SlideShare una empresa de Scribd logo
CATARATAS
CONGÉNITAS
Guillermo S. Ulibarri Toledo
Estudiante 5º Medicina
Tutor: Juan Carlos Bastarós García
C.S. Torre Ramona
Presentación del caso
• Niña de 4 meses con hipotonía axial y de extremidades
evolutiva. Resto de ítems del desarrollo bien adquiridos.
• Embarazo bien controlado, diagnóstico de CIR, cesárea
por podálica (37+3).
• Peso al nacer 3300g, Apgar 6/8. Precisó oxígeno.
• Screening neonatal normal y vacunación correcta.
Presentación del caso
• Exploración: hipotonía, asimetría craneofacial y
estrabismo residual  se solicita fondo de ojo a
oftalmología (5 meses).
• Diagnóstico principal: catarata congénita oclusiva en
ambos ojos.
Características
• Causa más frecuente (5-20%) de ceguera tratable en el
niño.
• Inhibe el desarrollo visual, más grave que en adultos. Dos
factores diferenciadores:
• La ambliopía: depende de la edad de presentación, de la
morfología y de la lateralidad de la catarata
• Anatomofisiología del ojo del niño: complica la intervención, el
postoperatorio y el posterior desarrollo del ojo.
• Buscar alteraciones sistémicas asociadas:
• Ecografía transfontanelar: ventriculomegalia
• Sospecha de displasia congénita de caderas
Clínica
• Recién nacido y lactante de primeros meses de vida:
• Leucocoria: cuanto más densa la catarata, más precoz
• Nistagmo: aparece en el 3º mes de vida en cataratas congénitas
bilaterales y densas. Implica un importante déficit visual
• Dificultad en el contacto visual, mala fijación o falta de
seguimiento visual.
• Ausencia de reflejo rojo de fondo de ojo.
• Lactante de primer y segundo año de vida y edad infantil:
• Estrabismo: causado por el trastorno sensorial
• Disminución de la agudeza visual
• Problemas escolares
Exploración de la paciente
• Agudeza visual:
• Fijación y seguimiento: déficit establecido
• Prueba de provocación de nistagmo: nistagmus paroxístico
hacia infraversión
• Prueba de mirada preferencial: movimientos intermitentes de
convergencia.
• Fondo de ojo: no se visualiza.
• Refracción (bajo cicloplejía): No se visualiza.
• Biomicroscopia o lámpara de hendidura: buena
midriasis. Catarata oclusiva.
• No fija la mirada aunque sigue correctamente estímulos
luminosos.
Diagnóstico diferencial (leucocoria)
• Retinoblastoma. Enfermedad de Coats
• Coloboma coriorretiniano. Falsa leucocoria en niños
de raza negra o
suramericanos y casos
de hipermetropía alta.
Cribado
Planteamiento del tratamiento
• El tratamiento es quirúrgico, pero solo está indicado
cuando pueda mejorarse la agudeza visual.
• La indicación depende de la ambliopía como factor propio
de la infancia, además de que hay que tener en cuenta
que la cirugía ya es por sí misma ambliopizante.
• En las cataratas congénitas hay que tener en cuenta que
el pronóstico visual depende de la precocidad del
tratamiento.
Tratamiento quirúrgico
• Antes de los 6 meses de edad no implantamos lentes
intraoculares (LIO)
• Se practica aspiración de la catarata por vía limbar con
capsulotomía posterior y vitrectomía anterior, dejando
resto capsular suficiente para un implante de LIO en un
segundo tiempo.
Tratamiento quirúrgico
• Para el cálculo de la potencia de la LIO a implantar hay
que tener en cuenta la miopización del ojo durante la
infancia.
• También hay que considerar que la curvatura corneal y la
longitud axial cambian con la edad, por lo tanto la
mayoría de autores prefieren hipocorregir al niño y dejarle
con una hipermetropía residual, mayor cuanto más
pequeño sea el niño.
Tratamiento postoperatorio
• Tratamiento médico:
• Tobradex 5-6 veces al día durante 14 días.
• Colirio ciclopléjico 3 veces al día durante 15 días.
• Pomada de dexametasona, las 2 primeras semanas por la noche.
• En inflamación muy marcada: Estilsona (1 y 1,5mg/kg peso/día)
• Tratamiento de la ambliopatía:
• Lente de contacto
• Revisiones frecuentes de la refracción
• Si la catarata fuese asimétrica o hubiese estrabismo 
oclusiones
Complicaciones
• Son diferentes a las del adulto. Es poco probable:
• Desprendimiento de retina
• Edema macular
• Edema corneal
• A corto plazo:
• Control de la inflamación
• A medio y largo plazo:
• Cribado del glaucoma afáquico
• Prevenir y tratar la opacificación capsular secundaria.
• Intervención temprana del estrabismo.
Bibliografía
• Amaya L, Taylor D, Russell-Eggitt I, Nischal KK, Lengyel D. The
morphology and natural history of childhood cataracts. Surv
Ophthalmol.2003 48:125-44.
• Infant Aphakia Treatment Study Group, Lambert SR, Buckley EG,
Drews-Botsch C, DuBois L, Hartmann E, Lynn MJ, et al. The infant
aphakia treatment study: design and clinical measures at enrollment.
Arch Ophthalmol. 2010;128:21-7.
• Infant Aphakia Treatment Study Group, Lambert SR, Buckley EG,
Drews-Botsch C, DuBois L, Hartmann EE, Lynn MJ, et al. A
randomized clinical trial comparing contact lens with intraocular lens
correction of monocular aphakia during infancy: grating acuity and
adverse events at age 1 year. Arch Ophthalmol. 2010;128:810-8.
• Taylor D. The Doyne lecture: congenital cataract: the history, the
nature, and the practice. Eye. 1998;12:9-36.
Cataratas congenitas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cataratas - Oftalmología
Cataratas - OftalmologíaCataratas - Oftalmología
Cataratas - Oftalmología
Karen Tapia Claros
 
