SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Y HUMANIDADES
Procesos pedagógicos para la
construcción de los aprendizajes
Procesos Pedagógicos
Son el conjunto de procesos que realizar el
docente para mediar el aprendizaje de los
estudiantes
Construcció
n
Del
aprendizaje
Aplicación
De lo
aprendido
Reflexión/recuento de lo
aprendido: Metacognición
Transferenci
a:
Aplicación a
Una nueva
Recuperación
de Saberes
previos
Motivación
Generación
de conflicto
cognitivo
CARACTERISTICA
S
ACTIVIDAD/SESIÓ
N
DE APRENDIZAJE
Construye
aprendizajes
Es
participativo
porque el
niño
decide y
opina
Rescata
saberes
previos
Aplica lo
aprendido
Es significativo
cuando se
involucra
a la persona en
su
totalidad
MOMENTOS PROCESOS ¿QUÉ SE BUSCA? ¿CÓMO HACER?
¿CÓMO SABER SI EL
PROCESO ESTÁ BIEN
REALIZADO?
I
N
I
C
I
O
M
O
T
I
V
A
C
I
O
N
• Despertar el
interés.
• Llamar la
atención.
• Conectarlos con
lo que se quiere
aprender.
• Atraer la atención
al tema.
• Que el alumno
disponga de sus
sentidos hacia el
nuevo
aprendizaje.
• Que ponga en
juego sus
habilidades y
actitudes.
• Crear un clima de
confianza
• Dar orientación a
los aprendizajes.
• Estableciendo un
diálogo sincero,
abierto, respetuoso.
• Haciendo que
manipulen objetos.
• Presentando videos,
diapositivas,
ilustraciones.
• Escuchar diálogos,
música
• Observando
situaciones reales.
• Reflexionando
situaciones, etc.
¿QUÉ ESTRATEGIAS
PODEMOS EMPLEAR?
• Lluvia de ideas.
• Análisis de casos.
• Sociodramas
• Historias incompletas
• Los púberes y
adolescentes se
muestran interesados
con el trabajo.
• La estrategia los
predispone hacia el
aprendizaje.
• Existe un clima de
confianza.
• Hay participación
activa de los
adolescentes.
• Existe una con la
unidad que se
desarrolla.
MOMENTOS PROCESOS ¿QUÉ SE BUSCA? ¿CÓMO HACER?
¿CÓMO SABER SI EL
PROCESO ESTÁ BIEN
REALIZADO?
I
N
I
C
I
O
E
X
P
L
O
R
A
C
I
O
N
• Recoger los
saberes previos.
• Realizar un
diagnóstico del
aprendizaje.
• Que los niños
evoquen la
información, sus
datos, sus
aprendizajes
significativos.
• Plantear interrogantes.
• Relacionar con sus
habilidades, destrezas
actitudes.
• Partir de sus
situaciones reales.
• Creando condiciones
para que recuerden.
• Presentarles lo que van
a aprender.
¿QUÉ ESTRATEGIAS
PODEMOS EMPLEAR?
• Diálogo entre el
docente y los alumnos.
• Discusiones con
preguntas abiertas.
• Análisis de problemas,
casos.
• Prueba de entrada.
• Vistas guiadas.
• Recorridos guiados.
• Juegos de roles
• Las acciones me están
permitiendo explorar los
saberes u recoger los
conocimientos previos.
• El tema a trabajar es
cercano a ellos.
• La estrategia permite
identifiquen el tema a
trabajar.
• Incorpora elementos:
familia, escuela,
comunidad y sus
aspectos.
MOMENTOS PROCESOS ¿QUÉ SE BUSCA? ¿CÓMO HACER?
¿CÓMO SABER SI EL
PROCESO ESTÁ BIEN
REALIZADO?
I
N
I
C
I
O
P
R
O
B
L
E
M
A
T
I
Z
A
R
• Generar un
desequilibrio
cognitivo.
• Cuestionar los
saberes
previos.
• Motivar a que
los niños
investiguen,
busquen
información.
• Que los
púberes y
adolescentes
se planteen
interrogantes.
• Plantear
situaciones
problemáticas.
• Generar dudas que
les exija
investigar, buscar
información
• ¿QUÉ ESTRATEGIAS
PODEMOS
EMPLEAR?
• Preguntas y
respuestas
• Exploración
bibliográfica
• Resolviendo
problemas,
• Trabajos
cooperativos.
• Pretendo que los
púberes y
adolescentes
aprendan.
• Estoy respetando
los estilos de
aprendizaje.
• Los estudiantes
están asumiendo el
reto,
• Los púberes y
adolescentes están
viviendo una
situación
problemática.
• La estrategia
genera en los
púberes y
adolescentes el
deseo de buscar
información y/o
solucionar el
MOMENTOS PROCESOS ¿QUÉ SE BUSCA? ¿CÓMO HACER?
¿CÓMO SABER SI EL
PROCESO ESTÁ BIEN
REALIZADO?
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
CONSTRUCCIÓN
RELACIONES
• Apoyar a los
estudiantes a pensar
correctamente,
desarrollar
conciencia de los
procesos que guían
sus aprendizajes.
• Que los estudiantes
establezcan
semejanzas y
