SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA LA LIBERTAD
SAMACÁ –BOYACÁ
Aprobada por resolución 2538 del 26 de junio de 2006 y 0562 del 11de marzo de 2009
NIT 8200002493-1
Código DANE: 215646000137
GUÍA #1 DE ESTUDIO EN CASA. GRADO: TERCERO ÁREA: MATEMÁTICAS
TEMA: LOS CONJUNTOS
1. Observa:
Conjunto de animales de una granja: A= (vaca, gallina, caballo, pavo, pato, oveja,
cabra, paloma).
Podemos clasificar estos animales por sus características y así obtenemos
subconjuntos de A. Por ejemplo:
B= (gallina, pavo, pato, paloma)
C= (_____________, _______________, _____________, _____________).
2. Aprende: Un conjunto es la reunión de elementos que tienen una o
más características en común.
Representación de conjuntos. Para representar un conjunto, se agrupan sus
elementos en una línea cerrada llamada diagrama, o se escriben sus elementos entre
paréntesis o llaves.
Determinación de conjuntos. Un conjunto se determina por extensión cuando se
nombran uno a uno los elementos que lo conforman y por comprensión, cuando
nombramos la característica común que comparten sus elementos.
Representación en Diagrama. Colorea:
En paréntesis o llaves ( )
A= (paloma, oveja, caballo, gallina, pavo vaca, pato, cabra)
Un conjunto se puede determinar por:
Extensión: cuando se escribe uno a uno todos los elementos del conjunto.
A= (paloma, oveja, caballo, gallina,pavo vaca, pato,cabra)
A
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA LA LIBERTAD
SAMACÁ –BOYACÁ
Aprobada por resolución 2538 del 26 de junio de 2006 y 0562 del 11de marzo de 2009
NIT 8200002493-1
Código DANE: 215646000137
Comprensión: cuando se escribe la característica común de los elementos del
conjunto. A= (animales de una granja)
3. Determina el siguiente conjunto:
EXTENSIÓN: ______________________________________________________
COMPRENSIÓN: ____________________________________________________
RELACIÓN DE PERTENENCIA
Cuando un elemento tiene la característica común del conjunto, se dice que el
elemento pertenece al conjunto y se escribe el símbolo y cuando un elemento
no tiene la característica común del conjunto, se dice que el elemento no pertenece
al conjunto y se escribe el símbolo
4. Escribe el símbolo de pertenece o no pertenece según corresponda:
Pera F Libro F Manzana F
Lápiz F Banano F Uvas F
RELACIÓN DE CONTENENCIA
Si G es el conjunto de los animales que viven en una granja de Luis. Fíjate en los
subconjuntos que podemos formar:
lunes martes miércoles jueves
viernes sábado domingo
D
F
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA LA LIBERTAD
SAMACÁ –BOYACÁ
Aprobada por resolución 2538 del 26 de junio de 2006 y 0562 del 11de marzo de 2009
NIT 8200002493-1
Código DANE: 215646000137
Para indicar que un conjunto es subconjunto de otro conjunto, se escribe el símbolo
entre los dos conjuntos y si el conjunto no es subconjunto, se escribe el
símbolo
El conjunto A está contenido en el conjunto G = A G
El conjunto N está contenido en el conjunto G = N G
5. Escribe el símbolo de subconjunto o no subconjunto según corresponda:
N
P I
P N I P I N P I
UNIÓN ENTRE CONJUNTOS
La unión entre conjuntos es otro conjunto formado por los elementos de los
conjuntos iniciales. Si un elemento se repite, se escribe sólo una vez. El símbolo de
la unión es U.
Ejemplo:
N = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8}
P = {2, 4, 6, 8, 10, 12}
N U P = {1, 2, 3,4,5,6,7,8,10, 12}. Se lee N unión P.
2
4 6
8 10
1 3
5 7
9
11
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA LA LIBERTAD
SAMACÁ –BOYACÁ
