SlideShare una empresa de Scribd logo
1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR
EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA
ÁREA DE PENSAMIENTO LÓGICO
UNIDAD DIDÁCTICA 1
PRIMER PERIODO GRADO QUINTO.
2
LOGRO: Identificar y las diferentes relaciones que existen entre los números naturales y
resolverlos en situaciones de su entorno, para un mejor desarrollo del pensamiento lógico
en los estudiantes.
INTERPRETATIVA:
Analiza los diferentes números naturales con operaciones básicas y ángulos en diferentes situaciones de
su entorno.
ARGUMENTATIVA:
Conforma diferentes conceptos que le permiten mejorar sus procesos mentales.
PROPOSITIVA: Plantea problemas con operaciones básicas teniendo especial cuidado por
características que les identifican.
CONTENIDOS
GUÍA Nº1
NUMEROS
NATURALES
GUÍA Nº2
PROPIEDADES DE
LOS NUMEROS
NATURALES
GUÍA Nº3
NUMEROS
ROMANOS
GUÍA Nº4
GEOMETRÍA
GUÍA Nº 5
ESTADÍSTICA
• Números
naturales y sus
propiedades: suma,
resta,
multiplicación,
división.
• Resolución de
problemas con las
cuatro operaciones
básicas.
• Lectura y escritura
de números
• valor posicional.
• Resolución de
problemas reales con
las cuatro operaciones
básicas.
• Lectura y escritura de
números
• Valor posicional.
• Múltiplos y divisores
de un número
• Números primos y
compuestos.
Transversalidad
afrocolombianidad, eje
curricular 1, ámbito
conceptual: tipos de
discriminación (género,
etnia, religión, cultura,
etc.)
Números
romanos.
. Lectura y
escritura de
números
romanos.
.Suma de
números
romanos.
.Resta de
números
romanos.
• Líneas rectas,
curvas, figuras
abiertas y cerradas
• Manejo del
transportador y
compás.
• Polígonos regulares
e irregulares.
• Área, perímetro y
volumen de
polígonos.
• Resolución de
problemas reales
• Encuestas
• Diagrama de
barras, diagrama
circular, tablas de
datos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Momento A: Apropiación de conceptos.
Momento B: Análisis y propuesta de solución de problemas
Momento C: Práctica en el contexto
Momento D: Capacidad de hacer nuevas propuestas e inventiva.
 Cumplimiento y responsabilidad con trabajos y tareas
 Participación activa – Puntualidad y asistencia.
3
UNIDAD DIDÁCTICA: FAMILIAS DE números naturales
GUIA No. 01
NÚMEROS NATURALES
LOGRO Identifica las propiedades de los números naturales y las aplico a las diferentes situaciones
de la vida cotidiana.
MOMENTO:
Trabajo en equipo
Con mis compañeros de grupo discutimos…
Dialogamos…
1. ¿Qué son los números naturales?
2. ¿Cuáles serán los números dígitos?
3. ¿Para qué sirven?
PIENSA:
¿Qué cifra hay que añadir al triple de 6 para obtener
20?
¿Cuál es el resultado de restar 2 decenas a 29?
4
MOMENTO:
Aprendo nuevos conceptos y practico.
Los números naturales:
Con sólo diez cifras podemos formar cualquier número de nuestro sistema de
numeración. El conjunto de todos estos números de denomina: NÚMEROS
NATURALES, y se representa con la letra N.
Cada cifra tiene un valor determinado que depende del lugar que ocupe en el
número. En este sistema hay órdenes y clases que se organizan en la siguiente
tabla de posiciones.
Clases Billones Miles de
millones
Millones Miles Unidades
Ordenes C D U C D U C D U C D U C D U
5
 Ubica en la tabla de posición cada número:
 A continuación se presentan los croquis de cuatro departamentos
de Colombia y el número aproximado de habitantes de cada uno.
Números Billones Miles de
millones
Millones Miles Unidades
Orden C D U C D U C D U C D U C D U
6.970.325
35.142.682
670.850.625.126
6
 El nombre del departamento cuyo número de habitantes está
compuesto por 1 unidad de millón, 3 centenas de mil, 7 decenas de
mil, 6 unidades de mil, 6 decenas y 4 unidades es:
________________________
 El nombre del departamento que tiene 5 centenas de mil es
_______________________
 El nombre del departamento que tiene 6 decenas de mil es:
________________________
 Los nombres de los departamentos que no tienen unidades de mil
son: __________________________________________________
__________________________________________________
El conjunto de los números naturales está formado por:
N = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, ...}
Con los números naturales podemos:
 Contar los elementos de un conjunto
Los números naturales son ilimitados, si a un número
natural le sumamos 1, obtenemos otro número natural.
7
¿Cuántos planetas tiene nuestro sistema solar?
 Expresar la posición u orden que ocupa un elemento en un
conjunto
Los números naturales están ordenados, lo que nos permite
comparar dos números naturales entre sí:
Ejemplo:
5 > 3 5 es mayor que 3.
3 < 5 3 es menor que 5.
 Escribe Mayor que (>) o Menos que (<) según corresponda.
 523698 45862
 45238 7856
 54862 235986
 124578 32698
 4586____2568
 125 1253
8
_____________________________________________________
MOMENTO:
Actividades de aplicación.
Trabajo cooperativo.
 Dentro del ámbito de la afrocolombianidad vamos a trabajar
algunos preconceptos en forma de preguntas que tengan sobre el
tema: (RESPONDO LA PREGUNTAS Y SE LAS MUESTRO A LA
MAESTRA (O).)
 ¿Qué concepto tiene del la palabra afrocolombianidad?
Analiza….
¿Qué número obtendremos de añadir el 9 a cuatro decenas?
9
 ¿Quiénes integran este concepto de afrocolombianidad?
 ¿De dónde vienen estas personas que integran este concepto ya
mencionado anterior/.?
 ¿De qué continente vienen estas personas?
 ¿Cómo es el color de su piel?
 ¿¿Cómo fue su condición como personas cuando llegaron a
nuestro continente Americano?
 Vamos a socializarlos con los compañeros del grupo de trabajo,
para que tengamos también los conceptos de los otros integrantes
del mismo.
 En el año en que llegaron los afrocolombianos a nuestro
continente que fue aproximada/., en el año 1.492 con la conquista
Española, en una tabla posicional ubicamos el número que
escribimos anterior/. y se escribe el mismo número.
10
6.Escribe los números formados por:
11
 Una unidad de millón, una centena, una decena = 1.000.110
 Dos centenas de millar, dos centenas y veinte unidades=______________
 Cuarenta centenas, tres decenas y dos unidades = _______________
 Veintitrés unidades de mil y cuarenta decenas = __________________
 Cuarenta decenas = ___________________
 Treinta unidades de mil = _____________________
 Cuarenta y tres decenas de mil = ____________________
 Veintiocho centenas de mil= _______________________
 Veinte decenas y siete unidades = _________________________
 Cuarenta centenas y ocho unidades = _________________________
 Cincuenta y tres centenas y veintiocho unidades=__________________
7- Rodea los números en los que el 8 ocupe la cifra de:
a) Las centenas:
-8.064
-11008.000
-7.838
-4.863
-688,088
-87
12
b) Las decenas de mil:
-65.384
-76.128
-83.094
808.208
81888.080
680.008
c) Las decenas:
-98
-586
-6.834
1.080.080
-986
-2.089
8- Los siguientes números tienen la misma cantidad de cifras. Ordénalos de
mayor a menor:
34.084 72.783 35.017 72.900
9- Ordena de menor a mayor los siguientes números:
68.008 8.489 256.012 234.801
__________________________________________________________
10- ¿Cuál de estas cantidades es mayor?
- Cuatrocientos mil ocho -Trescientos cuarenta y dos mil
setecientos trece
13
GUIA No. 02 (Actividades básicas)
PROPIEDADES Y OPERACIONES CON NÚMEROS
NATURALES
LOGRO Identifica las propiedades de los números naturales y las aplico a las diferentes situaciones
de la vida cotidiana.
MOMENTO:
Trabajo en equipo
Con compañeros de grupo discutimos
14
MOMENTO:
Aprendo nuevos conceptos y practico.
ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN.
 Inventate una suma que tenga 5 sumandos y resuelvela.
15
Resuelve la siguiente suma, indica cual es el minuendo, el sustraendo y la
diferencia. También realiza la prueba de la resta.
65.542 – 53.415
 Los alumnos de dos colegios van a ir al circo; de un colegio van a ir 230
alumnos y del otro colegio van 390. ¿Cuántos alumnos en total van a ir al
circo?
 En una canasta hay 365 manzanas verdes y 485 manzanas rojas. Se
venden 52 manzanas rojas y 85 manzanas verdes. ¿Cuántas manzanas
verdes quedaron? ¿Cuántas manzanas rojas y verdes quedaron?
La multiplicación:
• Una multiplicación es una forma abreviada de escribir una suma de varios
sumandos iguales.
• Los términos de la multiplicación se llaman factores, y el resultado, producto.
• Tres propiedades de la multiplicación son: propiedad conmutativa, propiedad
asociativa y propiedad distributiva.
• Cuando no hay paréntesis en una expresión con varias operaciones distintas,
primero se resuelven las multiplicaciones y después las sumas y restas.
16
Propiedades de la suma y la multiplicación:
PROPIEDAD CONMUTATIVA
Una operación es CONMUTATIVA si se puede cambiar el orden de sus
términos y el resultado no cambia.
La suma y la multiplicación son operaciones conmutativas.
Realiza las siguientes sumas y compara sus resultados:
1. 4.523+7.856
2. 7.856+4.523
¿Qué observas?
Ahora multiplica y compara resultados:
1. 259x856
2. 856x259
PROPIEDAD ASOCIATIVA
17
Una operación es ASOCIATIVA si se puede agrupar por términos y el
resultado no cambia. La suma y la multiplicación son operaciones
asociativas.
Ejemplo 1:
A. (5+7)+3=15
(12)+3=15
B. 5+ (7+3)=15
5+ (10)=15
Ejemplo 2:
A. (3x2) x 8=48
(6) x 8 =48
B.3x (2x8)=48
3x (16)=48
PROPIEDAD DISTRIBUTIVA
Observa la forma en que se distribuye una suma o una resta con relación a una
multiplicación.
A. (8 + 2) x 6 = 10 x 6 = 60
(8 x 6) + (2 x 6) = 48 + 12 = 60
B. (8 – 3) x 7 = 5x7 = 35
(8 x 7) – (3 x 7) = 56 – 21 = 35
 Realiza las siguientes operaciones, teniendo en cuenta la propiedad
distributiva, socializa con tus compañeros y maestra.
A. (10 – 4) x 9 = __________ - __________ = __________ - __________ =
_________
B. (21 – 15) x 3 = __________ - __________ = __________ - ________=
18
_________
C. 10 x (35-15) = __________ - __________ = __________ - ________=
__________
MÚLTIPLOS DE UN NÚMERO
Los múltiplos de un número son los números que se obtienen al
multiplicarlo por los números naturales incluyendo el cero.
Ejemplo:
Los múltiplos de 3 se obtienen así:
M3:{múltiplos de tres}
M3:{ 3x0, 3x1, 3x2, 3x3, 3x4, 3x5...} M3:{ 0, 3, 6, 9, 12, 15...}
M3 representa el conjunto de múltiplos de 3.
Completa:
M7:{múltiplos de siete}
M7:{0,7,14,__,__,__,__,___,___,___,___,__,__,__...}
M9:{múltiplos de ______}
M9:{__,__,__,__,__,__,__,___,__,__,__,__,__,__,__,__,}
MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO
El mínimo común múltiplo (mcm) entre dos o más números, es el menor
de los múltiplos comunes de los números, excepto el cero.
Ejemplo:
19
El mcm entre 2 y 3 se halla así:
 Halla el mcm entre: 5 y 8:
___________________________________
DIVISIÓN
Los términos de la división son:
Dividendo: Es el número que se va a dividir.
Dividir es repartir una cantidad en partes iguales.
• Los términos de la división se llaman dividendo y divisor,
y los números que se obtienen, cociente y resto.
(Divisor x Cociente) + Resto = Dividendo Prueba
de la división
El menor de los múltiplos comunes entre 2 y 3 es 6. Mcm (2, 3) = 6
20
Divisor: Es el número en que se divide.
Cociente: Es el resultado de la división.
