SlideShare una empresa de Scribd logo
ERORRES COMUNES EN LA MEDICIÓN DE LA
TENSIÓN ARTERIAL
Eva Mª Pelet Lafita
R1 Enfermería Familiar y Comunitaria
C.S. Fuentes Norte
1
ÍNDICE
RESUMEN ................................................................................................... 2
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 3
2. MARCO TEÓRICO .................................................................................. 3
2.1. Definición de la tensión arterial ..........................................................................3
2.2. Medición de la tensión arterial………………………………………………………4
2.3. Debilidades de la medición de la presión arterial en la consulta ……………..…5
3. OBJETIVOS............................................................................................. 6
4. MATERIAL Y MÉTODOS ........................................................................ 6
5. RESULTADOS-DISCUSIÓN.................................................................... 6
5.1. Errores más frecuentes ......................................................................................6
5.2. Cuando la auscultación de los sonidos de Korotkoff es muy baja o nula ……...7
5.3. Tratamiento no farmacológico ………………………………………………………8
6. CONCLUSIÓN ......................................................................................... 8
7. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 8
2
RESUMEN
Introducción: la hipertensión arterial es un grave problema de salud
pública. Actualmente, existe un gran número de personas con esta
enfermedad. En la práctica diaria podemos observar distintas variaciones en su
técnica, lo que conlleva a la obtención de cifras no fiables.
Objetivo: Comprender en profundidad la importancia de realizar una
correcta medición de la tensión arterial.
Material y métodos: se realiza una revisión bibliográfica. La búsqueda
de artículos se ha realizado en diversas páginas web y bases de datos como
Scielo y Google académico. Las palabras claves utilizadas han sido “presión
arterial”, “medición”, “riesgo”, “atención primaria”, “enfermería”. En su mayoría,
se trata de artículos de texto completo y gratuitos. Entre los idiomas
encontramos artículos en español e inglés.
Resultados: entre los errores más comunes podemos destacar la mala
postura del individuo (piernas cruzadas, brazo no apoyado ni a la altura del
corazón, espalda no apoyada sobre el respaldo, recién comido/tomado bebidas
estimulantes/fumado, hablar durante la técnica…). Es frecuente el uso de un
manguito no apropiado dando lugar a cifras erróneas y no llevar a cabo bien la
técnica para una correcta medición de la tensión arterial. Con respecto a
tratamiento de la hipertensión cabe destacar la importancia de la dieta y el
ejercicio.
Conclusión: una mala técnica conlleva a cifras falsas y, por tanto, a un
mal seguimiento y control de estos pacientes. Dado que la hipertensión mal
controlada puede conllevar a diversas complicaciones importantes, es
necesario conocer bien la técnica y permanecer actualizado sobre los
conocimientos en este ámbito. Entre las intervenciones para combatir esta
situación debemos tomar conciencia y modificar aquellas actitudes que
colaboran a un mal control.
3
1. INTRODUCCIÓN
La toma de tensión arterial es una de las técnicas más empleadas en el
ámbito sanitario. Es esencial hacerlo bien dado que se trata de una constante
vital que nos sirve como indicador de la situación en que se encuentra una
persona. Además, se trata de una enfermedad con gran impacto en la salud
pública debido a su elevada prevalencia. En la práctica diaria podemos
observar como los sanitarios realizamos variaciones en la técnica de la toma de
tensión arterial entre unos y otros, pudiendo conllevar esto a obtener falsas
mediciones.
Esta situación debe ser solventada y corregida dada la importancia que
tiene realizar una técnica correcta para conseguir unos valores reales y, en
consecuencia a ello, actuar. Por ello, creo necesario conocer los diversos
factores que influyen en este proceso y que pueden conllevar a error.
Hemos realizado una revisión bibliográfica en la cual se identifican los
errores más comunes, cómo éstos afectan en los resultados y la forma de
erradicarlos, o bien si no es del todo posible, al menos minimizarlos.
2. MARCO TEÓRICO
2.1. Definición de la tensión arterial
La tensión arterial es definida como la presión que ejerce la sangre al
pasar por las paredes de las arterias. Depende el gasto cardíaco (dependiendo
éste del volumen sanguíneo y de la frecuencia cardiaca), y de las resistencias
sistémicas al paso de la sangre por el sistema circulatorio1
. La hipertensión
arterial puede conllevar a diversas complicaciones como insuficiencia cardiaca,
insuficiencia renal, enfermedad arterial periférica, eventos vasculares
cerebrales y muerte prematura, entre otros2
.
Según los valores obtenidos puede clasificarse de la siguiente manera:
= ó < 119/79 Presión arterial normal
= ó > 140/90 Hipertensión arterial
Entre 120-139 PAS ó 80-89 PAD Prehipertensión
En los casos de prehipertensión es importante realizar cambios en el
estilo de vida para evitar desarrollar una hipertensión3
.
La nueva Guía para la Prevención, Detección, Evaluación y Manejo de la
Hipertensión Arterial en Adultos de la ACC/AHA (Colegio Americano de
Cardiología/Asociación Americana del Corazón), del 13 de noviembre del 2017,
ha reclasificado los grados de la hipertensión arterial. Esta guía es una
actualización de la publicación del Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y
Sangre "Séptimo Reporte del Comité Nacional Conjunto sobre Prevención,
Detección, Evaluación y Tratamiento de Hipertensión Arterial"• (NHLB, JNC 7)
del año 20034
.
4
Categoría de PA PA Sistólica PA Diastólica
Normal <120 mmHg y <80 mmHg
Elevada 120-129 mmHg y <80 mmHg
Hipertensión
Estadio I 130-139 mmHg ó 80-89-mmHg
Estadio II >ó = 140 mmHg ó >ó = 90 mm Hg
Robles Y, Fernando O; 2018.
2.2. Medición de la tensión arterial
Es imprescindible considerar diversos aspectos relacionados con el
paciente para obtener una medida correcta: permanecer sentado 3-5 minutos
antes de realizar la técnica, no haber tomado café, té ni mate ni haber fumado
en los 30 minutos antes, permanecer con la vejiga vacía, no estar recién
comido, si presenta fiebre leve (≥ 37,5 °C) tener en cuenta que existe un
aumento significativo de PA sistólica, elevar la ropa del brazo por encima del
pliegue del codo (si queda muy ajustada, debemos quitarla para que no haga
presiones). Realizar mínimo 2 mediciones con 1 a 2 minutos de separación.
Tener en cuenta el promedio de TA si es apropiado.
La postura es fundamental para realizar una medición correcta: sentarse
con la espalda apoyada en el asiento (puede aumentar 5-6mmHg si no lo está),
apoyar ambos pies en el suelo (cruzar las piernas eleva la TA sistólica 2 a 8
mmHg), tener el brazo apoyado (en el aire el esfuerzo isométrico elevará la PA)
y colocarlo a la altura de la aurícula derecha, es decir, a la altura del esternón
(si está por debajo o por encima, la TA va a ser falsamente alta o baja ≥5-10
