SlideShare una empresa de Scribd logo
DESPROPORCIÓN CEFALOPÉLVICA
DESPRENDIMIENTO DE RETINA. Corte sagital de un ojo en
que se aprecia un desprendimiento de retina en la parte
posterior.
vios sensitivos vehiculadores del dolor, este trastorno es
indoloro. El desprendimiento suele comenzar en el fino
extremo periférico de la retina, y se extiende gradualmen-
te hacia una sombra que comienza lateralmente y crece
en tamaño, introduciéndose lentamente en la visión cen-
tral. La visión en línea recta será normal en tanto en cuanto
el centro de la retina no se afecte; cuando esto sucede,
la visión se hace distorsionada, ondulante e indistinta. Si
no se detiene el proceso de desprendimiento, se produ-
ce finalmente la ceguera total del ojo. Este trastorno no
evoluciona a la resolución espontánea. ACTUACIÓN:
Habitualmente se requiere una intervención quirúrgica
para reparar el orificio y evitar el paso de humor vitreo
que vuelva a separar la retina de su fuente de nutrición,
que es la coroides. Si el trastorno se detecta precozmente,
cuando la falla es pequeña y el volumen de humor vitreo
perdido no es grande, se puede cerrar esta solución de
continuidad provocando una cicatriz en la coroides que
pegue la retina alrededor del orificio. Esta cicatriz se
puede producir mediante calor, corrientes eléctricas o
frío, y la retina se pega ejerciendo presión local con
diversas técnicas quirúrgicas. OBSERVACIONES
COMPLEMENTARIAS: Todo desprendimiento de retina
requiere tratamiento. El grado de restitución de la visión
depende de la extensión y duración del desprendimiento;
la visión máxima se logra en los tres meses siguientes a la
intervención quirúrgica. A menos que se reponga, la
retina desprendida muere lentamente en el transcurso
de los años siguientes al desprendimiento. La ceguera
producida por el desprendimiento de retina es
irreversible.
DESPROPORCIÓN CEFALOPÉLVICA (cephalopelvic
dispioportion) Trastorno obstétrico que consiste en que
la cabeza del feto es demasiado grande o el canal del parto
de la madre demasiado pequeño para permitir un parto
normal. En la desproporción cefalopélvica relativa, el
tamaño de la cabeza del feto se encuentra entre los lími-
tes normales pero es mayor que la media, el tamaño del
canal del parto de la madre se encuentra igualmente en-
tre las medidas normales pero es menor que la media o
ambas circunstancias; la desproporción cefalopélvica re-
lativa suele compensarse con el moldeado de la cabeza
fetal, las fuerzas del trabajo del parto o la aplicación de
fórceps para conseguir la extracción. En la desproporción
cefalopélvica absoluta la cabeza del feto es claramente
grande y el canal del parto de la madre se encuentra muy
contraído, lo cual imposibilita el parto vaginal.
DESPROPORCIÓN PELVICOCEFÁLICA RELATIVA
(relative cephalopelvic disproportion) V. desproporción
cefalopélvica
DESTETAR (wean) Inducir al niño a renunciar a la alimen-
tación de pecho para hacerle ingerir otros alimentos dis-
tintos de la leche materna. Muchos bebés pueden ser des-
tetados en el curso de la segunda mitad del primer año
de vida; algunos se destetan por sí solos. DESUSO,
FENÓMENOS PROVOCADOS POR EL (disu-se
phenomena) Alteraciones físicas y psicológicas, gene-
ralmente degenerativas, debidas a la falta de uso de una
parte del cuerpo o un sistema corporal. Se dan típicamente
en los pacientes sometidos a aislamiento e inmovilidad
prolongada, sobre todo en ortopedia. Los sujetos someti-
dos a tratamiento por fracturas y otros trastornos trauma-
tológicos tienen que permanecer en cama y sufrir inmo-
vilidad durante largos períodos y con frecuencia se ven
privados de la interacción con el mundo que les rodea
por lo que pierden motivaciones, expectativas e incluso
capacidades adquiridas por falta de práctica. Algunos es-
tudios han demostrado que los individuos jóvenes y sa-
nos obligados a guardar reposo en cama incluso no más
de tres horas experimentan trastornos en el sentido del
tiempo y la memoria. Otros, sujetos en circunstancias si-
milares experimentan alucinaciones táctiles, auditivas y
visuales. En el ambiente hospitalario muchos pacientes tie-
nen que reducir drásticamente sus movimientos físicos y
relaciones sociales durante los procedimientos terapéu-
ticos y de recuperación con lo cual tienden a hacerse ego-
céntricos esperando que otras personas inviertan todo su
tiempo y energía en ellos. Incapaces de mteraccionar con
el mundo exterior normal ajeno al hospital pierden capa-
cidades en cuanto a memoria, resolución de problemas
y aprendizaje. Las alteraciones físicas que induce el re-
poso prolongado en cama afectan a muchas regiones y
sistemas fundamentales del organismo como la piel, el sis-
tema musculoesquelético, el aparato gastrointestinal, el
sistema cardiovascular y el sistema respiratorio. La pre-
sión que la cama ejerce sobre la piel es ligeramente su-
perior a la presión hidrostática capilar y ello condiciona
problemas circulatorios con oxigenación insuficiente. El
colapso de los capilares superficiales provoca isquemia
e incluso mecrosis tisular. En muchas ocasiones el primer
signo de isquemia es una disminución de las sensaciones
Músculo cocojjec —
DESPROPORCIÓN CEM
ponentes del canal dd pM
esquemas de los dos
esmri cuo, B
anteroposterioc y C
que da paso a a.-signos
de isquemia r.i'=: edema
y formación de =a| son
más susceptible; ; ^~-
nutrición, su mayor :r.~ :~¡
neralmente peor; sin emis
bien pueden sufnr isquen*
De hecho, cualquier su e-~
en una o dos horas I
ciados con el repose :::.£
dad de parte del cuerpc •
de afectar a los hue;
normales que reciber. esa
les para mantener su salad
lizados pierden tama?.: que
son incapaces de :•=•=_: ten
y contracción. O::: ~^~
tractura que puede dec-?rs
tantes de una parte del a
tongada. Las contractursí
los pacientes tienden a f.en
agresiones tales corr.: e I
pacientes amputados s_e*
residual de la extrem: :
lesnas o reducir el ede~ =
xión continuada proc que,
si no se manipula, pus te.
La prevención de la; r
manipulaciones y divers;;
estreñimiento es un fer.;~
rrolla como consecuenc:=
3741
Músculo
_______________
bulbo-cavernoso
Músculo perinea! .
___________________
transverso profunde
Músculo esfínter
anal subcutáneo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Craneosinostosis No Sindromicas
Craneosinostosis No SindromicasCraneosinostosis No Sindromicas
Craneosinostosis No Sindromicasijcr
 