Residuo o resto: Es el número que sobra al hacer la división.
Ejemplo:
 La división exacta tiene residuo cero.
 La división no exacta o entera tiene residuo
distinto de cero.
21
DIVISORES DE UN NÚMERO
Los divisores de un número son aquellos números que lo dividen
exactamente.
Ejemplo: Vamos a encontrar los divisores de 8 para ello se divide a 8 entre
los números naturales menores o iguales que 8.
El conjunto de divisores de 8 se nombra D8
D8:{1, 2, 4, 8}
CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD
Las divisiones exactas se hicieron entre 1, 2, 4 y 8.
22
Los criterios de divisibilidad son reglas que permiten saber si un número es
divisible entre otro sin hacer la división.
 CONSULTA QUE OTROS CRITERIOS DE
DIVISIBILIDAD EXISTEN.
NÚMEROS PRIMOS Y NÚMEROS COMPUESTOS
Un número primo es el que tiene únicamente dos divisores distintos: el 1
y el mismo número. El número 7 es un número primo porque sus divisores
son sólo el 1 y el 7. Un número es compuesto si tiene más de dos
divisores.
Un número es divisible entre 2 si termina en 0 o en cifra par.
Un número es divisible entre 3 si al sumar sus cifras el resultado es múltiplo de 3.
Un número es divisible entre 5 si
su última cifra es cero o cinco.
Un número es divisible entre cuatro si sus dos últimas cifras son ceros o
forman un múltiplo de 4.
23
Calcula todos los divisores de cada número. Después, contesta.
 4
 21
 13
 29
 18
 33
 ¿Cuáles de estos números son números primos? ¿Por qué?
 ¿Cuáles de estos números son números compuestos? ¿Por qué?
MÁXIMO COMÚN DIVISOR
El máximo común divisor (mcd) de dos o más números es el mayor de los
divisores comunes de esos números.
Ejemplo:
El mcd entre 15 y 30 se busca así:
D15 = (1, 3, 5, 15)
D30 = (1, 3, 5, 6, 15, 30)
El mayor número que los divide es 15.
MCD (15, 30) = 15
Calcula el máximo común divisor entre 6 y 9.
● Divisores de 6: ________________________________
● Divisores de 9:_________________________________
● Divisores comunes de 6 y 9: _____________________
24
● m.c.d. (6 y 9):________________________
MOMENTO:
Actividades de aplicación.
Trabajo cooperativo.
 Antes de comenzar el momento realizaremos el siguiente trabajo:
a. Escribamos como convivimos cada uno de nosotros en
nuestra casa, (en ½ hoja).
b. Luego la sociabilizamos con los demás compañeros.
c. Cuando las escuchamos vamos a ver que todos convivimos de
diferentes formas y respondamos la siguientes preguntas:
d. ¿Cómo es mi convivencia en mi casa?
e. ¿Será que nosotros nos respetamos?
f. ¿Reflexiono éstas respuestas y se la llevo a mis padres y a
mis hermanos y la personas con las que convivo en la casa
para que ellos también las reflexionen?
Piensa y aplica:
Leire tiene 16 lonchas de queso y 24 de jamón. Tiene que
preparar sándwiches con la misma cantidad de queso y jamón
cada uno sin que sobre nada. ¿Cuántos sándwiches puede hacer?
25
1. Andrés dice que tiene más dinero que Juan. Él Tiene
$4.754.600 y Juan tiene $4.750.900.
¿Es cierta la afirmación de Andrés? _____________
Justifica tu respuesta _______________________________________
_____________________________________________________
2. Lee el enunciado. Luego, responde en el cuaderno cada
pregunta realizando la respectiva operación.
a. Mateo, Laura y Daniel coleccionan estampillas. Mateo tiene 3.500
estampillas, Laura tiene 1.952 estampillas y Daniel tiene 1.859
estampillas más que Laura.
Resuelve el siguiente problema.
¿Cuántas estampillas tiene Daniel?¿Cuántas estampillas menos tiene
Mateo que Daniel?
¿Cuántas estampillas reúnen entre los tres niños?
¿Cuántas estampillas más que Laura tiene Mateo?
26
En una finca había 250 vacas, 98 cerdos, 123 gallinas y algunos patos. Si
llegó un camión con 150 animales más y quedaron en la finca 650
animales en total. ¿Cuántos patos había antes de que llegara el camión?
3. Observa el dibujo. Luego, responde en tu cuaderno, recuerda
las guías no se deben rayar.
Antonio tiene el triple de la edad de Sara
 ¿Cuántos años tiene Carlos? _________
 ¿Cuántos años tiene Sara? __________
 ¿Cuántos años tiene Antonio? _______
 ¿Cuántos años tiene Camilo? _______
4. Escribe los diez primeros múltiplos de cada número.
M2 = ____________________M7 = ______________________
M9 = ____________________M4 = ______________________
5. Escribe si la afirmación dada es cierta, o x si no lo es.
27
6. Escriba la descomposición de cada número en forma de
producto de números primos.
7.
28
GUIA No. 03 (Actividades básicas)
NÚMEROS ROMANOS
LOGRO: Diferencia y clasifica los números romanos.
MOMENTO:
Trabajo en equipo
Con mis compañeros de grupo discutimos…
1. Dialogamos…
A. ¿De dónde aparecen los números romanos?
B. ¿Por qué utilizábamos letras para contar?
29
C. ¿Qué función cumplen los números romanos en el mundo?
D. ¿Quiénes fueron los creadores de los números romanos?
MOMENTO:
Aprendo nuevos conceptos y practico.
NUMEROS ROMANOS:
30
 Ordena de menor a mayor:
I, V, II, IX, X, VII, VIII, III, IV, VI
______________________________
31
 Escribe con números romanos tu fecha de nacimiento.
__________________________________
MOMENTO:
Actividades de aplicación.
Trabajo cooperativo.
32
1. Escribe y resuelve en el cuaderno las siguientes operaciones
utilizando los números romanos:
 50 + 30 = _____ 100 + 500 = _____
___ +____ = _____ ____ + ____ = ______
 1.000 + 12 = _____ 2.350 + 450 = ______
____ + ___ = _____ _____ + ____ = ______
 36 + 55 = ____ 90 + 75 = _____
___ + ___ = ____ ___ + ____ = _____
 865 + 61 = ____ 230 + 123 = _____
___ + ____ = ____ ____ + ___ = _____
2. Escribe el nombre de los siguientes números romanos:
 MM=________________________________
 LX = ________________________________
33
 CC=_________________________________
 XXXVI=______________________________
 DC=________________________________
 M=_________________________________
 XI=_________________________________
 XC=_________________________________
 C=__________________________________
3. En un octavo de cartulina recorta parejas de cuadros, en cada cuadro
escribes el número en romano, y el número real.
Voltéalos boca abajo y jugamos parejas con mi compañero, concéntrese.
4. Escribe en número romano cada número:
 125_______________
 1256______________
 365_______________
 8956______________
 154_______________
 136________________
 7896______________
 1254______________
 6589______________
 32_______________
 25________________
 9654____________
5. Investiga la historia de los números romanos.
UNIDAD 1
RECTAS PARALELAS Y PERPENDICULARES
LOGRO: Identificar rectas paralelas y perpendiculares.
GUÍA O4
MOMENTO:
34
Trabajo en equipo
(TRABAJO INDIVIDUAL O GRUPAL).
a. En los dos dibujos anteriores podemos encontrar dos tipos de rectas
perpendiculares y paralela colórelas con dos colores diferentes, según el
concepto que tengas de estos dos términos. (Paralelas y perpendiculares).
b. Si estás trabajando individual hazlo solo y si estas en grupo conversen sus
conceptos o ideas que tengan de paralelas y perpendiculares.
c. Luego saquen las ideas de estos dos conceptos (paralelas, perpendiculares).
d. Luego busquen el concepto en el diccionario y compárenlo y saque o
saquen su mejor opinión del significado de las dos palabras.
(Antes de pasar el momento muestre su trabajo al maestro(a).)
 Si tú estás parado frente a un compañero a x distancia estas formando
paralelas o perpendiculares.
35
MOMENTO:
NUEVOS CONCEPTOS:
RECTAS PARALELAS Y PERPENDICULARES
a. Rectas paralelas: dos rectas son paralelas nunca se cortan porque siempre porque
tienen la misma distancia entre ellas. Ej.:
 Realiza un dibujo utilizando diferentes tipos de rectas y figuras geométricas. Las
rectas paralelas coloréalas con rojo.
b. Rectas perpendiculares: dos rectas perpendiculares se cortan formando ángulos
rectos. Ej. :
36
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
1. Observa las rectas. Luego, escribe si, se es correcto y no si es falso.
s T u
r
-----La recta r es paralela a la recta s.
-----La recta t es perpendicular a la recta u.
-----La recta u es perpendicular la recta s.
-----La recta t es paralela a la recta s
-----La recta u no es perpendicular a la recta r.
2. Usa el ángulo recto que hay en la escuadra para trazar una recta perpendicular a la
recta dada.
37
3. Dobla una hoja de papel por la mitad, a lo largo, y retiñe el dobles con color rojo. Luego
dobla el mismo papel por la mitad, a lo ancho varias veces y retiñe los dobleces con
verde.
 ¿Qué observas lo que quedó en la hoja?-------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------
4. Traza con la escuadra las rectas que e indican.
 Dos rectas perpendiculares a la recta m. Llamadas r y s.
m
¿Cómo son r y s entre sí?------------------------------------------
38
 Dos rectas perpendiculares a la recta t. Llamadas a y b.
t
¿Cómo son las rectas a y b entre sí?---------------------------------
 Una recta perpendicular a w. Llamada v. Luego, traza una recta perpendicular a la
recta v y llámala x. w
¿Cómo son la rectas w y x entre sí?-----------------------------------------------
 Dos rectas perpendiculares a la recta h. Llámalas y d. Luego, traza una
perpendicular a d, llámala k. h
¿Cómo son las rectas i y k entre sí?-------------------------------------------------
¿Cómo son las rectas d y h entre sí?-----------------------------------------------
5. En cada figura retiñe con color rojo dos rectas paralelas y con color azul dos rectas
perpendiculares.
39
POLÍGONOS REGULARES E IRREGULARES
LÍNEAS POLIGONALES
Una línea poligonal es un conjunto de segmentos concatenados, (cada uno empieza
donde acaba el anterior), y pueden ser: abiertas o cerradas.
La superficie contenida por una línea poligonal cerrada se llama polígono.
Polígono
Figura geométrica plana, limitada por una poligonal cerrada que no se cortan a si
mismas.
Clasificación de los Polígonos
40
Los polígonos se clasifican básicamente en: polígonos regulares y polígonos
irregulares.
Polígono Regular
Polígono en el cual todos sus lados son de igual longitud, y todos sus vértices están
circunscritos en una circunferencia. Se clasifican en:
 Triángulo equilátero: polígono regular de 3 lados,
 Cuadrado: polígono regular de 4 lados,
 Pentágono regular: polígono regular de 5,
 Hexágono regular: polígono regular de 6 lados,
 Heptágono regular: polígono regular de 7 lados,
 Octágono regular: polígono regular de 8 lados,... y así sucesivamente.
POLÍGONO REGULAR
Polígono Irregular
41
Polígono en el cual sus lados no son de igual longitud y/o sus vértices no están contenidos en una
circunferencia. De acuerdo alnúmero de sus lados,se denominan:
- - Triángulo: polígono de 3 lados,
- - Cuadrilátero: polígono de 4 lados,
- - Pentágono: polígono de 5 lados,
- - Hexágono: polígono de 6 lados,
- - Heptágono: polígono de 7 lados,
- - Octágono: polígono de8 lados,... yasí sucesivamente.
POLÍGONO IRREGULAR
(Antes de pasar el momento muestre su trabajo al maestro(a).)
42
Observa:
Se quiere cercar un terreno con una malla, si el terreno tiene
89,67 metros de largo y 56,98 metros de ancho.
¿CUANTOS METROS DE MALLA NECESITARÈ PARA CERCAR
EL TERRENO?
56,98 m

