SlideShare una empresa de Scribd logo
El numero y la serie numérica.
EdithWeinstein.
Usos del número.
Al describirunasimple actividadcotidiana,nosdamoscuentade losdiferentesusosque tienenlos
números. Podemos ocuparlos en su aspecto cardinal para ubicarnos en las calles de una ciudad,
como un dígito cuando vamos al banco, cuando nos compramos ropa o calzado como medida,
también para operar y calcular en cuanto nos va costar lo que compremos, en fin muchos
ejemplos mas.
Otros usos más explícitos de los usos del número son:
 Para conocer la cantidad de elementos de un conjunto.
 Para diferenciar el lugar que ocupa un objeto, dentro de una serie.
 Para diferencia un objeto de otro.
 Para medir.
 Para operar.
Como me puede dar cuenta en la observación al jardín de niños, las situaciones donde
elloshacenusode losnúmerossonmúltiples.Porejemploenlaactividaddonde jugaronlotería,al
contar las piezas que tenían que tener hicieron uso de los números para conocer la cantidad de
elementos de ese conjunto, el cual ocuparían para tapar el dibujo sorteado.
Puesbien,losniñosensuvidacotidianautilizan constantemente los números por formar
parte de unasociedad.En cuanto a este nivel los niños usan los números como instrumento y no
como objeto. Graciasa Anne y Hermine Sinclairysuinvestigaciónsobre la interpretación que dan
losniñosentre 4 y 6 añosa losnúmerosescritos podemos agrupar las respuestas en tres grandes
categorías:
a) Descripcióndel numeral: Los niñosidentificanoreconocenque hayunnúmeroescrito.
b) Funciónglobal: Los niñosrelacionanel numeral conel objetooel hecho.
c) Funciónespecifica: Los niñosidentificanconclaridadlainformaciónque el
númerotransmite segúnel contexto.
Así pues, los niños usan los números de diferentes formas. Como decía arriba con el
ejerciciode lalotería,el númeroteníaotrosignificado al de laactividadenel salóncon la maestra.
Donde al recortar cada quien los números del 1 al 5, y después pegarlo en la cartulina
correspondiente,se van dando cuenta de que los números transmiten diferente información de
acuerdo al contexto en que se encuentren.
Funciones del número:
Sindarse cuenta,losniñosdesde temprana edad, incluso antes de ingresar al preescolar,
hacenuso de losnúmerossinlanecesidadde saberqué es.Para estoesnecesariotenerencuenta
una doble exigencia.Planteadapor el Instituto nacional de Investigaciones Pedagógicas (I.N.R.P)
o Partir de lo que saben los niños.
o Favorecer las situaciones que dan significado a los números.
Con base en este equipo de investigación (I.N.R.P) propone la articulación de las
experienciascotidianas y extracurriculares del niño con las situaciones áulicas. Donde a mí como
futuraeducadorame corresponde plantearsituaciones-problema en contextos variados para que
mis niños puedan hacer uso del número como recurso, como instrumento.
Las funciones del número son:
o Como memoria de la cantidad.
o Como memoria de la oposición.
o Para anticipar resultados, para calcular.
El numero como memoria de la cantidad.
Esta hace referenciaalaposibilidad que dan los números de evocar una cantidad sin que
ésta éste presente. Se relaciona con el aspecto cardinal del número que permite conocer el
cardinal de un conjunto. Dentro de esta función encontramos, también, situaciones de
comparaciónentre el cardinal de dos o mas conjuntos. Al comparar podemos obtener relaciones
de igualdad o de desigualdad.
La función del número como memoria de la cantidad es la primera función de la cual el niño se
apropia. Es por eso que tenemos que reforzarla.
El numero como memoria de la posición.
Es la funciónque permite recordadel lugarocupadoporunobjetoenuna listaordenada,sintener
que memorizar la lista. Se relaciona con el aspecto ordinal del número que indica el lugar que
ocupa un número en la serie.
El numero para anticipar resultados, para calcular.
Es la posibilidad que dan los números de anticipar resultados en situaciones no visibles. No
presentes,etc.Implicacomprender que una cantidad puede resultar de la composición de varias
cantidades y que se pueden operar sobre los números para prever el resultado de una
transformación de la cardinalidad.
Ante problemasque impliquendeterminarlacantidadde unacolección.Losniñospuedenutilizar:
 Percepción global: que implica determinar el cardinal de una colección sin recurrir al
conteo.
 Conteo: asignar a cada objeto una palabra-numero siguiendo la serie numérica.
Ante problemas que impliquen comparar colecciones los niños pueden utilizar:
 Correspondencia: establece una relación uno a uno entre los elementos de dos o más
colecciones indicando cual tiene más y cual tiene menos.
En problemasque impliquentransformarlacardinalidadde colecciones los niños pueden utilizar:
 Sobreconteo: contar a partir de… es decir, a partir de la cardinalidad a partir del cardinal
de dos o mas conjuntos.
 Resultado memorizado: implica calcular; resolver mentalmente.
Si los niños responden correctamente a las distintas situaciones entonces evidencias
distintos niveles de construcción. Ahora, relacionando los procedimientos de los niños con las
funcionesdel númeropodemosapreciarque:lacorrespondencia,lapercepciónglobal y el conteo
se vinculan con el número como memoria de la cantidad. En cambio el conteo, Sobreconteo y
resultado memorizado se relacionan con el número para anticipar resultados. En conclusión el
conteo es un procedimiento que le permite al niño resolver problemas vinculados con las
