SlideShare una empresa de Scribd logo
Lengua castellana y Literatura ● Fichas de ampliación

                                      LITERATURA
                 Literatura y lenguaje > Cómputo silábico

 ■ El verso
 La palabra verso tiene dos acepciones diferentes:
 ● Por una parte, el verso, en contraposición a la prosa, es una modalidad literaria: es la
   forma que adopta la lengua en la que las palabras están sujetas a una medida, un ritmo
   y una cadencia, o solo a cadencia.
 ● Pero además el verso una unidad métrica: la formada por cada una de las líneas que
   componen un poema.
 Observa que en las composiciones en verso es importante la rima, es decir, los sonidos
 que se repiten en las últimas sílabas de cada verso, y el número total de sílabas que lo
 componen.
 El siguiente poema, por ejemplo, tiene 14 versos de once sílabas cada uno y riman entre
 sí los versos que terminan en -ado, en -ía, en -erme, en -allo y en -ello.
                                 Cuentan de un sabio que un día
                                 tan pobre y mísero estaba
                                 que sólo se sustentaba
                                 de unas yerbas que comía.
                                 ¿Habrá otro —entre sí decía—
                                 más pobre y triste que yo?
                                 Y cuando el rostro volvió
                                 halló la respuesta, viendo
                                 que iba otro sabio cogiendo
                                 las hojas que él arrojó.
                                         CALDERÓN DE LA BARCA:
                                          La vida es sueño, Planeta

 La rima
 La rima es la repetición de sonidos a partir de la última vocal acentuada. Existen dos tipos
 de rima:
 ● Rima consonante. Se repiten tanto vocales como consonantes.
                            Yo no sé si eres muerte o eres vida,      A
                            si toco rosa en ti, si toco estrella,     B
                            si llamo a Dios o a ti cuando te llamo.   C
                            Junco en el agua o sorda piedra herida    A
                            solo sé que la tarde es ancha y bella,    B
                            solo sé que soy hombre y que te amo.      C
                               DÁMASO ALONSO: “Ciencia de amor”,
                                        en Poesía, Caballo Griego




                                                                                                1
Lengua castellana y Literatura ● Fichas de ampliación

 ● Rima asonante. Solo se repiten las vocales.
                                La luna vino a la fragua               –
                                con su polisón de nardos.              a
                                El niño la mira, mira.                 –
                                El niño la está mirando.               a
                                En el aire conmovido                   –
                                mueve la luna sus brazos               a
                                y enseña, lúbrica y pura,              –
                                sus senos de duro estaño.              a
                               FEDERICO GARCÍA LORCA: “Romance de la
                                luna, luna”, en Romancero gitano, Cátedra
 Observa que en el poema de Federico García Lorca, los versos impares no tienen rima, ni
 consonante ni asonante. Estos versos se llaman sueltos.

 El número de sílabas
 En los versos, las sílabas se cuentan igual que en prosa. Midamos estos versos de
 Machado.
                                Vosotras, las familiares
                                inevitables golosas.
                                Vosotras, moscas vulgares,
                                me evocáis todas las cosas.
                                ¡Oh, viejas moscas voraces,
                                como abejas en abril,
                                viejas moscas pertinentes
                                sobre mi calva infantil!
                                    ANTONIO MACHADO: Soledades,
                                                            Aguilar
                                Vo-so-tras-las-fa-mi-lia-res       → 8                 sílabas
                                i-ne-vi-ta-bles-go-lo-sas.         → 8 sílabas
 Sin embargo, hay que tener en cuenta algunas reglas especiales a la hora de contar el
 número de sílabas de un verso:
 ● Sinalefa. Si una palabra acaba en vocal y la siguiente comienza también por vocal, las
   dos se unen y se cuentan como una sola sílaba.
                                 me e-vo-cáis-to-das-las-co-sas → 8 sílabas
 ● Compensación silábica. En función de cuál sea la sílaba tónica de la última palabra,
   se cuenta un número distinto de sílabas:
   – Si la última palabra es aguda, se cuenta una sílaba más.
                                 co-mo a-be-jas-en-a-bril       → 7 + 1 = 8 sílabas
   – Si la última palabra es llana, mantiene el mismo número de sílabas.
                                 vie-jas-mos-cas-per-ti-nen-tes → 8 sílabas
   – Si la última palabra es esdrújula, se resta una sílaba.
                                Qué-ver-des-es-tán-tus-ár-bo-les → 9 – 1 = 8 sílabas