diferencias entre los
saberes.
• Que respondan a las
interrogantes
cuando se les genero
los conflictos.
• Que encuentren
posibles aplicaciones
funcionales de sus
aprendizajes.
• Que articulen,
globalicen con otras
áreas.
• Formular
interrogantes, desafíos
que les ayude a
establecer conexiones,
reordenar sus saberes
previos.
• Que los niños formulen
sus conclusiones a
partir del tema tratado
y experiencias vividas.
• Que argumenten, que
hagan critica,
deducciones
comparaciones,
clasificaciones, etc.
¿QUÉ ESTRATEGIAS
PODEMOS EMPLEAR?
• Cuadros comparativos.
• Diagramas.
• Resúmenes.
• Fichas operativas.
• Organizadores.
• Flujogramas.
• Los púberes y adolescentes
están logrando
establecer relaciones
entre sus conocimientos
previos y los nuevos.
• Los niños son
protagónicos en el
trabajo.
• Las actividades permiten
a los niños establecer
relaciones de
semejanzas y diferencias
del nuevo aprendizaje
con su entorno.
• Los niños son capaces de
globalizar y articular los
aprendizajes.
MOMENTOS PROCESOS ¿QUÉ SE BUSCA? ¿CÓMO HACER?
¿CÓMO SABER SI EL
PROCESO ESTÁ BIEN
REALIZADO?
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
CONSTRUCCION
CONCEPTUA
LIZACIÒN
• Que los estudiantes
integren los nuevos
conocimientos con
los anteriores.
• Que obtengan la
información teórica.
• Que definan los
conceptos.
• Que clarifiquen sus
dudas, ideas y
actitudes.
• Que sea capaz de
resumir la
información en
forma de
conclusiones.
• Que aprendan a
presentar
resúmenes,
gráficos, esquemas.
• Que se expresen
con claridad al
presentar la
información.
• Que registren la
información.
• Que los estudiantes
organicen los conceptos
favoreciendo el
desarrollo de sus
habilidades de
argumentación, defensa
de sus posiciones,
conjeturas.
¿QUÉ ESTRATEGIAS PODEMOS
EMPLEAR?
• Puesta en común del
trabajo realizado.
• Organizadores visuales.
(mapas conceptuales,
mentales, etc.)
• Expositivo – diálogo.
• Formulación de
preguntas.
• Presentación
• Elaboración de fichas
técnicas informativas.
• Existe un clima apropiado
para que construyan el
conocimiento.
• Si las estrategias previstas
permiten a los niños
aclarar sus dudas.
• Si los estudiantes logran
demostrar habilidades de
organización de los
conceptos.
• Si exponen, sustentan,
argumentan
• Si hacen defensa de sus
posiciones.
• Si elaboran síntesis y
conclusiones.
• Si llegan a conclusiones
claras y precisas
MOMENTOS PROCESOS ¿QUÉ SE BUSCA? ¿CÓMO HACER?
¿CÓMO SABER SI EL
PROCESO ESTÁ BIEN
REALIZADO?
C
I
E
R
R
E
TRASFE
RENCIA
(APLICACIÓN)
• PRACTICAS
DIRIGIDAS:
• Que los niños
fortalezcan su
autonomía,
libertad, calidad
en sus trabajos.
• Que los niños
realicen un
conjunto de
actividades, vivan,
experimenten
procesos
mentales,
tecnológicos que
refuercen sus
aprendizajes.
• Que los niños
apliquen los
conocimientos,
habilidades
nuevas,
fortaleciendo las
ya existentes,
potenciando sus
destrezas y
competencias.
• Con prácticas dirigidas.
• Afianzando los saberes.
• Reforzando los
aprendizajes.
• Ejercitando los
contenidos,
habilidades aprendidos
y otras por aprender.
• Evaluando lo aprendido
• Respondiendo
preguntas
metacognitivas.
• ¿QUÉ ESTRATEGIAS
PODEMOS EMPLEAR?
• Formulación de
preguntas.
• Presentación de
trabajos
• Uso de fichas
prácticas.
• Las tareas y ejercicios a
ejecutar por los niños
permiten reforzar y
verificar los logros
alcanzados.
• Si están aplicando lo
aprendido.
• Si en trabajo planteado
es gradual, los niveles
de complejidad están en
relación con las
habilidades
desarrolladas por los
niños.
• Si reconocen y valoran
su esfuerzo y el de sus
compañeros al construir
los aprendizajes.
• Si los niños demuestran
capacidades, habilidades
cuando realizan sus
tareas.
MOMENTOS PROCESOS ¿QUÉ SE BUSCA? ¿CÓMO HACER?
¿CÓMO SABER SI EL
PROCESO ESTÁ BIEN
REALIZADO?
C
I
E
R
R
E
TRASFE
RENCIA
(APLICACIÓN)
• PRACTICAS
AUTÒNOMAS:
• Que los púberes
y adolescentes
sean capaces de
aplicar lo
aprendido lo
aprendido a
nuevos
contextos, a su
vida diaria.