diferentes funciones del numero, haciéndolo prioritaria en el nivel.
Sistemas de numeración.
Desde la antigüedad el hombre ha tenido la necesidad de transmitir información
numérica, la cual fue desarrollando a lo largo del tiempo mediante lo que conocemos como
grafismos.Diferentesmanerasde expresiónque dieronlugaralosdistintos tipos de sistemas. Los
diferentessistemas de numeración que se conocen hasta hoy se pueden agrupar de la siguiente
forma:
Sistemas aditivos.
Están formados por una cantidad determinada de signos. Los números se forman por la
yuxtaposición de los mismos.
Sistemas híbridos.
Surgieron por la necesidad que sintió el hombre de evitar las largas repeticiones propias de los
sistemas aditivos para expresar cifras. Son sistemas de tipo multiplicativo.
Sistemas posicionales.
Se caracterizan por poseer una cantidad limitada de símbolos y otorgar un valor variable a los
mismos, de acuerdo al lugar que ocupen en la escritura.
Sistema de numeración decimal.
Nuestro sistema es posicional que tiene las siguientes características:
 Sistema de base diez: Conformado por diez dígitos diferentes del 0 al 9.
 Valor de cada signo: cada signo posee un valor, y varia de acuerdo al lugar que ocupe
(valor posicional).
 Agrupamientosde 10en 10: incluye lostérminos decena, centena y unidad de mil. Todos
ellos agrupaciones de 10 elementos.
 El cero: signo que indica ausencia de agrupamiento de un determinado orden. Ejemplo:
203. Conformado por 2 centenas, 0 unidades, 3 unidades; 20 centenas, 3 unidades; 2
centenas, 3 unidades.
Esta es la caracterización de nuestro sistema. Sin embargo aplicándolo con los niños,
encontramos que ellos conocen el orden de la serie del 10, pero desconocen la cantidad que
representan.Encuantolarelaciónescrita,ellospaulatinamentevanlograndodiferenciasentre las
letras de los números. Se apropia de diferentes partes de la serie numérica. El campo numérico
que manejan varia de acuerdo a sus experiencias. A los cual podemos distinguir cuatro grandes
dominios numéricos:
Nombre del dominio: Características:
De los númerosvisualizables
o perceptivos.
Son los que es posible reconocer rápido, globalmente, sin
necesidad de recurrir al conteo.
De los números familiares. Por logeneral son los números comprendidos hasta el 12, los
niñosaccedena ellosmediante el conteo e incluso reconocen
su escritura sin necesidad de ello.
De los números frecuentes. Son los números hasta el 30, 31 por corresponder al numero
de días que tiene el mes.
De los números grandes. En este dominiolosnúmerosjueganunrol míticopara el niño.
O es frecuente que acceda a ellos mediante el conteo. Por lo
general es oral y se reconoce la escritura.
Registro de cantidades.
Los niños mediante los registros que realizan ponen en evidencia diferentes niveles de
construcción que van desde dibujos muy ligados al objeto a representar, a dibujos que
representan al objeto haciendo abstracción de determinadas características del mismo.
Dependiendode losresultadosobtenidospodemosagruparlosregistrosendiferentes categorías.
Tipo de respuesta Características
Idiosincrásicas El niño realiza una representación grafica que no tiene relación
con la situación planteada.
Pictográficas Representa tanto los objetos presentados como la cantidad de
los mismos.
Iconográficas Representa la cantidad de objetos mediante símbolos que no se
parecen al objeto presentado.
Simbólicas Representa la cantidad de objetos mediante números.
Propuesta para trabajar el la sala.
Todas las situaciones que se presentan en este apartado son para que yo las analice,
modifique, adapte alasnecesidadesde misfuturosalumnos.Estánencuadradasen el marco de la
resolución de problemas y su implementación se lleva a cabo mediante el trabajo de pequeños
grupos,loscualesrequierenlainteraccióndocente-alumno,alumno-alumno.Sonde loscontenidos
actitudinales los elijo en función de mi grupo.
Aquí solose hace referenciaal contenido matemático central. Donde las propuestas constan de:
 Objetivo de la actividad para el niño
 Materiales a utilizar
 Desarrollo de la actividad: reglas, consigna
 Variantes de la actividad: no son todas posibles ni siguen una secuencia. Pueden
simplificar o complejizar la propuesta original.
Los materiales que se utilizan son, por lo general, cartas, dados y recorridos.
1. Dados.
Si no se da ningunaespecificaciónnosreferimos al dado común. Pero cuando se habla de
“un dadocon pautas numéricasoconstelacionesdel 1 al 3” hablamos de un dado con dos
caras opuestascon unamismanumeración. Y si decimos “un dado con numerales del 1 al
3” hablamos de un dado con dos caras opuestas con un mismo número escrito. Y solo
puede acceder al numero diez mediante el reconocimiento del numero escrito.
2. Cartas.
Se usan tantocartas españolascomofrancesas.Lascartas españolassonde usosocial, por
lo cual recomienda utilizarlas primero. Las francesas no incluyen el 1. Así que el “as”
confunde alosniños.Sinembargoaquí puede accederal numerodiezmedianteel conteo.
3. Recorridos.
Pueden adoptar diferentes formas: rectangular, circular, curva, etc. La cantidad de
casilleros conveniente es entre 20 y 30. Se pueden incluir obstáculos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabrada
Hasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabradaHasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabrada
Hasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabradaNoel Jesús León Rodríguez
 