89,67 m
Como las medidas del terreno las conocemos, entonces para
conocer la medida de la malla que debe ir alrededor, sumo la
medida de todos los lados.
Es decir que la suma de todos los lados de una figura se
llama PERIMETRO.
El perímetro del terreno es entonces:
89,67m + 56,98 m + 89,67m + 56,98 m = 293,3
43
Es decir que se necesitan 293,3 metros de malla para cercar el
terreno.
Bien, ahora ¿Cuántas baldosas necesito para embaldosar un piso
que está divido en cada lado en 5 partes iguales?
Para saber cuántas baldosas necesito, me
basta con hallar el área del piso, es decir
multiplicar el largo x el ancho; como el piso
tiene cinco baldosas de largo y cinco baldosas
de ancho entonces : 5x5 = 25 necesito 25
baldosas.
En conclusión el área de una figura cuadrada
rectangular se halla multiplicando la medida
del largo por la medida del ancho.
¿Cuántas baldosas necesitaría si el piso tuviera 100
baldosas de largo y 100 baldosas de ancho?
-Construye un ejemplo, donde debas hallar el área y
el perímetro de un terreno.
¿Cuál es el área de un terreno que mide: 250 metros
de largo y 360 metros de ancho?
44
Cálculo de áreas
El área de una figura geométrica es todo el espacio que queda encerrado entre los límites de esa figura.
Para calcular el área de algunas figuras se utilizan las fórmulas que aparecen dentro del dibujo de abajo.
En cada caso, debe reemplazarse los valores conocidos en los problemas expuestos y calcular los valores
pedidos.
Formula:bxh/2
Calcula el área de cada figura
Área:___________________
Área:___________________
Área:___________________
45
EL TRANSPORTADOR
Un transportador es un instrumento de medición de ángulos en grados que viene en
dos presentaciones básicas: ⁕Transportador con forma semicircular graduado en
180 Y 360
El transportador de ángulos, también llamado goniómetro, es la herramienta que
utilizamos para medir los ángulos, aunque, lógicamente, también se emplea para
construirlos. Tienen forma de semicírculo o círculo, y normalmente suelen ser de
plástico transparente para facilitar la medición. También se fabrican en madera y
metal.
Tipos de transportadores
En la parte exterior del transportador, se sitúa la graduación. Normalmente está
graduada de derecha a izquierda y de izquierda a derecha, para facilitar la medición
de ángulos en un sentido y el contrario. Hay dos tipos de transportadores
dependiendo de la unidad que se utilice, esto es, se podrán realizar mediciones en:
1. En primer lugar se coloca el centro del transportador (existe un agujerito o una
marca para indicar el punto de alineación) con el vértice del ángulo a medir.
46
OPERACIONES
1. En primer lugar se coloca el centro del transportador (existe un agujerito o una
marca para indicar el punto de alineación) con el vértice del ángulo a medir.
Se coloca este agujerito o marca sobre el vértice del ángulo α medir.
47
2. Con el agujerito en el vértice, se gira el transportador hasta hacer coincidir la
marca de 0º, con uno de los lados del ángulo.
Ahora, el transportador está en disposición de medir el primer ángulo. Según la
imagen, el ángulo mide 30º.
3. Para medir el segundo ángulo, el ángulo β, podemos partir de la posición anterior y
vemos que α + β es 75º. Dado que el ángulo α era30º, deducimos que el
ángulo β es 45º.
Pero utilizando adecuadamente el transportador, deberemos nuevamente situar el
agujerito en el vértice del ángulo y la marca de 0º sobre el lado del ángulo β. Según
la imagen.
En la imagen podemos ver que el transformador indica que el ángulo β, mide 45º.
Se coloca este agujerito o marca sobre el vértice del ángulo α medir.
REALIZA LOS SIGUIENTES EJERCICIOS EN EL CUADERNO
48
Construye los siguientes ángulos a partir de la semirrecta dibujada
30 grados 45 grados 60 grados
120 grados 100 grados 150 grados
90 grados 130 grados 80 grados
Mide el ángulo MON. Luego, dibuja los ángulos pedidos en cada caso
N MON=______
O M
Un ángulo menor que MON
Un ángulo menor que MON Y mayor
que 30 grados.
Un ángulo mayor que MON
49
Un ángulo mayor que MON y menor
que 180 grados
Un ángulo agudo mayor que MON
EL Compás.
Un compás matemático es un dispositivo que se utiliza para dibujar círculos y arcos
perfectos. Un compás se hace generalmente de metal o plástico y se caracteriza por
tener dos brazos que se fijan por una articulación ajustable para formar una V. Uno
de los brazos tiene una punta de aguja al final del mismo, mientras que el otro está
unido a una abrazadera que sostiene un utensilio de dibujo, por lo general un lápiz de
madera.
Trazó de triángulos con regla y compás.
El compás, además de ser un instrumento que sirve para trazar circunferencias, se
utiliza para precisar longitudes en el trazo de los lados rectos de una figura.
Paso1. Se traza un segmento de cualquiera de las medidas dadas, por ejemplo, 6
cm.
Paso2. Se abre el compás a cualquiera de las otras dos medidas y con centro en un
extremo del segmento, se traza un arco.
50
Paso3. Se abre el compás a la tercera medida y con centro en el otro extremo del
segmento, se traza un arco que cruce al anterior.
51
Paso4. Se unen los extremos del segmento con el punto donde se cortan los arcos y
se obtiene el triángulo pedido.
52
 Triángulo isósceles de 3.5 cm y 4.5 cm.
MONENTO:
53
1. En un dibujo con solo líneas rectas, haz rectas paralelas y perpendiculares.
Cuaderno.
2. Dibuja tú casa y de dos colorea paralelas y perpendiculares. Cuaderno.
3. En el salón haz dibujos en los cuales halles paralelas y perpendiculares
pueden
4. ser juntos o en diferentes objetos o dibujos. Cuaderno.
5. Dentro de tu contexto dibuja dos lugares en los cuales se pueda ver las rectas
paralelas y la rectas perpendiculares. C aderno.
(Antes de pasar el momento muestre su trabajo al maestro(a).)
UNIDAD 1
54
ESTADÍSTICA
LOGRO: Identificar otras formas de hacer estadística.
GUÍA 05
MONENTO:
1. Motivación: (
1. ¿para usted que es una encuesta?
2. ¿Cómo realizaría una encuesta?
3. ¿Para qué sirve la encuesta?
(Antes de pasar el momento muestre su trabajo al maestro(a).)
55
TABLAS Y GRÁFICAS ESTADíSTICAS
Cuando se realiza un estudio estadístico sobre una variable (por ejemplo, altura de
los niños de una clase, equipo de futbol preferido por los alumnos de un colegio, etc.)
se comienza por obtener información (se mide a los niños, se les pregunta, etc.)
Dato estadístico es cada una de las informaciones que se obtiene (por ejemplo,
Pedro mide 1,65 cm; Julián es aficionado del Barcelona, etc).
Vemos que el dato estadístico puede ser numérico (por ejemplo, estatura)
ocualitativo (por ejemplo, equipo de fútbol preferido).
Los datos obtenidos en la observación hay que ordenarlos y recogerlos en una tabla
que se denomina tabla estadística.
56
PARA RECORDAR…
DIAGRAMA CIRCULAR: representa partes de un total, donde el círculo representa
el total de los datos
En un diagrama de este tipo, los 360º de un círculo se reparten proporcionalmente a
las frecuencias de los distintos valores de la variable. Resultan muy adecuados
cuando hay pocos valores, o bien cuando el carácter que se estudia es cualitativo.
El diagrama de sectores siguiente refleja el resultado de una encuesta (realizada a
300 personas) sobre los tipos de película preferidos por el público en general:
57
Representa la tabla de donde salieron los datos con que se construyó el diagrama
circular anterior.
Consideremos el siguiente ejemplo:
Una panadería fabrica 200 panes, 50 ponqués, 25 galletas y 25 tortas.
Representémosla gráficamente:
panes
tortas
galletas
ponqués
58
HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS: es un diagrama que utiliza barras
para representar datos.
En el eje horizontal se ubica el dato como tal y en el eje vertical se
representa su variación
Una sala de cine tiene registrado el número de personas que ingresan a las
funciones de lunes a viernes:
DÍA ENTRADA
Lunes 40
Martes 65
Miércoles 40
Jueves 75
Viernes 90
¿Cómo podemos representar gráficamente esta situación?
A partir de los datos recopilados podemos elaborar un histograma de
frecuencias:
NÚMERO DE PERSONAS
59
DÍAS
Escribo y resuelvo en el cuaderno las siguientes actividades:
a. En la Institución en los grados quinto, hay 170 alumnos distribuidos en cinco
cursos. En 5º A hay 37 estudiantes, en 5º B hay 35 estudiantes, en 5º C hay
32 estudiantes, en 5º D hay 34 estudiantes y en 5º E hay 32 estudiantes.
- Realiza una tabla donde consignes los datos anteriores.
- Realiza un histograma de frecuencias.
- ¿Qué curso tiene el mayor número de alumnos?
- ¿Qué curso tiene el menor número de alumnos?
- ¿Qué cursos tiene igual número de alumnos?
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
ENTRADA
ENTRADA
60
b. La siguiente tabla muestra los resultados de una encuesta sobre los
pasatiempos de los alumnos de básica primaria de la Institución, en la jornada
A:
PASATIEMPO FRECUENCIA
Cine 25
Deporte 80
Música 35
Ver TV. 100
Lectura 15
- Realiza un polígono de frecuencia, para representar los datos de la tabla anterior.
- ¿Cuál es la actividad que prefieren los estudiantes de la Institución para pasar su
tiempo libre?
- ¿A qué es lo que menos se dedican los estudiantes de la Institución en su tiempo
libre?
c. Una encuesta hecha en la Institución a 100 estudiantes sobre el deporte que
más les gusta, arrojó los resultados siguientes: a 45 estudiantes les gusta el
fútbol, a 25 les gusta el baloncesto, a 15 les gusta el atletismo, a 10 les gusta
la natación y a 5 el voleibol.
- Realiza una tabla para consignar los datos anteriores.
- Realiza un diagrama circular para representar los datos anteriores.
- ¿Cuál es el deporte preferido por los estudiantes de la Institución?
- ¿Cuál es el deporte que menos practican?
Resuelve los siguientes problemas:
d. Construye un diagrama circular para la siguiente tabla, que muestra el peso en
kilogramos de un grupo de personas:
PESO (KG) NÚMERO DE
PERSONAS
65 40
70 25
75 25
80 10
61
e. Construye una tabla y un histograma de frecuencias, donde se represente el
idioma extranjero preferido por un grupo de estudiantes: a 66 les gusta el
inglés, a 16 le gusta el francés, a 10 el italiano y a 8 les gusta el portugués.
f. Construye una tabla y un polígono de frecuencias donde se represente el
registro de los diferentes libros vendidos en una librería durante un mes:
Infantiles se vendieron 100 libros, científicos se vendieron 20 libros, de
literatura se vendieron 50 y de misterio se vendieron 25.
g. Se realizó una encuesta a 100 estudiantes sobre el medio de transporte que
emplean para ir a la Institución: 75 se transportan a pié, 12 en transporte
público, 6 en bicicleta y 7 en transporte particular. Realiza una tabla y alguna
de las gráficas para representar los datos anteriores.
h. ¿Qué día entraron más personas a cine?
i. ¿Qué día entraron menos personas a cine?
j. ¿Qué días entraron el mismo número de personas a cine?
k. ¿Cuántas personas entraron entre el martes y el jueves?
MONENTO:
2. NUEVOS CONCEPTOS: (trabajo individual o grupal).
PICTOGRAMA
Un pictograma es una representación gráfica que incluye figuras relacionadas con
los datos que se están analizando. En la mayoría de las situaciones cada objeto
representa un valor mayor que uno.
ACTIVIDADES
62
1. El siguiente pictograma representa la cantidad de personas que asistieron al
estadio de fútbol el año pasado.
Si = 5.000personas:
Responde.
 ¿Cuántas personas asistieron al estadio en abril?
 ¿Cuántas personas entraron al estadio el año pasado?
 ¿En cuál mes entraron menos personas al estadio?
 ¿En cuáles meses entraron más de 25.000 personas al estadio?
 ¿Cuántas personas entraron en los meses pares?
 ¿Cuántas personas entraron en los meses impares?
DICIEMBRE
NOVIEMBRE
OCTUBRE
SEPTIEMBRE
AGOSTO
JULIO
JUNIO
MAYO
ABRIL
MARZO
FEBRERO
ENERO
2. Lee la siguiente información. Luego, realiza el pictograma
correspondiente.
63
En una fábrica de muebles fabrican sillas de madera. El lunes fabricaron 350
sillas. El martes fabricaron 100 sillas más que el lunes. El miércoles fabricaron
300 sillas menos que el martes. El jueves fabricaron tantas sillas como el
martes y el miércoles juntos. El viernes fabricaron 50 sillas menos que el
jueves. El sábado fabricaron la mitad de sillas que fabricaron el jueves.
¿Cuántas sillas fabricaron en toda la semana?--------------------------
=100sillas = 50 sillas
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
sábado
GUIA No. 06
Trabajo en equipo
64
Con mis compañeros de grupo discutimos…
1. Dialogamos…
Resuelve en grupo las siguientes preguntas:
- ¿Qué tipos de gráficas conoces?
- ¿De qué manera construimos las tablas de datos?
- ¿Cuántas variables se pueden analizar en esas gráficas?
- ¿Para qué construimos tablas de datos?
- ¿Qué ubicamos en el eje horizontal y qué ubicamos en el eje vertical?
ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACION
Lee la siguiente información. Luego, responde en tu hoja de respuesta, encerrando la
respuesta correcta entre un círculo:
PRUEBAS SABER
1. En el número , la posición de la cifra encerrada es:
a. Unidades de millón.
b. Unidades de mil.
c. Decenas.
d. Decenas de mil.
2. La propiedad conmutativa está representada en la operación:
65
a. 115 – 100 = 15
b. 4632 23 = 201
c. 344 + 513 = 857
d. 543 – 75 = 468
Responde las preguntas 7 y 8 teniendo en cuenta el siguiente problema:
3. El número total de animales que hay en la granja es:
a. 240
b. 260
c. 420
d. 300
4. Si multiplicamos el total de animales inicialmente en la granja por
112 el resultado será:
a. 31.600
b. 32.300
c. 30.600
d. 33.600
5. Son múltiplos de 12:
En una granja había 200 gallinas, 40 patos, 35 ovejas y 25
caballos, el fin de semana se llevaron 15 animales de cada
especie y el mes siguiente regresaron 5 animales de cada
especie.
66
a. 24, 36, 48 y 62
b. 24. 36, 47 y 60
c. 24, 36, 48 y 96
d. 12,24, 36 y 92
6. Los números 2, 4, 8 y 10 son divisores de:
a. 20
b. 10
c. 45
d. 40
7. Un número primo es
a. El que tiene como divisores los múltiplos de 10.
b. El que tiene como divisor el 1 y los múltiplos de 10
c. El que tiene únicamente como divisores el 1 y el mismo
número.
d. El que tiene únicamente como divisores el 0 y el mismo
número.
8. De los siguientes números son compuestos:
a. 2, 9, 15 y 29
b. 8, 15, 17 y 20
c. 2, 8, 15 y 29
d. 8, 15, 18 y 20
9. En la panadería se hacen tortas cada dos días, galletas cada tres día
Y pasteles cada cuatro días. Si el 5 de julio de este año el panadero
67
Hizo de los tres productos, la fecha próxima en que se volverán a
Hacer los tres productos al tiempo es
a. 12 de agosto.
b. 20 de julio
c. 6 de agosto
d. 14 de agosto
10. El máximo común divisor entre 24 y 18 es:
a. 4
b. 6
c. 9
d. 3
HOJA DE RESPUESTTA
PREGUNTAS A B C D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Presento mi trabajo al profesor.
68
El profesor revisa mis trabajos, registra mi progreso y me autoriza
con la siguiente guía.
AUTOEVALUACION
Responde en el cuaderno viajero las siguientes preguntas de acuerdo a tu opinión personal:
1. Mi desempeño durante este periodo en el área de pensamiento lógico
Fue:
a. Excelente
b. Sobresaliente
c. Aceptable
d. Insuficiente
e. Deficiente
Justifica tu respuesta__________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
2. Los temas que más me agradaron fueron__________________
___________________________________________________
___________________________________________________
69
3. El tema que me causo mayor dificultad fue: _______________
___________________________________________________
___________________________________________________
4. Mi compromiso es: ___________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
5. Mis sugerencias son:__________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
Presento mi trabajo al profesor.
TALLER DE NIVELACIÓN
GRADO 5º PRIMER PERIODO
70
1. En el número , la posición de la cifra encerrada es:
a. Unidades de millón.
b. Unidades de mil.
c. Decenas.
d. Decenas de mil.
2. La propiedad conmutativa está representada en la operación:
a. 115 – 100 = 15
b. 4632 23 = 201
c. 344 + 513 = 857
d. 543 – 75 = 468
Responde las preguntas 7 y 8 teniendo en cuenta el siguiente problema:
En una granja había 200 gallinas, 40 patos, 35 ovejas y 25
caballos, el fin de semana se llevaron 15 animales de cada
especie y el mes siguiente regresaron 5 animales de cada
especie.
71
3. El número total de animales que hay en la granja es:
a. 240
b. 260
c. 420
d. 300
4. Si multiplicamos el total de animales inicialmente en la granja por
112 el resultado será:
a. 31.600
b. 32.300
c. 30.600
d. 33.600
5. Son múltiplos de 12:
a. 24, 36, 48 y 62
b. 24. 36, 47 y 60
c. 24, 36, 48 y 96
d. 12,24, 36 y 92
6. Los números 2, 4, 8 y 10 son divisores de:
a. 20
b. 10
c. 45
72
d. 40
7. Un número primo es
a. El que tiene como divisores los múltiplos de 10.
b. El que tiene como divisor el 1 y los múltiplos de 10
c. El que tiene únicamente como divisores el 1 y el mismo
Número.
d. El que tiene únicamente como divisores el 0 y el mismo
Número.
8. De los siguientes números son compuestos:
a. 2, 9, 15 y 29
b. 8, 15, 17 y 20
c. 2, 8, 15 y 29
d. 8, 15, 18 y 20
9. En la panadería se hacen tortas cada dos días, galletas cada tres día
Y pasteles cada cuatro días. Si el 5 de julio de este año el panadero
Hizo de los tres productos, la fecha próxima en que se volverán a
Hacer los tres productos al tiempo es
a. 12 de agosto.
b. 20 de julio
c. 6 de agosto
d. 14 de agosto
10. El máximo común divisor entre 24 y 18 es:
a. 4
73
b. 6
c. 9
d. 3
HOJA DE RESPUESTTA
PREGUNTAS A B C D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Presento mi trabajo al profesor.
El profesor revisa mis trabajos, registra mi progreso y me autoriza
con la siguiente guía.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guiasdecienciassociales gradoprimero-121014111216-phpapp02
Guiasdecienciassociales gradoprimero-121014111216-phpapp02Guiasdecienciassociales gradoprimero-121014111216-phpapp02
Guiasdecienciassociales gradoprimero-121014111216-phpapp02
Karen Consuelo Arteta Garcia
 