Leucocorias
LeucocoriasLeucocorias
Leucocorias
Emily Magallán
 
Cristalino
CristalinoCristalino
Cristalino
Edgar Gtz
 
Retinopatia del prematuro
Retinopatia del prematuroRetinopatia del prematuro
Retinopatia del prematuro
armando zarate luque
 
Catarata congénita
Catarata congénitaCatarata congénita
Catarata congénitaPaco Valdes
 
Catarata adquiridas
Catarata adquiridasCatarata adquiridas
Catarata adquiridas
Kevin Llerena
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
Sarita Pillajo
 
Sindrome de dispersión pigmentaria y Glaucoma pigmentario
Sindrome de dispersión pigmentaria y Glaucoma pigmentarioSindrome de dispersión pigmentaria y Glaucoma pigmentario
Sindrome de dispersión pigmentaria y Glaucoma pigmentario
samuelcruzValderrama
 
Generalidades de Uveitis
Generalidades de UveitisGeneralidades de Uveitis
Generalidades de Uveitis
Jose Roberto Brito Navarro
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
Sara Leal
 
Retinopatia de la prematuridad.ppt
Retinopatia de la prematuridad.pptRetinopatia de la prematuridad.ppt
Retinopatia de la prematuridad.ppt
Wilsonllalla
 
Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntivasafoelc
 
Presbicia
PresbiciaPresbicia
Presbicia
Vianka Fatima
 
conjuntivitis
conjuntivitisconjuntivitis
conjuntivitis
Juan Delgado Delgado
 

La actualidad más candente (20)

Catarata
CatarataCatarata
Catarata
 
Cataratas - Oftalmología
Cataratas - OftalmologíaCataratas - Oftalmología
Cataratas - Oftalmología
 
Leucocorias
LeucocoriasLeucocorias
Leucocorias
 
Cristalino
CristalinoCristalino
Cristalino
 
Retinopatia del prematuro
Retinopatia del prematuroRetinopatia del prematuro
Retinopatia del prematuro
 
