SlideShare una empresa de Scribd logo
Patología de la Adenohipófisis
Lillian Victoria Castro Núñez
Hipofunción hipofisaria
LVCN
Hipofunción hipofisaria
Hipopituitarismo: Deficiencia de secreción de
una o múltiples hormonas de la hipófisis anterior.
Panhipopituitarismo: Deficiencia completa.
1.
2.
3.
4.

GH
Gonadotropinas
TSH
ACTH
Etiología
• Adenomas Hipofisarios
– Compresión mecánica del tejido normal
– Alteración flujo sanguíneo
– Interferencia con liberación en sistema porta Hipotálamo-Hipófisis.
Etiología
• Cirugía hipofisaria
– Dependiente cantidad de tejido y su grado de destrucción

Deficiencia hormonal en
macroadenoma

Previo a Cirugía
(%)

Posterior a
Cirugía(%)

GH

100

15

Gonadotropina

96

35

Tirotropina

81

65

Corticotropina

62

39
Etiología
• Radioterapia hipófisis
– Daño a tejido hipotalámico o hipofisario detectable a 5 años
con deficiencias de:
•
•
•
•

100% GH
91% Gonadotropinas
77% Corticotropinas
42% Tirotropinas
Etiología
• Apoplejía hipofisaria
– Destrucción abrupta de tejido hipofisario por infarto o
hemorragia, generalmente con tumor previo
•
•
•
•
•

Cefalea súbita intensa
Pérdida de la visión
Parálisis par craneal III, IV, VI
Depresión sensorial
Asintomática
Etiología
• Apoplejía hipofisaria
• Factores Precipitantes
– Bajo flujo sanguíneo
» Hipotensión PO
» Cambios Presión Intracraneana
» Punciones lumbares
» Anestesia Lumbar
» Mielografía
» Angiografía
» Diabetes
» Radiación
» Hemorragia postparto
» Bromocriptina
– Aumento flujo sanguíneo
– Estimulación
– Anticoagulantes
Etiología
• Síndrome de Sheehan
– Embarazo
– Susceptibilidad a Necrosis
• Hemorragia Uterina Postparto
• Hipotensión Arterial Severa

– Manifestaciones
•
•
•
•
•
•
•

Agalactia
Amenorrea Postparto
Caída de vello axilar y púbico
Debilidad extrema
Hipotensión
Pérdida de Peso
Síntomas Hipotiroideos
–
–

Diabetes Insípida
Alteraciones neurohipófisis
Etiología
• Hipofisitis linfocítica
– Alteración endócrina autoinmune en embarazo o postparto.
• Temprana: Síntomas de compresión
• Tardía: Fibrosis, Atrofia
Etiología
• Silla Turca Vacía
– Herniación intraselar o supraselar del
espacio aracnoideo acompañada de
compresión de la hipófisis.
• Imagen
• Clasificación
• Diagnóstico
– Diafragma selar incompleto

• Manifestaciones
Niños se asocia en 48% con deficiencia de GH
Hipofunción hipofisaria
Manifestaciones y Pruebas Diagnósticas
Manifestaciones y
Pruebas Diagnósticas
Hipogonadismo hipogonadotrópico
↑ LH↓ FSH
Amenorrea
↓ Libido
Esterilidad
Impotencia
↓ Libido
↓ Espermatozoides
Atrofia testicular
Medición de concentración de
gonadotropinas
Falla gonadal
primaria

Falla hipofisaria

LH

↑

↓

FSH

↑

↓

Hipogonadismo
Hipergonadotrópico

Hipogonadismo
Hipogonadotrópico

Aumentada

Disminuida

Testosterona
Hombre

Hormonas Liberadoras de Gonadotropina.
Estímulo Aumenta FSH y LH
Defecto Hipotálamo
DEFICIENCIA DE GH
–
–
–
–
–
–

Antecedente de tumor cerebral
Evidencia desaceleración de crecimiento
Micropene
Hipoglucemia
Displasia Septo-óptica
Historia de Radiación Craneal.

Medir GH con pruebas de provocación
No sirve 1 medición
Causas de deficiencia GH










Congénita
Resistencia hormonal
Tumores SNC
Enfermedades Infiltrativas
Infecciones
Vasculares
Radiación
Traumatismo
Ablación Quirúrgica
Estímulos fisiológicos de GH









Ejercicio
Sueño
Aminoácidos
Hipoglucemia por insulina
Clinidina
Piridestigmina
Arginina
L-dopa
Pruebas déficit de GH
• Clonidina
– 4Mg/kg peso. Medir GH basal .
– Positiva si a los 75 min aumenta 10 ng/ml

• Arginina
– 0.5 mg/kg Dmáx. 30 mg IV en 30 min
– Mediciones de Gh a los 0, 30, 60, 90, 120 min
– Positiva si a los 75 min aumenta 10 ng/ml

• IGF-1 Prueba complementaria
– Variable en pubertad
DEFICIENCIA DE TSH





Cuadro clínico hipotiroidismo primario
No bocio
No Mixedema
Hipofisectomía manifestaciones a las 4-8 semanas, otra causa 510 años

T4 libre

TSH

disminuida

aumentada

Hipotiroidismo primario

disminuida

disminuida

Hipotiroidismo secundario (hipofisario)

disminuida

disminuida

Hipotiroidismo terciario (hipotalámico)

Prueba con Hormona Liberadora de Tirotropina
Respuesta TSH elevada
Hipotiroidismo terciario
Insuficiencia Suprarrenal Secundaria
• Deficiencia de ACTH
–
–
–
–
–
–

