SlideShare una empresa de Scribd logo
LESIONES BENIGNAS DE
CUERDAS VOCALES
Gaudencio Antonio Diaz
Pavon R1 ORL
Causa común de disfonía
Lamina propia
 Trauma
 Inflamación
 Tos
 Mal uso de la voz
 Abuso de la voz
CLASIFICACIÓN DE LOS TUMORES
BENIGNOS Pseudomotores
De laringe
-Nódulos
-Pólipos
-Granulomas
-Laringoceles
-Tumor amiloide
-Xantoma
-Psedomotor
desquitico
de banda
ventricular
Tumores verdaderos de laringe
-T. de origen epitelial: papiloma
-T. de origen cartilaginoso:
condroma
-T. de origen neural:
Neurofibroma
-T. de origen glandular:
Oncocitoma
-T. de origen vascular: Angioma,
hemangioma
-T. de origen adiposo: Lipoma
-T. de origen muscular:
Rabdomioma
-T. de origen en tejido fibroso.
Fibroma
LESIONES BENIGNAS DE LA LAMINA
PROPIA
Componente esencial para la vibración de la cuerda vocal
 La calidad de la voz depende de la lamina propia y su elasticidad
La mayoría ocurren en el espacio subepitelial
 Pero pueden aparecer cerca del ligamento vocal
 Bilaterales
 “Striking zone”
Lesiones son difíciles de definir
 Tratamiento y manejo
Se ha tratado de crear una clasificación de estas lesiones
1. Nodulos
2. Polipos
3. Quistes
4. Masas fibrosas
5. Lesiones reactivas
6. Lesiones no especificas
7. Pseudoquistes
NÓDULOS
Condensaciones de tejido conectivo hialino de
las cuerdas vocales. Causa más común de
disfonía en niños y adultos
Etiopatogenia
Abuso de la función vocal, gritar
repetidamente
Fisiopatogenia
Inflamación  edema de submucosa del
tejido conectivo de CV. Aguda: blando.
Crónica: fibroso
Localización Borde libre de CV. Bilaterales y
simétricos
Clínica Disfonía para tonos
agudos
Diagnóstico HC, laringoscopía directa e
indirecta
Tratamiento
Médico: reposo, apoyo foniátrico. Cirugía:
microcirugía, láser con CO2
PÓLIPOS
El más frecuente. Se presenta más en el
adulto que en el niño
Etiopatogenia
Mal uso de la voz. Masa redondeada raramente
ulcerada, edema con exudado fibrinoide o
hemorrágico
Tipos
Traslúcidos pedunculados, edematosos
fusiformes, angiomatosos
Localización Borde libre de CV entercio anterior y
medio
Clínica Disfonía
Diagnóstico Laringoscopía indirecta  vibración vocal
asimétrica, fibroscopía
Tratamiento Quirúrgico
QUISTE
Ocurren por igual en ambos sexos.
Se localizan en la capa superficial de la lámina propia de los
pliegues vocales.
Se dividen en:
 quistes epidermoides
 “colesteatomas” del pliegue vocal por su contenido epitelial de color
blanco aperlado
 quistes de retención de moco
 en la cara inferior del borde libre de los pliegues vocales
Etiopatogenia
 Por crecimiento interno de elementos del epitelio escamoso
del borde libre de los pliegues vocales 2rio a trauma vocal.
Síntomas:
 voz ronca
 En la endoscopia laríngea se aprecia una inflamación
submucosa unilateral con un posible edema traumático del
pliegue vocal contra-lateral.
Diagnóstico:
 es difícil sólo 10% se puede estar seguro, un 55% se
diagnostican x endoscopia laríngea y 35% x resección qx.
Tratamiento:
 quirúrgico, y el objetivo es resecar toda la cápsula que
recubre su contenido para evitar la recidiva, es frecuente
que durante la disección la pared del quiste se rompa y
drene.
MASA FIBROSA DE LA CUERDA
VOCAL
Lesión unilateral o bilateral
Región epitelial o ligamentaria
No responden a terapia de voz
 Disfunción importante de la actividad de onda en la estroboscopia
Lesiones grisáceas fibrosas, desorganizadas, sin capsula, con
extensiones de material fibroso
LESIONES REACTIVAS
En respuesta a lesiones contralaterales
Buenas características vibratorias
Tiene una indentacion en el mismo lugar donde contacta con la lesión
contralateral
 Trauma constante
 “Cup and saucer”
Reducen con terapia de comportamiento.
LESIONES NO ESPECIFICAS
Pueden se uní o bilaterales
Pueden ser por patología ligamentosa o subepitelial
No responden a medidas no quirúrgicas
 No afecta la función de tal manera que no necesita fonocirugía
Se clasifica a estas lesiones cuando el paciente cursa con patología de
cuerda vocal persistente en alta mejoría funcional después de terapia
medica máxima.
PSEUDOQUISTE
Lesión subepitelial superficial que corresponde a incompetencias
glótica
 Asociado a cicatrices, paralisis o paresis
Es una lesión muy superfical
 Ampolla de agua
 Cobertura epitelial muy delgada
No tiene impacto sobre la vibración mucosa de la misma cuerda
Tienen gran tasa de recidiva al ser retiradas quirúrgicamente
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
Evaluacion luego de la resolución de cualquiere proceso inflamatorio
 Estroboscopia
 Tratamiento con terapia de voz
 Hallazgos transoperatorios
El abordaje terapéutico se debe de individualizar
 Condiciones medicas comorbidas
 Terapia de voz
 La decisión de cirugia se debe basar en la calidad de voz del paciente, necesidades
funcionales y necesidades después de tratamiento medico máximo.
PRONOSTICO
Los pacientes con patología subepitelial tienen mejor pronostico que
los pacientes con patología de ligamentos
Pacientes con nódulos, pólipos o lesiones reactivas tienen mejor
pronostico de recuperación de la función que aquellos con quistes o
masas fibrosas.
CICATRICES VOCALES Y SULCUS
VOCALIS
Anormalidades de las cuerdas que resultan en pobre función
vibratoria (perdida de viscoelasticidad) o insuficiencia glótica.
Etiología desconocida
 Fonotrauma
 congénito
Los pacientes con cicatrices
 Desarrollan una deposición
Los pacientes con sulcus vocalis
 Desarrollan una perdida en el sitio de lesión
 Insuficiencia vocal
Sulcus tipo I o fisiológico
 es una variante fisiológica por atrofia del epitelio, pero con lámina propia
intacta, generalmente se encuentra en pacientes asintomáticos.
Sulcus tipo II o Vergeture
 es una hendidura a lo largo del borde libre de la cuerda vocal,
produciéndose una aleta superior e inferior unidas por un pliegue rígido en
el fondo de éste.
Sulcus tipo III o saco
 se puede ver desde una hendidura mínina y que en el fondo hay edema y a
veces la presencia de un quiste mucoso, siendo lo más característico en su
forma de presentación una disfonía severa.
TRATAMIENTO
Terapia de voz
 Siempre de primera línea
Tratamiento quirúrgico en caso de no mejoría
 Pacientes con problemas con la fatiga y volumen asociadas a insuficiencia glótica,
se debe de realizar un procedimiento de aumento
 Pacientes con disfonía severa sin insuficiencia, se deben de realizar procedimientos
para mejorar la vibración o elasticidad. Implantación de grasa, mini-tirotomía de
