SlideShare una empresa de Scribd logo
SALUD - ENFERMEDAD
Tutor: Dr. Sabino Ramírez Martínez Medico Especialista En Medicina Familiar
San Luis Rio Colorado, Sonora 27/07/2021.
LA SALUD-ENFERMEDAD
COMO PROCESO
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Unidad de Medicina Familia No.38
Módulo
Atención Anticipatoria en
Medicina Familiar I
D R A . C U A D R A S G A R C Í A J E T Z A B E L
A D I L E N E
M É D I C O R E S I D E N T E D E 1 E R G R A D O D E
L A E S P E C I A L I D A D D E M E D I C I N A
F A M I L I A R
EL PROCESO
SALUD - ENFERMEDAD
“El ser humano pasa la primera mitad de su vida arruinando la
salud y la otra mitad intentando restablecerla”. Joseph Leonard.
Desde la antigüedad
el hombre se
preocupó por la salud
EVOLUCIÓN DEL
CONCEPTO DE SALUD
❑Grecia: Hipócrates AC. Cambia el concepción
mágico – religiosa por la científica racional.
❑La salud depende de la relación del individuo y el
exterior y su ambiente social y no de la ira de los
dioses.
❑Concepto científico de la medicina
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO
DE SALUD
Concepto de salud occidental
Concepto de salud occidental
❑Galeno médico griego II DC.
Consolida en la práctica la Teoría hipocrática
❑Sintetiza conocimientos de anatomía y semiología
❑Se inician acciones a nivel ambiental: acueductos,
eliminación de excretas, sistema de recolección de
basuras (profundizado por los romanos) Nace la salud
pública.
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO
DE SALUD
Concepto de salud occidental
❑Con la llegada del cristianismo aparece
nuevamente la salud como elemento de salvación
espiritual
❑La enfermedad, el dolor y el sufrimiento
son vehículos para obtener la salvación eterna
❑Se prohíbe la investigación. Oscurantismo
dura doce siglos
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO
DE SALUD
Renacimiento (S. XVI – XVII) revolución
económica social y cultural
❑Relevancia del conocimiento científico
❑Avances de la medicina: anatomía. Fisiología y
estudio clínico de los enfermos
❑Desarrollo de las grandes ciudades: nuevas epidemias
❑Surgen los hospitales
❑La conquista de América trae nuevas enfermedades
(sífilis en Europa y TBC y viruela en América).
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO
DE SALUD
Revolución industrial
❑Desarrollo tecnológico- concepción mecanicista
❑C Bernard “La salud es el silencio fisiológico”
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE
SALUD
Paradigma mecanicista
❑Compara al cuerpo humano con una máquina.
❑Dividen el todo hasta llegar a sus partes no
divisibles.
❑Superespecialización.
❑Desarrollo de la industria de medicamentos y
aparatos.
❑Predominio de la multicausalidad.
❑Paradigma: concepciones dominantes en cada
tiempo y lugar.
EVOLUCIÓN DEL
CONCEPTO DE SALUD
PARADIGMAS DE LA
SALUD
• Modelo
Biomédico
• Modelo Bio
psico social
• Modelo
Ecológico
Individual
Colectivo
E
N
F
E
R
M
E
D
A
D
D
i
m
e
n
s
i
o
n
e
s
CONCEPTOS DE SALUD
OMS (1946): La salud es el completo estado de
bienestar físico, mental y social.
ONU (1948): Es el completo estado de bienestar
físico, mental y social y no únicamente la ausencia de
enfermedad o afección.
CONCEPTOS DE SALUD
Definición de Terris: Es el estado de bienestar
físico, mental y social con capacidad de
funcionamiento. Elimina la utopía del bienestar
Reunión de Alma Ata (1978): donde se consideró a la
salud como un derecho fundamental de la humanidad y
un objetivo social importante para el mundo.
CONCEPTOS DE SALUD
De lo biológico a lo bio-psico-social.
De lo curativo a lo preventivo.
De lo monocausal a lo multicausal.
Lo individual a lo colectivo.
CONCEPTO DE SALUD
CONCEPTO DE
ENFERMEDAD
La enfermedad (del latín infirmĭtas, -ātis: "no firme", "falto
de firmeza") es un proceso y el status consecuente de
afección de un ser vivo, caracterizado por una alteración
de su estado ontológico de salud.
Cualquier estado de perturbación del funcionamiento
físico y mental que afecta su bienestar y lo lleva a una
pérdida del equilibrio que tiene significado tanto para
el enfermo como para quienes lo rodean.
SEGÚN LA CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE
ENFERMEDADES DE LA OMS, LOS PROBLEMAS
DE SALUD PUEDEN SER AGRUPADOS DE LA SIG.
MANERA:
3. Problemas de salud mental que afectan al individuo pero qu
repercuten en
la familia, ya sea como causa o efecto (alcoholismo, drogadicción, colon
irritable, trastornos de ansiedad, etc.).
4. Problemas de salud familiar que son propiamente del grupo y que, según
la Clasificación Triaxial de la Familia, pueden ser subdivididos en:
a. Aspectos del desarrollo familiar.
b. Disfunción de los subsistemas familiares.
c. Dimensión global de la disfunción familiar.
1.Problemas de salud física que afectan fundamentalmente al