5. sociales grado quinto ii periodo
5. sociales grado quinto ii periodo5. sociales grado quinto ii periodo
5. sociales grado quinto ii periodo
AnaTeresa60
 
Taller de sociales quinto
Taller de sociales quintoTaller de sociales quinto
Taller de sociales quinto
3168962544
 
Prueba propiedades adicion 21 06
Prueba propiedades  adicion 21 06Prueba propiedades  adicion 21 06
Prueba propiedades adicion 21 06
PAMELAAMPUERO
 
Evaluacion numeros romanos
Evaluacion numeros romanosEvaluacion numeros romanos
Evaluacion numeros romanosanitagalvis
 
Guias grado segundo
Guias grado segundoGuias grado segundo
Guias grado segundo
Patho Kxtro
 
Taller nivelacion 1 er periodo grado 3°
Taller nivelacion 1 er periodo grado 3°Taller nivelacion 1 er periodo grado 3°
Taller nivelacion 1 er periodo grado 3°Jenny C.E.
 
Evaluacion conjuntos quinto
Evaluacion conjuntos quintoEvaluacion conjuntos quinto
Evaluacion conjuntos quintoJulio Cristancho
 
Taller de-potenciacion-radicacion-logaritmacion
Taller de-potenciacion-radicacion-logaritmacionTaller de-potenciacion-radicacion-logaritmacion
Taller de-potenciacion-radicacion-logaritmacion
Tatiana Rojas Agamez
 
Guia evaluada taller de triángulos
Guia evaluada taller de triángulosGuia evaluada taller de triángulos
Guia evaluada taller de triángulos
ninoska martinez muñoz
 
Simulacro prueba SABER tercero matematicas
Simulacro prueba SABER tercero matematicasSimulacro prueba SABER tercero matematicas
Simulacro prueba SABER tercero matematicas
Yaneth García Sánchez
 
058 079 se ciencias sociales 5 und-3_los sectores de la economia colombiana
058 079 se ciencias sociales 5 und-3_los sectores de la economia colombiana058 079 se ciencias sociales 5 und-3_los sectores de la economia colombiana
058 079 se ciencias sociales 5 und-3_los sectores de la economia colombiana
Julian Enrique Almenares Campo
 
1° matemáticas guia 1 adición y sustraccion
1° matemáticas guia 1 adición y sustraccion1° matemáticas guia 1 adición y sustraccion
1° matemáticas guia 1 adición y sustraccion
LeidyAdrianaRodrguez
 
EVALUACION SOBRE CONJUNTOS. PERTENENCI-NO PERTENENCIA-ONION-INTERSECCION
EVALUACION SOBRE CONJUNTOS. PERTENENCI-NO PERTENENCIA-ONION-INTERSECCIONEVALUACION SOBRE CONJUNTOS. PERTENENCI-NO PERTENENCIA-ONION-INTERSECCION
EVALUACION SOBRE CONJUNTOS. PERTENENCI-NO PERTENENCIA-ONION-INTERSECCION
RODOLFO BALDOVINO PABUENA
 
Taller de matematicas grado quinto numeros decimales
Taller de matematicas grado quinto numeros decimalesTaller de matematicas grado quinto numeros decimales
Taller de matematicas grado quinto numeros decimales
lorenacarmona79
 
Plan de estudios area matematicas y geometria grados 0 a 5°
Plan de estudios area matematicas y geometria grados 0 a 5°Plan de estudios area matematicas y geometria grados 0 a 5°
Plan de estudios area matematicas y geometria grados 0 a 5°framaquintana
 
Taller nivelacion 1° periodo grado 4°
Taller nivelacion 1° periodo grado 4°Taller nivelacion 1° periodo grado 4°
Taller nivelacion 1° periodo grado 4°Jenny C.E.
 

La actualidad más candente (20)

Sociales tercero
Sociales terceroSociales tercero
Sociales tercero
 
Taller relieve
Taller relieveTaller relieve
Taller relieve
 
Guiasdecienciassociales gradoprimero-121014111216-phpapp02
Guiasdecienciassociales gradoprimero-121014111216-phpapp02Guiasdecienciassociales gradoprimero-121014111216-phpapp02
Guiasdecienciassociales gradoprimero-121014111216-phpapp02
 
5. sociales grado quinto ii periodo
5. sociales grado quinto ii periodo5. sociales grado quinto ii periodo
5. sociales grado quinto ii periodo
 
Taller de sociales quinto
Taller de sociales quintoTaller de sociales quinto
Taller de sociales quinto
 
Prueba propiedades adicion 21 06
Prueba propiedades  adicion 21 06Prueba propiedades  adicion 21 06
Prueba propiedades adicion 21 06
 
Evaluacion numeros romanos
Evaluacion numeros romanosEvaluacion numeros romanos
Evaluacion numeros romanos
 
Guias grado segundo
Guias grado segundoGuias grado segundo
Guias grado segundo
 
Taller nivelacion 1 er periodo grado 3°
Taller nivelacion 1 er periodo grado 3°Taller nivelacion 1 er periodo grado 3°
Taller nivelacion 1 er periodo grado 3°
 
Evaluacion de relieve grado tercero
Evaluacion de relieve grado  tercero Evaluacion de relieve grado  tercero
Evaluacion de relieve grado tercero
 
Evaluacion conjuntos quinto
Evaluacion conjuntos quintoEvaluacion conjuntos quinto
Evaluacion conjuntos quinto
 
Taller de-potenciacion-radicacion-logaritmacion
Taller de-potenciacion-radicacion-logaritmacionTaller de-potenciacion-radicacion-logaritmacion
Taller de-potenciacion-radicacion-logaritmacion
 
Guia evaluada taller de triángulos
Guia evaluada taller de triángulosGuia evaluada taller de triángulos
Guia evaluada taller de triángulos
 
Simulacro prueba SABER tercero matematicas
Simulacro prueba SABER tercero matematicasSimulacro prueba SABER tercero matematicas
Simulacro prueba SABER tercero matematicas
 
058 079 se ciencias sociales 5 und-3_los sectores de la economia colombiana
058 079 se ciencias sociales 5 und-3_los sectores de la economia colombiana058 079 se ciencias sociales 5 und-3_los sectores de la economia colombiana
058 079 se ciencias sociales 5 und-3_los sectores de la economia colombiana
 
1° matemáticas guia 1 adición y sustraccion
1° matemáticas guia 1 adición y sustraccion1° matemáticas guia 1 adición y sustraccion
1° matemáticas guia 1 adición y sustraccion
 
EVALUACION SOBRE CONJUNTOS. PERTENENCI-NO PERTENENCIA-ONION-INTERSECCION
EVALUACION SOBRE CONJUNTOS. PERTENENCI-NO PERTENENCIA-ONION-INTERSECCIONEVALUACION SOBRE CONJUNTOS. PERTENENCI-NO PERTENENCIA-ONION-INTERSECCION
EVALUACION SOBRE CONJUNTOS. PERTENENCI-NO PERTENENCIA-ONION-INTERSECCION
 
Taller de matematicas grado quinto numeros decimales
Taller de matematicas grado quinto numeros decimalesTaller de matematicas grado quinto numeros decimales
Taller de matematicas grado quinto numeros decimales
 
Plan de estudios area matematicas y geometria grados 0 a 5°
Plan de estudios area matematicas y geometria grados 0 a 5°Plan de estudios area matematicas y geometria grados 0 a 5°
Plan de estudios area matematicas y geometria grados 0 a 5°
 
Taller nivelacion 1° periodo grado 4°
Taller nivelacion 1° periodo grado 4°Taller nivelacion 1° periodo grado 4°
Taller nivelacion 1° periodo grado 4°
 

Destacado

Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-quinto grado-unidad2-5to_gen...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-quinto grado-unidad2-5to_gen...Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-quinto grado-unidad2-5to_gen...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-quinto grado-unidad2-5to_gen...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Unidad 2 sesiones Quinto Grado
Unidad 2 sesiones Quinto GradoUnidad 2 sesiones Quinto Grado
Unidad 2 sesiones Quinto Grado
Angelino Paniura Nuñez
 
Fichas de matematica para 5º de primaria
Fichas de matematica para 5º de primariaFichas de matematica para 5º de primaria
Fichas de matematica para 5º de primaria
Carmen Maria Aragon
 
Sesiones de matematica 5 grado primaria
Sesiones de matematica 5 grado primariaSesiones de matematica 5 grado primaria
Sesiones de matematica 5 grado primaria
Marleny Diaz
 
Mi amigo federico sistema digestivo
Mi amigo federico sistema digestivoMi amigo federico sistema digestivo
Mi amigo federico sistema digestivo
RODOLFO BALDOVINO PABUENA
 
Taller de nivelación Ingles sabatino
Taller de nivelación Ingles sabatinoTaller de nivelación Ingles sabatino
Taller de nivelación Ingles sabatino
DFERNANDA1
 
Plan de área matemáticas IECS
Plan de área matemáticas IECSPlan de área matemáticas IECS
Plan de área matemáticas IECSDFERNANDA1
 
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qu...
Sesión de Aprendizaje 06  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qu...Sesión de Aprendizaje 06  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qu...
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qu...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Unidad 1 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 1 sesiones Quinto Grado 2015Unidad 1 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 1 sesiones Quinto Grado 2015
Angelino Paniura Nuñez
 
Taller de matemáticas grado 5º
Taller de matemáticas grado 5ºTaller de matemáticas grado 5º
Taller de matemáticas grado 5ºclaudialopera
 
La mariposa del jardín florido
La mariposa del jardín floridoLa mariposa del jardín florido
La mariposa del jardín florido
RODOLFO BALDOVINO PABUENA
 
GUIA MATEMATICA TERCERO PRIMER PERIODO
GUIA MATEMATICA TERCERO PRIMER PERIODOGUIA MATEMATICA TERCERO PRIMER PERIODO
GUIA MATEMATICA TERCERO PRIMER PERIODO
DFERNANDA1
 
SESION DE APRENDIZAJE DE MATEMATICAS CON RUTAS DE APRENDIZAJE PARA EL QUINTO ...
SESION DE APRENDIZAJE DE MATEMATICAS CON RUTAS DE APRENDIZAJE PARA EL QUINTO ...SESION DE APRENDIZAJE DE MATEMATICAS CON RUTAS DE APRENDIZAJE PARA EL QUINTO ...
SESION DE APRENDIZAJE DE MATEMATICAS CON RUTAS DE APRENDIZAJE PARA EL QUINTO ...
VILMA AGUIRRE CANALES
 
Cuadernillo de ejercicios matematicas 4°
Cuadernillo de ejercicios matematicas 4°Cuadernillo de ejercicios matematicas 4°
Cuadernillo de ejercicios matematicas 4°grado4
 
Sesión rutas de aprendizaje
Sesión rutas de aprendizajeSesión rutas de aprendizaje
Sesión rutas de aprendizaje
Elizabeth Arrieta Amaya
 
Seguimos practicando la división
Seguimos practicando la divisiónSeguimos practicando la división
Seguimos practicando la divisiónTINGUARO2012
 
La profecía autocumplida
La profecía autocumplidaLa profecía autocumplida
La profecía autocumplida
DFERNANDA1
 
Ejercicios paso a paso
Ejercicios paso a pasoEjercicios paso a paso
Ejercicios paso a paso
Gabriel Martinez Morales
 
200601131252210.guia material didactico
200601131252210.guia material didactico200601131252210.guia material didactico
200601131252210.guia material didacticoGeraldine Silva
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-primer grado-sesion08-mate_1ero
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-primer grado-sesion08-mate_1eroDocumentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-primer grado-sesion08-mate_1ero
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-primer grado-sesion08-mate_1eroTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Destacado (20)

Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-quinto grado-unidad2-5to_gen...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-quinto grado-unidad2-5to_gen...Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-quinto grado-unidad2-5to_gen...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-quinto grado-unidad2-5to_gen...
 
Unidad 2 sesiones Quinto Grado
Unidad 2 sesiones Quinto GradoUnidad 2 sesiones Quinto Grado
Unidad 2 sesiones Quinto Grado
 
Fichas de matematica para 5º de primaria
Fichas de matematica para 5º de primariaFichas de matematica para 5º de primaria
Fichas de matematica para 5º de primaria
 
Sesiones de matematica 5 grado primaria
Sesiones de matematica 5 grado primariaSesiones de matematica 5 grado primaria
Sesiones de matematica 5 grado primaria
 
Mi amigo federico sistema digestivo
Mi amigo federico sistema digestivoMi amigo federico sistema digestivo
Mi amigo federico sistema digestivo
 
Taller de nivelación Ingles sabatino
Taller de nivelación Ingles sabatinoTaller de nivelación Ingles sabatino
Taller de nivelación Ingles sabatino
 
Plan de área matemáticas IECS
Plan de área matemáticas IECSPlan de área matemáticas IECS
Plan de área matemáticas IECS
 
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qu...
Sesión de Aprendizaje 06  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qu...Sesión de Aprendizaje 06  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qu...
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qu...
 
Unidad 1 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 1 sesiones Quinto Grado 2015Unidad 1 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 1 sesiones Quinto Grado 2015
 
Taller de matemáticas grado 5º
Taller de matemáticas grado 5ºTaller de matemáticas grado 5º
Taller de matemáticas grado 5º
 
La mariposa del jardín florido
La mariposa del jardín floridoLa mariposa del jardín florido
La mariposa del jardín florido
 
GUIA MATEMATICA TERCERO PRIMER PERIODO
GUIA MATEMATICA TERCERO PRIMER PERIODOGUIA MATEMATICA TERCERO PRIMER PERIODO
GUIA MATEMATICA TERCERO PRIMER PERIODO
 
SESION DE APRENDIZAJE DE MATEMATICAS CON RUTAS DE APRENDIZAJE PARA EL QUINTO ...
SESION DE APRENDIZAJE DE MATEMATICAS CON RUTAS DE APRENDIZAJE PARA EL QUINTO ...SESION DE APRENDIZAJE DE MATEMATICAS CON RUTAS DE APRENDIZAJE PARA EL QUINTO ...
SESION DE APRENDIZAJE DE MATEMATICAS CON RUTAS DE APRENDIZAJE PARA EL QUINTO ...
 