                                                                                                 2
Lengua castellana y Literatura ● Fichas de ampliación

 ● Diéresis. Es un recurso métrico mediante el cual se separan en dos sílabas las vocales
   de una sílaba con diptongo.
                                Un-dia-man-te, in-ge-nï-o-sa-men-te → 11 sílabas
   Luis de Góngora: “De una dama que, quitándose una sortija, se picó con un alfiler”, en
   Soledades y otros poemas, Santillana
 ● Sinéresis. Es un recurso métrico que consiste en contar como una sola sílaba dos
   vocales contiguas pertenecientes a sílabas diferentes.
                                Ál-za-la-gor-je-a-dor-al-ta-en-vo-lan-das → 11 sílabas
                               GERARDO DIEGO: Alondra de verdad;
                                   Ángeles de Compostela, Castalia
 En función del número de sílabas, los versos se clasifican en dos grupos:
 ● De arte menor. Son los versos que cuentan con ocho sílabas o menos. Cuando nos
   referimos a la rima de los versos de arte menor, utilizamos letras minúsculas.
 ● De arte mayor. Son los versos que tienen más de ocho sílabas). Al hablar de la rima
   de los versos de arte mayor empleamos letras mayúsculas.
 Por ejemplo, la lira, una estrofa en la que se combinan versos de ambas clases, se mide
 del siguiente modo:
                                 Quedeme y olvideme,                   7a
                                 el rostro recliné sobre el Amado;     11 B
                                 cesó todo, y dejeme                   7a
                                 dejando mi cuidado                    7a
                                 entre las azucenas olvidado.          11 B
                                   SAN JUAN DE LA CRUZ: “La noche
                                  oscura”, en Obra completa, Alianza




                                                                                            3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métrica (2º eso)
Métrica (2º eso)Métrica (2º eso)
Métrica (2º eso)
Sílvia Montals
 
Verso y métrica 1º eso
Verso y métrica 1º esoVerso y métrica 1º eso
Verso y métrica 1º eso
mmarfm
 
Diptongos, hiatos y triptongos
Diptongos, hiatos y triptongosDiptongos, hiatos y triptongos
Diptongos, hiatos y triptongos
Jesús
 
Los poemas y sus elementos
Los poemas y sus elementosLos poemas y sus elementos
Los poemas y sus elementos
MaríEje
 
Categorias gramaticales-ejercicios
Categorias gramaticales-ejerciciosCategorias gramaticales-ejercicios
Categorias gramaticales-ejercicios
Jose Perez
 
Rimas de Bécquer PAU Cantabria
Rimas de Bécquer PAU CantabriaRimas de Bécquer PAU Cantabria
Rimas de Bécquer PAU Cantabria
Julita Trápaga
 
Impersonales y pasivas reflejas
Impersonales y pasivas reflejasImpersonales y pasivas reflejas
Impersonales y pasivas reflejas
Paqui Ruiz
 
Las licencia métricas y la rima grado 11
Las licencia métricas y la rima grado 11Las licencia métricas y la rima grado 11
Las licencia métricas y la rima grado 11
Luzmiriam de Ramos
 
Rimas de Bécquer
Rimas de BécquerRimas de Bécquer
Rimas de Bécquer
Julita Trápaga
 
Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)
Sílvia Montals
 
Clases de palabras. 1º ESO. Variables e invariables
Clases de palabras. 1º ESO. Variables e invariablesClases de palabras. 1º ESO. Variables e invariables
Clases de palabras. 1º ESO. Variables e invariables
analasllamas
 
Curso de rima y metrica
Curso de rima y metricaCurso de rima y metrica
Curso de rima y metrica
Annaluchi
 
Yo te untare mis obras... Quevedo. Presentación.
Yo te untare mis obras... Quevedo. Presentación.Yo te untare mis obras... Quevedo. Presentación.
Yo te untare mis obras... Quevedo. Presentación.
profevio
 
Analisis del poema nocturno
Analisis del poema  nocturnoAnalisis del poema  nocturno
Analisis del poema nocturno
Alexa Correa
 
