2. Investigarán 
acerca de la 
actividad ferial en la 
época colonial, y 
describirán los 
elementos que 
formaban el cuadro 
económico y los 
lugares conocidos. 
3. Presentarán, en 
un cuadro 
informativo, la 
estructuración del 
gobierno colonial, 
señalando las que 
tenían sede en 
España y América; y 
Clases expositivas. 
Mapas 
conceptuales. 
Tareas dirigidas. 
Textos 
Lecturas escogidas. 
Diagnóstica: 
preguntas 
exploratorias. 
Formativas: 
ejercicios cortos. 
Sumativa: prueba 
parcial.
especificarán sus 
funciones. 
4. Investigarán el 
papel de la Iglesia 
en la conquista y 
colonización.
7ª Semana 
Tema: Cultura y sociedad colonial 
Objeticos Específicos: Describir la configuración étnica de la sociedad colonial en el Istmo, y señalar los aportes de 
España y América a la cultura del mundo y la de Panamá. 
Objetivos 
Generales 
Contenido Actividades Técnicas 
Metodológicas 
Recursos 
Didácticos 
Evaluación 
1. Identificar las 
clases sociales de 
la colonia. 
1. Diversidad étnica. 
 Indígenas. 
 Españoles. 
 Negros. 
2. El Mestizaje. 
3. Las Castas. 
4. El Papel de la 
mujer. 
5. El aporte de 
España. 
 Lengua. 
 Religión. 
 Tradiciones y 
costumbres. 
6. El aporte de 
América al mundo. 
 Lengua. 
 Medicina 
1. Confeccionarán 
una pirámide sobre 
la estratificación de 
la sociedad colonial 
del Istmo. 
2. Describirán las 
características 
étnicas de cada 
grupo. 
3. Investigarán los 
aportes de España y 
América a la cultura 
del mundo y de 
Panamá. 
4. Discutirán, en 
grupo, la 
importancia de la 
lengua española 
como medio de 
comunicación en el 
continente 
americano. 
Clases expositivas. 
Mapas 
conceptuales. 
Tareas dirigidas. 
Textos 
Lecturas escogidas. 
Diagnóstica: 
preguntas 
exploratorias. 
Formativas: 
ejercicios cortos. 
Sumativa: prueba 
parcial.
CLASES EN ADIESTRAMIENTO PROFESIONAL 
8ª , 9ª y 10ª Semana 
Tema: La Independencia de Panamá de España. 
Objetivos Específicos: Explicar las razones que incidieron en la libertad de los pueblos de América y las que 
retardaron el movimiento independista en el Istmo. 
Objetivos 
Generales 
Contenido Actividades Técnicas 
Metodológicas 
Recursos 
Didácticos 
Evaluación 
1. Señalar las 
causas y procesos 
de la gesta 
independentista. 
1. Razones de la 
Independencia en 
América. 
 Nuevas 
ideologías. 
 Retraso 
económico. 
 El monopolio. 
 Identificación 
anímica. 
2. Razones de la 
tardanza en la 
independencia istmeña. 
 Facilidades para 
el comercio y el 
contrabando. 
 Otorgamiento de 
títulos 
nobiliarios. 
3. El Grito de la Villa de 
1. Debatirán en 
grupo las razones 
que indujeron a los 
pueblos de 
América a 
independizarse. 
2. Participarán, en 
una mesa redonda, 
acerca de las 
razones que 
retardaron la 
independencia de 
Panamá de España. 
3. Investigarán el 
papel que jugaron 
los comerciantes 
de Panamá en la 
lucha por la 
independencia. 
4. Buscarán 
Clases expositivas. 
Mapas 
conceptuales. 
Tareas dirigidas 
Textos 
Lecturas 
escogidas 
Diagnóstica: 
preguntas 
exploratorias. 
Formativas: 
ejercicios cortos. 
Sumativa: prueba 
parcial.
Los Santos. 
4. Causas de su 
independencia 
anticipada. 
5. Papel de Rufina 
Alfaro. 
6. Independencia: 28 de 
noviembre de 1821. 
 Papel de los 
grupos 
dominantes. 
información acerca 
de la importancia 
del movimiento 
precursor del Grito 
de La Villa de Los 
Santos y el papel 
que jugó Rufina 
Alfaro en los actos 
de la 
independencia. 
5. Ubicarán en un 
mapa de Panamá, 
los pueblos del 
interior que 
tuvieron una 
destacada 
actuación con la 
gesta 
independencia de 
España.
11ª y 12ª Semana. 
Tema: Época Departamental-La Unión a Colombia 1821-1903 
Objetivos Específicos: Comprender los acontecimientos históricos que determinaron nuestra unión a Colombia y 
sus repercusiones en el país. 
Objetivos 
Generales 
Contenido Actividades Técnicas 
Metodológicas 
Recursos 
Didácticos 
Evaluación 
1. Interpretar 
nuestra unión a 
Colombia. 
2. Valorar los 
aportes del 
Congreso 
Bolivariano. 
3. Señalar las 
causas de los 
movimientos 
separatistas. 
4. Comprender la 
importancia de la 
figura de Justo 
Arosemena. 
5. Interpretar el 
interés extranjero 
por la ruta del 
Istmo. 
6. Analizar las 
causas y 
consecuencias 
del ferrocarril. 
1. La unión a Colombia 
1821-1903. 
 Anexión a Colombia 
y autonomía. 
 Motivos para la 
anexión a Colombia. 
 El sueño de Bolívar: 
el Congreso 