Gray, inyección de colágeno, la técnica de “mucosal slicing” de Pontes, etc.
LESIONES REUMATOLÓGICAS DE
LAS CUERDAS
Lesiones por procesos inflamatorios y fibrosis
Capas profundas de lamina propia
 Alrededor del ligamento vocal
 Disfonía severa, por rigidez de la cuerda, cambio de tamaño y la naturaleza infiltraría
Se pueden presentar antes del diagnostico de la enfermedad reumatológica
 Hacer Dx diferencial con otras lesiones de cuerdas
 Evaluación reumatológica si hay sospecha
Entres las enfermedades se encuentran
 Wegener
 AR
 Amiloidosis
 Sarcoidosis
Metotrexate puede predisponer a depósitos reumatológicos
El tratamiento quirúrgico se debe realizar solo si el paciente ha
recibido tratamiento máximo reumatológico.
GRANULOMA
Lesiones benignas que representan la reacción de los tejidos
traumatizados ante una irritación crónica.
Etiologías + comunes:
 abuso vocal,
 el trauma por intubación,
 el reflujo faringo-laríngeo y
 el teflón.
Por lo general son unilaterales y ocurren en la cara interna del
proceso vocal del aritenoides.
Síntomas:
 grados variables de disfonía, tos seca, carraspeo, odinofonía y sensación de cuerpo
extraño en garganta.
Tx:
 médico inicialmente. Reposo vocal relativo, terapia de voz, y siguiendo el protocolo
de reflujo faringo-laríngeo, la mayoría de estas lesiones suelen involucionar.
 En algunos casos persisten y deben ser resecados qx dejando su base cubierta para
evitar su recidiva,
 En ocasiones se debe sospechar una lesión maligna por lo que se deben enviar a
patología.
LESIONES
VASCULARES
Tumoraciones de tipo vascular .
Por lesiones en cuerda vocal o viceversa
Transversa a la cuerda
Clínica Disfonía, hemorragia de la cuerda vocal
Diagnóstico
Clínica, radiología de cuello, TAC,
laringoscopia. Biopsia contraindicada por
lesión hemorrágica
Tratamiento
Médico: corticoides sistémicos (algunos
resuelven solos), radioterapia, cirugía: láser
(previamente traqueostomía para vía aérea
libre)
EDEMA DE ESPACIO DE REINKE
Es una lesión que se asocia al hábito tabáquico y a esfuerzos vocales.
Es frecuente encontrar un reflujo faringolaringeo acompañante.
La asociación tabaco-mal uso vocal, se registró en el 33 % de los
pacientes.
Es pues una expresión clínica del traumatismo vocal menos «pura»
que los nódulos.
MAL USO Y ABUSO VOCAL
PRESIONES SUBGLOTICAS
ELEVADAS.
(HIPERFUNCION VOCAL)
DISTENSION DE LACAPA SUPERFICIAL DE LA
LAMINA PROPIA Y DEL EPITELIO
MUCOSITIS INFLAMATORIA
PRODUCCION VOCAL DIFICULTOSA
AUMENTO DE LAPRESION SUBGLOTICA
MAYOR TRAUMATISMO VOCAL
APARICION O AUMENTO DE TAMAÑO
DE LAS LESIONES POR AUMENTAR LA
PERMEABILIDAD VASCULAR
•TABACO
•REFLUJO FARINGO-LARINGEO
•Carraspeo
•Tos
CLASIFICACIÓN DE YONEKAWA
Tipo I. Edema en la cara superior de las cuerdas, área glótica normal.
Tipo II. El edema se extiende al borde libre, contactan parcialmente
una con la otra.
Tipo III. Solo se observa paso aéreo en el tercio posterior de la glotis,
el edema puede caer a la subglotis en inspiración.
Figura 1. Edema de Reinke. Tipo I deYonekawa.
EDEMA DE REINKE: DISFONÍA
RESULTANTE
La voz es especialmente más
grave porque aumenta la masa
de la cuerda vocal.
El timbre está a veces velado o
forzado.
TRATAMIENTO
Tratar causa subyacente
Cuando se haya controlado la causa subyacentes
 Terapia de voz y cirugía
Cirugía es favorable
FONOMICROCIRUGÍA DE LAS
CUERDAS VOCALES
Tiene como función principal mejorar la calidad de la voz
Se creo para disminuir la disrupción de la microarquitectura
 Importancia de la interacción del área superficial y profunda de la lamina propia
 Limitar la
 disección capas superficiales para conservar epitelio y lamina propia
 Facilitar recuperación funcional máxima
EVALUACIÓN PREOPERATORIA
Historia laríngea completa
 Demanda y uso habitual de la voz
Laringoscopia flexible
 Movilidad de CV
Evaluación cuidadosa de la movilidad de aritenoides
Estroboscopia
 Movilidad del margen vibratorio de la CV en vocalización
 Evaluación estroboscópica preoperatoria
Terapia de voz preoperatoria
 1 o 2 sesiones de foniatría
 Evitar medicación anticoagulante
 No fumar
 Evitar abuso y mal uso de voz antes de cirugía
 Explicar al paciente sobre el reposo absoluto y relativo de la voz
 Reflujo debe de ser tratado 4 semanas previas a Qx
La microcirugía se llevara acabo al haber agotado las opciones
medicas.
Después de la cirugía los pacientes deben de permanecer en reposo
absoluto de voz y reducir el uso de la voz por de 3 a 14 días.
El medico debe de informar sobre los riesgos de la cirugía y sobre el
pronostico de mejoría en la voz.
 No mejoría o pobre mejoría en 1-2%
 Empeoramiento en 1-2%
MATERIALES
TÉCNICA
Buena comunicación con anestesiólogo
 Durante intubación
Ventilación
 Intubación
 Tubo endotraqueal pequeño (5.0 a 5.5)
 Evitar toser al extubar
 Ventilación jet
 Métodos apneicos
Supino con el cuello flexionado y la cabeza extendida
“sniffingpositioning”
Posición Trendelemburg
 No se debe usar rosiere
El laringoscopio se acomoda de acuerdo a la patología
 Uso del laringoscopio mas ancho (mayor exposición)
 Se fija con el Gallows o el fijador al pecho
 Protección de dientes
Se pueden utilizar endoscopios de diferentes ángulos para evaluación
Se coloca el microscopio
 Buscar posición ergonómica
 Mayor grado de amplificacion
TÉCNICA DEL MICROFLAP
Hacer la incisión epitelial tan cerca a la patología submucosa como
posible
No incidir sobre tejido sano alrededor de la patología de la CV
Quedarse en un plano superficial
Preservar la mucosa normal “overlying” (epitelio + LPS)
Colocar cotonoides con epinefrina (1/10,000 ) para disminuir el
edema postquirúrgico
 Infiltrar espacion de Reinke
CUIDADOS POSTOPERATORIOS
El período de reposo vocal puede variar de 2-14 días
 Mantenerse bien hidratado
Continuar con tratamiento para RGE y cambio de hábitos
Estroboscopia al finalizar el reposo absoluto de voz
“Light Voice Use” durante 5-10 min por hora 7-10 días mas.
Rara vez uso de ATB y CE
 Algunos fonocirujanos usan CE IV, IM, intralesional
Se recomienda apoyo de foniatras para la restauración de la voz
COMPLICACIONES
Movilización del colgajo, edema y necrosis son raros.
Lesiones dentarias o del N. lingual es mas frecuente (10-20%)
Agravar patología de ATM, disgeusia, odinofagia.
Persistencia de DISFONIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesiones benignas de cuerdas vocales
Lesiones benignas de cuerdas vocalesLesiones benignas de cuerdas vocales
Lesiones benignas de cuerdas vocales
Guencho Diaz
 
