SlideShare una empresa de Scribd logo
“2021. Año de la Consumación de la Independencia y la Grandeza de México”.
SUBJEFATURA ACADÉMICA
Rúbricas de Desempeño
Pensamiento Matemático
ORGANIZADOR
CURRICULAR
2
APRENDIZAJE
ESPERADO
ÓPTIMO CONSIDERABLE BÁSICO POR DEBAJO
DEL BÁSICO
Número
1. Resuelve
problemas a través
de conteo y con
acciones sobre las
colecciones.
Logra resolver
problemas que
implican agregar,
quitar, separar, juntar
o distribuir los
elementos de las
colecciones y explica
de manera clara la
forma en la que llega
a la solución y
logra determinar la
cantidad de elementos
que contienen las
colecciones.
Resuelve problemas
usando el conteo y
realizando acciones
sobre las colecciones y
al explicar la forma en la
que llega a la solución
solicita apoyo
ocasionalmente.
Al resolver
problemas, solicita
apoyo constante
para ejecutar el
conteo y las
acciones sobre las
colecciones, así
como para poder
explicar los pasos
que sigue al
resolverlos.
Al resolver
problemas a través
de conteo y con
acciones sobre las
colecciones, espera
indicaciones de que
y como resolverlos,
no lo logra explicar
la forma en la que
puede encontrar la
solución.
Número
2. Cuenta
colecciones no
mayores a 20
elementos.
Logra al contar
colecciones no
mayores a 20
elementos, tomar solo
un objeto cuando se
dice un número sin
perder el control del
orden de la serie.
Al contar colecciones
menores a 20
elementos,
comúnmente lo hace
tomando solo un objeto
cuando dice un número
y sin perder el control
del orden de la serie.
Cuenta colecciones
menores a 20
elementos,
solicitando apoyo
constante.
Al contar
colecciones
menores a 20
elementos, espera
indicaciones y
ayuda.
“2021. Año de la Consumación de la Independencia y la Grandeza de México”.
SUBJEFATURA ACADÉMICA
Número
3. Comunica de
manera oral y escrita
los números del 1 al
10 en diversas
situaciones y de
diferentes maneras,
incluida la
convencional.
Logra comunicar
información numérica
diciendo y
representando
gráficamente los
números del 1 al 10
con dibujos de las
colecciones, marcas
gráficas o con la
representación
convencional de los
números naturales en
situaciones diversas
del contexto social.
Regularmente comunica
información numérica
de manera oral y escrita
de los números del 1 al
10, en situaciones
diversas del contexto
social y de diferentes
maneras sin requerir
ayuda.
Para comunicar
información
numérica de
manera oral y
escrita de los
números del 1 al 10
en situaciones
diversas del
contexto social y de
diferentes maneras,
solicita ayuda
constante.
Solo comunica
información
numérica de manera
oral y escrita con los
números del 1 al 10
cuando se le da la
indicación precisa
de cómo hacerlo
ante diversas
situaciones del
contexto social.
Número
4. Compara, iguala,
clasifica colecciones,
con base en la
cantidad de
elementos.
Hace uso del conteo,
del sobre conteo y del
número como recurso-
instrumento para
comparar, igualar y
clasificar colecciones
al hacerlo usa las 3
funciones del número;
como memoria de
cantidad, memoria de
posición y para
calcular.
Usa el conteo y el
número como recurso-
instrumento para
comparar, igualar y
clasificar colecciones,
usa la función de
número como memoria
de cantidad sin
problema; para la
función de posición y de
calcular aun solicita
apoyo.
Usa la
correspondencia
uno a uno sin usar
las funciones del
número para
comparar, igualar y
clasificar
colecciones con
base en la cantidad
de elementos que
tienen.
Sólo con apoyo
intenta usar la
correspondencia
uno a uno, sin usar
las funciones del
número al
comparar, igualar y
clasificar la cantidad
de elementos de las
colecciones.
Número
5. Relaciona el
número de
elementos de una
colección con la
sucesión numérica
escrita, del 1 al 30.
Logra hacer uso del
conteo realizando una
correspondencia
término a término
entre cada objeto y
cada palabra-número,
al relacionar el
número de elementos
de una colección con
la sucesión numérica
escrita del 1 al 30.
Al hacer uso del conteo
realizando una
correspondencia
término a término para
relacionar el número de
elementos de una
colección con la
sucesión numérica
escrita sin llegar al 30,
requiere apoyo
ocasionalmente.
Usa con dificultad el
conteo realizando
una
correspondencia
término a término
para relacionar el
número de
elementos de una
colección con la
sucesión numérica
escrita sin llegar al
30.
Al intentar relacionar
el número de
elementos de una
colección con la
sucesión numérica
escrita, del 1 al 30,
solamente recita sin
contar.
“2021. Año de la Consumación de la Independencia y la Grandeza de México”.
SUBJEFATURA ACADÉMICA
Número
6. Identifica algunas
relaciones de
equivalencia entre
monedas de $1, $2,
$5 y $10 en
situaciones reales o
ficticias de compra
venta.
Usa monedas del
