SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTOCOLOS EN MEDICINA NUCLEAR
TM Mg KIRSTEN BAUER B.
URMENETA 777 DPTO 104 PUERTO MONTT FONO
652276504
La Medicina Nuclear es
…..una especialidad medica del área de
diagnostico por imágenes y terapia
con radioisótopos.
Área de Diagnóstico por
Imágenes y Terapia con
Radioisótopos.
 Estudios Funcionales, NO
anatómicos.

1.- Cintigrafía y SPECT, PET
 2.- Terapia con Medicina Nuclear. Yodo-131 , Samario ,
etc.
 3.- Estudios Funcionales
Moleculares Positrone
s.
 4.- Densitometría
Osea
Tipos de Estudios Funcionales.
 Cintigrama Óseo.
 Cintigrama Renal :Dinámico o estatico
 SPECT de Miocardico.
SPECT Cerebral.
 Cintigrafía Digestiva y de hemorragia digestiva.
 Cintigrama Endocrinología. Tiroides yParatiroides.
 Cintigrafía Pulmonar.
 Cintigrafía Oncológica en tumores.
 Cintigrafía estudio de Infecciones.
( Oftalmología, Glándulas salivales )
ISOPOPOS QUE USAMOS
• Tc –
99m
• I-131
• TL- 201
• GA-67
• FDG 18
ELTc-99m obtenemos de un…..
•
EL cual semarca ……………
Cómo se realiza un estudio ?