Patologias de la membrana timpanica
Patologias de la membrana timpanicaPatologias de la membrana timpanica
Patologias de la membrana timpanica
MARIA PAULA RF22
 
Otosclerosis
OtosclerosisOtosclerosis
Otosclerosis
Guencho Diaz
 
Patologias del-oido-medio
Patologias del-oido-medioPatologias del-oido-medio
Patologias del-oido-medio
Tatiana Medina
 
Ganglios del cuello
Ganglios del cuelloGanglios del cuello
Ganglios del cuello
Xtobal Padilla
 
Otoscopia
OtoscopiaOtoscopia
Otoscopia
csjesusmarin
 
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído. Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído. Javier Camiña Muñiz
 
Patologia Vestibular Periférica Endolaberintica
Patologia Vestibular Periférica EndolaberinticaPatologia Vestibular Periférica Endolaberintica
Patologia Vestibular Periférica Endolaberintica
Francy Vivas
 
Otosclerosis, tratamiento y complicaciones
Otosclerosis, tratamiento y complicaciones Otosclerosis, tratamiento y complicaciones
Otosclerosis, tratamiento y complicaciones
Gabriel Aguilera Aguilera
 
Patología del oído
Patología del oídoPatología del oído
Patología del oído
docenciaaltopalancia
 
Hipoacusia sensorioneural
Hipoacusia sensorioneuralHipoacusia sensorioneural
Hipoacusia sensorioneuralJessikmbd
 
OTITIS MEDIA CRONICA
OTITIS MEDIA CRONICAOTITIS MEDIA CRONICA
OTITIS MEDIA CRONICA
jacknieva
 
Nodulos
NodulosNodulos
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Wolther Snøfall
 
Carcinoma nasofaringeo
Carcinoma nasofaringeoCarcinoma nasofaringeo
Carcinoma nasofaringeo
Angel Castro Urquizo
 
Sialoadenosis, sialolitiasis
Sialoadenosis, sialolitiasisSialoadenosis, sialolitiasis
Sialoadenosis, sialolitiasisMario Mendoza
 
Otoesclerosis
OtoesclerosisOtoesclerosis
Otoesclerosis
LuisChirino8
 

La actualidad más candente (20)

Lesiones benignas de cuerdas vocales
Lesiones benignas de cuerdas vocalesLesiones benignas de cuerdas vocales
Lesiones benignas de cuerdas vocales
 
Patologias de la membrana timpanica
Patologias de la membrana timpanicaPatologias de la membrana timpanica
Patologias de la membrana timpanica
 
Otosclerosis
OtosclerosisOtosclerosis
Otosclerosis
 
Patologias del-oido-medio
Patologias del-oido-medioPatologias del-oido-medio
Patologias del-oido-medio
 
Ganglios del cuello
Ganglios del cuelloGanglios del cuello
Ganglios del cuello
 
Otoscopia
OtoscopiaOtoscopia
Otoscopia
 
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído. Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
 
Patologia Vestibular Periférica Endolaberintica
Patologia Vestibular Periférica EndolaberinticaPatologia Vestibular Periférica Endolaberintica
Patologia Vestibular Periférica Endolaberintica
 
Otosclerosis, tratamiento y complicaciones
Otosclerosis, tratamiento y complicaciones Otosclerosis, tratamiento y complicaciones
Otosclerosis, tratamiento y complicaciones
 
Patología del oído
Patología del oídoPatología del oído
Patología del oído
 
Hipoacusia sensorioneural
Hipoacusia sensorioneuralHipoacusia sensorioneural
Hipoacusia sensorioneural
 
Caso otoesclerosis
Caso otoesclerosisCaso otoesclerosis
Caso otoesclerosis
 
OTITIS MEDIA CRONICA
OTITIS MEDIA CRONICAOTITIS MEDIA CRONICA
OTITIS MEDIA CRONICA
 
27. lesiones benignas de laringe
27.  lesiones benignas de laringe27.  lesiones benignas de laringe
27. lesiones benignas de laringe
 