• Que los niños
realicen
diferentes tareas
con
independencia,
seguridad,
precisión,
rapidez y
calidad.
• Con prácticas
autónomas.
• ¿QUÉ ESTRATEGIAS
PODEMOS EMPLEAR?
• Resolución de
problemas
• Trabajo individual
• Procedimientos
interactivos: padres,
computadoras.
• Presentación de
trabajos
• Uso de fichas
prácticas.
• Experimentaciones
• Si desde la experiencia
autónoma se está
aprendiendo y se está
reforzando los
aprendizajes y las
habilidades
desarrolladas.
PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS
Fases o etapas
metodológicas
Acciones que considera
Antes de la lectura
- ¿Para qué voy a leer? (Significa determinar los objetivos
de la lectura)
- ¿Qué sé de este texto? (Activar el conocimiento previo)
- ¿De qué trata este texto?
- ¿Qué me dice su estructura? (Formular hipótesis y hace
predicciones sobre le texto).
Durante la lectura
- Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto
- Formular preguntas sobre lo leído
- Aclarar posibles dudas acerca del texto
- Resumir el texto
- Releer partes confusas.
- Consultar el diccionario
- Pensar en voz alta para asegurar la comprensión
- Crear imágenes mentales para visualizar descripciones
vagas
Después de la lectura
- Hacer resúmenes
- Formular y responder preguntas Literales, inferenciales y
criteriales
- Recontar (parafrasear) la lectura
- Utilizar organizadores gráficos
PARA LAS PRODUCCIÓN DE TEXTOS
Fases o etapas
metodológicas
Acciones que considera
Planificación
- La preparación del escrito. (Atañe en su planificación al docente
como a los niños y niñas)
- Situación comunicativa: receptor ¿A quién escribo? Emisor ¿Escribo
por mi cuenta o represento a otros?
- Causa ¿Por qué escribo?
- Propósito ¿Para qué? ¿Cuál es el propósito del texto?
- En el texto: ¿Cómo voy a presentar mi escrito? (tipología textual)
(Silueta del texto) (estructura, partes)
- ¿Qué materiales necesitaré? (para escribir)
- El contenido: tiene que ver con el tema y la información.
- La enunciación: La persona gramatical ¿Voy a escribir en 1ª, 2ª o 3ª
persona.
- El tiempo verbal (pasa ahora, ha pasado o va a pasar) el espacio
(dónde pasa lo que voy a escribir?
Textualización
- La escritura del tipo de texto planificado.
- La reescritura luego de la corrección de los errores
Revisión
- La evaluación del escrito en relación con lo planificado y ajuste
inmediato, llevando a cabo las modificaciones que se estimen
oportunas.
- Se debe realizar: a lo largo del proceso y al final del proceso.
Publicación - Edición
- Hacer llegar el texto producido a quienes se escribió o ¿Para qué se
escribió?
PROCESOS METODOLOGICOS PARA EL DESARROLLO DE
UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE
PARA EL ÁREA DE MATEMÁTICA
Fases o etapas
metodológicas
Acciones que considera
Juego
- Realizar un juego como parte de la motivación.
- Encerrar la noción de lo que se quiere enseñar.
- En propiciar la participación activa de los niños realizando juegos
libres y orientados por el docente.
- Hacer cumplir determinadas reglas
Manipulación del
material
- En la utilización de material concreto
- Hacer representaciones del juego anterior
- Tratar de hacer evidente lo que se quiere lograr en el desarrollo de
la sesión y se puede recoger saberes y conflictos cognitivos
Representación gráfica
- Realizar los gráficos de las actividades realizadas anteriormente
durante el juego y/o manipulación del material.
Representación
simbólica
- En hacer uso de números, signos, diagramas, barras, etc. Es la
matematización o uso del lenguaje matemático.
- En propiciar el reforzamiento de la noción aprendida anteriormente.
Práctica
- En la aplicación de lo aprendido
- En el reforzamiento de lo aprendido a través de ejercicios.
- En el afianzamiento de las nociones aprendidas
Bibliografía
• EQUIPO DE FORMADORES PEDAGÓGICOS REGIONALES
AREQUIPA - 2013
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a 5procesospedagogicos-sesionaprendizaje.ppt

