SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCALAS DE VALORACION DE
TRAUMA
DR. G.ADRIAN GASCA LOPEZ
ADSCRITO UCI UMAE LOMASVERDES
JEFATURA UCI ISEM H.G CHIMALHUACAN
ESCALAS DE VALORACION EN TRAUMA
 La importancia de las escalas pronosticas
implican para el personal que labora en la
unidad de choque y/o uci, se deben tomar
múltiples decisiones se trata de personal
medico o enfermería.
 Por lo que las decisiones depende de forma
directa o indirecta de evaluaciones
pronosticas del paciente.
 Estos componentes se pueden describir con
los términos de input (entrada) throughput
(en proceso) y output (salida)
 Input:
 Paciente enfermo en condición critica.
 Información, ingreso, recursos tecnológicos y
materiales .
 Se basa en la clasificación de la gravedad con
la que ingresan los pacientes a las unidades
de trauma/uci
 Throughput:
 Proceso de atencion
 Se puede documentar revisando la hojas de
registro diario de atencion “sabanas” y el
expediente clinico
 Output: información de egreso a otras aéreas
hospitalarias
 Morbilidad y mortalidad
 afectación Y discapacidad
Input
 Escalas de evaluacion pronosticas
 APACHE II
 EPEC
 SAPS
 MPM II
 TS
 ISS
 ETC….
 Escala:
 Conjunto de signos y síntomas que pueden
emplearse las tres etapas de atención al
paciente en estado critico.
desventajas de uso de
escalas pronosticas
La variedad de estas escalas implica sin duda
alguna que no se ha encontrado un sistema
ideal de medición de gravedad y mortalidad
que pueda aplicarse a diferentes etapas de
atención del paciente.
La dificultad radica en las diferencias
poblacionales y los métodos estadísticos
usados en cada uno de estos
APACHE ( ACUTE PHYSIOLGY AND
CHRONIC HEALTH EVALUATION)
 APACHE
 viene siendo diseñado y actualizado
 Desde 1981 por Knaus y colaboradores. La
versión inicial, hoy conocida como APACHE
I, constaba de 34 variables disponibles al
ingreso en UCI, o para ser recogidas como
máximo durante las primeras 32 horas de
estancia.
 El número de variables fue juzgado
excesivo, por lo que dejó de utilizarse
 en 1985, cuando fue presentado el APACHE II
como versión revisada del método original.
 En el APACHE II el número de variables se
redujo a 14, incluyendo doce variables
fisiológicas de las primeras 24 horas de
estancia en UCI, más la edad y el estado de
salud previo
 El modelo predictivo asociado a APACHE II
incluye una ecuación de probabilidad
obtenida por regresión logística múltiple, y ha
sido validado en unidades de cuidados
intensivos de todo el mundo. Aunque la
optimización del sistema APACHE ha
permanecido abierta, la siguiente y última
versión aparecida en 1991, el APACHE III, no
ha conseguido mejorar su antecesor, que
sigue plenamente vigente.
 La suma de los valores de ambos
componentes constituye la puntuación Acute
Physiololgy Score And Chronic Health
Evaluation II o APACHE II.
 La puntuación máxima posible del sistema
APACHE II es 71, pero muy pocos pacientes
han sobrevivido sobrepasando los 55 puntos.
 El sistema APACHE II es uno de los empleados
para evaluar el pronostico individual de los
enfermos en estado critico.
 Por lo que versión II de APACHE se ha
convertido en el punto de referencia en las
publicaciones se valido 5815 pacientes
ventajas
 Se ha demostrado que es confiable al
realizar la estatificación de gravedad y puede
emplearse en diferentes etapas de la
enfermedad
 Es la mas comentada en la bibliografia y se
toma como estándar de oro
 Ha demostrado tener mayor valor predictivo
que escalas especificas
desventajas
 Es necesario capacitar al personal que aplica
la escala
 En algunos hospitales no es posible por falta
de recursos
 Puesto que considera una sola causa de
ingreso para la ecuación de regresión el
pronostico de mortalidad es limitado.
CÁLCULO DE PROBABILIDADES DE
MORTALIDAD DEL MPM II-0
 Desarrollado por Lemeshow y colaboradores
desde 1985, usa la regresión logística múltiple
para seleccionar las variables con más
capacidad predictiva de la mortalidad
hospitalaria, para determinar los coeficientes
de ponderación asociados a cada una de las
variables seleccionadas, y para el posterior
refinamiento del peso aritmético de estos
coeficientes.
(Modificado de: Lemeshow S, Teres D, Klar J, Avrunin JS, Gehlbach SH, Rapoport J. Mortality
Probability Models (MPM II) based on an international cohort of intensive care unit patients. JAMA
1993; 270:2478-2486)
 I. 4. CÁLCULO DE PROBABILIDADES DE MORTALIDAD DEL MPM II-0
 ß x ßx
 TerminoConstante ß: - 5.46836 5.46836
 Diagnósticos fisiológicos:
 Coma o estupor profundo 1.48592 0 0
 Frecuencia cardiaca m150/min 0.45603 0 0
 TA sistólica 90 mm Hg 1.06127 1 1.06127
 Diagnósticos crónicos:
 Insuficiencia renal crónica 0.91906 0 0
 Cirrosis 1.13681 1 1.13681
 Carcinoma metastásico 1.19979 0 0
 Diagnósticos agudos:
 Fracaso renal agudo 1.48210 0 0
 Arritmia cardíaca 0.28095 0 0
 Accidente cerebrovascular 0.213380 0 0
 Hemorragia gastrointestinal 0.39653 1 0.39653
 Efecto masa intracraneal 0.86533 0 0
 Otros:
 Edad en años 0.03057 60 1.83420
 Resucitación cardiopulmonar previa
 al ingreso 0.56995 0 0
 Ventilación mecánica 0.79105 0 0
 Causa médica o cirugía no electiva 1.19098 1 1.19098
 - (Modificado de: Lemeshow S,Teres D, Klar J, AvruninJS, Gehlbach SH, Rapoport J. Mortality
 Probability Models (MPM II) based on an international cohort of intensive care unit patients.JAMA
 1993; 270:2478-2486)
 logit = ß0 + ß1 X1 + ß2 X2 + ß3 X3 + ß4 X4 + ... +
ß k Xk
 El valor de la probabilidad individual de
muerte, Pr, expresado en tanto por 1, viene dado
por la fórmula:
 Pr= elogit
_____
1 + elogit
INJURY SEVERITY SCORE (ISS)
 Respiratorio Puntos

 Dolor torácico: Hallazgos mínimos 1
 Contusión de la pared torácica: fractura costal o estemal 2
 Fractura de 1a costilla o múltiple, hemotorax, neumotorax 3
 Herida abierta, neumotorax a tensión,Volet o contusión pulmonar unilateral 4
 Insuficiencia respiratoria aguda, aspiración, volet o contusión
 pulmonar bilateral, laceración diafragmática. 5