planificacion de propuesta literaria
planificacion de propuesta literariaplanificacion de propuesta literaria
planificacion de propuesta literaria
Laura Beltrán
 
HISTORIA DEL NIVEL INICIAL
HISTORIA DEL NIVEL INICIAL HISTORIA DEL NIVEL INICIAL
HISTORIA DEL NIVEL INICIAL
Florat
 
La infancia como construcción social a través de la historia
La infancia como construcción social a través de la historia La infancia como construcción social a través de la historia
La infancia como construcción social a través de la historia
Mónica Sánchez
 
La enseñanza de la matemática en el nivel inicial
La enseñanza de la matemática en el nivel inicialLa enseñanza de la matemática en el nivel inicial
La enseñanza de la matemática en el nivel inicial
DEISI ALAMA
 
claudia broitman las operaciones en el primer ciclo.pptx
claudia broitman las operaciones en el primer ciclo.pptxclaudia broitman las operaciones en el primer ciclo.pptx
claudia broitman las operaciones en el primer ciclo.pptx
MicaelaFernndez21
 
PLANEACIÓN 1 CONOCIENDO LOS NUMEROS
PLANEACIÓN 1  CONOCIENDO LOS NUMEROSPLANEACIÓN 1  CONOCIENDO LOS NUMEROS
PLANEACIÓN 1 CONOCIENDO LOS NUMEROS
Karenkamejia13
 
El Juego en el Jrdin Maternal
El Juego en el Jrdin MaternalEl Juego en el Jrdin Maternal
El Juego en el Jrdin Maternal
Lilian Lys
 
Informe alfabetizacion
Informe alfabetizacion Informe alfabetizacion
Informe alfabetizacion
MiriHetfield
 
Historia del nivel inicial
Historia del nivel inicialHistoria del nivel inicial
Historia del nivel inicial
Roxana Cuenca
 
Niveles de escritura Emilia Ferreiro
Niveles de escritura Emilia FerreiroNiveles de escritura Emilia Ferreiro
Niveles de escritura Emilia Ferreiro
Nadia Lucía Obando Correal
 
Los problemas cognitivos involucrados en la construcción de la representación...
Los problemas cognitivos involucrados en la construcción de la representación...Los problemas cognitivos involucrados en la construcción de la representación...
Los problemas cognitivos involucrados en la construcción de la representación...
Sofia Castellanosc
 
La narrativa en el nivel inicial
La narrativa en el nivel inicialLa narrativa en el nivel inicial
La narrativa en el nivel inicial
floresluciana014
 
Situacion didáctica para pensamiento matemático
Situacion didáctica para pensamiento matemáticoSituacion didáctica para pensamiento matemático
Situacion didáctica para pensamiento matemáticogaby velázquez
 
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dosPlanificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
Guía de observacion y entrevista 1 naye
Guía de observacion y entrevista 1 nayeGuía de observacion y entrevista 1 naye
Guía de observacion y entrevista 1 nayeRouss Figueroa Soto
 
Carli la infancia como construcci+ôn social
Carli la infancia como construcci+ôn socialCarli la infancia como construcci+ôn social
Carli la infancia como construcci+ôn social
psicopedagogo 1520 H.A.C.
 

La actualidad más candente (20)

Practica 2 inicial
Practica 2 inicialPractica 2 inicial
Practica 2 inicial
 
Hasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabrada
Hasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabradaHasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabrada
Hasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabrada
 
planificacion de propuesta literaria
planificacion de propuesta literariaplanificacion de propuesta literaria
planificacion de propuesta literaria
 
HISTORIA DEL NIVEL INICIAL
HISTORIA DEL NIVEL INICIAL HISTORIA DEL NIVEL INICIAL
HISTORIA DEL NIVEL INICIAL
 
Emilia Ferreiro
Emilia FerreiroEmilia Ferreiro
Emilia Ferreiro
 
La infancia como construcción social a través de la historia
La infancia como construcción social a través de la historia La infancia como construcción social a través de la historia
La infancia como construcción social a través de la historia
 
La enseñanza de la matemática en el nivel inicial
La enseñanza de la matemática en el nivel inicialLa enseñanza de la matemática en el nivel inicial
La enseñanza de la matemática en el nivel inicial
 
claudia broitman las operaciones en el primer ciclo.pptx
claudia broitman las operaciones en el primer ciclo.pptxclaudia broitman las operaciones en el primer ciclo.pptx
claudia broitman las operaciones en el primer ciclo.pptx
 
PLANEACIÓN 1 CONOCIENDO LOS NUMEROS
PLANEACIÓN 1  CONOCIENDO LOS NUMEROSPLANEACIÓN 1  CONOCIENDO LOS NUMEROS
PLANEACIÓN 1 CONOCIENDO LOS NUMEROS
 
El Juego en el Jrdin Maternal
El Juego en el Jrdin MaternalEl Juego en el Jrdin Maternal
El Juego en el Jrdin Maternal
 
Leer y escribir en inicial emilia ferreiro[1]
Leer y escribir en inicial  emilia ferreiro[1]Leer y escribir en inicial  emilia ferreiro[1]
Leer y escribir en inicial emilia ferreiro[1]
 
Informe alfabetizacion
Informe alfabetizacion Informe alfabetizacion
Informe alfabetizacion
 
Historia del nivel inicial
Historia del nivel inicialHistoria del nivel inicial
Historia del nivel inicial
 
Niveles de escritura Emilia Ferreiro
Niveles de escritura Emilia FerreiroNiveles de escritura Emilia Ferreiro
Niveles de escritura Emilia Ferreiro
 
Los problemas cognitivos involucrados en la construcción de la representación...
Los problemas cognitivos involucrados en la construcción de la representación...Los problemas cognitivos involucrados en la construcción de la representación...
Los problemas cognitivos involucrados en la construcción de la representación...
 
