SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua,
León.
UNAN-LEON
MÓDULO: PIEL Y TEJIDOS BLANDOS.
Tema: Lesiones de la piel por enfermedades fungosas superficiales.
Realizado por:
 Dina Elizabeth Acuña Rios #01
 Keyllings Vanessa Aguilar Solis #02
 Aryeris Itzamar Altamirano Rodriguez #03
 Yelman Bismarck Alvarez Urbina #04
 Isidro Abraham Amador Bolaños 305
 Maria Teresa Andino Toruño #06
Miércoles 30 de marzo del 2015.
Tiña capitis:
Casi exclusivo de niños y predomina en
preescolares y escolares.
Depende predominantemente de Microsporum
canis (80%) y de Trichophyton tonsurans (15%).
La variedad seca se manifiesta por
descamación y "pelos tiñosos“, es decir, pelos
cortos (2 a 3 mm), gruesos, quebradizos,
deformados y en ocasiones con una vaina
blanquecina.
Tiña capitis seca:
Tiñas
tricofíticas:
Generan alopecia difusa con placas
pequeñas e irregulares, intercaladas con
los pelos sanos; los pelos afectados
semejan granos de pólvora (puntos
negros).
Tiña microspórica:
Originan una o pocas zonas seudoalopécicas
redondeadas (placas), bien limitadas, con los
pelos tiñosos cortados al mismo nivel. Dan la
impresión de haber sido “podados” con una
segadora de césped.
Tiña Microspórica.
Tiña tricofítica.
Variedad inflamatoria o querión de Celso:
-Los agentes causales más
frecuentes son M. canis y
T. mentagrophytes.
-Aparece un plastrón
inflamatorio, doloroso al
tacto, constituido por
múltiples pústulas,
abscesos, úlceras y costras
melicéricas
-Adenopatías satélite y
fiebre.
-Si no se trata
adecuadamente deja
alopecia irreversible.
Tiña barbae:
La tiña de la barba, conocida también
como “sicosis”, “prurito del barbero”,
es una infección micótica limitada a la
barba de pelo grueso y el área del
bigote en los hombres.
Tipo inflamatoria.
Tipo superficial.
Tipo circinada.
Tipo inflamatorio:
Es el análogo del querión en la tiña del
cuero cabelludo. Sus agentes mas
frecuentes son T. mentagrophytes y el T.
verrucosum.
Son lesiones nodulares y esponjosas con
secreción costrosa seropurulenta, cabellos
quebradizos, las pústulas pueden confluir
formando trayectos fistulosos, culmina en
un área de alopecia cicatrizal.
A. TIPO INFLAMATORIO, QUERION
Tipo superficial:
Componente inflamatorio menos
significativo, se asemeja a la foliculitis
bacteriana, eritema difuso moderado, pápulas
y pústulas perifoliculares, cabellos despulidos
y quebradizos.
T. violaceum.
T. rubrum
Tipo superficial:
Tipo circinado:
• Se parece a la tiña circinada de la piel lampiña,
se presenta con un borde vesículopustuloso
activo que se extiende con descamación
central que respeta, relativamente los cabellos.
Tiña Corporis:
Afecta a las zonas de
la cara, el tronco o las
extremidades, con
excepción de las
palmas, las plantas y
las áreas de flexión.
Puede ser causada
por el Trichophyton
rubrum, Microsporum
Canis y
Epidermophyton
floccosum.
Placas redondeadas
que crecen
centrífugamente,
con un borde bien
delimitado, elevado,
a menudo escamoso
y/o pustulosos y
siempre más activo
que el centro de la
lesión, lo que le
confiere un aspecto
anular muy
característico.
Cuando las lesiones
son múltiples, a
veces confluyen
formando placas de
borde policíclicos.
En general las
lesiones son
pruriginosas.
Tiña Cruris:
Es una dermatofitosis
subaguda o crónica
de la ingle, la región
púbica y los muslos.
Los microorganismos
más comunes que
causan Tiña crural
son el E. Floccosum,
T. Rubrum y T.
Mentagrophytes.
Epidemiología:
-Más frecuente en hombres.
-Más frecuentes en los meses de verano o en
climas tropicales
-Participación de dermatofitosis de otras partes del
cuerpo como reservorio de autoinfección en la tiña
crural.
Factores Predisponente:
-Uso de ropa apretada
-Obesidad
-Ambiente caliente y húmedo
Compromiso bilateral.
Se caracteriza por
presentar placas de gran
tamaño descamativas de
color rojo
mate/bronceado/marrón
con un borde sobre
elevado bien definido, que
puede estar compuesto
por múltiples
papulovesículas
eritematosas o incluso
pústulas. Curación central.
Típicamente, las lesiones del
E. floccosum pocas veces
sobrepasan el surco
genitocrural y la región
superointerna del muslo. En
cambio, las lesiones por T.
Rubrum suelen coalescer y
propagarse para
comprometer áreas más
amplias de la piel adyacente
en las áreas pubianas,
abdominal inferior, glútea y
perianal.
En la tiña crural, el rascado
crónico puede causar
liquenificación y manifestarse
como un cuadro tipo liquen
simple crónico.
Tiña pedis:
Trichophyton rubrum.
T. mentagrophytes.
Epidermophyton floccosum.
Aguda: prurito, vesículas eritematosas.
Crónica: Prurito, descamación fisuras.
Humedad
Calor
Inmunosupresión
Uso de
glucocorticoide.
Diabetes
Calzado cerrado
Tiña pedis intertriginosa: Escamas, maceración
y fisuras.