sistema monetario
nacional, reconoce
sus distintos valores,
identifica algunas
relaciones de
equivalencia y
comprende la función
de “el cambio” en
situaciones de compra
y venta con “dinero”
en las que los
productos tengan un
precio menor a $10.
Usa monedas del
sistema monetario
nacional, reconoce
algunos de sus valores,
con apoyo identifica
algunas relaciones de
equivalencia y de la
función de “el cambio”
en situaciones de
compra y venta con
“dinero” en las que los
productos tengan un
precio menor a $10.
Usa monedas del
sistema monetario
nacional, requiere
apoyo para
reconocer sus
distintos valores, y
para identificar
relaciones de
equivalencia en
situaciones de
compra y venta con
“dinero”.
Con apoyo directo
intenta usar
monedas del
sistema monetario
nacional, sin
reconocer sus
distintos valores, y
sin identificar
relaciones de
equivalencia en
situaciones de
compra y venta con
“dinero”.
Número
7. Identifica algunos
usos de los números
en la vida cotidiana y
entiende qué
significan.
Realiza acciones en
diferentes contextos,
en las que identifica y
hace uso del número
en su aspecto
cardinal, ordinal, como
nominativo o código,
como medida y para
operar, por ejemplo, al
calcular el valor de la
compra.
Realiza acciones en
diferentes contextos, en
las que identifica al
menos 3 usos del
número.
Realiza acciones en
diferentes
contextos, en las
que con apoyo
identifica al menos
2 usos del número.
Con apoyo Intenta
realizar acciones en
diferentes
contextos, sin
identificar y hacer
uso del número.
Ubicación espacial
8. Ubica objetos y
lugares cuya
ubicación
desconoce, a través
de la interpretación
de relaciones
espaciales y puntos
de referencia.
Ejecuta y elabora
consignas de manera
oral y/o con
diagramas simples
para que otros las
lleven a cabo con las
cuales logra ubicar
objetos y lugares,
usando puntos de
referencia y relaciones
espaciales como:
adentro, arriba, entre,
etc.
Ejecuta y elabora
consignas de manera
oral para que otros las
lleven a cabo con las
cuales logra ubicar
objetos y lugares,
usando puntos de
referencia y relaciones
espaciales como:
adentro, arriba, entre,
etc.
Ejecuta sin elaborar
consignas de
manera oral para
que otros las lleven
a cabo con las
cuales logra ubicar
objetos y lugares,
usando puntos de
referencia y
relaciones
espaciales como:
adentro, arriba,
entre, etc.
Al ubicar objetos y
lugares, usando
algunos puntos de
referencia y
relaciones espaciales
ejecuta consignas
que se le dan de
manera oral,
únicamente
realizando
desplazamientos que
corresponden a la
instrucción recibida
“2021. Año de la Consumación de la Independencia y la Grandeza de México”.
SUBJEFATURA ACADÉMICA
Figuras y cuerpos
geométricos
9. Reproduce
modelos con formas,
figuras y cuerpos
geométricos.
Logra con facilidad
debido a su efectiva
percepción
geométrica reproducir
modelos, como en el
armado de
rompecabezas con
formas (en geometría
una forma es el objeto
físico ubicado en un
área), figuras
geométricas, ya sean
polígonos regulares,
irregulares y con
cuerpos geométricos.
Logra reconocer en
formas, figuras y
cuerpos geométricos,
algunas características,
semejanzas y
diferencias que le
permiten reproducir
modelos, como en el
armado de
rompecabezas con
formas (en geometría
una forma es el objeto
físico ubicado en un
área), figuras
geométricas, ya sean
polígonos regulares,
irregulares y los no
polígonos y con cuerpos
geométricos.
Se muestra
inseguro al intentar
reconocer en
formas, figuras y
cuerpos
geométricos,
algunas
características,
semejanzas y
diferencias que le
permiten reproducir
modelos, como en
el armado de
rompecabezas con
formas (en
geometría una
forma es el objeto
físico ubicado en un
área), figuras
geométricas, ya
sean polígonos
regulares,
irregulares y los no
polígonos y con
cuerpos
geométricos.
Intenta solo con
ayuda y esperando
siempre la
aprobación de su
decisión al
reproducir modelos,
como en el armado
de rompecabezas
con formas (en
geometría una
forma es el objeto
físico ubicado en un
área), figuras
geométricas, ya
sean polígonos
regulares,
irregulares y los no
polígonos y con
cuerpos
geométricos.
“2021. Año de la Consumación de la Independencia y la Grandeza de México”.
SUBJEFATURA ACADÉMICA
Figuras y cuerpos
geométricos
10. Construye
configuraciones con
formas, figuras y
cuerpos
geométricos.
Logra con facilidad
construir
configuraciones como
“tapetes” al usar los
“cuadrados bicolores”
o con el uso de
bloques de
construcción a partir
de una instrucción,
con formas, figuras y
cuerpos geométricos,
estableciendo con
facilidad relaciones
entre éstas,
comparando entre sus
lados rectos, curvos,
largos, cortos y
descubriendo
patrones geométricos.
Logra frecuentemente
por sí mismo construir
configuraciones
estableciendo con