Anfictiónico de 
1826. 
2. Movimientos 
autonomistas durante el 
siglo XIX. 
 1826, 1831, 1831, 
1840, 1862, 1885. 
 El Estado Federal. 
 Justo Arosemena. 
 El acceso al poder y 
las asonadas 
políticas. 
 El Ferrocarril 
Transístmico: 
1. Investigarán las 
causas por las cuales 
Panamá prefirió a 
unirse a Colombia y 
no a Centroamérica. 
Destacarán la 
importancia de los 
ideales de Bolívar 
para los istmeños. 
2. Presentarán en un 
cuadro, los 
movimientos 
separatistas del siglo 
XIX, con las siguientes 
guías: fechas, 
dirigentes, naturaleza 
política y social. 
3. Escribirán una 
biografía de Don Justo 
Arosemena, haciendo 
énfasis en el papel 
que desempeñó en la 
creación del Estado 
Clases expositivas. 
Mapas 
conceptuales. 
Tareas dirigidas. 
Textos. 
Lecturas 
escogidas. 
Videos para 
presentar en la 
clase 
Diagnóstica: 
preguntas 
exploratorias. 
Formativas: 
ejercicios cortos. 
Sumativa: prueba 
parcial.
Calificar el papel 
de los franceses 
en la 
construcción del 
canal francés. 
beneficios y ocaso. 
3. Autonomismo frente a 
Estados Unidos. 
 Incidente de la 
Tajada de la Sandía 
1856. 
4.Importancia geopolítica 
de Panamá 
 Rivalidades entre 
Estados Unidos, 
Inglaterra y Francia 
por la construcción 
del Canal. 
 El Tratado 
Mallarino-Bidlack. 
 El Tratado Clayton- 
Bulwer. 
5.La construcción del canal 
por los franceses 
 Financiamiento y 
construcción. 
 Beneficios y ocaso. 
Federal. 
4. Investigarán en 
grupo, Tratados 
Mallarino-Bidlack y 
Clayton Bulwer, 
teniendo presente: 
países participantes y 
las causas por las 
cuales se firmaron. 
5. Redactarán, en 
grupo, un informe de 
la construcción del 
ferrocarril, 
destacando algunos 
aspectos como: los 
motivos de su 
construcción, la 
tecnología utilizada, la 
mano de obra 
empleada, efectos en 
el desarrollo 
económico y social en 
el Istmo. 
6. Realizarán, un 
mapa conceptual, 
acerca del canal 
francés. 
 ¿Cuándo 
iniciaron los 
franceses su
presencia en el 
Istmo? 
 ¿Quiénes 
fueron los 
primeros 
exploradores 
de la ruta 
transístmica? 
 ¿Qué papel 
jugó Fernando 
de Lesseps en 
este proyecto? 
7. Intercambiarán 
opiniones acerca de 
las causas del colapso 
del canal francés.
13ª y14ª Semana: 
Tema: Nuestra separación de Colombia 3 de noviembre de 1903. 
Objetivos Específicos: Analizar los hechos y las causas de nuestra separación. 
Objetivos 
Generales 
Contenido Actividades Técnicas 
Metodológicas 
Recursos 
Didácticos 
Evaluación 
1. Establecer la 
preparación del 
movimiento 
separatista y sus 
personajes. 
2. Establecer los 
sucesos 
fundamentales del 
movimiento 
separatista. 
1. Causas de 
nuestra separación. 
2. Personajes y 
preparación del 
movimiento 
separatista. 
3. Los sucesos del 
3, 4 y 5 de 
noviembre de 
1903. 
4. Se inicia la 
organización de la 
nueva República. 
1. Investigarán las 
principales causas 
que llevaron los 
istmeños a la 
separación de 
Colombia. 
2. Leerán, en grupo, 
publicaciones 
relacionadas con los 
acontecimientos del 
3, 4 y 5 de 
noviembre de 1903. 
Clases expositivas. 
Mapas 
conceptuales. 
Tareas dirigidas 
Textos. 
Lecturas escogidas. 
Videos para 
presentar en la 
clase. 
Diagnóstica: 
preguntas 
exploratorias. 
Formativas: 
ejercicios cortos. 
Sumativa: prueba 
parcial.
15ª y 16ª Semana: Repaso y Examen Final 
Tema: Nuestra Vida Republicana 1903 hasta nuestros días. 
Objetivos Específicos: Examinar los grandes acontecimientos políticos, sociales y económicos de las primeras 
décadas de la República. 
Temas Grupales: 
1. El Tratado Hay- Bunau Varilla 18 de noviembre de 1903. 
2. La Gestión de Belisario Porras y las construcciones de obras públicas. 
3. La instrucción pública y superior. 
4. Revisiones al Tratado de 1903: Sucesos de 9, 10 y 11 de enero de 1964. 
5. El Golpe de Estado de 1964. 
6. Declaración Robles-Jhonson: Tratados Tres en Uno. 
7. Tratados Torrijos-Carter de 1977. 
8. La Participación Política: el voto femenino. 
9. La Dictadura de Manuel Antonio Noriega. 
10.Elecciones de mayo de 1984: hechos y consecuencias. 
11.Invasión del 20 de diciembre de 1989: Antecedentes, causas, consecuencias (restauración de la 
democracia).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación de clase 1 "Ubicación de Roma"
Planificación de clase 1 "Ubicación de Roma"Planificación de clase 1 "Ubicación de Roma"
Planificación de clase 1 "Ubicación de Roma"Tiara Schilling Reyes
 