individuo
( faringitis, bronquitis, artritis, etc.).
2. Problemas de salud física individual, que, por sus características,
pueden
alterar el funcionamiento del grupo familiar (enfermedades crónicas
como HAS,DM u otras enfermedades invalidantes y mortales).
“NORMALIDAD” Y ESTADO DE SALUD
Existen 4 fases de la enfermedad estrechamente vinculadas con la
dinámica individual, familiar y la del propio padecimiento:
a. Aparición aguda o gradual.
b. Evolución progresiva, constante o episódica.
c. Desenlace prematuro, de pronóstico fatal o sorpresivo.
d. Posibilidad de incapacitar cognoscitiva, cinética y sensorialmente, así como
de ocasionar pérdida de energía, imagen y control corporal, de identidad
personal y de relaciones íntimas.
CONCEPTO DE ENFERMEDAD
_ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _
SINTOMÁTICA
SILENTE
LATENTE
POTENCIAL
CONCEPTO DE
ENFERMEDAD
CEFALEA,
ACUFENOS,
FOSFENOS.
ANSIEDAD, ESTRÉS
HERENCIA,ALIMENTACION,
SEDENTARISMO
RIESGO IAM Y
EVC
REGISTRADA
ATENDIDA
NO REGISTRADA
CONSULTANTE
NO ATENDIDA
SENTIDA
NO CONSULTANTE
NO SENTIDA
REAL
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE
ENFERMEDAD
MODELOS TEÓRICOS DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD:
MODELO MAGICO-RELIGIOSO
MODELO SANITARISTA
MODELO SOCIAL
MODELO ECOLOGICO
MODELO BIOMEDICO
MODELO BIOPSICOSOCIAL
CONCEPTO DE
ENFERMEDAD
MODELO MAGICO-RELIGIOSO:
La enfermedad resulta de fuerzas o espíritus.
Representa un castigo divino o un estado de
purificación que pone a prueba la fe religiosa
de la persona.
Se trata de fuerzas desconocidas y espíritus.
Ventajas: Facilita la aceptación de la
muerte.
Desventaja: Impide el avance cognoscitivo
del hombre.
Este modelo se usaba en la edad media.
Representantes: Chamanes, brujos,
curanderos, sacerdotes y espiritistas.
MODELO SANITARISTA:
En este modelo, es consecuencia de las condiciones
insalubres que rodean al hombre.
Determinantes: Condiciones ambientales.
Desventaja: No contempla factores sociales que
determinan la prevalencia de condiciones de vida
insalubres para las diferentes clases sociales.
Representantes: Sociedades dentro de la revolución
industrial europea.
MODELO SOCIAL:
Propone que la salud-enfermedad se genera en las
condiciones de trabajo y de vida del hombre y de cada conjunto
poblacional.
Determinantes: Estilo de vida, factores del agente y factores
del ambiente.
Condicionante: Lo social, ya que influye en la aparición de
otros determinantes.
El ser humano no existe sin la sociedad
y hay que estudiar a ésta en aquél y
viceversa.
J. J. Rousseau
Desventaja:Se corre el riesgo de reducir la
complejidad real del proceso salud-enfermedad a
la problemática de las relaciones sociales.
Representante:Peter Frank, Virchow y
Ramazzini (siglo XIX).
MODELO ECOLÓGICO:
Propone que la salud-enfermedad resulta de la interacción
agente-huésped-ambiente que investiga las relaciones de
factores causales entre si como las relaciones directas con el
efecto.
Desventaja: No explica la génesis de perfiles diferenciales
de salud-enfermedad ya que no puede abordar los conceptos
sociales apropiadamente.
Representante: De los años 70 a Susser.
MODELO BIOMÉDICO:
• Cualquier patología tiene una única causa.
• Naturaleza puramente física.
• La acción para resolverla implicará una manipulación
quirúrgica o farmacológica.
• Todas las enfermedades podrían ser explicadas a través de
cambios anatómicos o funcionales en los tejidos, o de la
acción de patógenos externos.
Humanización de toda intervención sanitaria, promoviendo
promoviendo una percepción integral de la persona no solo en
el contexto de su vulnerabilidad física, sino también de su
propia individualidad y de sus necesidades particulares.
psicológico
social
biológico
MODELO BIOPSICOSOCIAL:
CONCEPTO DE PROCESO
Expresión del proceso vital con grados diversos de
equilibrio entre el organismo y su ambiente.
TRIADA ECOLOGICA DE COKCBURN. 1963
AGENTE HUÉSPED
MEDIO
AMBIENTE
APROXIMACIONES AL FENOMENO SALUD –
ENFERMEDAD
MODELO
ECOLÓGI
MODELO DE LEAVELL Y CLARK. 1965
Predisposición al daño
Prevención
Primaria
Periodo pre clínico
Periodo clínico
Prevención
Secundaria
Resolución
Prevención
Terciaria Secuelas
Promoción
Protección
específica
Diagnóstico
y tratamiento
Limitación de la
discapacidad
Rehabilitación
PREPATOGÉNESIS
PATOGÉNESIS
Invalidez
Muerte
APROXIMACIONES AL FENOMENO SALUD –
ENFERMEDAD
MODELO CANADIENSE DE LALONDE . 1975
La salud es un campo multidimensional y difuso resultante de…
ESTILO DE VIDA
COMPORTAMIENTOS
HERENCIA
FACTORES
BIOLÓGICOS
AMBIENTE
SERVICIOS
DE SALUD
CAMPO DE
LA SALUD
APROXIMACIONES AL FENOMENO SALUD –
ENFERMEDAD
MODELO EPIDEMIOLOGICO DE DEVER. 1976
Políticas
De salud
Proceso
De trabajo
Riesgos de