Según el diagnostico se opta para
elegir la cintigrafía osea…….
• Cintigrama óseo planar :
• Control neoplasias
• Dolores articulares
POLIARTRALGIAS
• Sacroelitis
• Trifásico :
• Necrosis a vascular
• Infección
• Fx por stress
• Inflamación
• Spect :
• SDL.
• Constituye uno de los estudios más
solicitados en un Servicio de Medicina
Nuclear
• Método de alta sensibilidad en el diagnóstico
precoz de lesiones óseas osteoblásticas
benignas y/o malignas
• Requiere correlación
clínica para adecuada interpretación
• Imagen de cuerpo entero con mínima
dosis de radiación al
paciente.
CINTIGRAMA OSEO
1. Preparación Previa: ninguna
2. El día del examen:
– Explicación simple del procedimiento al paciente
– Consignar el motivo del examen para decidir la
Técnica
– Consignar antecedentes como fracturas,
cirugías, implantes óseos, traumatismos,
neoplasias, enfermedades metabólicas,
radioterapia, etc
– Pedir exámenes previos realizados.
– Ojo: Embarazo-Lactancia
– Consignar el sitio de inyección
CINTIGRAMA OSEO: Procedimiento
Cintigrama óseo
Cintigrama óseo SPECT
SPECT
ATM
Cx óseo trifásico
Otros estudios
frecuentes.........
Cintigrama Renal DMSA y
MAG3
 Estático: DMSApor ITU, ectopia, Riños en
herradura Como se realiza?
- 1ro se inyecta.
- Espera 2 a 3 horas.
- Examen dura 20 minutos
 Dinámico MAG-3
 Se inyecta y realiza de inmediato.
 Dura unos 30 minutos.
 Cistografía Isotópica Directa o
indirecta Directa  requiere de
sonda.
INDICACIONES
• Alteraciones de la posición, forma o
tamaño renal.
• Evaluación de la función renal por
separado. En casos de uropatía
obstructiva, su uso es asociado a
furosemida endovenosa y en la
evaluación de Hipertensión
Renovascular se asocia a captopril oral.
• Evaluación del transplante renal.
Renograma (MAG3):
Técnica
• hidratación previa (oral o endovenosa)
• vaciar vejiga antes del inicio del estudio
• inyección ev del RF en bolo empujado por flash SF
• imágenes seriadas de región dorso-lumbar con el paciente en
decúbito durante 30 min
• inyección de Laxur ev (02mg/kg, máx 10mg) sólo si esnecesario.
Anotar el tiempo.
• Imagen post-miccional al finalizar el estudio
• área de interés sobre cada riñón (ROI)
• curvas renográficas para cálculo de Función Diferencial
Renograma Tc-99m Ec
Renograma Tc-99m Ec
DMSA : Indicaciones
• Detección y localización de alteraciones focales de la
corteza renal en Pielonefritis Aguda y o crónica
• Evaluación de cicatrices renales en niños con Reflujo
vésico-ureteral.
• Malformación renal (riñón en herradura, ectópico,
poliquístico, doble sistema, etc)
• Infarto renal
• Hallazgo de Asimetría de tamaño renal en US
• IRC
• Cuantificación de función diferencial
Cintigrama Renal DMSA
• Urocultivo reciente (-) y pcte en
terapia profiláctica con Antibiótico
•instalación de sonda intravesical en
condiciones estériles
•dosis de TC99m-SC intravesical +
goteo contínuo de SF tibio
•imágenes seriadas c/2-5 seg de fase de
llene y vaciamiento vesical en
proyección PA con niño sentado
•repetir un segundo llene
Cistografía Directa : Técnica
INDICACIONES
• Diagnóstico inicial de reflujo
vesicoureteral y evaluación de vejiga
neurogénica.
• Evaluación de pacientes con antecedente de
infección del tracto urinario o
ureterohidronefrosis en quienes se desee
evaluar la presencia de reflujo.
• Detección de RVU en hermanos (as) e
hijos (as) de pacientes con RVU.
• Seguimiento de reflujo vesicoureteral.
• Detección de reflujo transitorio e intermitente
Cardiologí
a
Medicina Nuclear :
Cardiología
• Estudio de Perfusión Miocárdica
– MIBI en esfuerzo y en reposo
– MIBI bajo stress Farmacológico y condiciones
basales
• Dipiridamol ev
• Dobutaminaev
• Adenosina ev
• Ventriculografía Isotópica
– En reposo
– En esfuerzo
Perfusión Miocárdica:
Indicaciones
• El SPECT miocárdico es un examen no
invasivo, de alta sensibilidad y
especificidad en la Evaluación de
Enfermedad Coronaria
– Detección de isquemia en paciente con ángor
– Evaluación isquemia residual en paciente post
infarto
– Control de revascularización coronaria
• Trombolisis o Stent o Bypass
– Fracción de Eyección del Ventrículo Izquierdo
(FEVI)
Perfusion Miocardica Tc99m
MIBI
Análisis de volumen y función
VI
VENTRICULOGRAFIA
ISOTOPOC
A
• PREPARACION :
• ninguna
Ventriculografía isotópica o
MUGA• Objetivo: Cálculo de Fracción de Eyección y
análisis de la motilidad segmentaria del
Ventrículo Izdo
• Indicación : Enf. Coronaria . Pre-
Quimioterapia
• Técnica : marcación in vitro de GR con Tc99m
(20mCi
– Imágenes del pool cardíaco en equilibrio en
OAI gatilladas con la onda R del ECG
SPECT CEREBRAL.
Perfusión Cerebral
SPECT Evaluación Demencias 
Alzheimer
 Evaluación de depresión.
 Epilepsia focal.
 Recidiva tumoral.
 Esquizofrenia.
 Adicción. OH – cocaina.
 Síndr. Parkinson. - Levo Dopa.
 TOC. DA/SHiperquinético.
 Evaluación Demencias 
Alzheimer
 Evaluación de depresión.
 Epilepsia focal.
 Recidiva tumoral.
 Esquizofrenia.
 Adicción. OH – cocaina.
 Síndr. Parkinson. - Levo Dopa.
 TOC. DA/SHiperquinético.
COMOSEREALIZA ????
• Paciente no requiere preparacion
Debe permanecer acostado por 15 a
30 minutos en una sala sin ruidos y
luz baja.
Se inyecta y se toma el estudio unos
30 a 45 minutos después.
El estudio dura unos 30 minutos
SPECT Cerebral
SPECT CEREBRAL
SPECT Cerebral
Digestivo
 Evaluación funcional : Gl Salivares.
 Estudios esofágicos dinámicos. RGE ,
VGS, VGL
 Evaluación Via Biliar. Dispepsias.
 Hemorragía digestiva.
 Divertículo de Meckel.
 Cintigrama Hepático: hemangiomas,
 ruptura de bazo
Cintigrafia Glándulas Salivales
• Indicación : Sindrome de Sjogren,
• Preparación : ayuno de 4 horas
• Radiofármaco: 2-5 mCi Tc99m-TcO4 ev
• Imágenes dinámicas enfocadas en cabeza y cuello en
proyección