Aprobada por resolución 2538 del 26 de junio de 2006 y 0562 del 11de marzo de 2009
NIT 8200002493-1
Código DANE: 215646000137
6. Realiza la unión de los siguientes conjuntos:
A = {gato, loro, pez, perro, paloma}
M = {vaca, gato, burro, tigre}
AUM = {______________________________________________________}
C = {verde, rojo, café, negro]
P = {amarillo, azul, rojo}
CUP = {_______________________________________________________}
INTERSECCIÓN DE CONJUNTOS.
B es el conjunto de niños que practican baloncesto. B= (Luis, Inés, Ana, Beto) y N
el conjunto de niños que practican natación N= (Pedro. Ana, Beto)
¿Quiénes practican baloncesto y natación? Hallamos los elementos comunes de B y
N. Ana y Beto practican baloncesto y natación.
El conjunto intersección está
formado por los elementos
comunes de ambos conjuntos.
El signo matemático que se usa
para representar la
intersección es = ∩.
Carlitos y Juanita representan el conjunto de sus mejores amigos. Carlitos lo hace
con dibujos y los encierra con una línea en forma de círculo. Juanita prefiere
escribir los nombres uno a uno dentro de un paréntesis.
Ahora escribe de qué forma determina cada uno el conjunto de sus amigos.
A es el conjunto de los números naturales menores que 10
A= (0,1,2,3,4,5,6,7,8,9) y B el conjunto de los
números pares menores que 20
B= (2,4,6,8,10,12,14,16,18) Representa en el
diagrama la intersección de los conjuntos A y B.
A ∩ B = ( )
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA LA LIBERTAD
SAMACÁ –BOYACÁ
Aprobada por resolución 2538 del 26 de junio de 2006 y 0562 del 11de marzo de 2009
NIT 8200002493-1
Código DANE: 215646000137
Martín dice que Manuela se equivocó al
escribir que S C T.
Él afirma que hay elementos de S que no
están en T.
¿Es correcta la afirmación de Martín?
¿Por qué?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
GUÍA #2 DE ESTUDIO EN CASA. GRADO: TERCERO ÁREA: MATEMÁTICAS
TEMA: REPRESENTACIÓN DE NÚMEROS NATURALES
Para recordar:
1. Escribe la
cantidad
numérica que
representa cada
gráfica.
Los números que normalmente usamos se llaman números arábigos. Pero los
romanos utilizaron letras para representar cantidades y a esta forma se le
denomina números romanos.
SIMBOLOS ROMANOS DE CADA NÚMERO
I V X L C D M
1 5 10 50 100 500 1.000
Los números romanos tienen unas reglas para escribirlos y leerlos de manera
correcta.
Los números romanos se leen de izquierda a derecha, y de mayor a menor.
Cuando hay un símbolo seguido de otro de igual o inferior valor: suma.
Si hay un símbolo de valor menor a la izquierda de otro: resta.
Los símbolos V, L, D siempre suman.
Algunos símbolos se pueden repetir hasta 3 veces. Estos símbolos son: I, X, C, M
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA LA LIBERTAD
SAMACÁ –BOYACÁ
Aprobada por resolución 2538 del 26 de junio de 2006 y 0562 del 11de marzo de 2009
NIT 8200002493-1
Código DANE: 215646000137
Hay símbolos que no se pueden repetir, estos son V, L, D.
Solo se pueden restar los símbolos múltiplos de 10 y la unidad (I). Los símbolos que
se pueden restar, solo pueden hacerlo de la siguiente forma:
I se puede restar a V y D. Ejemplo: 9 en números romanos: IX, 4 sería IV
X se puede restar a L y C. Ejemplo: 90 en números romanos XC. 40 sería XL
C se puede restar a D y M. Ejemplo, 900 se escribe CM, y 400 se escribe CD en
símbolos romanos.
2. Escribe en numeración romana:
7: __________ 15: _________ 22: _________ 38: __________
83: ____________ 110: __________ 333: ___________ 500: ______
640: __________ 1.160: ___________ 2.000: ________ 3.100: _______