Desprendimiento De Retina
Desprendimiento De RetinaDesprendimiento De Retina
Desprendimiento De Retina
Gborjon
 
Fisiopatologia de los Trastornos Visuales
Fisiopatologia de los  Trastornos Visuales Fisiopatologia de los  Trastornos Visuales
Fisiopatologia de los Trastornos Visuales
Tita Amaya Torres
 
Cataratas congenitas
Cataratas congenitasCataratas congenitas
Cataratas congenitas
Centro de salud Torre Ramona
 
Cataratas - Oftalmología
Cataratas - OftalmologíaCataratas - Oftalmología
Cataratas - Oftalmología
Karen Tapia Claros
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
Manuela Garcia
 
Craneosinostosis
CraneosinostosisCraneosinostosis
Craneosinostosis
Lessy Meza Llerena
 
Desprendimiento de Retina.
Desprendimiento de Retina.Desprendimiento de Retina.
Desprendimiento de Retina.
mezadaniel42
 
Desprendimiento de retina
Desprendimiento de retinaDesprendimiento de retina
Desprendimiento de retina
Duvan Zarate
 
Tipos de traumatismo obstetrico
Tipos de traumatismo obstetricoTipos de traumatismo obstetrico
Tipos de traumatismo obstetrico
Blanca Leonides
 
Cataratas
CataratasCataratas
Cataratas
Andres mu?z
 
Daños durante-el-parto
Daños durante-el-partoDaños durante-el-parto
Daños durante-el-parto
nanchi_17
 
Miopia degenerativa
Miopia degenerativaMiopia degenerativa
Miopia degenerativaalejandra
 
