SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADES
ERITEMATOESCAMOSAS.
Autoras:
Bra. Heling Javiera López
Roiz
Bra. Heydi Ivania Sotelo
Andino
Docente:
TC Dr. David Zamora
UNAN- Managua
SUMARIO
Dermatitis Seborreica.
Psoriasis
Pelagra
Pitiriasis Rosada.
OBJETIVOS
• Conocer y diferenciar las diferentes
enfermedades eritematoescamosas
• Establecer los diferentes diagnósticos de
dichas enfermedades en base a sus
características clínicas.
• Conocer los diferentes diagnósticos
diferenciales de cada patología.
• Realizar correcto tratamiento para cada
enfermedad.
DERMATITIS
SEBORREIC
DEFINICIÓN.
Dermatitis muy frecuente de curso
crónico y recidivante. Se caracteriza por
lesiones eritematosas y escamosas de
aspecto graso localizadas en zonas
seborreicas de la piel.
ZONAS SEBORREICAS DEL
CUERPO
• Cuero Cabelludo
• Región Supraciliar
• Región
Intraescapular
• Regiones Malares
• Nariz
• Bigote
• Mentón
• Región Preauricular
• Región
CLASIFICACIÓN.
• Infantil.
• Adultos.
1.Dermatitis seborreica pitiriasiforme
2.Dermatitis seborreica esteatoidea
3.Dermatitis seborreica psoriasiforme
DERMATITIS SEBORREICA INFANTIL
Se presenta desde el nacimiento, y está relacionado, por el
influjo hormonal, androgénico, transmitido de la madre hacia el
producto, durante la vida fetal. Tiene la característica, que es un
cuadro generalizado.
DERMATITIS SEBORREICA EN
ADULTOS.Predominantemente afecta el cuero cabelludo
• Pitiriasiforme: Descamación fina
que afecta todo el cuero
cabelludo.
• Esteatoidea: Presencia de
Escamas grasosas en el cuero
cabelludo.
• Psoriasiforme:presencia de placas
eritematoescamosas bien
delimitadas, en números
variables, a lo largo del cuero
cabelludo
HISTOPATOLOGÍA
Dermis Superficial:
infiltrado
inflamatorio,
perivascular, de
linfocitos,
histiocitos y
algunos neutrófilos,
con capilares
dilatados.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Eritrodermia
ictiosiforme
Tiña Capitis Querion de
Celso
TRATAMIENTO
 Educación sanitaria
 Aseo con jabones alcalinos
 No ingerir alcohol
 Hidrocortisona es útil
 Shampoo con Ácido salicílico
 Queratolíticos
 En algunos caso el ketoconazol en situaciones graves.
 Lactantes: Crema de Clioquinol
El stress, el chile, la ingesta de alcohol, son
elementos que agravan las dermatitis
seborreicas.
PSORIASIS
DEFINICIÓN.
Se define como una enfermedad eritematoescamosa con evolución crónica con
períodos de agudización, caracterizada por las lesiones tienen una predilección
por las prominencias óseas, como es el cuero cabelludo, región sacra, codo y
las rodillas. Lo más puntual de esta enfermedad es la característica clínica que
presentan: Placas eritematoescamosas, eritema de color rojo músculo y la
escama plateada, grisácea o costrácea, bien delimitadas que presentan varios
signos clínicos y que sufren el fenómeno de Koebner.
ETIOLOGÍA
Genéticos:
HLA I Y HLAII
Inmunológicos:
Las cél.de Langerhans
captan súper antígenos que
desencadenan la cascada de
alteraciones que van a dar
origen al cuadro clínico de la
psoriasis
Infeccioso:
Por EBHGA, VIH, S. aureus y
candidiasis
Emocionales:
Estrés emocional produce
una liberación
extraneuralmente a nivel de
la piel de Sustancia P que, al
actuar sobre los mastocitos
ocasiona sus desgranulación
produciendo liberación de
mediadores de la
inflamación.
Elementos Físicos:
Representado por la
presencia por la presencia
del fenómeno de Koebner,
conduce la liberación de
FDGF y TGF-alpha
Elementos Bioquimicos:
La lipooxigenasa que induce
a la proliferación de los
queratinocitos y ejercen
fuertes quimiotáxis sobre
los neutrófilos.
FACTORES DESENCADENANTES
 Stress 70%
 Depresión 54%
 Ansiedad 49%
 Fármacos (Litio, propanolol, AINES)
 Herencia
 Alcohol
 Alteraciones Metabólicas
 Cigarro
 Drogas
EPIDEMIOLOGÍA
Distribución universal
Tanto en el hombre como en la mujer
Desde niños hasta ancianos
Entre más temprano se presenta la enfermedad es de
peor pronóstico
Se presenta en todas las razas, pero más frecuentes:
Amarilla, negra y mongólicas y rara en los indios
SEGÚN SU EVOLUCIÓN SE
CLASIFICAN EN
 Psoriasis juvenil: Caracterizada por presentarse antes de los
40 años con una edad promedio, antecedentes familiares,