algunas relaciones
entre éstas,
comparando entre sus
lados rectos, curvos,
largos, cortos y
descubriendo en la
mayoría de los casos
los patrones
geométricos
Se muestra
inseguro al intentar
construir
configuraciones con
formas, figuras y
cuerpos
geométricos,
requiere apoyo
para encontrar
algunas relaciones
y comparaciones,
así como para
descubrir patrones
geométricos.
Intenta solo con
ayuda y esperando
siempre la
aprobación al
construir
configuraciones con
formas, figuras y
cuerpos
geométricos sin
establecer
relaciones ni
comparaciones
entre éstas y sin
descubrir por sí
mismo patrones
geométricos.
Magnitudes y
medidas
11. Identifica la
longitud de varios
objetos a través de la
comparación directa
o mediante el uso de
un intermediario.
Logra comparando y
estimando de manera
directa o a través de
un intermediario
identificar la magnitud
de longitud de varios
objetos, anticipa,
verifica y reconoce la
longitud mayor, igual o
menor entre 2 objetos.
En ocasiones solicita
apoyo y validación de
sus acciones al
identificar la magnitud
de longitud de varios
objetos,
comparando y
estimando de manera
directa o a través de un
intermediario,
usualmente anticipa,
verifica y reconoce la
longitud mayor, igual o
menor entre 2 objetos
de manera autónoma.
Solicita apoyo
constante al
identificar la
magnitud de
longitud de varios
objetos,
comparando y
estimando de
manera directa o a
través de un
intermediario, así
como para
anticipar, verificar y
reconocer la
longitud mayor,
igual o menor entre
2 objetos.
Con ayuda intenta
identificar la
magnitud de
longitud de varios
objetos, usa solo si
se le sugiere algún
intermediario, sin
anticipar, verificar ni
reconocer la
longitud mayor,
igual o menor entre
2 objetos
“2021. Año de la Consumación de la Independencia y la Grandeza de México”.
SUBJEFATURA ACADÉMICA
Magnitudes y
medidas
12. Compara
distancias mediante
el uso de un
intermediario.
Logra comparar
distancias estimando
de manera directa o a
través de un
intermediario anticipa,
verifica y reconoce la
longitud mayor, igual o
menor entre 2 objetos.
En ocasiones solicita
apoyo y validación de
sus acciones para
comparar distancias
estimando de manera
directa o a través de un
intermediario anticipa,
verifica y reconoce la
longitud mayor, igual o
menor entre 2 objetos.
Solicita apoyo
constante al
comparar distancias
estimando de
manera directa o a
través de un
intermediario, así
como para
anticipar, verificar y
reconocer la
longitud mayor,
igual o menor entre
2 objetos.
Con ayuda intenta
comparar distancias
estimando de
manera directa,
usa solo si se le
sugiere algún
intermediario, sin
anticipar, verificar ni
reconocer la
longitud mayor,
igual o menor entre
2 objetos
Magnitudes y
medidas
13. Mide objetos o
distancias mediante
el uso de unidades
no convencionales.
Logra medir objetos o
distancias
seleccionando de
acuerdo con lo que
quiere medir el uso de
unidades no
convencionales como
por ejemplo su pie,
varitas, listón, cuartas,
pasos etc.
En ocasiones solicita
apoyo y validación de
sus acciones para medir
objetos o distancias
mediante el uso de
unidades no
convencionales.
Solicita apoyo
constante al medir
objetos o distancias
mediante el uso de
unidades no
convencionales.
Con ayuda intenta
medir objetos o
distancias mediante
el uso de unidades
no convencionales.
Recolección y
representación de
datos
14. Contesta
preguntas en las que
necesita recabar
datos, los organiza a
través de tablas y
pictogramas que
interpreta para
contestar las
preguntas
planteadas.
Logra con facilidad
recopilar datos
cuantitativos y
cualitativos,
representa la
información que
recopila, explica lo
que significa, la
organiza y registra en
una tabla o
pictograma para
contestar preguntas
planteadas.
Logra habitualmente por
sí mismo recopilar datos
cuantitativos y
cualitativos, representar
la información que
recopila, explicar lo que
significa, organizarla y
registrarla en una tabla
o pictograma y
contestar preguntas
planteadas.
Se muestra
inseguro y solicita
apoyo recurrente al
recopilar datos
cuantitativos y
cualitativos,
representar la
información que
recopila, explicar lo
que significa,
organizar y registrar
en una tabla o
pictograma y
contestar preguntas
planteadas.
Intenta solo con
ayuda recopilar datos
cuantitativos y
cualitativos, lo mismo
para representar la
información que
recopila sin lograr
explicar lo que
significa, intenta si se
le ayuda organizar y
registrar en una tabla
o pictograma, pero
no contestar
preguntas
planteadas.
“2021. Año de la Consumación de la Independencia y la Grandeza de México”.
SUBJEFATURA ACADÉMICA
SUBJEFATURA
ACADÉMICA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer gradoAprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Nelly Negrete
 