Catarata
CatarataCatarata
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
Google
 

La actualidad más candente (20)

Craneosinostosis No Sindromicas
Craneosinostosis No SindromicasCraneosinostosis No Sindromicas
Craneosinostosis No Sindromicas
 
Desprendimiento De Retina
Desprendimiento De RetinaDesprendimiento De Retina
Desprendimiento De Retina
 
Fisiopatologia de los Trastornos Visuales
Fisiopatologia de los  Trastornos Visuales Fisiopatologia de los  Trastornos Visuales
Fisiopatologia de los Trastornos Visuales
 
Craneosinostosis
CraneosinostosisCraneosinostosis
Craneosinostosis
 
Desprendimiento de retina
Desprendimiento de retinaDesprendimiento de retina
Desprendimiento de retina
 
Cataratas congenitas
Cataratas congenitasCataratas congenitas
Cataratas congenitas
 
Cataratas - Oftalmología
Cataratas - OftalmologíaCataratas - Oftalmología
Cataratas - Oftalmología
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Craneosinostosis
CraneosinostosisCraneosinostosis
Craneosinostosis
 
Desprendimiento de Retina.
Desprendimiento de Retina.Desprendimiento de Retina.
Desprendimiento de Retina.
 
Desprendimiento de retina
Desprendimiento de retinaDesprendimiento de retina
Desprendimiento de retina
 
Tipos de traumatismo obstetrico
Tipos de traumatismo obstetricoTipos de traumatismo obstetrico
Tipos de traumatismo obstetrico
 
Coloboma
ColobomaColoboma
Coloboma
 
Cataratas
CataratasCataratas
Cataratas
 
Daños durante-el-parto
Daños durante-el-partoDaños durante-el-parto
Daños durante-el-parto
 
Miopia degenerativa
Miopia degenerativaMiopia degenerativa
Miopia degenerativa
 
Espina bífida
Espina bífidaEspina bífida
Espina bífida
 
Catarata
CatarataCatarata
Catarata
 
Patologia del Cristalino
Patologia del Cristalino Patologia del Cristalino
Patologia del Cristalino
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 

Similar a mosby 2 letra D

Tercera edad y discapacidad sensorial
Tercera edad y discapacidad sensorialTercera edad y discapacidad sensorial
Tercera edad y discapacidad sensorial
daerga
 
Malformaciones congenitas
Malformaciones congenitasMalformaciones congenitas
Malformaciones congenitas
Lourdes Guambo
 
Mucopolisacaridosis tipo vi
Mucopolisacaridosis tipo viMucopolisacaridosis tipo vi
Mucopolisacaridosis tipo vi
ivaezlopez
 
ENFERMEDASD DE LA COLAGENA.pptx
ENFERMEDASD DE LA COLAGENA.pptxENFERMEDASD DE LA COLAGENA.pptx
ENFERMEDASD DE LA COLAGENA.pptx
Richard Salvatore
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralMarco Galvez
 
ANATOMIA PATOLOGICA, ROBBINS Y COTRAN
ANATOMIA PATOLOGICA, ROBBINS Y COTRAN ANATOMIA PATOLOGICA, ROBBINS Y COTRAN
ANATOMIA PATOLOGICA, ROBBINS Y COTRAN
Quiara Rivas
 
Enfermedades degenerativas Tom-Smith Cavalier
Enfermedades degenerativas Tom-Smith CavalierEnfermedades degenerativas Tom-Smith Cavalier
Enfermedades degenerativas Tom-Smith CavalierAni Orosco
 
Generalidades de la enfermedad Glaucoma y otras más
Generalidades de la enfermedad Glaucoma y otras másGeneralidades de la enfermedad Glaucoma y otras más
Generalidades de la enfermedad Glaucoma y otras más
diegosalazar1702
 
PERDIDA VISUAL CRÓNICA
PERDIDA VISUAL CRÓNICAPERDIDA VISUAL CRÓNICA
PERDIDA VISUAL CRÓNICA
Carlos Chamorro
 
Enfermedades opticas mas comunes
Enfermedades opticas mas comunesEnfermedades opticas mas comunes
Enfermedades opticas mas comunesNatalia Gamboa
 
El sentido de la vist axxx
El sentido de la vist axxxEl sentido de la vist axxx
El sentido de la vist axxx
aide muriel
 