resistente al tratamiento y generalizada
 Psoriasis del adulto: Después de los 40 años, alrededor de los
60, no está relacionada con antecedentes familiares, más
benigna, relacionada con el Cromosoma 17q12.
CLÍNICA
Presencia de numerosas placas de color rojo músculo con escamas
grisáceas o plateadas que algunas dan el aspecto de ser infiltradas
en cualquier área de la superficie cutánea, pero con predilección de
prominencias óseas. Las placas pueden adoptar diferentes formas,
tamaños, adoptando muchas veces los nombres de acuerdo a la
morfología con que se presentan las lesiones
OTRAS FORMAS CLÍNICAS
 P. Guttata: Se presenta en jóvenes o en niños. Presencia de placas
eritematoescamosas en forma de gotas.
OTRAS FORMAS CLÍNICAS
P.Invertida: Presencia de lesiones que afectan el cuero
cabelludo y las áreas de los pliegues, en estas áreas la
descamación es escasa.
OTRAS FORMAS CLÍNICAS
P. Palmoplantar: Caracterizada por la presencia de placas
eritematoescamosas hiperqueratósicas que afectan las áreas
palmares o plantares
OTRAS FORMAS CLÍNICAS
P. Pustulosa:
Generalizada: Caracterizada de numerosas lesiones pustulosas,
estériles, sobre placas eritematoescamosas.
Localizada: presencia de numerosas lesiones pustulosas en el
área palmar y plantar
OTRAS FORMAS CLÍNICAS
P. Eritrodermica: Cuadro generalizado con lesiones en napas,
eritematosas, descamativas que se acompañan con fiebre y malestar
general, escalofríos, con trastornos hidroelectrolíticos y alteración en
la relación albúmina-globulina.
OTRAS FORMAS CLÍNICAS
 P. Ungueal: Los cambios consisten en fisuras que pueden avanzar a el
conixis, hiperqueratosis subungueal, onicolisis y manchas color pardo
amarillento bajo la placa ungueal.
OTRAS FORMAS CLÍNICAS
P. Artropática: Presentación de alteraciones osteoarticulares con
deformidad de las falanges distales de los dedos de las manos que se
acompañan de dolor y que se presentan como una complicación en
los pacientes con dicha enfermedad.
DIAGNOSTICO
Raspado metódico de Brocq:
Signo de la vela estearina o espelma:
Hiperqueratosis Paraqueratosis confluente
Desprendimiento de la membrana de Duncan:
Ausencia de la capa granulosa
Signo de Auspitz: Papilomatosis
Signo de Gonorrof.
Signo del dedal
Signo dela mancha del aceite
HISTOPATOLOGÍA
Epidermis:
Hiperqueratosis paraqueratosica
confluentes que son los
microabcesos de Munro saburo,
ausencia de la capa granulosa,
enlongaciones de las redes de
cresta
Dermis:
presencia a nivel central de vasos
sanguíneos en forma de
candelabros, presencia de
vasoconstricción en la periferia,
una papilomatosis y un infiltrado
de predominio linfocitario,
perivascular e intersticial.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• P. invertida: P. intertriginosa
• P. Vulgar: Eccema numular, tiña corporis, enfermedad
de bowen, en niños con el eccema atópico, con el
cuero cabelludo con la dermatitis seborreica
psoriasiforme
• P. Guttata: Sifilides del secundarismo sifilítico
Cuando afecta la lámina ungular: Onicomicosis
TRATAMIENTO
• Educación sanitaria, la psoriasis NO SE CURA, solo se controla.
• No utilizar esteroides por vía sistémica, si se utilizas esteroides via
tópica, cuando las placas son escasas
• Ácido salicílico, vía tópica, 5-10%, combinado con vaselina simple,
de 4-6v al día
• Alquitran de Hulla
• Ditranol
• Derivados de la vitamina D como Calcipotriol
• Retinoides tópicos
• Lociones o cremas hidratantes
• Baños termales
• Tratamiento sistémico: Retinoides sistémicos, ciclosporinas,
metrotexate, sobre todo en aquellos cuadro clínicos de artritis
psoriasiforme.
• Inmunomoduladores biológicos: Etarnecept, infliximab,
adalimumab, que actúan en contra del TNF
PELAGRA
DEFINICIÓN:
Enfermedad sistémica
por deficiencia de ácido
nicotínico y sus
vitámeros.
Se expresa más en piel,
mucosas y sistema
nervioso central;
La dermatosis es bilateral
y simétrica, con
predominio en las partes
expuestas a la luz solar.
De caracteriza por
eritema, descamación,
ampollas y pigmentación.
Se conoce como la
enfermedad de las cuatro
"D": dermatosis, diarrea,
demencia y defunción
ETIOPATOGENIA
Deficiencia de
B3(niacina) y
niacinamida
