SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de Baja California
Facultad de Enfermería
Licenciatura en Enfermería
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
El hipotiroidismo clínico se define
como la deficiencia en la producción
o secreción de las hormonas
tiroideas o la resistencia tisular a las
mismas.
El hipotiroidismo subclínico este
término se emplea para denominar el
cuadro que cursa con elevación de
TSH por lo general menores a 10
uUI/ml.
La incidencia del hipotiroidismo
se calcula entre 0.9 y 5.9% de
la población adulta mayor.
CONCEPTO
Causas
• Enfermedad autoinmune
• Extracción por medio de la
cirugía de una parte o la
totalidad de la glándula tiroides
• Tratamiento radiactivo
• Tiroiditis
• Medicamentos
• Demasiado o muy poco yodo
• Daño a la glándula pituitaria o
hipófisis
• Trastornos infiltrativos raros de
la tiroides
Complicaciones
• Desorientación
• Deterioro mental
• Confusión
• Psicosis o letargia
• Además de la
sintomatología usual
del hipotiroidismo de
una forma más florida.
SIGNOS Y SINTOMAS
El coma mixedematoso es un hipotiroidismo
grave, raro en la población general pero común
en pacientes mayores de 75 años.
Manifestaciones clínicas
En el anciano son sumamente variadas y en ocasiones muy
diferentes a las de un adulto joven, la fatiga y la debilidad son las
manifestaciones más frecuentes.
EL HIPOTIROIDISMO Y A
DEPRESIÓN
Su relación de causalidad ya que el
hipotiroidismo se describe como una causa
reversible de depresión pero también se
describen niveles mayores de TSH en los
pacientes deprimidos.
TRATAMIENTO
Levotiroxina sintética.
Los demás preparados existentes
con contenidos altos de T3 pueden
exacerbar condiciones cardiacas
preexistentes.
La meta del tratamiento debe ser la
normalización de los niveles de TSH.
1. Prevenir y tratar los factores que aumentan el índice
metabólico (infección, estrés y traumatismo).
2. Dar glucosa en cantidades concentradas para evitar
la sobrecarga de líquido si hay datos de
hipoglucemia.
3. Proporcionar buenos cuidados de la piel para
prevenir el trastorno dérmico debido a la
inmovilidad.
4. Servir comidas atrayentes, bajas en calorías: este
paciente suele
estar excedido de peso, si bien su apetito es malo.
CUIDADOS DE
ENFERMERÍA
CUIDADOS DE
ENFERMERÍA
1. Ofrecer líquidos a menudo, e incluid fibra en la
alimentación para evitar el estreñimiento.
2. Valorar la reaparición y aumento gradual de la
función gastrointestinal (reaparición de ruidos
intestinales, si no hay distensión abdominal,
aparición y frecuencia de las defecaciones).
3. Administrar ablandadores de heces si es necesario.
4. Vigilar signos vitales para descubrir cambios en el
estado cardiovascular y conocer la capacidad del
paciente de reaccionar al estrés.
Enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no
produce insulina suficiente o cuando el organismo no
utiliza eficazmente la insulina que produce.
La insulina es una hormona que regula el azúcar en la
sangre.
El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia
(aumento del azúcar en la sangre), que con el tiempo
daña gravemente muchos órganos y sistemas,
especialmente los nervios y los vasos sanguíneos.
Asintomático
Síntomas inespecíficos: astenia, pérdida de peso, cambios de humor
Sintomático:
• Síntomas osmóticos: sed, poliuria, nicturia, insomnio,
caídas, debilidad, incontinencia.
• Infecciones recurrentes.
• Alteraciones visuales: visión pobre, pérdida de
movilidad, caídas, empeoramiento de la habilidad para
conducir.
• Síndromes dolorosos: neuropatía, vasculopatía,
artritis.
— Descompensación metabólica: coma hiperosmolar,
cetoacidosis diabética.
— Claudicación, enfermedad vascular periférica,
gangrena.
Promover el
bienestar global y
una normal
expectativa de
vida.
Prevenir/retrasar
el inicio de la
enfermedad
cardiovascular.
Manejar las complicaciones
relacionadas con la diabetes
de forma precoz y tan
agresivamente como sea
apropiado
Minimizar las
tasas de
hipoglucemia y
efectos adversos
de los fármacos
Proporcionar
cuidados
especializados en
el momento
oportuno Orientados al
equipo de Salud
Adquirir educación y
destreza para el
autocontrol
— Mantener un nivel
óptimo de función
física y cognitiva
Tener garantizada
fácil accesibilidad a
los servicios y apoyos
para el manejo de su
diabete
Orientados
al paciente
— Cómo prevenir la hipoglucemia.
— Perder peso comiendo mejor.
— Seguimiento de la retinopatía y otros problemas oculares.
— Prevención de los problemas en los pies.
— Manejo del envejecimiento y la diabetes.
— Monitorización de las glucemias.
— Ejercicio físico.
— Prevención de DM en los familiares
Pie Diabético
-Autoinspección y el
cuidado de sus pies.
-Evaluación anual
profesional.
- Incluirse en programas
especiales de proteccion
llevados a cabo por
equipos multidiciplinares.
Retinopatía y agudeza
Visual
-Revisión ocular en el
momento del diagnostico
y posteriormente de forma
anual.
-Para mantener la visión y
estabilizar la retinopatía,
una condición importante
es el optimo control de la
TA.
Caídas
Como parte de la
evaluación funcional del
anciano diabético, debe
haber, en el momento del
diagnostico y anualmente,
un apartado concreto
para evaluar el riesgo de
caídas.
Disfunción Eréctil
Cada anciano con DM tipo 2 y enfermedad
cardiovascular debe ser interrogado acerca de su
salud sexual.
Los diabéticos ancianos con disfunción eréctil
precisan una evaluación integral de todos los
factores de riesgo subyacentes.
Dolor
La DM se asocial frecuentemente con dolor
concretamente en los ancianos hay una gran
variedad de causas para este dolor. El dolor puede
causar depresión, deterioro funcional, insomnio y
perdida de calidad de vida.
Antidiabéticos Orales
Insulina: Insulinizacion temporal,
insulinizacion definitiva, dosis fija
de insulina, pauta móvil de insulina.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La diabetes
La diabetesLa diabetes
La diabetes
diego mamani aedo
 