3. Relaciona con flechas el número arábigo con el romano correspondiente.
IX CVI VIII XLVI CCCX MC LIII XCII CCL XVIII
1100 310 9 250 8 92 18 46 1100 53
UNIDADES DE MIL, DECENAS DE MIL Y CENTENAS DE MIL
3. Ve al libro del estudiante página 10 y 11, lee y analiza. Luego ve al cuaderno de
trabajo y desarrolla la página 8.
Aprende:
1 unidad de mil = a 1.000 unidades = 100 decenas = 10 centenas
1 decena de mil = 10.000 unidades = 1.000 decenas = 100 centenas = 10
unidades de mil.
4. Completa cada oración según la cantidad de unidades o decenas de mil.
a. En dos unidades de mil hay ________ decenas.
b. En cuatro unidades de mil hay ________ centenas.
c. En cinco decenas de mil hay ________ unidades.
d. En tres decenas de mil hay ________unidades de mil.
e. En ocho decenas de mil hay _________centenas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA LA LIBERTAD
SAMACÁ –BOYACÁ
Aprobada por resolución 2538 del 26 de junio de 2006 y 0562 del 11de marzo de 2009
NIT 8200002493-1
Código DANE: 215646000137
Aprende: Cada cifra tiene un valor según la posición que ocupa así:
Centenas
de mil
Decenas
de mil
Unidades
de mil
Centenas Decenas Unidades
cm dm um c d u
1 0 0 0 0 0
1cm = 10 dm = 100 um = 1.000 c = 10.000 d 0
100.000 u
5. Completa la tabla de acuerdo con lo que se pide:
Número Se descompone Se lee
5.000+800+50+6
46.538
Setecientos ochenta mil
novecientos treinta y cuatro.
UNIDADES DE MILLÓN (MILLONES)
6. Ve al libro del estudiante, lee y analiza las páginas 14 y 15.
Aprende: Los números de 7 cifras tienen unidades de millón. Los millones son la
unidad de orden inmediatamente superior a las centenas de mil.
Unidades
De millón
Centenas
de mil
Decenas
de mil
Unidades
de mil
Centenas Decenas Unidades
uM cm dm um c d u
1 2 4 3 5 2 6
La cantidad 1´243.526 es un número de 7 cifras. La descomposición de este
número es la siguiente:
1 uM + 2 cm + 4 dm +3 um + 5 c + 2d + 6 u. Represéntalo en el ábaco.
Escribe el número con palabras:
________________________________
________________________________
uM cm dm um c d u
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA LA LIBERTAD
SAMACÁ –BOYACÁ
Aprobada por resolución 2538 del 26 de junio de 2006 y 0562 del 11de marzo de 2009
NIT 8200002493-1
Código DANE: 215646000137
7. Ve al cuaderno de trabajo y desarrolla los ejercicios de la página 9.
RELACIÓN DE ORDEN EN LOS NÚMEROS NATURALES
8. Ordena las cantidades de la fila superior en la fila inferior de menor a mayor
126 258 97 94.670 2.456 3.670 250.000 3.500 75 23.890
9. Leo y analizo la página 16 del libro de trabajo.
Aprende: Establecer relaciones de orden entre cantidades permite hacer
comparaciones. Siempre que se comparan dos cantidades se presenta una de las
siguientes situaciones: una cantidad es mayor, es menor o igual a otra.
Utiliza los números de los recuadros para completar los enunciados.
a. es mayor que 748.445.
b. es menor que 23.800.
c. está entre 394 099 y 394.101.
d. es una unidad de mil menor que 26.000
10. Ve al cuaderno de trabajo y desarrolla la página 10.
11. Escribe como se lee el número:
150= _________________________________________________________
2.486= _______________________________________________________
15.810= _______________________________________________________
430.192= _____________________________________________________
3´104.700= ____________________________________________________
60.920= ______________________________________________________
770.111= ______________________________________________________
394.100 25.000 14.400
766.413