anterior durante 30 min. Estímulo c/limón.
• ROI sobre ambas parótidas y sub-maxilarescurvas
RGE
1. Indicaciones:
• Reflujo gastroesofágico
• Motilidad del esofágica
• Divertículo de Zenker
• Evaluación post quirúrgica
• Antecedentes familiares de muerte súbita.
2. Fundamento:
Cuantificar si existe un reflujo o
enlentecimiento de transito esofágico.
3. Radiofármaco: Tc99m – Sulfuro Coloide
4. Dosis: 500 uCi
Transito esofágico y detección de
RGE
Vaciamiento Gástrico Líquidos
• Objetivo: detección alteración vaciamientogástrico
• Técnica fisiológica y cuantitativa. No hay nada similar Rx
• Preparación : ayuno de 4 horas
• Procedimiento: 1mCi Tc99m- SC + 250 cc de líquido.
Luego imágenes seriadas del abdomen en proyección
anterior con el paciente en decúbito dorsal durante 60
minutos
• Curva Tiempo vs Actividad : cálculo de T1/2 o de % de
retención.
Vaciamiento Gástrico Sólidos
• Objetivo : detección alteración de vaciamientogástrico
• Técnica fisiológica y cuantitativa. No hay nada similar Rx
• Preparación : ayuno de 4 horas
• Procedimiento : 1 mCi Tc99m-SC + comida sólida y luego
imágenes estáticas en AP y PA seriadas en el tiempo
(0,30,60,120,180 y 240 minutos) con el paciente de pie frente
a la gammacamara
• Curva Tiempo vs Actividad : cálculo de T1/2 o de % de
retención
Detección Hemorragia Digestiva
• Objetivo: detectar y localizar sangramiento digestivo bajoactivo
• Técnica de alta sensibilidad en detección de sangramiento deflujo
<0.1/min utilizada antes de una Angiografía selectiva
• Preparación previa : ninguna
• Procedimiento : inyección ev de 20 mCi Tc99m-Glóbulos Rojos
marcados in vitro, luego imágenes seriadas del abdomen durante
30 minutos. Controles tardíos hasta las 24 horaspi.
Hemorragia disgestiva
DETECCION Divertículo de
Meckel
• Objetivo: Detección de un Divertículo de Meckel en paciente
pediátrico con sangramiento digestivointermitente
• El Meckel es un remanente del conducto OM ubicado en ileon
distal y aprox el 50% de ellos tiene mucosa gástrica ectópica
y son los que sangran. Requiere ayuno de 4 horas y pcte sin
sangramiento
• Preparación : ayuno de 6 horas y premedicación 45 minutos
antes del estudio con Ranitidina oral para bloquear la
secreción gástrica al lumen y aumentar la captación de TcO4
• Procedimiento:10 mCi Tc99mTcO4 ev y luego imágenes
seriadas del
abdomen durante 30 min
Estudio Div.Meckel
Spect hepato-esplénico
• Objetivo: Detección de alteraciones focales hepato-esplénicas,
post
traumáticas y detección tejido esplénicoectópico
• Técnica simple que no requiere preparación
• Procedimiento : 10-20 mCi Tc99m- SC ev y luego imágenes
tomográficas en 360° del abdomen
INDICACIONES
Hemangioma Hepático.
Est. fase Coloide ( TAC ) y
Gl.Rojos. Gl.Rojos : Fase
Precoz y Tardía.
Patrón Cintigráfico  Mayor llene
temporal.
S. > 90% lesiones mayores 1,0 cms., 100% >
1,5cms.
E. cercana al 100% ( mayor que TAC, similar
a RM ).
Costo < RM.
Utilidad 2ª línea luego de TAC dudosa lesión >
1,5cm
Transplante Hepático
- Evalúa perfusión y función.
- Seguimiento objetivo.
Cintigrafía de VíaBiliar
• Objetivo: Evaluar función hepato-celular y permeabilidad de
la vía biliar intra y extrahepática. Sospecha de Atresia de la
vía biliar, Reflujo duodenogástrico,Fístula biliodigestiva,
Colecistitis alitiásica
• Técnica fisiológica y simple
• Preparación : ayuno 4 -6 horas. Premedicación con
Fenobarbital oral en niños con sospecha de atresia
• Procedimiento: 5 mCi Tc99m-Disida ev, luego imágenes
seriadas de hígado y vía biliar de 30 hasta 120 minutos.
Estímulo conleche.
Norma
l
Endocrinología
 Cintigrama Tiroideo C Capt. I-
131 )
- Nódulos tiroideos.
- Tiroiditis.
- Bocio.
- Hipotiroidismo.
 Estudio de Gl. Paratiroides.
Cintigrafia
Tiroide
a
 Radiofármaco: I131 (oral) o Tc Tc99m TcO4 (ev)
 Imágenes en AP, OAI y OAD, colimador Pinhole o Alta Resolución
 Imágenes complementarias con Iodo-131 oral (100 uCi)
recomendable en
caso de Nódulo único hipercaptante en estudio con Tc99m
 Información de la forma, tamaño, posición y contraste de la glándula
A
P
OA
D
OA
I
Cx Tiroides
Cintigrafia Paratiroides
 Preparación : preferentemente ayuno de 2 hrs
 Radiofármaco: 15 – 20 mCi de Tc99m-MIBI ev
 imágenes precoces del cuello a los 10 min: planares en AP,
OAD, OAI +
imagen SPECT o SPECT/CT
Contraste homogéneo de tiroides
Focos hipercaptantes si existe adenomas
imágenes tardías 90 min : planares en AP, OAD y
OAI + imagen del tórax (detección focos
ectópicos)
Depuración homogénea de tiroides
Incremento contraste de focos de adenomas paratiroideos
Cintigrafía Paratiroides:
Diag.: Adenoma
hiperfuncionante (1)
Exploración sistémica I-131
TNEGa 68
TNE MIBG
1. Cintigrama Pulmón V/Q y
TEP
Preparación previa : ninguna TRAER RX
TX Ventilación (V): inhalación de radioaerosoles
marcados con Tc99m. Adquisición de
imágenes AP-PA-Oblicuas Perfusión (Q) :
inyección de Tc99m-MAA ev .
Adquisición de imágenes en mismas proyecciones
Infecciones.
 Leucocitos marcados.
 INFECTON o Ciprofloxacino marcado
 UBIQUISIDINA
Infecciones Ubiquisidina
99mTc HMPAO-
Leucocitos-
Enf.Inflamatoria
Intestinal
•Detección, localización y definición de la
extensión del compromiso inflamatorio
enEII (Colitis Ulcerosa y Enf de Crohn)
INFECT
ON
Dacriocintigrafia
Preparción:
ninguna
Excepto mujeres : sin
maquillaje Farmaco :
Dosis :
Tc-99m
100 a 200
uCiAdministracion :
conjuntiva
Imágenes: Fase vascular , seriadas
hasta los 20 min.
LINFOCINTIGRAFIA
• Preparación :
ninguna
Marcación Ganglio Centinela
• A de mama
• B de melanoma
• Preparación
ninguna.
Marcación
• MUCHA
S
GRACI
AS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SPECT - Protocolos Tecnicos
SPECT - Protocolos TecnicosSPECT - Protocolos Tecnicos
SPECT - Protocolos Tecnicos
Manuel Lazaro
 