La narrativa en el nivel inicial
La narrativa en el nivel inicialLa narrativa en el nivel inicial
La narrativa en el nivel inicial
 
Situacion didáctica para pensamiento matemático
Situacion didáctica para pensamiento matemáticoSituacion didáctica para pensamiento matemático
Situacion didáctica para pensamiento matemático
 
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dosPlanificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
 
Guía de observacion y entrevista 1 naye
Guía de observacion y entrevista 1 nayeGuía de observacion y entrevista 1 naye
Guía de observacion y entrevista 1 naye
 
Carli la infancia como construcci+ôn social
Carli la infancia como construcci+ôn socialCarli la infancia como construcci+ôn social
Carli la infancia como construcci+ôn social
 

Destacado

Pensamientomatemtico2010 100331183943-phpapp02
Pensamientomatemtico2010 100331183943-phpapp02Pensamientomatemtico2010 100331183943-phpapp02
Pensamientomatemtico2010 100331183943-phpapp02Leticia E. Martinez B.
 
Actividades para empezar bien el dia
Actividades para empezar bien el diaActividades para empezar bien el dia
Actividades para empezar bien el diaAyda Valenzuela
 
Gonzalez adriana enfoque del area matematica
Gonzalez adriana   enfoque del area matematicaGonzalez adriana   enfoque del area matematica
Gonzalez adriana enfoque del area matematicaSeñoritha Blue
 
Fichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabrada
Fichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabradaFichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabrada
Fichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabradaLeticia E. Martinez B.
 
Nociones infralogica investigacion bueno para exponer
Nociones infralogica investigacion bueno para exponerNociones infralogica investigacion bueno para exponer
Nociones infralogica investigacion bueno para exponerROSAAZULYVERDE
 
MEDICIÓN Susan Sperry Smith
MEDICIÓN Susan Sperry SmithMEDICIÓN Susan Sperry Smith
MEDICIÓN Susan Sperry SmithZully_5
 
Susan Sperry Espacio - Forma
Susan Sperry Espacio - FormaSusan Sperry Espacio - Forma
Susan Sperry Espacio - Forma
Addy Galaviz
 
A la historia de los números
A la historia de los númerosA la historia de los números
A la historia de los números
mpaulgonluid
 
Actividades para empezar bien el día preescolar
Actividades para empezar bien el día preescolarActividades para empezar bien el día preescolar
Actividades para empezar bien el día preescolar
Secretaría de Educación Pública
 
Proyecto Integrador de Teorías del Aprendizaje y la Instrucción
Proyecto Integrador de Teorías del Aprendizaje y la InstrucciónProyecto Integrador de Teorías del Aprendizaje y la Instrucción
Proyecto Integrador de Teorías del Aprendizaje y la Instrucción
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HISTORIA DE LOS NUMEROS
HISTORIA DE LOS NUMEROSHISTORIA DE LOS NUMEROS
HISTORIA DE LOS NUMEROS
rafael
 
Proyecto integrador carlos e. george reyes
Proyecto integrador carlos e. george reyesProyecto integrador carlos e. george reyes
Proyecto integrador carlos e. george reyesCarlos George Reyes
 
Historia de los números
Historia de los númerosHistoria de los números
Historia de los númerosasanchezarnaldo
 
Segunda parte del proyecto
Segunda parte del proyectoSegunda parte del proyecto
Segunda parte del proyecto
glorieth03
 
Programa del alumno de la asignatura de TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUC...
Programa del alumno  de la asignatura de TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUC...Programa del alumno  de la asignatura de TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUC...
Programa del alumno de la asignatura de TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUC...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integradorram_cris86
 

Destacado (20)

Secuencia matemática. Nivel Inicial
Secuencia matemática. Nivel Inicial Secuencia matemática. Nivel Inicial
Secuencia matemática. Nivel Inicial
 
Pensamientomatemtico2010 100331183943-phpapp02
Pensamientomatemtico2010 100331183943-phpapp02Pensamientomatemtico2010 100331183943-phpapp02
Pensamientomatemtico2010 100331183943-phpapp02
 
Actividades para empezar bien el dia
Actividades para empezar bien el diaActividades para empezar bien el dia
Actividades para empezar bien el dia
 
Gonzalez adriana enfoque del area matematica
Gonzalez adriana   enfoque del area matematicaGonzalez adriana   enfoque del area matematica
Gonzalez adriana enfoque del area matematica
 
Fichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabrada
Fichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabradaFichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabrada
Fichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabrada
 