mmHg respectivamente, debido a la presión hidrostática). En posición supina la
TA es más alta que sentado.
Por otro lado, no deben hablar ni el profesional ni el usuario, colocar el
manguito 2 cm por encima del pliegue del codo y el estetoscopio por fuera, el
manguito debe ser adaptado y cubrir el 80% de la circunferencia del brazo. Si
el paciente es muy obeso debemos emplear uno más grande (se obtendrían
valores erroneámente altos, en caso de no poder obtener uno de mayor
tamaño es aconsejable colocarlo por encima de la muñeca y auscultar la arteria
radial), tomar el pulso e inflar el manguito hasta 30 mmHg por encima de su
desaparición (si es baja la frecuencia cardiaca pueden desaparecer los latidos
iniciales y obtener cifras más bajas), desinflar el manguito a 2 mmHg por
segundo (más rápido se obtendrán valores más bajos de la sistólica y más
altos de la diastólica). En situaciones en que se siguen escuchando ruidos
hasta el 0, es decir, que no desaparecen; lo podemos observar en niños,
embarazadas y en los jóvenes durante la prueba de esfuerzo. Se debe prestar
atención a la atenuación de los ruidos y tomar como referencia el cuarto ruido
de Korotkoff, el cual se hace evidente por el cambio de tono, antes del tono
final (IV ruido).
5
Hay que tener en cuenta que diversas variables dependientes del
ambiente también influyen: contaminación ambiental, temperatura, ruidos… La
habitación debe mantener una temperatura adecuada, sin ruidos y sólo
permanecer el paciente y el profesional que toma la TA.
Por último, es fundamental registrar el valor a los 2 mmHg más cercanos
(al mmHg si se emplea un equipo electrónico) inmediatamente de realizada la
técnica, dado que puede olvidarse la cifra exacta5,6
.
2.3. Debilidades de la medición de la presión arterial en la consulta
En la primera visita, debemos mirar la TA en ambos brazos para
identificar diferencias y emplear el brazo con cifras más elevadas en próximas
tomas.
La hipotensión ortostática es definida como una disminución de la PA
sistólica > 20 mmHg o de la PA diastólica > 10 mmHg luego de ponerse de pie.
En caso de personas diabéticas, ancianos u otras condiciones en las que se
sospeche de hipotensión ortostática, se debe medir 1-3 minutos una vez
incorporada la persona.
En personas con arritmias, como por ejemplo fibrilación auricular, está
indicado hacer varias mediciones para obtener mayor precisión.
El método auscultatorio, realizado con un esfigmomanómetro de
mercurio, es el más exacto en la medición de tensión arterial en la consulta
pero su uso está en declive dado la contaminación que generan. Los equipos
aneroides y oscilométricos son otra alternativa, pero conviene calibrarlos
periódicamente y revisarlos según diversos protocolos estandarizados. Los
dispositivos de muñeca son los más empleados por los usuarios. Sin embargo,
su uso no está recomendado por la poca exactitud de sus mediciones ya que
son mediciones periféricas modificándose notoriamente los valores según la
posición del brazo y dadas las dificultades de obtener los valores por la
existencia de dos arterias6
.
El valor pronóstico que ofrece la medición de la TA en la consulta, no es
un reflejo exacto de la TA fuera de la misma. El MAPA (monitorización
ambulatoria de la presión arterial) compensa esta limitación. Dentro de sus
ventajas encontramos: el mayor número de mediciones, la obtención de un
perfil de los valores de TA durante el ambiente diario usual, la determinación de
la hipertensión de bata blanca y la hipertensión enmascarada. A su vez,
identifica la hipertensión nocturna. Es muy útil, dado que evalúa la tensión
arterial durante las 24 horas determinando la eficacia de la medicación anti-
hipertensiva o su necesidad. De esta manera, es considerado un gran indicador
de morbilidad y mortalidad cardiovascular.
Otro tipo de aparato para eliminar el fenómeno de bata blanca y el
enmascaramiento, son los equipos oscilométricos automáticos. Estos equipos
6
tienen la ventaja de poder ser programados para diversas mediciones
automáticas sin tener que estar presente el profesional6,6
.
A su vez, el sistema AMPA (automedición de la presión arterial en el
domicilio) presenta muchas ventajas dado su progreso técnico, su simplicidad y
su amplia disponibilidad. Es aconsejable en personas que quieren contribuir a
su propio control en domicilio y en situaciones como las anteriores descritas,
fenómeno de bata blanca. No obstante hay que tener en cuenta que puede
presentar problemas como puede ser el empleo de aparatos no calibrados ni
validados y presentar, así, errores metodológicos en la medida7
.
3. OBJETIVOS
Comprender en profundidad la importancia de realizar una correcta
medición de la tensión arterial.
Específicos:
 Determinar que errores son los más comunes en la práctica diaria y
cómo minimizarlos.
 Establecer los conceptos básicos sobre la tensión arterial y su
tratamiento no farmacológico.
4. MATERIAL Y MÉTODOS
El presente artículo es una revisión bibliográfica cuya búsqueda se ha
realizado en bases de datos como Scielo, Google académico y Dialnet. Las
palabras claves utilizadas han sido “tensión arterial”, “enfermería”, “atención
primaria”. La mayoría de los artículos, son de texto completo y gratuitos. Entre
los idiomas encontramos artículos en español e inglés.
5. RESULTADOS-DISCUSIÓN
5.4. Errores más frecuentas
a) Aparato sin calibrar. El aparato debe estar calibrado para obtener certeza de
la medición. El fonendoscopio debemos colocarlo sobre la arteria no ocluido
por el manguito, detectando previamente su pulso. Esto es debido a que el
fonendoscopio capta los sonidos mejor en función de la proximidad.
b) Estado del individuo. Como hemos indicado antes, la postura es fundamental
para obtener unos valores correctos. Es importante tomar la tensión arterial en
estado basal debido a que diversos estímulos tanto emocionales como físicos o
químicos podrían dar alteraciones. La primera vez que se toma la tensión a una
persona debe hacerse en ambos brazos y anotar la de la extremidad con cifras
más elevadas.
7
c) Elección del manguito adecuado. Depende de la edad y tamaño del
individuo. La bolsa de goma debe ocupar el 80% del perímetro del brazo.
Según diversos estudios, es más determinante el ancho del manguito que la
longitud. Lo más importante es que la bolsa de goma se coloque sobre la
arteria y se fije de manera rígida el manguito. Para calcular la medida ideal,
debemos multiplicar el perímetro de la extremidad en cm. por 0,4. Colocar el
manguito en el tercio medio de la extremidad.
d) Insuflación. Si dejamos de insuflar aire, llega más sangre a la zona más
distal del brazo pudiendo amortiguar los ruidos de Korottkof y, por tanto, su
audición. Si por el contrario elevamos la presión muy por encima de la presión
sanguínea, la cifra obtenida también se ve modificada. Por eso, es
recomendable elevar la presión del manguito hasta 30 mmHg por encima de la
desaparición del pulso.
e) Bajar la presión. Lo aconsejable según diversos estudios, es emplear una
velocidad de 2 a 3 mmHg por segundo y en las bradicardias 1 mmHg por