Trastornos de la Motilidad Esofagica
Trastornos de la Motilidad EsofagicaTrastornos de la Motilidad Esofagica
Trastornos de la Motilidad Esofagica
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
Trastornos motores del esófago
Trastornos motores del esófagoTrastornos motores del esófago
Trastornos motores del esófago
carlos abel avila villa
 
Lavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnósticoLavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnóstico
Ana Angel
 
Endoscopiastiposymetodos
EndoscopiastiposymetodosEndoscopiastiposymetodos
Endoscopiastiposymetodos
guayacan87
 
Trastornos motores esofágicos
Trastornos motores esofágicosTrastornos motores esofágicos
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD DEL ESOFAGO
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD DEL ESOFAGOTRASTORNOS DE LA MOTILIDAD DEL ESOFAGO
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD DEL ESOFAGO
Ruben Condo
 
Fasttrackversionreducida
FasttrackversionreducidaFasttrackversionreducida
Fasttrackversionreducida
rikibelda
 
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéuticoManejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Instauración de protocolo "fast-track" en pacientes sometidos a artroplastia ...
Instauración de protocolo "fast-track" en pacientes sometidos a artroplastia ...Instauración de protocolo "fast-track" en pacientes sometidos a artroplastia ...
Instauración de protocolo "fast-track" en pacientes sometidos a artroplastia ...
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
COMPLICACIONES GASTROINTESTINALES POSTOPERATORIAS
COMPLICACIONES GASTROINTESTINALES POSTOPERATORIASCOMPLICACIONES GASTROINTESTINALES POSTOPERATORIAS
COMPLICACIONES GASTROINTESTINALES POSTOPERATORIAS
Rodribo05
 
Resumen general de cirugia y traumatologia
Resumen general de cirugia y traumatologiaResumen general de cirugia y traumatologia
Resumen general de cirugia y traumatologia
BryanDavidSalazar
 
Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.
evidenciaterapeutica.com
 
Complicaciones quirúrgicas
Complicaciones quirúrgicasComplicaciones quirúrgicas
Complicaciones quirúrgicas
MaríaJosé Camacho
 
Consideraciones y recomendaciones de anestesia para el paciente
Consideraciones y recomendaciones de anestesia para el pacienteConsideraciones y recomendaciones de anestesia para el paciente
Consideraciones y recomendaciones de anestesia para el paciente
DrEduardoS
 
Fast track cirugia de colon
Fast track cirugia de colonFast track cirugia de colon
Fast track cirugia de colon
Ivan Vojvodic Hernández
 
Ruptura esplenica
Ruptura esplenica Ruptura esplenica
Ruptura esplenica
Elisael Melendez
 
Trastornos de motilidad esofagicas
Trastornos de motilidad esofagicasTrastornos de motilidad esofagicas
Trastornos de motilidad esofagicas
Luis Cruz
 
Valoracion de la funcion esofagica
Valoracion de la funcion esofagicaValoracion de la funcion esofagica
Valoracion de la funcion esofagica
Isaac Solis
 

La actualidad más candente (19)

SPECT - Protocolos Tecnicos
SPECT - Protocolos TecnicosSPECT - Protocolos Tecnicos
SPECT - Protocolos Tecnicos
 
Trastornos de la Motilidad Esofagica
Trastornos de la Motilidad EsofagicaTrastornos de la Motilidad Esofagica
Trastornos de la Motilidad Esofagica
 
Trastornos motores del esófago
Trastornos motores del esófagoTrastornos motores del esófago
Trastornos motores del esófago
 
Lavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnósticoLavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnóstico
 
Endoscopiastiposymetodos
EndoscopiastiposymetodosEndoscopiastiposymetodos
Endoscopiastiposymetodos
 
Trastornos motores esofágicos
Trastornos motores esofágicosTrastornos motores esofágicos
Trastornos motores esofágicos
 
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD DEL ESOFAGO
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD DEL ESOFAGOTRASTORNOS DE LA MOTILIDAD DEL ESOFAGO
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD DEL ESOFAGO
 
Fasttrackversionreducida
FasttrackversionreducidaFasttrackversionreducida
Fasttrackversionreducida
 
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéuticoManejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
 
Instauración de protocolo "fast-track" en pacientes sometidos a artroplastia ...
Instauración de protocolo "fast-track" en pacientes sometidos a artroplastia ...Instauración de protocolo "fast-track" en pacientes sometidos a artroplastia ...
Instauración de protocolo "fast-track" en pacientes sometidos a artroplastia ...
 
COMPLICACIONES GASTROINTESTINALES POSTOPERATORIAS
COMPLICACIONES GASTROINTESTINALES POSTOPERATORIASCOMPLICACIONES GASTROINTESTINALES POSTOPERATORIAS
COMPLICACIONES GASTROINTESTINALES POSTOPERATORIAS
 
Resumen general de cirugia y traumatologia
Resumen general de cirugia y traumatologiaResumen general de cirugia y traumatologia
Resumen general de cirugia y traumatologia
 
Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.
 
Complicaciones quirúrgicas
Complicaciones quirúrgicasComplicaciones quirúrgicas
Complicaciones quirúrgicas
 
Consideraciones y recomendaciones de anestesia para el paciente
Consideraciones y recomendaciones de anestesia para el pacienteConsideraciones y recomendaciones de anestesia para el paciente
Consideraciones y recomendaciones de anestesia para el paciente
 
Fast track cirugia de colon
Fast track cirugia de colonFast track cirugia de colon
Fast track cirugia de colon
 
Ruptura esplenica
Ruptura esplenica Ruptura esplenica
Ruptura esplenica
 
Trastornos de motilidad esofagicas
Trastornos de motilidad esofagicasTrastornos de motilidad esofagicas
Trastornos de motilidad esofagicas
 
Valoracion de la funcion esofagica
Valoracion de la funcion esofagicaValoracion de la funcion esofagica
Valoracion de la funcion esofagica
 

Similar a Medicina nuclear protocolos kirsten bauer pdf bauernuclear convertido

estudios radiologicos. intestino delgado pptx
estudios radiologicos. intestino delgado pptxestudios radiologicos. intestino delgado pptx
estudios radiologicos. intestino delgado pptx
GabyCrespo6
 