 Sistema nervioso Puntos

 Traumatismo cerrado sin fracturas ni pérdida de conciencia. 1
 Fractura craneal, una fractura facial, pérdida de conciencia (GCS 15) 2
 Lesión cerebral, fractura craneal deprimida, fractura facial
 múltiple, pérdida de conciencia (GCS < 15). 3
 Pérdida de conciencia, (GCS < 6), fractura cervical con paraplejia. 4
 Coma durante más de 24 horas, fractura cervical con tetraplejia. 5
 Coma, pupilas dilatadas y fijas. 6
 Cardiovascular Puntos

 Pérdida hemática < 10 %. 1
 Pérdida hemática del 10 al 20 %, contusión miocárdica.
2
 Pérdida hemática del 20 al 30 %,Taponamiento. (TA normal).
3
 Pérdida hemática del 40 al 50 %.Taponamiento. (TAS < 80)
4
 Pérdida hemática del 40 al 50 % . Coma. Agitación.
5
 Pérdida hemática > 50 %. Coma . Parada cardíaca.
6

 Abdomen - Pelvis Puntos

 Sensibilidad moderada en pared abdominal o flancos con signos peritoneales..
1
 Fractura de costillas 7-12, dolor abdominal moderado.
2
 Una lesión: Menor hepática, intestino delgado, bazo, riñón, páncreas o uréter.
3
 Dos lesiones mayores: rotura hepática, vejiga, páncreas, duodeno o colon.
4
 Dos lesiones graves: lesión por aplastamiento del hígado, lesión vascular mayor.
5
 Extremidades - Pelvis ósea Puntos

 Esguince o fractura menor, no afectación de huesos largos. 1
 Fractura simple: húmero, clavícula, radio, cúbito, tibia, peroné. 2
 Fracturas múltiples: simple de fémur, pélvica estable, luxación mayor.
3
 Dos fracturas mayores: compleja de fémur, aplastamiento de un
 miembro o amputación, fractura pélvica inestable. 4
 Dos fracturas graves: Fracturas mayores múltiples 5
 General o Externa Puntos

 Quemaduras < 5 %, abrasiones, contusiones, laceraciones. 1
 Quemaduras del 5 al 15 %, contusiones extensas, avulsiones. 2
 Quemaduras del 15 al 30 %, avulsiones severas. 3
 Quemaduras del 30 al 45 %. 4
 Quemaduras del 45 al 60 %. 5
 Quemaduras > 60%. 6


 - Adaptado de Baker CC y Degutis LC: Infect Surg 1986; 5 : 243-245
 La puntuación ISS se obtiene sumando los
cuadrados de las tres puntuaciones más altas
obtenidas.
 Según la edad del traumatizado se establece
el LD50 (puntuación ISS para la que
mortalidad previsible es superior al 50%).
 Existen unas lesiones “incompatibles con la
vida” (puntuación asignada ISS-75)
INJURY SEVERITY SCORE (ISS)
 • Regiones Corporales:
 - Cabeza/Cuello
 - Cara
 -Tórax
 - Abdomen /Pelvis
 - Extremidades / Pelvis Ósea
 - General o Externa
 • Clasificación de las lesiones por gravedad:
 - 1 leve
 - 2 moderada
 - 3 grave sin riesgo de vida
 - 4 grave con riesgo de vida
 - 5 crítica
 Clasificación Puntos ISS
 Traumatismo leve 1 - 15
 Traumatismo moderado 16 - 24
 Traumatismo grave 25
 Traumatismo “crítico” > 15
 La reproductibilidad del ISS ha sido
rápidamente confirmada por otros autores
que han analizado enfermos totalmente
diferentes.
 La validez del ISS ha sido igualmente
demostrada en todos los tipos de
traumatismos, accidentes de circulación u
otro origen.
 El ISS establece estadísticamente un pronóstico
del riesgo de fallecimiento.
 Además existe una clara correlación negativa
entre el tiempo de supervivencia y la elevación
del índice.
 Cuanto más elevado es el ISS, más cercano está
el fallecimiento del traumatismo.
 Este índice no tiene ningún valor pronóstico
individual. Permite simplemente situar al
paciente en un grupo cuyo porcentaje de
mortalidad es conocido.
 Ninguna puntuación, por más elevada que
sea, permite predecir con seguridad la
evolución fatal de un determinado paciente.
 Un ISS ≥ 20 es considerado un trauma mayor
y un aumento en el ISS está asociado con un
aumento en la tasa de mortalidad
ISS y calidad de los
cuidados:
 Un estudio retrospectivo ha mostrado que el
16% de los politraumatizados recibían
cuidados inadaptados a la gravedad de su
estado, particularmente cuanto más elevado
era el ISS mayor número de tratamientos
incorrectos e insuficientes se observaban.
 . En resumen, el ISS puede ser utilizado como instrumento de evaluación del
riesgo vital potencial, de la calidad de los cuidados y de los comportamientos
médicos.
 Baker S. P., O’Neill. B., Haddon W., Long WB.: The injury severity score a method for describing
 patients with multiple injuries and evaluating emergency care. J. Trauma. 14, 187-196, 1974.
 - Baker SP., O’Neill. B.: The injury severity score: an update. J. Trauma, 16, 882-885,1976
 - Bull JP.: The lnjury Severity Score of road traffic casualties in relation to mortality, time of death,
 hospital treatment time and disability. Accid. Anal. Prev., 7, 249-255, 1975
 - Semmlov JL., Cone R.: Utility of the injury severity score: a confirmation. Health Serv. Res.,
 11, 45-52. 1976
 - Moylan JA., Detmer DE., Rose J., Schulz R.: Evaluation of the quality of hospital care for major
 trauma. J. Trauma, 16, 517-523, 1976
 TRAUMA & INJURY SEVERITY SCORE (TRISS)
 PSTRISS = precicción de Supervivencia
 PSTRISS = 1/1 + em
 m = b0 + b1 Edad + b2 RTS + b3 ISS
 Contusión Penetrante
 b0 = - 1,247
 b1 = - 1,9052
 b2 = 0,9544
 b3 = -0,07680
 Si = < 55. Edad = 0
 Si > 55. Edad = 1
 * (b0 a b1 son coeficientes derivados de análisis de regresión logística, siendo los
valores calculados
 diferentes para el trauma penetrante y el contuso).
 - Boyd CR, Tolson Ma, Copes WS, et al.: Evaluating trauma care: the TRISS method. J Trauma
 27;370-378, 1987
b0 = - 0,6029
b1 = - 2,6676
b2 = 1,143
b3 = -0,1516
 La metodología delTRISS fue desarrollada
utilizando las ventajas de los sistemas
anatómicos y los fisiológicos. Combina cuatro
elementos, el RevisedTrauma Score (RTS). el
Injury Severity Score (ISS), la edad del
paciente y si la lesión es penetrante o no, para
obtener una medida de la probabilidad de
supervivencia (PS).
 Es importante constatar que la PS es
meramente un cálculo matemático y no
constituye una media absoluta de la
mortalidad, sino únicamente una indicación
de la probabilidad de supervivencia.
 Si un paciente con una PS del 80% fallece, el
resultado es inesperado, dado que sería de
esperar que cuatro de cada cinco pacientes
con dicha PS sobrevivieran.
 ElTRISS es un buen método para prever la
tasa de supervivencia, pero su valor es
limitado para la previsión de la estancia y no
es previsor de morbilidad.
 Suarez-Alvarez JR, Miquel J, Del Rio FJ, Ortega P.: Epidemiologic aspects and results of applying
 the TRISS metodology in a Spanish trauma intensive care unit (TICU) Intensive Care Med
 (1995) 21:729 - 736
 - Yates DW.: Índices de Gravedad en el paciente politraumático. En:. Net A. Marruecos-Sant L.
 (eds.) El paciente politraumatizado Barcelona. Springer-Verlag Ibérica. 200; 40-46
 ElTRISS se esta utilizando como método de
evaluación de la UKTrauma Audit and
Research Network (desarrollada a partir del
US MajorTrauma Outcome Study).
 Suarez-Alvarez JR, Miquel J, Del Rio FJ, Ortega P.: Epidemiologic aspects and results of applying
 the TRISS metodology in a Spanish trauma intensive care unit (TICU) Intensive Care Med
 (1995) 21:729 - 736
 - Yates DW.: Índices de Gravedad en el paciente politraumático. En:. Net A. Marruecos-Sant L.
 (eds.) El paciente politraumatizado Barcelona. Springer-Verlag Ibérica. 200; 40-46
 CIRCULATION RESPIRATION ABDOMEN MOTOR
SPEECH (CRAMS)
 Escala
 CRAMS
 Circulación RespiracionesTronco Motor Habla
 2Relleno capilar normal oTA > 10 Normal Normal Normal Normal
 1 Relleno capilar retrasado oTA < 100 > 85 Anormal Sensible Dolor Normal
 0 Sin relleno capilar
 Tórax Sin oTA < 85
 Ausentes SIN RESPUESTA ININTELIGIBLE