Cuestionario de Historia - Segundo parcial
Cuestionario de Historia - Segundo parcialCuestionario de Historia - Segundo parcial
Cuestionario de Historia - Segundo parcial
Pablo Molina Molina
 
Aridoamerica
AridoamericaAridoamerica
Aridoamerica
kikapu8
 
Que es antropologia y cuales son sus precursores
Que es antropologia y cuales son sus precursoresQue es antropologia y cuales son sus precursores
Que es antropologia y cuales son sus precursores
dedozZ
 
1 Tema 1. Introducción a la Historia
1  Tema 1. Introducción a la Historia1  Tema 1. Introducción a la Historia
1 Tema 1. Introducción a la Historia
marialuisalopez
 
Presentacion olmeca
Presentacion  olmecaPresentacion  olmeca
Presentacion olmecaCheqko29
 
La cita de fuentes en la monografía
La cita de fuentes en la monografíaLa cita de fuentes en la monografía
La cita de fuentes en la monografía
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
 
Planificación Mundo Antiguo
Planificación Mundo Antiguo Planificación Mundo Antiguo
Planificación Mundo Antiguo
hermanascarrasco
 
cultura mixteca
cultura mixteca cultura mixteca
cultura mixteca
weNdOliine TaNiiAa
 
Epoca prehispanica
Epoca prehispanicaEpoca prehispanica
Epoca prehispanica
hernandezluis614
 
La fundamentación
La fundamentaciónLa fundamentación
La fundamentación
leonilde Morales Alvarado
 
Guia curso 9
Guia curso 9Guia curso 9
Guia curso 9
jhon fredy aguado
 
El poblamiento de América
El poblamiento de AméricaEl poblamiento de América
El poblamiento de América
Gabriel Rodríguez
 
Epistemología de la Historia
Epistemología de la HistoriaEpistemología de la Historia
Epistemología de la HistoriaLedy Cabrera
 
Organizacion politica griega
Organizacion politica griegaOrganizacion politica griega
Organizacion politica griegaelgranlato09
 
Principales culturas del México Prehispánico
Principales culturas del México Prehispánico Principales culturas del México Prehispánico
Principales culturas del México Prehispánico
JessicaSoRi
 
Civilización china y su historia oficial
Civilización china y su historia oficialCivilización china y su historia oficial
Civilización china y su historia oficialmabarcas
 
Política en la edad media
Política  en  la  edad mediaPolítica  en  la  edad media
Política en la edad mediaandreslozano96
 

La actualidad más candente (20)

Planificación de clase 1 "Ubicación de Roma"
Planificación de clase 1 "Ubicación de Roma"Planificación de clase 1 "Ubicación de Roma"
Planificación de clase 1 "Ubicación de Roma"
 
Cuestionario de Historia - Segundo parcial
Cuestionario de Historia - Segundo parcialCuestionario de Historia - Segundo parcial
Cuestionario de Historia - Segundo parcial
 
Aridoamerica
AridoamericaAridoamerica
Aridoamerica
 
Que es antropologia y cuales son sus precursores
Que es antropologia y cuales son sus precursoresQue es antropologia y cuales son sus precursores
Que es antropologia y cuales son sus precursores
 
1 Tema 1. Introducción a la Historia
1  Tema 1. Introducción a la Historia1  Tema 1. Introducción a la Historia
1 Tema 1. Introducción a la Historia
 
Presentacion olmeca
Presentacion  olmecaPresentacion  olmeca
Presentacion olmeca
 
La cita de fuentes en la monografía
La cita de fuentes en la monografíaLa cita de fuentes en la monografía
La cita de fuentes en la monografía
 
Planificación Mundo Antiguo
Planificación Mundo Antiguo Planificación Mundo Antiguo
Planificación Mundo Antiguo
 
Historiografía
HistoriografíaHistoriografía
Historiografía
 
cultura mixteca
cultura mixteca cultura mixteca
cultura mixteca
 
Epoca prehispanica
Epoca prehispanicaEpoca prehispanica
Epoca prehispanica
 
La fundamentación
La fundamentaciónLa fundamentación
La fundamentación
 
Guia curso 9
Guia curso 9Guia curso 9
Guia curso 9
 
El poblamiento de América
El poblamiento de AméricaEl poblamiento de América
El poblamiento de América
 
Epistemología de la Historia
Epistemología de la HistoriaEpistemología de la Historia
Epistemología de la Historia
 
Roma: Mapa Conceptual
Roma: Mapa ConceptualRoma: Mapa Conceptual
Roma: Mapa Conceptual
 
Organizacion politica griega
Organizacion politica griegaOrganizacion politica griega
Organizacion politica griega
 
Principales culturas del México Prehispánico
Principales culturas del México Prehispánico Principales culturas del México Prehispánico
Principales culturas del México Prehispánico
 
Civilización china y su historia oficial
Civilización china y su historia oficialCivilización china y su historia oficial
Civilización china y su historia oficial
 
Política en la edad media
Política  en  la  edad mediaPolítica  en  la  edad media
Política en la edad media
 

Destacado

La historia de panamá y sus períodos.
La historia de panamá y sus períodos.La historia de panamá y sus períodos.
La historia de panamá y sus períodos.José Candanedo
 
Línea del tiempo de los periodo de historia de panamá
Línea del tiempo de los periodo de historia de panamáLínea del tiempo de los periodo de historia de panamá
Línea del tiempo de los periodo de historia de panamá
Maylin Pitty
 
Historia De Chile En Mapas Conceptuales (TeoríAs De Poblamiento A Periodo gob...
Historia De Chile En Mapas Conceptuales (TeoríAs De Poblamiento A Periodo gob...Historia De Chile En Mapas Conceptuales (TeoríAs De Poblamiento A Periodo gob...
Historia De Chile En Mapas Conceptuales (TeoríAs De Poblamiento A Periodo gob...
jorge vargas
 
Linea de tiempo de historia de panama
Linea de tiempo de historia de panamaLinea de tiempo de historia de panama
Linea de tiempo de historia de panama
Jessica Serracin
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Cuadro sinopticonohoramile
 

Destacado (6)

La historia de panamá y sus períodos.
La historia de panamá y sus períodos.La historia de panamá y sus períodos.
La historia de panamá y sus períodos.
 