teoria humanista Ramson Rogers
teoria humanista Ramson Rogersteoria humanista Ramson Rogers
teoria humanista Ramson Rogerspedrogayoso11
 
1. presentacion del programa
1. presentacion del programa1. presentacion del programa
1. presentacion del programaMary Suarez
 
Retroalimentacion remota como plantear preguntas' con usted
Retroalimentacion remota   como plantear preguntas' con ustedRetroalimentacion remota   como plantear preguntas' con usted
Retroalimentacion remota como plantear preguntas' con ustedAlicia Pariona
 
Retroalimentacion remota como plantear preguntas' con usted
Retroalimentacion remota   como plantear preguntas' con ustedRetroalimentacion remota   como plantear preguntas' con usted
Retroalimentacion remota como plantear preguntas' con ustedEDGAR matematica/NEGREIROS
 
Como aprendemos
Como aprendemosComo aprendemos
Como aprendemosJavier Nap
 
Enseñanza basada en el metodo de problemas
Enseñanza basada en el  metodo de problemasEnseñanza basada en el  metodo de problemas
Enseñanza basada en el metodo de problemassnchezjosmanuel
 
Hábitos de estudio para el éxito en la universidad. Por Tracey Tokuhama-Esp...
Hábitos de estudio para el éxito en la universidad. Por Tracey Tokuhama-Esp...Hábitos de estudio para el éxito en la universidad. Por Tracey Tokuhama-Esp...
Hábitos de estudio para el éxito en la universidad. Por Tracey Tokuhama-Esp...Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Tarea3 luisdejesusmartinezgonzalez.docx
Tarea3 luisdejesusmartinezgonzalez.docxTarea3 luisdejesusmartinezgonzalez.docx
Tarea3 luisdejesusmartinezgonzalez.docxLuisdeJessMartnezGon
 
Teoria Humanista CARL ROGERS
Teoria Humanista CARL ROGERSTeoria Humanista CARL ROGERS
Teoria Humanista CARL ROGERSCésar Jiménez
 
13 cei las_matematicas_y_el_desarrollo_de_competencias_en_educacion_basica
13 cei las_matematicas_y_el_desarrollo_de_competencias_en_educacion_basica13 cei las_matematicas_y_el_desarrollo_de_competencias_en_educacion_basica
13 cei las_matematicas_y_el_desarrollo_de_competencias_en_educacion_basicaCOBACH
 