Lengua 1º eso: Adjetivos y Sustantivos
Lengua 1º eso: Adjetivos y SustantivosLengua 1º eso: Adjetivos y Sustantivos
Lengua 1º eso: Adjetivos y Sustantivos
Hacer Educación
 
La literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaLa literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad Media
MariaPizarroBlog
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
LuIsis Hv
 
Lírica castellana medieval
Lírica castellana medievalLírica castellana medieval
Lírica castellana medieval
Paula Ballester Murat
 
Diptongos E Hiatos
Diptongos E HiatosDiptongos E Hiatos
Diptongos E Hiatos
francaga1
 
Métrica medida de los versos de un poema
Métrica medida de los versos de un poemaMétrica medida de los versos de un poema
Métrica medida de los versos de un poema
carmen_azores
 

La actualidad más candente (20)

Métrica (2º eso)
Métrica (2º eso)Métrica (2º eso)
Métrica (2º eso)
 
Verso y métrica 1º eso
Verso y métrica 1º esoVerso y métrica 1º eso
Verso y métrica 1º eso
 
Diptongos, hiatos y triptongos
Diptongos, hiatos y triptongosDiptongos, hiatos y triptongos
Diptongos, hiatos y triptongos
 
Los poemas y sus elementos
Los poemas y sus elementosLos poemas y sus elementos
Los poemas y sus elementos
 
Categorias gramaticales-ejercicios
Categorias gramaticales-ejerciciosCategorias gramaticales-ejercicios
Categorias gramaticales-ejercicios
 
Rimas de Bécquer PAU Cantabria
Rimas de Bécquer PAU CantabriaRimas de Bécquer PAU Cantabria
Rimas de Bécquer PAU Cantabria
 
Impersonales y pasivas reflejas
Impersonales y pasivas reflejasImpersonales y pasivas reflejas
Impersonales y pasivas reflejas
 
Las licencia métricas y la rima grado 11
Las licencia métricas y la rima grado 11Las licencia métricas y la rima grado 11
Las licencia métricas y la rima grado 11
 
Rimas de Bécquer
Rimas de BécquerRimas de Bécquer
Rimas de Bécquer
 
Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)
 
Clases de palabras. 1º ESO. Variables e invariables
Clases de palabras. 1º ESO. Variables e invariablesClases de palabras. 1º ESO. Variables e invariables
Clases de palabras. 1º ESO. Variables e invariables
 
Curso de rima y metrica
Curso de rima y metricaCurso de rima y metrica
Curso de rima y metrica
 
Yo te untare mis obras... Quevedo. Presentación.
Yo te untare mis obras... Quevedo. Presentación.Yo te untare mis obras... Quevedo. Presentación.
Yo te untare mis obras... Quevedo. Presentación.
 
Analisis del poema nocturno
Analisis del poema  nocturnoAnalisis del poema  nocturno
Analisis del poema nocturno
 
Lengua 1º eso: Adjetivos y Sustantivos
Lengua 1º eso: Adjetivos y SustantivosLengua 1º eso: Adjetivos y Sustantivos
Lengua 1º eso: Adjetivos y Sustantivos
 
La literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaLa literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad Media
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Lírica castellana medieval
Lírica castellana medievalLírica castellana medieval
Lírica castellana medieval
 
Diptongos E Hiatos
Diptongos E HiatosDiptongos E Hiatos
Diptongos E Hiatos
 
Métrica medida de los versos de un poema
Métrica medida de los versos de un poemaMétrica medida de los versos de un poema
Métrica medida de los versos de un poema
 

Destacado

El adverbio y las locuciones adverbiales.
El adverbio y las locuciones adverbiales.El adverbio y las locuciones adverbiales.
El adverbio y las locuciones adverbiales.
estherfecu
 
Practica nº02 palabras homonimas
Practica nº02   palabras homonimasPractica nº02   palabras homonimas
Practica nº02 palabras homonimas
Raymi Canto Bar
 
Diez tendencias del siglo XXI según la UNESCO
Diez tendencias del siglo XXI según la UNESCODiez tendencias del siglo XXI según la UNESCO
Diez tendencias del siglo XXI según la UNESCO
Growth Hacking Talent
 
5. defectillos
5. defectillos5. defectillos
5. defectillos
Mariamonserratsalcedo
 
Ficha de análisis métrico
Ficha de análisis métricoFicha de análisis métrico
Ficha de análisis métrico
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
51 ficha metrica
51 ficha metrica51 ficha metrica
51 ficha metrica
Lidia Aragón
 