Línea del tiempo de los periodo de historia de panamá
Línea del tiempo de los periodo de historia de panamáLínea del tiempo de los periodo de historia de panamá
Línea del tiempo de los periodo de historia de panamá
 
Historia De Chile En Mapas Conceptuales (TeoríAs De Poblamiento A Periodo gob...
Historia De Chile En Mapas Conceptuales (TeoríAs De Poblamiento A Periodo gob...Historia De Chile En Mapas Conceptuales (TeoríAs De Poblamiento A Periodo gob...
Historia De Chile En Mapas Conceptuales (TeoríAs De Poblamiento A Periodo gob...
 
Linea de tiempo de historia de panama
Linea de tiempo de historia de panamaLinea de tiempo de historia de panama
Linea de tiempo de historia de panama
 
La historia
La historiaLa historia
La historia
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Cuadro sinoptico
 

Similar a HISTORIA DE PANAMA

Historia de panama 2013
Historia de panama 2013Historia de panama 2013
Historia de panama 2013ISAC PANAMA
 
planificacion historia y geografia sexto
planificacion historia y geografia sextoplanificacion historia y geografia sexto
planificacion historia y geografia sexto
viviana jara vidal
 
2º unidad 5º 2011 (1)
2º unidad 5º 2011 (1)2º unidad 5º 2011 (1)
2º unidad 5º 2011 (1)Carol Ibacache
 
MIFP - PwP - Al-Ándalus (UD)
MIFP - PwP - Al-Ándalus (UD)MIFP - PwP - Al-Ándalus (UD)
MIFP - PwP - Al-Ándalus (UD)
educatio3000
 
Unidad didactica dos caras de una misma moneda
Unidad didactica dos caras de una misma monedaUnidad didactica dos caras de una misma moneda
Unidad didactica dos caras de una misma moneda
ticeducacion19
 
Unidad didactica dos caras de una misma moneda
Unidad didactica dos caras de una misma monedaUnidad didactica dos caras de una misma moneda
Unidad didactica dos caras de una misma moneda
ticeducacion19
 
Unidad didactica dos caras de una misma moneda
Unidad didactica dos caras de una misma monedaUnidad didactica dos caras de una misma moneda
Unidad didactica dos caras de una misma moneda
ticeducacion19
 
Historia de america
Historia de americaHistoria de america
Historia de americaamparolilian
 
Programacion 1
Programacion 1Programacion 1
Programacion 1
Manuel Pimienta
 
Unidad didactica de noveno ee.ss
Unidad didactica de noveno ee.ssUnidad didactica de noveno ee.ss
Unidad didactica de noveno ee.ss
aquiro rebelde
 
2 eso practica
2 eso practica2 eso practica
2 eso practica
Mary Hernandez
 
Programa de historia
Programa de historiaPrograma de historia
Programa de historia
sandra
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
yocelinramirez
 
Historia colonia e independencia
Historia colonia e independenciaHistoria colonia e independencia
Historia colonia e independenciaamparolilian
 
Historia colonia e independencia
Historia colonia e independenciaHistoria colonia e independencia
Historia colonia e independenciaamparolilian
 
Programa de la asignatura historia de honduras hh 101 (1)
Programa de la asignatura historia de honduras hh 101 (1)Programa de la asignatura historia de honduras hh 101 (1)
Programa de la asignatura historia de honduras hh 101 (1)
FranciscoPineda46
 
Historia de mexico
Historia de mexicoHistoria de mexico
Historia de mexico
Germán Calderón Andreu
 
Planificación multigrado historia Historia 4° a 6° clase 05 de abril 2024.doc
Planificación multigrado historia Historia 4° a 6°  clase 05 de abril 2024.docPlanificación multigrado historia Historia 4° a 6°  clase 05 de abril 2024.doc
Planificación multigrado historia Historia 4° a 6° clase 05 de abril 2024.doc
leopoldoInostroza
 

Similar a HISTORIA DE PANAMA (20)

Historia de panama 2013
Historia de panama 2013Historia de panama 2013
Historia de panama 2013
 
planificacion historia y geografia sexto
planificacion historia y geografia sextoplanificacion historia y geografia sexto
planificacion historia y geografia sexto
 
2º unidad 5º 2011 (1)
2º unidad 5º 2011 (1)2º unidad 5º 2011 (1)
2º unidad 5º 2011 (1)
 
MIFP - PwP - Al-Ándalus (UD)
MIFP - PwP - Al-Ándalus (UD)MIFP - PwP - Al-Ándalus (UD)
MIFP - PwP - Al-Ándalus (UD)
 
Unidad didactica dos caras de una misma moneda
Unidad didactica dos caras de una misma monedaUnidad didactica dos caras de una misma moneda
Unidad didactica dos caras de una misma moneda
 
Unidad didactica dos caras de una misma moneda
Unidad didactica dos caras de una misma monedaUnidad didactica dos caras de una misma moneda
Unidad didactica dos caras de una misma moneda
 
Unidad didactica dos caras de una misma moneda
Unidad didactica dos caras de una misma monedaUnidad didactica dos caras de una misma moneda
Unidad didactica dos caras de una misma moneda
 
Historia de america
Historia de americaHistoria de america
Historia de america
 
Programacion 1
Programacion 1Programacion 1
Programacion 1
 
Productividad
ProductividadProductividad
Productividad
 
Unidad didactica de noveno ee.ss
Unidad didactica de noveno ee.ssUnidad didactica de noveno ee.ss
Unidad didactica de noveno ee.ss
 