Actividades creativas
Estilo
De vida
Maduración y
Envejecimiento Biología
Humana
Mecanismos
Fisiológicos
Patrones de
Consumo
Sistema de
Atención
Curación
Psíquico
Físico
Social Restauración
Prevención
Medio
Ambiente
Herencia
Genética
APROXIMACIONES AL FENOMENO SALUD –
ENFERMEDAD
MACRO
MESO
MICRO
MODELO ECOLÓGICO DE BRONFRENBRENNER, 1979
PERSONA
APROXIMACIONES AL FENOMENO SALUD –
ENFERMEDAD
contacto directo
con el niño
Familia y Escuela.
Relación padres
profesores,
impacto directo
sobre el niño.
3- Exosistema
la empresa en la que trabajan los familiares
del niño. el tiempo libre o el bienestar de los
Valores
religión.
5.Cronosistema
momento de la
vida en el que se
encuentra la persona
en relación con las situaciones
que va viviendo
APROXIMACIONES AL FENOMENO SALUD –
ENFERMEDAD
SALUD
(Bienestar)
Estilo
De vida
Herencia
Ambiente
Servicios
De salud
Equilibrio
Ecológico
Recursos
Naturales
Sistemas
culturales
Satisfacciones
Humanas
Social
Psíquico
Somático
CAMPO DE FUERZAS DE LA SALUD. BLUM. 1981
PROCESO SALUD – ENFERMEDAD
LA FAMILIA:
UNIDAD MÍNIMA
DE ESTUDIO
FAMILIA COMO
SISTEMA
COMPLEJO,
FUENTE DE
SALUD Y
ENFERMEDAD
PARA SUS
PROPIOS
INTEGRANTES
SE ENTIENDE EN
FUNCIÓN DE LA
UNIDAD FAMILIAR
COMO UNA
EXPRESIÓN DE
TODO EL
PROCESO VITAL
CON GRADOS
DIVERSOS DE
EQUILIBRIO
ENTRE EL
ORGANISMO Y SU
SALUD FAMILIAR
SALUD FAMILIAR
Explotación de la
capacidad de la familia
para cumplir con sus
funciones, dentro de las
cuales se encuentra
incluida la de formar
individuos sanos, tanto
física como mentalmente
Identifica al paciente
como un elemento dentro
del contexto social que es
su familia, en donde la
interacción de factores
biopsicosociales resulta
Otorgamiento de una
atención longitudinal e
integral encaminada no
sólo a la reparación del
daño, sino también al
mantenimiento del
completo estado de salud y
bienestar del individuo y su
LOS VERSUS…
FACTOR
DE
RIESGO
FACTOR
PROTECTOR
Preguntas?
1-¿ Modelo de salud multidimensional y difuso
que partió de la base de que la salud o la
enfermedad no estaban relacionadas
simplemente con factores biológicos o agentes
infecciosos de hecho remarcaba que la mayoría
de las enfermedades tenían una base u origen
marcadamente socio-económico?.
a) MODELO CANADIENSE DE
LALONDE .
b) MODELO DE LEAVELL Y CLARK.
c) MODELO VIRCHOW
2-¿ Nivel de prevención con base en Leavell y
Clark en el que se hace énfasis en el diagnostico
y tratamiento oportuno?.
a) Prevención Terciaria
b) Prevención Primaria
c) Prevención Secundaria
3-¿ Cualquier estado de perturbación del
funcionamiento físico y mental que afecta su
bienestar y lo lleva a una pérdida del equilibrio
que tiene significado tanto para el enfermo
como para quienes lo rodean?.
a) Salud
b) Enfermedad
c) Biopsicosocial
4-¿En 1988 Definía a la Salud como
“El logro del más alto nivel de bienestar físico,
mental y social y de capacidad de
funcionamiento dentro de los factores sociales
en los que vive inmerso el individuo y la
colectividad”?.
a) Salleras Sanmaerti
b) Terris Galeazi
c) Claude Bernard-Horner.
5-¿ Características del Paradigma Mecanicista
excepto?
a) Desarrollo de la industria de medicamentos y aparatos.
b) Predominio de la Unicausalidad, Dividen el todo hasta llegar a sus
partes mas divisibles.
c) Compara al cuerpo humano con una máquina.
En un mundo cada vez más despersonalizado en el que el
materialismo, la
tecnocratización y la sobrepoblación propician que se valore a las
personas
en razón de lo que producen y poseen, la familia continúa siendo la
única institución en la que la persona es amada, no por lo que
tiene o realiza, sino simplemente por lo que es.
León Kass
La salud de los individuos está influida por la vida familiar, y las
familias se
afectan por las enfermedades y las desgracias de sus miembros.
I. McWhinney
REFERENCIAS
1.- Huerta JL. Medicina Familiar: La familia en el proceso salud – enfermedad.
México, D.F: Alfil; 2005. p. 1 – 7.
2.- Aguirre-Del Busto R, Macias-Llanes ME. Una vez más sobre el proceso salud
enfermedad. Hacia el pensamiento de la complejidad. Rev Hum Med [En Línea].
2002 [Consultado el 23 de Julio de 2021]; 2(1). Disponible en: Una vez más sobre
el proceso salud enfermedad. Hacia el pensamiento de la
complejidad (sld.cu)
3.- Horwitz CN, Florenzano UR, Ringeling PI: Familia y salud familiar. Un enfoque
para la atención primaria. Bol Sanit Panam 1985;98:144–155.
3.- Anzures-Carro R, Chávez-Aguilar V, García-Peña C, Pons-Álvarez O. Medicina
familiar. Primera edición. México: Miembro de la cámara nacional de la industria
Editorial Mexicana; 2008. p. 35-49.
4.- Membrillo A, Fernández M, Quiroz J, Rodríguez J. Familia introducción al estudio
de sus elementos. Primera edición. México, DF. Editores de textos mexicanos; 2008.
5 – 19