Debilidad
Naúsea
Pérdida de Peso
Vómito
Fiebre
Hipotension postural

Insuficiencia Suprarrenal Primaria: tiene pigmentación por su fijación de ACTH a
receptores de melacortina de melanocitos
Pruebas Diagnósticas para determinar
origen de Insuficiencia Suprarrenal
Insuficiencia Suprarrenal Central
Una concentración menor a 5 Mg/dL de ACTH matutina sin
tratamienro esteroideo.
Prueba con hormona liberadora de corticotropina
Origen Hipofisario
Prueba de estimulación 259 Mg/dL ACTH
Origen Suprarrenal
Evaluación Reserva Hipofisaria
Administrar entre lapsos de 20 seg. En el siguiente orden:
1. CRH (1mg/kg)
2. LHRH(100 mg)
3. GRH-RH (1mg/kg)
4. TRH (200 mg)
Toma muestra a los 0, 10, 15, 30, 45, 60 y 90 minutos
Respuesta normal: Aumento de LH, FSH, TSH, Corticotropas, PRL,
GH. En promedio 2x -4x mayor al valor basal a los 30 min.
Prueba hipoglucemia
inducida por insulina
Valora respuesta Corticotropina y GH
Administra Insulina rápida IV 0.1-0.15 u/kg
Toma muestra 0, 30, 45, 60, 90 min
Respuesta normal: a los 30 min.:
 Aumento de corticotropina 3x-5x
 Aumento de Cortisol 20 mg
 Aumento de GH 10 ng/ml
Estudios de Imagen
Tomografía Computada
 Corte cada mm
 Coronal
 Transverso-axiales
 Reconstrucciones sagitales de
ambas
 Medio de contraste yodado=
hipófisis homogénea (misma
densidad de materia gris)

Resonancia
Magnética
 Estudio de elección para
hipófisis
 Corte 1-2 mm
 Coronales
 Sagitales
 Medio de contraste
Gadopantato de Dimeglumina
 Lóbulo ant. = Materia gris
 Lóbulo post. Señal alta en T1
 Distinción estructuras





Quiasma Óptico
Nervio Óptico
3er Ventrículo
Cuerpos mamilares
Imagen en Apoplejía hipofisaria
Estado

Lesión

Densidad

TC Aguda

Hemorragia

Aumentada

TC Subaguda

Hemólisis

disminuida

TC tardía

Hacer diferencial con quiste, tumor necrótico, lesiones
vasculares, craneofaringioma, absceso.

RMN

Aguda

Hiperintensa T1 y T2
Imagen en Silla Turca Vacía
TC :Silla turca ocupada por LCR o
densidad agua (confirmar RM)
Tratamiento
hipofunción hipofisaria
 Reemplazo hormonal de cada deficiencia
 Mantener concentraciones normales, semejante al ritmo
circadiano
 Primero tratar Suprarrenal a hipotiroidismo ( posible cuadro
de ISR aguda)
 Prednisona 5-7.5 mg/24 hrs en 2 tomas 2/3 mañana, 1/3
por la tarde
Tratamiento
hipofunción hipofisaria
Hipotoriodosmo
 Levotiroxina sódica
1.2mg/kg de peso
ajustar según respuesta
 Control T4 libre normal
Hipogonadismo
 Estrógeno más Progestágenos Cíclicos
 Enantato de testosterona
 De por vida
 Ajuste en situación de estrés.
Tratamiento
hipofunción hipofisaria
Hipopiuitarismo
Niños y Adolescentes:
 GH indispensable
Adultos
 Disminuye expectativa de vida el déficit de GH









Altera llenado cardíaco
Induce hipercoagulabilidad
Obesidad abdominal
Resistencia Insulina
Perfil lipídico desfavorable
Disminuye masa muscular
Disfunción endotelial
Ateroesclerosis

Tratamiento y reemplazo de GH
Mejora Funcipon de fracción de
eyección de Ventrículo Izquierdo
Mejora perfil lipídico
Disminuye obesidad central.
Hiperfunción hipofisaria
LVCN
Hiperfunción hipofisaria
Clasificación
Clasificación adenomas
Hiperfunción Hipofisaria
Por producción hormonal
 Prolactina
 GH
 TSH
 LH
 FSH
 Mixta
 No productores

Por tamaño
 Microadenoma
 Menor a 10 mm

 Macroadenoma
 Mayor a 10 mm
 Erosión del piso selar
 Invasión áreas circundantes
a silla turca.
PROLACTINOMA
Producción de prolactina 200ng/día en pulsos, aumento en la noche
Aumenta su producción: TRH, opioides, Seroonina, Calcitonina,
Sustancia P, AngiotensinaII, Disminución Dopamina, Somatostatina, GABA,
vasopresina, Oxcitocina

Micro en Mujer

Macro en Hombre

Génesis
Clonal
Incorporación Retrovirus
Estimulación IGF-1
Aumento Factor de Crecimiento de Fibroblastos
Aumento de sensibilidad a estrógenos
Manifestaciones clínicas
Mujeres
 Galactorrea
 Amenorrea
–
–
–
–
–
–

Opsomenorrea
Cefalea
Infertilidad
Esterilidad
Mastalgia
Dolor óseo

Hombres
 Disminuye libido
 Disfunción eréctil
• Ginecomastia
• Cefalea

•Síndrome Cráneo-hipertensivo
•Síndrome Cráneo-hipertensivo
••Alteraciónpares craneales
Alteración pares craneales
••FístulaLCR
Fístula LCR
••Neurosis
Neurosis
••Alteraciónconductual por
Alteración conductual por
afección en lóbulo frontal
afección en lóbulo frontal
Tratamiento
Prolactinoma
Objetivos: Evita progresión tumoral, prevenir osteopenia, evitar galactorrea,
regular ciclo menstrual, restablecer fertilidad.
Bromocriptina 2.5 mg (Dmáx 20 mg/día) Intolerancia gástrica, mareo,
sequedad mucosa, constipación nasal, vómito, estreñimiento.
Probable abandono, cambio de vía a IM o Vaginal

Cabergolina .5 mg , 2 a la semana. Disminución efectos adversos

Quirúrgico: No responde a Tratamiento farmacológico, alteraciones en la
visión, compromiso estructuras, creaneo hipertensivo, Sx.
Quiasmático.
Se agrega Tratamiento farmacológico para mejor respuesta
ACROMEGALIA
Hipersecreción GH Posterior
a cartílagos crecimiento
Si es previo: Gigantismo
3era-5ta década de la vida
1 por cada millón de habitantes

Cuadro clínico:
 Proliferación de tejidos blandos
 Agrandamiento manos y pies
 Ensanchamiento rasgos faciales
 Diaforesis
 Piel grasa
 Fatiga
 Aumento de Peso
 Voz Ronca
 Edema Intersticial
Acromegalia
Etiología
Aumento GH por adenoma
hipofisario
Aumento de IGF-1 Ectópico
Tumor Maligno
Pancreático
Carcinoide bronquial
Gangliocitoma hipófisis
Amartoma hipotálamo

Complicaciones
 HTA Acompañante
 Hipertrofia concéntrica
Ventrículo derecha
 Aumento órganos internos
 Diabetes Mellitus 10 %
Acromegalia
Diagnóstico
Síntoma