Historia natural de la diabetes
Historia natural de la diabetesHistoria natural de la diabetes
Historia natural de la diabetesScarlett Mena
 
Cuidados enfermeros en pacientes diabeticos
Cuidados enfermeros en pacientes diabeticosCuidados enfermeros en pacientes diabeticos
Cuidados enfermeros en pacientes diabeticos
Dania Cabezas
 
Manejo del paciente diabético
Manejo del paciente diabéticoManejo del paciente diabético
Manejo del paciente diabético
César Arroyo
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
clarisa Rivera
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
DiabetesNelly
 
6. GPC Diabetes Mellitus
6.  GPC Diabetes Mellitus6.  GPC Diabetes Mellitus
6. GPC Diabetes Mellitus
Raul Ivan Nuñez
 
Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2
Geraldine Altamar
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Carlos Pech Lugo
 
Diabetes, Definición, clasificación y epidemiología.
Diabetes, Definición, clasificación y epidemiología.Diabetes, Definición, clasificación y epidemiología.
Diabetes, Definición, clasificación y epidemiología.
smcardiologiapreventiva
 
PAE DM2+ HES+IRA
PAE DM2+ HES+IRAPAE DM2+ HES+IRA
PAE DM2+ HES+IRA
Alexis Bracamontes
 
PAE Diabetes mellitus tipo 2
PAE Diabetes mellitus tipo 2PAE Diabetes mellitus tipo 2
PAE Diabetes mellitus tipo 2
Fernanda Silva Lizardi
 
Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1 Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1
Helena Baltimore
 
Diabetes Mellitus en la Población Geriatrica
Diabetes Mellitus en la Población GeriatricaDiabetes Mellitus en la Población Geriatrica
Diabetes Mellitus en la Población GeriatricaIvonne Ventura
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
gkmartinez
 
Seminario 11 integral
Seminario 11 integralSeminario 11 integral
Seminario 11 integral
Sebastian Martinez
 

La actualidad más candente (20)

La diabetes
La diabetesLa diabetes
La diabetes
 
hipertensión arterial
hipertensión arterialhipertensión arterial
hipertensión arterial
 
Monografia de diabetes melitus
Monografia de diabetes melitusMonografia de diabetes melitus
Monografia de diabetes melitus
 
Historia natural de la diabetes
Historia natural de la diabetesHistoria natural de la diabetes
Historia natural de la diabetes
 
Cuidados enfermeros en pacientes diabeticos
Cuidados enfermeros en pacientes diabeticosCuidados enfermeros en pacientes diabeticos
Cuidados enfermeros en pacientes diabeticos
 