6 ta clase post trasplante renal copia
6 ta clase post trasplante renal   copia6 ta clase post trasplante renal   copia
6 ta clase post trasplante renal copia
joseline Sandoval Manco
 
Estudios de gabinete
Estudios de gabineteEstudios de gabinete
Estudios de gabinete
german9571
 
Uretrocistografia-4°
Uretrocistografia-4°Uretrocistografia-4°
Uretrocistografia-4°
Leonela Paola
 
Endoscopiastiposymetodos
EndoscopiastiposymetodosEndoscopiastiposymetodos
Endoscopiastiposymetodos
guayacan87
 
1.4 u metodos_diagnosticas
1.4 u  metodos_diagnosticas1.4 u  metodos_diagnosticas
1.4 u metodos_diagnosticas
secretaria de salud
 
Imagenologia en urologia
Imagenologia en urologiaImagenologia en urologia
Imagenologia en urologia
Universidad de Panamá/ CSS
 
Evaluacion preanestesica Escala de ASA, Mallanpatti, ICC NYHA y Complejidad q...
Evaluacion preanestesica Escala de ASA, Mallanpatti, ICC NYHA y Complejidad q...Evaluacion preanestesica Escala de ASA, Mallanpatti, ICC NYHA y Complejidad q...
Evaluacion preanestesica Escala de ASA, Mallanpatti, ICC NYHA y Complejidad q...
Justin Marmolejos
 
ANESTESIA_CAUDAL 1.ppt
ANESTESIA_CAUDAL 1.pptANESTESIA_CAUDAL 1.ppt
ANESTESIA_CAUDAL 1.ppt
EugymFerUg
 
Atresia de esofago
Atresia de esofagoAtresia de esofago
Atresia de esofago
Centro de salud Torre Ramona
 
Tarea4 Guerrero Ramirez Delia. Instructivo
Tarea4 Guerrero Ramirez Delia. InstructivoTarea4 Guerrero Ramirez Delia. Instructivo
Tarea4 Guerrero Ramirez Delia. Instructivo
Delia Guerrero
 
ANESTESIA_CAUDAL.ppt
ANESTESIA_CAUDAL.pptANESTESIA_CAUDAL.ppt
ANESTESIA_CAUDAL.ppt
FiorellaGutierrezMed1
 
ANESTESIA_CAUDAL.ppt
ANESTESIA_CAUDAL.pptANESTESIA_CAUDAL.ppt
ANESTESIA_CAUDAL.ppt
DanielCondoriTapia
 
Apendicitis y apendicectomía
Apendicitis y apendicectomíaApendicitis y apendicectomía
Apendicitis y apendicectomía
Pauli Gonzalez Saez
 
Vejiga neurogenica
Vejiga neurogenicaVejiga neurogenica
Vejiga neurogenica
Andrei Maya
 
Perforaciones post ercp
Perforaciones post ercpPerforaciones post ercp
Perforaciones post ercp
Francisco Gallego
 
Reflujo vesicoureteral
Reflujo vesicoureteralReflujo vesicoureteral
Reflujo vesicoureteral
Centro de salud Torre Ramona
 
Anatopato manejo y procedimientos definitivo
Anatopato manejo y procedimientos definitivoAnatopato manejo y procedimientos definitivo
Anatopato manejo y procedimientos definitivo
clarissamolinamojica
 
Enfermedad hipertensiva del embarazo - manejo clinico
Enfermedad hipertensiva del embarazo - manejo clinicoEnfermedad hipertensiva del embarazo - manejo clinico
Enfermedad hipertensiva del embarazo - manejo clinico
Jesus Humpiri Paredes
 
Insuficiencia renal aguda lineamientos - 2023.pdf
Insuficiencia renal aguda lineamientos - 2023.pdfInsuficiencia renal aguda lineamientos - 2023.pdf
Insuficiencia renal aguda lineamientos - 2023.pdf
JorgeRomero716429
 

Similar a Medicina nuclear protocolos kirsten bauer pdf bauernuclear convertido (20)

estudios radiologicos. intestino delgado pptx
estudios radiologicos. intestino delgado pptxestudios radiologicos. intestino delgado pptx
estudios radiologicos. intestino delgado pptx
 
6 ta clase post trasplante renal copia
6 ta clase post trasplante renal   copia6 ta clase post trasplante renal   copia
6 ta clase post trasplante renal copia
 
Estudios de gabinete
Estudios de gabineteEstudios de gabinete
Estudios de gabinete
 
Uretrocistografia-4°
Uretrocistografia-4°Uretrocistografia-4°
Uretrocistografia-4°
 
Endoscopiastiposymetodos
EndoscopiastiposymetodosEndoscopiastiposymetodos
Endoscopiastiposymetodos
 
1.4 u metodos_diagnosticas
1.4 u  metodos_diagnosticas1.4 u  metodos_diagnosticas
1.4 u metodos_diagnosticas
 
Imagenologia en urologia
Imagenologia en urologiaImagenologia en urologia
Imagenologia en urologia
 
Evaluacion preanestesica Escala de ASA, Mallanpatti, ICC NYHA y Complejidad q...
Evaluacion preanestesica Escala de ASA, Mallanpatti, ICC NYHA y Complejidad q...Evaluacion preanestesica Escala de ASA, Mallanpatti, ICC NYHA y Complejidad q...
Evaluacion preanestesica Escala de ASA, Mallanpatti, ICC NYHA y Complejidad q...
 