Catarata congénita
Catarata congénitaCatarata congénita
Catarata congénita
 
Catarata adquiridas
Catarata adquiridasCatarata adquiridas
Catarata adquiridas
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
 
Catarata
CatarataCatarata
Catarata
 
Sindrome de dispersión pigmentaria y Glaucoma pigmentario
Sindrome de dispersión pigmentaria y Glaucoma pigmentarioSindrome de dispersión pigmentaria y Glaucoma pigmentario
Sindrome de dispersión pigmentaria y Glaucoma pigmentario
 
Generalidades de Uveitis
Generalidades de UveitisGeneralidades de Uveitis
Generalidades de Uveitis
 
Queratocono lml
Queratocono lmlQueratocono lml
Queratocono lml
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
 
Blefaritis
BlefaritisBlefaritis
Blefaritis
 
Retinopatia de la prematuridad.ppt
Retinopatia de la prematuridad.pptRetinopatia de la prematuridad.ppt
Retinopatia de la prematuridad.ppt
 
Ambliopia (Info Completa)
Ambliopia (Info Completa)Ambliopia (Info Completa)
Ambliopia (Info Completa)
 
Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntiva
 
Presbicia
PresbiciaPresbicia
Presbicia
 
Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntiva
 
conjuntivitis
conjuntivitisconjuntivitis
conjuntivitis
 

Destacado

Vih pediatria
Vih pediatriaVih pediatria
Sindrome barraquer simons
Sindrome barraquer simonsSindrome barraquer simons
Sindrome barraquer simons
Centro de salud Torre Ramona
 
Elevacion de transaminasas
Elevacion de transaminasasElevacion de transaminasas
Elevacion de transaminasas
Centro de salud Torre Ramona
 
Elevación moderada transaminasas
Elevación moderada transaminasasElevación moderada transaminasas
Elevación moderada transaminasasDocencia Calvià
 
Cronologia historia universal y de honduras
Cronologia historia universal y de hondurasCronologia historia universal y de honduras
Cronologia historia universal y de honduras
Brenda Suazo
 
Contemplando o Invisível - Salmos - Livro IV
Contemplando o Invisível - Salmos - Livro IVContemplando o Invisível - Salmos - Livro IV
Contemplando o Invisível - Salmos - Livro IV
Silvio Dutra
 

Destacado (6)

Vih pediatria
Vih pediatriaVih pediatria
Vih pediatria
 
Sindrome barraquer simons
Sindrome barraquer simonsSindrome barraquer simons
Sindrome barraquer simons
 
Elevacion de transaminasas
Elevacion de transaminasasElevacion de transaminasas
Elevacion de transaminasas
 
Elevación moderada transaminasas
Elevación moderada transaminasasElevación moderada transaminasas
Elevación moderada transaminasas
 
Cronologia historia universal y de honduras
Cronologia historia universal y de hondurasCronologia historia universal y de honduras
Cronologia historia universal y de honduras
 
Contemplando o Invisível - Salmos - Livro IV
Contemplando o Invisível - Salmos - Livro IVContemplando o Invisível - Salmos - Livro IV
Contemplando o Invisível - Salmos - Livro IV
 

Similar a Cataratas congenitas

Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
rodrimendo
 
LEUCOCORIA PPT.pptx
LEUCOCORIA PPT.pptxLEUCOCORIA PPT.pptx
LEUCOCORIA PPT.pptx
FresciaLizbehtLunaf
 
Patologia de los niños mayores de 4 años3
Patologia de los niños mayores de 4 años3Patologia de los niños mayores de 4 años3
Patologia de los niños mayores de 4 años3
Iñaki Basterra
 
Cristalino y Cataratas
Cristalino y Cataratas Cristalino y Cataratas
Cristalino y Cataratas
BetsabeOllivier
 
Enfermedades de-los-pc3a1rpados2
Enfermedades de-los-pc3a1rpados2Enfermedades de-los-pc3a1rpados2
Enfermedades de-los-pc3a1rpados2
Juan Delgado Delgado
 