5-9 años

Diagnóstico

Mientras más joven el paciente más agresivo el padecimiento

Laboratorio
Concentración de IGF-1 Aumentada
GH aumentada
Falta de supresión GH de 1 ng/dL ante
75 gr de glucosa
Acromegalia
Tratamiento
Objetivos: Prevenir complicaciones paraselares, prevenir desfiguración física, Diabetes y
complicaciones cardiovasculares y pulmonares

Neurocirugía Tratamiento de elección
Transesfenoidal: Más utilizada
curación 2/3 no invasivos
curación 1/3 invasivos
Transfrontal: En tumor con extensión paraselar importante
persisten 45% microadenoma
persisten 70% macroadenoma
Acromegalia
Tratamiento
Radioterapia complementaria a cirugía
Opción primaria en No operables
4000-5000 Rads / 4 semanas
1500 Rads con partículas acelerada o por protones
Mejora clínica a los 3 años
Complicación frecuente: Hipopituitarismo

Bromocriptina y Cabergolina Sin eficacia demostrada
Ketoconazol experimental 6000-1200 mg/día
Acromegalia
Tratamiento
Análogos somatostatina
Subcutáneo 8 hrs con bomba de infusión
Criterios de curación de Adenomegalia
IGF-1 y GH disminuyen hasta en un 20%
Criterios de curación de Adenomegalia
GH debajo de 5ng/dL
GH debajo de 5ng/dL
IGF-1 normal
IGF-1 normal
Efectos adversos: Diarrea, Cólicos,
GH menor 1ng en prueba de supresión TRH o
 naúseas, Colelistiasis.
Meteorismo, esteatorrea,GHmenor aa1ng en prueba de supresión TRH o
curva de tolerancia aala glucosa
Costo elevado
curva de tolerancia la glucosa
No datos de progresión de la enfermedad
No datos de progresión de la enfermedad
Sin datos radiológicos de persistencia o recidiva
Sin datos radiológicos de persistencia o recidiva
ENFERMEDAD DE CUSHING
Hipercortisolismo endógeno
Hirsutismo
Acné
Amenorrea
Disminución libido
Hiperglucemia
postprandial
Diabetes

Síndrome De Cushing: Manifestaciones Clínicas por exposición
crónica de glococorticoides más exceso de andrógenos.
Enfermedad de Cushing
Pruebas de Laboratorio
 Prueba de supresión 1 im Dexametasona por la noche.
 Normal menor a 5 Mg/dL

 Prueba Cortisol libre orina 24 hrs
 Normal 20-70 Mg/día
 Hipercortisolismo endógeno
Falsos positivos:
o Enfermedad aguda o crónica
o Hospitalizados
o Obesidad
o Hiperestrogenismo
o Alcoholismo
o Depresión
o Embarazo
o Terapia Anticonceptiva
o Estrógenos
o Fenobarbital
o Fenitoína
Enfermedad de Cushing
Pruebas de Laboratorio
Enfermedad de Cushing
Tratamiento
Objetivo: Corregir secreción hormonal suprerrenal, evitar lesión hipófisis, evitar
terapia sustitución permanente.
Microcirugía
Transesfenoidal 80% buenos resultados
Complicaciones: Remoción incompleta, Recidivas, Persistencia
Radioterapia: Fracaso a tratamiento quirúrgico
Ketoconazol: Dosis mayor a 400 mg/día bloqueando la síntesis de
esteroides
TIROTROPINOMA
Manifestaciones clínicas
del Hipertiroidismo
Aumento TSH
Aumento T3
Aumento T4
Confirmar por imagen con
tumor en hipófisis
Tratamiento: Microcirugía
o radioterapia
GONADOTROPINOMAS
Macroadenomas
Pacientes masculinos con hipogonadismo
Tratamiento Microcirugía o transesfenoidal
SÍNDROME DE NELSON
1/3 Pacientes con Cushing lo presentan
Antecedente Suprarrenalectomía bilateral
Generalmente es un paciente con adenoma no detectado, Invasivo a
quiasma óptico
Aumenta ACTH Mayor a 1000 pg/mL
Aumenta pigmentación de piel
Tratamiento Extirpación de tumor con radioterapia previa.
Referencias
Gracias!
Lillian Victoria Castro Núñez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esteroidogenesis de la glándula suprarrenal
Esteroidogenesis de la glándula suprarrenalEsteroidogenesis de la glándula suprarrenal
Esteroidogenesis de la glándula suprarrenal
Antonio Yo
 
Sindrome de Sheehan
Sindrome de SheehanSindrome de Sheehan
Sindrome de Sheehan
Emir Giles
 
Hormona de crecimiento
Hormona de crecimientoHormona de crecimiento
Hormona de crecimiento
Margie Rodas
 
crisis tirotoxica tormenta tiroidea
crisis tirotoxica tormenta tiroideacrisis tirotoxica tormenta tiroidea
crisis tirotoxica tormenta tiroidea
David Enrique Montaña Manrique
 
Hipofisis anatomía y fisiología
Hipofisis  anatomía y fisiologíaHipofisis  anatomía y fisiología
Hipofisis anatomía y fisiología
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Patología del tiroides
Patología del tiroidesPatología del tiroides
Patología del tiroides
Jesús Francisco Turizo Hernández
 
Patologías benignas de tiroides
Patologías benignas de tiroidesPatologías benignas de tiroides
Patologías benignas de tiroides
Rafael Goncalves
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
Luis Rodolfo Godoy
 
Anatomia Y Fisiologia Eje HipotáLamo Hipofisario
Anatomia Y Fisiologia Eje HipotáLamo HipofisarioAnatomia Y Fisiologia Eje HipotáLamo Hipofisario
Anatomia Y Fisiologia Eje HipotáLamo Hipofisario
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
Carlos Pech Lugo
 
(2012-04-17)Sindrome de Cushing.ppt
(2012-04-17)Sindrome de Cushing.ppt(2012-04-17)Sindrome de Cushing.ppt
(2012-04-17)Sindrome de Cushing.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de Addison
Enfermedad de Addison Enfermedad de Addison
Enfermedad de Addison
Diego Alain Posadas Olivares
 
Acromegalia caso clínico
Acromegalia caso clínicoAcromegalia caso clínico
Acromegalia caso clínico
Elim Bautista Jarquin Torres
 