Sindrome marfan
Sindrome marfanSindrome marfan
Sindrome marfan
lisettsimancas
 
005 Epidemiologia vision.pdf
005 Epidemiologia vision.pdf005 Epidemiologia vision.pdf
005 Epidemiologia vision.pdf
Ysabel Maquera
 
examen DE OJOS TODO.pptx
examen DE OJOS TODO.pptxexamen DE OJOS TODO.pptx
examen DE OJOS TODO.pptx
claratc1
 

Similar a mosby 2 letra D (20)

Cataratas
CataratasCataratas
Cataratas
 
Tercera edad y discapacidad sensorial
Tercera edad y discapacidad sensorialTercera edad y discapacidad sensorial
Tercera edad y discapacidad sensorial
 
Rganos de los sentidos (3)
Rganos de los sentidos (3)Rganos de los sentidos (3)
Rganos de los sentidos (3)
 
Malformaciones congenitas
Malformaciones congenitasMalformaciones congenitas
Malformaciones congenitas
 
Mucopolisacaridosis tipo vi
Mucopolisacaridosis tipo viMucopolisacaridosis tipo vi
Mucopolisacaridosis tipo vi
 
Geriatria parte 2
Geriatria parte 2Geriatria parte 2
Geriatria parte 2
 
ENFERMEDASD DE LA COLAGENA.pptx
ENFERMEDASD DE LA COLAGENA.pptxENFERMEDASD DE LA COLAGENA.pptx
ENFERMEDASD DE LA COLAGENA.pptx
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
 
Rafael g camacho
Rafael g camachoRafael g camacho
Rafael g camacho
 
ANATOMIA PATOLOGICA, ROBBINS Y COTRAN
ANATOMIA PATOLOGICA, ROBBINS Y COTRAN ANATOMIA PATOLOGICA, ROBBINS Y COTRAN
ANATOMIA PATOLOGICA, ROBBINS Y COTRAN
 
Enfermedades degenerativas Tom-Smith Cavalier
Enfermedades degenerativas Tom-Smith CavalierEnfermedades degenerativas Tom-Smith Cavalier
Enfermedades degenerativas Tom-Smith Cavalier
 
Generalidades de la enfermedad Glaucoma y otras más
Generalidades de la enfermedad Glaucoma y otras másGeneralidades de la enfermedad Glaucoma y otras más
Generalidades de la enfermedad Glaucoma y otras más
 
PERDIDA VISUAL CRÓNICA
PERDIDA VISUAL CRÓNICAPERDIDA VISUAL CRÓNICA
PERDIDA VISUAL CRÓNICA
 
Enfermedades opticas mas comunes
Enfermedades opticas mas comunesEnfermedades opticas mas comunes
Enfermedades opticas mas comunes
 
El sentido de la vist axxx
El sentido de la vist axxxEl sentido de la vist axxx
El sentido de la vist axxx
 
Marujita visual
Marujita visualMarujita visual
Marujita visual
 
Sindrome marfan
Sindrome marfanSindrome marfan
Sindrome marfan
 
005 Epidemiologia vision.pdf
005 Epidemiologia vision.pdf005 Epidemiologia vision.pdf
005 Epidemiologia vision.pdf
 
2.deslizamiento epifisario
2.deslizamiento epifisario2.deslizamiento epifisario
2.deslizamiento epifisario
 
examen DE OJOS TODO.pptx
examen DE OJOS TODO.pptxexamen DE OJOS TODO.pptx
examen DE OJOS TODO.pptx
 

Más de United Pentecostal Church International

Horas ml
Horas mlHoras ml
Enfermeria 6 to semestre 2do parcial
Enfermeria 6 to semestre 2do parcial Enfermeria 6 to semestre 2do parcial
Enfermeria 6 to semestre 2do parcial
United Pentecostal Church International
 
Enfermería Quirúrgica - 6 to semestre 2do parcial
Enfermería Quirúrgica - 6 to semestre 2do parcialEnfermería Quirúrgica - 6 to semestre 2do parcial
Enfermería Quirúrgica - 6 to semestre 2do parcial
United Pentecostal Church International
 