Glaucoma infantil 2016 (1)
Glaucoma infantil 2016 (1)Glaucoma infantil 2016 (1)
Glaucoma infantil 2016 (1)
Denisse Mora
 
Glaucoma infantil 2016 (1)
Glaucoma infantil 2016 (1)Glaucoma infantil 2016 (1)
Glaucoma infantil 2016 (1)
Denisse Mora
 
sx. miller fisher
 sx. miller fisher sx. miller fisher
sx. miller fisher
Darkavix
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Ambliopía aiken
Ambliopía aikenAmbliopía aiken
Ambliopía aiken
Empar Sanz Marco
 
Ambliopia
AmbliopiaAmbliopia
Alteraciones del desarrollo y crecimiento en el niño menor de 10 años
Alteraciones del desarrollo y crecimiento en el niño menor de 10 añosAlteraciones del desarrollo y crecimiento en el niño menor de 10 años
Alteraciones del desarrollo y crecimiento en el niño menor de 10 años
Javier Correa Lara
 
Leucocoria
LeucocoriaLeucocoria
Leucocoria
amy nufio
 
Oftalmología Algemesi 22.02.2013
Oftalmología Algemesi 22.02.2013Oftalmología Algemesi 22.02.2013
Oftalmología Algemesi 22.02.2013PatriRoth
 
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptxALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
karla547439
 
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptxALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
karla547439
 

Similar a Cataratas congenitas (20)

Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 
LEUCOCORIA PPT.pptx
LEUCOCORIA PPT.pptxLEUCOCORIA PPT.pptx
LEUCOCORIA PPT.pptx
 
Patologia de los niños mayores de 4 años3
Patologia de los niños mayores de 4 años3Patologia de los niños mayores de 4 años3
Patologia de los niños mayores de 4 años3
 
Cristalino y Cataratas
Cristalino y Cataratas Cristalino y Cataratas
Cristalino y Cataratas
 
Ambliopía
AmbliopíaAmbliopía
Ambliopía
 
Queratocono.docx
Queratocono.docxQueratocono.docx
Queratocono.docx
 
Enfermedades de-los-pc3a1rpados2
Enfermedades de-los-pc3a1rpados2Enfermedades de-los-pc3a1rpados2
Enfermedades de-los-pc3a1rpados2
 
Glaucoma infantil 2016 (1)
Glaucoma infantil 2016 (1)Glaucoma infantil 2016 (1)
Glaucoma infantil 2016 (1)
 
Glaucoma infantil 2016 (1)
Glaucoma infantil 2016 (1)Glaucoma infantil 2016 (1)
Glaucoma infantil 2016 (1)
 
Clases up oft
Clases up oftClases up oft
Clases up oft
 
sx. miller fisher
 sx. miller fisher sx. miller fisher
sx. miller fisher
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
 
Ambliopía aiken
Ambliopía aikenAmbliopía aiken
Ambliopía aiken
 
Ambliopia
AmbliopiaAmbliopia
Ambliopia
 
Alteraciones del desarrollo y crecimiento en el niño menor de 10 años
Alteraciones del desarrollo y crecimiento en el niño menor de 10 añosAlteraciones del desarrollo y crecimiento en el niño menor de 10 años
Alteraciones del desarrollo y crecimiento en el niño menor de 10 años
 
Leucocoria
LeucocoriaLeucocoria
Leucocoria
 
Oftalmología Algemesi 22.02.2013
Oftalmología Algemesi 22.02.2013Oftalmología Algemesi 22.02.2013
Oftalmología Algemesi 22.02.2013
 
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptxALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
 
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptxALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
 
Retinopatía de la prematuridad
Retinopatía de la prematuridadRetinopatía de la prematuridad
Retinopatía de la prematuridad
 