Falta de Coenzima I y
II
Disminución de la
actividad de enzima
coenzima I y II
Inhibición de la
reparación de células
con recambio celular
alto.
Alteración en células
de la piel y tubo
digestivo.
AVITAMINOSIS
Suministro inadecuado de niacina
Sustancias antiniacina, como isoniazida,
6-mercaptopurina, 5-fluorouracilo y
cloranfenicol.
También se ha relacionado con
anticonvulsivos y síndrome carcinoide.
CARENCIA DE NIACINA
Dieta inadecuada
Aumento de la
necesidades
metabólicas.
Interferencia con el
transporte y la
utilización.
Administración de
antagonistas.
Clasificación
Pelagra de
niños
Pelagra de
adolescentes
Pelagra de
ancianos
Formas
incompletas
Pelagra sin
pelagra
CUADRO CLÍNICO
Dermatosis bilateral y
simétrica
Aparece en partes expuestas
a la luz solar, y zonas de roce
y fricción
Se caracteriza por eritema
intenso, edema, ardor,
formación de ampollas,
descamación , piel gruesa y
pigmentación de color café
oscuro.
Collar de casal
Maceración en pliegues, zonas seborreicas como
aletas nasales y mejillas, disebácea (tapones
foliculares hiperqueratósicos).
En la boca aparece queilitis angular y glositis,
originando inflamación y dolor lingual, después
atrofia de papilas filiformes.
Hay fatigitis y esofagitis dolorosa, con odinofagia.
SNC:
• Irritabilidad
• Astenia
• Anorexia
• Cefelalgia
• Insomnio
• Amnesia anterógrada y
retrograda.
• Trastornos de conducta
SNP:
•Disminución de sensibilidad
y movimiento.
Digestivo
•Vómitos
•Diarrea
•Anorexia
•Perdida de peso
DATOS HISTOPATOLÓGICOS
Vesículas o ampollas
subepidermicas
Infiltrado inflamatorio crónico
Lesiones antiguas hay
hiperqueratosis, con áreas
paraqueratosis y acantosis
moderada.
MANIFESTACIONES POR
CLASIFICACIÓN
En niños hay falta de crecimiento, presencia de edema y los cambios
en el pelo como alopecia difusa, pérdida del brillo y decoloración en
bandas(pelo en bandera).
En adolescentes, los cambios mentales son muy intensos.
En ancianos las lesiones dejan cierto grado de atrofia, y suele haber
cambios ungueales, como fragilidad, estrías y leuconiquia.
Las formas incompletas ocurren en personas con desnutrición
crónica, con piel de aspecto "curtido“. En quienes se exponen
desnudos a la luz solar, como los enfermos mentales, la dermatosis
es generalizada.
En la "pelagras sin pelagra‘ hay lesiones sistémicas no cutáneas.
Diagnostico
diferencial
• Dermatitis solar
• Dermatitis por
fotosensibilizantes
• Lupus eritematoso
• Porfirias
• Kwashiorkor
• Ictiosis vulgar y
laminar
• Enfermedad de
harthup
TRATAMIENTO
Alimentación suficiente, completa, equilibrada y adecuada
Dieta con alto contenido de proteínas, triptófano y niacina; debe
incluir carnes, pescado, leche, huevos, semillas de gramíneas y
vegetales verdes.
PITIRIASIS
ROSADA
DEFINICIÓN:
Dermatosis inflamatoria,
autolimitada, de evolución breve,
caracterizada por la aparición
inicial de una lesión única, y
erupción secundaria de
abundantes placas más pequeñas,
eritemato escamosas y ovales,
distribuidas en cuello, tronco y
raíz de extremidades.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Lesión inicial palca primitiva o medallón heráldico.
Consiste en una placa oval, asintomática de color rosado, con
descamación fina, que crece hacia la periferia.
Formas atípicas
(20%)
Forma invertida
Formas
localizadas
Forma gigante
formas circinada
y marginada de
vidal
DATOS HISTOLÓGICOS
Espongiosis leva
Exicitosis
Paraqueratosis focal
Infiltrado inflamatorio superficial y
prerivascular, formados por
linfocitos, histiocitos y neutrófilos,
con poco eosinofilos.
Papilomatosis
Homogeneización de la colágena y
edema papilar
Acantosis
Extravasación de eritrocitos
Diagnostico diferencial
• Erupciones por farmacos
• Dermatitis por contacto
• Psoriasis en gotas
• Secundarismo sifilítico
• Tiña del cuerpo
• Parapsoriasis
• Eccemátides
• Eritema anular centrífugo
• Eccema numular
• Dermatitis seborreica
• Dermatosis cenicienta
• Liquen plano
• Dermatosis purpúricas
• Exantemas
TRATAMIENTO
Ninguno es específico.
Educación
Ante síntomas muy intensos es posible administrar un glucorticoide
tópico o antihistamínico por vía oral.
Pueden aplicarse polvos inertes o coloides