NOCIÓN DE CORRESPONDENCIA.
NOCIÓN DE CORRESPONDENCIA. NOCIÓN DE CORRESPONDENCIA.
NOCIÓN DE CORRESPONDENCIA.
MariCruzCabreraCuenc
 
Lista de cotejo niños de 3 y 4 años
Lista de cotejo niños de 3 y 4 añosLista de cotejo niños de 3 y 4 años
Lista de cotejo niños de 3 y 4 añosLeni Suero
 
El tren de las vocales
El tren de las vocalesEl tren de las vocales
El tren de las vocales
carolitacs
 
Situación didactica pensamiento matemático
Situación didactica  pensamiento matemáticoSituación didactica  pensamiento matemático
Situación didactica pensamiento matemáticoAlfa Peña
 
Experincia de aprendizaje 1
Experincia de aprendizaje 1Experincia de aprendizaje 1
Experincia de aprendizaje 1
LizVelasco5
 
Planeacion del cuento
Planeacion del cuentoPlaneacion del cuento
Planeacion del cuento
XiadaniGalvn
 
Rubrica
RubricaRubrica
Rubrica
Mar Rey
 
Planificacion de patrones y secuencias
Planificacion de patrones y secuenciasPlanificacion de patrones y secuencias
Planificacion de patrones y secuenciasJaquita Castro
 
Adquisicion del numero
Adquisicion del numeroAdquisicion del numero
Adquisicion del numero
SEJ
 
Plan Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre para diagnóstico.
Plan  Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre  para diagnóstico.Plan  Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre  para diagnóstico.
Plan Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre para diagnóstico.
gaby velázquez
 
Rubricas socio emocional
Rubricas socio emocionalRubricas socio emocional
Rubricas socio emocional
ERIKADOMINGUEZ28
 
Planeacion figuras geometricas
Planeacion figuras geometricasPlaneacion figuras geometricas
Planeacion figuras geometricasMaritza Bautista'
 
Figuras geométricas
Figuras geométricasFiguras geométricas
Figuras geométricasNayeli Pasenz
 
Planificación clase a clase "La cajita de los números"
Planificación clase a clase "La cajita de los números"Planificación clase a clase "La cajita de los números"
Planificación clase a clase "La cajita de los números"
Evelyn Galdames
 
Rubricas artes
Rubricas artesRubricas artes
Rubricas artes
ERIKADOMINGUEZ28
 
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
Karenkamejia13
 
Estrategias matematicas y nociones pre numericas
Estrategias matematicas y nociones pre numericasEstrategias matematicas y nociones pre numericas
Estrategias matematicas y nociones pre numericas
tomás enrique verdeguer correa
 
PLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTAR
PLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTARPLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTAR
PLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTAR
Karenkamejia13
 
Rúbrica de evaluacion
Rúbrica de evaluacionRúbrica de evaluacion
Rúbrica de evaluacion
Jen Rico
 

La actualidad más candente (20)

Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer gradoAprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
 
NOCIÓN DE CORRESPONDENCIA.
NOCIÓN DE CORRESPONDENCIA. NOCIÓN DE CORRESPONDENCIA.
NOCIÓN DE CORRESPONDENCIA.
 
Lista de cotejo niños de 3 y 4 años
Lista de cotejo niños de 3 y 4 añosLista de cotejo niños de 3 y 4 años
Lista de cotejo niños de 3 y 4 años
 
El tren de las vocales
El tren de las vocalesEl tren de las vocales
El tren de las vocales
 
Situación didactica pensamiento matemático
Situación didactica  pensamiento matemáticoSituación didactica  pensamiento matemático
Situación didactica pensamiento matemático
 
Experincia de aprendizaje 1
Experincia de aprendizaje 1Experincia de aprendizaje 1
Experincia de aprendizaje 1
 
Planeacion del cuento
Planeacion del cuentoPlaneacion del cuento
Planeacion del cuento
 
Rubrica
RubricaRubrica
Rubrica
 
Planificacion de patrones y secuencias
Planificacion de patrones y secuenciasPlanificacion de patrones y secuencias
Planificacion de patrones y secuencias
 
Adquisicion del numero
Adquisicion del numeroAdquisicion del numero
Adquisicion del numero
 
Plan Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre para diagnóstico.
Plan  Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre  para diagnóstico.Plan  Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre  para diagnóstico.
Plan Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre para diagnóstico.
 
Rubricas socio emocional
Rubricas socio emocionalRubricas socio emocional
Rubricas socio emocional
 
Planeacion figuras geometricas
Planeacion figuras geometricasPlaneacion figuras geometricas
Planeacion figuras geometricas
 
Figuras geométricas
Figuras geométricasFiguras geométricas
Figuras geométricas
 
Planificación clase a clase "La cajita de los números"
Planificación clase a clase "La cajita de los números"Planificación clase a clase "La cajita de los números"
Planificación clase a clase "La cajita de los números"
 
Rubricas artes
Rubricas artesRubricas artes
Rubricas artes
 
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
 
Estrategias matematicas y nociones pre numericas
Estrategias matematicas y nociones pre numericasEstrategias matematicas y nociones pre numericas
Estrategias matematicas y nociones pre numericas
 
PLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTAR
PLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTARPLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTAR
PLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTAR
 
Rúbrica de evaluacion
Rúbrica de evaluacionRúbrica de evaluacion
Rúbrica de evaluacion
 

Similar a 2.-RÚBRICAS PENSAMIENTO MATEMÁTICO (1).pdf

El numero y la serie numérica. Edith Weinstein
El numero y la serie numérica. Edith Weinstein El numero y la serie numérica. Edith Weinstein
El numero y la serie numérica. Edith Weinstein
Lupita Sánchez
 