 PuntuaciónCRAMS = Suma de la puntuación de cada una de las variable
 - Gormican SP.: CRAMS Scale Field triage of trauma victims Ann Emerg Med 1982. 11: 132-135
Defensa
abdominal
Herida
penetrante
 Gormican desarrolló en 1982 una escala
simplificada, para valoración
traumática, mediante la definición de cinco
parámetros:
circulación, respiración, abdomen, motor, y
habla (consciencia) (CRAMS).
- Gormican SP.: CRAMS Scale Field triage of trauma victims Ann Emerg Med 1982. 11:
132-135
 Otros estudios sugieren que la escala CRAMS es menos
precisa que elTrauma Score como herramienta de
priorización y que ambas escalas son poco eficaces, para los
“paramédicos”, como herramientas para la toma de
decisiones en presencia de lesiones que amenazan a la
vida, o a la supervivencia para traslado a unidad
hospitalaria
 extremClemmer TP, Orme JF, Tomas F, et al..Prospective evaluation of the CRAMS scale for triaging
 major trauma. J Trauma 1985.25:188-191
 - Kilberg L, Clemmer TP, Clawson J.: Effectiveness of implementing a trauma triage system on
 outcome: A prospective evaluation. J Trauma 1988:28: 1493- 1497
 - Emerman CL, Shade B, Kubincanek J.. Comparative performance of the Baxt Trauma Triage
 Rule. Am J Emerg Med1992 10; 4: 294-297
 - Champion HR.: Field triage on trauma victims. Ann Emerg. Med 1982: 11: 160-164
 - Ornato J, Mlinek EJ, Jr, Craren EJ,: Innefectiveness of de trauma score and the CRAMS scale
 for accurately triaging patients to trauma centers. Ann Emerg Med 1985: 14; 1061-10idades gravemente lesionadas.
-
index trauma revizado
variables 1 3 5 6
región Piel y
extremidades
espalda torax Cabeza
abdomen lesion
multiple
Tipo de lesión Herida menor Traumatismo
simple
quemadura 2º
Herida abierta
quemadura 3º
apuñalamiento
Herida de balas
politraumatizad
o
Estado
neurológico
Somnolencia
confusión
Respuesta
verbal
Respuesta al
dolor
coma
Cardiovascular Tas> 10 mmhg
pulso menor de
100
TAS 80-
100pulso 100-
140 p/m mmHg
TAS < 80
mmpulso >
140/m Hg
Pulso
imperceptible
respiratorio Dolor torácico 25<fr<35 Aspiracion fr>35
o < 10
Apnea o cianosis
 Se puntúa solo el más alto de cada
categoría y se suma para la puntuación
total.
 3 - 9 Menor 10 - 14
 Moderdo 15 - 19
 Grave > 20 Crítico
 Si RTI ≥ 15 trasladar a un Centro
Especializado
 Ha sido validado y comparada su sensibilidad
predictiva de supra e infra valoración con el
Injury
 Severity Score (ISS) y con otros indices pre-
hospitalarios, obteniendo muy buenos
resultados predictivos
 para valoraciones por encima de 15 puntos (
pacientes graves)
 Champion HR, Sacco WJ. Trauma severity scales. In: Maull KI, ed. Advances in Trauma. Chicago: Year Book Medical Publishers, 1986: 1- 20
REVISED TRAUMA SCORE (RTS)
 4 3 2 1 0 peso
 respiratoria 10 - 29 > 29 6 - 9 1 - 5 0 0,2908
 TAS (mmHg) > 89 76 - 89 50 - 75 1 - 49 0 0,7326
 GCS 15 – 13 9 - 12 6 - 8 5 - 4 3 0,9368
 Al valor obtenido de cada variable se le aplica una factor de corrección (factor de asignación de
 peso).
 La suma de las tres puntuaciones nos dará la puntuación del RTS.
 Champion HR, Sacco WJ, et al.: A revision of the trauma score. J Trauma 1989; 29:623-629
El resultado
 RTS = 0,2908 x valor FR c + 0,7326 x valor
TASc + 0,9368 x valor ECG
 Champion HR, Sacco WJ, et al.: A revision of the trauma score. J Trauma 1989; 29:623-629
 Los escores fisiológicos usan combinaciones de
valoraciones del SNC, CV y Respiratorio, asociados a
otros parámetros, como afectación
abdominal, mecanismo de lesión y región afectada.
 Su mayor utilidad es en la clasificación pre-
hospitalaria, ya que pueden ser rápidamente
tabulados en el lugar del accidente.
 Sin embargo, pueden estar alterados en algunas
situaciones: intubación oro-traqueal, uso de alcohol
o drogas y las respuestas fisiológicas pueden
cambiar con las medidas de resucitación o por la
hemorragia no controlada.
 El RTS fue desarrollado a partir delTrauma Score
(TS), mediante la exclusión de los parámetros de
relleno capilar y de la expansión pulmonar, dada
la subjetividad de estos. Se utilizan como
parámetros la frecuencia respiratoria, laTAS y la
Escala de Glasgow. La máxima puntuación en el
TS es 12 y en el RTS es 7,84. El cálculo se obtiene
de la siguiente fórmula:
 RTS = 0,9368 x GCSc + 0.7326 x SBPc + 0.2908
RRc
 ESCALA COMA GLASGOW PUNTOS
 - Espontáneamente 4
 A mandatos verbales 3
 Al dolor 2
 Sin respuesta 1
 Apertura de ojos
 Conversa y orientado 5
 Conversa pero desorientado 4
 Palabras inapropiadas 3
 Sonidos incomprensibles 2
 Sin respuesta 1
 Mejor respuesta verbal
 Obedece a mandatos verbales 6
 Localiza el dolor 5
 Flexión-retirada 4
 Flexión anormal (rigidez de decorticación) 3
 Extensión (rigidez de descerebración) 2
 Sin respuesta 1
 Teasdale GM, Jennett B. Assessment of coma and impaired consciousness. Lancet
 1974;2:81-84
 La escala de Glasgow es quizá el “score” más
conocido. Consiste en tres componentes esenciales
 del examen neurológico: apertura de ojos, mejor
respuesta verbal y mejor respuesta motora.
 La escala clínica inicial consistió en 14 puntos;
cuatro para la apertura de ojos, cinco para la
mejor respuesta verbal y cinco para la mejor
respuesta motora.
 Dos años más tarde se añadió un sexto punto
para esta última.
TeasdaleGM, Jennett B. Assessment of coma and impaired consciousness. Lancet
1974;2:81-84
 Actualmente se utiliza además como indicador de
tratamiento (el mejor ejemplo de este uso es la
conocida recomendación de que un paciente con un
GCS ≤ 8 es incapaz de proteger la vía aérea precisando
intubación endotraqueal) y para categorizar la
gravedad del traumatismo:
 leve (GCS: 13-15).
 moderado (GCS: 9-12).
 grave (GCS ≤ 8).
 Teasdale GM, Jennett B. Assessment of coma and impaired consciousness. Lancet 1974;2:81-84
 Es utilizado para codificar la gravedad de la
lesión por el International Coma Data Bank.
Ha sido incorporado alTrauma Score en 1981
y al RevisedTrauma Score 8 años más tarde.
Es un componente del APACHE II, delTRISS y
del CRAMS.
TeasdaleGM, Jennett B. Assessment of coma and impaired consciousness. Lancet
1974;2:81-84
Escalas de  valoracion de trauma
Escalas de  valoracion de trauma
Escalas de  valoracion de trauma
Escalas de  valoracion de trauma