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la enfermería en México.
Historia de la enfermería en México.Historia de la enfermería en México.
Historia de la enfermería en México.
Andrea Fuentes
 
Control de fauna nociva y transmisora
Control de fauna nociva y transmisoraControl de fauna nociva y transmisora
Control de fauna nociva y transmisora
rodrigo gaspar morales
 
Aps renovada 2011
Aps renovada 2011Aps renovada 2011
Aps renovada 2011
oleashr
 
Marjory gordon
Marjory gordonMarjory gordon
Marjory gordon
Mony Ma
 
Callista Roy: Modelo de Adaptacion
Callista Roy: Modelo de AdaptacionCallista Roy: Modelo de Adaptacion
Callista Roy: Modelo de Adaptacion
Esther Odar Javiel
 
Panorama Epidemiologico En Mexico
Panorama Epidemiologico En MexicoPanorama Epidemiologico En Mexico
Panorama Epidemiologico En Mexico
Jesus Emanuel Arriaga Caballero
 
Tema 9 marco conceptual
Tema 9 marco conceptualTema 9 marco conceptual
Tema 9 marco conceptual
Fundación Index
 
Medicina magico religiosa
Medicina magico religiosaMedicina magico religiosa
Medicina magico religiosa
Danii Castle Robles
 
Faye Glenn Abdellah 21 Problemas de enfermería
Faye Glenn Abdellah 21 Problemas de enfermeríaFaye Glenn Abdellah 21 Problemas de enfermería
Faye Glenn Abdellah 21 Problemas de enfermería
natorabet
 
Place de leucemia linfacitica en el adulto
Place de leucemia linfacitica en el adultoPlace de leucemia linfacitica en el adulto
Place de leucemia linfacitica en el adulto
Pabloo Nuuñez
 
F). proceso salud-enfermedad
F).  proceso salud-enfermedadF).  proceso salud-enfermedad
F). proceso salud-enfermedad
Javier Hernández
 