pulsación o latido sistólico. De esta manera, evitamos que se nos escape el
paso de la primera gota de sangre que es capaz de superar la presión del
manguito obteniendo cifras erróneas.
f) Determinación de la presión sistólica con el primer sonido de Korottkoff y de
la presión diastólica con el cuarto o quinto sonido de Korottkoff. La OMS
aconseja anotar ambos valores obtenidos. Podemos afirmar que el más exacto
es el quinto sonido, a excepción de niños y embarazadas que es más real el
cuarto como hemos citado anteriormente.
j) Postura del observador. Posiciones bajas del profesional, ve cifras de tensión
arterial más elevadas y viceversa1,9,8,9
.
5.5. Cuando la auscultación de los sonidos de Korotkoff es muy baja o
nula
Cuando la auscultación es difícil dado que es muy baja o apenas se
escucha debemos emplear la técnica de Osler o también llamadas maniobras
de Moser. El procedimiento es el siguiente: 1º) Elevamos la extremidad de la
persona, colocamos el manguito y realizamos un masaje en dirección a la
circulación venosa. A continuación elevamos rápidamente la presión del
manguito. 2ª) Una vez que ya hemos inflado el manguito, el paciente debe
bajar la extremidad hasta apoyarla sobre un plano a la altura del corazón
abriendo y cerrando la mano o realizando flexión y extensión del pie de 8 a 10
veces. 3ª) Por último, comenzamos a desinflar el manguito a la velocidad antes
citada y ya oiremos los sonidos más fuertes9
.
5.6. Tratamiento no farmacológico
8
El primer pilar fundamental en el tratamiento de la hipertensión, es la
adopción de medidas higiénico-dietéticas.
La disminución del peso está indicada en todos los hipertensos obesos
pudiendo obtenerse un descenso de 10mmHg cada 10kg de peso
aproximadamente. Por otro lado, para todos hipertensos es aconsejada una
dieta baja en Na evitando alimentos ricos en sodio como los precocinados,
procesados y enlatados, y eliminando la sal de la mesa. Fomentar las verduras
y frutas, aumentar la fibra. Restringir el alcohol y, sobre todo, eliminar el tabaco.
Fumar es considerado un factor de riesgo cardiovascular de primer orden.
El ejercicio presenta un efecto cardiosaludable reduciendo la TA:
produce vasodilatación a nivel de la musculatura, mejora de la resistencia a la
insulina y, por lo tanto, del hiperinsulinismo secundario y mejora del
metabolismo de los lípidos. Debe ser individualizado para cada individuo y de
carácter isotónico movilizando, así, todos los grupos musculares: pasear,
nadar, etc. En general, sin otros problemas, se aconseja realizarlo 20-30
minutos 2-3 veces por semana.
Es aconsejable realizar diversas técnicas de relajación dado que la
actividad y el estrés se relacionan con los niveles de presión arterial y los picos
hipertensivos, aunque su significado no está totalmente establecido. Su efecto
hipotensor no está demostrado que vaya más allá de la duración del
procedimiento1,10,11
.
6. CONCLUSIÓN
La hipertensión arterial es considerada un importante problema de salud
pública, lo que conlleva a un número considerable de muertes y de años
vividos con discapacidad entre la población12
. En la práctica habitual es común
encontrarnos con diversos errores en la medición de esta variable: postura
inadecuada, no educar a los pacientes sobre el buen uso de la medicación y la
importancia de realizar cambios en el estilo de vida, no atender a las
circunstancias en que se mide... Esto conlleva a falsas mediciones y, por tanto,
a un mal seguimiento de los usuarios. Dado su importancia, es imprescindible
tomar conciencia y modificar aquellas actitudes que colaboran a un mal control
y mejorar así de manera importante la situación actual5
.
7. BILBIOGRAFÍA
1 Valero R., García Soriano A.. Normas, consejos y clasificaciones sobre hipertensión arterial. Enferm. glob.
[Internet]. 2009 Feb [citado 2018 Ago 10] ; ( 15 ). Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412009000100012&lng=es.
2 James PA, Oparil S, Carter BL, Cushman WC, Dennison-Himmelfarb, Handler J, et al. 2014 Evidence-Based
Guideline for the Management of High Blood Pressure in Adults: Report From the Panel Members Appointed to the
9
Eighth Joint National Committee (JNC 8). JAMA. 2014;311(5):507-20. Disponible en:
https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/1791497
3 Berenguer Guarnaluses Lazaro Jorge. Algunas consideraciones sobre la hipertensión arterial. MEDISAN [Internet].
2016 Nov [citado 2018 Ago 05] ; 20( 11 ): 2434-2438. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016001100015&lng=es.
4 Yanque Robles Omar Fernando. Nueva definición de hipertensión arterial, ¿estamos listos?. Rev. peru. ginecol.
obstet. [Internet]. 2018 Ene [citado 2018 Ago 28] ; 64( 1 ): 117-118. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322018000100018&lng=es.
5 Sandoya E. "Los 10 errores más frecuentes en el manejo de la hipertensión arterial." Tendencias en
Medicina. 2013; 21: 25-31.
6 González-Rivas Juan Pablo. Optimizando la medición de la presión arterial en la consulta. Rev. Venez. Endocrinol.
Metab. [Internet]. 2016 Oct [citado 2018 Jul 28] ; 14( 3 ): 179-186. Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102016000300003&lng=es
7 Orte Martínez L.M.. Hipertensión arterial en su encrucijada: a la búsqueda de una definición operativa. Nefrología
(Madr.) [Internet]. 2010 [citado 2018 Ago 16] ; 30( 4 ): 394-402. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952010000400003&lng=es.
8 Simarro Blasco J.A., Noheda Blasco M.C., Bascuñana Blasco M., Noheda Recuenco M., Tolmo Aranda I., Romero
Carralero M.I.. Estudio comparativo de la presión arterial invasiva frente a la presión arterial no invasiva: Valoración
de la diferencia. Enferm. glob. [Internet]. 2011 Oct [citado 2018 Jun 26] ; 10( 24 ). Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412011000400006&lng=es.
9 Cuesta Zambrana, Andrés, Medición de la tensión arterial. Errores más comunes. Alicante, Consejo de Enfermería
de la Comunidad Valenciana. 2004 [citado 2018 Ago 20]. Disponible en: https://www.uv.es/inferm/HTA.pdf
10 Miguel Soca Pedro Enrique, Sarmiento Teruel Yamilé. Hipertensión arterial, un enemigo peligroso. ACIMED
[Internet]. 2009 Sep [citado 2018 Ago 28] ; 20( 3 ): 92-100. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009000900007&lng=es.
11 Lee YP, Puddey IB, Hodgson JM. Protein, fibre and blood pressure: potential benefit of legumes. Clin Exp
Pharmacol Physiol 2008;35(4):473-6.
12 Organización Mundial de la Salud. Información general sobre hipertensión arterial. Una enfermedad que mata en
silencio, una crisis de salud pública mundial [citado 2018 Jul 28]. Disponible
en:
http://www.who.int/cardiovascular_diseases/publications/global_brief_hypertension/es/
10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DERIVACIONES POSTERIORES ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
DERIVACIONES POSTERIORES ELECTROCARDIOGRAMA.pptxDERIVACIONES POSTERIORES ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
DERIVACIONES POSTERIORES ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
davidsanchez321177
 