2 eso practica
2 eso practica2 eso practica
2 eso practica
 
Programa de historia
Programa de historiaPrograma de historia
Programa de historia
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Historia colonia e independencia
Historia colonia e independenciaHistoria colonia e independencia
Historia colonia e independencia
 
Historia colonia e independencia
Historia colonia e independenciaHistoria colonia e independencia
Historia colonia e independencia
 
Programa de la asignatura historia de honduras hh 101 (1)
Programa de la asignatura historia de honduras hh 101 (1)Programa de la asignatura historia de honduras hh 101 (1)
Programa de la asignatura historia de honduras hh 101 (1)
 
Historia de mexico
Historia de mexicoHistoria de mexico
Historia de mexico
 
Planificación multigrado historia Historia 4° a 6° clase 05 de abril 2024.doc
Planificación multigrado historia Historia 4° a 6°  clase 05 de abril 2024.docPlanificación multigrado historia Historia 4° a 6°  clase 05 de abril 2024.doc
Planificación multigrado historia Historia 4° a 6° clase 05 de abril 2024.doc
 
Iht0105
Iht0105Iht0105
Iht0105
 

Más de ISAC PANAMA

CHEF DE PARTIE INTERNACIONAL
CHEF DE PARTIE INTERNACIONALCHEF DE PARTIE INTERNACIONAL
CHEF DE PARTIE INTERNACIONAL
ISAC PANAMA
 
JR CHEF
JR CHEFJR CHEF
JR CHEF
ISAC PANAMA
 
CHEF PASTELERO
CHEF PASTELEROCHEF PASTELERO
CHEF PASTELERO
ISAC PANAMA
 
Hoja de evaluación de estudiantes en adiestramientos profesional
Hoja de evaluación de estudiantes en adiestramientos profesionalHoja de evaluación de estudiantes en adiestramientos profesional
Hoja de evaluación de estudiantes en adiestramientos profesional
ISAC PANAMA
 
Hoja de evaluación
Hoja de evaluaciónHoja de evaluación
Hoja de evaluación
ISAC PANAMA
 
QUE QUIEREN LOS CHEFS?
QUE QUIEREN LOS CHEFS?QUE QUIEREN LOS CHEFS?
QUE QUIEREN LOS CHEFS?
ISAC PANAMA
 
PANADERÍA II
PANADERÍA IIPANADERÍA II
PANADERÍA II
ISAC PANAMA
 
PANADERIA I
PANADERIA IPANADERIA I
PANADERIA I
ISAC PANAMA
 
RECETAS DE PASTELERÍA MODERNA I
RECETAS DE PASTELERÍA MODERNA IRECETAS DE PASTELERÍA MODERNA I
RECETAS DE PASTELERÍA MODERNA I
ISAC PANAMA
 
10 AÑOS EDUCANDO CHEFS EN PANAMA
10 AÑOS EDUCANDO CHEFS EN PANAMA10 AÑOS EDUCANDO CHEFS EN PANAMA
10 AÑOS EDUCANDO CHEFS EN PANAMA
ISAC PANAMA
 
PANADERIA I
PANADERIA IPANADERIA I
PANADERIA I
ISAC PANAMA
 
PASTELERIA I
PASTELERIA IPASTELERIA I
PASTELERIA I
ISAC PANAMA
 
HISTORIA DE PANAMA
HISTORIA DE PANAMAHISTORIA DE PANAMA
HISTORIA DE PANAMA
ISAC PANAMA
 
PANAMA EN UN SOLO BOCADO GASTRONOMIA I
PANAMA EN UN SOLO BOCADO GASTRONOMIA IPANAMA EN UN SOLO BOCADO GASTRONOMIA I
PANAMA EN UN SOLO BOCADO GASTRONOMIA I
ISAC PANAMA
 
RECETAS DE TECNICAS CULINARIAS II
RECETAS DE TECNICAS CULINARIAS IIRECETAS DE TECNICAS CULINARIAS II
RECETAS DE TECNICAS CULINARIAS II
ISAC PANAMA
 
ISAC PANAMA CURSOS DE COCINA 2014
ISAC PANAMA CURSOS DE COCINA 2014ISAC PANAMA CURSOS DE COCINA 2014
ISAC PANAMA CURSOS DE COCINA 2014
ISAC PANAMA
 
Fondos y salsas madres
Fondos y salsas madresFondos y salsas madres
Fondos y salsas madres
ISAC PANAMA
 
Desarrollo de tecnicas culinarias ii y gastronomía panameña
Desarrollo de tecnicas culinarias ii y gastronomía panameñaDesarrollo de tecnicas culinarias ii y gastronomía panameña
Desarrollo de tecnicas culinarias ii y gastronomía panameñaISAC PANAMA
 
Tecnicas culinarias ii y gastronomía i
Tecnicas culinarias ii y gastronomía iTecnicas culinarias ii y gastronomía i
Tecnicas culinarias ii y gastronomía iISAC PANAMA
 
F menu de colombia chef jairo orozco completo
F menu de colombia chef jairo orozco completoF menu de colombia chef jairo orozco completo
F menu de colombia chef jairo orozco completoISAC PANAMA
 

Más de ISAC PANAMA (20)

CHEF DE PARTIE INTERNACIONAL
CHEF DE PARTIE INTERNACIONALCHEF DE PARTIE INTERNACIONAL
CHEF DE PARTIE INTERNACIONAL
 
JR CHEF
JR CHEFJR CHEF
JR CHEF
 
CHEF PASTELERO
CHEF PASTELEROCHEF PASTELERO
CHEF PASTELERO
 
Hoja de evaluación de estudiantes en adiestramientos profesional
Hoja de evaluación de estudiantes en adiestramientos profesionalHoja de evaluación de estudiantes en adiestramientos profesional
Hoja de evaluación de estudiantes en adiestramientos profesional
 
Hoja de evaluación
Hoja de evaluaciónHoja de evaluación
Hoja de evaluación
 
QUE QUIEREN LOS CHEFS?
QUE QUIEREN LOS CHEFS?QUE QUIEREN LOS CHEFS?
QUE QUIEREN LOS CHEFS?
 