Modelo de Adaptación de Sor Callista Roy
Modelo de Adaptación de Sor Callista RoyModelo de Adaptación de Sor Callista Roy
Modelo de Adaptación de Sor Callista Roy
Sergio Enrique Castillo Vega
 
breve resumen de la historia de la enfermeria.
breve resumen de la historia de la enfermeria.breve resumen de la historia de la enfermeria.
breve resumen de la historia de la enfermeria.
dayana velazco
 
GENERALIDADES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS EN ENFERMERÍA
GENERALIDADES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS EN ENFERMERÍAGENERALIDADES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS EN ENFERMERÍA
GENERALIDADES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS EN ENFERMERÍA
Modelos09
 
Entornos que apoyan la salud
Entornos que apoyan la saludEntornos que apoyan la salud
Entornos que apoyan la salud
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Exposicion ley general de la salud
Exposicion ley general de la saludExposicion ley general de la salud
Exposicion ley general de la salud
Karen Navarro
 
Enfermería Comunitaria (Funciones de la familia y Ciclo familiar)
Enfermería Comunitaria (Funciones de la familia y Ciclo familiar)Enfermería Comunitaria (Funciones de la familia y Ciclo familiar)
Enfermería Comunitaria (Funciones de la familia y Ciclo familiar)
Brayan Cabadiana
 
Principios cientificos guian la enfermeria
Principios cientificos guian la enfermeriaPrincipios cientificos guian la enfermeria
Principios cientificos guian la enfermeria
Martin Hernández
 
Historia natural de la diabetes
Historia natural de la diabetesHistoria natural de la diabetes
Historia natural de la diabetes
Scarlett Mena
 
Causalidad de las enfermedades
Causalidad de las enfermedadesCausalidad de las enfermedades
Causalidad de las enfermedades
Logan_sv
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la enfermería en México.
Historia de la enfermería en México.Historia de la enfermería en México.
Historia de la enfermería en México.
 
Control de fauna nociva y transmisora
Control de fauna nociva y transmisoraControl de fauna nociva y transmisora
Control de fauna nociva y transmisora
 
Aps renovada 2011
Aps renovada 2011Aps renovada 2011
Aps renovada 2011
 
Marjory gordon
Marjory gordonMarjory gordon
Marjory gordon
 
Callista Roy: Modelo de Adaptacion
Callista Roy: Modelo de AdaptacionCallista Roy: Modelo de Adaptacion
Callista Roy: Modelo de Adaptacion
 
Panorama Epidemiologico En Mexico
Panorama Epidemiologico En MexicoPanorama Epidemiologico En Mexico
Panorama Epidemiologico En Mexico
 
Tema 9 marco conceptual
Tema 9 marco conceptualTema 9 marco conceptual
Tema 9 marco conceptual
 
Medicina magico religiosa
Medicina magico religiosaMedicina magico religiosa
Medicina magico religiosa
 
Faye Glenn Abdellah 21 Problemas de enfermería
Faye Glenn Abdellah 21 Problemas de enfermeríaFaye Glenn Abdellah 21 Problemas de enfermería
Faye Glenn Abdellah 21 Problemas de enfermería
 
Place de leucemia linfacitica en el adulto
Place de leucemia linfacitica en el adultoPlace de leucemia linfacitica en el adulto
Place de leucemia linfacitica en el adulto
 
F). proceso salud-enfermedad
F).  proceso salud-enfermedadF).  proceso salud-enfermedad
F). proceso salud-enfermedad
 
Modelo de Adaptación de Sor Callista Roy
Modelo de Adaptación de Sor Callista RoyModelo de Adaptación de Sor Callista Roy
Modelo de Adaptación de Sor Callista Roy
 
breve resumen de la historia de la enfermeria.
breve resumen de la historia de la enfermeria.breve resumen de la historia de la enfermeria.
breve resumen de la historia de la enfermeria.
 
GENERALIDADES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS EN ENFERMERÍA
GENERALIDADES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS EN ENFERMERÍAGENERALIDADES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS EN ENFERMERÍA
GENERALIDADES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS EN ENFERMERÍA
 
Entornos que apoyan la salud
Entornos que apoyan la saludEntornos que apoyan la salud
Entornos que apoyan la salud
 
Exposicion ley general de la salud
Exposicion ley general de la saludExposicion ley general de la salud
Exposicion ley general de la salud
 
Enfermería Comunitaria (Funciones de la familia y Ciclo familiar)
Enfermería Comunitaria (Funciones de la familia y Ciclo familiar)Enfermería Comunitaria (Funciones de la familia y Ciclo familiar)
Enfermería Comunitaria (Funciones de la familia y Ciclo familiar)
 
Principios cientificos guian la enfermeria
Principios cientificos guian la enfermeriaPrincipios cientificos guian la enfermeria
Principios cientificos guian la enfermeria
 
Historia natural de la diabetes
Historia natural de la diabetesHistoria natural de la diabetes
Historia natural de la diabetes
 