Nociones infralogica investigacion bueno para exponer
Nociones infralogica investigacion bueno para exponerNociones infralogica investigacion bueno para exponer
Nociones infralogica investigacion bueno para exponer
 
Medida y sus magnitudes
Medida y sus magnitudesMedida y sus magnitudes
Medida y sus magnitudes
 
MEDICIÓN Susan Sperry Smith
MEDICIÓN Susan Sperry SmithMEDICIÓN Susan Sperry Smith
MEDICIÓN Susan Sperry Smith
 
Susan Sperry Espacio - Forma
Susan Sperry Espacio - FormaSusan Sperry Espacio - Forma
Susan Sperry Espacio - Forma
 
A la historia de los números
A la historia de los númerosA la historia de los números
A la historia de los números
 
Actividades para empezar bien el día preescolar
Actividades para empezar bien el día preescolarActividades para empezar bien el día preescolar
Actividades para empezar bien el día preescolar
 
Proyecto Integrador de Teorías del Aprendizaje y la Instrucción
Proyecto Integrador de Teorías del Aprendizaje y la InstrucciónProyecto Integrador de Teorías del Aprendizaje y la Instrucción
Proyecto Integrador de Teorías del Aprendizaje y la Instrucción
 
HISTORIA DE LOS NUMEROS
HISTORIA DE LOS NUMEROSHISTORIA DE LOS NUMEROS
HISTORIA DE LOS NUMEROS
 
Serie numérica
Serie numéricaSerie numérica
Serie numérica
 
Proyecto integrador carlos e. george reyes
Proyecto integrador carlos e. george reyesProyecto integrador carlos e. george reyes
Proyecto integrador carlos e. george reyes
 
Historia de los números
Historia de los númerosHistoria de los números
Historia de los números
 
Segunda parte del proyecto
Segunda parte del proyectoSegunda parte del proyecto
Segunda parte del proyecto
 
Programa del alumno de la asignatura de TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUC...
Programa del alumno  de la asignatura de TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUC...Programa del alumno  de la asignatura de TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUC...
Programa del alumno de la asignatura de TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUC...
 
1. presentación
1. presentación1. presentación
1. presentación
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
 

Similar a El numero y la serie numérica. Edith Weinstein

Usos Del NÚmero
Usos Del NÚmeroUsos Del NÚmero
Usos Del NÚmero
silvia signorile
 
Principios de conteo 1
Principios de conteo 1Principios de conteo 1
Principios de conteo 1
katyaroxanameza
 
Pensamiento matematico comparación 2004 2011
Pensamiento matematico comparación 2004 2011Pensamiento matematico comparación 2004 2011
Pensamiento matematico comparación 2004 2011
Melyna Aceves
 
Estrategias Matematicas en Educacion Inicial Ccesa007.pdf
Estrategias Matematicas en Educacion Inicial Ccesa007.pdfEstrategias Matematicas en Educacion Inicial Ccesa007.pdf
Estrategias Matematicas en Educacion Inicial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocimientos previos del numero
Conocimientos previos del numeroConocimientos previos del numero
Conocimientos previos del numerozibrayzi
 
matematica.pdf
matematica.pdfmatematica.pdf
matematica.pdf
Janette145785
 
ENFOQUE MAT.pdf
ENFOQUE MAT.pdfENFOQUE MAT.pdf
ENFOQUE MAT.pdf
VanessaCQ3
 
xcR6XC5W8ey2HroJNDQ0EKpDCOFUbxj8KXcB9g4n (1).pptx
xcR6XC5W8ey2HroJNDQ0EKpDCOFUbxj8KXcB9g4n (1).pptxxcR6XC5W8ey2HroJNDQ0EKpDCOFUbxj8KXcB9g4n (1).pptx
xcR6XC5W8ey2HroJNDQ0EKpDCOFUbxj8KXcB9g4n (1).pptx
RogerAsmatLoo
 
mary matemáticas.pptx
mary matemáticas.pptxmary matemáticas.pptx
mary matemáticas.pptx
DaybisMPA
 
RÚBRICAS DE EVALUACIÓN
RÚBRICAS DE EVALUACIÓNRÚBRICAS DE EVALUACIÓN
RÚBRICAS DE EVALUACIÓN
Karenkamejia13
 
4_SECUENCIA_NUMEROS_POR_TODAS_PARTES.docx
4_SECUENCIA_NUMEROS_POR_TODAS_PARTES.docx4_SECUENCIA_NUMEROS_POR_TODAS_PARTES.docx
4_SECUENCIA_NUMEROS_POR_TODAS_PARTES.docx
raquelpich
 

Similar a El numero y la serie numérica. Edith Weinstein (20)

Usos Del NÚmero
Usos Del NÚmeroUsos Del NÚmero
Usos Del NÚmero
 
Principios de conteo 1
Principios de conteo 1Principios de conteo 1
Principios de conteo 1
 
Pensamiento matematico comparación 2004 2011
Pensamiento matematico comparación 2004 2011Pensamiento matematico comparación 2004 2011
Pensamiento matematico comparación 2004 2011
 
Usos del numero
Usos del numeroUsos del numero
Usos del numero
 
Usos del numero
Usos del numeroUsos del numero
Usos del numero
 
Pm anexo2
Pm anexo2Pm anexo2
Pm anexo2
 
Estrategias Matematicas en Educacion Inicial Ccesa007.pdf
Estrategias Matematicas en Educacion Inicial Ccesa007.pdfEstrategias Matematicas en Educacion Inicial Ccesa007.pdf
Estrategias Matematicas en Educacion Inicial Ccesa007.pdf
 