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fracturas abiertas
Fracturas abiertasFracturas abiertas
Fracturas abiertas
hopeheal
 
Puntaje de severidad en cirugia.scores en trauma
Puntaje   de  severidad  en cirugia.scores en traumaPuntaje   de  severidad  en cirugia.scores en trauma
Puntaje de severidad en cirugia.scores en trauma
Sully Rodríguez Castro
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
Miguel Rodriguez Philco
 
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vayHERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
Dr. Eugenio Vargas
 
Criterios apache ll
Criterios apache llCriterios apache ll
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
JeluyJimenez
 
Trauma de pelvis un tema que no se puede olvidar - CICAT-SALUD
Trauma de pelvis un tema que no se puede olvidar - CICAT-SALUDTrauma de pelvis un tema que no se puede olvidar - CICAT-SALUD
Trauma de pelvis un tema que no se puede olvidar - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
01 Clasificación AO
01 Clasificación AO01 Clasificación AO
01 Clasificación AO
pvladimir
 
Trauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLSTrauma toracico según ATLS
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estranguladaHernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
Betania Especialidades Médicas
 
Lavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnósticoLavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnóstico
Ana Angel
 
Calcificación de mess
Calcificación de messCalcificación de mess
Calcificación de mess
lucianorosales9228
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
Fernán Torres Hernández
 
Trauma Abdominal
Trauma AbdominalTrauma Abdominal
Trauma Abdominal
Andrea Pérez
 
SINDROME COMPARTIMENTAL 2019
SINDROME COMPARTIMENTAL 2019SINDROME COMPARTIMENTAL 2019
SINDROME COMPARTIMENTAL 2019
LUISA DE LA PEÑA M.
 
Fracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayennyFracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayenny
gfmb100
 
Fracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AOFracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AO
Ronald Steven Bravo Avila
 
Fracturas abiertas
Fracturas  abiertasFracturas  abiertas
Sindrome compartimental
Sindrome compartimentalSindrome compartimental
Sindrome compartimental
Helen AM
 

La actualidad más candente (20)

Fracturas abiertas
Fracturas abiertasFracturas abiertas
Fracturas abiertas
 
Puntaje de severidad en cirugia.scores en trauma
Puntaje   de  severidad  en cirugia.scores en traumaPuntaje   de  severidad  en cirugia.scores en trauma
Puntaje de severidad en cirugia.scores en trauma
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vayHERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
 
Criterios apache ll
Criterios apache llCriterios apache ll
Criterios apache ll
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
 
Trauma de pelvis un tema que no se puede olvidar - CICAT-SALUD
Trauma de pelvis un tema que no se puede olvidar - CICAT-SALUDTrauma de pelvis un tema que no se puede olvidar - CICAT-SALUD
Trauma de pelvis un tema que no se puede olvidar - CICAT-SALUD
 
01 Clasificación AO
01 Clasificación AO01 Clasificación AO
01 Clasificación AO
 
Trauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLSTrauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLS
 
30. fractura pelvis vi
30.  fractura  pelvis vi30.  fractura  pelvis vi
30. fractura pelvis vi
 
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estranguladaHernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
 
Lavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnósticoLavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnóstico
 
Calcificación de mess
Calcificación de messCalcificación de mess
Calcificación de mess
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
Trauma Abdominal
Trauma AbdominalTrauma Abdominal
Trauma Abdominal
 
SINDROME COMPARTIMENTAL 2019
SINDROME COMPARTIMENTAL 2019SINDROME COMPARTIMENTAL 2019
SINDROME COMPARTIMENTAL 2019
 
Fracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayennyFracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayenny
 
Fracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AOFracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AO
 
Fracturas abiertas
Fracturas  abiertasFracturas  abiertas
Fracturas abiertas
 
Sindrome compartimental
Sindrome compartimentalSindrome compartimental
Sindrome compartimental
 

Similar a Escalas de valoracion de trauma

Valoración apache.pptx
Valoración apache.pptxValoración apache.pptx
Valoración apache.pptx
MelanieGutierrez36
 
16-PREOPERATORIA-Neumologia-3_ed.pdf
16-PREOPERATORIA-Neumologia-3_ed.pdf16-PREOPERATORIA-Neumologia-3_ed.pdf
16-PREOPERATORIA-Neumologia-3_ed.pdf
KarlaIvetteArbayzaTo
 
Manual de Valoración preoperatoria_compressed (1).pdf
Manual de Valoración preoperatoria_compressed (1).pdfManual de Valoración preoperatoria_compressed (1).pdf
Manual de Valoración preoperatoria_compressed (1).pdf
zaragalicia
 
Controversias en estenosis aórtica riesgo moderado: Cirugía - Dr. Alberto For...
Controversias en estenosis aórtica riesgo moderado: Cirugía - Dr. Alberto For...Controversias en estenosis aórtica riesgo moderado: Cirugía - Dr. Alberto For...
Controversias en estenosis aórtica riesgo moderado: Cirugía - Dr. Alberto For...
SHCI - Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
 
Escalas Pronosticas en UCI.pptx
Escalas Pronosticas en UCI.pptxEscalas Pronosticas en UCI.pptx
Escalas Pronosticas en UCI.pptx
AlejandroVerdeciaOli
 