Más de Centro de salud Torre Ramona

Urgencias pediatricas en el h de cruces
Urgencias pediatricas en el h de crucesUrgencias pediatricas en el h de cruces
Urgencias pediatricas en el h de cruces
Centro de salud Torre Ramona
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Hemocromatosis
HemocromatosisHemocromatosis
Megaloeritema
MegaloeritemaMegaloeritema
Purpura pediatria
Purpura pediatriaPurpura pediatria
Purpura pediatria
Centro de salud Torre Ramona
 
Mutilacion genital femenina
Mutilacion genital femeninaMutilacion genital femenina
Mutilacion genital femenina
Centro de salud Torre Ramona
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
Centro de salud Torre Ramona
 
Adenocarcinoma de pulmon
Adenocarcinoma de pulmonAdenocarcinoma de pulmon
Adenocarcinoma de pulmon
Centro de salud Torre Ramona
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
Centro de salud Torre Ramona
 
Tumor de celulas gigantes
Tumor de celulas gigantesTumor de celulas gigantes
Tumor de celulas gigantes
Centro de salud Torre Ramona
 
Cirugia bariatrica
Cirugia bariatricaCirugia bariatrica
Cirugia bariatrica
Centro de salud Torre Ramona
 
Manejo de la alergia
Manejo de la alergiaManejo de la alergia
Manejo de la alergia
Centro de salud Torre Ramona
 
Faringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis agudaFaringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis aguda
Centro de salud Torre Ramona
 
Tea
TeaTea
Sindrome de resistencia a insulina
Sindrome de resistencia a insulinaSindrome de resistencia a insulina
Sindrome de resistencia a insulina
Centro de salud Torre Ramona
 
Sindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpianoSindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpiano
Centro de salud Torre Ramona
 
Dolor abdominal cronico
Dolor abdominal cronicoDolor abdominal cronico
Dolor abdominal cronico
Centro de salud Torre Ramona
 
Hernia de hiato
Hernia de hiatoHernia de hiato

Más de Centro de salud Torre Ramona (20)

Urgencias pediatricas en el h de cruces
Urgencias pediatricas en el h de crucesUrgencias pediatricas en el h de cruces
Urgencias pediatricas en el h de cruces
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Hemocromatosis
HemocromatosisHemocromatosis
Hemocromatosis
 
Megaloeritema
MegaloeritemaMegaloeritema
Megaloeritema
 
Purpura pediatria
Purpura pediatriaPurpura pediatria
Purpura pediatria
 
Mutilacion genital femenina
Mutilacion genital femeninaMutilacion genital femenina
Mutilacion genital femenina
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
 
Adenocarcinoma de pulmon
Adenocarcinoma de pulmonAdenocarcinoma de pulmon
Adenocarcinoma de pulmon
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
 
Tumor de celulas gigantes
Tumor de celulas gigantesTumor de celulas gigantes
Tumor de celulas gigantes
 
Cirugia bariatrica
Cirugia bariatricaCirugia bariatrica
Cirugia bariatrica
 
Manejo de la alergia
Manejo de la alergiaManejo de la alergia
Manejo de la alergia
 
Faringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis agudaFaringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis aguda
 
Tea
TeaTea
Tea
 
Sindrome de resistencia a insulina
Sindrome de resistencia a insulinaSindrome de resistencia a insulina
Sindrome de resistencia a insulina
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
 
Sindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpianoSindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpiano
 
Dolor abdominal cronico
Dolor abdominal cronicoDolor abdominal cronico
Dolor abdominal cronico
 
Megaleritema
MegaleritemaMegaleritema
Megaleritema
 
Hernia de hiato
Hernia de hiatoHernia de hiato
Hernia de hiato
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Cataratas congenitas