Nodulos
NodulosNodulos
Nodulos
 
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
 
Carcinoma nasofaringeo
Carcinoma nasofaringeoCarcinoma nasofaringeo
Carcinoma nasofaringeo
 
Sialoadenosis, sialolitiasis
Sialoadenosis, sialolitiasisSialoadenosis, sialolitiasis
Sialoadenosis, sialolitiasis
 
Otoesclerosis
OtoesclerosisOtoesclerosis
Otoesclerosis
 
Oido
OidoOido
Oido
 

Destacado

Tumores laríngeos
Tumores laríngeosTumores laríngeos
Tumores laríngeos
xlucyx Apellidos
 
Cuerdas vocales zapata càrdenas
Cuerdas vocales zapata càrdenasCuerdas vocales zapata càrdenas
Cuerdas vocales zapata càrdenas
Chriis Zapata
 
Fonomicrocirugía
FonomicrocirugíaFonomicrocirugía
Fonomicrocirugía
Jhonder X. Salazar G.
 
Papilomatosis laringea
Papilomatosis laringeaPapilomatosis laringea
Papilomatosis laringea
Angel Castro Urquizo
 
Ultrasonido terapéutico en disfonia por nódulos vocales
Ultrasonido terapéutico en disfonia por nódulos vocales Ultrasonido terapéutico en disfonia por nódulos vocales
Ultrasonido terapéutico en disfonia por nódulos vocales
Clínica otorrinofoniatra de la Voz
 
Patologías3
Patologías3Patologías3
Patologías3KARPACOSA
 
Disfonias
DisfoniasDisfonias
Disfonias
Vivian Gonzalez
 
Paresia o parálisis coclear, vestibular o cócleo vestibular
Paresia o parálisis coclear, vestibular o cócleo vestibularParesia o parálisis coclear, vestibular o cócleo vestibular
Paresia o parálisis coclear, vestibular o cócleo vestibularMarco Carreño
 
Canto terapia diapositivas
Canto terapia diapositivasCanto terapia diapositivas
Canto terapia diapositivas
yunaye
 
La Voz
La VozLa Voz
La Voz
Mataor
 
Estenosis laringotraqueal
Estenosis laringotraquealEstenosis laringotraqueal
Estenosis laringotraquealCarmen Zabala
 
Terapia de voz para trastornos de la voz
Terapia de voz para trastornos de la vozTerapia de voz para trastornos de la voz
Terapia de voz para trastornos de la voz
Carlos Ceballos
 
Pruebas vestibulares
Pruebas vestibularesPruebas vestibulares
Pruebas vestibularesULEAM
 
Disfonia
DisfoniaDisfonia
Disfonia
melin12
 

Destacado (20)

Tumores laríngeos
Tumores laríngeosTumores laríngeos
Tumores laríngeos
 
Cuerdas vocales zapata càrdenas
Cuerdas vocales zapata càrdenasCuerdas vocales zapata càrdenas
Cuerdas vocales zapata càrdenas
 
Fonomicrocirugía
FonomicrocirugíaFonomicrocirugía
Fonomicrocirugía
 
Papilomatosis laringea
Papilomatosis laringeaPapilomatosis laringea
Papilomatosis laringea
 
Ultrasonido terapéutico en disfonia por nódulos vocales
Ultrasonido terapéutico en disfonia por nódulos vocales Ultrasonido terapéutico en disfonia por nódulos vocales
Ultrasonido terapéutico en disfonia por nódulos vocales
 
Patologías3
Patologías3Patologías3
Patologías3
 
Papilomatosis laríngea
Papilomatosis laríngeaPapilomatosis laríngea
Papilomatosis laríngea
 
Disfonias
DisfoniasDisfonias
Disfonias
 
Papilomatosis laríngea
Papilomatosis laríngeaPapilomatosis laríngea
Papilomatosis laríngea
 
Paresia o parálisis coclear, vestibular o cócleo vestibular
Paresia o parálisis coclear, vestibular o cócleo vestibularParesia o parálisis coclear, vestibular o cócleo vestibular
Paresia o parálisis coclear, vestibular o cócleo vestibular
 
Laringe
LaringeLaringe
Laringe
 
Canto terapia diapositivas
Canto terapia diapositivasCanto terapia diapositivas
Canto terapia diapositivas
 
La Voz
La VozLa Voz
La Voz
 
Estenosis laringotraqueal
Estenosis laringotraquealEstenosis laringotraqueal
Estenosis laringotraqueal
 
Terapia de voz para trastornos de la voz
Terapia de voz para trastornos de la vozTerapia de voz para trastornos de la voz
Terapia de voz para trastornos de la voz
 
Disfonias funcionales Parte I
Disfonias funcionales Parte IDisfonias funcionales Parte I
Disfonias funcionales Parte I
 
Pruebas vestibulares
Pruebas vestibularesPruebas vestibulares
Pruebas vestibulares
 
Cancer de laringe
Cancer de laringeCancer de laringe
Cancer de laringe
 
Disfonia
DisfoniaDisfonia
Disfonia
 
Disfonía
DisfoníaDisfonía
Disfonía
 

Similar a Lesiones benignas de cuerdas vocales

Anestesia Otorrinolaringologia
Anestesia OtorrinolaringologiaAnestesia Otorrinolaringologia
Anestesia Otorrinolaringologia
guestc3bf72
 
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, tecnicas endoscopicas
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, tecnicas endoscopicasCarcinoma temprano glótico y supraglótico, tecnicas endoscopicas
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, tecnicas endoscopicasDr. Alan Burgos
 
Sarcomas De Tejidos Blandos Corregido
Sarcomas De Tejidos Blandos CorregidoSarcomas De Tejidos Blandos Corregido
Sarcomas De Tejidos Blandos CorregidoFrank Bonilla
 
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringeGenry German Aguilar Tacusi
 
Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
Oncocir (Unidad de Oncología Quirúrgica)
 
Patología benigna de esofago
Patología benigna de esofagoPatología benigna de esofago
Patología benigna de esofago
Francisco Alonso
 
patologia benigna y maligna ocular
patologia benigna y maligna ocular patologia benigna y maligna ocular
patologia benigna y maligna ocular
DramayCLl
 