Trabajo de programacion III
Trabajo de programacion IIITrabajo de programacion III
Trabajo de programacion III
Pedro Hernandez
 
Plantilla elaboración textos argumentativos
Plantilla elaboración textos argumentativosPlantilla elaboración textos argumentativos
Plantilla elaboración textos argumentativos
Mariamonserratsalcedo
 
Aplicar potencias al cálculo de
Aplicar potencias al cálculo deAplicar potencias al cálculo de
Aplicar potencias al cálculo de
josemanuelcremades
 
52 ficha figuras literarias
52 ficha figuras literarias52 ficha figuras literarias
52 ficha figuras literarias
Lidia Aragón
 
Actividades de ampliación y refuerzo lengua castellana 2º eso
Actividades de ampliación y refuerzo lengua castellana 2º esoActividades de ampliación y refuerzo lengua castellana 2º eso
Actividades de ampliación y refuerzo lengua castellana 2º eso
Mª Dolores Llamas Fábrega
 
Fichas de lectura platero y yo
Fichas de lectura platero y yoFichas de lectura platero y yo
Fichas de lectura platero y yo
LIBROLANDIA
 
El diálogo teatral
El diálogo teatralEl diálogo teatral
El diálogo teatral
elisapg
 
Los Adverbios
Los AdverbiosLos Adverbios
Los Adverbios
catitatop
 
Lengua 6 primaria-sm
Lengua 6 primaria-smLengua 6 primaria-sm
Lengua 6 primaria-sm
nachortiz
 
Dictado B y V (1)
Dictado B y V (1)Dictado B y V (1)
Dictado B y V (1)
Ramón Formoso Martinez
 
Ejercicios ortografia
Ejercicios ortografiaEjercicios ortografia
Ejercicios ortografia
saos2829
 
Sintaxis
SintaxisSintaxis
Sintaxis
guest936854
 
Los Sintagmas
Los SintagmasLos Sintagmas
Los Sintagmas
guest58cc647
 
12 plano cartesiano
12 plano cartesiano12 plano cartesiano
12 plano cartesiano
Angel Hernandez
 

Destacado (20)

El adverbio y las locuciones adverbiales.
El adverbio y las locuciones adverbiales.El adverbio y las locuciones adverbiales.
El adverbio y las locuciones adverbiales.
 
Practica nº02 palabras homonimas
Practica nº02   palabras homonimasPractica nº02   palabras homonimas
Practica nº02 palabras homonimas
 
Diez tendencias del siglo XXI según la UNESCO
Diez tendencias del siglo XXI según la UNESCODiez tendencias del siglo XXI según la UNESCO
Diez tendencias del siglo XXI según la UNESCO
 
5. defectillos
5. defectillos5. defectillos
5. defectillos
 
Ficha de análisis métrico
Ficha de análisis métricoFicha de análisis métrico
Ficha de análisis métrico
 
51 ficha metrica
51 ficha metrica51 ficha metrica
51 ficha metrica
 
Trabajo de programacion III
Trabajo de programacion IIITrabajo de programacion III
Trabajo de programacion III
 
Plantilla elaboración textos argumentativos
Plantilla elaboración textos argumentativosPlantilla elaboración textos argumentativos
Plantilla elaboración textos argumentativos
 
Aplicar potencias al cálculo de
Aplicar potencias al cálculo deAplicar potencias al cálculo de
Aplicar potencias al cálculo de
 
52 ficha figuras literarias
52 ficha figuras literarias52 ficha figuras literarias
52 ficha figuras literarias
 
Actividades de ampliación y refuerzo lengua castellana 2º eso
Actividades de ampliación y refuerzo lengua castellana 2º esoActividades de ampliación y refuerzo lengua castellana 2º eso
Actividades de ampliación y refuerzo lengua castellana 2º eso
 
Fichas de lectura platero y yo
Fichas de lectura platero y yoFichas de lectura platero y yo
Fichas de lectura platero y yo
 
El diálogo teatral
El diálogo teatralEl diálogo teatral
El diálogo teatral
 
Los Adverbios
Los AdverbiosLos Adverbios
Los Adverbios
 
Lengua 6 primaria-sm
Lengua 6 primaria-smLengua 6 primaria-sm
Lengua 6 primaria-sm
 