ValoracióN De La Gravedad, Escalas
ValoracióN De La Gravedad, EscalasValoracióN De La Gravedad, Escalas
ValoracióN De La Gravedad, Escalasguest942d1b
 
Eval grade eca scope, 3.74y, cand vs plac
Eval grade eca scope, 3.74y, cand vs placEval grade eca scope, 3.74y, cand vs plac
Eval grade eca scope, 3.74y, cand vs placgaloagustinsanchez
 
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOSESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
Virginia Merino
 
Ropi en pos colecistectomia
Ropi en pos colecistectomiaRopi en pos colecistectomia
Ropi en pos colecistectomia
Ansony Roger Godinez Vidal
 
Valoracion Apache.pptx
Valoracion Apache.pptxValoracion Apache.pptx
Valoracion Apache.pptx
YaniCigarruista
 
Valoracion Apache.pptx
Valoracion Apache.pptxValoracion Apache.pptx
Valoracion Apache.pptx
HenrryDiaz9
 
1137 6627-asisna-40-01-00103
1137 6627-asisna-40-01-001031137 6627-asisna-40-01-00103
1137 6627-asisna-40-01-00103
Capitan_Ahab
 
EPIDEMIOLOGIA salud publica 2023-03.pptx
EPIDEMIOLOGIA salud publica 2023-03.pptxEPIDEMIOLOGIA salud publica 2023-03.pptx
EPIDEMIOLOGIA salud publica 2023-03.pptx
kleberlopezcabrera
 
Politraumatismo en Pediatria . Cirugía Pediatrica
Politraumatismo en Pediatria . Cirugía PediatricaPolitraumatismo en Pediatria . Cirugía Pediatrica
Politraumatismo en Pediatria . Cirugía Pediatrica
meilymontenegro0910
 
paciente politraumatizado
paciente politraumatizadopaciente politraumatizado
paciente politraumatizado
Glenn L Santamaria juarez
 
Valoración apache
Valoración apache Valoración apache
Valoración apache
liomd3
 
Valoración APACHE
Valoración APACHEValoración APACHE
Valoración APACHE
AneyshaArchibold
 
(2021 06-24) escalas de valoracion (ppt)
(2021 06-24) escalas de valoracion (ppt)(2021 06-24) escalas de valoracion (ppt)
(2021 06-24) escalas de valoracion (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Escalas de valoracion de trauma (20)

Scores uci psr[1]
Scores uci psr[1]Scores uci psr[1]
Scores uci psr[1]
 
Valoración apache.pptx
Valoración apache.pptxValoración apache.pptx
Valoración apache.pptx
 
Scores uci psr[1]
Scores uci psr[1]Scores uci psr[1]
Scores uci psr[1]
 
16-PREOPERATORIA-Neumologia-3_ed.pdf
16-PREOPERATORIA-Neumologia-3_ed.pdf16-PREOPERATORIA-Neumologia-3_ed.pdf
16-PREOPERATORIA-Neumologia-3_ed.pdf
 
Manual de Valoración preoperatoria_compressed (1).pdf
Manual de Valoración preoperatoria_compressed (1).pdfManual de Valoración preoperatoria_compressed (1).pdf
Manual de Valoración preoperatoria_compressed (1).pdf
 
Controversias en estenosis aórtica riesgo moderado: Cirugía - Dr. Alberto For...
Controversias en estenosis aórtica riesgo moderado: Cirugía - Dr. Alberto For...Controversias en estenosis aórtica riesgo moderado: Cirugía - Dr. Alberto For...
Controversias en estenosis aórtica riesgo moderado: Cirugía - Dr. Alberto For...
 
Escalas Pronosticas en UCI.pptx
Escalas Pronosticas en UCI.pptxEscalas Pronosticas en UCI.pptx
Escalas Pronosticas en UCI.pptx
 
ValoracióN De La Gravedad, Escalas
ValoracióN De La Gravedad, EscalasValoracióN De La Gravedad, Escalas
ValoracióN De La Gravedad, Escalas
 
Eval grade eca scope, 3.74y, cand vs plac
Eval grade eca scope, 3.74y, cand vs placEval grade eca scope, 3.74y, cand vs plac
Eval grade eca scope, 3.74y, cand vs plac
 
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOSESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
 
Ropi en pos colecistectomia
Ropi en pos colecistectomiaRopi en pos colecistectomia
Ropi en pos colecistectomia
 
Valoracion Apache.pptx
Valoracion Apache.pptxValoracion Apache.pptx
Valoracion Apache.pptx
 
Valoracion Apache.pptx
Valoracion Apache.pptxValoracion Apache.pptx
Valoracion Apache.pptx
 
1137 6627-asisna-40-01-00103
1137 6627-asisna-40-01-001031137 6627-asisna-40-01-00103
1137 6627-asisna-40-01-00103
 
EPIDEMIOLOGIA salud publica 2023-03.pptx
EPIDEMIOLOGIA salud publica 2023-03.pptxEPIDEMIOLOGIA salud publica 2023-03.pptx
EPIDEMIOLOGIA salud publica 2023-03.pptx
 
Politraumatismo en Pediatria . Cirugía Pediatrica
Politraumatismo en Pediatria . Cirugía PediatricaPolitraumatismo en Pediatria . Cirugía Pediatrica
Politraumatismo en Pediatria . Cirugía Pediatrica
 
paciente politraumatizado
paciente politraumatizadopaciente politraumatizado
paciente politraumatizado
 
Valoración apache
Valoración apache Valoración apache
Valoración apache
 
Valoración APACHE
Valoración APACHEValoración APACHE
Valoración APACHE
 
(2021 06-24) escalas de valoracion (ppt)
(2021 06-24) escalas de valoracion (ppt)(2021 06-24) escalas de valoracion (ppt)
(2021 06-24) escalas de valoracion (ppt)
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Escalas de valoracion de trauma