Proyecto beatriz ángeles 2
Proyecto beatriz ángeles 2Proyecto beatriz ángeles 2
Proyecto beatriz ángeles 2fasalo
 
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.pptx
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.pptxESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.pptx
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.pptxMariaDeliaGarciaFern
 
Proyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángelesProyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángelesfasalo
 
Proyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángelesProyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángelesfasalo
 

Similar a 5procesospedagogicos-sesionaprendizaje.ppt (20)

teoria humanista Ramson Rogers
teoria humanista Ramson Rogersteoria humanista Ramson Rogers
teoria humanista Ramson Rogers
 
Jessica ballesteros aula 11
Jessica ballesteros aula 11Jessica ballesteros aula 11
Jessica ballesteros aula 11
 
1. presentacion del programa
1. presentacion del programa1. presentacion del programa
1. presentacion del programa
 
Retroalimentacion remota como plantear preguntas' con usted
Retroalimentacion remota   como plantear preguntas' con ustedRetroalimentacion remota   como plantear preguntas' con usted
Retroalimentacion remota como plantear preguntas' con usted
 
Retroalimentacion remota como plantear preguntas' con usted
Retroalimentacion remota   como plantear preguntas' con ustedRetroalimentacion remota   como plantear preguntas' con usted
Retroalimentacion remota como plantear preguntas' con usted
 
Como aprendemos
Como aprendemosComo aprendemos
Como aprendemos
 
Enseñanza basada en el metodo de problemas
Enseñanza basada en el  metodo de problemasEnseñanza basada en el  metodo de problemas
Enseñanza basada en el metodo de problemas
 
Metacognición
MetacogniciónMetacognición
Metacognición
 
Hábitos de estudio para el éxito en la universidad. Por Tracey Tokuhama-Esp...
Hábitos de estudio para el éxito en la universidad. Por Tracey Tokuhama-Esp...Hábitos de estudio para el éxito en la universidad. Por Tracey Tokuhama-Esp...
Hábitos de estudio para el éxito en la universidad. Por Tracey Tokuhama-Esp...
 
Tarea3 luisdejesusmartinezgonzalez.docx
Tarea3 luisdejesusmartinezgonzalez.docxTarea3 luisdejesusmartinezgonzalez.docx
Tarea3 luisdejesusmartinezgonzalez.docx
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
HM1Y06.pdf
HM1Y06.pdfHM1Y06.pdf
HM1Y06.pdf
 
Teoria Humanista CARL ROGERS
Teoria Humanista CARL ROGERSTeoria Humanista CARL ROGERS
Teoria Humanista CARL ROGERS
 
PRESENTACIÓN DE METODOLOGÍAS ENSEÑANZA SITUADA
PRESENTACIÓN DE METODOLOGÍAS ENSEÑANZA SITUADAPRESENTACIÓN DE METODOLOGÍAS ENSEÑANZA SITUADA
PRESENTACIÓN DE METODOLOGÍAS ENSEÑANZA SITUADA
 
13 cei las_matematicas_y_el_desarrollo_de_competencias_en_educacion_basica
13 cei las_matematicas_y_el_desarrollo_de_competencias_en_educacion_basica13 cei las_matematicas_y_el_desarrollo_de_competencias_en_educacion_basica
13 cei las_matematicas_y_el_desarrollo_de_competencias_en_educacion_basica
 
Aprendizaje por proyectos
Aprendizaje por proyectosAprendizaje por proyectos
Aprendizaje por proyectos
 
Proyecto beatriz ángeles 2
Proyecto beatriz ángeles 2Proyecto beatriz ángeles 2
Proyecto beatriz ángeles 2
 
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.pptx
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.pptxESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.pptx
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.pptx
 
Proyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángelesProyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángeles
 
Proyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángelesProyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángeles
 

Último

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfANEP - DETP
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )portafoliodigitalyos
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)portafoliodigitalyos
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 