Conocimientos previos del numero
Conocimientos previos del numeroConocimientos previos del numero
Conocimientos previos del numero
 
matematica.pdf
matematica.pdfmatematica.pdf
matematica.pdf
 
ENFOQUE MAT.pdf
ENFOQUE MAT.pdfENFOQUE MAT.pdf
ENFOQUE MAT.pdf
 
xcR6XC5W8ey2HroJNDQ0EKpDCOFUbxj8KXcB9g4n (1).pptx
xcR6XC5W8ey2HroJNDQ0EKpDCOFUbxj8KXcB9g4n (1).pptxxcR6XC5W8ey2HroJNDQ0EKpDCOFUbxj8KXcB9g4n (1).pptx
xcR6XC5W8ey2HroJNDQ0EKpDCOFUbxj8KXcB9g4n (1).pptx
 
mary matemáticas.pptx
mary matemáticas.pptxmary matemáticas.pptx
mary matemáticas.pptx
 
1ero matem2
1ero matem21ero matem2
1ero matem2
 
1ero matem2
1ero matem21ero matem2
1ero matem2
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Los numeros
Los numerosLos numeros
Los numeros
 
RÚBRICAS DE EVALUACIÓN
RÚBRICAS DE EVALUACIÓNRÚBRICAS DE EVALUACIÓN
RÚBRICAS DE EVALUACIÓN
 
4_SECUENCIA_NUMEROS_POR_TODAS_PARTES.docx
4_SECUENCIA_NUMEROS_POR_TODAS_PARTES.docx4_SECUENCIA_NUMEROS_POR_TODAS_PARTES.docx
4_SECUENCIA_NUMEROS_POR_TODAS_PARTES.docx
 
Expo Opd 3
Expo Opd 3Expo Opd 3
Expo Opd 3
 
Expo Opd 3
Expo Opd 3Expo Opd 3
Expo Opd 3
 

Más de Lupita Sánchez

Textos sobre autismo 2.
Textos sobre autismo 2.Textos sobre autismo 2.
Textos sobre autismo 2.
Lupita Sánchez
 
Sintomas autismo segun powers.
Sintomas autismo segun powers.Sintomas autismo segun powers.
Sintomas autismo segun powers.
Lupita Sánchez
 
Diferentes textos sobre autismo.
Diferentes textos sobre autismo.Diferentes textos sobre autismo.
Diferentes textos sobre autismo.
Lupita Sánchez
 
Desarrollo de modalidades sendoriales
Desarrollo de modalidades sendorialesDesarrollo de modalidades sendoriales
Desarrollo de modalidades sendoriales
Lupita Sánchez
 
Cuento revolución mexicana para preescolar
Cuento revolución mexicana para preescolarCuento revolución mexicana para preescolar
Cuento revolución mexicana para preescolar
Lupita Sánchez
 
Cuadro sobre Charnay
Cuadro sobre CharnayCuadro sobre Charnay
Cuadro sobre Charnay
Lupita Sánchez
 
Educación básica
Educación básica Educación básica
Educación básica
Lupita Sánchez
 
La calculadora de bolsillo
La calculadora de bolsillo La calculadora de bolsillo
La calculadora de bolsillo
Lupita Sánchez
 
Cuadro sobre la articulación de la educación básica. Acuerdo 592
Cuadro sobre la articulación de la educación básica. Acuerdo 592Cuadro sobre la articulación de la educación básica. Acuerdo 592
Cuadro sobre la articulación de la educación básica. Acuerdo 592
Lupita Sánchez
 
Calculo mental en la escuela primaria
Calculo mental en la escuela primaria Calculo mental en la escuela primaria
Calculo mental en la escuela primaria
Lupita Sánchez
 

Más de Lupita Sánchez (10)

Textos sobre autismo 2.
Textos sobre autismo 2.Textos sobre autismo 2.
Textos sobre autismo 2.
 
Sintomas autismo segun powers.
Sintomas autismo segun powers.Sintomas autismo segun powers.
Sintomas autismo segun powers.
 
Diferentes textos sobre autismo.
Diferentes textos sobre autismo.Diferentes textos sobre autismo.
Diferentes textos sobre autismo.
 
Desarrollo de modalidades sendoriales
Desarrollo de modalidades sendorialesDesarrollo de modalidades sendoriales
Desarrollo de modalidades sendoriales
 
Cuento revolución mexicana para preescolar
Cuento revolución mexicana para preescolarCuento revolución mexicana para preescolar
Cuento revolución mexicana para preescolar
 
Cuadro sobre Charnay
Cuadro sobre CharnayCuadro sobre Charnay
Cuadro sobre Charnay
 
Educación básica
Educación básica Educación básica
Educación básica
 
La calculadora de bolsillo
La calculadora de bolsillo La calculadora de bolsillo
La calculadora de bolsillo
 
Cuadro sobre la articulación de la educación básica. Acuerdo 592
Cuadro sobre la articulación de la educación básica. Acuerdo 592Cuadro sobre la articulación de la educación básica. Acuerdo 592
Cuadro sobre la articulación de la educación básica. Acuerdo 592
 