Manejo del paciente diabético
Manejo del paciente diabéticoManejo del paciente diabético
Manejo del paciente diabético
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
6. GPC Diabetes Mellitus
6.  GPC Diabetes Mellitus6.  GPC Diabetes Mellitus
6. GPC Diabetes Mellitus
 
(2012-10-11)Pie diabetico(ppt)
(2012-10-11)Pie diabetico(ppt)(2012-10-11)Pie diabetico(ppt)
(2012-10-11)Pie diabetico(ppt)
 
Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Diabetes, Definición, clasificación y epidemiología.
Diabetes, Definición, clasificación y epidemiología.Diabetes, Definición, clasificación y epidemiología.
Diabetes, Definición, clasificación y epidemiología.
 
PAE DM2+ HES+IRA
PAE DM2+ HES+IRAPAE DM2+ HES+IRA
PAE DM2+ HES+IRA
 
PAE Diabetes mellitus tipo 2
PAE Diabetes mellitus tipo 2PAE Diabetes mellitus tipo 2
PAE Diabetes mellitus tipo 2
 
Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1 Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1
 
Diabetes Melitus
Diabetes MelitusDiabetes Melitus
Diabetes Melitus
 
Diabetes Mellitus en la Población Geriatrica
Diabetes Mellitus en la Población GeriatricaDiabetes Mellitus en la Población Geriatrica
Diabetes Mellitus en la Población Geriatrica
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
 
Seminario 11 integral
Seminario 11 integralSeminario 11 integral
Seminario 11 integral
 

Destacado

Expo ceye
Expo ceyeExpo ceye
Expo ceye
Marcos Armenta
 
Cuidado del paciente sist endocrino
Cuidado del paciente sist endocrinoCuidado del paciente sist endocrino
Cuidado del paciente sist endocrinoCCU
 
Inmunidad natural, adaptativa, pasiva y activa
Inmunidad natural, adaptativa, pasiva y activaInmunidad natural, adaptativa, pasiva y activa
Inmunidad natural, adaptativa, pasiva y activa
Silvia Yolanda
 
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeriaHipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeriaLupita Álvarez
 

Destacado (6)

Expo embrio
Expo embrioExpo embrio
Expo embrio
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Expo ceye
Expo ceyeExpo ceye
Expo ceye
 
Cuidado del paciente sist endocrino
Cuidado del paciente sist endocrinoCuidado del paciente sist endocrino
Cuidado del paciente sist endocrino
 
Inmunidad natural, adaptativa, pasiva y activa
Inmunidad natural, adaptativa, pasiva y activaInmunidad natural, adaptativa, pasiva y activa
Inmunidad natural, adaptativa, pasiva y activa
 
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeriaHipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
 

Similar a 5.9 patologias-endocrinas-en-el-am

Historia natural del diabetes
Historia natural del diabetesHistoria natural del diabetes
Historia natural del diabetes
melina anzures
 
Historianaturaldeladiabetes 121116015315-phpapp02
Historianaturaldeladiabetes 121116015315-phpapp02Historianaturaldeladiabetes 121116015315-phpapp02
Historianaturaldeladiabetes 121116015315-phpapp02
Rey Tabaco
 
Rotafolio.pptx
Rotafolio.pptxRotafolio.pptx
Rotafolio.pptx
FernandoLpez583386
 
Diabetes lic mauricio marti
Diabetes lic mauricio martiDiabetes lic mauricio marti
Diabetes lic mauricio marti
Mauri Mart
 
La Diabetes
La DiabetesLa Diabetes
La DiabetesUOC
 
La Diabetes
La DiabetesLa Diabetes
La DiabetesUOC
 
Sistema Endocrino CLASE TECNICO EN ENFERMERIA
Sistema Endocrino CLASE TECNICO EN ENFERMERIASistema Endocrino CLASE TECNICO EN ENFERMERIA
Sistema Endocrino CLASE TECNICO EN ENFERMERIA
nicolepachecoherrera
 
Presentación Diabetes Mellitus, Tipo 2
Presentación Diabetes Mellitus, Tipo 2Presentación Diabetes Mellitus, Tipo 2
Presentación Diabetes Mellitus, Tipo 2Pame Alavez
 
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidadosDiabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidadoskistian
 
Diabetes:Una enfermedad crónica
Diabetes:Una enfermedad crónicaDiabetes:Una enfermedad crónica
Diabetes:Una enfermedad crónica
carolinataipearteaga
 