Tiña vesiculoampollar: Se caracteriza por
vesículas y ampollas en la región plantar, riesgo
de impetiginización.
Tiña pedis Hiperqueratósica: Escamas y áreas
de hiperqueratosis que se puede extender a los
bordes laterales de los pies (mocasín).
Pitiriasis alba:
Dermatosis crónica de origen desconocido y
evolución crónica asintomática, frecuente en
escolares, y caracterizada por manchas
hipocrómicas cubiertas de descamación fina,
que se localizan principalmente en la cara, y
zonas expuestas a la luz solar.
Cuadro clínico:
-Cara, mejillas, región
maseterina, frente, periferia de
los orificios nasales, boca y
conducto auditivo externo,
también en caras externas de
antebrazos, sobre todo el
derecho en los niños, por la
costumbre de limpiarse la nariz
con éste.
-Evolución es crónica y
asintomática, la enfermedad
puede persistir meses o años.
pero casi siempre cura sola en
la pubertad.
Inicia como placas rosadas con un borde
elevado que luego de varias semanas se
desvanece dejando una mancha pálida cubierta
por una descamación blanquecina.
Progresa a máculas hipopigmentadas de
bordes difusos, de tamaño variable entre 0.5 a
5 cm de diámetro. Aunque puede haber ligero
prurito en general las lesiones son
asintomáticas.
Pitiriasis Versicolor:
Es una enfermedad
infecciosa crónica y
comúnmente causada
por especies de
hongos del género
Malassezia.
Lesiones maculosas hiper o hipopigmentadas, muy poco
pluriginosas que afecta preferentemente a la parte alta del
pecho y la espalda.
Intértigo candidiásico:
Enfermedad de la piel
caracterizada por la
aparición de una lesión
con una o varias
vesículas que si se
rompen dejan al
descubierto un fondo
eritematoso que no
sangra.
• El borde de la lesión
suele mostrar áreas
pequeñas de piel
desprendida que
corresponden a vesículas
rotas.
• Afecta cualquier pliegue
de la piel, donde hay
humedad, frecuente en
mujeres, personas
obesas.
• Intertrigo de grandes pliegues:
Axilas, intergluteo, zona inguinal, pliegue
submamario, pliegue suprapúbico.
• Intertrigo de pequeños pliegues:
Espacios interdigitales de manos y pies, pliegues
retroauriculares.
Esporotricosis:
Micosis crónica
subcutánea.
Agente causal
Sporothrix Schenckii.
Se caracteriza por
úlceras cutáneas y
nódulos subcutáneos a
lo largo de los
conductos linfáticos.
Afecta preferentemente
cara y extremidades.
CLASIFICACIÓN:
Cutánea Diseminada Extracútanea
-Linfangítica y fija
-Variedades
superficiales
micetomatoide
-Verrugosa
-Involución
espontánea
-Cutánea
-Sistémica
-Ósea
-Articular
-Otros órganos
Presentación clínica:
Forma linfangítica:
Chancro inicial constituido por
una lesión nodular o gomosa
ulcerada.
Dos semanas después una
cadena de gomas
eritematovioláceas, no
dolorosas que siguen el
trayecto de los vasos
linfáticos.
Localización más frecuente
extremidades superiores.
Forma fija:
Una sola placa
semilunar infiltrada.
Verrugosa o
vegetante.
Se puede ulcerar.
Presencia de costras
melicéricas .
Rodeada de un halo
eritematovioláceo .
Esporotricosis fija en extremidad
superior (antebrazo)
Forma diseminada:
Pérdida de peso.
Fiebre.
Lesiones cutáneas diseminadas constituida por gomas
que pueden ulcerarse, placas verrugosas o
escamocostrosas.
Puede haber fungemia.
Cromomicosis.
Infección crónica de la piel y
de tejidos subcutáneo,
predominante en miembros
inferiores.
Causada por hongos
Dematiaceos (pigmentación
oscura) y parasitarios de los
generos Fonsecaea pedrosoi,
Phialophora Verrucosa y
Cladosporium Carrioni.
• Se Clasifica en:
Nodular o tumoral, la más prevalente.
Dermatitis verrucosa, vegetante o papilomatosa.
Cromomicosis elefantiásica por estasis linfática.
Psoriasiforme o en placa.
Cicatrizal.
Son lesiones caracterizadas por nódulos,
verrugosidades y atrofia.
Tarde de semanas a meses en aparecer lesión
en forma de placa eritematosa y asintomática
que luego se vuelve verrucosa.
Lesión progresa a absceso con tejido
granuloatoso, de superficie irregular con
hemorragias diminutas.
Conforme los años las lesiones tienden a la
cicatrización dejando áreas atróficas.
Prurito y alta sensibilidad a la presión síntomas
característicos.
Micetoma.
• Enfermedad infecciosa,
local y progresiva que se
caracteriza por
tumefacciones muchas
veces grotesca y
desfigurante.
• Producida por gran
variedad de hongos como
bacterias.
Preferiblemente en los pies.
Tumefacción o hinchazón datos característicos.
La deformidad frecuentemente causa
incapacidad.
Segunda características drenaje purulento de los
senos.
Tercera característica presencia de gránulos en
el material purulento, edema, formación de
fistulas y expulsión de granulos.
Enfermedades micoticas
Enfermedades micoticas
Enfermedades micoticas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Erisipela
ErisipelaErisipela
Erisipela
 