  • 1. ESCALAS DE VALORACION DE TRAUMA DR. G.ADRIAN GASCA LOPEZ ADSCRITO UCI UMAE LOMASVERDES JEFATURA UCI ISEM H.G CHIMALHUACAN
  • 2. ESCALAS DE VALORACION EN TRAUMA  La importancia de las escalas pronosticas implican para el personal que labora en la unidad de choque y/o uci, se deben tomar múltiples decisiones se trata de personal medico o enfermería.
  • 3.  Por lo que las decisiones depende de forma directa o indirecta de evaluaciones pronosticas del paciente.  Estos componentes se pueden describir con los términos de input (entrada) throughput (en proceso) y output (salida)
  • 4.  Input:  Paciente enfermo en condición critica.  Información, ingreso, recursos tecnológicos y materiales .  Se basa en la clasificación de la gravedad con la que ingresan los pacientes a las unidades de trauma/uci
  • 5.  Throughput:  Proceso de atencion  Se puede documentar revisando la hojas de registro diario de atencion “sabanas” y el expediente clinico
  • 6.  Output: información de egreso a otras aéreas hospitalarias  Morbilidad y mortalidad  afectación Y discapacidad
  • 7. Input  Escalas de evaluacion pronosticas  APACHE II  EPEC  SAPS  MPM II  TS  ISS  ETC….
  • 8.  Escala:  Conjunto de signos y síntomas que pueden emplearse las tres etapas de atención al paciente en estado critico.
  • 9. desventajas de uso de escalas pronosticas La variedad de estas escalas implica sin duda alguna que no se ha encontrado un sistema ideal de medición de gravedad y mortalidad que pueda aplicarse a diferentes etapas de atención del paciente. La dificultad radica en las diferencias poblacionales y los métodos estadísticos usados en cada uno de estos
  • 10. APACHE ( ACUTE PHYSIOLGY AND CHRONIC HEALTH EVALUATION)  APACHE  viene siendo diseñado y actualizado  Desde 1981 por Knaus y colaboradores. La versión inicial, hoy conocida como APACHE I, constaba de 34 variables disponibles al ingreso en UCI, o para ser recogidas como máximo durante las primeras 32 horas de estancia.
  • 11.  El número de variables fue juzgado excesivo, por lo que dejó de utilizarse  en 1985, cuando fue presentado el APACHE II como versión revisada del método original.  En el APACHE II el número de variables se redujo a 14, incluyendo doce variables fisiológicas de las primeras 24 horas de estancia en UCI, más la edad y el estado de salud previo
  • 12.  El modelo predictivo asociado a APACHE II incluye una ecuación de probabilidad obtenida por regresión logística múltiple, y ha sido validado en unidades de cuidados intensivos de todo el mundo. Aunque la optimización del sistema APACHE ha permanecido abierta, la siguiente y última versión aparecida en 1991, el APACHE III, no ha conseguido mejorar su antecesor, que sigue plenamente vigente.
  • 13.  La suma de los valores de ambos componentes constituye la puntuación Acute Physiololgy Score And Chronic Health Evaluation II o APACHE II.  La puntuación máxima posible del sistema APACHE II es 71, pero muy pocos pacientes han sobrevivido sobrepasando los 55 puntos.
  • 14.  El sistema APACHE II es uno de los empleados para evaluar el pronostico individual de los enfermos en estado critico.  Por lo que versión II de APACHE se ha convertido en el punto de referencia en las publicaciones se valido 5815 pacientes
  • 15. ventajas  Se ha demostrado que es confiable al realizar la estatificación de gravedad y puede emplearse en diferentes etapas de la enfermedad  Es la mas comentada en la bibliografia y se toma como estándar de oro  Ha demostrado tener mayor valor predictivo que escalas especificas
  • 16. desventajas  Es necesario capacitar al personal que aplica la escala  En algunos hospitales no es posible por falta de recursos  Puesto que considera una sola causa de ingreso para la ecuación de regresión el pronostico de mortalidad es limitado.
  • 17. CÁLCULO DE PROBABILIDADES DE MORTALIDAD DEL MPM II-0  Desarrollado por Lemeshow y colaboradores desde 1985, usa la regresión logística múltiple para seleccionar las variables con más capacidad predictiva de la mortalidad hospitalaria, para determinar los coeficientes de ponderación asociados a cada una de las variables seleccionadas, y para el posterior refinamiento del peso aritmético de estos coeficientes. (Modificado de: Lemeshow S, Teres D, Klar J, Avrunin JS, Gehlbach SH, Rapoport J. Mortality Probability Models (MPM II) based on an international cohort of intensive care unit patients. JAMA 1993; 270:2478-2486)
  • 18.  I. 4. CÁLCULO DE PROBABILIDADES DE MORTALIDAD DEL MPM II-0  ß x ßx  TerminoConstante ß: - 5.46836 5.46836  Diagnósticos fisiológicos:  Coma o estupor profundo 1.48592 0 0  Frecuencia cardiaca m150/min 0.45603 0 0  TA sistólica 90 mm Hg 1.06127 1 1.06127  Diagnósticos crónicos:  Insuficiencia renal crónica 0.91906 0 0  Cirrosis 1.13681 1 1.13681  Carcinoma metastásico 1.19979 0 0  Diagnósticos agudos:  Fracaso renal agudo 1.48210 0 0  Arritmia cardíaca 0.28095 0 0  Accidente cerebrovascular 0.213380 0 0  Hemorragia gastrointestinal 0.39653 1 0.39653  Efecto masa intracraneal 0.86533 0 0  Otros:  Edad en años 0.03057 60 1.83420  Resucitación cardiopulmonar previa  al ingreso 0.56995 0 0  Ventilación mecánica 0.79105 0 0  Causa médica o cirugía no electiva 1.19098 1 1.19098  - (Modificado de: Lemeshow S,Teres D, Klar J, AvruninJS, Gehlbach SH, Rapoport J. Mortality  Probability Models (MPM II) based on an international cohort of intensive care unit patients.JAMA  1993; 270:2478-2486)
  • 19.  logit = ß0 + ß1 X1 + ß2 X2 + ß3 X3 + ß4 X4 + ... + ß k Xk  El valor de la probabilidad individual de muerte, Pr, expresado en tanto por 1, viene dado por la fórmula:  Pr= elogit _____ 1 + elogit
  • 20. INJURY SEVERITY SCORE (ISS)  Respiratorio Puntos   Dolor torácico: Hallazgos mínimos 1  Contusión de la pared torácica: fractura costal o estemal 2  Fractura de 1a costilla o múltiple, hemotorax, neumotorax 3  Herida abierta, neumotorax a tensión,Volet o contusión pulmonar unilateral 4  Insuficiencia respiratoria aguda, aspiración, volet o contusión  pulmonar bilateral, laceración diafragmática. 5   Sistema nervioso Puntos   Traumatismo cerrado sin fracturas ni pérdida de conciencia. 1  Fractura craneal, una fractura facial, pérdida de conciencia (GCS 15) 2  Lesión cerebral, fractura craneal deprimida, fractura facial  múltiple, pérdida de conciencia (GCS < 15). 3  Pérdida de conciencia, (GCS < 6), fractura cervical con paraplejia. 4  Coma durante más de 24 horas, fractura cervical con tetraplejia. 5  Coma, pupilas dilatadas y fijas. 6