Fisiologia hipofisis
Fisiologia hipofisisFisiologia hipofisis
Fisiologia hipofisis
Mario Santos Villa Alarcon
 
endocrinologia: Amenorrea e hipogonadismo primario femenino y masculino
endocrinologia: Amenorrea e hipogonadismo primario femenino y masculinoendocrinologia: Amenorrea e hipogonadismo primario femenino y masculino
endocrinologia: Amenorrea e hipogonadismo primario femenino y masculino
ISMAEL RAMIREZ
 
Sindrome de sheehan
Sindrome de sheehanSindrome de sheehan
Sindrome de sheehan
gabagu
 
Clase hiperparatiroidismo primario
Clase hiperparatiroidismo primarioClase hiperparatiroidismo primario
Clase hiperparatiroidismo primario
tu endocrinologo
 
Neurohipofisis
NeurohipofisisNeurohipofisis
Coma mixedematoso
Coma mixedematosoComa mixedematoso
Coma mixedematoso
Alejandra Fernández
 
Pubertad precoz
Pubertad precozPubertad precoz
Pubertad precoz
Dayanna Valenzuela
 

La actualidad más candente (20)

Esteroidogenesis de la glándula suprarrenal
Esteroidogenesis de la glándula suprarrenalEsteroidogenesis de la glándula suprarrenal
Esteroidogenesis de la glándula suprarrenal
 
Sindrome de Sheehan
Sindrome de SheehanSindrome de Sheehan
Sindrome de Sheehan
 
Hormona de crecimiento
Hormona de crecimientoHormona de crecimiento
Hormona de crecimiento
 
crisis tirotoxica tormenta tiroidea
crisis tirotoxica tormenta tiroideacrisis tirotoxica tormenta tiroidea
crisis tirotoxica tormenta tiroidea
 
Hipofisis anatomía y fisiología
Hipofisis  anatomía y fisiologíaHipofisis  anatomía y fisiología
Hipofisis anatomía y fisiología
 
Patología del tiroides
Patología del tiroidesPatología del tiroides
Patología del tiroides
 
Patologías benignas de tiroides
Patologías benignas de tiroidesPatologías benignas de tiroides
Patologías benignas de tiroides
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
 
Anatomia Y Fisiologia Eje HipotáLamo Hipofisario
Anatomia Y Fisiologia Eje HipotáLamo HipofisarioAnatomia Y Fisiologia Eje HipotáLamo Hipofisario
Anatomia Y Fisiologia Eje HipotáLamo Hipofisario
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
 
(2012-04-17)Sindrome de Cushing.ppt
(2012-04-17)Sindrome de Cushing.ppt(2012-04-17)Sindrome de Cushing.ppt
(2012-04-17)Sindrome de Cushing.ppt
 
Enfermedad de Addison
Enfermedad de Addison Enfermedad de Addison
Enfermedad de Addison
 
Acromegalia caso clínico
Acromegalia caso clínicoAcromegalia caso clínico
Acromegalia caso clínico
 
Fisiologia hipofisis
Fisiologia hipofisisFisiologia hipofisis
Fisiologia hipofisis
 
endocrinologia: Amenorrea e hipogonadismo primario femenino y masculino
endocrinologia: Amenorrea e hipogonadismo primario femenino y masculinoendocrinologia: Amenorrea e hipogonadismo primario femenino y masculino
endocrinologia: Amenorrea e hipogonadismo primario femenino y masculino
 
Sindrome de sheehan
Sindrome de sheehanSindrome de sheehan
Sindrome de sheehan
 
Clase hiperparatiroidismo primario
Clase hiperparatiroidismo primarioClase hiperparatiroidismo primario
Clase hiperparatiroidismo primario
 
Neurohipofisis
NeurohipofisisNeurohipofisis
Neurohipofisis
 
Coma mixedematoso
Coma mixedematosoComa mixedematoso
Coma mixedematoso
 
Pubertad precoz
Pubertad precozPubertad precoz
Pubertad precoz
 

Destacado

Hormonas de la Adenohipofisis
Hormonas de la AdenohipofisisHormonas de la Adenohipofisis
Hormonas de la Adenohipofisis
Universidad Autónoma del Carmen
 
Lobulo anterior (adenohipofisis)
Lobulo  anterior (adenohipofisis)Lobulo  anterior (adenohipofisis)
Lobulo anterior (adenohipofisis)
Bet Cm
 
Trastornos de la adenohipofisis
Trastornos de la adenohipofisisTrastornos de la adenohipofisis
Trastornos de la adenohipofisis
Dila0887
 
Sistema endocrino
Sistema endocrino Sistema endocrino
Sistema endocrino
zeratul sandoval
 
Hipoxia fetal y RCIU
Hipoxia fetal y RCIUHipoxia fetal y RCIU
Hipoxia fetal y RCIU
Gonzalo Pavez
 
Hormonas de la Neurohipofisis
Hormonas de la NeurohipofisisHormonas de la Neurohipofisis
Hormonas de la Neurohipofisis
Universidad Autónoma del Carmen
 
Alteraciones hormonales en TCE
Alteraciones hormonales en TCEAlteraciones hormonales en TCE
Alteraciones hormonales en TCE
lapedrera
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamoHormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
Wilson Aguilar
 
Adenohipofisis
Adenohipofisis Adenohipofisis
Adenohipofisis
AiiDe'h GoOm's
 
Trastornos de la adenohipofisis
Trastornos de la  adenohipofisisTrastornos de la  adenohipofisis
Trastornos de la adenohipofisis
RAfael Cruz
 
Hipotalamo y adenohipofisis
Hipotalamo y adenohipofisisHipotalamo y adenohipofisis
Hipotalamo y adenohipofisis
UVR-UVM
 
Trastornos de la neurohipofisis
Trastornos de la neurohipofisisTrastornos de la neurohipofisis
Trastornos de la neurohipofisis
AUN NO PERO ESTA EN UNO DE MIS PLANES DE VIDA
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
AlanWake28
 
Adenohipofisis
AdenohipofisisAdenohipofisis
Hipófisis, adenohipofisis
Hipófisis, adenohipofisisHipófisis, adenohipofisis
Hipófisis, adenohipofisis
Cinthiiaa Hernandez
 
Hipofisis
HipofisisHipofisis
Hipofisis
dana_lic
 

Destacado (17)

Hormonas de la Adenohipofisis
Hormonas de la AdenohipofisisHormonas de la Adenohipofisis
Hormonas de la Adenohipofisis
 