Dictado B y V (1)
Dictado B y V (1)Dictado B y V (1)
Dictado B y V (1)
 
Ejercicios ortografia
Ejercicios ortografiaEjercicios ortografia
Ejercicios ortografia
 
Sintaxis
SintaxisSintaxis
Sintaxis
 
Los Sintagmas
Los SintagmasLos Sintagmas
Los Sintagmas
 
12 plano cartesiano
12 plano cartesiano12 plano cartesiano
12 plano cartesiano
 

Similar a 50 ficha computo silabico

La poesía lírica
La poesía líricaLa poesía lírica
La poesía lírica
gloriyonger
 
Herramientas literarias
Herramientas literariasHerramientas literarias
Herramientas literarias
joanpedi
 
Herra
HerraHerra
Herra
cmpiys
 
Historia de la literatura espanola
Historia de la literatura espanolaHistoria de la literatura espanola
Historia de la literatura espanola
Javier Sánchez
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
Javier Sánchez
 
El género lírico
El género líricoEl género lírico
El género lírico
Bibliojanda
 
7a la poesia
7a  la poesia7a  la poesia
7a la poesia
mariajosegomezysergio
 
7a la poesia
7a  la poesia7a  la poesia
7a la poesia
mariajosegomezysergio
 
Metrica y figuras literarias
Metrica y figuras literariasMetrica y figuras literarias
Metrica y figuras literarias
Felipe Martinez
 
Poesía
PoesíaPoesía
ESCUELA DE LENGUA Y LITERATURA Galo Barba Manosalvas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ...
ESCUELA DE LENGUA Y LITERATURA Galo Barba Manosalvas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ...ESCUELA DE LENGUA Y LITERATURA Galo Barba Manosalvas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ...
ESCUELA DE LENGUA Y LITERATURA Galo Barba Manosalvas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ...
GaloBarba8791
 
Estrofas
EstrofasEstrofas
Estrofas
Moisés Carrera
 
Analisis de una poesia
Analisis de una poesiaAnalisis de una poesia
Analisis de una poesia
taniaviridiana
 
Figurasliterarias
FigurasliterariasFigurasliterarias
Figurasliterarias
andreliz30
 
Taller IV - Formas, tipos y género del discurso literario.
Taller IV - Formas, tipos y género del discurso literario.Taller IV - Formas, tipos y género del discurso literario.
Taller IV - Formas, tipos y género del discurso literario.
zulbiru
 
Literatura. poesia.versos estrofas y sus tipos
Literatura. poesia.versos estrofas y sus tiposLiteratura. poesia.versos estrofas y sus tipos
Literatura. poesia.versos estrofas y sus tipos
Edubecerra
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
mariaclemen
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
Francisco López
 
Rima métrica - estrofras
Rima   métrica - estrofrasRima   métrica - estrofras
Rima métrica - estrofras
St. George´s College
 
8. El verso y su medida
8. El verso y su medida8. El verso y su medida
8. El verso y su medida
elaretino
 

Similar a 50 ficha computo silabico (20)

La poesía lírica
La poesía líricaLa poesía lírica
La poesía lírica
 
Herramientas literarias
Herramientas literariasHerramientas literarias
Herramientas literarias
 
Herra
HerraHerra
Herra
 
Historia de la literatura espanola
Historia de la literatura espanolaHistoria de la literatura espanola
Historia de la literatura espanola
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
 
El género lírico
El género líricoEl género lírico
El género lírico
 
7a la poesia
7a  la poesia7a  la poesia
7a la poesia
 
7a la poesia
7a  la poesia7a  la poesia
7a la poesia
 
Metrica y figuras literarias
Metrica y figuras literariasMetrica y figuras literarias
Metrica y figuras literarias
 
Poesía
PoesíaPoesía
Poesía
 
ESCUELA DE LENGUA Y LITERATURA Galo Barba Manosalvas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ...
ESCUELA DE LENGUA Y LITERATURA Galo Barba Manosalvas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ...ESCUELA DE LENGUA Y LITERATURA Galo Barba Manosalvas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ...
ESCUELA DE LENGUA Y LITERATURA Galo Barba Manosalvas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ...
 