5procesospedagogicos-sesionaprendizaje.ppt

  • 1. UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
  • 2. Procesos pedagógicos para la construcción de los aprendizajes
  • 3. Procesos Pedagógicos Son el conjunto de procesos que realizar el docente para mediar el aprendizaje de los estudiantes
  • 4. Construcció n Del aprendizaje Aplicación De lo aprendido Reflexión/recuento de lo aprendido: Metacognición Transferenci a: Aplicación a Una nueva Recuperación de Saberes previos Motivación Generación de conflicto cognitivo
  • 5. CARACTERISTICA S ACTIVIDAD/SESIÓ N DE APRENDIZAJE Construye aprendizajes Es participativo porque el niño decide y opina Rescata saberes previos Aplica lo aprendido Es significativo cuando se involucra a la persona en su totalidad
  • 6. MOMENTOS PROCESOS ¿QUÉ SE BUSCA? ¿CÓMO HACER? ¿CÓMO SABER SI EL PROCESO ESTÁ BIEN REALIZADO? I N I C I O M O T I V A C I O N • Despertar el interés. • Llamar la atención. • Conectarlos con lo que se quiere aprender. • Atraer la atención al tema. • Que el alumno disponga de sus sentidos hacia el nuevo aprendizaje. • Que ponga en juego sus habilidades y actitudes. • Crear un clima de confianza • Dar orientación a los aprendizajes. • Estableciendo un diálogo sincero, abierto, respetuoso. • Haciendo que manipulen objetos. • Presentando videos, diapositivas, ilustraciones. • Escuchar diálogos, música • Observando situaciones reales. • Reflexionando situaciones, etc. ¿QUÉ ESTRATEGIAS PODEMOS EMPLEAR? • Lluvia de ideas. • Análisis de casos. • Sociodramas • Historias incompletas • Los púberes y adolescentes se muestran interesados con el trabajo. • La estrategia los predispone hacia el aprendizaje. • Existe un clima de confianza. • Hay participación activa de los adolescentes. • Existe una con la unidad que se desarrolla.
  • 7. MOMENTOS PROCESOS ¿QUÉ SE BUSCA? ¿CÓMO HACER? ¿CÓMO SABER SI EL PROCESO ESTÁ BIEN REALIZADO? I N I C I O E X P L O R A C I O N • Recoger los saberes previos. • Realizar un diagnóstico del aprendizaje. • Que los niños evoquen la información, sus datos, sus aprendizajes significativos. • Plantear interrogantes. • Relacionar con sus habilidades, destrezas actitudes. • Partir de sus situaciones reales. • Creando condiciones para que recuerden. • Presentarles lo que van a aprender. ¿QUÉ ESTRATEGIAS PODEMOS EMPLEAR? • Diálogo entre el docente y los alumnos. • Discusiones con preguntas abiertas. • Análisis de problemas, casos. • Prueba de entrada. • Vistas guiadas. • Recorridos guiados. • Juegos de roles • Las acciones me están permitiendo explorar los saberes u recoger los conocimientos previos. • El tema a trabajar es cercano a ellos. • La estrategia permite identifiquen el tema a trabajar. • Incorpora elementos: familia, escuela, comunidad y sus aspectos.
  • 8. MOMENTOS PROCESOS ¿QUÉ SE BUSCA? ¿CÓMO HACER? ¿CÓMO SABER SI EL PROCESO ESTÁ BIEN REALIZADO? I N I C I O P R O B L E M A T I Z A R • Generar un desequilibrio cognitivo. • Cuestionar los saberes previos. • Motivar a que los niños investiguen, busquen información. • Que los púberes y adolescentes se planteen interrogantes. • Plantear situaciones problemáticas. • Generar dudas que les exija investigar, buscar información • ¿QUÉ ESTRATEGIAS PODEMOS EMPLEAR? • Preguntas y respuestas • Exploración bibliográfica • Resolviendo problemas, • Trabajos cooperativos. • Pretendo que los púberes y adolescentes aprendan. • Estoy respetando los estilos de aprendizaje. • Los estudiantes están asumiendo el reto, • Los púberes y adolescentes están viviendo una situación problemática. • La estrategia genera en los púberes y adolescentes el deseo de buscar información y/o solucionar el