radiologia artritis reumatoide
radiologia artritis reumatoideradiologia artritis reumatoide
radiologia artritis reumatoide
R0SIA
 
Telencefalo (ganglios bsales)
Telencefalo (ganglios bsales)Telencefalo (ganglios bsales)
Telencefalo (ganglios bsales)
Maria Deyanira Osorio Garnica
 
Anatomia renal
Anatomia renalAnatomia renal
Exposición síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Exposición   síndromes motores (síndrome extrapiramidal)Exposición   síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Exposición síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Semiologia del sistema nervioso clases 1
Semiologia del sistema nervioso clases 1Semiologia del sistema nervioso clases 1
Semiologia del sistema nervioso clases 1
Carlos Sosa Cárdenas
 
8.Dolor Abdominal
8.Dolor Abdominal8.Dolor Abdominal
8.Dolor Abdominal
junior alcalde
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
Jhosely Sotelo
 
Sindromes neurologicos
Sindromes neurologicosSindromes neurologicos
Sindromes neurologicos
cesar gaytan
 
SEMIOLOGIA DEL DOLOR
SEMIOLOGIA DEL DOLORSEMIOLOGIA DEL DOLOR
SEMIOLOGIA DEL DOLOR
MAVILA
 
Maniobras
ManiobrasManiobras
Maniobras
Lesfia Arguello
 
Lemnisco medial
Lemnisco medialLemnisco medial
Exploracion de tiroides
Exploracion de tiroidesExploracion de tiroides
Exploracion de tiroides
Manuel Chagoya
 
CAPITULO 55.pdf
CAPITULO 55.pdfCAPITULO 55.pdf
CAPITULO 55.pdf
aike3
 
MÉDULA ESPINAL
MÉDULA ESPINALMÉDULA ESPINAL
MÉDULA ESPINAL
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Percusión del corazón y grandes vasos.
Percusión del corazón y grandes vasos.Percusión del corazón y grandes vasos.
Percusión del corazón y grandes vasos.
Katrina Carrillo
 
Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Semiologia Abdomen Agudo y ApendicitisSemiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Brahyan Steven
 
Compresion medular
Compresion medularCompresion medular
Compresion medular
Azusalud Azuqueca
 
Examen postura marcha reflejos quinto isabel 2014 (1)
Examen postura marcha  reflejos quinto isabel 2014 (1)Examen postura marcha  reflejos quinto isabel 2014 (1)
Examen postura marcha reflejos quinto isabel 2014 (1)
Junior Barchuk
 
Poligono Willis
Poligono WillisPoligono Willis
Poligono Willis
martha _24
 

La actualidad más candente (20)

DERIVACIONES POSTERIORES ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
DERIVACIONES POSTERIORES ELECTROCARDIOGRAMA.pptxDERIVACIONES POSTERIORES ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
DERIVACIONES POSTERIORES ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
 
radiologia artritis reumatoide
radiologia artritis reumatoideradiologia artritis reumatoide
radiologia artritis reumatoide
 
Telencefalo (ganglios bsales)
Telencefalo (ganglios bsales)Telencefalo (ganglios bsales)
Telencefalo (ganglios bsales)
 
Anatomia renal
Anatomia renalAnatomia renal
Anatomia renal
 
Exposición síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Exposición   síndromes motores (síndrome extrapiramidal)Exposición   síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Exposición síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
 
Semiologia del sistema nervioso clases 1
Semiologia del sistema nervioso clases 1Semiologia del sistema nervioso clases 1
Semiologia del sistema nervioso clases 1
 
8.Dolor Abdominal
8.Dolor Abdominal8.Dolor Abdominal
8.Dolor Abdominal
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
 
Sindromes neurologicos
Sindromes neurologicosSindromes neurologicos
Sindromes neurologicos
 
SEMIOLOGIA DEL DOLOR
SEMIOLOGIA DEL DOLORSEMIOLOGIA DEL DOLOR
SEMIOLOGIA DEL DOLOR
 
Maniobras
ManiobrasManiobras
Maniobras
 
Lemnisco medial
Lemnisco medialLemnisco medial
Lemnisco medial
 
Exploracion de tiroides
Exploracion de tiroidesExploracion de tiroides
Exploracion de tiroides
 
CAPITULO 55.pdf
CAPITULO 55.pdfCAPITULO 55.pdf
CAPITULO 55.pdf
 
MÉDULA ESPINAL
MÉDULA ESPINALMÉDULA ESPINAL
MÉDULA ESPINAL
 
Percusión del corazón y grandes vasos.
Percusión del corazón y grandes vasos.Percusión del corazón y grandes vasos.
Percusión del corazón y grandes vasos.
 
Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Semiologia Abdomen Agudo y ApendicitisSemiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
 
Compresion medular
Compresion medularCompresion medular
Compresion medular
 
Examen postura marcha reflejos quinto isabel 2014 (1)
Examen postura marcha  reflejos quinto isabel 2014 (1)Examen postura marcha  reflejos quinto isabel 2014 (1)
Examen postura marcha reflejos quinto isabel 2014 (1)
 
Poligono Willis
Poligono WillisPoligono Willis
Poligono Willis
 

Similar a (2018-10-11) ERRORES COMUNES EN LA MEDICIÓN DE LA TENSIÓN ARTERIAL (.DOC)

(2018-10-11) ERRORES COMUNES EN LA MEDICIÓN DE LA TENSIÓN ARTERIAL (.PPT)
(2018-10-11) ERRORES COMUNES EN LA MEDICIÓN DE LA TENSIÓN ARTERIAL (.PPT)(2018-10-11) ERRORES COMUNES EN LA MEDICIÓN DE LA TENSIÓN ARTERIAL (.PPT)
(2018-10-11) ERRORES COMUNES EN LA MEDICIÓN DE LA TENSIÓN ARTERIAL (.PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hipertensión
HipertensiónHipertensión
Hipertensión
Isabel Sierraalta
 
hipertension arterial.pptx
hipertension arterial.pptxhipertension arterial.pptx
hipertension arterial.pptx
AlanJosueRodriguezAl
 
informe-hipertension-arterial (1) (1).pdf
informe-hipertension-arterial (1) (1).pdfinforme-hipertension-arterial (1) (1).pdf
informe-hipertension-arterial (1) (1).pdf
AARONNICOLASUCHUYPUM
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
Martha Patricia Davalos Sotelo
 