RÚBRICAS DE EVALUACIÓN
RÚBRICAS DE EVALUACIÓNRÚBRICAS DE EVALUACIÓN
RÚBRICAS DE EVALUACIÓN
Karenkamejia13
 
Resolvemos problemas jugando 2 orientaciones para docentes, competencia resue...
Resolvemos problemas jugando 2 orientaciones para docentes, competencia resue...Resolvemos problemas jugando 2 orientaciones para docentes, competencia resue...
Resolvemos problemas jugando 2 orientaciones para docentes, competencia resue...
IselaAlbinaGuerreoPa
 
Principios de conteo 1
Principios de conteo 1Principios de conteo 1
Principios de conteo 1
katyaroxanameza
 
Unidad didáctica tercero de secundaria
Unidad didáctica tercero de secundariaUnidad didáctica tercero de secundaria
Unidad didáctica tercero de secundaria
jaime villanueva
 
Aprendizajes esperados-de-preescolar
Aprendizajes esperados-de-preescolarAprendizajes esperados-de-preescolar
Aprendizajes esperados-de-preescolarEdgar JL
 
Estandares pentagono
Estandares pentagonoEstandares pentagono
Estandares pentagonoj b...
 
Pensamiento matematico comparación 2004 2011
Pensamiento matematico comparación 2004 2011Pensamiento matematico comparación 2004 2011
Pensamiento matematico comparación 2004 2011
Melyna Aceves
 
Cierre Taller Sistema De Numeracion
Cierre Taller Sistema De NumeracionCierre Taller Sistema De Numeracion
Cierre Taller Sistema De Numeracion
DIDACTIMAT
 
Diagnostico 2º
Diagnostico 2ºDiagnostico 2º
Diagnostico 2º
Sandii Jazmin Menesses
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-cuarto grado-u2-4to_unidad_mat
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-cuarto grado-u2-4to_unidad_matDocumentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-cuarto grado-u2-4to_unidad_mat
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-cuarto grado-u2-4to_unidad_matTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Plan preescolar 3_libro_012
Plan preescolar 3_libro_012Plan preescolar 3_libro_012
Plan preescolar 3_libro_012
arletty hernandez may
 
Plan preescolar 3_libro_012
Plan preescolar 3_libro_012Plan preescolar 3_libro_012
Plan preescolar 3_libro_012
Vazquez Vazquez
 
Einvestigacionpensamientomatematicoinfantil 090607001835 Phpapp01
Einvestigacionpensamientomatematicoinfantil 090607001835 Phpapp01Einvestigacionpensamientomatematicoinfantil 090607001835 Phpapp01
Einvestigacionpensamientomatematicoinfantil 090607001835 Phpapp01Adalberto
 
Pensamientomatemtico2010 100331183943-phpapp02
Pensamientomatemtico2010 100331183943-phpapp02Pensamientomatemtico2010 100331183943-phpapp02
Pensamientomatemtico2010 100331183943-phpapp02Leticia E. Martinez B.
 
Usos Del NÚmero
Usos Del NÚmeroUsos Del NÚmero
Usos Del NÚmero
silvia signorile
 
T21 12ma Planificacion - 3 años.pdf
T21 12ma Planificacion - 3 años.pdfT21 12ma Planificacion - 3 años.pdf
T21 12ma Planificacion - 3 años.pdf
UrielJimenezAroste1
 
MATEMÁTICA-UNIDAD IV BIMESTRE 2021.docx
MATEMÁTICA-UNIDAD IV BIMESTRE 2021.docxMATEMÁTICA-UNIDAD IV BIMESTRE 2021.docx
MATEMÁTICA-UNIDAD IV BIMESTRE 2021.docx
VeronicaCosquillo
 
PROGTRAMACION
PROGTRAMACION PROGTRAMACION
PROGTRAMACION
IepDiegoThomsonSulla
 
La matematica de inicial
La matematica de inicialLa matematica de inicial
La matematica de inicial
Milagros Azabache
 

Similar a 2.-RÚBRICAS PENSAMIENTO MATEMÁTICO (1).pdf (20)

El numero y la serie numérica. Edith Weinstein
El numero y la serie numérica. Edith Weinstein El numero y la serie numérica. Edith Weinstein
El numero y la serie numérica. Edith Weinstein
 
RÚBRICAS DE EVALUACIÓN
RÚBRICAS DE EVALUACIÓNRÚBRICAS DE EVALUACIÓN
RÚBRICAS DE EVALUACIÓN
 
Resolvemos problemas jugando 2 orientaciones para docentes, competencia resue...
Resolvemos problemas jugando 2 orientaciones para docentes, competencia resue...Resolvemos problemas jugando 2 orientaciones para docentes, competencia resue...
Resolvemos problemas jugando 2 orientaciones para docentes, competencia resue...
 