Causalidad de las enfermedades
Causalidad de las enfermedadesCausalidad de las enfermedades
Causalidad de las enfermedades
 

Similar a 1.salud enfermedad como proceso

Aproximaciones al Fenómeno Salud_ (1).pptx
Aproximaciones al Fenómeno Salud_ (1).pptxAproximaciones al Fenómeno Salud_ (1).pptx
Aproximaciones al Fenómeno Salud_ (1).pptx
AngelitaVasquez6
 
Concepto salud enfermedad.
Concepto salud enfermedad.Concepto salud enfermedad.
Concepto salud enfermedad.
Gioconda Balmaceda
 
Salud enfermedad
Salud enfermedadSalud enfermedad
Salud enfermedad
Leidy Garzon Vargas
 
Salud enfermedad
Salud  enfermedadSalud  enfermedad
Salud enfermedad
Jessica Gutierrez
 
Salud enfermedad, IMPORTANTE
Salud  enfermedad, IMPORTANTESalud  enfermedad, IMPORTANTE
Salud enfermedad, IMPORTANTE
Jose Alberto Baez Benitez
 
promocion 1.ppt
promocion 1.pptpromocion 1.ppt
promocion 1.ppt
SugeyTrinidad
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
dramtzgallegos
 
1era Clase de Procedimientos de Enfermería
1era Clase de Procedimientos de Enfermería1era Clase de Procedimientos de Enfermería
1era Clase de Procedimientos de Enfermería
Sergio Vargas Chávez
 
La Persona y Su Dignidad.
La Persona y Su Dignidad.La Persona y Su Dignidad.
La Persona y Su Dignidad.
Universidad Autónoma De Santo Domingo
 
Salud -Enfermedad
Salud -EnfermedadSalud -Enfermedad
Porceso: Salud Enfermedad - a traves dela Historia
Porceso: Salud Enfermedad - a traves dela HistoriaPorceso: Salud Enfermedad - a traves dela Historia
Porceso: Salud Enfermedad - a traves dela Historia
NicolasAcosta63
 
123456.pdf
123456.pdf123456.pdf
123456.pdf
YairkhatLovegood
 
Proceso salud enfermedad .pptx
Proceso salud enfermedad .pptxProceso salud enfermedad .pptx
Proceso salud enfermedad .pptx
NicolasAcosta63
 
Proceso Salud Enfermedad Mbh
Proceso Salud Enfermedad MbhProceso Salud Enfermedad Mbh
Proceso Salud Enfermedad Mbh
Mauro (h)
 
Salud enfermedad
Salud enfermedadSalud enfermedad
Salud enfermedad
Juanita CriticsAwards
 
EL PROCESO DE SALUD Y ENFERMEDAD.pptx
EL PROCESO DE SALUD Y ENFERMEDAD.pptxEL PROCESO DE SALUD Y ENFERMEDAD.pptx
EL PROCESO DE SALUD Y ENFERMEDAD.pptx
alexisZusunaga
 
SALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIASALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIA
estrelamejia
 
TEXTO DE BIESTADISTICA Y DEMOGRAFIA..pdf
TEXTO DE BIESTADISTICA Y DEMOGRAFIA..pdfTEXTO DE BIESTADISTICA Y DEMOGRAFIA..pdf
TEXTO DE BIESTADISTICA Y DEMOGRAFIA..pdf
AnaBelnQuispeAguilar
 
Factores determinantes de salud. historia natural de la enfermedad
Factores determinantes de salud. historia natural de la enfermedadFactores determinantes de salud. historia natural de la enfermedad
Factores determinantes de salud. historia natural de la enfermedad
LuisGabrielRivas1
 
Factores determinantes de salud. historia natural de la enfermedad
Factores determinantes de salud. historia natural de la enfermedadFactores determinantes de salud. historia natural de la enfermedad
Factores determinantes de salud. historia natural de la enfermedad
LuisGabrielRivas1
 

Similar a 1.salud enfermedad como proceso (20)

Aproximaciones al Fenómeno Salud_ (1).pptx
Aproximaciones al Fenómeno Salud_ (1).pptxAproximaciones al Fenómeno Salud_ (1).pptx
Aproximaciones al Fenómeno Salud_ (1).pptx
 
Concepto salud enfermedad.
Concepto salud enfermedad.Concepto salud enfermedad.
Concepto salud enfermedad.
 