Cancer esofago cervical
Cancer esofago cervicalCancer esofago cervical
Cancer esofago cervicalMetLife
 
Tumores De Oido Externo
Tumores De Oido ExternoTumores De Oido Externo
Tumores De Oido Externo
Maylin Vergara
 
CANCER DE VULVA
CANCER DE VULVACANCER DE VULVA
CANCER DE VULVA
ROBERTO RODRIGUEZ FAJARDO
 
Expo de otorrino
Expo de otorrinoExpo de otorrino
Expo de otorrinosafoelc
 
Neoplasias del oído externo y base de cráneo
Neoplasias del oído externo y base de cráneoNeoplasias del oído externo y base de cráneo
Neoplasias del oído externo y base de cráneo
Dr. Alan Burgos
 
Otitis media cronica JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Otitis media cronica   JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ Otitis media cronica   JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Otitis media cronica JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Juan Carlo Nuñez
 
Disfonc3ada
Disfonc3adaDisfonc3ada
Sarcomas De Tejidos Blandos
Sarcomas De Tejidos BlandosSarcomas De Tejidos Blandos
Sarcomas De Tejidos BlandosFrank Bonilla
 
Sarcomas De Tejidos Blandos1
Sarcomas De Tejidos Blandos1Sarcomas De Tejidos Blandos1
Sarcomas De Tejidos Blandos1Frank Bonilla
 
Discusion de caso ca del cae
Discusion de caso ca del caeDiscusion de caso ca del cae
Discusion de caso ca del cae
cinthyazelaya
 
Infección, infiltración y neoplasias benignas de laringe
Infección, infiltración y neoplasias benignas de laringeInfección, infiltración y neoplasias benignas de laringe
Infección, infiltración y neoplasias benignas de laringe
Nadia Villanueva
 
Neoplasias benignas de tejidos blandos
Neoplasias benignas de tejidos blandosNeoplasias benignas de tejidos blandos
Neoplasias benignas de tejidos blandos
Manuel Amed Paz-Betanco
 

Similar a Lesiones benignas de cuerdas vocales (20)

Anestesia Otorrinolaringologia
Anestesia OtorrinolaringologiaAnestesia Otorrinolaringologia
Anestesia Otorrinolaringologia
 
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, tecnicas endoscopicas
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, tecnicas endoscopicasCarcinoma temprano glótico y supraglótico, tecnicas endoscopicas
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, tecnicas endoscopicas
 
Sarcomas De Tejidos Blandos Corregido
Sarcomas De Tejidos Blandos CorregidoSarcomas De Tejidos Blandos Corregido
Sarcomas De Tejidos Blandos Corregido
 
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
 
Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
 
Patología benigna de esofago
Patología benigna de esofagoPatología benigna de esofago
Patología benigna de esofago
 
patologia benigna y maligna ocular
patologia benigna y maligna ocular patologia benigna y maligna ocular
patologia benigna y maligna ocular
 
Cancer esofago cervical
Cancer esofago cervicalCancer esofago cervical
Cancer esofago cervical
 
Tumores De Oido Externo
Tumores De Oido ExternoTumores De Oido Externo
Tumores De Oido Externo
 
Lesiones periapicales ppt
Lesiones periapicales pptLesiones periapicales ppt
Lesiones periapicales ppt
 
CANCER DE VULVA
CANCER DE VULVACANCER DE VULVA
CANCER DE VULVA
 
Expo de otorrino
Expo de otorrinoExpo de otorrino
Expo de otorrino
 
Neoplasias del oído externo y base de cráneo
Neoplasias del oído externo y base de cráneoNeoplasias del oído externo y base de cráneo
Neoplasias del oído externo y base de cráneo
 
Otitis media cronica JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Otitis media cronica   JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ Otitis media cronica   JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Otitis media cronica JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
 
Disfonc3ada
Disfonc3adaDisfonc3ada
Disfonc3ada
 
Sarcomas De Tejidos Blandos
Sarcomas De Tejidos BlandosSarcomas De Tejidos Blandos
Sarcomas De Tejidos Blandos
 
Sarcomas De Tejidos Blandos1
Sarcomas De Tejidos Blandos1Sarcomas De Tejidos Blandos1
Sarcomas De Tejidos Blandos1
 
Discusion de caso ca del cae
Discusion de caso ca del caeDiscusion de caso ca del cae
Discusion de caso ca del cae
 
Infección, infiltración y neoplasias benignas de laringe
Infección, infiltración y neoplasias benignas de laringeInfección, infiltración y neoplasias benignas de laringe
Infección, infiltración y neoplasias benignas de laringe
 
Neoplasias benignas de tejidos blandos
Neoplasias benignas de tejidos blandosNeoplasias benignas de tejidos blandos
Neoplasias benignas de tejidos blandos
 

Más de Guencho Diaz

Guia voz tiroidectomia
Guia voz tiroidectomiaGuia voz tiroidectomia
Guia voz tiroidectomia
Guencho Diaz
 
Ca glotico t1
Ca glotico t1Ca glotico t1
Ca glotico t1
Guencho Diaz
 
Seno frontal y concha bulllosa
Seno frontal y concha bulllosaSeno frontal y concha bulllosa
Seno frontal y concha bulllosa
Guencho Diaz
 
Enfermedades no neoplásicas de glándulas salivales
Enfermedades no neoplásicas de glándulas salivalesEnfermedades no neoplásicas de glándulas salivales
Enfermedades no neoplásicas de glándulas salivales
Guencho Diaz
 
Septumplastia y turbinoplastia 2.
Septumplastia y turbinoplastia 2.Septumplastia y turbinoplastia 2.
Septumplastia y turbinoplastia 2.
Guencho Diaz
 
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Guencho Diaz
 
Radiología de nariz y senos paranasales
Radiología de nariz y senos paranasalesRadiología de nariz y senos paranasales
Radiología de nariz y senos paranasales
Guencho Diaz
 
Paralisis facial aguda y cronica
Paralisis facial aguda y cronicaParalisis facial aguda y cronica
Paralisis facial aguda y cronica
Guencho Diaz
 
Papilomatosis laringea
Papilomatosis laringeaPapilomatosis laringea
Papilomatosis laringea
Guencho Diaz
 