Estrofas
EstrofasEstrofas
Estrofas
 
Analisis de una poesia
Analisis de una poesiaAnalisis de una poesia
Analisis de una poesia
 
Figurasliterarias
FigurasliterariasFigurasliterarias
Figurasliterarias
 
Taller IV - Formas, tipos y género del discurso literario.
Taller IV - Formas, tipos y género del discurso literario.Taller IV - Formas, tipos y género del discurso literario.
Taller IV - Formas, tipos y género del discurso literario.
 
Literatura. poesia.versos estrofas y sus tipos
Literatura. poesia.versos estrofas y sus tiposLiteratura. poesia.versos estrofas y sus tipos
Literatura. poesia.versos estrofas y sus tipos
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Rima métrica - estrofras
Rima   métrica - estrofrasRima   métrica - estrofras
Rima métrica - estrofras
 
8. El verso y su medida
8. El verso y su medida8. El verso y su medida
8. El verso y su medida
 

Más de Lidia Aragón

Plan de trabajo biblioteca con portada
Plan de trabajo biblioteca con portadaPlan de trabajo biblioteca con portada
Plan de trabajo biblioteca con portada
Lidia Aragón
 
Rúbrica rubrica libretas
Rúbrica   rubrica libretasRúbrica   rubrica libretas
Rúbrica rubrica libretas
Lidia Aragón
 
Rúbrica rubrica sigue-la_historia_proyecto_comunic_a
Rúbrica   rubrica sigue-la_historia_proyecto_comunic_aRúbrica   rubrica sigue-la_historia_proyecto_comunic_a
Rúbrica rubrica sigue-la_historia_proyecto_comunic_a
Lidia Aragón
 
Comunica sigue la historia ies na
Comunica sigue la historia  ies naComunica sigue la historia  ies na
Comunica sigue la historia ies na
Lidia Aragón
 
Plan de actuación comunica ies n.a (autoguardado)
Plan de actuación comunica ies n.a (autoguardado)Plan de actuación comunica ies n.a (autoguardado)
Plan de actuación comunica ies n.a (autoguardado)
Lidia Aragón
 
Fonética y alfabeto latinos
Fonética y alfabeto latinosFonética y alfabeto latinos
Fonética y alfabeto latinos
Lidia Aragón
 
La escritura y los sistemas de escritura
La escritura y los sistemas de escrituraLa escritura y los sistemas de escritura
La escritura y los sistemas de escritura
Lidia Aragón
 
Planificación semana de la biblioteca
Planificación semana de la bibliotecaPlanificación semana de la biblioteca
Planificación semana de la biblioteca
Lidia Aragón
 
Plan de trabajo biblioteca con portada
Plan de trabajo biblioteca con portadaPlan de trabajo biblioteca con portada
Plan de trabajo biblioteca con portada
Lidia Aragón
 
Cartel semana biblioteca
Cartel semana bibliotecaCartel semana biblioteca
Cartel semana biblioteca
Lidia Aragón
 
Cartel apertura biblioteca
Cartel apertura bibliotecaCartel apertura biblioteca
Cartel apertura biblioteca
Lidia Aragón
 
Cartel 24 oct día biblioteca
Cartel 24 oct día bibliotecaCartel 24 oct día biblioteca
Cartel 24 oct día biblioteca
Lidia Aragón
 
Latín origen lengua y evolución
Latín origen lengua y evoluciónLatín origen lengua y evolución
Latín origen lengua y evolución
Lidia Aragón
 
Antología poesía barroca
Antología poesía barrocaAntología poesía barroca
Antología poesía barroca
Lidia Aragón
 
Esquemas literatura barroca
Esquemas literatura barrocaEsquemas literatura barroca
Esquemas literatura barroca
Lidia Aragón
 
Lasvariedadesdelengua 120515140454-phpapp01
Lasvariedadesdelengua 120515140454-phpapp01Lasvariedadesdelengua 120515140454-phpapp01
Lasvariedadesdelengua 120515140454-phpapp01
Lidia Aragón
 
Variedades de la lengua esquemas
Variedades de la lengua esquemasVariedades de la lengua esquemas
Variedades de la lengua esquemas
Lidia Aragón
 
Actividades sobre la épica, el Mío Cid y el romancer
Actividades sobre la épica, el Mío Cid y el romancerActividades sobre la épica, el Mío Cid y el romancer
Actividades sobre la épica, el Mío Cid y el romancer
Lidia Aragón
 