  • 9. MOMENTOS PROCESOS ¿QUÉ SE BUSCA? ¿CÓMO HACER? ¿CÓMO SABER SI EL PROCESO ESTÁ BIEN REALIZADO? D E S A R R O L L O CONSTRUCCIÓN RELACIONES • Apoyar a los estudiantes a pensar correctamente, desarrollar conciencia de los procesos que guían sus aprendizajes. • Que los estudiantes establezcan semejanzas y diferencias entre los saberes. • Que respondan a las interrogantes cuando se les genero los conflictos. • Que encuentren posibles aplicaciones funcionales de sus aprendizajes. • Que articulen, globalicen con otras áreas. • Formular interrogantes, desafíos que les ayude a establecer conexiones, reordenar sus saberes previos. • Que los niños formulen sus conclusiones a partir del tema tratado y experiencias vividas. • Que argumenten, que hagan critica, deducciones comparaciones, clasificaciones, etc. ¿QUÉ ESTRATEGIAS PODEMOS EMPLEAR? • Cuadros comparativos. • Diagramas. • Resúmenes. • Fichas operativas. • Organizadores. • Flujogramas. • Los púberes y adolescentes están logrando establecer relaciones entre sus conocimientos previos y los nuevos. • Los niños son protagónicos en el trabajo. • Las actividades permiten a los niños establecer relaciones de semejanzas y diferencias del nuevo aprendizaje con su entorno. • Los niños son capaces de globalizar y articular los aprendizajes.
  • 10. MOMENTOS PROCESOS ¿QUÉ SE BUSCA? ¿CÓMO HACER? ¿CÓMO SABER SI EL PROCESO ESTÁ BIEN REALIZADO? D E S A R R O L L O CONSTRUCCION CONCEPTUA LIZACIÒN • Que los estudiantes integren los nuevos conocimientos con los anteriores. • Que obtengan la información teórica. • Que definan los conceptos. • Que clarifiquen sus dudas, ideas y actitudes. • Que sea capaz de resumir la información en forma de conclusiones. • Que aprendan a presentar resúmenes, gráficos, esquemas. • Que se expresen con claridad al presentar la información. • Que registren la información. • Que los estudiantes organicen los conceptos favoreciendo el desarrollo de sus habilidades de argumentación, defensa de sus posiciones, conjeturas. ¿QUÉ ESTRATEGIAS PODEMOS EMPLEAR? • Puesta en común del trabajo realizado. • Organizadores visuales. (mapas conceptuales, mentales, etc.) • Expositivo – diálogo. • Formulación de preguntas. • Presentación • Elaboración de fichas técnicas informativas. • Existe un clima apropiado para que construyan el conocimiento. • Si las estrategias previstas permiten a los niños aclarar sus dudas. • Si los estudiantes logran demostrar habilidades de organización de los conceptos. • Si exponen, sustentan, argumentan • Si hacen defensa de sus posiciones. • Si elaboran síntesis y conclusiones. • Si llegan a conclusiones claras y precisas
  • 11. MOMENTOS PROCESOS ¿QUÉ SE BUSCA? ¿CÓMO HACER? ¿CÓMO SABER SI EL PROCESO ESTÁ BIEN REALIZADO? C I E R R E TRASFE RENCIA (APLICACIÓN) • PRACTICAS DIRIGIDAS: • Que los niños fortalezcan su autonomía, libertad, calidad en sus trabajos. • Que los niños realicen un conjunto de actividades, vivan, experimenten procesos mentales, tecnológicos que refuercen sus aprendizajes. • Que los niños apliquen los conocimientos, habilidades nuevas, fortaleciendo las ya existentes, potenciando sus destrezas y competencias. • Con prácticas dirigidas. • Afianzando los saberes. • Reforzando los aprendizajes. • Ejercitando los contenidos, habilidades aprendidos y otras por aprender. • Evaluando lo aprendido • Respondiendo preguntas metacognitivas. • ¿QUÉ ESTRATEGIAS PODEMOS EMPLEAR? • Formulación de preguntas. • Presentación de trabajos • Uso de fichas prácticas. • Las tareas y ejercicios a ejecutar por los niños permiten reforzar y verificar los logros alcanzados. • Si están aplicando lo aprendido. • Si en trabajo planteado es gradual, los niveles de complejidad están en relación con las habilidades desarrolladas por los niños. • Si reconocen y valoran su esfuerzo y el de sus compañeros al construir los aprendizajes. • Si los niños demuestran capacidades, habilidades cuando realizan sus tareas.