Cuadernillo de ejercicios matematicas 4°
Cuadernillo de ejercicios matematicas 4°Cuadernillo de ejercicios matematicas 4°
Cuadernillo de ejercicios matematicas 4°
 
Sesión rutas de aprendizaje
Sesión rutas de aprendizajeSesión rutas de aprendizaje
Sesión rutas de aprendizaje
 
Seguimos practicando la división
Seguimos practicando la divisiónSeguimos practicando la división
Seguimos practicando la división
 
La profecía autocumplida
La profecía autocumplidaLa profecía autocumplida
La profecía autocumplida
 
Ejercicios paso a paso
Ejercicios paso a pasoEjercicios paso a paso
Ejercicios paso a paso
 
200601131252210.guia material didactico
200601131252210.guia material didactico200601131252210.guia material didactico
200601131252210.guia material didactico
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-primer grado-sesion08-mate_1ero
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-primer grado-sesion08-mate_1eroDocumentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-primer grado-sesion08-mate_1ero
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-primer grado-sesion08-mate_1ero
 

Similar a Unidad 1 matematicas quinto

Clases de matemáticas semana 4 a la 6
Clases de matemáticas semana 4 a la 6Clases de matemáticas semana 4 a la 6
Clases de matemáticas semana 4 a la 6Isha Mtz
 
Numeros naturales 6
Numeros naturales 6Numeros naturales 6
Numeros naturales 6
Chela Victoria
 
Prueba matematica cuarto basico
Prueba matematica cuarto basicoPrueba matematica cuarto basico
Prueba matematica cuarto basico
sonia rojas
 
Los números naturales
Los números naturalesLos números naturales
Los números naturales
Universidad de la Punta
 
Unidad diagnóstica 6to grado matematica
Unidad diagnóstica 6to grado matematicaUnidad diagnóstica 6to grado matematica
Unidad diagnóstica 6to grado matematica
Maria Ines Martinez
 
Unidad diagnóstica 6to grado
Unidad diagnóstica 6to gradoUnidad diagnóstica 6to grado
Unidad diagnóstica 6to grado
Maria Ines Martinez
 
Matemática 5º
Matemática 5ºMatemática 5º
Matemática 5º
Aleyulita
 
4 UNIDADES DIDACTICAS.pdf
4 UNIDADES DIDACTICAS.pdf4 UNIDADES DIDACTICAS.pdf
4 UNIDADES DIDACTICAS.pdf
DAVIDLEONARDOCASTILL1
 
Unidad Nº1
Unidad Nº1Unidad Nº1
Unidad Nº1
gringha
 
Matematicas CLEI III 1PARTE
Matematicas CLEI III 1PARTEMatematicas CLEI III 1PARTE
Matematicas CLEI III 1PARTE
adriana margarita
 
Cartillas pedagogicas 6to primaria
Cartillas pedagogicas 6to primariaCartillas pedagogicas 6to primaria
Cartillas pedagogicas 6to primaria
ricardo gutierrez
 
Secuencia Numeracion 6 (1).docx
Secuencia Numeracion 6 (1).docxSecuencia Numeracion 6 (1).docx
Secuencia Numeracion 6 (1).docx
PamelaMercado20
 
DetectivesMat5LAM.pdf
DetectivesMat5LAM.pdfDetectivesMat5LAM.pdf
DetectivesMat5LAM.pdf
Anahi Sanchez P
 
5°trimestre i detective mate
5°trimestre i detective mate5°trimestre i detective mate
5°trimestre i detective mate
LuzMaraSnchezTorrich1
 
Refuerzo mates 5º-1
Refuerzo mates 5º-1Refuerzo mates 5º-1
Refuerzo mates 5º-1
personalz1
 
Planificaciones del 10 al 13 de octubre
Planificaciones del 10 al 13 de octubrePlanificaciones del 10 al 13 de octubre
Planificaciones del 10 al 13 de octubreAndrea Estrada Vallejo
 
Guía 1 grado octavo números reales 2015
Guía 1 grado octavo números reales 2015Guía 1 grado octavo números reales 2015
Guía 1 grado octavo números reales 2015
PARRA113
 
Tarea 40 diapositivas
Tarea 40 diapositivasTarea 40 diapositivas
Tarea 40 diapositivas
sergiosanchezpachuca
 
Tarea 40 diapositivas
Tarea 40 diapositivasTarea 40 diapositivas
Tarea 40 diapositivas
sergiosanchezpachuca
 

Similar a Unidad 1 matematicas quinto (20)

Clases de matemáticas semana 4 a la 6
Clases de matemáticas semana 4 a la 6Clases de matemáticas semana 4 a la 6
Clases de matemáticas semana 4 a la 6
 
Numeros naturales 6
Numeros naturales 6Numeros naturales 6
Numeros naturales 6
 
Prueba matematica cuarto basico
Prueba matematica cuarto basicoPrueba matematica cuarto basico
Prueba matematica cuarto basico
 
Los números naturales
Los números naturalesLos números naturales
Los números naturales
 
Unidad diagnóstica 6to grado matematica
Unidad diagnóstica 6to grado matematicaUnidad diagnóstica 6to grado matematica
Unidad diagnóstica 6to grado matematica
 
Unidad diagnóstica 6to grado
Unidad diagnóstica 6to gradoUnidad diagnóstica 6to grado
Unidad diagnóstica 6to grado
 
Matemática 5º
Matemática 5ºMatemática 5º
Matemática 5º
 
4 UNIDADES DIDACTICAS.pdf
4 UNIDADES DIDACTICAS.pdf4 UNIDADES DIDACTICAS.pdf
4 UNIDADES DIDACTICAS.pdf
 
Unidad Nº1
Unidad Nº1Unidad Nº1
Unidad Nº1
 
Matematicas CLEI III 1PARTE
Matematicas CLEI III 1PARTEMatematicas CLEI III 1PARTE
Matematicas CLEI III 1PARTE
 
Cartillas pedagogicas 6to primaria
Cartillas pedagogicas 6to primariaCartillas pedagogicas 6to primaria
Cartillas pedagogicas 6to primaria
 
Secuencia Numeracion 6 (1).docx
Secuencia Numeracion 6 (1).docxSecuencia Numeracion 6 (1).docx
Secuencia Numeracion 6 (1).docx
 
DetectivesMat5LAM.pdf
DetectivesMat5LAM.pdfDetectivesMat5LAM.pdf
DetectivesMat5LAM.pdf
 
5°trimestre i detective mate
5°trimestre i detective mate5°trimestre i detective mate
5°trimestre i detective mate
 
Refuerzo mates 5º-1
Refuerzo mates 5º-1Refuerzo mates 5º-1
Refuerzo mates 5º-1
 
Planificaciones del 10 al 13 de octubre
Planificaciones del 10 al 13 de octubrePlanificaciones del 10 al 13 de octubre
Planificaciones del 10 al 13 de octubre
 
Guía 1 grado octavo números reales 2015
Guía 1 grado octavo números reales 2015Guía 1 grado octavo números reales 2015
Guía 1 grado octavo números reales 2015
 
Curso nivelación parte i
Curso nivelación parte iCurso nivelación parte i
Curso nivelación parte i
 
Tarea 40 diapositivas
Tarea 40 diapositivasTarea 40 diapositivas
Tarea 40 diapositivas
 
Tarea 40 diapositivas
Tarea 40 diapositivasTarea 40 diapositivas
Tarea 40 diapositivas
 

Más de DFERNANDA1

ESTRATEGIAS DE LECTURA PARA PRIMARIA.pptx
ESTRATEGIAS DE LECTURA PARA PRIMARIA.pptxESTRATEGIAS DE LECTURA PARA PRIMARIA.pptx
ESTRATEGIAS DE LECTURA PARA PRIMARIA.pptx
DFERNANDA1
 
LIBRO 3 GUIA SEMANAL 5.pdf
LIBRO 3 GUIA SEMANAL 5.pdfLIBRO 3 GUIA SEMANAL 5.pdf
LIBRO 3 GUIA SEMANAL 5.pdf
DFERNANDA1
 
LIBRO 3 GUIA SEMANAL 4.pdf
LIBRO 3 GUIA SEMANAL 4.pdfLIBRO 3 GUIA SEMANAL 4.pdf
LIBRO 3 GUIA SEMANAL 4.pdf
DFERNANDA1
 
LIBRO 3 GUIA SEMANAL 3.pdf
LIBRO 3 GUIA SEMANAL 3.pdfLIBRO 3 GUIA SEMANAL 3.pdf
LIBRO 3 GUIA SEMANAL 3.pdf
DFERNANDA1
 
LIBRO 3 GUIA SEMANAL 2.pdf
LIBRO 3 GUIA SEMANAL 2.pdfLIBRO 3 GUIA SEMANAL 2.pdf
LIBRO 3 GUIA SEMANAL 2.pdf
DFERNANDA1
 
RETOS PARAGIGANTES GRDO 3º SEM 1
RETOS PARAGIGANTES GRDO 3º SEM 1RETOS PARAGIGANTES GRDO 3º SEM 1
RETOS PARAGIGANTES GRDO 3º SEM 1
DFERNANDA1
 
Food wordsearch
Food wordsearchFood wordsearch
Food wordsearch
DFERNANDA1
 
Crossword basic vocabulary 1
Crossword basic vocabulary 1Crossword basic vocabulary 1
Crossword basic vocabulary 1
DFERNANDA1
 
Taller historia de los videojuegos
Taller historia de los videojuegosTaller historia de los videojuegos
Taller historia de los videojuegos
DFERNANDA1
 
Taller el feminismo
Taller el feminismoTaller el feminismo
Taller el feminismo
DFERNANDA1
 
Taller el conocimiento
Taller el conocimientoTaller el conocimiento
Taller el conocimiento
DFERNANDA1
 
Minotauro
MinotauroMinotauro
Minotauro
DFERNANDA1
 
Taller lenguaje nomofobia
Taller lenguaje nomofobiaTaller lenguaje nomofobia
Taller lenguaje nomofobia
DFERNANDA1
 
Taller lenguaje sor Juana ines de la Cruz
Taller lenguaje sor Juana ines de la CruzTaller lenguaje sor Juana ines de la Cruz
Taller lenguaje sor Juana ines de la Cruz
DFERNANDA1
 
Taller derechos humanos
Taller derechos humanosTaller derechos humanos
Taller derechos humanos
DFERNANDA1
 
Ejercicios de comprension de lectura ii
Ejercicios de comprension de lectura iiEjercicios de comprension de lectura ii
Ejercicios de comprension de lectura ii
DFERNANDA1
 
Taller lenguaje sabatino el eclipse
Taller lenguaje sabatino el eclipse Taller lenguaje sabatino el eclipse
Taller lenguaje sabatino el eclipse
DFERNANDA1
 
El aguila real lenguaje sabatino
El aguila real lenguaje sabatinoEl aguila real lenguaje sabatino
El aguila real lenguaje sabatino
DFERNANDA1
 
Transversalidad bilinguismo matematicas
Transversalidad bilinguismo   matematicasTransversalidad bilinguismo   matematicas
Transversalidad bilinguismo matematicas
DFERNANDA1
 
Sabatino numbers ok
Sabatino numbers okSabatino numbers ok
Sabatino numbers ok
DFERNANDA1
 

Más de DFERNANDA1 (20)

ESTRATEGIAS DE LECTURA PARA PRIMARIA.pptx
ESTRATEGIAS DE LECTURA PARA PRIMARIA.pptxESTRATEGIAS DE LECTURA PARA PRIMARIA.pptx
ESTRATEGIAS DE LECTURA PARA PRIMARIA.pptx
 
LIBRO 3 GUIA SEMANAL 5.pdf
LIBRO 3 GUIA SEMANAL 5.pdfLIBRO 3 GUIA SEMANAL 5.pdf
LIBRO 3 GUIA SEMANAL 5.pdf
 
LIBRO 3 GUIA SEMANAL 4.pdf
LIBRO 3 GUIA SEMANAL 4.pdfLIBRO 3 GUIA SEMANAL 4.pdf
LIBRO 3 GUIA SEMANAL 4.pdf
 
LIBRO 3 GUIA SEMANAL 3.pdf
LIBRO 3 GUIA SEMANAL 3.pdfLIBRO 3 GUIA SEMANAL 3.pdf
LIBRO 3 GUIA SEMANAL 3.pdf
 
LIBRO 3 GUIA SEMANAL 2.pdf
LIBRO 3 GUIA SEMANAL 2.pdfLIBRO 3 GUIA SEMANAL 2.pdf
LIBRO 3 GUIA SEMANAL 2.pdf
 
RETOS PARAGIGANTES GRDO 3º SEM 1
RETOS PARAGIGANTES GRDO 3º SEM 1RETOS PARAGIGANTES GRDO 3º SEM 1
RETOS PARAGIGANTES GRDO 3º SEM 1
 
Food wordsearch
Food wordsearchFood wordsearch
Food wordsearch
 
Crossword basic vocabulary 1
Crossword basic vocabulary 1Crossword basic vocabulary 1
Crossword basic vocabulary 1
 
Taller historia de los videojuegos
Taller historia de los videojuegosTaller historia de los videojuegos
Taller historia de los videojuegos
 
Taller el feminismo
Taller el feminismoTaller el feminismo
Taller el feminismo
 
Taller el conocimiento
Taller el conocimientoTaller el conocimiento
Taller el conocimiento
 
Minotauro
MinotauroMinotauro
Minotauro
 
Taller lenguaje nomofobia
Taller lenguaje nomofobiaTaller lenguaje nomofobia
Taller lenguaje nomofobia
 
Taller lenguaje sor Juana ines de la Cruz
Taller lenguaje sor Juana ines de la CruzTaller lenguaje sor Juana ines de la Cruz
Taller lenguaje sor Juana ines de la Cruz
 
Taller derechos humanos
Taller derechos humanosTaller derechos humanos
Taller derechos humanos
 
Ejercicios de comprension de lectura ii
Ejercicios de comprension de lectura iiEjercicios de comprension de lectura ii
Ejercicios de comprension de lectura ii
 
Taller lenguaje sabatino el eclipse
Taller lenguaje sabatino el eclipse Taller lenguaje sabatino el eclipse
Taller lenguaje sabatino el eclipse
 