Más contenido relacionado

Similar a 3.4 MATEMATICAS.pdf

Anexo 1 números naturales y divisibiidad
Anexo 1 números naturales y divisibiidadAnexo 1 números naturales y divisibiidad
Anexo 1 números naturales y divisibiidadIsabel Lozano
 
Examentercer grado primer bimestre
Examentercer grado primer bimestreExamentercer grado primer bimestre
Examentercer grado primer bimestreJEMINA AGUILAR
 
Refuerzo mates 5º-1
Refuerzo mates 5º-1Refuerzo mates 5º-1
Refuerzo mates 5º-1personalz1
 
Modulos clei ii 2 da parte
Modulos clei ii 2 da parteModulos clei ii 2 da parte
Modulos clei ii 2 da parteadrima0204
 
Examenivbimestre2011 2012-120428091410-phpapp01
Examenivbimestre2011 2012-120428091410-phpapp01Examenivbimestre2011 2012-120428091410-phpapp01
Examenivbimestre2011 2012-120428091410-phpapp01Irma Rosario Ruiz Arias
 
Actividades de-vacaciones-de-matemáticas-para-4º-jesús-rodríguez-bravo
Actividades de-vacaciones-de-matemáticas-para-4º-jesús-rodríguez-bravoActividades de-vacaciones-de-matemáticas-para-4º-jesús-rodríguez-bravo
Actividades de-vacaciones-de-matemáticas-para-4º-jesús-rodríguez-bravotrosky15
 
Actividades de-vacaciones-de-matemáticas-para-4º-jesús-rodríguez-bravo
Actividades de-vacaciones-de-matemáticas-para-4º-jesús-rodríguez-bravoActividades de-vacaciones-de-matemáticas-para-4º-jesús-rodríguez-bravo
Actividades de-vacaciones-de-matemáticas-para-4º-jesús-rodríguez-bravotrosky15
 
Guía de Estudio de 4° Grado de Primaria
Guía de Estudio de 4° Grado de PrimariaGuía de Estudio de 4° Grado de Primaria
Guía de Estudio de 4° Grado de PrimariaEditorial MD
 
Repaso Matemáticas para reguylarizar a los alumnos
Repaso Matemáticas para reguylarizar a los alumnosRepaso Matemáticas para reguylarizar a los alumnos
Repaso Matemáticas para reguylarizar a los alumnosFranklynVelazquez1
 
Guia 1 matematicas cuarto
Guia 1 matematicas cuartoGuia 1 matematicas cuarto
Guia 1 matematicas cuartoDFERNANDA1
 
Guía de Estudio de 6° Grado de Primaria
Guía de Estudio de 6° Grado de PrimariaGuía de Estudio de 6° Grado de Primaria
Guía de Estudio de 6° Grado de PrimariaEditorial MD
 
(Primera entrega) Guía de trabajo integrada Grado 2
(Primera entrega) Guía de trabajo integrada Grado 2(Primera entrega) Guía de trabajo integrada Grado 2
(Primera entrega) Guía de trabajo integrada Grado 2Luis Enrique Soler Ovalle
 
Guia 2 Matemáticas 3° Suma y resta.pdf
Guia 2 Matemáticas 3° Suma y resta.pdfGuia 2 Matemáticas 3° Suma y resta.pdf
Guia 2 Matemáticas 3° Suma y resta.pdfalvaro678375
 
05 DIC - MAT - CONJJUNTOS - 5TO GRADO.docx
05  DIC - MAT  - CONJJUNTOS -  5TO GRADO.docx05  DIC - MAT  - CONJJUNTOS -  5TO GRADO.docx
05 DIC - MAT - CONJJUNTOS - 5TO GRADO.docxSaul Malki
 
SECUENCIA DIDÁCTICA FRACCIONES Y NÚMEROS DECIMALES.docx
SECUENCIA DIDÁCTICA FRACCIONES Y NÚMEROS DECIMALES.docxSECUENCIA DIDÁCTICA FRACCIONES Y NÚMEROS DECIMALES.docx
SECUENCIA DIDÁCTICA FRACCIONES Y NÚMEROS DECIMALES.docxAndreaPons6
 
Examen tercer grado primer bimestre WORD
Examen tercer grado primer bimestre WORDExamen tercer grado primer bimestre WORD
Examen tercer grado primer bimestre WORDjuannaye1982
 