Masas de cuello
Masas de cuelloMasas de cuello
Masas de cuello
Guencho Diaz
 
manifestaciones otológicas de enfermedades sistemicas
manifestaciones otológicas de enfermedades sistemicasmanifestaciones otológicas de enfermedades sistemicas
manifestaciones otológicas de enfermedades sistemicas
Guencho Diaz
 
Manejo quirúrgico epistaxis 2
Manejo quirúrgico epistaxis 2Manejo quirúrgico epistaxis 2
Manejo quirúrgico epistaxis 2
Guencho Diaz
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
Faringitis
Guencho Diaz
 
Espacios del cuello
Espacios del cuelloEspacios del cuello
Espacios del cuello
Guencho Diaz
 
Displasia fibrosa
Displasia fibrosaDisplasia fibrosa
Displasia fibrosa
Guencho Diaz
 
Cpap
CpapCpap
Complicaciones de rinosinusitis
Complicaciones de rinosinusitisComplicaciones de rinosinusitis
Complicaciones de rinosinusitis
Guencho Diaz
 
Clasificación de los desordenes del sueño
Clasificación de los desordenes del sueñoClasificación de los desordenes del sueño
Clasificación de los desordenes del sueño
Guencho Diaz
 
Analisis facial
Analisis facialAnalisis facial
Analisis facial
Guencho Diaz
 
Aloinjerto de paratiroides
Aloinjerto de paratiroidesAloinjerto de paratiroides
Aloinjerto de paratiroides
Guencho Diaz
 

Más de Guencho Diaz (20)

Guia voz tiroidectomia
Guia voz tiroidectomiaGuia voz tiroidectomia
Guia voz tiroidectomia
 
Ca glotico t1
Ca glotico t1Ca glotico t1
Ca glotico t1
 
Seno frontal y concha bulllosa
Seno frontal y concha bulllosaSeno frontal y concha bulllosa
Seno frontal y concha bulllosa
 
Enfermedades no neoplásicas de glándulas salivales
Enfermedades no neoplásicas de glándulas salivalesEnfermedades no neoplásicas de glándulas salivales
Enfermedades no neoplásicas de glándulas salivales
 
Septumplastia y turbinoplastia 2.
Septumplastia y turbinoplastia 2.Septumplastia y turbinoplastia 2.
Septumplastia y turbinoplastia 2.
 
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
 
Radiología de nariz y senos paranasales
Radiología de nariz y senos paranasalesRadiología de nariz y senos paranasales
Radiología de nariz y senos paranasales
 
Paralisis facial aguda y cronica
Paralisis facial aguda y cronicaParalisis facial aguda y cronica
Paralisis facial aguda y cronica
 
Papilomatosis laringea
Papilomatosis laringeaPapilomatosis laringea
Papilomatosis laringea
 
Masas de cuello
Masas de cuelloMasas de cuello
Masas de cuello
 
manifestaciones otológicas de enfermedades sistemicas
manifestaciones otológicas de enfermedades sistemicasmanifestaciones otológicas de enfermedades sistemicas
manifestaciones otológicas de enfermedades sistemicas
 
Manejo quirúrgico epistaxis 2
Manejo quirúrgico epistaxis 2Manejo quirúrgico epistaxis 2
Manejo quirúrgico epistaxis 2
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
Faringitis
 
Espacios del cuello
Espacios del cuelloEspacios del cuello
Espacios del cuello
 
Displasia fibrosa
Displasia fibrosaDisplasia fibrosa
Displasia fibrosa
 
Cpap
CpapCpap
Cpap
 
Complicaciones de rinosinusitis
Complicaciones de rinosinusitisComplicaciones de rinosinusitis
Complicaciones de rinosinusitis
 
Clasificación de los desordenes del sueño
Clasificación de los desordenes del sueñoClasificación de los desordenes del sueño
Clasificación de los desordenes del sueño
 
Analisis facial
Analisis facialAnalisis facial
Analisis facial
 
Aloinjerto de paratiroides
Aloinjerto de paratiroidesAloinjerto de paratiroides
Aloinjerto de paratiroides
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