  • 1. CATARATAS CONGÉNITAS Guillermo S. Ulibarri Toledo Estudiante 5º Medicina Tutor: Juan Carlos Bastarós García C.S. Torre Ramona
  • 2. Presentación del caso • Niña de 4 meses con hipotonía axial y de extremidades evolutiva. Resto de ítems del desarrollo bien adquiridos. • Embarazo bien controlado, diagnóstico de CIR, cesárea por podálica (37+3). • Peso al nacer 3300g, Apgar 6/8. Precisó oxígeno. • Screening neonatal normal y vacunación correcta.
  • 3. Presentación del caso • Exploración: hipotonía, asimetría craneofacial y estrabismo residual  se solicita fondo de ojo a oftalmología (5 meses). • Diagnóstico principal: catarata congénita oclusiva en ambos ojos.
  • 4. Características • Causa más frecuente (5-20%) de ceguera tratable en el niño. • Inhibe el desarrollo visual, más grave que en adultos. Dos factores diferenciadores: • La ambliopía: depende de la edad de presentación, de la morfología y de la lateralidad de la catarata • Anatomofisiología del ojo del niño: complica la intervención, el postoperatorio y el posterior desarrollo del ojo. • Buscar alteraciones sistémicas asociadas: • Ecografía transfontanelar: ventriculomegalia • Sospecha de displasia congénita de caderas
  • 5. Clínica • Recién nacido y lactante de primeros meses de vida: • Leucocoria: cuanto más densa la catarata, más precoz • Nistagmo: aparece en el 3º mes de vida en cataratas congénitas bilaterales y densas. Implica un importante déficit visual • Dificultad en el contacto visual, mala fijación o falta de seguimiento visual. • Ausencia de reflejo rojo de fondo de ojo. • Lactante de primer y segundo año de vida y edad infantil: • Estrabismo: causado por el trastorno sensorial • Disminución de la agudeza visual • Problemas escolares
  • 6. Exploración de la paciente • Agudeza visual: • Fijación y seguimiento: déficit establecido • Prueba de provocación de nistagmo: nistagmus paroxístico hacia infraversión • Prueba de mirada preferencial: movimientos intermitentes de convergencia. • Fondo de ojo: no se visualiza. • Refracción (bajo cicloplejía): No se visualiza. • Biomicroscopia o lámpara de hendidura: buena midriasis. Catarata oclusiva. • No fija la mirada aunque sigue correctamente estímulos luminosos.
  • 7. Diagnóstico diferencial (leucocoria) • Retinoblastoma. Enfermedad de Coats • Coloboma coriorretiniano. Falsa leucocoria en niños de raza negra o suramericanos y casos de hipermetropía alta.
  • 9. Planteamiento del tratamiento • El tratamiento es quirúrgico, pero solo está indicado cuando pueda mejorarse la agudeza visual. • La indicación depende de la ambliopía como factor propio de la infancia, además de que hay que tener en cuenta que la cirugía ya es por sí misma ambliopizante. • En las cataratas congénitas hay que tener en cuenta que el pronóstico visual depende de la precocidad del tratamiento.
  • 10. Tratamiento quirúrgico • Antes de los 6 meses de edad no implantamos lentes intraoculares (LIO) • Se practica aspiración de la catarata por vía limbar con capsulotomía posterior y vitrectomía anterior, dejando resto capsular suficiente para un implante de LIO en un segundo tiempo.
  • 11. Tratamiento quirúrgico • Para el cálculo de la potencia de la LIO a implantar hay que tener en cuenta la miopización del ojo durante la infancia. • También hay que considerar que la curvatura corneal y la longitud axial cambian con la edad, por lo tanto la mayoría de autores prefieren hipocorregir al niño y dejarle con una hipermetropía residual, mayor cuanto más pequeño sea el niño.
  • 12. Tratamiento postoperatorio • Tratamiento médico: • Tobradex 5-6 veces al día durante 14 días. • Colirio ciclopléjico 3 veces al día durante 15 días. • Pomada de dexametasona, las 2 primeras semanas por la noche. • En inflamación muy marcada: Estilsona (1 y 1,5mg/kg peso/día) • Tratamiento de la ambliopatía: • Lente de contacto • Revisiones frecuentes de la refracción • Si la catarata fuese asimétrica o hubiese estrabismo  oclusiones
  • 13. Complicaciones • Son diferentes a las del adulto. Es poco probable: • Desprendimiento de retina • Edema macular • Edema corneal • A corto plazo: • Control de la inflamación • A medio y largo plazo: • Cribado del glaucoma afáquico • Prevenir y tratar la opacificación capsular secundaria. • Intervención temprana del estrabismo.
  • 14. Bibliografía • Amaya L, Taylor D, Russell-Eggitt I, Nischal KK, Lengyel D. The morphology and natural history of childhood cataracts. Surv Ophthalmol.2003 48:125-44. • Infant Aphakia Treatment Study Group, Lambert SR, Buckley EG, Drews-Botsch C, DuBois L, Hartmann E, Lynn MJ, et al. The infant aphakia treatment study: design and clinical measures at enrollment. Arch Ophthalmol. 2010;128:21-7. • Infant Aphakia Treatment Study Group, Lambert SR, Buckley EG, Drews-Botsch C, DuBois L, Hartmann EE, Lynn MJ, et al. A randomized clinical trial comparing contact lens with intraocular lens correction of monocular aphakia during infancy: grating acuity and adverse events at age 1 year. Arch Ophthalmol. 2010;128:810-8. • Taylor D. The Doyne lecture: congenital cataract: the history, the nature, and the practice. Eye. 1998;12:9-36.