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cáncer de Piel: Basocelular y Espinocelular
Cáncer de Piel: Basocelular y EspinocelularCáncer de Piel: Basocelular y Espinocelular
Cáncer de Piel: Basocelular y Espinocelular
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion. Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pielLesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la piel
eddynoy velasquez
 
Pitiriasis Alba
Pitiriasis AlbaPitiriasis Alba
Pitiriasis Alba
vivianatorres26
 
Micetoma. Historia Clínica
Micetoma. Historia ClínicaMicetoma. Historia Clínica
Micetoma. Historia Clínica
kidney00
 
Dermatologia capitulo 2 semilogia
Dermatologia capitulo 2 semilogiaDermatologia capitulo 2 semilogia
Dermatologia capitulo 2 semilogia
rozche
 
Síndrome colestásico
Síndrome colestásicoSíndrome colestásico
Síndrome colestásico
Michelle Toapanta
 
Dermatologia Lesiones elementales
Dermatologia Lesiones elementalesDermatologia Lesiones elementales
Dermatologia Lesiones elementales
Burdach Friedrich
 
Lupus eritematoso discoide
Lupus eritematoso discoideLupus eritematoso discoide
Lupus eritematoso discoide
Claudia Alvarez
 
Dermatología (La Piel: Lesiones Elementales)
Dermatología (La Piel: Lesiones Elementales)Dermatología (La Piel: Lesiones Elementales)
Dermatología (La Piel: Lesiones Elementales)
Christopher Alexis Garcia Diaz
 
Condilomas acuminados
Condilomas acuminadosCondilomas acuminados
Condilomas acuminados
David Rentería Chávez
 
Impétigo
ImpétigoImpétigo
Impétigo
CinthiaViverosR
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
FAMEN
 
Cáncer de piel: Melanoma
Cáncer de piel: MelanomaCáncer de piel: Melanoma
Cáncer de piel: Melanoma
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
Arantxa [Medicina]
 
Historia Clínica Dermatológica
Historia Clínica Dermatológica Historia Clínica Dermatológica
Historia Clínica Dermatológica
Dr. Jair García-Guerrero
 
Tumores benignos de la piel
Tumores benignos de la pielTumores benignos de la piel
Tumores benignos de la piel
Oscar Reyes
 
Hernias
HerniasHernias
Molusco contagioso
Molusco contagiosoMolusco contagioso
Molusco contagioso
Pharmed Solutions Institute
 
Dermatitis pañal
Dermatitis pañalDermatitis pañal
Dermatitis pañal
Pharmed Solutions Institute
 

La actualidad más candente (20)

Cáncer de Piel: Basocelular y Espinocelular
Cáncer de Piel: Basocelular y EspinocelularCáncer de Piel: Basocelular y Espinocelular
Cáncer de Piel: Basocelular y Espinocelular
 
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion. Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
 
Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pielLesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la piel
 
Pitiriasis Alba
Pitiriasis AlbaPitiriasis Alba
Pitiriasis Alba
 
Micetoma. Historia Clínica
Micetoma. Historia ClínicaMicetoma. Historia Clínica
Micetoma. Historia Clínica
 
Dermatologia capitulo 2 semilogia
Dermatologia capitulo 2 semilogiaDermatologia capitulo 2 semilogia
Dermatologia capitulo 2 semilogia
 
Síndrome colestásico
Síndrome colestásicoSíndrome colestásico
Síndrome colestásico
 
Dermatologia Lesiones elementales
Dermatologia Lesiones elementalesDermatologia Lesiones elementales
Dermatologia Lesiones elementales
 
Lupus eritematoso discoide
Lupus eritematoso discoideLupus eritematoso discoide
Lupus eritematoso discoide
 
Dermatología (La Piel: Lesiones Elementales)
Dermatología (La Piel: Lesiones Elementales)Dermatología (La Piel: Lesiones Elementales)
Dermatología (La Piel: Lesiones Elementales)
 
Condilomas acuminados
Condilomas acuminadosCondilomas acuminados
Condilomas acuminados
 
Impétigo
ImpétigoImpétigo
Impétigo
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Cáncer de piel: Melanoma
Cáncer de piel: MelanomaCáncer de piel: Melanoma
Cáncer de piel: Melanoma
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
 
Historia Clínica Dermatológica
Historia Clínica Dermatológica Historia Clínica Dermatológica
Historia Clínica Dermatológica
 
Tumores benignos de la piel
Tumores benignos de la pielTumores benignos de la piel
Tumores benignos de la piel
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Molusco contagioso
Molusco contagiosoMolusco contagioso
Molusco contagioso
 
Dermatitis pañal
Dermatitis pañalDermatitis pañal
Dermatitis pañal
 

Similar a Pelagra y pitiriasis pp

Dermatosis eritematoescamosas
Dermatosis eritematoescamosasDermatosis eritematoescamosas
Dermatosis eritematoescamosas
FundacinCiencias
 
Psoriasis en placa y ungueal
Psoriasis en placa y ungueal Psoriasis en placa y ungueal
Psoriasis en placa y ungueal
MichelleValenzuelaBa
 