Lesiones benignas de cuerdas vocales

  • 1. LESIONES BENIGNAS DE CUERDAS VOCALES Gaudencio Antonio Diaz Pavon R1 ORL
  • 2.
  • 3.
  • 4. Causa común de disfonía Lamina propia  Trauma  Inflamación  Tos  Mal uso de la voz  Abuso de la voz
  • 5. CLASIFICACIÓN DE LOS TUMORES BENIGNOS Pseudomotores De laringe -Nódulos -Pólipos -Granulomas -Laringoceles -Tumor amiloide -Xantoma -Psedomotor desquitico de banda ventricular Tumores verdaderos de laringe -T. de origen epitelial: papiloma -T. de origen cartilaginoso: condroma -T. de origen neural: Neurofibroma -T. de origen glandular: Oncocitoma -T. de origen vascular: Angioma, hemangioma -T. de origen adiposo: Lipoma -T. de origen muscular: Rabdomioma -T. de origen en tejido fibroso. Fibroma
  • 6. LESIONES BENIGNAS DE LA LAMINA PROPIA Componente esencial para la vibración de la cuerda vocal  La calidad de la voz depende de la lamina propia y su elasticidad La mayoría ocurren en el espacio subepitelial  Pero pueden aparecer cerca del ligamento vocal  Bilaterales  “Striking zone”
  • 7. Lesiones son difíciles de definir  Tratamiento y manejo Se ha tratado de crear una clasificación de estas lesiones 1. Nodulos 2. Polipos 3. Quistes 4. Masas fibrosas 5. Lesiones reactivas 6. Lesiones no especificas 7. Pseudoquistes
  • 8. NÓDULOS Condensaciones de tejido conectivo hialino de las cuerdas vocales. Causa más común de disfonía en niños y adultos Etiopatogenia Abuso de la función vocal, gritar repetidamente Fisiopatogenia Inflamación  edema de submucosa del tejido conectivo de CV. Aguda: blando. Crónica: fibroso Localización Borde libre de CV. Bilaterales y simétricos Clínica Disfonía para tonos agudos Diagnóstico HC, laringoscopía directa e indirecta Tratamiento Médico: reposo, apoyo foniátrico. Cirugía: microcirugía, láser con CO2
  • 9.
  • 10.
  • 11. PÓLIPOS El más frecuente. Se presenta más en el adulto que en el niño Etiopatogenia Mal uso de la voz. Masa redondeada raramente ulcerada, edema con exudado fibrinoide o hemorrágico Tipos Traslúcidos pedunculados, edematosos fusiformes, angiomatosos Localización Borde libre de CV entercio anterior y medio Clínica Disfonía Diagnóstico Laringoscopía indirecta  vibración vocal asimétrica, fibroscopía Tratamiento Quirúrgico
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. QUISTE Ocurren por igual en ambos sexos. Se localizan en la capa superficial de la lámina propia de los pliegues vocales. Se dividen en:  quistes epidermoides  “colesteatomas” del pliegue vocal por su contenido epitelial de color blanco aperlado  quistes de retención de moco  en la cara inferior del borde libre de los pliegues vocales
  • 16. Etiopatogenia  Por crecimiento interno de elementos del epitelio escamoso del borde libre de los pliegues vocales 2rio a trauma vocal. Síntomas:  voz ronca  En la endoscopia laríngea se aprecia una inflamación submucosa unilateral con un posible edema traumático del pliegue vocal contra-lateral.
  • 17. Diagnóstico:  es difícil sólo 10% se puede estar seguro, un 55% se diagnostican x endoscopia laríngea y 35% x resección qx. Tratamiento:  quirúrgico, y el objetivo es resecar toda la cápsula que recubre su contenido para evitar la recidiva, es frecuente que durante la disección la pared del quiste se rompa y drene.
  • 18.
  • 19.
  • 20. MASA FIBROSA DE LA CUERDA VOCAL Lesión unilateral o bilateral Región epitelial o ligamentaria No responden a terapia de voz  Disfunción importante de la actividad de onda en la estroboscopia Lesiones grisáceas fibrosas, desorganizadas, sin capsula, con extensiones de material fibroso
  • 21.
  • 22. LESIONES REACTIVAS En respuesta a lesiones contralaterales Buenas características vibratorias Tiene una indentacion en el mismo lugar donde contacta con la lesión contralateral  Trauma constante  “Cup and saucer” Reducen con terapia de comportamiento.
  • 23.
  • 24. LESIONES NO ESPECIFICAS Pueden se uní o bilaterales Pueden ser por patología ligamentosa o subepitelial No responden a medidas no quirúrgicas  No afecta la función de tal manera que no necesita fonocirugía Se clasifica a estas lesiones cuando el paciente cursa con patología de cuerda vocal persistente en alta mejoría funcional después de terapia medica máxima.
  • 25.
  • 26. PSEUDOQUISTE Lesión subepitelial superficial que corresponde a incompetencias glótica  Asociado a cicatrices, paralisis o paresis Es una lesión muy superfical  Ampolla de agua  Cobertura epitelial muy delgada No tiene impacto sobre la vibración mucosa de la misma cuerda Tienen gran tasa de recidiva al ser retiradas quirúrgicamente
  • 27.
  • 28. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO Evaluacion luego de la resolución de cualquiere proceso inflamatorio  Estroboscopia  Tratamiento con terapia de voz  Hallazgos transoperatorios El abordaje terapéutico se debe de individualizar  Condiciones medicas comorbidas  Terapia de voz  La decisión de cirugia se debe basar en la calidad de voz del paciente, necesidades funcionales y necesidades después de tratamiento medico máximo.
  • 29. PRONOSTICO Los pacientes con patología subepitelial tienen mejor pronostico que los pacientes con patología de ligamentos Pacientes con nódulos, pólipos o lesiones reactivas tienen mejor pronostico de recuperación de la función que aquellos con quistes o masas fibrosas.
  • 30. CICATRICES VOCALES Y SULCUS VOCALIS Anormalidades de las cuerdas que resultan en pobre función vibratoria (perdida de viscoelasticidad) o insuficiencia glótica. Etiología desconocida  Fonotrauma  congénito Los pacientes con cicatrices  Desarrollan una deposición Los pacientes con sulcus vocalis  Desarrollan una perdida en el sitio de lesión  Insuficiencia vocal
  • 31.
  • 32.
  • 33. Sulcus tipo I o fisiológico  es una variante fisiológica por atrofia del epitelio, pero con lámina propia intacta, generalmente se encuentra en pacientes asintomáticos. Sulcus tipo II o Vergeture  es una hendidura a lo largo del borde libre de la cuerda vocal, produciéndose una aleta superior e inferior unidas por un pliegue rígido en el fondo de éste. Sulcus tipo III o saco  se puede ver desde una hendidura mínina y que en el fondo hay edema y a veces la presencia de un quiste mucoso, siendo lo más característico en su forma de presentación una disfonía severa.
  • 34. TRATAMIENTO Terapia de voz  Siempre de primera línea Tratamiento quirúrgico en caso de no mejoría  Pacientes con problemas con la fatiga y volumen asociadas a insuficiencia glótica, se debe de realizar un procedimiento de aumento  Pacientes con disfonía severa sin insuficiencia, se deben de realizar procedimientos para mejorar la vibración o elasticidad. Implantación de grasa, mini-tirotomía de Gray, inyección de colágeno, la técnica de “mucosal slicing” de Pontes, etc.