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. CancioneroLiteratura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Lidia Aragón
 
Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...
Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...
Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...
Lidia Aragón
 

Más de Lidia Aragón (20)

Plan de trabajo biblioteca con portada
Plan de trabajo biblioteca con portadaPlan de trabajo biblioteca con portada
Plan de trabajo biblioteca con portada
 
Rúbrica rubrica libretas
Rúbrica   rubrica libretasRúbrica   rubrica libretas
Rúbrica rubrica libretas
 
Rúbrica rubrica sigue-la_historia_proyecto_comunic_a
Rúbrica   rubrica sigue-la_historia_proyecto_comunic_aRúbrica   rubrica sigue-la_historia_proyecto_comunic_a
Rúbrica rubrica sigue-la_historia_proyecto_comunic_a
 
Comunica sigue la historia ies na
Comunica sigue la historia  ies naComunica sigue la historia  ies na
Comunica sigue la historia ies na
 
Plan de actuación comunica ies n.a (autoguardado)
Plan de actuación comunica ies n.a (autoguardado)Plan de actuación comunica ies n.a (autoguardado)
Plan de actuación comunica ies n.a (autoguardado)
 
Fonética y alfabeto latinos
Fonética y alfabeto latinosFonética y alfabeto latinos
Fonética y alfabeto latinos
 
La escritura y los sistemas de escritura
La escritura y los sistemas de escrituraLa escritura y los sistemas de escritura
La escritura y los sistemas de escritura
 
Planificación semana de la biblioteca
Planificación semana de la bibliotecaPlanificación semana de la biblioteca
Planificación semana de la biblioteca
 
Plan de trabajo biblioteca con portada
Plan de trabajo biblioteca con portadaPlan de trabajo biblioteca con portada
Plan de trabajo biblioteca con portada
 
Cartel semana biblioteca
Cartel semana bibliotecaCartel semana biblioteca
Cartel semana biblioteca
 
Cartel apertura biblioteca
Cartel apertura bibliotecaCartel apertura biblioteca
Cartel apertura biblioteca
 
Cartel 24 oct día biblioteca
Cartel 24 oct día bibliotecaCartel 24 oct día biblioteca
Cartel 24 oct día biblioteca
 
Latín origen lengua y evolución
Latín origen lengua y evoluciónLatín origen lengua y evolución
Latín origen lengua y evolución
 
Antología poesía barroca
Antología poesía barrocaAntología poesía barroca
Antología poesía barroca
 
Esquemas literatura barroca
Esquemas literatura barrocaEsquemas literatura barroca
Esquemas literatura barroca
 
Lasvariedadesdelengua 120515140454-phpapp01
Lasvariedadesdelengua 120515140454-phpapp01Lasvariedadesdelengua 120515140454-phpapp01
Lasvariedadesdelengua 120515140454-phpapp01
 
Variedades de la lengua esquemas
Variedades de la lengua esquemasVariedades de la lengua esquemas
Variedades de la lengua esquemas
 
Actividades sobre la épica, el Mío Cid y el romancer
Actividades sobre la épica, el Mío Cid y el romancerActividades sobre la épica, el Mío Cid y el romancer
Actividades sobre la épica, el Mío Cid y el romancer
 
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. CancioneroLiteratura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
 
Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...
Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...
Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...
 