Similar a 3.4 MATEMATICAS.pdf (20)

Anexo 1 números naturales y divisibiidad
Anexo 1 números naturales y divisibiidadAnexo 1 números naturales y divisibiidad
Anexo 1 números naturales y divisibiidad
 
Examentercer grado primer bimestre
Examentercer grado primer bimestreExamentercer grado primer bimestre
Examentercer grado primer bimestre
 
Refuerzo mates 5º-1
Refuerzo mates 5º-1Refuerzo mates 5º-1
Refuerzo mates 5º-1
 
Modulos clei ii 2 da parte
Modulos clei ii 2 da parteModulos clei ii 2 da parte
Modulos clei ii 2 da parte
 
Examenivbimestre2011 2012-120428091410-phpapp01
Examenivbimestre2011 2012-120428091410-phpapp01Examenivbimestre2011 2012-120428091410-phpapp01
Examenivbimestre2011 2012-120428091410-phpapp01
 
Actividades de-vacaciones-de-matemáticas-para-4º-jesús-rodríguez-bravo
Actividades de-vacaciones-de-matemáticas-para-4º-jesús-rodríguez-bravoActividades de-vacaciones-de-matemáticas-para-4º-jesús-rodríguez-bravo
Actividades de-vacaciones-de-matemáticas-para-4º-jesús-rodríguez-bravo
 
Actividades de-vacaciones-de-matemáticas-para-4º-jesús-rodríguez-bravo
Actividades de-vacaciones-de-matemáticas-para-4º-jesús-rodríguez-bravoActividades de-vacaciones-de-matemáticas-para-4º-jesús-rodríguez-bravo
Actividades de-vacaciones-de-matemáticas-para-4º-jesús-rodríguez-bravo
 
cuaderno-vacaciones 4.pdf
cuaderno-vacaciones 4.pdfcuaderno-vacaciones 4.pdf
cuaderno-vacaciones 4.pdf
 
Guía de Estudio de 4° Grado de Primaria
Guía de Estudio de 4° Grado de PrimariaGuía de Estudio de 4° Grado de Primaria
Guía de Estudio de 4° Grado de Primaria
 
Repaso Matemáticas para reguylarizar a los alumnos
Repaso Matemáticas para reguylarizar a los alumnosRepaso Matemáticas para reguylarizar a los alumnos
Repaso Matemáticas para reguylarizar a los alumnos
 
Guia 1 matematicas cuarto
Guia 1 matematicas cuartoGuia 1 matematicas cuarto
Guia 1 matematicas cuarto
 
5ep-refuerzo.pdf
5ep-refuerzo.pdf5ep-refuerzo.pdf
5ep-refuerzo.pdf
 
Guía de Estudio de 6° Grado de Primaria
Guía de Estudio de 6° Grado de PrimariaGuía de Estudio de 6° Grado de Primaria
Guía de Estudio de 6° Grado de Primaria
 
4 UNIDADES DIDACTICAS.pdf
4 UNIDADES DIDACTICAS.pdf4 UNIDADES DIDACTICAS.pdf
4 UNIDADES DIDACTICAS.pdf
 
(Primera entrega) Guía de trabajo integrada Grado 2
(Primera entrega) Guía de trabajo integrada Grado 2(Primera entrega) Guía de trabajo integrada Grado 2
(Primera entrega) Guía de trabajo integrada Grado 2
 
Guia 2 Matemáticas 3° Suma y resta.pdf
Guia 2 Matemáticas 3° Suma y resta.pdfGuia 2 Matemáticas 3° Suma y resta.pdf
Guia 2 Matemáticas 3° Suma y resta.pdf
 
05 DIC - MAT - CONJJUNTOS - 5TO GRADO.docx
05  DIC - MAT  - CONJJUNTOS -  5TO GRADO.docx05  DIC - MAT  - CONJJUNTOS -  5TO GRADO.docx
05 DIC - MAT - CONJJUNTOS - 5TO GRADO.docx
 