Consulta externa cardio comple
Consulta externa cardio compleConsulta externa cardio comple
Consulta externa cardio comple
Oskar Peñaflor
 
la hipertension arterial
la hipertension arterialla hipertension arterial
la hipertension arterial
1991141519911415
 
Manual de procedimientos medidas antropometricas
Manual de procedimientos medidas antropometricas Manual de procedimientos medidas antropometricas
Manual de procedimientos medidas antropometricas
Lorena Patricia Rojas Cano
 
HIPERTENSION ARTERIAL HTA
HIPERTENSION ARTERIAL HTAHIPERTENSION ARTERIAL HTA
HIPERTENSION ARTERIAL HTA
wildert31
 
Capshipertension 140326012011-phpapp01
Capshipertension 140326012011-phpapp01Capshipertension 140326012011-phpapp01
Capshipertension 140326012011-phpapp01
Roxandra Morales Trejo
 
Bibliografia Hipertensión Arterial
Bibliografia Hipertensión ArterialBibliografia Hipertensión Arterial
Bibliografia Hipertensión Arterial
Magustita Tinoco
 
HIPERTENSION ARTERIAL/NORMA OFICIAL MEXICANA
HIPERTENSION ARTERIAL/NORMA OFICIAL MEXICANAHIPERTENSION ARTERIAL/NORMA OFICIAL MEXICANA
HIPERTENSION ARTERIAL/NORMA OFICIAL MEXICANA
Jose Fernando Gonzalez Vazquez
 
Actualización del tratamiento de la HTA
Actualización del tratamiento de la HTAActualización del tratamiento de la HTA
Actualización del tratamiento de la HTA
Juan Quiles
 
Trabajo final caso clinico
Trabajo final caso clinicoTrabajo final caso clinico
Trabajo final caso clinico
lepena3
 
Hipertension arterial en_el_adulto_mayor[1]
Hipertension arterial en_el_adulto_mayor[1]Hipertension arterial en_el_adulto_mayor[1]
Hipertension arterial en_el_adulto_mayor[1]
Jose Herrera
 
Manejo odontologico del paciente hipertenso
Manejo odontologico del paciente hipertenso Manejo odontologico del paciente hipertenso
Manejo odontologico del paciente hipertenso
andrea fernanda aragon elorza
 
1 signos vitales. keyla barajas 7-c
1 signos vitales. keyla barajas 7-c1 signos vitales. keyla barajas 7-c
1 signos vitales. keyla barajas 7-c
Keyla Barajas Martinez
 
Hta
HtaHta
Tarea 2 (pae)
Tarea 2 (pae)Tarea 2 (pae)
Tarea 2 (pae)
lupitha montiel
 
enfermeria_criticaANANDKJVNWRGVHERJCNSDFHWDJVNEFLJVN
enfermeria_criticaANANDKJVNWRGVHERJCNSDFHWDJVNEFLJVNenfermeria_criticaANANDKJVNWRGVHERJCNSDFHWDJVNEFLJVN
enfermeria_criticaANANDKJVNWRGVHERJCNSDFHWDJVNEFLJVN
MelissaCarangui1
 

Similar a (2018-10-11) ERRORES COMUNES EN LA MEDICIÓN DE LA TENSIÓN ARTERIAL (.DOC) (20)

(2018-10-11) ERRORES COMUNES EN LA MEDICIÓN DE LA TENSIÓN ARTERIAL (.PPT)
(2018-10-11) ERRORES COMUNES EN LA MEDICIÓN DE LA TENSIÓN ARTERIAL (.PPT)(2018-10-11) ERRORES COMUNES EN LA MEDICIÓN DE LA TENSIÓN ARTERIAL (.PPT)
(2018-10-11) ERRORES COMUNES EN LA MEDICIÓN DE LA TENSIÓN ARTERIAL (.PPT)
 
Hipertensión
HipertensiónHipertensión
Hipertensión
 
hipertension arterial.pptx
hipertension arterial.pptxhipertension arterial.pptx
hipertension arterial.pptx
 
informe-hipertension-arterial (1) (1).pdf
informe-hipertension-arterial (1) (1).pdfinforme-hipertension-arterial (1) (1).pdf
informe-hipertension-arterial (1) (1).pdf
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Consulta externa cardio comple
Consulta externa cardio compleConsulta externa cardio comple
Consulta externa cardio comple
 
la hipertension arterial
la hipertension arterialla hipertension arterial
la hipertension arterial
 
Manual de procedimientos medidas antropometricas
Manual de procedimientos medidas antropometricas Manual de procedimientos medidas antropometricas
Manual de procedimientos medidas antropometricas
 
HIPERTENSION ARTERIAL HTA
HIPERTENSION ARTERIAL HTAHIPERTENSION ARTERIAL HTA
HIPERTENSION ARTERIAL HTA
 
Capshipertension 140326012011-phpapp01
Capshipertension 140326012011-phpapp01Capshipertension 140326012011-phpapp01
Capshipertension 140326012011-phpapp01
 
Bibliografia Hipertensión Arterial
Bibliografia Hipertensión ArterialBibliografia Hipertensión Arterial
Bibliografia Hipertensión Arterial
 
HIPERTENSION ARTERIAL/NORMA OFICIAL MEXICANA
HIPERTENSION ARTERIAL/NORMA OFICIAL MEXICANAHIPERTENSION ARTERIAL/NORMA OFICIAL MEXICANA
HIPERTENSION ARTERIAL/NORMA OFICIAL MEXICANA
 
Actualización del tratamiento de la HTA
Actualización del tratamiento de la HTAActualización del tratamiento de la HTA
Actualización del tratamiento de la HTA
 
Trabajo final caso clinico
Trabajo final caso clinicoTrabajo final caso clinico
Trabajo final caso clinico
 
Hipertension arterial en_el_adulto_mayor[1]
Hipertension arterial en_el_adulto_mayor[1]Hipertension arterial en_el_adulto_mayor[1]
Hipertension arterial en_el_adulto_mayor[1]
 
Manejo odontologico del paciente hipertenso
Manejo odontologico del paciente hipertenso Manejo odontologico del paciente hipertenso
Manejo odontologico del paciente hipertenso
 
1 signos vitales. keyla barajas 7-c
1 signos vitales. keyla barajas 7-c1 signos vitales. keyla barajas 7-c
1 signos vitales. keyla barajas 7-c
 
Hta
HtaHta
Hta
 
Tarea 2 (pae)
Tarea 2 (pae)Tarea 2 (pae)
Tarea 2 (pae)
 
enfermeria_criticaANANDKJVNWRGVHERJCNSDFHWDJVNEFLJVN
enfermeria_criticaANANDKJVNWRGVHERJCNSDFHWDJVNEFLJVNenfermeria_criticaANANDKJVNWRGVHERJCNSDFHWDJVNEFLJVN
enfermeria_criticaANANDKJVNWRGVHERJCNSDFHWDJVNEFLJVN
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 