  • 21.  Cardiovascular Puntos   Pérdida hemática < 10 %. 1  Pérdida hemática del 10 al 20 %, contusión miocárdica. 2  Pérdida hemática del 20 al 30 %,Taponamiento. (TA normal). 3  Pérdida hemática del 40 al 50 %.Taponamiento. (TAS < 80) 4  Pérdida hemática del 40 al 50 % . Coma. Agitación. 5  Pérdida hemática > 50 %. Coma . Parada cardíaca. 6   Abdomen - Pelvis Puntos   Sensibilidad moderada en pared abdominal o flancos con signos peritoneales.. 1  Fractura de costillas 7-12, dolor abdominal moderado. 2  Una lesión: Menor hepática, intestino delgado, bazo, riñón, páncreas o uréter. 3  Dos lesiones mayores: rotura hepática, vejiga, páncreas, duodeno o colon. 4  Dos lesiones graves: lesión por aplastamiento del hígado, lesión vascular mayor. 5
  • 22.  Extremidades - Pelvis ósea Puntos   Esguince o fractura menor, no afectación de huesos largos. 1  Fractura simple: húmero, clavícula, radio, cúbito, tibia, peroné. 2  Fracturas múltiples: simple de fémur, pélvica estable, luxación mayor. 3  Dos fracturas mayores: compleja de fémur, aplastamiento de un  miembro o amputación, fractura pélvica inestable. 4  Dos fracturas graves: Fracturas mayores múltiples 5  General o Externa Puntos   Quemaduras < 5 %, abrasiones, contusiones, laceraciones. 1  Quemaduras del 5 al 15 %, contusiones extensas, avulsiones. 2  Quemaduras del 15 al 30 %, avulsiones severas. 3  Quemaduras del 30 al 45 %. 4  Quemaduras del 45 al 60 %. 5  Quemaduras > 60%. 6    - Adaptado de Baker CC y Degutis LC: Infect Surg 1986; 5 : 243-245
  • 23.  La puntuación ISS se obtiene sumando los cuadrados de las tres puntuaciones más altas obtenidas.  Según la edad del traumatizado se establece el LD50 (puntuación ISS para la que mortalidad previsible es superior al 50%).  Existen unas lesiones “incompatibles con la vida” (puntuación asignada ISS-75)
  • 24. INJURY SEVERITY SCORE (ISS)  • Regiones Corporales:  - Cabeza/Cuello  - Cara  -Tórax  - Abdomen /Pelvis  - Extremidades / Pelvis Ósea  - General o Externa  • Clasificación de las lesiones por gravedad:  - 1 leve  - 2 moderada  - 3 grave sin riesgo de vida  - 4 grave con riesgo de vida  - 5 crítica
  • 25.  Clasificación Puntos ISS  Traumatismo leve 1 - 15  Traumatismo moderado 16 - 24  Traumatismo grave 25  Traumatismo “crítico” > 15
  • 26.  La reproductibilidad del ISS ha sido rápidamente confirmada por otros autores que han analizado enfermos totalmente diferentes.  La validez del ISS ha sido igualmente demostrada en todos los tipos de traumatismos, accidentes de circulación u otro origen.
  • 27.  El ISS establece estadísticamente un pronóstico del riesgo de fallecimiento.  Además existe una clara correlación negativa entre el tiempo de supervivencia y la elevación del índice.  Cuanto más elevado es el ISS, más cercano está el fallecimiento del traumatismo.  Este índice no tiene ningún valor pronóstico individual. Permite simplemente situar al paciente en un grupo cuyo porcentaje de mortalidad es conocido.
  • 28.  Ninguna puntuación, por más elevada que sea, permite predecir con seguridad la evolución fatal de un determinado paciente.  Un ISS ≥ 20 es considerado un trauma mayor y un aumento en el ISS está asociado con un aumento en la tasa de mortalidad
  • 29. ISS y calidad de los cuidados:  Un estudio retrospectivo ha mostrado que el 16% de los politraumatizados recibían cuidados inadaptados a la gravedad de su estado, particularmente cuanto más elevado era el ISS mayor número de tratamientos incorrectos e insuficientes se observaban.
  • 30.  . En resumen, el ISS puede ser utilizado como instrumento de evaluación del riesgo vital potencial, de la calidad de los cuidados y de los comportamientos médicos.  Baker S. P., O’Neill. B., Haddon W., Long WB.: The injury severity score a method for describing  patients with multiple injuries and evaluating emergency care. J. Trauma. 14, 187-196, 1974.  - Baker SP., O’Neill. B.: The injury severity score: an update. J. Trauma, 16, 882-885,1976  - Bull JP.: The lnjury Severity Score of road traffic casualties in relation to mortality, time of death,  hospital treatment time and disability. Accid. Anal. Prev., 7, 249-255, 1975  - Semmlov JL., Cone R.: Utility of the injury severity score: a confirmation. Health Serv. Res.,  11, 45-52. 1976  - Moylan JA., Detmer DE., Rose J., Schulz R.: Evaluation of the quality of hospital care for major  trauma. J. Trauma, 16, 517-523, 1976
  • 31.  TRAUMA & INJURY SEVERITY SCORE (TRISS)  PSTRISS = precicción de Supervivencia  PSTRISS = 1/1 + em  m = b0 + b1 Edad + b2 RTS + b3 ISS  Contusión Penetrante  b0 = - 1,247  b1 = - 1,9052  b2 = 0,9544  b3 = -0,07680  Si = < 55. Edad = 0  Si > 55. Edad = 1  * (b0 a b1 son coeficientes derivados de análisis de regresión logística, siendo los valores calculados  diferentes para el trauma penetrante y el contuso).  - Boyd CR, Tolson Ma, Copes WS, et al.: Evaluating trauma care: the TRISS method. J Trauma  27;370-378, 1987 b0 = - 0,6029 b1 = - 2,6676 b2 = 1,143 b3 = -0,1516
  • 32.  La metodología delTRISS fue desarrollada utilizando las ventajas de los sistemas anatómicos y los fisiológicos. Combina cuatro elementos, el RevisedTrauma Score (RTS). el Injury Severity Score (ISS), la edad del paciente y si la lesión es penetrante o no, para obtener una medida de la probabilidad de supervivencia (PS).
  • 33.  Es importante constatar que la PS es meramente un cálculo matemático y no constituye una media absoluta de la mortalidad, sino únicamente una indicación de la probabilidad de supervivencia.  Si un paciente con una PS del 80% fallece, el resultado es inesperado, dado que sería de esperar que cuatro de cada cinco pacientes con dicha PS sobrevivieran.
  • 34.  ElTRISS es un buen método para prever la tasa de supervivencia, pero su valor es limitado para la previsión de la estancia y no es previsor de morbilidad.  Suarez-Alvarez JR, Miquel J, Del Rio FJ, Ortega P.: Epidemiologic aspects and results of applying  the TRISS metodology in a Spanish trauma intensive care unit (TICU) Intensive Care Med  (1995) 21:729 - 736  - Yates DW.: Índices de Gravedad en el paciente politraumático. En:. Net A. Marruecos-Sant L.  (eds.) El paciente politraumatizado Barcelona. Springer-Verlag Ibérica. 200; 40-46
  • 35.  ElTRISS se esta utilizando como método de evaluación de la UKTrauma Audit and Research Network (desarrollada a partir del US MajorTrauma Outcome Study).  Suarez-Alvarez JR, Miquel J, Del Rio FJ, Ortega P.: Epidemiologic aspects and results of applying  the TRISS metodology in a Spanish trauma intensive care unit (TICU) Intensive Care Med  (1995) 21:729 - 736  - Yates DW.: Índices de Gravedad en el paciente politraumático. En:. Net A. Marruecos-Sant L.  (eds.) El paciente politraumatizado Barcelona. Springer-Verlag Ibérica. 200; 40-46