Manual calidad "esterilizacion central HOSPITAL MIGUEL H. ALCIVAR" 2015
Manual calidad "esterilizacion central HOSPITAL MIGUEL H. ALCIVAR" 2015Manual calidad "esterilizacion central HOSPITAL MIGUEL H. ALCIVAR" 2015
Manual calidad "esterilizacion central HOSPITAL MIGUEL H. ALCIVAR" 2015
United Pentecostal Church International
 
DIDACTICA APLICADA A LA ENFERMERIA
DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIADIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA
DIDACTICA APLICADA A LA ENFERMERIA
United Pentecostal Church International
 
GINECO OBTETRIZ
GINECO OBTETRIZGINECO OBTETRIZ
Paludismo
Paludismo Paludismo
MODULO APLICADA A LA NFERMERIA DE GINECO OBTETRICA. 1ER PARCIAL
MODULO APLICADA A LA  NFERMERIA DE GINECO OBTETRICA. 1ER PARCIALMODULO APLICADA A LA  NFERMERIA DE GINECO OBTETRICA. 1ER PARCIAL
MODULO APLICADA A LA NFERMERIA DE GINECO OBTETRICA. 1ER PARCIAL
United Pentecostal Church International
 
Psicologia clinica
Psicologia clinicaPsicologia clinica
Enfermeria pediatrica
Enfermeria pediatricaEnfermeria pediatrica
FARMACOLOGIA - 4TO SEMESTRE- COMPLETO
FARMACOLOGIA - 4TO SEMESTRE- COMPLETOFARMACOLOGIA - 4TO SEMESTRE- COMPLETO
FARMACOLOGIA - 4TO SEMESTRE- COMPLETO
United Pentecostal Church International
 
SALUD PUBLICA
SALUD PUBLICASALUD PUBLICA
Dieta para pacientes con hiperuricemia.
Dieta para pacientes con hiperuricemia.Dieta para pacientes con hiperuricemia.
Dieta para pacientes con hiperuricemia.
United Pentecostal Church International
 
Régimen dietético para controlar la hiperuricemia.
Régimen dietético para controlar la hiperuricemia.Régimen dietético para controlar la hiperuricemia.
Régimen dietético para controlar la hiperuricemia.
United Pentecostal Church International
 
Plasmaféresi
PlasmaféresiPlasmaféresi
Fisiología renal
Fisiología renal Fisiología renal
LACTANCIA MATERNA 17
LACTANCIA MATERNA 17LACTANCIA MATERNA 17
LACTANCIA MATERNA 16
LACTANCIA MATERNA  16LACTANCIA MATERNA  16
LACTANCIA MATERNA 15
LACTANCIA MATERNA 15LACTANCIA MATERNA 15
LACTANCIA MATERNA 14
LACTANCIA MATERNA  14LACTANCIA MATERNA  14

Más de United Pentecostal Church International (20)

Horas ml
Horas mlHoras ml
Horas ml
 
Enfermeria 6 to semestre 2do parcial
Enfermeria 6 to semestre 2do parcial Enfermeria 6 to semestre 2do parcial
Enfermeria 6 to semestre 2do parcial
 
Enfermería Quirúrgica - 6 to semestre 2do parcial
Enfermería Quirúrgica - 6 to semestre 2do parcialEnfermería Quirúrgica - 6 to semestre 2do parcial
Enfermería Quirúrgica - 6 to semestre 2do parcial
 
Manual calidad "esterilizacion central HOSPITAL MIGUEL H. ALCIVAR" 2015
Manual calidad "esterilizacion central HOSPITAL MIGUEL H. ALCIVAR" 2015Manual calidad "esterilizacion central HOSPITAL MIGUEL H. ALCIVAR" 2015
Manual calidad "esterilizacion central HOSPITAL MIGUEL H. ALCIVAR" 2015
 
DIDACTICA APLICADA A LA ENFERMERIA
DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIADIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA
DIDACTICA APLICADA A LA ENFERMERIA
 
GINECO OBTETRIZ
GINECO OBTETRIZGINECO OBTETRIZ
GINECO OBTETRIZ
 
Paludismo
Paludismo Paludismo
Paludismo
 
MODULO APLICADA A LA NFERMERIA DE GINECO OBTETRICA. 1ER PARCIAL
MODULO APLICADA A LA  NFERMERIA DE GINECO OBTETRICA. 1ER PARCIALMODULO APLICADA A LA  NFERMERIA DE GINECO OBTETRICA. 1ER PARCIAL
MODULO APLICADA A LA NFERMERIA DE GINECO OBTETRICA. 1ER PARCIAL
 