  • 35. LESIONES REUMATOLÓGICAS DE LAS CUERDAS Lesiones por procesos inflamatorios y fibrosis Capas profundas de lamina propia  Alrededor del ligamento vocal  Disfonía severa, por rigidez de la cuerda, cambio de tamaño y la naturaleza infiltraría Se pueden presentar antes del diagnostico de la enfermedad reumatológica  Hacer Dx diferencial con otras lesiones de cuerdas  Evaluación reumatológica si hay sospecha Entres las enfermedades se encuentran  Wegener  AR  Amiloidosis  Sarcoidosis
  • 36.
  • 37. Metotrexate puede predisponer a depósitos reumatológicos El tratamiento quirúrgico se debe realizar solo si el paciente ha recibido tratamiento máximo reumatológico.
  • 38. GRANULOMA Lesiones benignas que representan la reacción de los tejidos traumatizados ante una irritación crónica. Etiologías + comunes:  abuso vocal,  el trauma por intubación,  el reflujo faringo-laríngeo y  el teflón. Por lo general son unilaterales y ocurren en la cara interna del proceso vocal del aritenoides.
  • 39.
  • 40.
  • 41. Síntomas:  grados variables de disfonía, tos seca, carraspeo, odinofonía y sensación de cuerpo extraño en garganta. Tx:  médico inicialmente. Reposo vocal relativo, terapia de voz, y siguiendo el protocolo de reflujo faringo-laríngeo, la mayoría de estas lesiones suelen involucionar.  En algunos casos persisten y deben ser resecados qx dejando su base cubierta para evitar su recidiva,  En ocasiones se debe sospechar una lesión maligna por lo que se deben enviar a patología.
  • 42. LESIONES VASCULARES Tumoraciones de tipo vascular . Por lesiones en cuerda vocal o viceversa Transversa a la cuerda Clínica Disfonía, hemorragia de la cuerda vocal Diagnóstico Clínica, radiología de cuello, TAC, laringoscopia. Biopsia contraindicada por lesión hemorrágica Tratamiento Médico: corticoides sistémicos (algunos resuelven solos), radioterapia, cirugía: láser (previamente traqueostomía para vía aérea libre)
  • 43.
  • 44. EDEMA DE ESPACIO DE REINKE Es una lesión que se asocia al hábito tabáquico y a esfuerzos vocales. Es frecuente encontrar un reflujo faringolaringeo acompañante. La asociación tabaco-mal uso vocal, se registró en el 33 % de los pacientes. Es pues una expresión clínica del traumatismo vocal menos «pura» que los nódulos.
  • 45. MAL USO Y ABUSO VOCAL PRESIONES SUBGLOTICAS ELEVADAS. (HIPERFUNCION VOCAL) DISTENSION DE LACAPA SUPERFICIAL DE LA LAMINA PROPIA Y DEL EPITELIO MUCOSITIS INFLAMATORIA PRODUCCION VOCAL DIFICULTOSA AUMENTO DE LAPRESION SUBGLOTICA MAYOR TRAUMATISMO VOCAL APARICION O AUMENTO DE TAMAÑO DE LAS LESIONES POR AUMENTAR LA PERMEABILIDAD VASCULAR •TABACO •REFLUJO FARINGO-LARINGEO •Carraspeo •Tos
  • 46. CLASIFICACIÓN DE YONEKAWA Tipo I. Edema en la cara superior de las cuerdas, área glótica normal. Tipo II. El edema se extiende al borde libre, contactan parcialmente una con la otra. Tipo III. Solo se observa paso aéreo en el tercio posterior de la glotis, el edema puede caer a la subglotis en inspiración.
  • 47. Figura 1. Edema de Reinke. Tipo I deYonekawa.
  • 48.
  • 49. EDEMA DE REINKE: DISFONÍA RESULTANTE La voz es especialmente más grave porque aumenta la masa de la cuerda vocal. El timbre está a veces velado o forzado.
  • 50. TRATAMIENTO Tratar causa subyacente Cuando se haya controlado la causa subyacentes  Terapia de voz y cirugía Cirugía es favorable
  • 51. FONOMICROCIRUGÍA DE LAS CUERDAS VOCALES Tiene como función principal mejorar la calidad de la voz Se creo para disminuir la disrupción de la microarquitectura  Importancia de la interacción del área superficial y profunda de la lamina propia  Limitar la  disección capas superficiales para conservar epitelio y lamina propia  Facilitar recuperación funcional máxima
  • 52. EVALUACIÓN PREOPERATORIA Historia laríngea completa  Demanda y uso habitual de la voz Laringoscopia flexible  Movilidad de CV Evaluación cuidadosa de la movilidad de aritenoides Estroboscopia  Movilidad del margen vibratorio de la CV en vocalización  Evaluación estroboscópica preoperatoria
  • 53. Terapia de voz preoperatoria  1 o 2 sesiones de foniatría  Evitar medicación anticoagulante  No fumar  Evitar abuso y mal uso de voz antes de cirugía  Explicar al paciente sobre el reposo absoluto y relativo de la voz  Reflujo debe de ser tratado 4 semanas previas a Qx
  • 54. La microcirugía se llevara acabo al haber agotado las opciones medicas. Después de la cirugía los pacientes deben de permanecer en reposo absoluto de voz y reducir el uso de la voz por de 3 a 14 días.
  • 55. El medico debe de informar sobre los riesgos de la cirugía y sobre el pronostico de mejoría en la voz.  No mejoría o pobre mejoría en 1-2%  Empeoramiento en 1-2%
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62. TÉCNICA Buena comunicación con anestesiólogo  Durante intubación Ventilación  Intubación  Tubo endotraqueal pequeño (5.0 a 5.5)  Evitar toser al extubar  Ventilación jet  Métodos apneicos
  • 63. Supino con el cuello flexionado y la cabeza extendida “sniffingpositioning” Posición Trendelemburg  No se debe usar rosiere El laringoscopio se acomoda de acuerdo a la patología  Uso del laringoscopio mas ancho (mayor exposición)  Se fija con el Gallows o el fijador al pecho  Protección de dientes
  • 64. Se pueden utilizar endoscopios de diferentes ángulos para evaluación Se coloca el microscopio  Buscar posición ergonómica  Mayor grado de amplificacion
  • 65. TÉCNICA DEL MICROFLAP Hacer la incisión epitelial tan cerca a la patología submucosa como posible No incidir sobre tejido sano alrededor de la patología de la CV Quedarse en un plano superficial Preservar la mucosa normal “overlying” (epitelio + LPS) Colocar cotonoides con epinefrina (1/10,000 ) para disminuir el edema postquirúrgico  Infiltrar espacion de Reinke
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71. CUIDADOS POSTOPERATORIOS El período de reposo vocal puede variar de 2-14 días  Mantenerse bien hidratado Continuar con tratamiento para RGE y cambio de hábitos Estroboscopia al finalizar el reposo absoluto de voz “Light Voice Use” durante 5-10 min por hora 7-10 días mas. Rara vez uso de ATB y CE  Algunos fonocirujanos usan CE IV, IM, intralesional Se recomienda apoyo de foniatras para la restauración de la voz
  • 72. COMPLICACIONES Movilización del colgajo, edema y necrosis son raros. Lesiones dentarias o del N. lingual es mas frecuente (10-20%) Agravar patología de ATM, disgeusia, odinofagia. Persistencia de DISFONIA