PANADERÍA II
PANADERÍA IIPANADERÍA II
PANADERÍA II
 
PANADERIA I
PANADERIA IPANADERIA I
PANADERIA I
 
RECETAS DE PASTELERÍA MODERNA I
RECETAS DE PASTELERÍA MODERNA IRECETAS DE PASTELERÍA MODERNA I
RECETAS DE PASTELERÍA MODERNA I
 
10 AÑOS EDUCANDO CHEFS EN PANAMA
10 AÑOS EDUCANDO CHEFS EN PANAMA10 AÑOS EDUCANDO CHEFS EN PANAMA
10 AÑOS EDUCANDO CHEFS EN PANAMA
 
PANADERIA I
PANADERIA IPANADERIA I
PANADERIA I
 
PASTELERIA I
PASTELERIA IPASTELERIA I
PASTELERIA I
 
HISTORIA DE PANAMA
HISTORIA DE PANAMAHISTORIA DE PANAMA
HISTORIA DE PANAMA
 
PANAMA EN UN SOLO BOCADO GASTRONOMIA I
PANAMA EN UN SOLO BOCADO GASTRONOMIA IPANAMA EN UN SOLO BOCADO GASTRONOMIA I
PANAMA EN UN SOLO BOCADO GASTRONOMIA I
 
RECETAS DE TECNICAS CULINARIAS II
RECETAS DE TECNICAS CULINARIAS IIRECETAS DE TECNICAS CULINARIAS II
RECETAS DE TECNICAS CULINARIAS II
 
ISAC PANAMA CURSOS DE COCINA 2014
ISAC PANAMA CURSOS DE COCINA 2014ISAC PANAMA CURSOS DE COCINA 2014
ISAC PANAMA CURSOS DE COCINA 2014
 
Fondos y salsas madres
Fondos y salsas madresFondos y salsas madres
Fondos y salsas madres
 
Desarrollo de tecnicas culinarias ii y gastronomía panameña
Desarrollo de tecnicas culinarias ii y gastronomía panameñaDesarrollo de tecnicas culinarias ii y gastronomía panameña
Desarrollo de tecnicas culinarias ii y gastronomía panameña
 
Tecnicas culinarias ii y gastronomía i
Tecnicas culinarias ii y gastronomía iTecnicas culinarias ii y gastronomía i
Tecnicas culinarias ii y gastronomía i
 
F menu de colombia chef jairo orozco completo
F menu de colombia chef jairo orozco completoF menu de colombia chef jairo orozco completo
F menu de colombia chef jairo orozco completo
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