(2018-10-11) ERRORES COMUNES EN LA MEDICIÓN DE LA TENSIÓN ARTERIAL (.DOC)

  • 1. ERORRES COMUNES EN LA MEDICIÓN DE LA TENSIÓN ARTERIAL Eva Mª Pelet Lafita R1 Enfermería Familiar y Comunitaria C.S. Fuentes Norte
  • 2. 1 ÍNDICE RESUMEN ................................................................................................... 2 1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 3 2. MARCO TEÓRICO .................................................................................. 3 2.1. Definición de la tensión arterial ..........................................................................3 2.2. Medición de la tensión arterial………………………………………………………4 2.3. Debilidades de la medición de la presión arterial en la consulta ……………..…5 3. OBJETIVOS............................................................................................. 6 4. MATERIAL Y MÉTODOS ........................................................................ 6 5. RESULTADOS-DISCUSIÓN.................................................................... 6 5.1. Errores más frecuentes ......................................................................................6 5.2. Cuando la auscultación de los sonidos de Korotkoff es muy baja o nula ……...7 5.3. Tratamiento no farmacológico ………………………………………………………8 6. CONCLUSIÓN ......................................................................................... 8 7. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 8
  • 3. 2 RESUMEN Introducción: la hipertensión arterial es un grave problema de salud pública. Actualmente, existe un gran número de personas con esta enfermedad. En la práctica diaria podemos observar distintas variaciones en su técnica, lo que conlleva a la obtención de cifras no fiables. Objetivo: Comprender en profundidad la importancia de realizar una correcta medición de la tensión arterial. Material y métodos: se realiza una revisión bibliográfica. La búsqueda de artículos se ha realizado en diversas páginas web y bases de datos como Scielo y Google académico. Las palabras claves utilizadas han sido “presión arterial”, “medición”, “riesgo”, “atención primaria”, “enfermería”. En su mayoría, se trata de artículos de texto completo y gratuitos. Entre los idiomas encontramos artículos en español e inglés. Resultados: entre los errores más comunes podemos destacar la mala postura del individuo (piernas cruzadas, brazo no apoyado ni a la altura del corazón, espalda no apoyada sobre el respaldo, recién comido/tomado bebidas estimulantes/fumado, hablar durante la técnica…). Es frecuente el uso de un manguito no apropiado dando lugar a cifras erróneas y no llevar a cabo bien la técnica para una correcta medición de la tensión arterial. Con respecto a tratamiento de la hipertensión cabe destacar la importancia de la dieta y el ejercicio. Conclusión: una mala técnica conlleva a cifras falsas y, por tanto, a un mal seguimiento y control de estos pacientes. Dado que la hipertensión mal controlada puede conllevar a diversas complicaciones importantes, es necesario conocer bien la técnica y permanecer actualizado sobre los conocimientos en este ámbito. Entre las intervenciones para combatir esta situación debemos tomar conciencia y modificar aquellas actitudes que colaboran a un mal control.
  • 4. 3 1. INTRODUCCIÓN La toma de tensión arterial es una de las técnicas más empleadas en el ámbito sanitario. Es esencial hacerlo bien dado que se trata de una constante vital que nos sirve como indicador de la situación en que se encuentra una persona. Además, se trata de una enfermedad con gran impacto en la salud pública debido a su elevada prevalencia. En la práctica diaria podemos observar como los sanitarios realizamos variaciones en la técnica de la toma de tensión arterial entre unos y otros, pudiendo conllevar esto a obtener falsas mediciones. Esta situación debe ser solventada y corregida dada la importancia que tiene realizar una técnica correcta para conseguir unos valores reales y, en consecuencia a ello, actuar. Por ello, creo necesario conocer los diversos factores que influyen en este proceso y que pueden conllevar a error. Hemos realizado una revisión bibliográfica en la cual se identifican los errores más comunes, cómo éstos afectan en los resultados y la forma de erradicarlos, o bien si no es del todo posible, al menos minimizarlos. 2. MARCO TEÓRICO 2.1. Definición de la tensión arterial La tensión arterial es definida como la presión que ejerce la sangre al pasar por las paredes de las arterias. Depende el gasto cardíaco (dependiendo éste del volumen sanguíneo y de la frecuencia cardiaca), y de las resistencias sistémicas al paso de la sangre por el sistema circulatorio1 . La hipertensión arterial puede conllevar a diversas complicaciones como insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal, enfermedad arterial periférica, eventos vasculares cerebrales y muerte prematura, entre otros2 . Según los valores obtenidos puede clasificarse de la siguiente manera: = ó < 119/79 Presión arterial normal = ó > 140/90 Hipertensión arterial Entre 120-139 PAS ó 80-89 PAD Prehipertensión En los casos de prehipertensión es importante realizar cambios en el estilo de vida para evitar desarrollar una hipertensión3 . La nueva Guía para la Prevención, Detección, Evaluación y Manejo de la Hipertensión Arterial en Adultos de la ACC/AHA (Colegio Americano de Cardiología/Asociación Americana del Corazón), del 13 de noviembre del 2017, ha reclasificado los grados de la hipertensión arterial. Esta guía es una actualización de la publicación del Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre "Séptimo Reporte del Comité Nacional Conjunto sobre Prevención, Detección, Evaluación y Tratamiento de Hipertensión Arterial"• (NHLB, JNC 7) del año 20034 .
  • 5. 4 Categoría de PA PA Sistólica PA Diastólica Normal <120 mmHg y <80 mmHg Elevada 120-129 mmHg y <80 mmHg Hipertensión Estadio I 130-139 mmHg ó 80-89-mmHg Estadio II >ó = 140 mmHg ó >ó = 90 mm Hg Robles Y, Fernando O; 2018. 