ANESTESIA_CAUDAL 1.ppt
ANESTESIA_CAUDAL 1.pptANESTESIA_CAUDAL 1.ppt
ANESTESIA_CAUDAL 1.ppt
 
Atresia de esofago
Atresia de esofagoAtresia de esofago
Atresia de esofago
 
Tarea4 Guerrero Ramirez Delia. Instructivo
Tarea4 Guerrero Ramirez Delia. InstructivoTarea4 Guerrero Ramirez Delia. Instructivo
Tarea4 Guerrero Ramirez Delia. Instructivo
 
ANESTESIA_CAUDAL.ppt
ANESTESIA_CAUDAL.pptANESTESIA_CAUDAL.ppt
ANESTESIA_CAUDAL.ppt
 
ANESTESIA_CAUDAL.ppt
ANESTESIA_CAUDAL.pptANESTESIA_CAUDAL.ppt
ANESTESIA_CAUDAL.ppt
 
Apendicitis y apendicectomía
Apendicitis y apendicectomíaApendicitis y apendicectomía
Apendicitis y apendicectomía
 
Vejiga neurogenica
Vejiga neurogenicaVejiga neurogenica
Vejiga neurogenica
 
Perforaciones post ercp
Perforaciones post ercpPerforaciones post ercp
Perforaciones post ercp
 
Reflujo vesicoureteral
Reflujo vesicoureteralReflujo vesicoureteral
Reflujo vesicoureteral
 
Anatopato manejo y procedimientos definitivo
Anatopato manejo y procedimientos definitivoAnatopato manejo y procedimientos definitivo
Anatopato manejo y procedimientos definitivo
 
Enfermedad hipertensiva del embarazo - manejo clinico
Enfermedad hipertensiva del embarazo - manejo clinicoEnfermedad hipertensiva del embarazo - manejo clinico
Enfermedad hipertensiva del embarazo - manejo clinico
 
Insuficiencia renal aguda lineamientos - 2023.pdf
Insuficiencia renal aguda lineamientos - 2023.pdfInsuficiencia renal aguda lineamientos - 2023.pdf
Insuficiencia renal aguda lineamientos - 2023.pdf
 