Planificaciones
PlanificacionesPlanificaciones
Planificaciones
 
SECUENCIA DIDÁCTICA FRACCIONES Y NÚMEROS DECIMALES.docx
SECUENCIA DIDÁCTICA FRACCIONES Y NÚMEROS DECIMALES.docxSECUENCIA DIDÁCTICA FRACCIONES Y NÚMEROS DECIMALES.docx
SECUENCIA DIDÁCTICA FRACCIONES Y NÚMEROS DECIMALES.docx
 
Examen tercer grado primer bimestre WORD
Examen tercer grado primer bimestre WORDExamen tercer grado primer bimestre WORD
Examen tercer grado primer bimestre WORD
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

3.4 MATEMATICAS.pdf

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA LA LIBERTAD SAMACÁ –BOYACÁ Aprobada por resolución 2538 del 26 de junio de 2006 y 0562 del 11de marzo de 2009 NIT 8200002493-1 Código DANE: 215646000137 GUÍA #1 DE ESTUDIO EN CASA. GRADO: TERCERO ÁREA: MATEMÁTICAS TEMA: LOS CONJUNTOS 1. Observa: Conjunto de animales de una granja: A= (vaca, gallina, caballo, pavo, pato, oveja, cabra, paloma). Podemos clasificar estos animales por sus características y así obtenemos subconjuntos de A. Por ejemplo: B= (gallina, pavo, pato, paloma) C= (_____________, _______________, _____________, _____________). 2. Aprende: Un conjunto es la reunión de elementos que tienen una o más características en común. Representación de conjuntos. Para representar un conjunto, se agrupan sus elementos en una línea cerrada llamada diagrama, o se escriben sus elementos entre paréntesis o llaves. Determinación de conjuntos. Un conjunto se determina por extensión cuando se nombran uno a uno los elementos que lo conforman y por comprensión, cuando nombramos la característica común que comparten sus elementos. Representación en Diagrama. Colorea: En paréntesis o llaves ( ) A= (paloma, oveja, caballo, gallina, pavo vaca, pato, cabra) Un conjunto se puede determinar por: Extensión: cuando se escribe uno a uno todos los elementos del conjunto. A= (paloma, oveja, caballo, gallina,pavo vaca, pato,cabra) A
  • 2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA LA LIBERTAD SAMACÁ –BOYACÁ Aprobada por resolución 2538 del 26 de junio de 2006 y 0562 del 11de marzo de 2009 NIT 8200002493-1 Código DANE: 215646000137 Comprensión: cuando se escribe la característica común de los elementos del conjunto. A= (animales de una granja) 3. Determina el siguiente conjunto: EXTENSIÓN: ______________________________________________________ COMPRENSIÓN: ____________________________________________________ RELACIÓN DE PERTENENCIA Cuando un elemento tiene la característica común del conjunto, se dice que el elemento pertenece al conjunto y se escribe el símbolo y cuando un elemento no tiene la característica común del conjunto, se dice que el elemento no pertenece al conjunto y se escribe el símbolo 4. Escribe el símbolo de pertenece o no pertenece según corresponda: Pera F Libro F Manzana F Lápiz F Banano F Uvas F RELACIÓN DE CONTENENCIA Si G es el conjunto de los animales que viven en una granja de Luis. Fíjate en los subconjuntos que podemos formar: lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo D F
  • 3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA LA LIBERTAD SAMACÁ –BOYACÁ Aprobada por resolución 2538 del 26 de junio de 2006 y 0562 del 11de marzo de 2009 NIT 8200002493-1 Código DANE: 215646000137 Para indicar que un conjunto es subconjunto de otro conjunto, se escribe el símbolo entre los dos conjuntos y si el conjunto no es subconjunto, se escribe el símbolo El conjunto A está contenido en el conjunto G = A G El conjunto N está contenido en el conjunto G = N G 5. Escribe el símbolo de subconjunto o no subconjunto según corresponda: N P I P N I P I N P I UNIÓN ENTRE CONJUNTOS La unión entre conjuntos es otro conjunto formado por los elementos de los conjuntos iniciales. Si un elemento se repite, se escribe sólo una vez. El símbolo de la unión es U. Ejemplo: N = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8} P = {2, 4, 6, 8, 10, 12} N U P = {1, 2, 3,4,5,6,7,8,10, 12}. Se lee N unión P. 2 4 6 8 10 1 3 5 7 9 11