Lobulo anterior (adenohipofisis)
Lobulo  anterior (adenohipofisis)Lobulo  anterior (adenohipofisis)
Lobulo anterior (adenohipofisis)
 
Trastornos de la adenohipofisis
Trastornos de la adenohipofisisTrastornos de la adenohipofisis
Trastornos de la adenohipofisis
 
Sistema endocrino
Sistema endocrino Sistema endocrino
Sistema endocrino
 
Hipoxia fetal y RCIU
Hipoxia fetal y RCIUHipoxia fetal y RCIU
Hipoxia fetal y RCIU
 
Hormonas de la Neurohipofisis
Hormonas de la NeurohipofisisHormonas de la Neurohipofisis
Hormonas de la Neurohipofisis
 
Alteraciones hormonales en TCE
Alteraciones hormonales en TCEAlteraciones hormonales en TCE
Alteraciones hormonales en TCE
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamoHormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
 
Adenohipofisis
Adenohipofisis Adenohipofisis
Adenohipofisis
 
Trastornos de la adenohipofisis
Trastornos de la  adenohipofisisTrastornos de la  adenohipofisis
Trastornos de la adenohipofisis
 
Hipotalamo y adenohipofisis
Hipotalamo y adenohipofisisHipotalamo y adenohipofisis
Hipotalamo y adenohipofisis
 
Trastornos de la neurohipofisis
Trastornos de la neurohipofisisTrastornos de la neurohipofisis
Trastornos de la neurohipofisis
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Adenohipofisis
AdenohipofisisAdenohipofisis
Adenohipofisis
 
Hipófisis, adenohipofisis
Hipófisis, adenohipofisisHipófisis, adenohipofisis
Hipófisis, adenohipofisis
 
Hipofisis
HipofisisHipofisis
Hipofisis
 

Similar a Patología adenohipófisis LVCN

ENDOCRINOLOGIA PARA EL ADULTO Y COMPLICACIONES
ENDOCRINOLOGIA PARA EL ADULTO Y COMPLICACIONESENDOCRINOLOGIA PARA EL ADULTO Y COMPLICACIONES
ENDOCRINOLOGIA PARA EL ADULTO Y COMPLICACIONES
MelacitoDess
 
Hiperfuncion hipofuncion hipofisis
Hiperfuncion hipofuncion hipofisisHiperfuncion hipofuncion hipofisis
Hiperfuncion hipofuncion hipofisis
IMSS/ SSGDF
 
SINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHINGSINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHING
jvallejo2004
 
Patologia suprarrenal completo, cushing
Patologia suprarrenal completo, cushingPatologia suprarrenal completo, cushing
Patologia suprarrenal completo, cushing
Hugo Pinto
 
HIPOFUNCION HIPOFISIARIA - MEDICAR
HIPOFUNCION HIPOFISIARIA - MEDICARHIPOFUNCION HIPOFISIARIA - MEDICAR
HIPOFUNCION HIPOFISIARIA - MEDICAR
Carlos Manuel Ramirez Ariñez
 
Hiperprolactinemia Dr. Víctor Raudales
Hiperprolactinemia Dr. Víctor RaudalesHiperprolactinemia Dr. Víctor Raudales
Hiperprolactinemia Dr. Víctor Raudales
Dr. Victor Raudales Donaire
 
Tumores
TumoresTumores
Endocrinologia II
Endocrinologia IIEndocrinologia II
Endocrinologia II
David Espinoza Colonia
 
Patología Suprarrenal
Patología SuprarrenalPatología Suprarrenal
Patología Suprarrenal
Juan Carlos Hernández Santos
 
Enfermedades_Suprarrenales.pdf
Enfermedades_Suprarrenales.pdfEnfermedades_Suprarrenales.pdf
Enfermedades_Suprarrenales.pdf
CristinmanuelTarazon
 
Endocrinologia para Apurados
Endocrinologia para ApuradosEndocrinologia para Apurados
Endocrinologia para Apurados
Grupos de Estudio de Medicina
 
Subgrupo 1. RENAL.pptx
Subgrupo 1. RENAL.pptxSubgrupo 1. RENAL.pptx
Subgrupo 1. RENAL.pptx
BrunoHernndezRamrez
 
6a. hipo-pituitarismo
6a. hipo-pituitarismo6a. hipo-pituitarismo
6a. hipo-pituitarismo
IMSS/ SSGDF
 
Tumores funcionantes de hipófisis
Tumores funcionantes de hipófisisTumores funcionantes de hipófisis
Tumores funcionantes de hipófisis
Liborio Escobedo
 
Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Hiperandrogenismo
tu endocrinologo
 
Trastornos de la hipofisis dra. edda velásquez. 2012.
Trastornos de la hipofisis dra. edda velásquez. 2012.Trastornos de la hipofisis dra. edda velásquez. 2012.
Trastornos de la hipofisis dra. edda velásquez. 2012.
eddynoy velasquez
 
Tumores hipofisiarios
Tumores hipofisiariosTumores hipofisiarios
Tumores hipofisiarios
Mocte Salaiza
 
iq4ep5a5tzm3jbip56fo-enfermedades-suprarrenales-230914124209-24f0c9cc.pptx
iq4ep5a5tzm3jbip56fo-enfermedades-suprarrenales-230914124209-24f0c9cc.pptxiq4ep5a5tzm3jbip56fo-enfermedades-suprarrenales-230914124209-24f0c9cc.pptx
iq4ep5a5tzm3jbip56fo-enfermedades-suprarrenales-230914124209-24f0c9cc.pptx
JesusSantacruz7
 
Hiperprolactinemia y Cushing.pdf1........................
Hiperprolactinemia y Cushing.pdf1........................Hiperprolactinemia y Cushing.pdf1........................
Hiperprolactinemia y Cushing.pdf1........................
conradoangel11
 
Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Hiperandrogenismo
Adolfogtz
 

Similar a Patología adenohipófisis LVCN (20)

ENDOCRINOLOGIA PARA EL ADULTO Y COMPLICACIONES
ENDOCRINOLOGIA PARA EL ADULTO Y COMPLICACIONESENDOCRINOLOGIA PARA EL ADULTO Y COMPLICACIONES
ENDOCRINOLOGIA PARA EL ADULTO Y COMPLICACIONES
 