Calculo mental en la escuela primaria
Calculo mental en la escuela primaria Calculo mental en la escuela primaria
Calculo mental en la escuela primaria
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

El numero y la serie numérica. Edith Weinstein

  • 1. El numero y la serie numérica. EdithWeinstein. Usos del número. Al describirunasimple actividadcotidiana,nosdamoscuentade losdiferentesusosque tienenlos números. Podemos ocuparlos en su aspecto cardinal para ubicarnos en las calles de una ciudad, como un dígito cuando vamos al banco, cuando nos compramos ropa o calzado como medida, también para operar y calcular en cuanto nos va costar lo que compremos, en fin muchos ejemplos mas. Otros usos más explícitos de los usos del número son:  Para conocer la cantidad de elementos de un conjunto.  Para diferenciar el lugar que ocupa un objeto, dentro de una serie.  Para diferencia un objeto de otro.  Para medir.  Para operar. Como me puede dar cuenta en la observación al jardín de niños, las situaciones donde elloshacenusode losnúmerossonmúltiples.Porejemploenlaactividaddonde jugaronlotería,al contar las piezas que tenían que tener hicieron uso de los números para conocer la cantidad de elementos de ese conjunto, el cual ocuparían para tapar el dibujo sorteado. Puesbien,losniñosensuvidacotidianautilizan constantemente los números por formar parte de unasociedad.En cuanto a este nivel los niños usan los números como instrumento y no como objeto. Graciasa Anne y Hermine Sinclairysuinvestigaciónsobre la interpretación que dan losniñosentre 4 y 6 añosa losnúmerosescritos podemos agrupar las respuestas en tres grandes categorías: a) Descripcióndel numeral: Los niñosidentificanoreconocenque hayunnúmeroescrito. b) Funciónglobal: Los niñosrelacionanel numeral conel objetooel hecho. c) Funciónespecifica: Los niñosidentificanconclaridadlainformaciónque el númerotransmite segúnel contexto. Así pues, los niños usan los números de diferentes formas. Como decía arriba con el ejerciciode lalotería,el númeroteníaotrosignificado al de laactividadenel salóncon la maestra. Donde al recortar cada quien los números del 1 al 5, y después pegarlo en la cartulina correspondiente,se van dando cuenta de que los números transmiten diferente información de acuerdo al contexto en que se encuentren.
  • 2. Funciones del número: Sindarse cuenta,losniñosdesde temprana edad, incluso antes de ingresar al preescolar, hacenuso de losnúmerossinlanecesidadde saberqué es.Para estoesnecesariotenerencuenta una doble exigencia.Planteadapor el Instituto nacional de Investigaciones Pedagógicas (I.N.R.P) o Partir de lo que saben los niños. o Favorecer las situaciones que dan significado a los números. Con base en este equipo de investigación (I.N.R.P) propone la articulación de las experienciascotidianas y extracurriculares del niño con las situaciones áulicas. Donde a mí como futuraeducadorame corresponde plantearsituaciones-problema en contextos variados para que mis niños puedan hacer uso del número como recurso, como instrumento. Las funciones del número son: o Como memoria de la cantidad. o Como memoria de la oposición. o Para anticipar resultados, para calcular. El numero como memoria de la cantidad. Esta hace referenciaalaposibilidad que dan los números de evocar una cantidad sin que ésta éste presente. Se relaciona con el aspecto cardinal del número que permite conocer el cardinal de un conjunto. Dentro de esta función encontramos, también, situaciones de comparaciónentre el cardinal de dos o mas conjuntos. Al comparar podemos obtener relaciones de igualdad o de desigualdad. La función del número como memoria de la cantidad es la primera función de la cual el niño se apropia. Es por eso que tenemos que reforzarla. El numero como memoria de la posición. Es la funciónque permite recordadel lugarocupadoporunobjetoenuna listaordenada,sintener que memorizar la lista. Se relaciona con el aspecto ordinal del número que indica el lugar que ocupa un número en la serie. El numero para anticipar resultados, para calcular. Es la posibilidad que dan los números de anticipar resultados en situaciones no visibles. No presentes,etc.Implicacomprender que una cantidad puede resultar de la composición de varias
  • 3. cantidades y que se pueden operar sobre los números para prever el resultado de una transformación de la cardinalidad. Ante problemasque impliquendeterminarlacantidadde unacolección.Losniñospuedenutilizar:  Percepción global: que implica determinar el cardinal de una colección sin recurrir al conteo.  Conteo: asignar a cada objeto una palabra-numero siguiendo la serie numérica. Ante problemas que impliquen comparar colecciones los niños pueden utilizar:  Correspondencia: establece una relación uno a uno entre los elementos de dos o más colecciones indicando cual tiene más y cual tiene menos. En problemasque impliquentransformarlacardinalidadde colecciones los niños pueden utilizar:  Sobreconteo: contar a partir de… es decir, a partir de la cardinalidad a partir del cardinal de dos o mas conjuntos.  