Principios de conteo 1
Principios de conteo 1Principios de conteo 1
Principios de conteo 1
 
Unidad didáctica tercero de secundaria
Unidad didáctica tercero de secundariaUnidad didáctica tercero de secundaria
Unidad didáctica tercero de secundaria
 
Aprendizajes esperados-de-preescolar
Aprendizajes esperados-de-preescolarAprendizajes esperados-de-preescolar
Aprendizajes esperados-de-preescolar
 
Estandares pentagono
Estandares pentagonoEstandares pentagono
Estandares pentagono
 
Pensamiento matematico comparación 2004 2011
Pensamiento matematico comparación 2004 2011Pensamiento matematico comparación 2004 2011
Pensamiento matematico comparación 2004 2011
 
Cierre Taller Sistema De Numeracion
Cierre Taller Sistema De NumeracionCierre Taller Sistema De Numeracion
Cierre Taller Sistema De Numeracion
 
Diagnostico 2º
Diagnostico 2ºDiagnostico 2º
Diagnostico 2º
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-cuarto grado-u2-4to_unidad_mat
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-cuarto grado-u2-4to_unidad_matDocumentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-cuarto grado-u2-4to_unidad_mat
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-cuarto grado-u2-4to_unidad_mat
 
Plan preescolar 3_libro_012
Plan preescolar 3_libro_012Plan preescolar 3_libro_012
Plan preescolar 3_libro_012
 
Plan preescolar 3_libro_012
Plan preescolar 3_libro_012Plan preescolar 3_libro_012
Plan preescolar 3_libro_012
 
Einvestigacionpensamientomatematicoinfantil 090607001835 Phpapp01
Einvestigacionpensamientomatematicoinfantil 090607001835 Phpapp01Einvestigacionpensamientomatematicoinfantil 090607001835 Phpapp01
Einvestigacionpensamientomatematicoinfantil 090607001835 Phpapp01
 
Pensamientomatemtico2010 100331183943-phpapp02
Pensamientomatemtico2010 100331183943-phpapp02Pensamientomatemtico2010 100331183943-phpapp02
Pensamientomatemtico2010 100331183943-phpapp02
 
Usos Del NÚmero
Usos Del NÚmeroUsos Del NÚmero
Usos Del NÚmero
 
T21 12ma Planificacion - 3 años.pdf
T21 12ma Planificacion - 3 años.pdfT21 12ma Planificacion - 3 años.pdf
T21 12ma Planificacion - 3 años.pdf
 
MATEMÁTICA-UNIDAD IV BIMESTRE 2021.docx
MATEMÁTICA-UNIDAD IV BIMESTRE 2021.docxMATEMÁTICA-UNIDAD IV BIMESTRE 2021.docx
MATEMÁTICA-UNIDAD IV BIMESTRE 2021.docx
 
PROGTRAMACION
PROGTRAMACION PROGTRAMACION
PROGTRAMACION
 
La matematica de inicial
La matematica de inicialLa matematica de inicial
La matematica de inicial
 

Último

Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
pepepinon408
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
ssusere34b451
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 

Último (20)

Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 

2.-RÚBRICAS PENSAMIENTO MATEMÁTICO (1).pdf

  • 1. “2021. Año de la Consumación de la Independencia y la Grandeza de México”. SUBJEFATURA ACADÉMICA Rúbricas de Desempeño Pensamiento Matemático ORGANIZADOR CURRICULAR 2 APRENDIZAJE ESPERADO ÓPTIMO CONSIDERABLE BÁSICO POR DEBAJO DEL BÁSICO Número 1. Resuelve problemas a través de conteo y con acciones sobre las colecciones. Logra resolver problemas que implican agregar, quitar, separar, juntar o distribuir los elementos de las colecciones y explica de manera clara la forma en la que llega a la solución y logra determinar la cantidad de elementos que contienen las colecciones. Resuelve problemas usando el conteo y realizando acciones sobre las colecciones y al explicar la forma en la que llega a la solución solicita apoyo ocasionalmente. Al resolver problemas, solicita apoyo constante para ejecutar el conteo y las acciones sobre las colecciones, así como para poder explicar los pasos que sigue al resolverlos. Al resolver problemas a través de conteo y con acciones sobre las colecciones, espera indicaciones de que y como resolverlos, no lo logra explicar la forma en la que puede encontrar la solución. Número 2. Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. Logra al contar colecciones no mayores a 20 elementos, tomar solo un objeto cuando se dice un número sin perder el control del orden de la serie. Al contar colecciones menores a 20 elementos, comúnmente lo hace tomando solo un objeto cuando dice un número y sin perder el control del orden de la serie. Cuenta colecciones menores a 20 elementos, solicitando apoyo constante. Al contar colecciones menores a 20 elementos, espera indicaciones y ayuda.
  • 2. “2021. Año de la Consumación de la Independencia y la Grandeza de México”. SUBJEFATURA ACADÉMICA Número 3. Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional. Logra comunicar información numérica diciendo y representando gráficamente los números del 1 al 10 con dibujos de las colecciones, marcas gráficas o con la representación convencional de los números naturales en situaciones diversas del contexto social. Regularmente comunica información numérica de manera oral y escrita de los números del 1 al 10, en situaciones diversas del contexto social y de diferentes maneras sin requerir ayuda. Para comunicar información numérica de manera oral y escrita de los números del 1 al 10 en situaciones diversas del contexto social y de diferentes maneras, solicita ayuda constante. Solo comunica información numérica de manera oral y escrita con los números del 1 al 10 cuando se le da la indicación precisa de cómo hacerlo ante diversas situaciones del contexto social. Número 4. Compara, iguala, clasifica colecciones, con base en la cantidad de elementos. Hace uso del conteo, del sobre conteo y del número como recurso- instrumento para comparar, igualar y clasificar colecciones al hacerlo usa las 3 funciones del número; como memoria de cantidad, memoria de posición y para calcular. Usa el conteo y el número como recurso- instrumento para comparar, igualar y clasificar colecciones, usa la función de número como memoria de cantidad sin problema; para la función de posición y de calcular aun solicita apoyo. Usa la correspondencia uno a uno sin usar las funciones del número para comparar, igualar y clasificar colecciones con base en la cantidad de elementos que tienen. Sólo con apoyo intenta usar la correspondencia uno a uno, sin usar las funciones del número al comparar, igualar y clasificar la cantidad de elementos de las colecciones. Número 5. Relaciona el número de elementos de una colección con la sucesión numérica escrita, del 1 al 30. Logra hacer uso del conteo realizando una correspondencia término a término entre cada objeto y cada palabra-número, al relacionar el número de elementos de una colección con la sucesión numérica escrita del 1 al 30. Al hacer uso del conteo realizando una correspondencia término a término para relacionar el número de elementos de una colección con la sucesión numérica escrita sin llegar al 30, requiere apoyo ocasionalmente. Usa con dificultad el conteo realizando una correspondencia término a término para relacionar el número de elementos de una colección con la sucesión numérica escrita sin llegar al 30. Al intentar relacionar el número de elementos de una colección con la sucesión numérica escrita, del 1 al 30, solamente recita sin contar.
  • 3. “2021. Año de la Consumación de la Independencia y la Grandeza de México”. SUBJEFATURA ACADÉMICA Número 6. Identifica algunas relaciones de equivalencia entre monedas de $1, $2, $5 y $10 en situaciones reales o ficticias de compra venta. Usa monedas del sistema monetario nacional, reconoce sus distintos valores, identifica algunas relaciones de equivalencia y comprende la función de “el cambio” en situaciones de compra y venta con “dinero” en las que los productos tengan un precio menor a $10. Usa monedas del sistema monetario nacional, reconoce algunos de sus valores, con apoyo identifica algunas relaciones de equivalencia y de la función de “el cambio” en situaciones de compra y venta con “dinero” en las que los productos tengan un precio menor a $10. Usa monedas del sistema monetario nacional, requiere apoyo para reconocer sus distintos valores, y para identificar relaciones de equivalencia en situaciones de compra y venta con “dinero”. Con apoyo directo intenta usar monedas del sistema monetario nacional, sin reconocer sus distintos valores, y sin identificar relaciones de equivalencia en situaciones de compra y venta con “dinero”. Número 7. Identifica algunos usos de los números en la vida cotidiana y entiende qué significan. Realiza acciones en diferentes contextos, en las que identifica y hace uso del número en su aspecto cardinal, ordinal, como nominativo o código, como medida y para operar, por ejemplo, al calcular el valor de la compra. Realiza acciones en diferentes contextos, en las que identifica al menos 3 usos del número. Realiza acciones en diferentes contextos, en las que con apoyo identifica al menos 2 usos del número. Con apoyo Intenta realizar acciones en diferentes contextos, sin identificar y hacer uso del número. Ubicación espacial 8. Ubica objetos y lugares cuya ubicación desconoce, a través de la interpretación de relaciones espaciales y puntos de referencia. Ejecuta y elabora consignas de manera oral y/o con diagramas simples para que otros las lleven a cabo con las cuales logra ubicar objetos y lugares, usando puntos de referencia y relaciones espaciales como: adentro, arriba, entre, etc. Ejecuta y elabora consignas de manera oral para que otros las lleven a cabo con las cuales logra ubicar objetos y lugares, usando puntos de referencia y relaciones espaciales como: adentro, arriba, entre, etc. Ejecuta sin elaborar consignas de manera oral para que otros las lleven a cabo con las cuales logra ubicar objetos y lugares, usando puntos de referencia y relaciones espaciales como: adentro, arriba, entre, etc. Al ubicar objetos y lugares, usando algunos puntos de referencia y relaciones espaciales ejecuta consignas que se le dan de manera oral, únicamente realizando desplazamientos que corresponden a la instrucción recibida