Notas del editor

  1. Problema mucho más importante que en el adulto: potencial en inhibir o detener la maduración y el desarrollo visual normal en el niño, y por la mayor complejidad en el tratamiento. Ambliopatía: El pronóstico visual está relacionado con la ambliopía ocasionada por la catarata. 1. edad de presentación de ésta: cuanto más precoz más ambliopía 2. de la morfología de la catarata: tanto del tipo como de la densidad 3. de la lateralidad: así sabemos que las cataratas unilaterales son mucho más ambliopizantes que las bilaterales Características anatomofisiológicas 1. El crecimiento del ojo después del implante de una lente intraocular (LIO) resulta en un crecimiento refractivo miópico (myopic shift) 2. La opacificación de la cápsula posterior del cristalino después del implante de la LIO, y que en el niño ocurre en el 100% de los casos 3. Una mayor inflamación postoperatoria 4. Unas características quirúrgicas: menor rigidez escleral, mayor presión positiva del vítreo, mayor elasticidad capsular, un cristalino blando y un ojo de tamaño pequeño.
  2. HAY QUE HACER DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL CON TODAS LAS CAUSAS DE LEUCOCORIA La prueba de la búsqueda del reflejo rojo de fondo debe ser protocolizada y practicarse a todos los recién nacidos antes de los 3 meses de vida en las visitas del pediatra.
  3. Fondo de ojo: En los casos en que el fondo de ojo no es posible por la densidad de la catarata, la ecografía ocular es obligada para descartar enfermedad de polo posterior, y realizar el diagnóstico diferencial con otras entidades. Refracción: si no se visualiza refracción indica que la catarata es muy densa. De la exploración se debe deducir el grado de afectación de la agudeza visual, y si consideramos que se trata de una catarata que requiere tratamiento quirúrgico.
  4. Retinoblastoma: Uno de los hallazgos más característicos es la leucocoria; de hecho, es la segunda causa más frecuente de leucocoria en niños tras la catarata congénita. También se presenta estrabismo por afectación del área macular, inflamación del segmento anterior, glaucoma, desprendimiento exudativo de retina y proptosis cuando afecta órbita. Enf. Coats: proceso crónico que comienza a manifestarse en la juventud o niñez y que se desarrolla de forma lenta y progresiva. Esta causada por un desarrollo anormal de los vasos sanguíneos de la retina Coloboma: defecto congénito, presente desde el nacimiento, del iris del ojo que se describe como un orificio, fisura o hendidura.
  5. Para saberlo nos basaremos en la exploración clínica y en los estudios de resultados visuales que obtenemos según la edad y el tipo de catarata.
  6. Antes de 6 meses: no implantamos LIO por el tamaño del ojo, por motivos refractivos y por la inflamación que puede ocasionar. Además la evidencia demuestra que el implante de LIO en esta edad no solo no mejora los resultados visuales sino que, además, favorece las reoperaciones.