Hiperfuncion hipofuncion hipofisis
Hiperfuncion hipofuncion hipofisisHiperfuncion hipofuncion hipofisis
Hiperfuncion hipofuncion hipofisis
 
SINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHINGSINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHING
 
Patologia suprarrenal completo, cushing
Patologia suprarrenal completo, cushingPatologia suprarrenal completo, cushing
Patologia suprarrenal completo, cushing
 
HIPOFUNCION HIPOFISIARIA - MEDICAR
HIPOFUNCION HIPOFISIARIA - MEDICARHIPOFUNCION HIPOFISIARIA - MEDICAR
HIPOFUNCION HIPOFISIARIA - MEDICAR
 
Hiperprolactinemia Dr. Víctor Raudales
Hiperprolactinemia Dr. Víctor RaudalesHiperprolactinemia Dr. Víctor Raudales
Hiperprolactinemia Dr. Víctor Raudales
 
Tumores
TumoresTumores
Tumores
 
Endocrinologia II
Endocrinologia IIEndocrinologia II
Endocrinologia II
 
Patología Suprarrenal
Patología SuprarrenalPatología Suprarrenal
Patología Suprarrenal
 
Enfermedades_Suprarrenales.pdf
Enfermedades_Suprarrenales.pdfEnfermedades_Suprarrenales.pdf
Enfermedades_Suprarrenales.pdf
 
Endocrinologia para Apurados
Endocrinologia para ApuradosEndocrinologia para Apurados
Endocrinologia para Apurados
 
Subgrupo 1. RENAL.pptx
Subgrupo 1. RENAL.pptxSubgrupo 1. RENAL.pptx
Subgrupo 1. RENAL.pptx
 
6a. hipo-pituitarismo
6a. hipo-pituitarismo6a. hipo-pituitarismo
6a. hipo-pituitarismo
 
Tumores funcionantes de hipófisis
Tumores funcionantes de hipófisisTumores funcionantes de hipófisis
Tumores funcionantes de hipófisis
 
Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Hiperandrogenismo
 
Trastornos de la hipofisis dra. edda velásquez. 2012.
Trastornos de la hipofisis dra. edda velásquez. 2012.Trastornos de la hipofisis dra. edda velásquez. 2012.
Trastornos de la hipofisis dra. edda velásquez. 2012.
 
Tumores hipofisiarios
Tumores hipofisiariosTumores hipofisiarios
Tumores hipofisiarios
 
iq4ep5a5tzm3jbip56fo-enfermedades-suprarrenales-230914124209-24f0c9cc.pptx
iq4ep5a5tzm3jbip56fo-enfermedades-suprarrenales-230914124209-24f0c9cc.pptxiq4ep5a5tzm3jbip56fo-enfermedades-suprarrenales-230914124209-24f0c9cc.pptx
iq4ep5a5tzm3jbip56fo-enfermedades-suprarrenales-230914124209-24f0c9cc.pptx
 
Hiperprolactinemia y Cushing.pdf1........................
Hiperprolactinemia y Cushing.pdf1........................Hiperprolactinemia y Cushing.pdf1........................
Hiperprolactinemia y Cushing.pdf1........................
 
Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Hiperandrogenismo
 

Último

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 

Patología adenohipófisis LVCN

  • 1. Patología de la Adenohipófisis Lillian Victoria Castro Núñez
  • 3. Hipofunción hipofisaria Hipopituitarismo: Deficiencia de secreción de una o múltiples hormonas de la hipófisis anterior. Panhipopituitarismo: Deficiencia completa. 1. 2. 3. 4. GH Gonadotropinas TSH ACTH
  • 4. Etiología • Adenomas Hipofisarios – Compresión mecánica del tejido normal – Alteración flujo sanguíneo – Interferencia con liberación en sistema porta Hipotálamo-Hipófisis.
  • 5. Etiología • Cirugía hipofisaria – Dependiente cantidad de tejido y su grado de destrucción Deficiencia hormonal en macroadenoma Previo a Cirugía (%) Posterior a Cirugía(%) GH 100 15 Gonadotropina 96 35 Tirotropina 81 65 Corticotropina 62 39
  • 6. Etiología • Radioterapia hipófisis – Daño a tejido hipotalámico o hipofisario detectable a 5 años con deficiencias de: • • • • 100% GH 91% Gonadotropinas 77% Corticotropinas 42% Tirotropinas
  • 7. Etiología • Apoplejía hipofisaria – Destrucción abrupta de tejido hipofisario por infarto o hemorragia, generalmente con tumor previo • • • • • Cefalea súbita intensa Pérdida de la visión Parálisis par craneal III, IV, VI Depresión sensorial Asintomática
  • 8. Etiología • Apoplejía hipofisaria • Factores Precipitantes – Bajo flujo sanguíneo » Hipotensión PO » Cambios Presión Intracraneana » Punciones lumbares » Anestesia Lumbar » Mielografía » Angiografía » Diabetes » Radiación » Hemorragia postparto » Bromocriptina – Aumento flujo sanguíneo – Estimulación – Anticoagulantes
  • 9. Etiología • Síndrome de Sheehan – Embarazo – Susceptibilidad a Necrosis • Hemorragia Uterina Postparto • Hipotensión Arterial Severa – Manifestaciones • • • • • • • Agalactia Amenorrea Postparto Caída de vello axilar y púbico Debilidad extrema Hipotensión Pérdida de Peso Síntomas Hipotiroideos – – Diabetes Insípida Alteraciones neurohipófisis
  • 10. Etiología • Hipofisitis linfocítica – Alteración endócrina autoinmune en embarazo o postparto. • Temprana: Síntomas de compresión • Tardía: Fibrosis, Atrofia
  • 11. Etiología • Silla Turca Vacía – Herniación intraselar o supraselar del espacio aracnoideo acompañada de compresión de la hipófisis. • Imagen • Clasificación • Diagnóstico – Diafragma selar incompleto • Manifestaciones Niños se asocia en 48% con deficiencia de GH
  • 13. Manifestaciones y Pruebas Diagnósticas Hipogonadismo hipogonadotrópico ↑ LH↓ FSH Amenorrea ↓ Libido Esterilidad Impotencia ↓ Libido ↓ Espermatozoides Atrofia testicular
  • 14. Medición de concentración de gonadotropinas Falla gonadal primaria Falla hipofisaria LH ↑ ↓ FSH ↑ ↓ Hipogonadismo Hipergonadotrópico Hipogonadismo Hipogonadotrópico Aumentada Disminuida Testosterona Hombre Hormonas Liberadoras de Gonadotropina. Estímulo Aumenta FSH y LH Defecto Hipotálamo
  • 15. DEFICIENCIA DE GH – – – – – – Antecedente de tumor cerebral Evidencia desaceleración de crecimiento Micropene Hipoglucemia Displasia Septo-óptica Historia de Radiación Craneal. Medir GH con pruebas de provocación No sirve 1 medición
  • 16. Causas de deficiencia GH          Congénita Resistencia hormonal Tumores SNC Enfermedades Infiltrativas Infecciones Vasculares Radiación Traumatismo Ablación Quirúrgica
  • 17. Estímulos fisiológicos de GH         Ejercicio Sueño Aminoácidos Hipoglucemia por insulina Clinidina Piridestigmina Arginina L-dopa
  • 18. Pruebas déficit de GH • Clonidina – 4Mg/kg peso. Medir GH basal . – Positiva si a los 75 min aumenta 10 ng/ml • Arginina – 0.5 mg/kg Dmáx. 30 mg IV en 30 min – Mediciones de Gh a los 0, 30, 60, 90, 120 min – Positiva si a los 75 min aumenta 10 ng/ml • IGF-1 Prueba complementaria – Variable en pubertad
  • 19. DEFICIENCIA DE TSH     Cuadro clínico hipotiroidismo primario No bocio No Mixedema Hipofisectomía manifestaciones a las 4-8 semanas, otra causa 510 años T4 libre TSH disminuida aumentada Hipotiroidismo primario disminuida disminuida Hipotiroidismo secundario (hipofisario) disminuida disminuida Hipotiroidismo terciario (hipotalámico) Prueba con Hormona Liberadora de Tirotropina Respuesta TSH elevada Hipotiroidismo terciario
  • 20. Insuficiencia Suprarrenal Secundaria • Deficiencia de ACTH – – – – – – Debilidad Naúsea Pérdida de Peso Vómito Fiebre Hipotension postural Insuficiencia Suprarrenal Primaria: tiene pigmentación por su fijación de ACTH a receptores de melacortina de melanocitos
  • 21. Pruebas Diagnósticas para determinar origen de Insuficiencia Suprarrenal Insuficiencia Suprarrenal Central Una concentración menor a 5 Mg/dL de ACTH matutina sin tratamienro esteroideo. Prueba con hormona liberadora de corticotropina Origen Hipofisario Prueba de estimulación 259 Mg/dL ACTH Origen Suprarrenal
  • 22. Evaluación Reserva Hipofisaria Administrar entre lapsos de 20 seg. En el siguiente orden: 1. CRH (1mg/kg) 2. LHRH(100 mg) 3. GRH-RH (1mg/kg) 4. TRH (200 mg) Toma muestra a los 0, 10, 15, 30, 45, 60 y 90 minutos Respuesta normal: Aumento de LH, FSH, TSH, Corticotropas, PRL, GH. En promedio 2x -4x mayor al valor basal a los 30 min.
  • 23. Prueba hipoglucemia inducida por insulina Valora respuesta Corticotropina y GH Administra Insulina rápida IV 0.1-0.15 u/kg Toma muestra 0, 30, 45, 60, 90 min Respuesta normal: a los 30 min.:  Aumento de corticotropina 3x-5x  Aumento de Cortisol 20 mg  Aumento de GH 10 ng/ml
  • 24. Estudios de Imagen Tomografía Computada  Corte cada mm  Coronal  Transverso-axiales  Reconstrucciones sagitales de ambas  Medio de contraste yodado= hipófisis homogénea (misma densidad de materia gris) Resonancia Magnética  Estudio de elección para hipófisis  Corte 1-2 mm  Coronales  Sagitales  Medio de contraste Gadopantato de Dimeglumina  Lóbulo ant. = Materia gris  Lóbulo post. Señal alta en T1  Distinción estructuras     Quiasma Óptico Nervio Óptico 3er Ventrículo Cuerpos mamilares
  • 25. Imagen en Apoplejía hipofisaria Estado Lesión Densidad TC Aguda Hemorragia Aumentada TC Subaguda Hemólisis disminuida TC tardía Hacer diferencial con quiste, tumor necrótico, lesiones vasculares, craneofaringioma, absceso. RMN Aguda Hiperintensa T1 y T2
  • 26. Imagen en Silla Turca Vacía TC :Silla turca ocupada por LCR o densidad agua (confirmar RM)
  • 27. Tratamiento hipofunción hipofisaria  Reemplazo hormonal de cada deficiencia  Mantener concentraciones normales, semejante al ritmo circadiano  Primero tratar Suprarrenal a hipotiroidismo ( posible cuadro de ISR aguda)  Prednisona 5-7.5 mg/24 hrs en 2 tomas 2/3 mañana, 1/3 por la tarde