  • 4. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA LA LIBERTAD SAMACÁ –BOYACÁ Aprobada por resolución 2538 del 26 de junio de 2006 y 0562 del 11de marzo de 2009 NIT 8200002493-1 Código DANE: 215646000137 6. Realiza la unión de los siguientes conjuntos: A = {gato, loro, pez, perro, paloma} M = {vaca, gato, burro, tigre} AUM = {______________________________________________________} C = {verde, rojo, café, negro] P = {amarillo, azul, rojo} CUP = {_______________________________________________________} INTERSECCIÓN DE CONJUNTOS. B es el conjunto de niños que practican baloncesto. B= (Luis, Inés, Ana, Beto) y N el conjunto de niños que practican natación N= (Pedro. Ana, Beto) ¿Quiénes practican baloncesto y natación? Hallamos los elementos comunes de B y N. Ana y Beto practican baloncesto y natación. El conjunto intersección está formado por los elementos comunes de ambos conjuntos. El signo matemático que se usa para representar la intersección es = ∩. Carlitos y Juanita representan el conjunto de sus mejores amigos. Carlitos lo hace con dibujos y los encierra con una línea en forma de círculo. Juanita prefiere escribir los nombres uno a uno dentro de un paréntesis. Ahora escribe de qué forma determina cada uno el conjunto de sus amigos. A es el conjunto de los números naturales menores que 10 A= (0,1,2,3,4,5,6,7,8,9) y B el conjunto de los números pares menores que 20 B= (2,4,6,8,10,12,14,16,18) Representa en el diagrama la intersección de los conjuntos A y B. A ∩ B = ( )
  • 5. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA LA LIBERTAD SAMACÁ –BOYACÁ Aprobada por resolución 2538 del 26 de junio de 2006 y 0562 del 11de marzo de 2009 NIT 8200002493-1 Código DANE: 215646000137 Martín dice que Manuela se equivocó al escribir que S C T. Él afirma que hay elementos de S que no están en T. ¿Es correcta la afirmación de Martín? ¿Por qué? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ GUÍA #2 DE ESTUDIO EN CASA. GRADO: TERCERO ÁREA: MATEMÁTICAS TEMA: REPRESENTACIÓN DE NÚMEROS NATURALES Para recordar: 1. Escribe la cantidad numérica que representa cada gráfica. Los números que normalmente usamos se llaman números arábigos. Pero los romanos utilizaron letras para representar cantidades y a esta forma se le denomina números romanos. SIMBOLOS ROMANOS DE CADA NÚMERO I V X L C D M 1 5 10 50 100 500 1.000 Los números romanos tienen unas reglas para escribirlos y leerlos de manera correcta. Los números romanos se leen de izquierda a derecha, y de mayor a menor. Cuando hay un símbolo seguido de otro de igual o inferior valor: suma. Si hay un símbolo de valor menor a la izquierda de otro: resta. Los símbolos V, L, D siempre suman. Algunos símbolos se pueden repetir hasta 3 veces. Estos símbolos son: I, X, C, M
  • 6. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA LA LIBERTAD SAMACÁ –BOYACÁ Aprobada por resolución 2538 del 26 de junio de 2006 y 0562 del 11de marzo de 2009 NIT 8200002493-1 Código DANE: 215646000137 Hay símbolos que no se pueden repetir, estos son V, L, D. Solo se pueden restar los símbolos múltiplos de 10 y la unidad (I). Los símbolos que se pueden restar, solo pueden hacerlo de la siguiente forma: I se puede restar a V y D. Ejemplo: 9 en números romanos: IX, 4 sería IV X se puede restar a L y C. Ejemplo: 90 en números romanos XC. 40 sería XL C se puede restar a D y M. Ejemplo, 900 se escribe CM, y 400 se escribe CD en símbolos romanos. 