El aguila real lenguaje sabatino
El aguila real lenguaje sabatinoEl aguila real lenguaje sabatino
El aguila real lenguaje sabatino
 
Transversalidad bilinguismo matematicas
Transversalidad bilinguismo   matematicasTransversalidad bilinguismo   matematicas
Transversalidad bilinguismo matematicas
 
Sabatino numbers ok
Sabatino numbers okSabatino numbers ok
Sabatino numbers ok
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Unidad 1 matematicas quinto

  • 1. 1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA ÁREA DE PENSAMIENTO LÓGICO UNIDAD DIDÁCTICA 1 PRIMER PERIODO GRADO QUINTO.
  • 2. 2 LOGRO: Identificar y las diferentes relaciones que existen entre los números naturales y resolverlos en situaciones de su entorno, para un mejor desarrollo del pensamiento lógico en los estudiantes. INTERPRETATIVA: Analiza los diferentes números naturales con operaciones básicas y ángulos en diferentes situaciones de su entorno. ARGUMENTATIVA: Conforma diferentes conceptos que le permiten mejorar sus procesos mentales. PROPOSITIVA: Plantea problemas con operaciones básicas teniendo especial cuidado por características que les identifican. CONTENIDOS GUÍA Nº1 NUMEROS NATURALES GUÍA Nº2 PROPIEDADES DE LOS NUMEROS NATURALES GUÍA Nº3 NUMEROS ROMANOS GUÍA Nº4 GEOMETRÍA GUÍA Nº 5 ESTADÍSTICA • Números naturales y sus propiedades: suma, resta, multiplicación, división. • Resolución de problemas con las cuatro operaciones básicas. • Lectura y escritura de números • valor posicional. • Resolución de problemas reales con las cuatro operaciones básicas. • Lectura y escritura de números • Valor posicional. • Múltiplos y divisores de un número • Números primos y compuestos. Transversalidad afrocolombianidad, eje curricular 1, ámbito conceptual: tipos de discriminación (género, etnia, religión, cultura, etc.) Números romanos. . Lectura y escritura de números romanos. .Suma de números romanos. .Resta de números romanos. • Líneas rectas, curvas, figuras abiertas y cerradas • Manejo del transportador y compás. • Polígonos regulares e irregulares. • Área, perímetro y volumen de polígonos. • Resolución de problemas reales • Encuestas • Diagrama de barras, diagrama circular, tablas de datos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Momento A: Apropiación de conceptos. Momento B: Análisis y propuesta de solución de problemas Momento C: Práctica en el contexto Momento D: Capacidad de hacer nuevas propuestas e inventiva.  Cumplimiento y responsabilidad con trabajos y tareas  Participación activa – Puntualidad y asistencia.
  • 3. 3 UNIDAD DIDÁCTICA: FAMILIAS DE números naturales GUIA No. 01 NÚMEROS NATURALES LOGRO Identifica las propiedades de los números naturales y las aplico a las diferentes situaciones de la vida cotidiana. MOMENTO: Trabajo en equipo Con mis compañeros de grupo discutimos… Dialogamos… 1. ¿Qué son los números naturales? 2. ¿Cuáles serán los números dígitos? 3. ¿Para qué sirven? PIENSA: ¿Qué cifra hay que añadir al triple de 6 para obtener 20? ¿Cuál es el resultado de restar 2 decenas a 29?
  • 4. 4 MOMENTO: Aprendo nuevos conceptos y practico. Los números naturales: Con sólo diez cifras podemos formar cualquier número de nuestro sistema de numeración. El conjunto de todos estos números de denomina: NÚMEROS NATURALES, y se representa con la letra N. Cada cifra tiene un valor determinado que depende del lugar que ocupe en el número. En este sistema hay órdenes y clases que se organizan en la siguiente tabla de posiciones. Clases Billones Miles de millones Millones Miles Unidades Ordenes C D U C D U C D U C D U C D U
  • 5. 5  Ubica en la tabla de posición cada número:  A continuación se presentan los croquis de cuatro departamentos de Colombia y el número aproximado de habitantes de cada uno. Números Billones Miles de millones Millones Miles Unidades Orden C D U C D U C D U C D U C D U 6.970.325 35.142.682 670.850.625.126
  • 6. 6  El nombre del departamento cuyo número de habitantes está compuesto por 1 unidad de millón, 3 centenas de mil, 7 decenas de mil, 6 unidades de mil, 6 decenas y 4 unidades es: ________________________  El nombre del departamento que tiene 5 centenas de mil es _______________________  El nombre del departamento que tiene 6 decenas de mil es: ________________________  Los nombres de los departamentos que no tienen unidades de mil son: __________________________________________________ __________________________________________________ El conjunto de los números naturales está formado por: N = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, ...} Con los números naturales podemos:  Contar los elementos de un conjunto Los números naturales son ilimitados, si a un número natural le sumamos 1, obtenemos otro número natural.
  • 7. 7 ¿Cuántos planetas tiene nuestro sistema solar?  Expresar la posición u orden que ocupa un elemento en un conjunto Los números naturales están ordenados, lo que nos permite comparar dos números naturales entre sí: Ejemplo: 5 > 3 5 es mayor que 3. 3 < 5 3 es menor que 5.  Escribe Mayor que (>) o Menos que (<) según corresponda.  523698 45862  45238 7856  54862 235986  124578 32698  4586____2568  125 1253
  • 8. 8 _____________________________________________________ MOMENTO: Actividades de aplicación. Trabajo cooperativo.  Dentro del ámbito de la afrocolombianidad vamos a trabajar algunos preconceptos en forma de preguntas que tengan sobre el tema: (RESPONDO LA PREGUNTAS Y SE LAS MUESTRO A LA MAESTRA (O).)  ¿Qué concepto tiene del la palabra afrocolombianidad? Analiza…. ¿Qué número obtendremos de añadir el 9 a cuatro decenas?
  • 9. 9  ¿Quiénes integran este concepto de afrocolombianidad?  ¿De dónde vienen estas personas que integran este concepto ya mencionado anterior/.?  ¿De qué continente vienen estas personas?  ¿Cómo es el color de su piel?  ¿¿Cómo fue su condición como personas cuando llegaron a nuestro continente Americano?  Vamos a socializarlos con los compañeros del grupo de trabajo, para que tengamos también los conceptos de los otros integrantes del mismo.  En el año en que llegaron los afrocolombianos a nuestro continente que fue aproximada/., en el año 1.492 con la conquista Española, en una tabla posicional ubicamos el número que escribimos anterior/. y se escribe el mismo número.
  • 10. 10 6.Escribe los números formados por:
  • 11. 11  Una unidad de millón, una centena, una decena = 1.000.110  Dos centenas de millar, dos centenas y veinte unidades=______________  Cuarenta centenas, tres decenas y dos unidades = _______________  Veintitrés unidades de mil y cuarenta decenas = __________________  Cuarenta decenas = ___________________  Treinta unidades de mil = _____________________  Cuarenta y tres decenas de mil = ____________________  Veintiocho centenas de mil= _______________________  Veinte decenas y siete unidades = _________________________  Cuarenta centenas y ocho unidades = _________________________  Cincuenta y tres centenas y veintiocho unidades=__________________ 7- Rodea los números en los que el 8 ocupe la cifra de: a) Las centenas: -8.064 -11008.000 -7.838 -4.863 -688,088 -87
  • 12. 12 b) Las decenas de mil: -65.384 -76.128 -83.094 808.208 81888.080 680.008 c) Las decenas: -98 -586 -6.834 1.080.080 -986 -2.089 8- Los siguientes números tienen la misma cantidad de cifras. Ordénalos de mayor a menor: 34.084 72.783 35.017 72.900 9- Ordena de menor a mayor los siguientes números: 68.008 8.489 256.012 234.801 __________________________________________________________ 10- ¿Cuál de estas cantidades es mayor? - Cuatrocientos mil ocho -Trescientos cuarenta y dos mil setecientos trece
  • 13. 13 GUIA No. 02 (Actividades básicas) PROPIEDADES Y OPERACIONES CON NÚMEROS NATURALES LOGRO Identifica las propiedades de los números naturales y las aplico a las diferentes situaciones de la vida cotidiana. MOMENTO: Trabajo en equipo Con compañeros de grupo discutimos
  • 14. 14 MOMENTO: Aprendo nuevos conceptos y practico. ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN.  Inventate una suma que tenga 5 sumandos y resuelvela.
  • 15. 15 Resuelve la siguiente suma, indica cual es el minuendo, el sustraendo y la diferencia. También realiza la prueba de la resta. 65.542 – 53.415  Los alumnos de dos colegios van a ir al circo; de un colegio van a ir 230 alumnos y del otro colegio van 390. ¿Cuántos alumnos en total van a ir al circo?  En una canasta hay 365 manzanas verdes y 485 manzanas rojas. Se venden 52 manzanas rojas y 85 manzanas verdes. ¿Cuántas manzanas verdes quedaron? ¿Cuántas manzanas rojas y verdes quedaron? La multiplicación: • Una multiplicación es una forma abreviada de escribir una suma de varios sumandos iguales. • Los términos de la multiplicación se llaman factores, y el resultado, producto. • Tres propiedades de la multiplicación son: propiedad conmutativa, propiedad asociativa y propiedad distributiva. • Cuando no hay paréntesis en una expresión con varias operaciones distintas, primero se resuelven las multiplicaciones y después las sumas y restas.
  • 16. 16 Propiedades de la suma y la multiplicación: PROPIEDAD CONMUTATIVA Una operación es CONMUTATIVA si se puede cambiar el orden de sus términos y el resultado no cambia. La suma y la multiplicación son operaciones conmutativas. Realiza las siguientes sumas y compara sus resultados: 1. 4.523+7.856 2. 7.856+4.523 ¿Qué observas? Ahora multiplica y compara resultados: 1. 259x856 2. 856x259 PROPIEDAD ASOCIATIVA
  • 17. 17 Una operación es ASOCIATIVA si se puede agrupar por términos y el resultado no cambia. La suma y la multiplicación son operaciones asociativas. Ejemplo 1: A. (5+7)+3=15 (12)+3=15 B. 5+ (7+3)=15 5+ (10)=15 Ejemplo 2: A. (3x2) x 8=48 (6) x 8 =48 B.3x (2x8)=48 3x (16)=48 PROPIEDAD DISTRIBUTIVA Observa la forma en que se distribuye una suma o una resta con relación a una multiplicación. A. (8 + 2) x 6 = 10 x 6 = 60 (8 x 6) + (2 x 6) = 48 + 12 = 60 B. (8 – 3) x 7 = 5x7 = 35 (8 x 7) – (3 x 7) = 56 – 21 = 35  Realiza las siguientes operaciones, teniendo en cuenta la propiedad distributiva, socializa con tus compañeros y maestra. A. (10 – 4) x 9 = __________ - __________ = __________ - __________ = _________ B. (21 – 15) x 3 = __________ - __________ = __________ - ________=
  • 18. 18 _________ C. 10 x (35-15) = __________ - __________ = __________ - ________= __________ MÚLTIPLOS DE UN NÚMERO Los múltiplos de un número son los números que se obtienen al multiplicarlo por los números naturales incluyendo el cero. Ejemplo: Los múltiplos de 3 se obtienen así: M3:{múltiplos de tres} M3:{ 3x0, 3x1, 3x2, 3x3, 3x4, 3x5...} M3:{ 0, 3, 6, 9, 12, 15...} M3 representa el conjunto de múltiplos de 3. Completa: M7:{múltiplos de siete} M7:{0,7,14,__,__,__,__,___,___,___,___,__,__,__...} M9:{múltiplos de ______} M9:{__,__,__,__,__,__,__,___,__,__,__,__,__,__,__,__,} MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO El mínimo común múltiplo (mcm) entre dos o más números, es el menor de los múltiplos comunes de los números, excepto el cero. Ejemplo:
  • 19. 19 El mcm entre 2 y 3 se halla así:  Halla el mcm entre: 5 y 8: ___________________________________ DIVISIÓN Los términos de la división son: Dividendo: Es el número que se va a dividir. Dividir es repartir una cantidad en partes iguales. • Los términos de la división se llaman dividendo y divisor, y los números que se obtienen, cociente y resto. (Divisor x Cociente) + Resto = Dividendo Prueba de la división El menor de los múltiplos comunes entre 2 y 3 es 6. Mcm (2, 3) = 6
  • 20. 20 Divisor: Es el número en que se divide. Cociente: Es el resultado de la división. Residuo o resto: Es el número que sobra al hacer la división. Ejemplo:  La división exacta tiene residuo cero.  La división no exacta o entera tiene residuo distinto de cero.
  • 21. 21 DIVISORES DE UN NÚMERO Los divisores de un número son aquellos números que lo dividen exactamente. Ejemplo: Vamos a encontrar los divisores de 8 para ello se divide a 8 entre los números naturales menores o iguales que 8. El conjunto de divisores de 8 se nombra D8 D8:{1, 2, 4, 8} CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD Las divisiones exactas se hicieron entre 1, 2, 4 y 8.
  • 22. 22 Los criterios de divisibilidad son reglas que permiten saber si un número es divisible entre otro sin hacer la división.  CONSULTA QUE OTROS CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD EXISTEN. NÚMEROS PRIMOS Y NÚMEROS COMPUESTOS Un número primo es el que tiene únicamente dos divisores distintos: el 1 y el mismo número. El número 7 es un número primo porque sus divisores son sólo el 1 y el 7. Un número es compuesto si tiene más de dos divisores. Un número es divisible entre 2 si termina en 0 o en cifra par. Un número es divisible entre 3 si al sumar sus cifras el resultado es múltiplo de 3. Un número es divisible entre 5 si su última cifra es cero o cinco. Un número es divisible entre cuatro si sus dos últimas cifras son ceros o forman un múltiplo de 4.
  • 23. 23 Calcula todos los divisores de cada número. Después, contesta.  4  21  13  29  18  33  ¿Cuáles de estos números son números primos? ¿Por qué?  ¿Cuáles de estos números son números compuestos? ¿Por qué? MÁXIMO COMÚN DIVISOR El máximo común divisor (mcd) de dos o más números es el mayor de los divisores comunes de esos números. Ejemplo: El mcd entre 15 y 30 se busca así: D15 = (1, 3, 5, 15) D30 = (1, 3, 5, 6, 15, 30) El mayor número que los divide es 15. MCD (15, 30) = 15 Calcula el máximo común divisor entre 6 y 9. ● Divisores de 6: ________________________________ ● Divisores de 9:_________________________________ ● Divisores comunes de 6 y 9: _____________________