  • 4. “2021. Año de la Consumación de la Independencia y la Grandeza de México”. SUBJEFATURA ACADÉMICA Figuras y cuerpos geométricos 9. Reproduce modelos con formas, figuras y cuerpos geométricos. Logra con facilidad debido a su efectiva percepción geométrica reproducir modelos, como en el armado de rompecabezas con formas (en geometría una forma es el objeto físico ubicado en un área), figuras geométricas, ya sean polígonos regulares, irregulares y con cuerpos geométricos. Logra reconocer en formas, figuras y cuerpos geométricos, algunas características, semejanzas y diferencias que le permiten reproducir modelos, como en el armado de rompecabezas con formas (en geometría una forma es el objeto físico ubicado en un área), figuras geométricas, ya sean polígonos regulares, irregulares y los no polígonos y con cuerpos geométricos. Se muestra inseguro al intentar reconocer en formas, figuras y cuerpos geométricos, algunas características, semejanzas y diferencias que le permiten reproducir modelos, como en el armado de rompecabezas con formas (en geometría una forma es el objeto físico ubicado en un área), figuras geométricas, ya sean polígonos regulares, irregulares y los no polígonos y con cuerpos geométricos. Intenta solo con ayuda y esperando siempre la aprobación de su decisión al reproducir modelos, como en el armado de rompecabezas con formas (en geometría una forma es el objeto físico ubicado en un área), figuras geométricas, ya sean polígonos regulares, irregulares y los no polígonos y con cuerpos geométricos.
  • 5. “2021. Año de la Consumación de la Independencia y la Grandeza de México”. SUBJEFATURA ACADÉMICA Figuras y cuerpos geométricos 10. Construye configuraciones con formas, figuras y cuerpos geométricos. Logra con facilidad construir configuraciones como “tapetes” al usar los “cuadrados bicolores” o con el uso de bloques de construcción a partir de una instrucción, con formas, figuras y cuerpos geométricos, estableciendo con facilidad relaciones entre éstas, comparando entre sus lados rectos, curvos, largos, cortos y descubriendo patrones geométricos. Logra frecuentemente por sí mismo construir configuraciones estableciendo con algunas relaciones entre éstas, comparando entre sus lados rectos, curvos, largos, cortos y descubriendo en la mayoría de los casos los patrones geométricos Se muestra inseguro al intentar construir configuraciones con formas, figuras y cuerpos geométricos, requiere apoyo para encontrar algunas relaciones y comparaciones, así como para descubrir patrones geométricos. Intenta solo con ayuda y esperando siempre la aprobación al construir configuraciones con formas, figuras y cuerpos geométricos sin establecer relaciones ni comparaciones entre éstas y sin descubrir por sí mismo patrones geométricos. Magnitudes y medidas 11. Identifica la longitud de varios objetos a través de la comparación directa o mediante el uso de un intermediario. Logra comparando y estimando de manera directa o a través de un intermediario identificar la magnitud de longitud de varios objetos, anticipa, verifica y reconoce la longitud mayor, igual o menor entre 2 objetos. En ocasiones solicita apoyo y validación de sus acciones al identificar la magnitud de longitud de varios objetos, comparando y estimando de manera directa o a través de un intermediario, usualmente anticipa, verifica y reconoce la longitud mayor, igual o menor entre 2 objetos de manera autónoma. Solicita apoyo constante al identificar la magnitud de longitud de varios objetos, comparando y estimando de manera directa o a través de un intermediario, así como para anticipar, verificar y reconocer la longitud mayor, igual o menor entre 2 objetos. Con ayuda intenta identificar la magnitud de longitud de varios objetos, usa solo si se le sugiere algún intermediario, sin anticipar, verificar ni reconocer la longitud mayor, igual o menor entre 2 objetos
  • 6. “2021. Año de la Consumación de la Independencia y la Grandeza de México”. SUBJEFATURA ACADÉMICA Magnitudes y medidas 12. Compara distancias mediante el uso de un intermediario. Logra comparar distancias estimando de manera directa o a través de un intermediario anticipa, verifica y reconoce la longitud mayor, igual o menor entre 2 objetos. En ocasiones solicita apoyo y validación de sus acciones para comparar distancias estimando de manera directa o a través de un intermediario anticipa, verifica y reconoce la longitud mayor, igual o menor entre 2 objetos. Solicita apoyo constante al comparar distancias estimando de manera directa o a través de un intermediario, así como para anticipar, verificar y reconocer la longitud mayor, igual o menor entre 2 objetos. Con ayuda intenta comparar distancias estimando de manera directa, usa solo si se le sugiere algún intermediario, sin anticipar, verificar ni reconocer la longitud mayor, igual o menor entre 2 objetos Magnitudes y medidas 13. Mide objetos o distancias mediante el uso de unidades no convencionales. Logra medir objetos o distancias seleccionando de acuerdo con lo que quiere medir el uso de unidades no convencionales como por ejemplo su pie, varitas, listón, cuartas, pasos etc. En ocasiones solicita apoyo y validación de sus acciones para medir objetos o distancias mediante el uso de unidades no convencionales. Solicita apoyo constante al medir objetos o distancias mediante el uso de unidades no convencionales. Con ayuda intenta medir objetos o distancias mediante el uso de unidades no convencionales. Recolección y representación de datos 14. Contesta preguntas en las que necesita recabar datos, los organiza a través de tablas y pictogramas que interpreta para contestar las preguntas planteadas. Logra con facilidad recopilar datos cuantitativos y cualitativos, representa la información que recopila, explica lo que significa, la organiza y registra en una tabla o pictograma para contestar preguntas planteadas. Logra habitualmente por sí mismo recopilar datos cuantitativos y cualitativos, representar la información que recopila, explicar lo que significa, organizarla y registrarla en una tabla o pictograma y contestar preguntas planteadas. Se muestra inseguro y solicita apoyo recurrente al recopilar datos cuantitativos y cualitativos, representar la información que recopila, explicar lo que significa, organizar y registrar en una tabla o pictograma y contestar preguntas planteadas. Intenta solo con ayuda recopilar datos cuantitativos y cualitativos, lo mismo para representar la información que recopila sin lograr explicar lo que significa, intenta si se le ayuda organizar y registrar en una tabla o pictograma, pero no contestar preguntas planteadas.
  • 7. “2021. Año de la Consumación de la Independencia y la Grandeza de México”. SUBJEFATURA ACADÉMICA SUBJEFATURA ACADÉMICA