4.semiologia piel.key
4.semiologia piel.key4.semiologia piel.key
4.semiologia piel.key
CARLOS PIEDRAHITA
 
Enfermedades eritemato descamativas
Enfermedades eritemato descamativasEnfermedades eritemato descamativas
Enfermedades eritemato descamativas
Kelly Johanna Benites Gómez
 
Manifestaciones cutaneeas expo final 1
Manifestaciones cutaneeas expo final 1Manifestaciones cutaneeas expo final 1
Manifestaciones cutaneeas expo final 1
David Cazares
 
Patología vulvar benigna en menopausia
Patología vulvar benigna en menopausiaPatología vulvar benigna en menopausia
Patología vulvar benigna en menopausia
gutvertraulich
 
Piel y anexos
Piel y anexosPiel y anexos
Piel y anexos
Đafne Guzmán
 
ROSACEA - Mel.pptx
ROSACEA - Mel.pptxROSACEA - Mel.pptx
ROSACEA - Mel.pptx
SamelyNicoleQA
 
Enfermedades ampollares y vesiculares
Enfermedades ampollares y vesicularesEnfermedades ampollares y vesiculares
Enfermedades ampollares y vesiculares
alekseyqa
 
Patología de la piel - Anatomía Patológica
Patología de la piel - Anatomía PatológicaPatología de la piel - Anatomía Patológica
Patología de la piel - Anatomía Patológica
JoseDaniel Perdomo
 
Infecciones de la piel
Infecciones de la pielInfecciones de la piel
Infecciones de la piel
RDTE
 
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregradoMolusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Frida CalderÓn
 
Eritematodescamativos
EritematodescamativosEritematodescamativos
Eritematodescamativos
Dr Renato Soares de Melo
 
Micosis superficiales
Micosis superficiales Micosis superficiales
Micosis superficiales
Victor González
 
MICOSIS CUTANEAS (PRINCIPALES MICROORGANISMOS)
MICOSIS CUTANEAS (PRINCIPALES MICROORGANISMOS)MICOSIS CUTANEAS (PRINCIPALES MICROORGANISMOS)
MICOSIS CUTANEAS (PRINCIPALES MICROORGANISMOS)
BarbaraSanta3
 
(2015-3-17)manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas (ppt)
(2015-3-17)manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas (ppt)(2015-3-17)manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas (ppt)
(2015-3-17)manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dermatomiositis y esclerodermia
Dermatomiositis y esclerodermia Dermatomiositis y esclerodermia
Dermatomiositis y esclerodermia
Ivana Vega
 
Piodermias
PiodermiasPiodermias
(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (ppt)
(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (ppt)(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (ppt)
(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)
(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)
(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Pelagra y pitiriasis pp (20)

Dermatosis eritematoescamosas
Dermatosis eritematoescamosasDermatosis eritematoescamosas
Dermatosis eritematoescamosas
 
Psoriasis en placa y ungueal
Psoriasis en placa y ungueal Psoriasis en placa y ungueal
Psoriasis en placa y ungueal
 
4.semiologia piel.key
4.semiologia piel.key4.semiologia piel.key
4.semiologia piel.key
 
Enfermedades eritemato descamativas
Enfermedades eritemato descamativasEnfermedades eritemato descamativas
Enfermedades eritemato descamativas
 
Manifestaciones cutaneeas expo final 1
Manifestaciones cutaneeas expo final 1Manifestaciones cutaneeas expo final 1
Manifestaciones cutaneeas expo final 1
 
Patología vulvar benigna en menopausia
Patología vulvar benigna en menopausiaPatología vulvar benigna en menopausia
Patología vulvar benigna en menopausia
 
Piel y anexos
Piel y anexosPiel y anexos
Piel y anexos
 
ROSACEA - Mel.pptx
ROSACEA - Mel.pptxROSACEA - Mel.pptx
ROSACEA - Mel.pptx
 
Enfermedades ampollares y vesiculares
Enfermedades ampollares y vesicularesEnfermedades ampollares y vesiculares
Enfermedades ampollares y vesiculares
 
Patología de la piel - Anatomía Patológica
Patología de la piel - Anatomía PatológicaPatología de la piel - Anatomía Patológica
Patología de la piel - Anatomía Patológica
 
Infecciones de la piel
Infecciones de la pielInfecciones de la piel
Infecciones de la piel
 
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregradoMolusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
 
Eritematodescamativos
EritematodescamativosEritematodescamativos
Eritematodescamativos
 
Micosis superficiales
Micosis superficiales Micosis superficiales
Micosis superficiales
 
MICOSIS CUTANEAS (PRINCIPALES MICROORGANISMOS)
MICOSIS CUTANEAS (PRINCIPALES MICROORGANISMOS)MICOSIS CUTANEAS (PRINCIPALES MICROORGANISMOS)
MICOSIS CUTANEAS (PRINCIPALES MICROORGANISMOS)
 
(2015-3-17)manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas (ppt)
(2015-3-17)manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas (ppt)(2015-3-17)manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas (ppt)
(2015-3-17)manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas (ppt)
 