HISTORIA DE PANAMA

  • 1. I.S.A.C. PANAMÁ INSTITUTO SUPERIOR DE ALTA COCINA DE PANAMÁ HISTORIA DE PANAMÁ SEGUNDO CUATRIMESTRE ELABORADO POR LA PROF. DAIRA DUARTE CLASES PRESENCIALES 1ª Semana Tema: El mundo prehispánico y la llegada de los españoles. Objetivos Generales: 1. Puntualizar la existencia del hombre y la mujer panameños, antes de la llegada de los españoles. 2. Descubrir el actual mundo indígena. 3. Analizar el proceso de descubrimiento y conquista del Istmo. Objetivos Contenido Actividades Técnicas Recursos Específicos Metodológicas Didácticos Evaluación 1. Identificar el mundo prehistórico y el histórico. 1. Los Conceptos de Prehistoria e Historia. 2. Etapas de la Prehistoria. 3. Nociones de Prehistoria panameña. 4. Teorías acerca del origen del hombre y mujer americanos. Lluvia de ideas sobre los conceptos de Prehistoria e Historia. Taller grupal. Clase expositiva. Tareas dirigidas. Lecturas escogidas. Diagnóstica: preguntas exploratorias. Formativas: ejercicios cortos. Sumativa: pruebas dirigidas.
  • 2. 2ª SEMANA Tema: Nuestro mundo indígena Objetivos Específicos Contenido Actividades Técnicas Metodológicas Recursos Didácticos Evaluación 1. Describir las características socio-culturales más importantes del mundo indígena. 2. Valorar el mundo indígena en su evolución y situaciones específicas. 1. El mundo indígena. 2. Los Guaymíes, los Kunas y los Chocoes. 3. Otros grupos indígenas. 1. Elaborarán, un cuadro, resaltando el mundo indígena: costumbres, vivienda, transporte, organización social, condiciones físicas y medios de vida. Clases expositivas. Mapas conceptuales. Tareas dirigidas Texto. Lecturas escogidas. Diagnóstica: preguntas exploratorias. Formativa: ejercicios cortos Sumativa: Prueba Parcial.
  • 3. 3ª y 4ª Semana Tema: La sociedad colonial y la independencia Objetivos Específicos: Explicar las causas, características y repercusiones de los descubrimientos y conquista europea en el Istmo de Panamá. Objetivos Generales Contenido Actividades Técnicas Metodológicas Recursos Didácticos Evaluación 1. Evaluar el proceso de descubrimiento del Istmo. 2. Descubrir el surgimiento del Reino de Tierra Firme. 3. Juzgar el contraste entre Balboa y Pedrarias. 4. Delinear el mundo de la conquista. 5. Evaluar las consecuencias de la conquista. 1. Descubrimiento del Istmo de Panamá. Antecedentes y personajes. 2. El Reino de Tierra Firme. 3. Vasco Núñez de Balboa y el descubrimiento del Mar del Sur. 4. Fundación de la ciudad de Panamá. Figura de Pedro Arias Dávila. 5. Panamá como centro de conquista. 1. Ubicarán en un mapa de Panamá, el recorrido de Rodrigo de Bastidas y de Cristóbal Colón en su cuarto viaje y señalarán la importancia de ambos viajes. 2. Ubicarán en un mapa de América, las dos Gobernaciones de Tierra Firme, y señalarán en cual estaba localizada Panamá. 3. Discutirán en una plenaria, la actuación de Pedrarias Dávila como gobernador de Clases expositivas. Mapas conceptuales. Tareas dirigidas. Texto. Lecturas escogidas. Diagnóstica: preguntas exploratorias. Formativa: ejercicios cortos. Sumativa: Prueba parcial.
  • 4. 4. Buscarán información acerca de cómo se organizaron las ciudades fundadas por los españoles. 3. Dialogarán acerca de la resistencia presentada por la población indígena frente a la conquista y colonización. Diagnóstica: preguntas exploratorias. Formativas: ejercicios cortos. Sumativa: prueba parcial.
  • 5. 5ª y 6ª Semana: El Istmo de Panamá en la economía del mundo y la estructuración del gobierno nacional. Objetivos Específicos: Explicar la función transitista del Istmo en la economía del mundo y de Panamá, y su incidencia en la idea de construir un Canal por nuestro país. Objetivos Generales Contenido Actividades Técnicas Metodológicas Recursos Didácticos Evaluación 1. Describir la estructura de la sociedad colonial. 2. Evaluar el papel de la sociedad colonial en el desarrollo de nuestra nacionalidad. 3. Analizar la estructura económica de la colonia, y la función de tránsito. 4. Relacionar el desarrollo cultural y la Iglesia. 1. Estructura de Gobierno Colonial y el papel de la Iglesia. 2. Las clases sociales durante la colonia. 3. La posición geográfica, y las Ferias de Portobelo. 4. Piratas y Corsarios en el Istmo. 5. El siglo XVIII y el criollismo. 1. Debatirán el papel del Istmo durante la época colonial, señalando las ventajas y desventajas de su función transitista. 2. Investigarán acerca de la actividad ferial en la época colonial, y describirán los elementos que formaban el cuadro económico y los lugares conocidos. 3. Presentarán, en un cuadro informativo, la estructuración del gobierno colonial, señalando las que tenían sede en España y América; y Clases expositivas. Mapas conceptuales. Tareas dirigidas. Textos Lecturas escogidas. Diagnóstica: preguntas exploratorias. Formativas: ejercicios cortos. Sumativa: prueba parcial.
  • 6. especificarán sus funciones. 4. Investigarán el papel de la Iglesia en la conquista y colonización.
  • 7. 7ª Semana Tema: Cultura y sociedad colonial Objeticos Específicos: Describir la configuración étnica de la sociedad colonial en el Istmo, y señalar los aportes de España y América a la cultura del mundo y la de Panamá. Objetivos Generales Contenido Actividades Técnicas Metodológicas Recursos Didácticos Evaluación 1. Identificar las clases sociales de la colonia. 1. Diversidad étnica.  Indígenas.  Españoles.  Negros. 2. El Mestizaje. 3. Las Castas. 4. El Papel de la mujer. 5. El aporte de España.  Lengua.  Religión.  Tradiciones y costumbres. 6. El aporte de América al mundo.  Lengua.  Medicina 1. Confeccionarán una pirámide sobre la estratificación de la sociedad colonial del Istmo. 2. Describirán las características étnicas de cada grupo. 3. Investigarán los aportes de España y América a la cultura del mundo y de Panamá. 4. Discutirán, en grupo, la importancia de la lengua española como medio de comunicación en el continente americano. Clases expositivas. Mapas conceptuales. Tareas dirigidas. Textos Lecturas escogidas. Diagnóstica: preguntas exploratorias. Formativas: ejercicios cortos. Sumativa: prueba parcial.