Seminario.09 enfermedades sistemicas
Seminario.09 enfermedades sistemicasSeminario.09 enfermedades sistemicas
Seminario.09 enfermedades sistemicasMauricio Pardo
 
Trastornos Alimenticios
Trastornos AlimenticiosTrastornos Alimenticios
Trastornos Alimenticios
guest262e14
 
Diabetes- Patología Medica
Diabetes- Patología Medica Diabetes- Patología Medica
Diabetes- Patología Medica
Vale Guiñazú
 
2010 diabetes
2010 diabetes2010 diabetes
2010 diabetes
Roger Zapata
 
Qué es la diabetes
Qué es la diabetesQué es la diabetes
Qué es la diabetes
Valee Vargas
 

Similar a 5.9 patologias-endocrinas-en-el-am (20)

Historia natural del diabetes
Historia natural del diabetesHistoria natural del diabetes
Historia natural del diabetes
 
Historianaturaldeladiabetes 121116015315-phpapp02
Historianaturaldeladiabetes 121116015315-phpapp02Historianaturaldeladiabetes 121116015315-phpapp02
Historianaturaldeladiabetes 121116015315-phpapp02
 
diabetes mellitus C:
diabetes mellitus C:diabetes mellitus C:
diabetes mellitus C:
 
Rotafolio.pptx
Rotafolio.pptxRotafolio.pptx
Rotafolio.pptx
 
Diabetes lic mauricio marti
Diabetes lic mauricio martiDiabetes lic mauricio marti
Diabetes lic mauricio marti
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
La Diabetes
La DiabetesLa Diabetes
La Diabetes
 
La Diabetes
La DiabetesLa Diabetes
La Diabetes
 
Sistema Endocrino CLASE TECNICO EN ENFERMERIA
Sistema Endocrino CLASE TECNICO EN ENFERMERIASistema Endocrino CLASE TECNICO EN ENFERMERIA
Sistema Endocrino CLASE TECNICO EN ENFERMERIA
 
Enfermedades sist
Enfermedades sistEnfermedades sist
Enfermedades sist
 
Presentación Diabetes Mellitus, Tipo 2
Presentación Diabetes Mellitus, Tipo 2Presentación Diabetes Mellitus, Tipo 2
Presentación Diabetes Mellitus, Tipo 2
 
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidadosDiabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
 
Diabetes:Una enfermedad crónica
Diabetes:Una enfermedad crónicaDiabetes:Una enfermedad crónica
Diabetes:Una enfermedad crónica
 
Seminario.09 enfermedades sistemicas
Seminario.09 enfermedades sistemicasSeminario.09 enfermedades sistemicas
Seminario.09 enfermedades sistemicas
 
Franco Presentacion
Franco PresentacionFranco Presentacion
Franco Presentacion
 
Trastornos Alimenticios
Trastornos AlimenticiosTrastornos Alimenticios
Trastornos Alimenticios
 
Diabetes- Patología Medica
Diabetes- Patología Medica Diabetes- Patología Medica
Diabetes- Patología Medica
 
2010 diabetes
2010 diabetes2010 diabetes
2010 diabetes
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Qué es la diabetes
Qué es la diabetesQué es la diabetes
Qué es la diabetes
 

Más de Silvia Yolanda

5.8 patologias pulmonares en el am
5.8 patologias pulmonares en el am5.8 patologias pulmonares en el am
5.8 patologias pulmonares en el am
Silvia Yolanda
 
5.7 patologias del aparato digestivo en el am
5.7 patologias del aparato digestivo en el am5.7 patologias del aparato digestivo en el am
5.7 patologias del aparato digestivo en el am
Silvia Yolanda
 
5.6 patologias del aparato locomotor en el am
5.6 patologias del aparato locomotor en el am5.6 patologias del aparato locomotor en el am
5.6 patologias del aparato locomotor en el am
Silvia Yolanda
 
5.5 patologias neurologicas y psiquicas
5.5 patologias neurologicas y psiquicas5.5 patologias neurologicas y psiquicas
5.5 patologias neurologicas y psiquicas
Silvia Yolanda
 
5.3 sindromes geriatricos especificos
5.3 sindromes geriatricos especificos5.3 sindromes geriatricos especificos
5.3 sindromes geriatricos especificos
Silvia Yolanda
 