  • 12. MOMENTOS PROCESOS ¿QUÉ SE BUSCA? ¿CÓMO HACER? ¿CÓMO SABER SI EL PROCESO ESTÁ BIEN REALIZADO? C I E R R E TRASFE RENCIA (APLICACIÓN) • PRACTICAS AUTÒNOMAS: • Que los púberes y adolescentes sean capaces de aplicar lo aprendido lo aprendido a nuevos contextos, a su vida diaria. • Que los niños realicen diferentes tareas con independencia, seguridad, precisión, rapidez y calidad. • Con prácticas autónomas. • ¿QUÉ ESTRATEGIAS PODEMOS EMPLEAR? • Resolución de problemas • Trabajo individual • Procedimientos interactivos: padres, computadoras. • Presentación de trabajos • Uso de fichas prácticas. • Experimentaciones • Si desde la experiencia autónoma se está aprendiendo y se está reforzando los aprendizajes y las habilidades desarrolladas.
  • 13. PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS Fases o etapas metodológicas Acciones que considera Antes de la lectura - ¿Para qué voy a leer? (Significa determinar los objetivos de la lectura) - ¿Qué sé de este texto? (Activar el conocimiento previo) - ¿De qué trata este texto? - ¿Qué me dice su estructura? (Formular hipótesis y hace predicciones sobre le texto). Durante la lectura - Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto - Formular preguntas sobre lo leído - Aclarar posibles dudas acerca del texto - Resumir el texto - Releer partes confusas. - Consultar el diccionario - Pensar en voz alta para asegurar la comprensión - Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas Después de la lectura - Hacer resúmenes - Formular y responder preguntas Literales, inferenciales y criteriales - Recontar (parafrasear) la lectura - Utilizar organizadores gráficos
  • 14. PARA LAS PRODUCCIÓN DE TEXTOS Fases o etapas metodológicas Acciones que considera Planificación - La preparación del escrito. (Atañe en su planificación al docente como a los niños y niñas) - Situación comunicativa: receptor ¿A quién escribo? Emisor ¿Escribo por mi cuenta o represento a otros? - Causa ¿Por qué escribo? - Propósito ¿Para qué? ¿Cuál es el propósito del texto? - En el texto: ¿Cómo voy a presentar mi escrito? (tipología textual) (Silueta del texto) (estructura, partes) - ¿Qué materiales necesitaré? (para escribir) - El contenido: tiene que ver con el tema y la información. - La enunciación: La persona gramatical ¿Voy a escribir en 1ª, 2ª o 3ª persona. - El tiempo verbal (pasa ahora, ha pasado o va a pasar) el espacio (dónde pasa lo que voy a escribir? Textualización - La escritura del tipo de texto planificado. - La reescritura luego de la corrección de los errores Revisión - La evaluación del escrito en relación con lo planificado y ajuste inmediato, llevando a cabo las modificaciones que se estimen oportunas. - Se debe realizar: a lo largo del proceso y al final del proceso. Publicación - Edición - Hacer llegar el texto producido a quienes se escribió o ¿Para qué se escribió?
  • 15. PROCESOS METODOLOGICOS PARA EL DESARROLLO DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE PARA EL ÁREA DE MATEMÁTICA Fases o etapas metodológicas Acciones que considera Juego - Realizar un juego como parte de la motivación. - Encerrar la noción de lo que se quiere enseñar. - En propiciar la participación activa de los niños realizando juegos libres y orientados por el docente. - Hacer cumplir determinadas reglas Manipulación del material - En la utilización de material concreto - Hacer representaciones del juego anterior - Tratar de hacer evidente lo que se quiere lograr en el desarrollo de la sesión y se puede recoger saberes y conflictos cognitivos Representación gráfica - Realizar los gráficos de las actividades realizadas anteriormente durante el juego y/o manipulación del material. Representación simbólica - En hacer uso de números, signos, diagramas, barras, etc. Es la matematización o uso del lenguaje matemático. - En propiciar el reforzamiento de la noción aprendida anteriormente. Práctica - En la aplicación de lo aprendido - En el reforzamiento de lo aprendido a través de ejercicios. - En el afianzamiento de las nociones aprendidas
  • 16. Bibliografía • EQUIPO DE FORMADORES PEDAGÓGICOS REGIONALES AREQUIPA - 2013