  • 24. 24 ● m.c.d. (6 y 9):________________________ MOMENTO: Actividades de aplicación. Trabajo cooperativo.  Antes de comenzar el momento realizaremos el siguiente trabajo: a. Escribamos como convivimos cada uno de nosotros en nuestra casa, (en ½ hoja). b. Luego la sociabilizamos con los demás compañeros. c. Cuando las escuchamos vamos a ver que todos convivimos de diferentes formas y respondamos la siguientes preguntas: d. ¿Cómo es mi convivencia en mi casa? e. ¿Será que nosotros nos respetamos? f. ¿Reflexiono éstas respuestas y se la llevo a mis padres y a mis hermanos y la personas con las que convivo en la casa para que ellos también las reflexionen? Piensa y aplica: Leire tiene 16 lonchas de queso y 24 de jamón. Tiene que preparar sándwiches con la misma cantidad de queso y jamón cada uno sin que sobre nada. ¿Cuántos sándwiches puede hacer?
  • 25. 25 1. Andrés dice que tiene más dinero que Juan. Él Tiene $4.754.600 y Juan tiene $4.750.900. ¿Es cierta la afirmación de Andrés? _____________ Justifica tu respuesta _______________________________________ _____________________________________________________ 2. Lee el enunciado. Luego, responde en el cuaderno cada pregunta realizando la respectiva operación. a. Mateo, Laura y Daniel coleccionan estampillas. Mateo tiene 3.500 estampillas, Laura tiene 1.952 estampillas y Daniel tiene 1.859 estampillas más que Laura. Resuelve el siguiente problema. ¿Cuántas estampillas tiene Daniel?¿Cuántas estampillas menos tiene Mateo que Daniel? ¿Cuántas estampillas reúnen entre los tres niños? ¿Cuántas estampillas más que Laura tiene Mateo?
  • 26. 26 En una finca había 250 vacas, 98 cerdos, 123 gallinas y algunos patos. Si llegó un camión con 150 animales más y quedaron en la finca 650 animales en total. ¿Cuántos patos había antes de que llegara el camión? 3. Observa el dibujo. Luego, responde en tu cuaderno, recuerda las guías no se deben rayar. Antonio tiene el triple de la edad de Sara  ¿Cuántos años tiene Carlos? _________  ¿Cuántos años tiene Sara? __________  ¿Cuántos años tiene Antonio? _______  ¿Cuántos años tiene Camilo? _______ 4. Escribe los diez primeros múltiplos de cada número. M2 = ____________________M7 = ______________________ M9 = ____________________M4 = ______________________ 5. Escribe si la afirmación dada es cierta, o x si no lo es.
  • 27. 27 6. Escriba la descomposición de cada número en forma de producto de números primos. 7.
  • 28. 28 GUIA No. 03 (Actividades básicas) NÚMEROS ROMANOS LOGRO: Diferencia y clasifica los números romanos. MOMENTO: Trabajo en equipo Con mis compañeros de grupo discutimos… 1. Dialogamos… A. ¿De dónde aparecen los números romanos? B. ¿Por qué utilizábamos letras para contar?
  • 29. 29 C. ¿Qué función cumplen los números romanos en el mundo? D. ¿Quiénes fueron los creadores de los números romanos? MOMENTO: Aprendo nuevos conceptos y practico. NUMEROS ROMANOS:
  • 30. 30  Ordena de menor a mayor: I, V, II, IX, X, VII, VIII, III, IV, VI ______________________________
  • 31. 31  Escribe con números romanos tu fecha de nacimiento. __________________________________ MOMENTO: Actividades de aplicación. Trabajo cooperativo.
  • 32. 32 1. Escribe y resuelve en el cuaderno las siguientes operaciones utilizando los números romanos:  50 + 30 = _____ 100 + 500 = _____ ___ +____ = _____ ____ + ____ = ______  1.000 + 12 = _____ 2.350 + 450 = ______ ____ + ___ = _____ _____ + ____ = ______  36 + 55 = ____ 90 + 75 = _____ ___ + ___ = ____ ___ + ____ = _____  865 + 61 = ____ 230 + 123 = _____ ___ + ____ = ____ ____ + ___ = _____ 2. Escribe el nombre de los siguientes números romanos:  MM=________________________________  LX = ________________________________
  • 33. 33  CC=_________________________________  XXXVI=______________________________  DC=________________________________  M=_________________________________  XI=_________________________________  XC=_________________________________  C=__________________________________ 3. En un octavo de cartulina recorta parejas de cuadros, en cada cuadro escribes el número en romano, y el número real. Voltéalos boca abajo y jugamos parejas con mi compañero, concéntrese. 4. Escribe en número romano cada número:  125_______________  1256______________  365_______________  8956______________  154_______________  136________________  7896______________  1254______________  6589______________  32_______________  25________________  9654____________ 5. Investiga la historia de los números romanos. UNIDAD 1 RECTAS PARALELAS Y PERPENDICULARES LOGRO: Identificar rectas paralelas y perpendiculares. GUÍA O4 MOMENTO:
  • 34. 34 Trabajo en equipo (TRABAJO INDIVIDUAL O GRUPAL). a. En los dos dibujos anteriores podemos encontrar dos tipos de rectas perpendiculares y paralela colórelas con dos colores diferentes, según el concepto que tengas de estos dos términos. (Paralelas y perpendiculares). b. Si estás trabajando individual hazlo solo y si estas en grupo conversen sus conceptos o ideas que tengan de paralelas y perpendiculares. c. Luego saquen las ideas de estos dos conceptos (paralelas, perpendiculares). d. Luego busquen el concepto en el diccionario y compárenlo y saque o saquen su mejor opinión del significado de las dos palabras. (Antes de pasar el momento muestre su trabajo al maestro(a).)  Si tú estás parado frente a un compañero a x distancia estas formando paralelas o perpendiculares.
  • 35. 35 MOMENTO: NUEVOS CONCEPTOS: RECTAS PARALELAS Y PERPENDICULARES a. Rectas paralelas: dos rectas son paralelas nunca se cortan porque siempre porque tienen la misma distancia entre ellas. Ej.:  Realiza un dibujo utilizando diferentes tipos de rectas y figuras geométricas. Las rectas paralelas coloréalas con rojo. b. Rectas perpendiculares: dos rectas perpendiculares se cortan formando ángulos rectos. Ej. :
  • 36. 36 ACTIVIDADES A DESARROLLAR 1. Observa las rectas. Luego, escribe si, se es correcto y no si es falso. s T u r -----La recta r es paralela a la recta s. -----La recta t es perpendicular a la recta u. -----La recta u es perpendicular la recta s. -----La recta t es paralela a la recta s -----La recta u no es perpendicular a la recta r. 2. Usa el ángulo recto que hay en la escuadra para trazar una recta perpendicular a la recta dada.
  • 37. 37 3. Dobla una hoja de papel por la mitad, a lo largo, y retiñe el dobles con color rojo. Luego dobla el mismo papel por la mitad, a lo ancho varias veces y retiñe los dobleces con verde.  ¿Qué observas lo que quedó en la hoja?------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------- 4. Traza con la escuadra las rectas que e indican.  Dos rectas perpendiculares a la recta m. Llamadas r y s. m ¿Cómo son r y s entre sí?------------------------------------------
  • 38. 38  Dos rectas perpendiculares a la recta t. Llamadas a y b. t ¿Cómo son las rectas a y b entre sí?---------------------------------  Una recta perpendicular a w. Llamada v. Luego, traza una recta perpendicular a la recta v y llámala x. w ¿Cómo son la rectas w y x entre sí?-----------------------------------------------  Dos rectas perpendiculares a la recta h. Llámalas y d. Luego, traza una perpendicular a d, llámala k. h ¿Cómo son las rectas i y k entre sí?------------------------------------------------- ¿Cómo son las rectas d y h entre sí?----------------------------------------------- 5. En cada figura retiñe con color rojo dos rectas paralelas y con color azul dos rectas perpendiculares.
  • 39. 39 POLÍGONOS REGULARES E IRREGULARES LÍNEAS POLIGONALES Una línea poligonal es un conjunto de segmentos concatenados, (cada uno empieza donde acaba el anterior), y pueden ser: abiertas o cerradas. La superficie contenida por una línea poligonal cerrada se llama polígono. Polígono Figura geométrica plana, limitada por una poligonal cerrada que no se cortan a si mismas. Clasificación de los Polígonos
  • 40. 40 Los polígonos se clasifican básicamente en: polígonos regulares y polígonos irregulares. Polígono Regular Polígono en el cual todos sus lados son de igual longitud, y todos sus vértices están circunscritos en una circunferencia. Se clasifican en:  Triángulo equilátero: polígono regular de 3 lados,  Cuadrado: polígono regular de 4 lados,  Pentágono regular: polígono regular de 5,  Hexágono regular: polígono regular de 6 lados,  Heptágono regular: polígono regular de 7 lados,  Octágono regular: polígono regular de 8 lados,... y así sucesivamente. POLÍGONO REGULAR Polígono Irregular
  • 41. 41 Polígono en el cual sus lados no son de igual longitud y/o sus vértices no están contenidos en una circunferencia. De acuerdo alnúmero de sus lados,se denominan: - - Triángulo: polígono de 3 lados, - - Cuadrilátero: polígono de 4 lados, - - Pentágono: polígono de 5 lados, - - Hexágono: polígono de 6 lados, - - Heptágono: polígono de 7 lados, - - Octágono: polígono de8 lados,... yasí sucesivamente. POLÍGONO IRREGULAR (Antes de pasar el momento muestre su trabajo al maestro(a).)
  • 42. 42 Observa: Se quiere cercar un terreno con una malla, si el terreno tiene 89,67 metros de largo y 56,98 metros de ancho. ¿CUANTOS METROS DE MALLA NECESITARÈ PARA CERCAR EL TERRENO? 56,98 m  89,67 m Como las medidas del terreno las conocemos, entonces para conocer la medida de la malla que debe ir alrededor, sumo la medida de todos los lados. Es decir que la suma de todos los lados de una figura se llama PERIMETRO. El perímetro del terreno es entonces: 89,67m + 56,98 m + 89,67m + 56,98 m = 293,3
  • 43. 43 Es decir que se necesitan 293,3 metros de malla para cercar el terreno. Bien, ahora ¿Cuántas baldosas necesito para embaldosar un piso que está divido en cada lado en 5 partes iguales? Para saber cuántas baldosas necesito, me basta con hallar el área del piso, es decir multiplicar el largo x el ancho; como el piso tiene cinco baldosas de largo y cinco baldosas de ancho entonces : 5x5 = 25 necesito 25 baldosas. En conclusión el área de una figura cuadrada rectangular se halla multiplicando la medida del largo por la medida del ancho. ¿Cuántas baldosas necesitaría si el piso tuviera 100 baldosas de largo y 100 baldosas de ancho? -Construye un ejemplo, donde debas hallar el área y el perímetro de un terreno. ¿Cuál es el área de un terreno que mide: 250 metros de largo y 360 metros de ancho?
  • 44. 44 Cálculo de áreas El área de una figura geométrica es todo el espacio que queda encerrado entre los límites de esa figura. Para calcular el área de algunas figuras se utilizan las fórmulas que aparecen dentro del dibujo de abajo. En cada caso, debe reemplazarse los valores conocidos en los problemas expuestos y calcular los valores pedidos. Formula:bxh/2 Calcula el área de cada figura Área:___________________ Área:___________________ Área:___________________
  • 45. 45 EL TRANSPORTADOR Un transportador es un instrumento de medición de ángulos en grados que viene en dos presentaciones básicas: ⁕Transportador con forma semicircular graduado en 180 Y 360 El transportador de ángulos, también llamado goniómetro, es la herramienta que utilizamos para medir los ángulos, aunque, lógicamente, también se emplea para construirlos. Tienen forma de semicírculo o círculo, y normalmente suelen ser de plástico transparente para facilitar la medición. También se fabrican en madera y metal. Tipos de transportadores En la parte exterior del transportador, se sitúa la graduación. Normalmente está graduada de derecha a izquierda y de izquierda a derecha, para facilitar la medición de ángulos en un sentido y el contrario. Hay dos tipos de transportadores dependiendo de la unidad que se utilice, esto es, se podrán realizar mediciones en: 1. En primer lugar se coloca el centro del transportador (existe un agujerito o una marca para indicar el punto de alineación) con el vértice del ángulo a medir.
  • 46. 46 OPERACIONES 1. En primer lugar se coloca el centro del transportador (existe un agujerito o una marca para indicar el punto de alineación) con el vértice del ángulo a medir. Se coloca este agujerito o marca sobre el vértice del ángulo α medir.
  • 47. 47 2. Con el agujerito en el vértice, se gira el transportador hasta hacer coincidir la marca de 0º, con uno de los lados del ángulo. Ahora, el transportador está en disposición de medir el primer ángulo. Según la imagen, el ángulo mide 30º. 3. Para medir el segundo ángulo, el ángulo β, podemos partir de la posición anterior y vemos que α + β es 75º. Dado que el ángulo α era30º, deducimos que el ángulo β es 45º. Pero utilizando adecuadamente el transportador, deberemos nuevamente situar el agujerito en el vértice del ángulo y la marca de 0º sobre el lado del ángulo β. Según la imagen. En la imagen podemos ver que el transformador indica que el ángulo β, mide 45º. Se coloca este agujerito o marca sobre el vértice del ángulo α medir. REALIZA LOS SIGUIENTES EJERCICIOS EN EL CUADERNO
  • 48. 48 Construye los siguientes ángulos a partir de la semirrecta dibujada 30 grados 45 grados 60 grados 120 grados 100 grados 150 grados 90 grados 130 grados 80 grados Mide el ángulo MON. Luego, dibuja los ángulos pedidos en cada caso N MON=______ O M Un ángulo menor que MON Un ángulo menor que MON Y mayor que 30 grados. Un ángulo mayor que MON