5.2 manejo de-la-farmacología-del-adulto-mayor-patológico
5.2 manejo de-la-farmacología-del-adulto-mayor-patológico5.2 manejo de-la-farmacología-del-adulto-mayor-patológico
5.2 manejo de-la-farmacología-del-adulto-mayor-patológico
Silvia Yolanda
 
5.1 aspectos generales-de-las-patologías-en-adultos-mayores
5.1 aspectos generales-de-las-patologías-en-adultos-mayores5.1 aspectos generales-de-las-patologías-en-adultos-mayores
5.1 aspectos generales-de-las-patologías-en-adultos-mayores
Silvia Yolanda
 
Anatomía del sistema urinario y estructura de la nefrona
Anatomía del sistema urinario y estructura de la nefronaAnatomía del sistema urinario y estructura de la nefrona
Anatomía del sistema urinario y estructura de la nefronaSilvia Yolanda
 
Caracteristicas del Peritoneo
Caracteristicas del PeritoneoCaracteristicas del Peritoneo
Caracteristicas del PeritoneoSilvia Yolanda
 

Más de Silvia Yolanda (10)

5.8 patologias pulmonares en el am
5.8 patologias pulmonares en el am5.8 patologias pulmonares en el am
5.8 patologias pulmonares en el am
 
5.7 patologias del aparato digestivo en el am
5.7 patologias del aparato digestivo en el am5.7 patologias del aparato digestivo en el am
5.7 patologias del aparato digestivo en el am
 
5.6 patologias del aparato locomotor en el am
5.6 patologias del aparato locomotor en el am5.6 patologias del aparato locomotor en el am
5.6 patologias del aparato locomotor en el am
 
5.5 patologias neurologicas y psiquicas
5.5 patologias neurologicas y psiquicas5.5 patologias neurologicas y psiquicas
5.5 patologias neurologicas y psiquicas
 
5.3 sindromes geriatricos especificos
5.3 sindromes geriatricos especificos5.3 sindromes geriatricos especificos
5.3 sindromes geriatricos especificos
 
5.2 manejo de-la-farmacología-del-adulto-mayor-patológico
5.2 manejo de-la-farmacología-del-adulto-mayor-patológico5.2 manejo de-la-farmacología-del-adulto-mayor-patológico
5.2 manejo de-la-farmacología-del-adulto-mayor-patológico
 
5.1 aspectos generales-de-las-patologías-en-adultos-mayores
5.1 aspectos generales-de-las-patologías-en-adultos-mayores5.1 aspectos generales-de-las-patologías-en-adultos-mayores
5.1 aspectos generales-de-las-patologías-en-adultos-mayores
 
Anatomía del sistema urinario y estructura de la nefrona
Anatomía del sistema urinario y estructura de la nefronaAnatomía del sistema urinario y estructura de la nefrona
Anatomía del sistema urinario y estructura de la nefrona
 
Caracteristicas del Peritoneo
Caracteristicas del PeritoneoCaracteristicas del Peritoneo
Caracteristicas del Peritoneo
 