Dermato onico pancreatitis-ar
Dermato onico pancreatitis-arDermato onico pancreatitis-ar
Dermato onico pancreatitis-ar
 
Lesiones elementales
Lesiones elementalesLesiones elementales
Lesiones elementales
 
Infecciones cutáneas
Infecciones cutáneas Infecciones cutáneas
Infecciones cutáneas
 
(2011-11-10 ) Acne (ppt)
(2011-11-10 ) Acne (ppt)(2011-11-10 ) Acne (ppt)
(2011-11-10 ) Acne (ppt)
 
Liquen plano
Liquen planoLiquen plano
Liquen plano
 
Onicomicosis
OnicomicosisOnicomicosis
Onicomicosis
 
Alteraciones uñas. semiolog
Alteraciones uñas. semiologAlteraciones uñas. semiolog
Alteraciones uñas. semiolog
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
 
Onicomicosis
OnicomicosisOnicomicosis
Onicomicosis
 
ECCEMA NUMULAR
ECCEMA NUMULARECCEMA NUMULAR
ECCEMA NUMULAR
 
Rosácea
RosáceaRosácea
Rosácea
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
Dermatitis seborreica infantil
Dermatitis seborreica infantilDermatitis seborreica infantil
Dermatitis seborreica infantil
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
 
Semiologia anexos cutaneos
Semiologia anexos cutaneosSemiologia anexos cutaneos
Semiologia anexos cutaneos
 