  • 28. Tratamiento hipofunción hipofisaria Hipotoriodosmo  Levotiroxina sódica 1.2mg/kg de peso ajustar según respuesta  Control T4 libre normal Hipogonadismo  Estrógeno más Progestágenos Cíclicos  Enantato de testosterona  De por vida  Ajuste en situación de estrés.
  • 29. Tratamiento hipofunción hipofisaria Hipopiuitarismo Niños y Adolescentes:  GH indispensable Adultos  Disminuye expectativa de vida el déficit de GH         Altera llenado cardíaco Induce hipercoagulabilidad Obesidad abdominal Resistencia Insulina Perfil lipídico desfavorable Disminuye masa muscular Disfunción endotelial Ateroesclerosis Tratamiento y reemplazo de GH Mejora Funcipon de fracción de eyección de Ventrículo Izquierdo Mejora perfil lipídico Disminuye obesidad central.
  • 32. Clasificación adenomas Hiperfunción Hipofisaria Por producción hormonal  Prolactina  GH  TSH  LH  FSH  Mixta  No productores Por tamaño  Microadenoma  Menor a 10 mm  Macroadenoma  Mayor a 10 mm  Erosión del piso selar  Invasión áreas circundantes a silla turca.
  • 33. PROLACTINOMA Producción de prolactina 200ng/día en pulsos, aumento en la noche Aumenta su producción: TRH, opioides, Seroonina, Calcitonina, Sustancia P, AngiotensinaII, Disminución Dopamina, Somatostatina, GABA, vasopresina, Oxcitocina Micro en Mujer Macro en Hombre Génesis Clonal Incorporación Retrovirus Estimulación IGF-1 Aumento Factor de Crecimiento de Fibroblastos Aumento de sensibilidad a estrógenos
  • 34. Manifestaciones clínicas Mujeres  Galactorrea  Amenorrea – – – – – – Opsomenorrea Cefalea Infertilidad Esterilidad Mastalgia Dolor óseo Hombres  Disminuye libido  Disfunción eréctil • Ginecomastia • Cefalea •Síndrome Cráneo-hipertensivo •Síndrome Cráneo-hipertensivo ••Alteraciónpares craneales Alteración pares craneales ••FístulaLCR Fístula LCR ••Neurosis Neurosis ••Alteraciónconductual por Alteración conductual por afección en lóbulo frontal afección en lóbulo frontal
  • 35. Tratamiento Prolactinoma Objetivos: Evita progresión tumoral, prevenir osteopenia, evitar galactorrea, regular ciclo menstrual, restablecer fertilidad. Bromocriptina 2.5 mg (Dmáx 20 mg/día) Intolerancia gástrica, mareo, sequedad mucosa, constipación nasal, vómito, estreñimiento. Probable abandono, cambio de vía a IM o Vaginal Cabergolina .5 mg , 2 a la semana. Disminución efectos adversos Quirúrgico: No responde a Tratamiento farmacológico, alteraciones en la visión, compromiso estructuras, creaneo hipertensivo, Sx. Quiasmático. Se agrega Tratamiento farmacológico para mejor respuesta
  • 36. ACROMEGALIA Hipersecreción GH Posterior a cartílagos crecimiento Si es previo: Gigantismo 3era-5ta década de la vida 1 por cada millón de habitantes Cuadro clínico:  Proliferación de tejidos blandos  Agrandamiento manos y pies  Ensanchamiento rasgos faciales  Diaforesis  Piel grasa  Fatiga  Aumento de Peso  Voz Ronca  Edema Intersticial
  • 37. Acromegalia Etiología Aumento GH por adenoma hipofisario Aumento de IGF-1 Ectópico Tumor Maligno Pancreático Carcinoide bronquial Gangliocitoma hipófisis Amartoma hipotálamo Complicaciones  HTA Acompañante  Hipertrofia concéntrica Ventrículo derecha  Aumento órganos internos  Diabetes Mellitus 10 %
  • 38. Acromegalia Diagnóstico Síntoma 5-9 años Diagnóstico Mientras más joven el paciente más agresivo el padecimiento Laboratorio Concentración de IGF-1 Aumentada GH aumentada Falta de supresión GH de 1 ng/dL ante 75 gr de glucosa
  • 39. Acromegalia Tratamiento Objetivos: Prevenir complicaciones paraselares, prevenir desfiguración física, Diabetes y complicaciones cardiovasculares y pulmonares Neurocirugía Tratamiento de elección Transesfenoidal: Más utilizada curación 2/3 no invasivos curación 1/3 invasivos Transfrontal: En tumor con extensión paraselar importante persisten 45% microadenoma persisten 70% macroadenoma
  • 40. Acromegalia Tratamiento Radioterapia complementaria a cirugía Opción primaria en No operables 4000-5000 Rads / 4 semanas 1500 Rads con partículas acelerada o por protones Mejora clínica a los 3 años Complicación frecuente: Hipopituitarismo Bromocriptina y Cabergolina Sin eficacia demostrada Ketoconazol experimental 6000-1200 mg/día
  • 41. Acromegalia Tratamiento Análogos somatostatina Subcutáneo 8 hrs con bomba de infusión Criterios de curación de Adenomegalia IGF-1 y GH disminuyen hasta en un 20% Criterios de curación de Adenomegalia GH debajo de 5ng/dL GH debajo de 5ng/dL IGF-1 normal IGF-1 normal Efectos adversos: Diarrea, Cólicos, GH menor 1ng en prueba de supresión TRH o  naúseas, Colelistiasis. Meteorismo, esteatorrea,GHmenor aa1ng en prueba de supresión TRH o curva de tolerancia aala glucosa Costo elevado curva de tolerancia la glucosa No datos de progresión de la enfermedad No datos de progresión de la enfermedad Sin datos radiológicos de persistencia o recidiva Sin datos radiológicos de persistencia o recidiva
  • 42. ENFERMEDAD DE CUSHING Hipercortisolismo endógeno Hirsutismo Acné Amenorrea Disminución libido Hiperglucemia postprandial Diabetes Síndrome De Cushing: Manifestaciones Clínicas por exposición crónica de glococorticoides más exceso de andrógenos.
  • 43. Enfermedad de Cushing Pruebas de Laboratorio  Prueba de supresión 1 im Dexametasona por la noche.  Normal menor a 5 Mg/dL  Prueba Cortisol libre orina 24 hrs  Normal 20-70 Mg/día  Hipercortisolismo endógeno Falsos positivos: o Enfermedad aguda o crónica o Hospitalizados o Obesidad o Hiperestrogenismo o Alcoholismo o Depresión o Embarazo o Terapia Anticonceptiva o Estrógenos o Fenobarbital o Fenitoína
  • 45. Enfermedad de Cushing Tratamiento Objetivo: Corregir secreción hormonal suprerrenal, evitar lesión hipófisis, evitar terapia sustitución permanente. Microcirugía Transesfenoidal 80% buenos resultados Complicaciones: Remoción incompleta, Recidivas, Persistencia Radioterapia: Fracaso a tratamiento quirúrgico Ketoconazol: Dosis mayor a 400 mg/día bloqueando la síntesis de esteroides
  • 46. TIROTROPINOMA Manifestaciones clínicas del Hipertiroidismo Aumento TSH Aumento T3 Aumento T4 Confirmar por imagen con tumor en hipófisis Tratamiento: Microcirugía o radioterapia
  • 47. GONADOTROPINOMAS Macroadenomas Pacientes masculinos con hipogonadismo Tratamiento Microcirugía o transesfenoidal
  • 48. SÍNDROME DE NELSON 1/3 Pacientes con Cushing lo presentan Antecedente Suprarrenalectomía bilateral Generalmente es un paciente con adenoma no detectado, Invasivo a quiasma óptico Aumenta ACTH Mayor a 1000 pg/mL Aumenta pigmentación de piel Tratamiento Extirpación de tumor con radioterapia previa.