  • 8. CLASES EN ADIESTRAMIENTO PROFESIONAL 8ª , 9ª y 10ª Semana Tema: La Independencia de Panamá de España. Objetivos Específicos: Explicar las razones que incidieron en la libertad de los pueblos de América y las que retardaron el movimiento independista en el Istmo. Objetivos Generales Contenido Actividades Técnicas Metodológicas Recursos Didácticos Evaluación 1. Señalar las causas y procesos de la gesta independentista. 1. Razones de la Independencia en América.  Nuevas ideologías.  Retraso económico.  El monopolio.  Identificación anímica. 2. Razones de la tardanza en la independencia istmeña.  Facilidades para el comercio y el contrabando.  Otorgamiento de títulos nobiliarios. 3. El Grito de la Villa de 1. Debatirán en grupo las razones que indujeron a los pueblos de América a independizarse. 2. Participarán, en una mesa redonda, acerca de las razones que retardaron la independencia de Panamá de España. 3. Investigarán el papel que jugaron los comerciantes de Panamá en la lucha por la independencia. 4. Buscarán Clases expositivas. Mapas conceptuales. Tareas dirigidas Textos Lecturas escogidas Diagnóstica: preguntas exploratorias. Formativas: ejercicios cortos. Sumativa: prueba parcial.
  • 9. Los Santos. 4. Causas de su independencia anticipada. 5. Papel de Rufina Alfaro. 6. Independencia: 28 de noviembre de 1821.  Papel de los grupos dominantes. información acerca de la importancia del movimiento precursor del Grito de La Villa de Los Santos y el papel que jugó Rufina Alfaro en los actos de la independencia. 5. Ubicarán en un mapa de Panamá, los pueblos del interior que tuvieron una destacada actuación con la gesta independencia de España.
  • 10. 11ª y 12ª Semana. Tema: Época Departamental-La Unión a Colombia 1821-1903 Objetivos Específicos: Comprender los acontecimientos históricos que determinaron nuestra unión a Colombia y sus repercusiones en el país. Objetivos Generales Contenido Actividades Técnicas Metodológicas Recursos Didácticos Evaluación 1. Interpretar nuestra unión a Colombia. 2. Valorar los aportes del Congreso Bolivariano. 3. Señalar las causas de los movimientos separatistas. 4. Comprender la importancia de la figura de Justo Arosemena. 5. Interpretar el interés extranjero por la ruta del Istmo. 6. Analizar las causas y consecuencias del ferrocarril. 1. La unión a Colombia 1821-1903.  Anexión a Colombia y autonomía.  Motivos para la anexión a Colombia.  El sueño de Bolívar: el Congreso Anfictiónico de 1826. 2. Movimientos autonomistas durante el siglo XIX.  1826, 1831, 1831, 1840, 1862, 1885.  El Estado Federal.  Justo Arosemena.  El acceso al poder y las asonadas políticas.  El Ferrocarril Transístmico: 1. Investigarán las causas por las cuales Panamá prefirió a unirse a Colombia y no a Centroamérica. Destacarán la importancia de los ideales de Bolívar para los istmeños. 2. Presentarán en un cuadro, los movimientos separatistas del siglo XIX, con las siguientes guías: fechas, dirigentes, naturaleza política y social. 3. Escribirán una biografía de Don Justo Arosemena, haciendo énfasis en el papel que desempeñó en la creación del Estado Clases expositivas. Mapas conceptuales. Tareas dirigidas. Textos. Lecturas escogidas. Videos para presentar en la clase Diagnóstica: preguntas exploratorias. Formativas: ejercicios cortos. Sumativa: prueba parcial.
  • 11. Calificar el papel de los franceses en la construcción del canal francés. beneficios y ocaso. 3. Autonomismo frente a Estados Unidos.  Incidente de la Tajada de la Sandía 1856. 4.Importancia geopolítica de Panamá  Rivalidades entre Estados Unidos, Inglaterra y Francia por la construcción del Canal.  El Tratado Mallarino-Bidlack.  El Tratado Clayton- Bulwer. 5.La construcción del canal por los franceses  Financiamiento y construcción.  Beneficios y ocaso. Federal. 4. Investigarán en grupo, Tratados Mallarino-Bidlack y Clayton Bulwer, teniendo presente: países participantes y las causas por las cuales se firmaron. 5. Redactarán, en grupo, un informe de la construcción del ferrocarril, destacando algunos aspectos como: los motivos de su construcción, la tecnología utilizada, la mano de obra empleada, efectos en el desarrollo económico y social en el Istmo. 6. Realizarán, un mapa conceptual, acerca del canal francés.  ¿Cuándo iniciaron los franceses su
  • 12. presencia en el Istmo?  ¿Quiénes fueron los primeros exploradores de la ruta transístmica?  ¿Qué papel jugó Fernando de Lesseps en este proyecto? 7. Intercambiarán opiniones acerca de las causas del colapso del canal francés.
  • 13. 13ª y14ª Semana: Tema: Nuestra separación de Colombia 3 de noviembre de 1903. Objetivos Específicos: Analizar los hechos y las causas de nuestra separación. Objetivos Generales Contenido Actividades Técnicas Metodológicas Recursos Didácticos Evaluación 1. Establecer la preparación del movimiento separatista y sus personajes. 2. Establecer los sucesos fundamentales del movimiento separatista. 1. Causas de nuestra separación. 2. Personajes y preparación del movimiento separatista. 3. Los sucesos del 3, 4 y 5 de noviembre de 1903. 4. Se inicia la organización de la nueva República. 1. Investigarán las principales causas que llevaron los istmeños a la separación de Colombia. 2. Leerán, en grupo, publicaciones relacionadas con los acontecimientos del 3, 4 y 5 de noviembre de 1903. Clases expositivas. Mapas conceptuales. Tareas dirigidas Textos. Lecturas escogidas. Videos para presentar en la clase. Diagnóstica: preguntas exploratorias. Formativas: ejercicios cortos. Sumativa: prueba parcial.
  • 14. 15ª y 16ª Semana: Repaso y Examen Final Tema: Nuestra Vida Republicana 1903 hasta nuestros días. Objetivos Específicos: Examinar los grandes acontecimientos políticos, sociales y económicos de las primeras décadas de la República. Temas Grupales: 1. El Tratado Hay- Bunau Varilla 18 de noviembre de 1903. 2. La Gestión de Belisario Porras y las construcciones de obras públicas. 3. La instrucción pública y superior. 4. Revisiones al Tratado de 1903: Sucesos de 9, 10 y 11 de enero de 1964. 5. El Golpe de Estado de 1964. 6. Declaración Robles-Jhonson: Tratados Tres en Uno. 7. Tratados Torrijos-Carter de 1977. 8. La Participación Política: el voto femenino. 9. La Dictadura de Manuel Antonio Noriega. 10.Elecciones de mayo de 1984: hechos y consecuencias. 11.Invasión del 20 de diciembre de 1989: Antecedentes, causas, consecuencias (restauración de la democracia).