(2017-03-09)Micosis superficiales (PPT)
(2017-03-09)Micosis superficiales (PPT)(2017-03-09)Micosis superficiales (PPT)
(2017-03-09)Micosis superficiales (PPT)
 
Tiñas
Tiñas Tiñas
Tiñas
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
Tiña de uñas y piritiasis versicolor
Tiña de uñas y piritiasis versicolorTiña de uñas y piritiasis versicolor
Tiña de uñas y piritiasis versicolor
 

Destacado

Infecciones micóticas
Infecciones micóticasInfecciones micóticas
Infecciones micóticasEdgar Tordó
 
Manchas cuero cabelludo láser
Manchas cuero cabelludo láserManchas cuero cabelludo láser
Manchas cuero cabelludo láserRubenMarzoAlzola
 
Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)Minorka M. Duarte
 
Enfermedades Micoticas doctor Siever Morales Cauti
Enfermedades Micoticas doctor Siever Morales CautiEnfermedades Micoticas doctor Siever Morales Cauti
Enfermedades Micoticas doctor Siever Morales Cautiguestac6b8d
 
Exploración ojos, oidos, nariz, boca
Exploración ojos, oidos, nariz, bocaExploración ojos, oidos, nariz, boca
Exploración ojos, oidos, nariz, bocaDaniel Guadarrama
 
Pitiriasis versicolor y candidosis
Pitiriasis versicolor y candidosisPitiriasis versicolor y candidosis
Pitiriasis versicolor y candidosisKaty
 
Tinea nigra palmaris. presentación de un caso clínico en la república argentina
Tinea nigra palmaris. presentación de un caso clínico en la república argentinaTinea nigra palmaris. presentación de un caso clínico en la república argentina
Tinea nigra palmaris. presentación de un caso clínico en la república argentinaCAS0609
 
Estados hipertensivos del embarazo
Estados hipertensivos del embarazoEstados hipertensivos del embarazo
Estados hipertensivos del embarazolozano007
 
4. Ets Virales Y Micoticas (Laura)26, 28 Y 30 0 Ctubre [1]
4. Ets Virales Y Micoticas (Laura)26, 28 Y 30 0 Ctubre [1]4. Ets Virales Y Micoticas (Laura)26, 28 Y 30 0 Ctubre [1]
4. Ets Virales Y Micoticas (Laura)26, 28 Y 30 0 Ctubre [1]Cuc
 
Enfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianasEnfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianasLem Romero
 
Pupila de Argyll Robertson
Pupila de Argyll RobertsonPupila de Argyll Robertson
Pupila de Argyll RobertsonMyriam Del Río
 
4 c principales enfermedades micóticas de los peces
4 c  principales enfermedades micóticas de los peces4 c  principales enfermedades micóticas de los peces
4 c principales enfermedades micóticas de los pecesuaeh
 
Lesiones elemenatales piel 2016
Lesiones elemenatales piel 2016Lesiones elemenatales piel 2016
Lesiones elemenatales piel 2016Gina Correa
 
Dermatología lesiones elementales.
Dermatología  lesiones elementales.Dermatología  lesiones elementales.
Dermatología lesiones elementales.Daniela Segovia
 
Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la piel Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la piel eddynoy velasquez
 

Destacado (20)

Infecciones micóticas
Infecciones micóticasInfecciones micóticas
Infecciones micóticas
 
Manchas cuero cabelludo láser
Manchas cuero cabelludo láserManchas cuero cabelludo láser
Manchas cuero cabelludo láser
 
Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)
 
Enfermedades Micoticas doctor Siever Morales Cauti
Enfermedades Micoticas doctor Siever Morales CautiEnfermedades Micoticas doctor Siever Morales Cauti
Enfermedades Micoticas doctor Siever Morales Cauti
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Exploración ojos, oidos, nariz, boca
Exploración ojos, oidos, nariz, bocaExploración ojos, oidos, nariz, boca
Exploración ojos, oidos, nariz, boca
 
Pitiriasis versicolor y candidosis
Pitiriasis versicolor y candidosisPitiriasis versicolor y candidosis
Pitiriasis versicolor y candidosis
 
hongo uap filial tacna 2013
hongo uap filial tacna 2013hongo uap filial tacna 2013
hongo uap filial tacna 2013
 