50 ficha computo silabico

  • 1. Lengua castellana y Literatura ● Fichas de ampliación LITERATURA Literatura y lenguaje > Cómputo silábico ■ El verso La palabra verso tiene dos acepciones diferentes: ● Por una parte, el verso, en contraposición a la prosa, es una modalidad literaria: es la forma que adopta la lengua en la que las palabras están sujetas a una medida, un ritmo y una cadencia, o solo a cadencia. ● Pero además el verso una unidad métrica: la formada por cada una de las líneas que componen un poema. Observa que en las composiciones en verso es importante la rima, es decir, los sonidos que se repiten en las últimas sílabas de cada verso, y el número total de sílabas que lo componen. El siguiente poema, por ejemplo, tiene 14 versos de once sílabas cada uno y riman entre sí los versos que terminan en -ado, en -ía, en -erme, en -allo y en -ello. Cuentan de un sabio que un día tan pobre y mísero estaba que sólo se sustentaba de unas yerbas que comía. ¿Habrá otro —entre sí decía— más pobre y triste que yo? Y cuando el rostro volvió halló la respuesta, viendo que iba otro sabio cogiendo las hojas que él arrojó. CALDERÓN DE LA BARCA: La vida es sueño, Planeta La rima La rima es la repetición de sonidos a partir de la última vocal acentuada. Existen dos tipos de rima: ● Rima consonante. Se repiten tanto vocales como consonantes. Yo no sé si eres muerte o eres vida, A si toco rosa en ti, si toco estrella, B si llamo a Dios o a ti cuando te llamo. C Junco en el agua o sorda piedra herida A solo sé que la tarde es ancha y bella, B solo sé que soy hombre y que te amo. C DÁMASO ALONSO: “Ciencia de amor”, en Poesía, Caballo Griego 1
  • 2. Lengua castellana y Literatura ● Fichas de ampliación ● Rima asonante. Solo se repiten las vocales. La luna vino a la fragua – con su polisón de nardos. a El niño la mira, mira. – El niño la está mirando. a En el aire conmovido – mueve la luna sus brazos a y enseña, lúbrica y pura, – sus senos de duro estaño. a FEDERICO GARCÍA LORCA: “Romance de la luna, luna”, en Romancero gitano, Cátedra Observa que en el poema de Federico García Lorca, los versos impares no tienen rima, ni consonante ni asonante. Estos versos se llaman sueltos. El número de sílabas En los versos, las sílabas se cuentan igual que en prosa. Midamos estos versos de Machado. Vosotras, las familiares inevitables golosas. Vosotras, moscas vulgares, me evocáis todas las cosas. ¡Oh, viejas moscas voraces, como abejas en abril, viejas moscas pertinentes sobre mi calva infantil! ANTONIO MACHADO: Soledades, Aguilar Vo-so-tras-las-fa-mi-lia-res → 8 sílabas i-ne-vi-ta-bles-go-lo-sas. → 8 sílabas Sin embargo, hay que tener en cuenta algunas reglas especiales a la hora de contar el número de sílabas de un verso: ● Sinalefa. Si una palabra acaba en vocal y la siguiente comienza también por vocal, las dos se unen y se cuentan como una sola sílaba. me e-vo-cáis-to-das-las-co-sas → 8 sílabas ● Compensación silábica. En función de cuál sea la sílaba tónica de la última palabra, se cuenta un número distinto de sílabas: – Si la última palabra es aguda, se cuenta una sílaba más. co-mo a-be-jas-en-a-bril → 7 + 1 = 8 sílabas – Si la última palabra es llana, mantiene el mismo número de sílabas. vie-jas-mos-cas-per-ti-nen-tes → 8 sílabas – Si la última palabra es esdrújula, se resta una sílaba. Qué-ver-des-es-tán-tus-ár-bo-les → 9 – 1 = 8 sílabas 2
  • 3. Lengua castellana y Literatura ● Fichas de ampliación ● Diéresis. Es un recurso métrico mediante el cual se separan en dos sílabas las vocales de una sílaba con diptongo. Un-dia-man-te, in-ge-nï-o-sa-men-te → 11 sílabas Luis de Góngora: “De una dama que, quitándose una sortija, se picó con un alfiler”, en Soledades y otros poemas, Santillana ● Sinéresis. Es un recurso métrico que consiste en contar como una sola sílaba dos vocales contiguas pertenecientes a sílabas diferentes. Ál-za-la-gor-je-a-dor-al-ta-en-vo-lan-das → 11 sílabas GERARDO DIEGO: Alondra de verdad; Ángeles de Compostela, Castalia En función del número de sílabas, los versos se clasifican en dos grupos: ● De arte menor. Son los versos que cuentan con ocho sílabas o menos. Cuando nos referimos a la rima de los versos de arte menor, utilizamos letras minúsculas. ● De arte mayor. Son los versos que tienen más de ocho sílabas). Al hablar de la rima de los versos de arte mayor empleamos letras mayúsculas. Por ejemplo, la lira, una estrofa en la que se combinan versos de ambas clases, se mide del siguiente modo: Quedeme y olvideme, 7a el rostro recliné sobre el Amado; 11 B cesó todo, y dejeme 7a dejando mi cuidado 7a entre las azucenas olvidado. 11 B SAN JUAN DE LA CRUZ: “La noche oscura”, en Obra completa, Alianza 3