Cáncer
CáncerCáncer
Cáncer
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

5.9 patologias-endocrinas-en-el-am

  • 1. Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Enfermería Licenciatura en Enfermería
  • 3. Hipotiroidismo El hipotiroidismo clínico se define como la deficiencia en la producción o secreción de las hormonas tiroideas o la resistencia tisular a las mismas. El hipotiroidismo subclínico este término se emplea para denominar el cuadro que cursa con elevación de TSH por lo general menores a 10 uUI/ml. La incidencia del hipotiroidismo se calcula entre 0.9 y 5.9% de la población adulta mayor. CONCEPTO
  • 4. Causas • Enfermedad autoinmune • Extracción por medio de la cirugía de una parte o la totalidad de la glándula tiroides • Tratamiento radiactivo • Tiroiditis • Medicamentos • Demasiado o muy poco yodo • Daño a la glándula pituitaria o hipófisis • Trastornos infiltrativos raros de la tiroides
  • 5. Complicaciones • Desorientación • Deterioro mental • Confusión • Psicosis o letargia • Además de la sintomatología usual del hipotiroidismo de una forma más florida. SIGNOS Y SINTOMAS El coma mixedematoso es un hipotiroidismo grave, raro en la población general pero común en pacientes mayores de 75 años.
  • 6. Manifestaciones clínicas En el anciano son sumamente variadas y en ocasiones muy diferentes a las de un adulto joven, la fatiga y la debilidad son las manifestaciones más frecuentes.
  • 7.
  • 8. EL HIPOTIROIDISMO Y A DEPRESIÓN Su relación de causalidad ya que el hipotiroidismo se describe como una causa reversible de depresión pero también se describen niveles mayores de TSH en los pacientes deprimidos.
  • 9. TRATAMIENTO Levotiroxina sintética. Los demás preparados existentes con contenidos altos de T3 pueden exacerbar condiciones cardiacas preexistentes. La meta del tratamiento debe ser la normalización de los niveles de TSH.
  • 10. 1. Prevenir y tratar los factores que aumentan el índice metabólico (infección, estrés y traumatismo). 2. Dar glucosa en cantidades concentradas para evitar la sobrecarga de líquido si hay datos de hipoglucemia. 3. Proporcionar buenos cuidados de la piel para prevenir el trastorno dérmico debido a la inmovilidad. 4. Servir comidas atrayentes, bajas en calorías: este paciente suele estar excedido de peso, si bien su apetito es malo. CUIDADOS DE ENFERMERÍA
  • 11. CUIDADOS DE ENFERMERÍA 1. Ofrecer líquidos a menudo, e incluid fibra en la alimentación para evitar el estreñimiento. 2. Valorar la reaparición y aumento gradual de la función gastrointestinal (reaparición de ruidos intestinales, si no hay distensión abdominal, aparición y frecuencia de las defecaciones). 3. Administrar ablandadores de heces si es necesario. 4. Vigilar signos vitales para descubrir cambios en el estado cardiovascular y conocer la capacidad del paciente de reaccionar al estrés.
  • 12. Enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. La insulina es una hormona que regula el azúcar en la sangre. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre), que con el tiempo daña gravemente muchos órganos y sistemas, especialmente los nervios y los vasos sanguíneos.
  • 13. Asintomático Síntomas inespecíficos: astenia, pérdida de peso, cambios de humor Sintomático: • Síntomas osmóticos: sed, poliuria, nicturia, insomnio, caídas, debilidad, incontinencia. • Infecciones recurrentes. • Alteraciones visuales: visión pobre, pérdida de movilidad, caídas, empeoramiento de la habilidad para conducir. • Síndromes dolorosos: neuropatía, vasculopatía, artritis. — Descompensación metabólica: coma hiperosmolar, cetoacidosis diabética. — Claudicación, enfermedad vascular periférica, gangrena.
  • 14. Promover el bienestar global y una normal expectativa de vida. Prevenir/retrasar el inicio de la enfermedad cardiovascular. Manejar las complicaciones relacionadas con la diabetes de forma precoz y tan agresivamente como sea apropiado Minimizar las tasas de hipoglucemia y efectos adversos de los fármacos Proporcionar cuidados especializados en el momento oportuno Orientados al equipo de Salud
  • 15. Adquirir educación y destreza para el autocontrol — Mantener un nivel óptimo de función física y cognitiva Tener garantizada fácil accesibilidad a los servicios y apoyos para el manejo de su diabete Orientados al paciente
  • 16. — Cómo prevenir la hipoglucemia. — Perder peso comiendo mejor. — Seguimiento de la retinopatía y otros problemas oculares. — Prevención de los problemas en los pies. — Manejo del envejecimiento y la diabetes. — Monitorización de las glucemias. — Ejercicio físico. — Prevención de DM en los familiares
  • 17.
  • 18. Pie Diabético -Autoinspección y el cuidado de sus pies. -Evaluación anual profesional. - Incluirse en programas especiales de proteccion llevados a cabo por equipos multidiciplinares. Retinopatía y agudeza Visual -Revisión ocular en el momento del diagnostico y posteriormente de forma anual. -Para mantener la visión y estabilizar la retinopatía, una condición importante es el optimo control de la TA. Caídas Como parte de la evaluación funcional del anciano diabético, debe haber, en el momento del diagnostico y anualmente, un apartado concreto para evaluar el riesgo de caídas.
  • 19. Disfunción Eréctil Cada anciano con DM tipo 2 y enfermedad cardiovascular debe ser interrogado acerca de su salud sexual. Los diabéticos ancianos con disfunción eréctil precisan una evaluación integral de todos los factores de riesgo subyacentes. Dolor La DM se asocial frecuentemente con dolor concretamente en los ancianos hay una gran variedad de causas para este dolor. El dolor puede causar depresión, deterioro funcional, insomnio y perdida de calidad de vida.
  • 20. Antidiabéticos Orales Insulina: Insulinizacion temporal, insulinizacion definitiva, dosis fija de insulina, pauta móvil de insulina.