Último

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

Medicina nuclear protocolos kirsten bauer pdf bauernuclear convertido

  • 1. PROTOCOLOS EN MEDICINA NUCLEAR TM Mg KIRSTEN BAUER B. URMENETA 777 DPTO 104 PUERTO MONTT FONO 652276504
  • 2. La Medicina Nuclear es …..una especialidad medica del área de diagnostico por imágenes y terapia con radioisótopos.
  • 3. Área de Diagnóstico por Imágenes y Terapia con Radioisótopos.  Estudios Funcionales, NO anatómicos.  1.- Cintigrafía y SPECT, PET  2.- Terapia con Medicina Nuclear. Yodo-131 , Samario , etc.  3.- Estudios Funcionales Moleculares Positrone s.  4.- Densitometría Osea
  • 4. Tipos de Estudios Funcionales.  Cintigrama Óseo.  Cintigrama Renal :Dinámico o estatico  SPECT de Miocardico. SPECT Cerebral.  Cintigrafía Digestiva y de hemorragia digestiva.  Cintigrama Endocrinología. Tiroides yParatiroides.  Cintigrafía Pulmonar.  Cintigrafía Oncológica en tumores.  Cintigrafía estudio de Infecciones. ( Oftalmología, Glándulas salivales )
  • 5. ISOPOPOS QUE USAMOS • Tc – 99m • I-131 • TL- 201 • GA-67 • FDG 18
  • 6. ELTc-99m obtenemos de un….. •
  • 7. EL cual semarca ……………
  • 8. Cómo se realiza un estudio ? 
  • 9. Según el diagnostico se opta para elegir la cintigrafía osea……. • Cintigrama óseo planar : • Control neoplasias • Dolores articulares POLIARTRALGIAS • Sacroelitis • Trifásico : • Necrosis a vascular • Infección • Fx por stress • Inflamación • Spect : • SDL.
  • 10. • Constituye uno de los estudios más solicitados en un Servicio de Medicina Nuclear • Método de alta sensibilidad en el diagnóstico precoz de lesiones óseas osteoblásticas benignas y/o malignas • Requiere correlación clínica para adecuada interpretación • Imagen de cuerpo entero con mínima dosis de radiación al paciente. CINTIGRAMA OSEO
  • 11. 1. Preparación Previa: ninguna 2. El día del examen: – Explicación simple del procedimiento al paciente – Consignar el motivo del examen para decidir la Técnica – Consignar antecedentes como fracturas, cirugías, implantes óseos, traumatismos, neoplasias, enfermedades metabólicas, radioterapia, etc – Pedir exámenes previos realizados. – Ojo: Embarazo-Lactancia – Consignar el sitio de inyección CINTIGRAMA OSEO: Procedimiento
  • 17. Cintigrama Renal DMSA y MAG3  Estático: DMSApor ITU, ectopia, Riños en herradura Como se realiza? - 1ro se inyecta. - Espera 2 a 3 horas. - Examen dura 20 minutos  Dinámico MAG-3  Se inyecta y realiza de inmediato.  Dura unos 30 minutos.  Cistografía Isotópica Directa o indirecta Directa  requiere de sonda.
  • 18. INDICACIONES • Alteraciones de la posición, forma o tamaño renal. • Evaluación de la función renal por separado. En casos de uropatía obstructiva, su uso es asociado a furosemida endovenosa y en la evaluación de Hipertensión Renovascular se asocia a captopril oral. • Evaluación del transplante renal.
  • 19. Renograma (MAG3): Técnica • hidratación previa (oral o endovenosa) • vaciar vejiga antes del inicio del estudio • inyección ev del RF en bolo empujado por flash SF • imágenes seriadas de región dorso-lumbar con el paciente en decúbito durante 30 min • inyección de Laxur ev (02mg/kg, máx 10mg) sólo si esnecesario. Anotar el tiempo. • Imagen post-miccional al finalizar el estudio • área de interés sobre cada riñón (ROI) • curvas renográficas para cálculo de Función Diferencial
  • 22. DMSA : Indicaciones • Detección y localización de alteraciones focales de la corteza renal en Pielonefritis Aguda y o crónica • Evaluación de cicatrices renales en niños con Reflujo vésico-ureteral. • Malformación renal (riñón en herradura, ectópico, poliquístico, doble sistema, etc) • Infarto renal • Hallazgo de Asimetría de tamaño renal en US • IRC • Cuantificación de función diferencial
  • 24. • Urocultivo reciente (-) y pcte en terapia profiláctica con Antibiótico •instalación de sonda intravesical en condiciones estériles •dosis de TC99m-SC intravesical + goteo contínuo de SF tibio •imágenes seriadas c/2-5 seg de fase de llene y vaciamiento vesical en proyección PA con niño sentado •repetir un segundo llene Cistografía Directa : Técnica
  • 25. INDICACIONES • Diagnóstico inicial de reflujo vesicoureteral y evaluación de vejiga neurogénica. • Evaluación de pacientes con antecedente de infección del tracto urinario o ureterohidronefrosis en quienes se desee evaluar la presencia de reflujo. • Detección de RVU en hermanos (as) e hijos (as) de pacientes con RVU. • Seguimiento de reflujo vesicoureteral. • Detección de reflujo transitorio e intermitente
  • 27. Medicina Nuclear : Cardiología • Estudio de Perfusión Miocárdica – MIBI en esfuerzo y en reposo – MIBI bajo stress Farmacológico y condiciones basales • Dipiridamol ev • Dobutaminaev • Adenosina ev • Ventriculografía Isotópica – En reposo – En esfuerzo
  • 28. Perfusión Miocárdica: Indicaciones • El SPECT miocárdico es un examen no invasivo, de alta sensibilidad y especificidad en la Evaluación de Enfermedad Coronaria – Detección de isquemia en paciente con ángor – Evaluación isquemia residual en paciente post infarto – Control de revascularización coronaria • Trombolisis o Stent o Bypass – Fracción de Eyección del Ventrículo Izquierdo (FEVI)
  • 29.
  • 31. Análisis de volumen y función VI
  • 33. Ventriculografía isotópica o MUGA• Objetivo: Cálculo de Fracción de Eyección y análisis de la motilidad segmentaria del Ventrículo Izdo • Indicación : Enf. Coronaria . Pre- Quimioterapia • Técnica : marcación in vitro de GR con Tc99m (20mCi – Imágenes del pool cardíaco en equilibrio en OAI gatilladas con la onda R del ECG
  • 34. SPECT CEREBRAL. Perfusión Cerebral SPECT Evaluación Demencias  Alzheimer  Evaluación de depresión.  Epilepsia focal.  Recidiva tumoral.  Esquizofrenia.  Adicción. OH – cocaina.  Síndr. Parkinson. - Levo Dopa.  TOC. DA/SHiperquinético.  Evaluación Demencias  Alzheimer  Evaluación de depresión.  Epilepsia focal.  Recidiva tumoral.  Esquizofrenia.  Adicción. OH – cocaina.  Síndr. Parkinson. - Levo Dopa.  TOC. DA/SHiperquinético.