2.2. Medición de la tensión arterial Es imprescindible considerar diversos aspectos relacionados con el paciente para obtener una medida correcta: permanecer sentado 3-5 minutos antes de realizar la técnica, no haber tomado café, té ni mate ni haber fumado en los 30 minutos antes, permanecer con la vejiga vacía, no estar recién comido, si presenta fiebre leve (≥ 37,5 °C) tener en cuenta que existe un aumento significativo de PA sistólica, elevar la ropa del brazo por encima del pliegue del codo (si queda muy ajustada, debemos quitarla para que no haga presiones). Realizar mínimo 2 mediciones con 1 a 2 minutos de separación. Tener en cuenta el promedio de TA si es apropiado. La postura es fundamental para realizar una medición correcta: sentarse con la espalda apoyada en el asiento (puede aumentar 5-6mmHg si no lo está), apoyar ambos pies en el suelo (cruzar las piernas eleva la TA sistólica 2 a 8 mmHg), tener el brazo apoyado (en el aire el esfuerzo isométrico elevará la PA) y colocarlo a la altura de la aurícula derecha, es decir, a la altura del esternón (si está por debajo o por encima, la TA va a ser falsamente alta o baja ≥5-10 mmHg respectivamente, debido a la presión hidrostática). En posición supina la TA es más alta que sentado. Por otro lado, no deben hablar ni el profesional ni el usuario, colocar el manguito 2 cm por encima del pliegue del codo y el estetoscopio por fuera, el manguito debe ser adaptado y cubrir el 80% de la circunferencia del brazo. Si el paciente es muy obeso debemos emplear uno más grande (se obtendrían valores erroneámente altos, en caso de no poder obtener uno de mayor tamaño es aconsejable colocarlo por encima de la muñeca y auscultar la arteria radial), tomar el pulso e inflar el manguito hasta 30 mmHg por encima de su desaparición (si es baja la frecuencia cardiaca pueden desaparecer los latidos iniciales y obtener cifras más bajas), desinflar el manguito a 2 mmHg por segundo (más rápido se obtendrán valores más bajos de la sistólica y más altos de la diastólica). En situaciones en que se siguen escuchando ruidos hasta el 0, es decir, que no desaparecen; lo podemos observar en niños, embarazadas y en los jóvenes durante la prueba de esfuerzo. Se debe prestar atención a la atenuación de los ruidos y tomar como referencia el cuarto ruido de Korotkoff, el cual se hace evidente por el cambio de tono, antes del tono final (IV ruido).
  • 6. 5 Hay que tener en cuenta que diversas variables dependientes del ambiente también influyen: contaminación ambiental, temperatura, ruidos… La habitación debe mantener una temperatura adecuada, sin ruidos y sólo permanecer el paciente y el profesional que toma la TA. Por último, es fundamental registrar el valor a los 2 mmHg más cercanos (al mmHg si se emplea un equipo electrónico) inmediatamente de realizada la técnica, dado que puede olvidarse la cifra exacta5,6 . 2.3. Debilidades de la medición de la presión arterial en la consulta En la primera visita, debemos mirar la TA en ambos brazos para identificar diferencias y emplear el brazo con cifras más elevadas en próximas tomas. La hipotensión ortostática es definida como una disminución de la PA sistólica > 20 mmHg o de la PA diastólica > 10 mmHg luego de ponerse de pie. En caso de personas diabéticas, ancianos u otras condiciones en las que se sospeche de hipotensión ortostática, se debe medir 1-3 minutos una vez incorporada la persona. En personas con arritmias, como por ejemplo fibrilación auricular, está indicado hacer varias mediciones para obtener mayor precisión. El método auscultatorio, realizado con un esfigmomanómetro de mercurio, es el más exacto en la medición de tensión arterial en la consulta pero su uso está en declive dado la contaminación que generan. Los equipos aneroides y oscilométricos son otra alternativa, pero conviene calibrarlos periódicamente y revisarlos según diversos protocolos estandarizados. Los dispositivos de muñeca son los más empleados por los usuarios. Sin embargo, su uso no está recomendado por la poca exactitud de sus mediciones ya que son mediciones periféricas modificándose notoriamente los valores según la posición del brazo y dadas las dificultades de obtener los valores por la existencia de dos arterias6 . El valor pronóstico que ofrece la medición de la TA en la consulta, no es un reflejo exacto de la TA fuera de la misma. El MAPA (monitorización ambulatoria de la presión arterial) compensa esta limitación. Dentro de sus ventajas encontramos: el mayor número de mediciones, la obtención de un perfil de los valores de TA durante el ambiente diario usual, la determinación de la hipertensión de bata blanca y la hipertensión enmascarada. A su vez, identifica la hipertensión nocturna. Es muy útil, dado que evalúa la tensión arterial durante las 24 horas determinando la eficacia de la medicación anti- hipertensiva o su necesidad. De esta manera, es considerado un gran indicador de morbilidad y mortalidad cardiovascular. Otro tipo de aparato para eliminar el fenómeno de bata blanca y el enmascaramiento, son los equipos oscilométricos automáticos. Estos equipos
  • 7. 6 tienen la ventaja de poder ser programados para diversas mediciones automáticas sin tener que estar presente el profesional6,6 . A su vez, el sistema AMPA (automedición de la presión arterial en el domicilio) presenta muchas ventajas dado su progreso técnico, su simplicidad y su amplia disponibilidad. Es aconsejable en personas que quieren contribuir a su propio control en domicilio y en situaciones como las anteriores descritas, fenómeno de bata blanca. No obstante hay que tener en cuenta que puede presentar problemas como puede ser el empleo de aparatos no calibrados ni validados y presentar, así, errores metodológicos en la medida7 . 3. OBJETIVOS Comprender en profundidad la importancia de realizar una correcta medición de la tensión arterial. Específicos:  Determinar que errores son los más comunes en la práctica diaria y cómo minimizarlos.  Establecer los conceptos básicos sobre la tensión arterial y su tratamiento no farmacológico. 4. MATERIAL Y MÉTODOS El presente artículo es una revisión bibliográfica cuya búsqueda se ha realizado en bases de datos como Scielo, Google académico y Dialnet. Las palabras claves utilizadas han sido “tensión arterial”, “enfermería”, “atención primaria”. La mayoría de los artículos, son de texto completo y gratuitos. Entre los idiomas encontramos artículos en español e inglés. 5. RESULTADOS-DISCUSIÓN 5.4. Errores más frecuentas a) Aparato sin calibrar. El aparato debe estar calibrado para obtener certeza de la medición. El fonendoscopio debemos colocarlo sobre la arteria no ocluido por el manguito, detectando previamente su pulso. Esto es debido a que el fonendoscopio capta los sonidos mejor en función de la proximidad. b) Estado del individuo. Como hemos indicado antes, la postura es fundamental para obtener unos valores correctos. Es importante tomar la tensión arterial en estado basal debido a que diversos estímulos tanto emocionales como físicos o químicos podrían dar alteraciones. La primera vez que se toma la tensión a una persona debe hacerse en ambos brazos y anotar la de la extremidad con cifras más elevadas.