  • 36.  CIRCULATION RESPIRATION ABDOMEN MOTOR SPEECH (CRAMS)  Escala  CRAMS  Circulación RespiracionesTronco Motor Habla  2Relleno capilar normal oTA > 10 Normal Normal Normal Normal  1 Relleno capilar retrasado oTA < 100 > 85 Anormal Sensible Dolor Normal  0 Sin relleno capilar  Tórax Sin oTA < 85  Ausentes SIN RESPUESTA ININTELIGIBLE   PuntuaciónCRAMS = Suma de la puntuación de cada una de las variable  - Gormican SP.: CRAMS Scale Field triage of trauma victims Ann Emerg Med 1982. 11: 132-135 Defensa abdominal Herida penetrante
  • 37.  Gormican desarrolló en 1982 una escala simplificada, para valoración traumática, mediante la definición de cinco parámetros: circulación, respiración, abdomen, motor, y habla (consciencia) (CRAMS). - Gormican SP.: CRAMS Scale Field triage of trauma victims Ann Emerg Med 1982. 11: 132-135
  • 38.  Otros estudios sugieren que la escala CRAMS es menos precisa que elTrauma Score como herramienta de priorización y que ambas escalas son poco eficaces, para los “paramédicos”, como herramientas para la toma de decisiones en presencia de lesiones que amenazan a la vida, o a la supervivencia para traslado a unidad hospitalaria  extremClemmer TP, Orme JF, Tomas F, et al..Prospective evaluation of the CRAMS scale for triaging  major trauma. J Trauma 1985.25:188-191  - Kilberg L, Clemmer TP, Clawson J.: Effectiveness of implementing a trauma triage system on  outcome: A prospective evaluation. J Trauma 1988:28: 1493- 1497  - Emerman CL, Shade B, Kubincanek J.. Comparative performance of the Baxt Trauma Triage  Rule. Am J Emerg Med1992 10; 4: 294-297  - Champion HR.: Field triage on trauma victims. Ann Emerg. Med 1982: 11: 160-164  - Ornato J, Mlinek EJ, Jr, Craren EJ,: Innefectiveness of de trauma score and the CRAMS scale  for accurately triaging patients to trauma centers. Ann Emerg Med 1985: 14; 1061-10idades gravemente lesionadas. -
  • 39. index trauma revizado variables 1 3 5 6 región Piel y extremidades espalda torax Cabeza abdomen lesion multiple Tipo de lesión Herida menor Traumatismo simple quemadura 2º Herida abierta quemadura 3º apuñalamiento Herida de balas politraumatizad o Estado neurológico Somnolencia confusión Respuesta verbal Respuesta al dolor coma Cardiovascular Tas> 10 mmhg pulso menor de 100 TAS 80- 100pulso 100- 140 p/m mmHg TAS < 80 mmpulso > 140/m Hg Pulso imperceptible respiratorio Dolor torácico 25<fr<35 Aspiracion fr>35 o < 10 Apnea o cianosis
  • 40.  Se puntúa solo el más alto de cada categoría y se suma para la puntuación total.  3 - 9 Menor 10 - 14  Moderdo 15 - 19  Grave > 20 Crítico  Si RTI ≥ 15 trasladar a un Centro Especializado
  • 41.  Ha sido validado y comparada su sensibilidad predictiva de supra e infra valoración con el Injury  Severity Score (ISS) y con otros indices pre- hospitalarios, obteniendo muy buenos resultados predictivos  para valoraciones por encima de 15 puntos ( pacientes graves)  Champion HR, Sacco WJ. Trauma severity scales. In: Maull KI, ed. Advances in Trauma. Chicago: Year Book Medical Publishers, 1986: 1- 20
  • 42. REVISED TRAUMA SCORE (RTS)  4 3 2 1 0 peso  respiratoria 10 - 29 > 29 6 - 9 1 - 5 0 0,2908  TAS (mmHg) > 89 76 - 89 50 - 75 1 - 49 0 0,7326  GCS 15 – 13 9 - 12 6 - 8 5 - 4 3 0,9368  Al valor obtenido de cada variable se le aplica una factor de corrección (factor de asignación de  peso).  La suma de las tres puntuaciones nos dará la puntuación del RTS.  Champion HR, Sacco WJ, et al.: A revision of the trauma score. J Trauma 1989; 29:623-629
  • 43. El resultado  RTS = 0,2908 x valor FR c + 0,7326 x valor TASc + 0,9368 x valor ECG  Champion HR, Sacco WJ, et al.: A revision of the trauma score. J Trauma 1989; 29:623-629
  • 44.  Los escores fisiológicos usan combinaciones de valoraciones del SNC, CV y Respiratorio, asociados a otros parámetros, como afectación abdominal, mecanismo de lesión y región afectada.  Su mayor utilidad es en la clasificación pre- hospitalaria, ya que pueden ser rápidamente tabulados en el lugar del accidente.  Sin embargo, pueden estar alterados en algunas situaciones: intubación oro-traqueal, uso de alcohol o drogas y las respuestas fisiológicas pueden cambiar con las medidas de resucitación o por la hemorragia no controlada.
  • 45.  El RTS fue desarrollado a partir delTrauma Score (TS), mediante la exclusión de los parámetros de relleno capilar y de la expansión pulmonar, dada la subjetividad de estos. Se utilizan como parámetros la frecuencia respiratoria, laTAS y la Escala de Glasgow. La máxima puntuación en el TS es 12 y en el RTS es 7,84. El cálculo se obtiene de la siguiente fórmula:  RTS = 0,9368 x GCSc + 0.7326 x SBPc + 0.2908 RRc
  • 46.  ESCALA COMA GLASGOW PUNTOS  - Espontáneamente 4  A mandatos verbales 3  Al dolor 2  Sin respuesta 1  Apertura de ojos  Conversa y orientado 5  Conversa pero desorientado 4  Palabras inapropiadas 3  Sonidos incomprensibles 2  Sin respuesta 1  Mejor respuesta verbal  Obedece a mandatos verbales 6  Localiza el dolor 5  Flexión-retirada 4  Flexión anormal (rigidez de decorticación) 3  Extensión (rigidez de descerebración) 2  Sin respuesta 1  Teasdale GM, Jennett B. Assessment of coma and impaired consciousness. Lancet  1974;2:81-84
  • 47.  La escala de Glasgow es quizá el “score” más conocido. Consiste en tres componentes esenciales  del examen neurológico: apertura de ojos, mejor respuesta verbal y mejor respuesta motora.  La escala clínica inicial consistió en 14 puntos; cuatro para la apertura de ojos, cinco para la mejor respuesta verbal y cinco para la mejor respuesta motora.  Dos años más tarde se añadió un sexto punto para esta última. TeasdaleGM, Jennett B. Assessment of coma and impaired consciousness. Lancet 1974;2:81-84
  • 48.  Actualmente se utiliza además como indicador de tratamiento (el mejor ejemplo de este uso es la conocida recomendación de que un paciente con un GCS ≤ 8 es incapaz de proteger la vía aérea precisando intubación endotraqueal) y para categorizar la gravedad del traumatismo:  leve (GCS: 13-15).  moderado (GCS: 9-12).  grave (GCS ≤ 8).  Teasdale GM, Jennett B. Assessment of coma and impaired consciousness. Lancet 1974;2:81-84
  • 49.  Es utilizado para codificar la gravedad de la lesión por el International Coma Data Bank. Ha sido incorporado alTrauma Score en 1981 y al RevisedTrauma Score 8 años más tarde. Es un componente del APACHE II, delTRISS y del CRAMS. TeasdaleGM, Jennett B. Assessment of coma and impaired consciousness. Lancet 1974;2:81-84