2. Escribe en numeración romana: 7: __________ 15: _________ 22: _________ 38: __________ 83: ____________ 110: __________ 333: ___________ 500: ______ 640: __________ 1.160: ___________ 2.000: ________ 3.100: _______ 3. Relaciona con flechas el número arábigo con el romano correspondiente. IX CVI VIII XLVI CCCX MC LIII XCII CCL XVIII 1100 310 9 250 8 92 18 46 1100 53 UNIDADES DE MIL, DECENAS DE MIL Y CENTENAS DE MIL 3. Ve al libro del estudiante página 10 y 11, lee y analiza. Luego ve al cuaderno de trabajo y desarrolla la página 8. Aprende: 1 unidad de mil = a 1.000 unidades = 100 decenas = 10 centenas 1 decena de mil = 10.000 unidades = 1.000 decenas = 100 centenas = 10 unidades de mil. 4. Completa cada oración según la cantidad de unidades o decenas de mil. a. En dos unidades de mil hay ________ decenas. b. En cuatro unidades de mil hay ________ centenas. c. En cinco decenas de mil hay ________ unidades. d. En tres decenas de mil hay ________unidades de mil. e. En ocho decenas de mil hay _________centenas.
  • 7. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA LA LIBERTAD SAMACÁ –BOYACÁ Aprobada por resolución 2538 del 26 de junio de 2006 y 0562 del 11de marzo de 2009 NIT 8200002493-1 Código DANE: 215646000137 Aprende: Cada cifra tiene un valor según la posición que ocupa así: Centenas de mil Decenas de mil Unidades de mil Centenas Decenas Unidades cm dm um c d u 1 0 0 0 0 0 1cm = 10 dm = 100 um = 1.000 c = 10.000 d 0 100.000 u 5. Completa la tabla de acuerdo con lo que se pide: Número Se descompone Se lee 5.000+800+50+6 46.538 Setecientos ochenta mil novecientos treinta y cuatro. UNIDADES DE MILLÓN (MILLONES) 6. Ve al libro del estudiante, lee y analiza las páginas 14 y 15. Aprende: Los números de 7 cifras tienen unidades de millón. Los millones son la unidad de orden inmediatamente superior a las centenas de mil. Unidades De millón Centenas de mil Decenas de mil Unidades de mil Centenas Decenas Unidades uM cm dm um c d u 1 2 4 3 5 2 6 La cantidad 1´243.526 es un número de 7 cifras. La descomposición de este número es la siguiente: 1 uM + 2 cm + 4 dm +3 um + 5 c + 2d + 6 u. Represéntalo en el ábaco. Escribe el número con palabras: ________________________________ ________________________________ uM cm dm um c d u
  • 8. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA LA LIBERTAD SAMACÁ –BOYACÁ Aprobada por resolución 2538 del 26 de junio de 2006 y 0562 del 11de marzo de 2009 NIT 8200002493-1 Código DANE: 215646000137 7. Ve al cuaderno de trabajo y desarrolla los ejercicios de la página 9. RELACIÓN DE ORDEN EN LOS NÚMEROS NATURALES 8. Ordena las cantidades de la fila superior en la fila inferior de menor a mayor 126 258 97 94.670 2.456 3.670 250.000 3.500 75 23.890 9. Leo y analizo la página 16 del libro de trabajo. Aprende: Establecer relaciones de orden entre cantidades permite hacer comparaciones. Siempre que se comparan dos cantidades se presenta una de las siguientes situaciones: una cantidad es mayor, es menor o igual a otra. Utiliza los números de los recuadros para completar los enunciados. a. es mayor que 748.445. b. es menor que 23.800. c. está entre 394 099 y 394.101. d. es una unidad de mil menor que 26.000 10. Ve al cuaderno de trabajo y desarrolla la página 10. 11. Escribe como se lee el número: 150= _________________________________________________________ 2.486= _______________________________________________________ 15.810= _______________________________________________________ 430.192= _____________________________________________________ 3´104.700= ____________________________________________________ 60.920= ______________________________________________________ 770.111= ______________________________________________________ 394.100 25.000 14.400 766.413