  • 35. COMOSEREALIZA ???? • Paciente no requiere preparacion Debe permanecer acostado por 15 a 30 minutos en una sala sin ruidos y luz baja. Se inyecta y se toma el estudio unos 30 a 45 minutos después. El estudio dura unos 30 minutos
  • 39. Digestivo  Evaluación funcional : Gl Salivares.  Estudios esofágicos dinámicos. RGE , VGS, VGL  Evaluación Via Biliar. Dispepsias.  Hemorragía digestiva.  Divertículo de Meckel.  Cintigrama Hepático: hemangiomas,  ruptura de bazo
  • 40. Cintigrafia Glándulas Salivales • Indicación : Sindrome de Sjogren, • Preparación : ayuno de 4 horas • Radiofármaco: 2-5 mCi Tc99m-TcO4 ev • Imágenes dinámicas enfocadas en cabeza y cuello en proyección anterior durante 30 min. Estímulo c/limón. • ROI sobre ambas parótidas y sub-maxilarescurvas
  • 41. RGE
  • 42. 1. Indicaciones: • Reflujo gastroesofágico • Motilidad del esofágica • Divertículo de Zenker • Evaluación post quirúrgica • Antecedentes familiares de muerte súbita. 2. Fundamento: Cuantificar si existe un reflujo o enlentecimiento de transito esofágico. 3. Radiofármaco: Tc99m – Sulfuro Coloide 4. Dosis: 500 uCi
  • 43. Transito esofágico y detección de RGE
  • 44. Vaciamiento Gástrico Líquidos • Objetivo: detección alteración vaciamientogástrico • Técnica fisiológica y cuantitativa. No hay nada similar Rx • Preparación : ayuno de 4 horas • Procedimiento: 1mCi Tc99m- SC + 250 cc de líquido. Luego imágenes seriadas del abdomen en proyección anterior con el paciente en decúbito dorsal durante 60 minutos • Curva Tiempo vs Actividad : cálculo de T1/2 o de % de retención.
  • 45. Vaciamiento Gástrico Sólidos • Objetivo : detección alteración de vaciamientogástrico • Técnica fisiológica y cuantitativa. No hay nada similar Rx • Preparación : ayuno de 4 horas • Procedimiento : 1 mCi Tc99m-SC + comida sólida y luego imágenes estáticas en AP y PA seriadas en el tiempo (0,30,60,120,180 y 240 minutos) con el paciente de pie frente a la gammacamara • Curva Tiempo vs Actividad : cálculo de T1/2 o de % de retención
  • 46. Detección Hemorragia Digestiva • Objetivo: detectar y localizar sangramiento digestivo bajoactivo • Técnica de alta sensibilidad en detección de sangramiento deflujo <0.1/min utilizada antes de una Angiografía selectiva • Preparación previa : ninguna • Procedimiento : inyección ev de 20 mCi Tc99m-Glóbulos Rojos marcados in vitro, luego imágenes seriadas del abdomen durante 30 minutos. Controles tardíos hasta las 24 horaspi.
  • 48. DETECCION Divertículo de Meckel • Objetivo: Detección de un Divertículo de Meckel en paciente pediátrico con sangramiento digestivointermitente • El Meckel es un remanente del conducto OM ubicado en ileon distal y aprox el 50% de ellos tiene mucosa gástrica ectópica y son los que sangran. Requiere ayuno de 4 horas y pcte sin sangramiento • Preparación : ayuno de 6 horas y premedicación 45 minutos antes del estudio con Ranitidina oral para bloquear la secreción gástrica al lumen y aumentar la captación de TcO4 • Procedimiento:10 mCi Tc99mTcO4 ev y luego imágenes seriadas del abdomen durante 30 min
  • 50. Spect hepato-esplénico • Objetivo: Detección de alteraciones focales hepato-esplénicas, post traumáticas y detección tejido esplénicoectópico • Técnica simple que no requiere preparación • Procedimiento : 10-20 mCi Tc99m- SC ev y luego imágenes tomográficas en 360° del abdomen
  • 51. INDICACIONES Hemangioma Hepático. Est. fase Coloide ( TAC ) y Gl.Rojos. Gl.Rojos : Fase Precoz y Tardía. Patrón Cintigráfico  Mayor llene temporal. S. > 90% lesiones mayores 1,0 cms., 100% > 1,5cms. E. cercana al 100% ( mayor que TAC, similar a RM ). Costo < RM. Utilidad 2ª línea luego de TAC dudosa lesión > 1,5cm Transplante Hepático - Evalúa perfusión y función. - Seguimiento objetivo.
  • 52. Cintigrafía de VíaBiliar • Objetivo: Evaluar función hepato-celular y permeabilidad de la vía biliar intra y extrahepática. Sospecha de Atresia de la vía biliar, Reflujo duodenogástrico,Fístula biliodigestiva, Colecistitis alitiásica • Técnica fisiológica y simple • Preparación : ayuno 4 -6 horas. Premedicación con Fenobarbital oral en niños con sospecha de atresia • Procedimiento: 5 mCi Tc99m-Disida ev, luego imágenes seriadas de hígado y vía biliar de 30 hasta 120 minutos. Estímulo conleche. Norma l
  • 53. Endocrinología  Cintigrama Tiroideo C Capt. I- 131 ) - Nódulos tiroideos. - Tiroiditis. - Bocio. - Hipotiroidismo.  Estudio de Gl. Paratiroides.
  • 54. Cintigrafia Tiroide a  Radiofármaco: I131 (oral) o Tc Tc99m TcO4 (ev)  Imágenes en AP, OAI y OAD, colimador Pinhole o Alta Resolución  Imágenes complementarias con Iodo-131 oral (100 uCi) recomendable en caso de Nódulo único hipercaptante en estudio con Tc99m  Información de la forma, tamaño, posición y contraste de la glándula A P OA D OA I
  • 56.
  • 57. Cintigrafia Paratiroides  Preparación : preferentemente ayuno de 2 hrs  Radiofármaco: 15 – 20 mCi de Tc99m-MIBI ev  imágenes precoces del cuello a los 10 min: planares en AP, OAD, OAI + imagen SPECT o SPECT/CT Contraste homogéneo de tiroides Focos hipercaptantes si existe adenomas imágenes tardías 90 min : planares en AP, OAD y OAI + imagen del tórax (detección focos ectópicos) Depuración homogénea de tiroides Incremento contraste de focos de adenomas paratiroideos
  • 59.
  • 63. 1. Cintigrama Pulmón V/Q y TEP Preparación previa : ninguna TRAER RX TX Ventilación (V): inhalación de radioaerosoles marcados con Tc99m. Adquisición de imágenes AP-PA-Oblicuas Perfusión (Q) : inyección de Tc99m-MAA ev . Adquisición de imágenes en mismas proyecciones
  • 64. Infecciones.  Leucocitos marcados.  INFECTON o Ciprofloxacino marcado  UBIQUISIDINA
  • 66. 99mTc HMPAO- Leucocitos- Enf.Inflamatoria Intestinal •Detección, localización y definición de la extensión del compromiso inflamatorio enEII (Colitis Ulcerosa y Enf de Crohn)
  • 68. Dacriocintigrafia Preparción: ninguna Excepto mujeres : sin maquillaje Farmaco : Dosis : Tc-99m 100 a 200 uCiAdministracion : conjuntiva Imágenes: Fase vascular , seriadas hasta los 20 min.
  • 69.
  • 71.
  • 72. Marcación Ganglio Centinela • A de mama • B de melanoma • Preparación ninguna.