Resultado memorizado: implica calcular; resolver mentalmente. Si los niños responden correctamente a las distintas situaciones entonces evidencias distintos niveles de construcción. Ahora, relacionando los procedimientos de los niños con las funcionesdel númeropodemosapreciarque:lacorrespondencia,lapercepciónglobal y el conteo se vinculan con el número como memoria de la cantidad. En cambio el conteo, Sobreconteo y resultado memorizado se relacionan con el número para anticipar resultados. En conclusión el conteo es un procedimiento que le permite al niño resolver problemas vinculados con las diferentes funciones del numero, haciéndolo prioritaria en el nivel. Sistemas de numeración. Desde la antigüedad el hombre ha tenido la necesidad de transmitir información numérica, la cual fue desarrollando a lo largo del tiempo mediante lo que conocemos como grafismos.Diferentesmanerasde expresiónque dieronlugaralosdistintos tipos de sistemas. Los diferentessistemas de numeración que se conocen hasta hoy se pueden agrupar de la siguiente forma: Sistemas aditivos. Están formados por una cantidad determinada de signos. Los números se forman por la yuxtaposición de los mismos. Sistemas híbridos. Surgieron por la necesidad que sintió el hombre de evitar las largas repeticiones propias de los sistemas aditivos para expresar cifras. Son sistemas de tipo multiplicativo.
  • 4. Sistemas posicionales. Se caracterizan por poseer una cantidad limitada de símbolos y otorgar un valor variable a los mismos, de acuerdo al lugar que ocupen en la escritura. Sistema de numeración decimal. Nuestro sistema es posicional que tiene las siguientes características:  Sistema de base diez: Conformado por diez dígitos diferentes del 0 al 9.  Valor de cada signo: cada signo posee un valor, y varia de acuerdo al lugar que ocupe (valor posicional).  Agrupamientosde 10en 10: incluye lostérminos decena, centena y unidad de mil. Todos ellos agrupaciones de 10 elementos.  El cero: signo que indica ausencia de agrupamiento de un determinado orden. Ejemplo: 203. Conformado por 2 centenas, 0 unidades, 3 unidades; 20 centenas, 3 unidades; 2 centenas, 3 unidades. Esta es la caracterización de nuestro sistema. Sin embargo aplicándolo con los niños, encontramos que ellos conocen el orden de la serie del 10, pero desconocen la cantidad que representan.Encuantolarelaciónescrita,ellospaulatinamentevanlograndodiferenciasentre las letras de los números. Se apropia de diferentes partes de la serie numérica. El campo numérico que manejan varia de acuerdo a sus experiencias. A los cual podemos distinguir cuatro grandes dominios numéricos: Nombre del dominio: Características: De los númerosvisualizables o perceptivos. Son los que es posible reconocer rápido, globalmente, sin necesidad de recurrir al conteo. De los números familiares. Por logeneral son los números comprendidos hasta el 12, los niñosaccedena ellosmediante el conteo e incluso reconocen su escritura sin necesidad de ello. De los números frecuentes. Son los números hasta el 30, 31 por corresponder al numero de días que tiene el mes. De los números grandes. En este dominiolosnúmerosjueganunrol míticopara el niño. O es frecuente que acceda a ellos mediante el conteo. Por lo general es oral y se reconoce la escritura. Registro de cantidades. Los niños mediante los registros que realizan ponen en evidencia diferentes niveles de construcción que van desde dibujos muy ligados al objeto a representar, a dibujos que representan al objeto haciendo abstracción de determinadas características del mismo.
  • 5. Dependiendode losresultadosobtenidospodemosagruparlosregistrosendiferentes categorías. Tipo de respuesta Características Idiosincrásicas El niño realiza una representación grafica que no tiene relación con la situación planteada. Pictográficas Representa tanto los objetos presentados como la cantidad de los mismos. Iconográficas Representa la cantidad de objetos mediante símbolos que no se parecen al objeto presentado. Simbólicas Representa la cantidad de objetos mediante números. Propuesta para trabajar el la sala. Todas las situaciones que se presentan en este apartado son para que yo las analice, modifique, adapte alasnecesidadesde misfuturosalumnos.Estánencuadradasen el marco de la resolución de problemas y su implementación se lleva a cabo mediante el trabajo de pequeños grupos,loscualesrequierenlainteraccióndocente-alumno,alumno-alumno.Sonde loscontenidos actitudinales los elijo en función de mi grupo. Aquí solose hace referenciaal contenido matemático central. Donde las propuestas constan de:  Objetivo de la actividad para el niño  Materiales a utilizar  Desarrollo de la actividad: reglas, consigna  Variantes de la actividad: no son todas posibles ni siguen una secuencia. Pueden simplificar o complejizar la propuesta original. Los materiales que se utilizan son, por lo general, cartas, dados y recorridos. 1. Dados. Si no se da ningunaespecificaciónnosreferimos al dado común. Pero cuando se habla de “un dadocon pautas numéricasoconstelacionesdel 1 al 3” hablamos de un dado con dos caras opuestascon unamismanumeración. Y si decimos “un dado con numerales del 1 al 3” hablamos de un dado con dos caras opuestas con un mismo número escrito. Y solo puede acceder al numero diez mediante el reconocimiento del numero escrito. 2. Cartas. Se usan tantocartas españolascomofrancesas.Lascartas españolassonde usosocial, por lo cual recomienda utilizarlas primero. Las francesas no incluyen el 1. Así que el “as” confunde alosniños.Sinembargoaquí puede accederal numerodiezmedianteel conteo. 3. Recorridos. Pueden adoptar diferentes formas: rectangular, circular, curva, etc. La cantidad de casilleros conveniente es entre 20 y 30. Se pueden incluir obstáculos.