Dermatomiositis y esclerodermia
Dermatomiositis y esclerodermia Dermatomiositis y esclerodermia
Dermatomiositis y esclerodermia
 
Piodermias
PiodermiasPiodermias
Piodermias
 
(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (ppt)
(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (ppt)(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (ppt)
(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (ppt)
 
(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)
(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)
(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 

Pelagra y pitiriasis pp

  • 1. ENFERMEDADES ERITEMATOESCAMOSAS. Autoras: Bra. Heling Javiera López Roiz Bra. Heydi Ivania Sotelo Andino Docente: TC Dr. David Zamora UNAN- Managua
  • 3. OBJETIVOS • Conocer y diferenciar las diferentes enfermedades eritematoescamosas • Establecer los diferentes diagnósticos de dichas enfermedades en base a sus características clínicas. • Conocer los diferentes diagnósticos diferenciales de cada patología. • Realizar correcto tratamiento para cada enfermedad.
  • 5. DEFINICIÓN. Dermatitis muy frecuente de curso crónico y recidivante. Se caracteriza por lesiones eritematosas y escamosas de aspecto graso localizadas en zonas seborreicas de la piel.
  • 6. ZONAS SEBORREICAS DEL CUERPO • Cuero Cabelludo • Región Supraciliar • Región Intraescapular • Regiones Malares • Nariz • Bigote • Mentón • Región Preauricular • Región
  • 7. CLASIFICACIÓN. • Infantil. • Adultos. 1.Dermatitis seborreica pitiriasiforme 2.Dermatitis seborreica esteatoidea 3.Dermatitis seborreica psoriasiforme
  • 8. DERMATITIS SEBORREICA INFANTIL Se presenta desde el nacimiento, y está relacionado, por el influjo hormonal, androgénico, transmitido de la madre hacia el producto, durante la vida fetal. Tiene la característica, que es un cuadro generalizado.
  • 9. DERMATITIS SEBORREICA EN ADULTOS.Predominantemente afecta el cuero cabelludo • Pitiriasiforme: Descamación fina que afecta todo el cuero cabelludo. • Esteatoidea: Presencia de Escamas grasosas en el cuero cabelludo. • Psoriasiforme:presencia de placas eritematoescamosas bien delimitadas, en números variables, a lo largo del cuero cabelludo
  • 12. TRATAMIENTO  Educación sanitaria  Aseo con jabones alcalinos  No ingerir alcohol  Hidrocortisona es útil  Shampoo con Ácido salicílico  Queratolíticos  En algunos caso el ketoconazol en situaciones graves.  Lactantes: Crema de Clioquinol El stress, el chile, la ingesta de alcohol, son elementos que agravan las dermatitis seborreicas.
  • 14. DEFINICIÓN. Se define como una enfermedad eritematoescamosa con evolución crónica con períodos de agudización, caracterizada por las lesiones tienen una predilección por las prominencias óseas, como es el cuero cabelludo, región sacra, codo y las rodillas. Lo más puntual de esta enfermedad es la característica clínica que presentan: Placas eritematoescamosas, eritema de color rojo músculo y la escama plateada, grisácea o costrácea, bien delimitadas que presentan varios signos clínicos y que sufren el fenómeno de Koebner.
  • 15. ETIOLOGÍA Genéticos: HLA I Y HLAII Inmunológicos: Las cél.de Langerhans captan súper antígenos que desencadenan la cascada de alteraciones que van a dar origen al cuadro clínico de la psoriasis Infeccioso: Por EBHGA, VIH, S. aureus y candidiasis Emocionales: Estrés emocional produce una liberación extraneuralmente a nivel de la piel de Sustancia P que, al actuar sobre los mastocitos ocasiona sus desgranulación produciendo liberación de mediadores de la inflamación. Elementos Físicos: Representado por la presencia por la presencia del fenómeno de Koebner, conduce la liberación de FDGF y TGF-alpha Elementos Bioquimicos: La lipooxigenasa que induce a la proliferación de los queratinocitos y ejercen fuertes quimiotáxis sobre los neutrófilos.
  • 16. FACTORES DESENCADENANTES  Stress 70%  Depresión 54%  Ansiedad 49%  Fármacos (Litio, propanolol, AINES)  Herencia  Alcohol  Alteraciones Metabólicas  Cigarro  Drogas
  • 17. EPIDEMIOLOGÍA Distribución universal Tanto en el hombre como en la mujer Desde niños hasta ancianos Entre más temprano se presenta la enfermedad es de peor pronóstico Se presenta en todas las razas, pero más frecuentes: Amarilla, negra y mongólicas y rara en los indios
  • 18. SEGÚN SU EVOLUCIÓN SE CLASIFICAN EN  Psoriasis juvenil: Caracterizada por presentarse antes de los 40 años con una edad promedio, antecedentes familiares, resistente al tratamiento y generalizada  Psoriasis del adulto: Después de los 40 años, alrededor de los 60, no está relacionada con antecedentes familiares, más benigna, relacionada con el Cromosoma 17q12.