Tinea nigra palmaris. presentación de un caso clínico en la república argentina
Tinea nigra palmaris. presentación de un caso clínico en la república argentinaTinea nigra palmaris. presentación de un caso clínico en la república argentina
Tinea nigra palmaris. presentación de un caso clínico en la república argentina
 
Estados hipertensivos del embarazo
Estados hipertensivos del embarazoEstados hipertensivos del embarazo
Estados hipertensivos del embarazo
 
Micosis Superficiales
Micosis SuperficialesMicosis Superficiales
Micosis Superficiales
 
4. Ets Virales Y Micoticas (Laura)26, 28 Y 30 0 Ctubre [1]
4. Ets Virales Y Micoticas (Laura)26, 28 Y 30 0 Ctubre [1]4. Ets Virales Y Micoticas (Laura)26, 28 Y 30 0 Ctubre [1]
4. Ets Virales Y Micoticas (Laura)26, 28 Y 30 0 Ctubre [1]
 
Enfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianasEnfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianas
 
Pupila de Argyll Robertson
Pupila de Argyll RobertsonPupila de Argyll Robertson
Pupila de Argyll Robertson
 
4 c principales enfermedades micóticas de los peces
4 c  principales enfermedades micóticas de los peces4 c  principales enfermedades micóticas de los peces
4 c principales enfermedades micóticas de los peces
 
Rotacion dermatologia feb 2016
Rotacion dermatologia feb 2016Rotacion dermatologia feb 2016
Rotacion dermatologia feb 2016
 
Lesiones elemenatales piel 2016
Lesiones elemenatales piel 2016Lesiones elemenatales piel 2016
Lesiones elemenatales piel 2016
 
Micosis cutaneas interna (1)
Micosis cutaneas interna (1)Micosis cutaneas interna (1)
Micosis cutaneas interna (1)
 
Dermatología lesiones elementales.
Dermatología  lesiones elementales.Dermatología  lesiones elementales.
Dermatología lesiones elementales.
 
Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la piel Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la piel
 

Similar a Enfermedades micoticas (20)

Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
MICOSIS CUTANEAS SUPERFICIALES.pptx
MICOSIS CUTANEAS SUPERFICIALES.pptxMICOSIS CUTANEAS SUPERFICIALES.pptx
MICOSIS CUTANEAS SUPERFICIALES.pptx
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
 
MICOSIS CUTANEAS (PRINCIPALES MICROORGANISMOS)
MICOSIS CUTANEAS (PRINCIPALES MICROORGANISMOS)MICOSIS CUTANEAS (PRINCIPALES MICROORGANISMOS)
MICOSIS CUTANEAS (PRINCIPALES MICROORGANISMOS)
 
Tablas Ubaldo Micología-1-1.pdf
Tablas Ubaldo Micología-1-1.pdfTablas Ubaldo Micología-1-1.pdf
Tablas Ubaldo Micología-1-1.pdf
 
micosis_superficiales
micosis_superficialesmicosis_superficiales
micosis_superficiales
 
micosis_superficiales.pptx
micosis_superficiales.pptxmicosis_superficiales.pptx
micosis_superficiales.pptx
 
micosis_superficiales
micosis_superficialesmicosis_superficiales
micosis_superficiales
 
Micosis Superficiales
Micosis SuperficialesMicosis Superficiales
Micosis Superficiales
 
4.micosissuperficiales
4.micosissuperficiales4.micosissuperficiales
4.micosissuperficiales
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
Parte 2
Parte 2Parte 2
Parte 2
 
4.semiologia piel.key
4.semiologia piel.key4.semiologia piel.key
4.semiologia piel.key
 
MICOSIS CUTANEAS.pptx
MICOSIS CUTANEAS.pptxMICOSIS CUTANEAS.pptx
MICOSIS CUTANEAS.pptx
 
micosis-superficiales
 micosis-superficiales micosis-superficiales
micosis-superficiales
 