Psicologia clinica
Psicologia clinicaPsicologia clinica
Psicologia clinica
 
Enfermeria pediatrica
Enfermeria pediatricaEnfermeria pediatrica
Enfermeria pediatrica
 
FARMACOLOGIA - 4TO SEMESTRE- COMPLETO
FARMACOLOGIA - 4TO SEMESTRE- COMPLETOFARMACOLOGIA - 4TO SEMESTRE- COMPLETO
FARMACOLOGIA - 4TO SEMESTRE- COMPLETO
 
SALUD PUBLICA
SALUD PUBLICASALUD PUBLICA
SALUD PUBLICA
 
Dieta para pacientes con hiperuricemia.
Dieta para pacientes con hiperuricemia.Dieta para pacientes con hiperuricemia.
Dieta para pacientes con hiperuricemia.
 
Régimen dietético para controlar la hiperuricemia.
Régimen dietético para controlar la hiperuricemia.Régimen dietético para controlar la hiperuricemia.
Régimen dietético para controlar la hiperuricemia.
 
Plasmaféresi
PlasmaféresiPlasmaféresi
Plasmaféresi
 
Fisiología renal
Fisiología renal Fisiología renal
Fisiología renal
 
LACTANCIA MATERNA 17
LACTANCIA MATERNA 17LACTANCIA MATERNA 17
LACTANCIA MATERNA 17
 
LACTANCIA MATERNA 16
LACTANCIA MATERNA  16LACTANCIA MATERNA  16
LACTANCIA MATERNA 16
 
LACTANCIA MATERNA 15
LACTANCIA MATERNA 15LACTANCIA MATERNA 15
LACTANCIA MATERNA 15
 
LACTANCIA MATERNA 14
LACTANCIA MATERNA  14LACTANCIA MATERNA  14
LACTANCIA MATERNA 14
 

Último

Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 

Último (20)

Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 

mosby 2 letra D

  • 1. DESPROPORCIÓN CEFALOPÉLVICA DESPRENDIMIENTO DE RETINA. Corte sagital de un ojo en que se aprecia un desprendimiento de retina en la parte posterior. vios sensitivos vehiculadores del dolor, este trastorno es indoloro. El desprendimiento suele comenzar en el fino extremo periférico de la retina, y se extiende gradualmen- te hacia una sombra que comienza lateralmente y crece en tamaño, introduciéndose lentamente en la visión cen- tral. La visión en línea recta será normal en tanto en cuanto el centro de la retina no se afecte; cuando esto sucede, la visión se hace distorsionada, ondulante e indistinta. Si no se detiene el proceso de desprendimiento, se produ- ce finalmente la ceguera total del ojo. Este trastorno no evoluciona a la resolución espontánea. ACTUACIÓN: Habitualmente se requiere una intervención quirúrgica para reparar el orificio y evitar el paso de humor vitreo que vuelva a separar la retina de su fuente de nutrición, que es la coroides. Si el trastorno se detecta precozmente, cuando la falla es pequeña y el volumen de humor vitreo perdido no es grande, se puede cerrar esta solución de continuidad provocando una cicatriz en la coroides que pegue la retina alrededor del orificio. Esta cicatriz se puede producir mediante calor, corrientes eléctricas o frío, y la retina se pega ejerciendo presión local con diversas técnicas quirúrgicas. OBSERVACIONES COMPLEMENTARIAS: Todo desprendimiento de retina requiere tratamiento. El grado de restitución de la visión depende de la extensión y duración del desprendimiento; la visión máxima se logra en los tres meses siguientes a la intervención quirúrgica. A menos que se reponga, la retina desprendida muere lentamente en el transcurso de los años siguientes al desprendimiento. La ceguera producida por el desprendimiento de retina es irreversible. DESPROPORCIÓN CEFALOPÉLVICA (cephalopelvic dispioportion) Trastorno obstétrico que consiste en que la cabeza del feto es demasiado grande o el canal del parto de la madre demasiado pequeño para permitir un parto normal. En la desproporción cefalopélvica relativa, el tamaño de la cabeza del feto se encuentra entre los lími- tes normales pero es mayor que la media, el tamaño del canal del parto de la madre se encuentra igualmente en- tre las medidas normales pero es menor que la media o ambas circunstancias; la desproporción cefalopélvica re- lativa suele compensarse con el moldeado de la cabeza fetal, las fuerzas del trabajo del parto o la aplicación de fórceps para conseguir la extracción. En la desproporción cefalopélvica absoluta la cabeza del feto es claramente grande y el canal del parto de la madre se encuentra muy contraído, lo cual imposibilita el parto vaginal. DESPROPORCIÓN PELVICOCEFÁLICA RELATIVA (relative cephalopelvic disproportion) V. desproporción cefalopélvica DESTETAR (wean) Inducir al niño a renunciar a la alimen- tación de pecho para hacerle ingerir otros alimentos dis- tintos de la leche materna. Muchos bebés pueden ser des- tetados en el curso de la segunda mitad del primer año de vida; algunos se destetan por sí solos. DESUSO, FENÓMENOS PROVOCADOS POR EL (disu-se phenomena) Alteraciones físicas y psicológicas, gene- ralmente degenerativas, debidas a la falta de uso de una parte del cuerpo o un sistema corporal. Se dan típicamente en los pacientes sometidos a aislamiento e inmovilidad prolongada, sobre todo en ortopedia. Los sujetos someti- dos a tratamiento por fracturas y otros trastornos trauma- tológicos tienen que permanecer en cama y sufrir inmo- vilidad durante largos períodos y con frecuencia se ven privados de la interacción con el mundo que les rodea por lo que pierden motivaciones, expectativas e incluso capacidades adquiridas por falta de práctica. Algunos es- tudios han demostrado que los individuos jóvenes y sa- nos obligados a guardar reposo en cama incluso no más de tres horas experimentan trastornos en el sentido del tiempo y la memoria. Otros, sujetos en circunstancias si- milares experimentan alucinaciones táctiles, auditivas y visuales. En el ambiente hospitalario muchos pacientes tie- nen que reducir drásticamente sus movimientos físicos y relaciones sociales durante los procedimientos terapéu- ticos y de recuperación con lo cual tienden a hacerse ego- céntricos esperando que otras personas inviertan todo su tiempo y energía en ellos. Incapaces de mteraccionar con el mundo exterior normal ajeno al hospital pierden capa- cidades en cuanto a memoria, resolución de problemas y aprendizaje. Las alteraciones físicas que induce el re- poso prolongado en cama afectan a muchas regiones y sistemas fundamentales del organismo como la piel, el sis- tema musculoesquelético, el aparato gastrointestinal, el sistema cardiovascular y el sistema respiratorio. La pre- sión que la cama ejerce sobre la piel es ligeramente su- perior a la presión hidrostática capilar y ello condiciona problemas circulatorios con oxigenación insuficiente. El colapso de los capilares superficiales provoca isquemia e incluso mecrosis tisular. En muchas ocasiones el primer signo de isquemia es una disminución de las sensaciones Músculo cocojjec — DESPROPORCIÓN CEM ponentes del canal dd pM esquemas de los dos esmri cuo, B anteroposterioc y C que da paso a a.-signos de isquemia r.i'=: edema y formación de =a| son más susceptible; ; ^~- nutrición, su mayor :r.~ :~¡ neralmente peor; sin emis bien pueden sufnr isquen* De hecho, cualquier su e-~ en una o dos horas I ciados con el repose :::.£ dad de parte del cuerpc • de afectar a los hue; normales que reciber. esa les para mantener su salad lizados pierden tama?.: que son incapaces de :•=•=_: ten y contracción. O::: ~^~ tractura que puede dec-?rs tantes de una parte del a tongada. Las contractursí los pacientes tienden a f.en agresiones tales corr.: e I pacientes amputados s_e* residual de la extrem: : lesnas o reducir el ede~ = xión continuada proc que, si no se manipula, pus te. La prevención de la; r manipulaciones y divers;; estreñimiento es un fer.;~ rrolla como consecuenc:= 3741 Músculo _______________ bulbo-cavernoso Músculo perinea! . ___________________ transverso profunde Músculo esfínter anal subcutáneo