  • 8. 7 c) Elección del manguito adecuado. Depende de la edad y tamaño del individuo. La bolsa de goma debe ocupar el 80% del perímetro del brazo. Según diversos estudios, es más determinante el ancho del manguito que la longitud. Lo más importante es que la bolsa de goma se coloque sobre la arteria y se fije de manera rígida el manguito. Para calcular la medida ideal, debemos multiplicar el perímetro de la extremidad en cm. por 0,4. Colocar el manguito en el tercio medio de la extremidad. d) Insuflación. Si dejamos de insuflar aire, llega más sangre a la zona más distal del brazo pudiendo amortiguar los ruidos de Korottkof y, por tanto, su audición. Si por el contrario elevamos la presión muy por encima de la presión sanguínea, la cifra obtenida también se ve modificada. Por eso, es recomendable elevar la presión del manguito hasta 30 mmHg por encima de la desaparición del pulso. e) Bajar la presión. Lo aconsejable según diversos estudios, es emplear una velocidad de 2 a 3 mmHg por segundo y en las bradicardias 1 mmHg por pulsación o latido sistólico. De esta manera, evitamos que se nos escape el paso de la primera gota de sangre que es capaz de superar la presión del manguito obteniendo cifras erróneas. f) Determinación de la presión sistólica con el primer sonido de Korottkoff y de la presión diastólica con el cuarto o quinto sonido de Korottkoff. La OMS aconseja anotar ambos valores obtenidos. Podemos afirmar que el más exacto es el quinto sonido, a excepción de niños y embarazadas que es más real el cuarto como hemos citado anteriormente. j) Postura del observador. Posiciones bajas del profesional, ve cifras de tensión arterial más elevadas y viceversa1,9,8,9 . 5.5. Cuando la auscultación de los sonidos de Korotkoff es muy baja o nula Cuando la auscultación es difícil dado que es muy baja o apenas se escucha debemos emplear la técnica de Osler o también llamadas maniobras de Moser. El procedimiento es el siguiente: 1º) Elevamos la extremidad de la persona, colocamos el manguito y realizamos un masaje en dirección a la circulación venosa. A continuación elevamos rápidamente la presión del manguito. 2ª) Una vez que ya hemos inflado el manguito, el paciente debe bajar la extremidad hasta apoyarla sobre un plano a la altura del corazón abriendo y cerrando la mano o realizando flexión y extensión del pie de 8 a 10 veces. 3ª) Por último, comenzamos a desinflar el manguito a la velocidad antes citada y ya oiremos los sonidos más fuertes9 . 5.6. Tratamiento no farmacológico
  • 9. 8 El primer pilar fundamental en el tratamiento de la hipertensión, es la adopción de medidas higiénico-dietéticas. La disminución del peso está indicada en todos los hipertensos obesos pudiendo obtenerse un descenso de 10mmHg cada 10kg de peso aproximadamente. Por otro lado, para todos hipertensos es aconsejada una dieta baja en Na evitando alimentos ricos en sodio como los precocinados, procesados y enlatados, y eliminando la sal de la mesa. Fomentar las verduras y frutas, aumentar la fibra. Restringir el alcohol y, sobre todo, eliminar el tabaco. Fumar es considerado un factor de riesgo cardiovascular de primer orden. El ejercicio presenta un efecto cardiosaludable reduciendo la TA: produce vasodilatación a nivel de la musculatura, mejora de la resistencia a la insulina y, por lo tanto, del hiperinsulinismo secundario y mejora del metabolismo de los lípidos. Debe ser individualizado para cada individuo y de carácter isotónico movilizando, así, todos los grupos musculares: pasear, nadar, etc. En general, sin otros problemas, se aconseja realizarlo 20-30 minutos 2-3 veces por semana. Es aconsejable realizar diversas técnicas de relajación dado que la actividad y el estrés se relacionan con los niveles de presión arterial y los picos hipertensivos, aunque su significado no está totalmente establecido. Su efecto hipotensor no está demostrado que vaya más allá de la duración del procedimiento1,10,11 . 6. CONCLUSIÓN La hipertensión arterial es considerada un importante problema de salud pública, lo que conlleva a un número considerable de muertes y de años vividos con discapacidad entre la población12 . En la práctica habitual es común encontrarnos con diversos errores en la medición de esta variable: postura inadecuada, no educar a los pacientes sobre el buen uso de la medicación y la importancia de realizar cambios en el estilo de vida, no atender a las circunstancias en que se mide... Esto conlleva a falsas mediciones y, por tanto, a un mal seguimiento de los usuarios. Dado su importancia, es imprescindible tomar conciencia y modificar aquellas actitudes que colaboran a un mal control y mejorar así de manera importante la situación actual5 . 7. BILBIOGRAFÍA 1 Valero R., García Soriano A.. Normas, consejos y clasificaciones sobre hipertensión arterial. Enferm. glob. [Internet]. 2009 Feb [citado 2018 Ago 10] ; ( 15 ). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412009000100012&lng=es. 2 James PA, Oparil S, Carter BL, Cushman WC, Dennison-Himmelfarb, Handler J, et al. 2014 Evidence-Based Guideline for the Management of High Blood Pressure in Adults: Report From the Panel Members Appointed to the
  • 10. 9 Eighth Joint National Committee (JNC 8). JAMA. 2014;311(5):507-20. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/1791497 3 Berenguer Guarnaluses Lazaro Jorge. Algunas consideraciones sobre la hipertensión arterial. MEDISAN [Internet]. 2016 Nov [citado 2018 Ago 05] ; 20( 11 ): 2434-2438. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016001100015&lng=es. 4 Yanque Robles Omar Fernando. Nueva definición de hipertensión arterial, ¿estamos listos?. Rev. peru. ginecol. obstet. [Internet]. 2018 Ene [citado 2018 Ago 28] ; 64( 1 ): 117-118. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322018000100018&lng=es. 5 Sandoya E. "Los 10 errores más frecuentes en el manejo de la hipertensión arterial." Tendencias en Medicina. 2013; 21: 25-31. 6 González-Rivas Juan Pablo. Optimizando la medición de la presión arterial en la consulta. Rev. Venez. Endocrinol. Metab. [Internet]. 2016 Oct [citado 2018 Jul 28] ; 14( 3 ): 179-186. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102016000300003&lng=es 7 Orte Martínez L.M.. Hipertensión arterial en su encrucijada: a la búsqueda de una definición operativa. Nefrología (Madr.) [Internet]. 2010 [citado 2018 Ago 16] ; 30( 4 ): 394-402. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952010000400003&lng=es. 8 Simarro Blasco J.A., Noheda Blasco M.C., Bascuñana Blasco M., Noheda Recuenco M., Tolmo Aranda I., Romero Carralero M.I.. Estudio comparativo de la presión arterial invasiva frente a la presión arterial no invasiva: Valoración de la diferencia. Enferm. glob. [Internet]. 2011 Oct [citado 2018 Jun 26] ; 10( 24 ). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412011000400006&lng=es. 9 Cuesta Zambrana, Andrés, Medición de la tensión arterial. Errores más comunes. Alicante, Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana. 2004 [citado 2018 Ago 20]. Disponible en: https://www.uv.es/inferm/HTA.pdf 10 Miguel Soca Pedro Enrique, Sarmiento Teruel Yamilé. Hipertensión arterial, un enemigo peligroso. ACIMED [Internet]. 2009 Sep [citado 2018 Ago 28] ; 20( 3 ): 92-100. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009000900007&lng=es. 11 Lee YP, Puddey IB, Hodgson JM. Protein, fibre and blood pressure: potential benefit of legumes. Clin Exp Pharmacol Physiol 2008;35(4):473-6. 12 Organización Mundial de la Salud. Información general sobre hipertensión arterial. Una enfermedad que mata en silencio, una crisis de salud pública mundial [citado 2018 Jul 28]. Disponible en: http://www.who.int/cardiovascular_diseases/publications/global_brief_hypertension/es/
  • 11. 10