Micología mgii parte 2
Micología mgii parte 2Micología mgii parte 2
Micología mgii parte 2
 
micosis cutaneas
micosis cutaneasmicosis cutaneas
micosis cutaneas
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneasMicosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
 

Más de Исидро Амадор (16)

Histologia del aparato digestivo
Histologia del aparato digestivoHistologia del aparato digestivo
Histologia del aparato digestivo
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
Citología Cervical
Citología CervicalCitología Cervical
Citología Cervical
 
Alopecias
AlopeciasAlopecias
Alopecias
 
Transporte de pacientes lesionados
Transporte de pacientes lesionadosTransporte de pacientes lesionados
Transporte de pacientes lesionados
 
Técnicas de vendaje e inmovilización.
Técnicas de vendaje e inmovilización.Técnicas de vendaje e inmovilización.
Técnicas de vendaje e inmovilización.
 
Signos vitales en emergencia
Signos vitales en emergenciaSignos vitales en emergencia
Signos vitales en emergencia
 
Signos vitales en emergencia
Signos vitales en emergenciaSignos vitales en emergencia
Signos vitales en emergencia
 
Salud mental y desastres.
Salud mental y desastres.Salud mental y desastres.
Salud mental y desastres.
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Heridas, hemorragias y quemaduras
Heridas, hemorragias y quemadurasHeridas, hemorragias y quemaduras
Heridas, hemorragias y quemaduras
 
Extintores contra incendios
Extintores contra incendiosExtintores contra incendios
Extintores contra incendios
 
Buaqueda y rescate
Buaqueda y rescateBuaqueda y rescate
Buaqueda y rescate
 
Botiquín de primeros auxilios
Botiquín de primeros auxiliosBotiquín de primeros auxilios
Botiquín de primeros auxilios
 
Triage
TriageTriage
Triage
 
Actualizaciones de SVB para personal del equipo de salud
Actualizaciones de SVB para personal del equipo de saludActualizaciones de SVB para personal del equipo de salud
Actualizaciones de SVB para personal del equipo de salud
 

Último

codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoRifasMxzz1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 

Último (20)

codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 

Enfermedades micoticas

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. UNAN-LEON MÓDULO: PIEL Y TEJIDOS BLANDOS. Tema: Lesiones de la piel por enfermedades fungosas superficiales. Realizado por:  Dina Elizabeth Acuña Rios #01  Keyllings Vanessa Aguilar Solis #02  Aryeris Itzamar Altamirano Rodriguez #03  Yelman Bismarck Alvarez Urbina #04  Isidro Abraham Amador Bolaños 305  Maria Teresa Andino Toruño #06 Miércoles 30 de marzo del 2015.
  • 3. Casi exclusivo de niños y predomina en preescolares y escolares. Depende predominantemente de Microsporum canis (80%) y de Trichophyton tonsurans (15%). La variedad seca se manifiesta por descamación y "pelos tiñosos“, es decir, pelos cortos (2 a 3 mm), gruesos, quebradizos, deformados y en ocasiones con una vaina blanquecina.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Tiña capitis seca: Tiñas tricofíticas: Generan alopecia difusa con placas pequeñas e irregulares, intercaladas con los pelos sanos; los pelos afectados semejan granos de pólvora (puntos negros). Tiña microspórica: Originan una o pocas zonas seudoalopécicas redondeadas (placas), bien limitadas, con los pelos tiñosos cortados al mismo nivel. Dan la impresión de haber sido “podados” con una segadora de césped.
  • 9. Variedad inflamatoria o querión de Celso: -Los agentes causales más frecuentes son M. canis y T. mentagrophytes. -Aparece un plastrón inflamatorio, doloroso al tacto, constituido por múltiples pústulas, abscesos, úlceras y costras melicéricas -Adenopatías satélite y fiebre. -Si no se trata adecuadamente deja alopecia irreversible.
  • 10.
  • 11. Tiña barbae: La tiña de la barba, conocida también como “sicosis”, “prurito del barbero”, es una infección micótica limitada a la barba de pelo grueso y el área del bigote en los hombres. Tipo inflamatoria. Tipo superficial. Tipo circinada.
  • 12.
  • 13. Tipo inflamatorio: Es el análogo del querión en la tiña del cuero cabelludo. Sus agentes mas frecuentes son T. mentagrophytes y el T. verrucosum. Son lesiones nodulares y esponjosas con secreción costrosa seropurulenta, cabellos quebradizos, las pústulas pueden confluir formando trayectos fistulosos, culmina en un área de alopecia cicatrizal.
  • 15. Tipo superficial: Componente inflamatorio menos significativo, se asemeja a la foliculitis bacteriana, eritema difuso moderado, pápulas y pústulas perifoliculares, cabellos despulidos y quebradizos. T. violaceum. T. rubrum
  • 17. Tipo circinado: • Se parece a la tiña circinada de la piel lampiña, se presenta con un borde vesículopustuloso activo que se extiende con descamación central que respeta, relativamente los cabellos.
  • 18. Tiña Corporis: Afecta a las zonas de la cara, el tronco o las extremidades, con excepción de las palmas, las plantas y las áreas de flexión. Puede ser causada por el Trichophyton rubrum, Microsporum Canis y Epidermophyton floccosum.
  • 19. Placas redondeadas que crecen centrífugamente, con un borde bien delimitado, elevado, a menudo escamoso y/o pustulosos y siempre más activo que el centro de la lesión, lo que le confiere un aspecto anular muy característico.
  • 20. Cuando las lesiones son múltiples, a veces confluyen formando placas de borde policíclicos. En general las lesiones son pruriginosas.
  • 21.
  • 22. Tiña Cruris: Es una dermatofitosis subaguda o crónica de la ingle, la región púbica y los muslos. Los microorganismos más comunes que causan Tiña crural son el E. Floccosum, T. Rubrum y T. Mentagrophytes.
  • 23. Epidemiología: -Más frecuente en hombres. -Más frecuentes en los meses de verano o en climas tropicales -Participación de dermatofitosis de otras partes del cuerpo como reservorio de autoinfección en la tiña crural. Factores Predisponente: -Uso de ropa apretada -Obesidad -Ambiente caliente y húmedo
  • 24.
  • 25.
  • 26. Compromiso bilateral. Se caracteriza por presentar placas de gran tamaño descamativas de color rojo mate/bronceado/marrón con un borde sobre elevado bien definido, que puede estar compuesto por múltiples papulovesículas eritematosas o incluso pústulas. Curación central.
  • 27. Típicamente, las lesiones del E. floccosum pocas veces sobrepasan el surco genitocrural y la región superointerna del muslo. En cambio, las lesiones por T. Rubrum suelen coalescer y propagarse para comprometer áreas más amplias de la piel adyacente en las áreas pubianas, abdominal inferior, glútea y perianal. En la tiña crural, el rascado crónico puede causar liquenificación y manifestarse como un cuadro tipo liquen simple crónico.
  • 28. Tiña pedis: Trichophyton rubrum. T. mentagrophytes. Epidermophyton floccosum. Aguda: prurito, vesículas eritematosas. Crónica: Prurito, descamación fisuras.