  • 49. 49 Un ángulo mayor que MON y menor que 180 grados Un ángulo agudo mayor que MON EL Compás. Un compás matemático es un dispositivo que se utiliza para dibujar círculos y arcos perfectos. Un compás se hace generalmente de metal o plástico y se caracteriza por tener dos brazos que se fijan por una articulación ajustable para formar una V. Uno de los brazos tiene una punta de aguja al final del mismo, mientras que el otro está unido a una abrazadera que sostiene un utensilio de dibujo, por lo general un lápiz de madera. Trazó de triángulos con regla y compás. El compás, además de ser un instrumento que sirve para trazar circunferencias, se utiliza para precisar longitudes en el trazo de los lados rectos de una figura. Paso1. Se traza un segmento de cualquiera de las medidas dadas, por ejemplo, 6 cm. Paso2. Se abre el compás a cualquiera de las otras dos medidas y con centro en un extremo del segmento, se traza un arco.
  • 50. 50 Paso3. Se abre el compás a la tercera medida y con centro en el otro extremo del segmento, se traza un arco que cruce al anterior.
  • 51. 51 Paso4. Se unen los extremos del segmento con el punto donde se cortan los arcos y se obtiene el triángulo pedido.
  • 52. 52  Triángulo isósceles de 3.5 cm y 4.5 cm. MONENTO:
  • 53. 53 1. En un dibujo con solo líneas rectas, haz rectas paralelas y perpendiculares. Cuaderno. 2. Dibuja tú casa y de dos colorea paralelas y perpendiculares. Cuaderno. 3. En el salón haz dibujos en los cuales halles paralelas y perpendiculares pueden 4. ser juntos o en diferentes objetos o dibujos. Cuaderno. 5. Dentro de tu contexto dibuja dos lugares en los cuales se pueda ver las rectas paralelas y la rectas perpendiculares. C aderno. (Antes de pasar el momento muestre su trabajo al maestro(a).) UNIDAD 1
  • 54. 54 ESTADÍSTICA LOGRO: Identificar otras formas de hacer estadística. GUÍA 05 MONENTO: 1. Motivación: ( 1. ¿para usted que es una encuesta? 2. ¿Cómo realizaría una encuesta? 3. ¿Para qué sirve la encuesta? (Antes de pasar el momento muestre su trabajo al maestro(a).)
  • 55. 55 TABLAS Y GRÁFICAS ESTADíSTICAS Cuando se realiza un estudio estadístico sobre una variable (por ejemplo, altura de los niños de una clase, equipo de futbol preferido por los alumnos de un colegio, etc.) se comienza por obtener información (se mide a los niños, se les pregunta, etc.) Dato estadístico es cada una de las informaciones que se obtiene (por ejemplo, Pedro mide 1,65 cm; Julián es aficionado del Barcelona, etc). Vemos que el dato estadístico puede ser numérico (por ejemplo, estatura) ocualitativo (por ejemplo, equipo de fútbol preferido). Los datos obtenidos en la observación hay que ordenarlos y recogerlos en una tabla que se denomina tabla estadística.
  • 56. 56 PARA RECORDAR… DIAGRAMA CIRCULAR: representa partes de un total, donde el círculo representa el total de los datos En un diagrama de este tipo, los 360º de un círculo se reparten proporcionalmente a las frecuencias de los distintos valores de la variable. Resultan muy adecuados cuando hay pocos valores, o bien cuando el carácter que se estudia es cualitativo. El diagrama de sectores siguiente refleja el resultado de una encuesta (realizada a 300 personas) sobre los tipos de película preferidos por el público en general:
  • 57. 57 Representa la tabla de donde salieron los datos con que se construyó el diagrama circular anterior. Consideremos el siguiente ejemplo: Una panadería fabrica 200 panes, 50 ponqués, 25 galletas y 25 tortas. Representémosla gráficamente: panes tortas galletas ponqués
  • 58. 58 HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS: es un diagrama que utiliza barras para representar datos. En el eje horizontal se ubica el dato como tal y en el eje vertical se representa su variación Una sala de cine tiene registrado el número de personas que ingresan a las funciones de lunes a viernes: DÍA ENTRADA Lunes 40 Martes 65 Miércoles 40 Jueves 75 Viernes 90 ¿Cómo podemos representar gráficamente esta situación? A partir de los datos recopilados podemos elaborar un histograma de frecuencias: NÚMERO DE PERSONAS
  • 59. 59 DÍAS Escribo y resuelvo en el cuaderno las siguientes actividades: a. En la Institución en los grados quinto, hay 170 alumnos distribuidos en cinco cursos. En 5º A hay 37 estudiantes, en 5º B hay 35 estudiantes, en 5º C hay 32 estudiantes, en 5º D hay 34 estudiantes y en 5º E hay 32 estudiantes. - Realiza una tabla donde consignes los datos anteriores. - Realiza un histograma de frecuencias. - ¿Qué curso tiene el mayor número de alumnos? - ¿Qué curso tiene el menor número de alumnos? - ¿Qué cursos tiene igual número de alumnos? 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes ENTRADA ENTRADA
  • 60. 60 b. La siguiente tabla muestra los resultados de una encuesta sobre los pasatiempos de los alumnos de básica primaria de la Institución, en la jornada A: PASATIEMPO FRECUENCIA Cine 25 Deporte 80 Música 35 Ver TV. 100 Lectura 15 - Realiza un polígono de frecuencia, para representar los datos de la tabla anterior. - ¿Cuál es la actividad que prefieren los estudiantes de la Institución para pasar su tiempo libre? - ¿A qué es lo que menos se dedican los estudiantes de la Institución en su tiempo libre? c. Una encuesta hecha en la Institución a 100 estudiantes sobre el deporte que más les gusta, arrojó los resultados siguientes: a 45 estudiantes les gusta el fútbol, a 25 les gusta el baloncesto, a 15 les gusta el atletismo, a 10 les gusta la natación y a 5 el voleibol. - Realiza una tabla para consignar los datos anteriores. - Realiza un diagrama circular para representar los datos anteriores. - ¿Cuál es el deporte preferido por los estudiantes de la Institución? - ¿Cuál es el deporte que menos practican? Resuelve los siguientes problemas: d. Construye un diagrama circular para la siguiente tabla, que muestra el peso en kilogramos de un grupo de personas: PESO (KG) NÚMERO DE PERSONAS 65 40 70 25 75 25 80 10
  • 61. 61 e. Construye una tabla y un histograma de frecuencias, donde se represente el idioma extranjero preferido por un grupo de estudiantes: a 66 les gusta el inglés, a 16 le gusta el francés, a 10 el italiano y a 8 les gusta el portugués. f. Construye una tabla y un polígono de frecuencias donde se represente el registro de los diferentes libros vendidos en una librería durante un mes: Infantiles se vendieron 100 libros, científicos se vendieron 20 libros, de literatura se vendieron 50 y de misterio se vendieron 25. g. Se realizó una encuesta a 100 estudiantes sobre el medio de transporte que emplean para ir a la Institución: 75 se transportan a pié, 12 en transporte público, 6 en bicicleta y 7 en transporte particular. Realiza una tabla y alguna de las gráficas para representar los datos anteriores. h. ¿Qué día entraron más personas a cine? i. ¿Qué día entraron menos personas a cine? j. ¿Qué días entraron el mismo número de personas a cine? k. ¿Cuántas personas entraron entre el martes y el jueves? MONENTO: 2. NUEVOS CONCEPTOS: (trabajo individual o grupal). PICTOGRAMA Un pictograma es una representación gráfica que incluye figuras relacionadas con los datos que se están analizando. En la mayoría de las situaciones cada objeto representa un valor mayor que uno. ACTIVIDADES
  • 62. 62 1. El siguiente pictograma representa la cantidad de personas que asistieron al estadio de fútbol el año pasado. Si = 5.000personas: Responde.  ¿Cuántas personas asistieron al estadio en abril?  ¿Cuántas personas entraron al estadio el año pasado?  ¿En cuál mes entraron menos personas al estadio?  ¿En cuáles meses entraron más de 25.000 personas al estadio?  ¿Cuántas personas entraron en los meses pares?  ¿Cuántas personas entraron en los meses impares? DICIEMBRE NOVIEMBRE OCTUBRE SEPTIEMBRE AGOSTO JULIO JUNIO MAYO ABRIL MARZO FEBRERO ENERO 2. Lee la siguiente información. Luego, realiza el pictograma correspondiente.
  • 63. 63 En una fábrica de muebles fabrican sillas de madera. El lunes fabricaron 350 sillas. El martes fabricaron 100 sillas más que el lunes. El miércoles fabricaron 300 sillas menos que el martes. El jueves fabricaron tantas sillas como el martes y el miércoles juntos. El viernes fabricaron 50 sillas menos que el jueves. El sábado fabricaron la mitad de sillas que fabricaron el jueves. ¿Cuántas sillas fabricaron en toda la semana?-------------------------- =100sillas = 50 sillas Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes sábado GUIA No. 06 Trabajo en equipo
  • 64. 64 Con mis compañeros de grupo discutimos… 1. Dialogamos… Resuelve en grupo las siguientes preguntas: - ¿Qué tipos de gráficas conoces? - ¿De qué manera construimos las tablas de datos? - ¿Cuántas variables se pueden analizar en esas gráficas? - ¿Para qué construimos tablas de datos? - ¿Qué ubicamos en el eje horizontal y qué ubicamos en el eje vertical? ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACION Lee la siguiente información. Luego, responde en tu hoja de respuesta, encerrando la respuesta correcta entre un círculo: PRUEBAS SABER 1. En el número , la posición de la cifra encerrada es: a. Unidades de millón. b. Unidades de mil. c. Decenas. d. Decenas de mil. 2. La propiedad conmutativa está representada en la operación:
  • 65. 65 a. 115 – 100 = 15 b. 4632 23 = 201 c. 344 + 513 = 857 d. 543 – 75 = 468 Responde las preguntas 7 y 8 teniendo en cuenta el siguiente problema: 3. El número total de animales que hay en la granja es: a. 240 b. 260 c. 420 d. 300 4. Si multiplicamos el total de animales inicialmente en la granja por 112 el resultado será: a. 31.600 b. 32.300 c. 30.600 d. 33.600 5. Son múltiplos de 12: En una granja había 200 gallinas, 40 patos, 35 ovejas y 25 caballos, el fin de semana se llevaron 15 animales de cada especie y el mes siguiente regresaron 5 animales de cada especie.
  • 66. 66 a. 24, 36, 48 y 62 b. 24. 36, 47 y 60 c. 24, 36, 48 y 96 d. 12,24, 36 y 92 6. Los números 2, 4, 8 y 10 son divisores de: a. 20 b. 10 c. 45 d. 40 7. Un número primo es a. El que tiene como divisores los múltiplos de 10. b. El que tiene como divisor el 1 y los múltiplos de 10 c. El que tiene únicamente como divisores el 1 y el mismo número. d. El que tiene únicamente como divisores el 0 y el mismo número. 8. De los siguientes números son compuestos: a. 2, 9, 15 y 29 b. 8, 15, 17 y 20 c. 2, 8, 15 y 29 d. 8, 15, 18 y 20 9. En la panadería se hacen tortas cada dos días, galletas cada tres día Y pasteles cada cuatro días. Si el 5 de julio de este año el panadero
  • 67. 67 Hizo de los tres productos, la fecha próxima en que se volverán a Hacer los tres productos al tiempo es a. 12 de agosto. b. 20 de julio c. 6 de agosto d. 14 de agosto 10. El máximo común divisor entre 24 y 18 es: a. 4 b. 6 c. 9 d. 3 HOJA DE RESPUESTTA PREGUNTAS A B C D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Presento mi trabajo al profesor.
  • 68. 68 El profesor revisa mis trabajos, registra mi progreso y me autoriza con la siguiente guía. AUTOEVALUACION Responde en el cuaderno viajero las siguientes preguntas de acuerdo a tu opinión personal: 1. Mi desempeño durante este periodo en el área de pensamiento lógico Fue: a. Excelente b. Sobresaliente c. Aceptable d. Insuficiente e. Deficiente Justifica tu respuesta__________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ 2. Los temas que más me agradaron fueron__________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________
  • 69. 69 3. El tema que me causo mayor dificultad fue: _______________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ 4. Mi compromiso es: ___________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ 5. Mis sugerencias son:__________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ Presento mi trabajo al profesor. TALLER DE NIVELACIÓN GRADO 5º PRIMER PERIODO
  • 70. 70 1. En el número , la posición de la cifra encerrada es: a. Unidades de millón. b. Unidades de mil. c. Decenas. d. Decenas de mil. 2. La propiedad conmutativa está representada en la operación: a. 115 – 100 = 15 b. 4632 23 = 201 c. 344 + 513 = 857 d. 543 – 75 = 468 Responde las preguntas 7 y 8 teniendo en cuenta el siguiente problema: En una granja había 200 gallinas, 40 patos, 35 ovejas y 25 caballos, el fin de semana se llevaron 15 animales de cada especie y el mes siguiente regresaron 5 animales de cada especie.
  • 71. 71 3. El número total de animales que hay en la granja es: a. 240 b. 260 c. 420 d. 300 4. Si multiplicamos el total de animales inicialmente en la granja por 112 el resultado será: a. 31.600 b. 32.300 c. 30.600 d. 33.600 5. Son múltiplos de 12: a. 24, 36, 48 y 62 b. 24. 36, 47 y 60 c. 24, 36, 48 y 96 d. 12,24, 36 y 92 6. Los números 2, 4, 8 y 10 son divisores de: a. 20 b. 10 c. 45
  • 72. 72 d. 40 7. Un número primo es a. El que tiene como divisores los múltiplos de 10. b. El que tiene como divisor el 1 y los múltiplos de 10 c. El que tiene únicamente como divisores el 1 y el mismo Número. d. El que tiene únicamente como divisores el 0 y el mismo Número. 8. De los siguientes números son compuestos: a. 2, 9, 15 y 29 b. 8, 15, 17 y 20 c. 2, 8, 15 y 29 d. 8, 15, 18 y 20 9. En la panadería se hacen tortas cada dos días, galletas cada tres día Y pasteles cada cuatro días. Si el 5 de julio de este año el panadero Hizo de los tres productos, la fecha próxima en que se volverán a Hacer los tres productos al tiempo es a. 12 de agosto. b. 20 de julio c. 6 de agosto d. 14 de agosto 10. El máximo común divisor entre 24 y 18 es: a. 4
  • 73. 73 b. 6 c. 9 d. 3 HOJA DE RESPUESTTA PREGUNTAS A B C D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Presento mi trabajo al profesor. El profesor revisa mis trabajos, registra mi progreso y me autoriza con la siguiente guía.