  • 19. CLÍNICA Presencia de numerosas placas de color rojo músculo con escamas grisáceas o plateadas que algunas dan el aspecto de ser infiltradas en cualquier área de la superficie cutánea, pero con predilección de prominencias óseas. Las placas pueden adoptar diferentes formas, tamaños, adoptando muchas veces los nombres de acuerdo a la morfología con que se presentan las lesiones
  • 20. OTRAS FORMAS CLÍNICAS  P. Guttata: Se presenta en jóvenes o en niños. Presencia de placas eritematoescamosas en forma de gotas.
  • 21. OTRAS FORMAS CLÍNICAS P.Invertida: Presencia de lesiones que afectan el cuero cabelludo y las áreas de los pliegues, en estas áreas la descamación es escasa.
  • 22. OTRAS FORMAS CLÍNICAS P. Palmoplantar: Caracterizada por la presencia de placas eritematoescamosas hiperqueratósicas que afectan las áreas palmares o plantares
  • 23. OTRAS FORMAS CLÍNICAS P. Pustulosa: Generalizada: Caracterizada de numerosas lesiones pustulosas, estériles, sobre placas eritematoescamosas. Localizada: presencia de numerosas lesiones pustulosas en el área palmar y plantar
  • 24. OTRAS FORMAS CLÍNICAS P. Eritrodermica: Cuadro generalizado con lesiones en napas, eritematosas, descamativas que se acompañan con fiebre y malestar general, escalofríos, con trastornos hidroelectrolíticos y alteración en la relación albúmina-globulina.
  • 25. OTRAS FORMAS CLÍNICAS  P. Ungueal: Los cambios consisten en fisuras que pueden avanzar a el conixis, hiperqueratosis subungueal, onicolisis y manchas color pardo amarillento bajo la placa ungueal.
  • 26. OTRAS FORMAS CLÍNICAS P. Artropática: Presentación de alteraciones osteoarticulares con deformidad de las falanges distales de los dedos de las manos que se acompañan de dolor y que se presentan como una complicación en los pacientes con dicha enfermedad.
  • 27. DIAGNOSTICO Raspado metódico de Brocq: Signo de la vela estearina o espelma: Hiperqueratosis Paraqueratosis confluente Desprendimiento de la membrana de Duncan: Ausencia de la capa granulosa Signo de Auspitz: Papilomatosis Signo de Gonorrof. Signo del dedal Signo dela mancha del aceite
  • 28. HISTOPATOLOGÍA Epidermis: Hiperqueratosis paraqueratosica confluentes que son los microabcesos de Munro saburo, ausencia de la capa granulosa, enlongaciones de las redes de cresta Dermis: presencia a nivel central de vasos sanguíneos en forma de candelabros, presencia de vasoconstricción en la periferia, una papilomatosis y un infiltrado de predominio linfocitario, perivascular e intersticial.
  • 29. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL • P. invertida: P. intertriginosa • P. Vulgar: Eccema numular, tiña corporis, enfermedad de bowen, en niños con el eccema atópico, con el cuero cabelludo con la dermatitis seborreica psoriasiforme • P. Guttata: Sifilides del secundarismo sifilítico Cuando afecta la lámina ungular: Onicomicosis
  • 30. TRATAMIENTO • Educación sanitaria, la psoriasis NO SE CURA, solo se controla. • No utilizar esteroides por vía sistémica, si se utilizas esteroides via tópica, cuando las placas son escasas • Ácido salicílico, vía tópica, 5-10%, combinado con vaselina simple, de 4-6v al día • Alquitran de Hulla • Ditranol • Derivados de la vitamina D como Calcipotriol • Retinoides tópicos • Lociones o cremas hidratantes • Baños termales • Tratamiento sistémico: Retinoides sistémicos, ciclosporinas, metrotexate, sobre todo en aquellos cuadro clínicos de artritis psoriasiforme. • Inmunomoduladores biológicos: Etarnecept, infliximab, adalimumab, que actúan en contra del TNF
  • 32. DEFINICIÓN: Enfermedad sistémica por deficiencia de ácido nicotínico y sus vitámeros. Se expresa más en piel, mucosas y sistema nervioso central; La dermatosis es bilateral y simétrica, con predominio en las partes expuestas a la luz solar. De caracteriza por eritema, descamación, ampollas y pigmentación. Se conoce como la enfermedad de las cuatro "D": dermatosis, diarrea, demencia y defunción
  • 33. ETIOPATOGENIA Deficiencia de B3(niacina) y niacinamida Falta de Coenzima I y II Disminución de la actividad de enzima coenzima I y II Inhibición de la reparación de células con recambio celular alto. Alteración en células de la piel y tubo digestivo.
  • 34. AVITAMINOSIS Suministro inadecuado de niacina Sustancias antiniacina, como isoniazida, 6-mercaptopurina, 5-fluorouracilo y cloranfenicol. También se ha relacionado con anticonvulsivos y síndrome carcinoide.