  • 30. Tiña pedis intertriginosa: Escamas, maceración y fisuras. Tiña vesiculoampollar: Se caracteriza por vesículas y ampollas en la región plantar, riesgo de impetiginización. Tiña pedis Hiperqueratósica: Escamas y áreas de hiperqueratosis que se puede extender a los bordes laterales de los pies (mocasín).
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. Pitiriasis alba: Dermatosis crónica de origen desconocido y evolución crónica asintomática, frecuente en escolares, y caracterizada por manchas hipocrómicas cubiertas de descamación fina, que se localizan principalmente en la cara, y zonas expuestas a la luz solar.
  • 36.
  • 37. Cuadro clínico: -Cara, mejillas, región maseterina, frente, periferia de los orificios nasales, boca y conducto auditivo externo, también en caras externas de antebrazos, sobre todo el derecho en los niños, por la costumbre de limpiarse la nariz con éste. -Evolución es crónica y asintomática, la enfermedad puede persistir meses o años. pero casi siempre cura sola en la pubertad.
  • 38. Inicia como placas rosadas con un borde elevado que luego de varias semanas se desvanece dejando una mancha pálida cubierta por una descamación blanquecina.
  • 39. Progresa a máculas hipopigmentadas de bordes difusos, de tamaño variable entre 0.5 a 5 cm de diámetro. Aunque puede haber ligero prurito en general las lesiones son asintomáticas.
  • 40. Pitiriasis Versicolor: Es una enfermedad infecciosa crónica y comúnmente causada por especies de hongos del género Malassezia.
  • 41. Lesiones maculosas hiper o hipopigmentadas, muy poco pluriginosas que afecta preferentemente a la parte alta del pecho y la espalda.
  • 42.
  • 43.
  • 44. Intértigo candidiásico: Enfermedad de la piel caracterizada por la aparición de una lesión con una o varias vesículas que si se rompen dejan al descubierto un fondo eritematoso que no sangra.
  • 45. • El borde de la lesión suele mostrar áreas pequeñas de piel desprendida que corresponden a vesículas rotas. • Afecta cualquier pliegue de la piel, donde hay humedad, frecuente en mujeres, personas obesas.
  • 46. • Intertrigo de grandes pliegues: Axilas, intergluteo, zona inguinal, pliegue submamario, pliegue suprapúbico. • Intertrigo de pequeños pliegues: Espacios interdigitales de manos y pies, pliegues retroauriculares.
  • 47.
  • 48. Esporotricosis: Micosis crónica subcutánea. Agente causal Sporothrix Schenckii. Se caracteriza por úlceras cutáneas y nódulos subcutáneos a lo largo de los conductos linfáticos. Afecta preferentemente cara y extremidades.
  • 49. CLASIFICACIÓN: Cutánea Diseminada Extracútanea -Linfangítica y fija -Variedades superficiales micetomatoide -Verrugosa -Involución espontánea -Cutánea -Sistémica -Ósea -Articular -Otros órganos
  • 50. Presentación clínica: Forma linfangítica: Chancro inicial constituido por una lesión nodular o gomosa ulcerada. Dos semanas después una cadena de gomas eritematovioláceas, no dolorosas que siguen el trayecto de los vasos linfáticos. Localización más frecuente extremidades superiores.
  • 51. Forma fija: Una sola placa semilunar infiltrada. Verrugosa o vegetante. Se puede ulcerar. Presencia de costras melicéricas . Rodeada de un halo eritematovioláceo . Esporotricosis fija en extremidad superior (antebrazo)
  • 52.
  • 53. Forma diseminada: Pérdida de peso. Fiebre. Lesiones cutáneas diseminadas constituida por gomas que pueden ulcerarse, placas verrugosas o escamocostrosas. Puede haber fungemia.
  • 54.
  • 55. Cromomicosis. Infección crónica de la piel y de tejidos subcutáneo, predominante en miembros inferiores. Causada por hongos Dematiaceos (pigmentación oscura) y parasitarios de los generos Fonsecaea pedrosoi, Phialophora Verrucosa y Cladosporium Carrioni.
  • 56. • Se Clasifica en: Nodular o tumoral, la más prevalente. Dermatitis verrucosa, vegetante o papilomatosa. Cromomicosis elefantiásica por estasis linfática. Psoriasiforme o en placa. Cicatrizal.
  • 57. Son lesiones caracterizadas por nódulos, verrugosidades y atrofia. Tarde de semanas a meses en aparecer lesión en forma de placa eritematosa y asintomática que luego se vuelve verrucosa. Lesión progresa a absceso con tejido granuloatoso, de superficie irregular con hemorragias diminutas. Conforme los años las lesiones tienden a la cicatrización dejando áreas atróficas. Prurito y alta sensibilidad a la presión síntomas característicos.
  • 58.
  • 59.
  • 60. Micetoma. • Enfermedad infecciosa, local y progresiva que se caracteriza por tumefacciones muchas veces grotesca y desfigurante. • Producida por gran variedad de hongos como bacterias.
  • 61.
  • 62. Preferiblemente en los pies. Tumefacción o hinchazón datos característicos. La deformidad frecuentemente causa incapacidad. Segunda características drenaje purulento de los senos. Tercera característica presencia de gránulos en el material purulento, edema, formación de fistulas y expulsión de granulos.