  • 35. CARENCIA DE NIACINA Dieta inadecuada Aumento de la necesidades metabólicas. Interferencia con el transporte y la utilización. Administración de antagonistas.
  • 36. Clasificación Pelagra de niños Pelagra de adolescentes Pelagra de ancianos Formas incompletas Pelagra sin pelagra
  • 37. CUADRO CLÍNICO Dermatosis bilateral y simétrica Aparece en partes expuestas a la luz solar, y zonas de roce y fricción Se caracteriza por eritema intenso, edema, ardor, formación de ampollas, descamación , piel gruesa y pigmentación de color café oscuro. Collar de casal
  • 38. Maceración en pliegues, zonas seborreicas como aletas nasales y mejillas, disebácea (tapones foliculares hiperqueratósicos). En la boca aparece queilitis angular y glositis, originando inflamación y dolor lingual, después atrofia de papilas filiformes. Hay fatigitis y esofagitis dolorosa, con odinofagia.
  • 39. SNC: • Irritabilidad • Astenia • Anorexia • Cefelalgia • Insomnio • Amnesia anterógrada y retrograda. • Trastornos de conducta SNP: •Disminución de sensibilidad y movimiento. Digestivo •Vómitos •Diarrea •Anorexia •Perdida de peso
  • 40. DATOS HISTOPATOLÓGICOS Vesículas o ampollas subepidermicas Infiltrado inflamatorio crónico Lesiones antiguas hay hiperqueratosis, con áreas paraqueratosis y acantosis moderada.
  • 41. MANIFESTACIONES POR CLASIFICACIÓN En niños hay falta de crecimiento, presencia de edema y los cambios en el pelo como alopecia difusa, pérdida del brillo y decoloración en bandas(pelo en bandera). En adolescentes, los cambios mentales son muy intensos. En ancianos las lesiones dejan cierto grado de atrofia, y suele haber cambios ungueales, como fragilidad, estrías y leuconiquia. Las formas incompletas ocurren en personas con desnutrición crónica, con piel de aspecto "curtido“. En quienes se exponen desnudos a la luz solar, como los enfermos mentales, la dermatosis es generalizada. En la "pelagras sin pelagra‘ hay lesiones sistémicas no cutáneas.
  • 42. Diagnostico diferencial • Dermatitis solar • Dermatitis por fotosensibilizantes • Lupus eritematoso • Porfirias • Kwashiorkor • Ictiosis vulgar y laminar • Enfermedad de harthup
  • 43. TRATAMIENTO Alimentación suficiente, completa, equilibrada y adecuada Dieta con alto contenido de proteínas, triptófano y niacina; debe incluir carnes, pescado, leche, huevos, semillas de gramíneas y vegetales verdes.
  • 45. DEFINICIÓN: Dermatosis inflamatoria, autolimitada, de evolución breve, caracterizada por la aparición inicial de una lesión única, y erupción secundaria de abundantes placas más pequeñas, eritemato escamosas y ovales, distribuidas en cuello, tronco y raíz de extremidades.
  • 46. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Lesión inicial palca primitiva o medallón heráldico. Consiste en una placa oval, asintomática de color rosado, con descamación fina, que crece hacia la periferia.
  • 47. Formas atípicas (20%) Forma invertida Formas localizadas Forma gigante formas circinada y marginada de vidal
  • 48. DATOS HISTOLÓGICOS Espongiosis leva Exicitosis Paraqueratosis focal Infiltrado inflamatorio superficial y prerivascular, formados por linfocitos, histiocitos y neutrófilos, con poco eosinofilos. Papilomatosis Homogeneización de la colágena y edema papilar Acantosis Extravasación de eritrocitos
  • 49. Diagnostico diferencial • Erupciones por farmacos • Dermatitis por contacto • Psoriasis en gotas • Secundarismo sifilítico • Tiña del cuerpo • Parapsoriasis • Eccemátides • Eritema anular centrífugo • Eccema numular • Dermatitis seborreica • Dermatosis cenicienta • Liquen plano • Dermatosis purpúricas • Exantemas
  • 50. TRATAMIENTO Ninguno es específico. Educación Ante síntomas muy intensos es posible administrar un glucorticoide tópico o antihistamínico por vía oral. Pueden aplicarse polvos inertes o coloides

Notas del editor

  1. Estas alteraciones no son diagnósticas; corresponden a una dermatitis crónica. Las alteraciones histológicas son parecidas al eritema necrolítico migratorio cuando se encuentra necrosis de queratinocitos, infiltración epidérmica con neutrófilos, así como edema intercelular.
  2. La dosis de nicotinamida es de 50 a 100 mg dos a tres veces al día; se administra junto con complejo B. Localmente, pastas inertes. Por el potencial de la niacina, se ha propuesto ahora el nombre de factor preventivo de SIDA. La pelagra es una enfermedad de índole social, por la que el tratamiento incluye también la lucha contra el alcoholismo, la pobreza, la insalubridad y el analfabetismo.