Salud enfermedad
Salud enfermedadSalud enfermedad
Salud enfermedad
 
Salud enfermedad
Salud  enfermedadSalud  enfermedad
Salud enfermedad
 
Salud enfermedad, IMPORTANTE
Salud  enfermedad, IMPORTANTESalud  enfermedad, IMPORTANTE
Salud enfermedad, IMPORTANTE
 
promocion 1.ppt
promocion 1.pptpromocion 1.ppt
promocion 1.ppt
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
 
1era Clase de Procedimientos de Enfermería
1era Clase de Procedimientos de Enfermería1era Clase de Procedimientos de Enfermería
1era Clase de Procedimientos de Enfermería
 
La Persona y Su Dignidad.
La Persona y Su Dignidad.La Persona y Su Dignidad.
La Persona y Su Dignidad.
 
Salud -Enfermedad
Salud -EnfermedadSalud -Enfermedad
Salud -Enfermedad
 
Porceso: Salud Enfermedad - a traves dela Historia
Porceso: Salud Enfermedad - a traves dela HistoriaPorceso: Salud Enfermedad - a traves dela Historia
Porceso: Salud Enfermedad - a traves dela Historia
 
123456.pdf
123456.pdf123456.pdf
123456.pdf
 
Proceso salud enfermedad .pptx
Proceso salud enfermedad .pptxProceso salud enfermedad .pptx
Proceso salud enfermedad .pptx
 
Proceso Salud Enfermedad Mbh
Proceso Salud Enfermedad MbhProceso Salud Enfermedad Mbh
Proceso Salud Enfermedad Mbh
 
Salud enfermedad
Salud enfermedadSalud enfermedad
Salud enfermedad
 
EL PROCESO DE SALUD Y ENFERMEDAD.pptx
EL PROCESO DE SALUD Y ENFERMEDAD.pptxEL PROCESO DE SALUD Y ENFERMEDAD.pptx
EL PROCESO DE SALUD Y ENFERMEDAD.pptx
 
SALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIASALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIA
 
TEXTO DE BIESTADISTICA Y DEMOGRAFIA..pdf
TEXTO DE BIESTADISTICA Y DEMOGRAFIA..pdfTEXTO DE BIESTADISTICA Y DEMOGRAFIA..pdf
TEXTO DE BIESTADISTICA Y DEMOGRAFIA..pdf
 
Factores determinantes de salud. historia natural de la enfermedad
Factores determinantes de salud. historia natural de la enfermedadFactores determinantes de salud. historia natural de la enfermedad
Factores determinantes de salud. historia natural de la enfermedad
 
Factores determinantes de salud. historia natural de la enfermedad
Factores determinantes de salud. historia natural de la enfermedadFactores determinantes de salud. historia natural de la enfermedad
Factores determinantes de salud. historia natural de la enfermedad
 

Más de JOEL A ALVAREZ

Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia
Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia
Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia
JOEL A ALVAREZ
 
Valoración del RN Sano
Valoración del RN  SanoValoración del RN  Sano
Valoración del RN Sano
JOEL A ALVAREZ
 
Alimentación RN
Alimentación RNAlimentación RN
Alimentación RN
JOEL A ALVAREZ
 
7. Historia Clínica Familiar
7. Historia Clínica Familiar   7. Historia Clínica Familiar
7. Historia Clínica Familiar
JOEL A ALVAREZ
 
Bioética Generalidades y Principios Bioéticos
Bioética Generalidades y Principios BioéticosBioética Generalidades y Principios Bioéticos
Bioética Generalidades y Principios Bioéticos
JOEL A ALVAREZ
 
diabetes mellitus tipo 2
 diabetes mellitus tipo 2 diabetes mellitus tipo 2
diabetes mellitus tipo 2
JOEL A ALVAREZ
 
Intolerancia a la glucosa medicina interna.
Intolerancia a la glucosa medicina interna. Intolerancia a la glucosa medicina interna.
Intolerancia a la glucosa medicina interna.
JOEL A ALVAREZ
 
5. enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
5. enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar5. enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
5. enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
JOEL A ALVAREZ
 
3.nivel, estilo y calidad de vida.
3.nivel, estilo y calidad  de vida.3.nivel, estilo y calidad  de vida.
3.nivel, estilo y calidad de vida.
JOEL A ALVAREZ
 

Más de JOEL A ALVAREZ (9)

Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia
Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia
Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia
 
Valoración del RN Sano
Valoración del RN  SanoValoración del RN  Sano
Valoración del RN Sano
 
Alimentación RN
Alimentación RNAlimentación RN
Alimentación RN
 
7. Historia Clínica Familiar
7. Historia Clínica Familiar   7. Historia Clínica Familiar
7. Historia Clínica Familiar
 
Bioética Generalidades y Principios Bioéticos
Bioética Generalidades y Principios BioéticosBioética Generalidades y Principios Bioéticos
Bioética Generalidades y Principios Bioéticos
 
diabetes mellitus tipo 2
 diabetes mellitus tipo 2 diabetes mellitus tipo 2
diabetes mellitus tipo 2
 
Intolerancia a la glucosa medicina interna.
Intolerancia a la glucosa medicina interna. Intolerancia a la glucosa medicina interna.
Intolerancia a la glucosa medicina interna.
 
5. enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
5. enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar5. enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
5. enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
 
3.nivel, estilo y calidad de vida.
3.nivel, estilo y calidad  de vida.3.nivel, estilo y calidad  de vida.
3.nivel, estilo y calidad de vida.
 

Último

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 

Último (20)

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 

1.salud enfermedad como proceso

  • 1. SALUD - ENFERMEDAD Tutor: Dr. Sabino Ramírez Martínez Medico Especialista En Medicina Familiar San Luis Rio Colorado, Sonora 27/07/2021. LA SALUD-ENFERMEDAD COMO PROCESO INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Unidad de Medicina Familia No.38 Módulo Atención Anticipatoria en Medicina Familiar I D R A . C U A D R A S G A R C Í A J E T Z A B E L A D I L E N E M É D I C O R E S I D E N T E D E 1 E R G R A D O D E L A E S P E C I A L I D A D D E M E D I C I N A F A M I L I A R
  • 2. EL PROCESO SALUD - ENFERMEDAD “El ser humano pasa la primera mitad de su vida arruinando la salud y la otra mitad intentando restablecerla”. Joseph Leonard.
  • 3. Desde la antigüedad el hombre se preocupó por la salud EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE SALUD
  • 4. ❑Grecia: Hipócrates AC. Cambia el concepción mágico – religiosa por la científica racional. ❑La salud depende de la relación del individuo y el exterior y su ambiente social y no de la ira de los dioses. ❑Concepto científico de la medicina EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE SALUD Concepto de salud occidental
  • 5. Concepto de salud occidental ❑Galeno médico griego II DC. Consolida en la práctica la Teoría hipocrática ❑Sintetiza conocimientos de anatomía y semiología ❑Se inician acciones a nivel ambiental: acueductos, eliminación de excretas, sistema de recolección de basuras (profundizado por los romanos) Nace la salud pública. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE SALUD
  • 6. Concepto de salud occidental ❑Con la llegada del cristianismo aparece nuevamente la salud como elemento de salvación espiritual ❑La enfermedad, el dolor y el sufrimiento son vehículos para obtener la salvación eterna ❑Se prohíbe la investigación. Oscurantismo dura doce siglos EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE SALUD
  • 7. Renacimiento (S. XVI – XVII) revolución económica social y cultural ❑Relevancia del conocimiento científico ❑Avances de la medicina: anatomía. Fisiología y estudio clínico de los enfermos ❑Desarrollo de las grandes ciudades: nuevas epidemias ❑Surgen los hospitales ❑La conquista de América trae nuevas enfermedades (sífilis en Europa y TBC y viruela en América). EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE SALUD
  • 8. Revolución industrial ❑Desarrollo tecnológico- concepción mecanicista ❑C Bernard “La salud es el silencio fisiológico” EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE SALUD
  • 9. Paradigma mecanicista ❑Compara al cuerpo humano con una máquina. ❑Dividen el todo hasta llegar a sus partes no divisibles. ❑Superespecialización. ❑Desarrollo de la industria de medicamentos y aparatos. ❑Predominio de la multicausalidad. ❑Paradigma: concepciones dominantes en cada tiempo y lugar. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE SALUD
  • 10. PARADIGMAS DE LA SALUD • Modelo Biomédico • Modelo Bio psico social • Modelo Ecológico Individual Colectivo E N F E R M E D A D D i m e n s i o n e s
  • 11. CONCEPTOS DE SALUD OMS (1946): La salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social. ONU (1948): Es el completo estado de bienestar físico, mental y social y no únicamente la ausencia de enfermedad o afección.
  • 12. CONCEPTOS DE SALUD Definición de Terris: Es el estado de bienestar físico, mental y social con capacidad de funcionamiento. Elimina la utopía del bienestar Reunión de Alma Ata (1978): donde se consideró a la salud como un derecho fundamental de la humanidad y un objetivo social importante para el mundo.
  • 14. De lo biológico a lo bio-psico-social. De lo curativo a lo preventivo. De lo monocausal a lo multicausal. Lo individual a lo colectivo. CONCEPTO DE SALUD
  • 15. CONCEPTO DE ENFERMEDAD La enfermedad (del latín infirmĭtas, -ātis: "no firme", "falto de firmeza") es un proceso y el status consecuente de afección de un ser vivo, caracterizado por una alteración de su estado ontológico de salud. Cualquier estado de perturbación del funcionamiento físico y mental que afecta su bienestar y lo lleva a una pérdida del equilibrio que tiene significado tanto para el enfermo como para quienes lo rodean.
  • 16. SEGÚN LA CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES DE LA OMS, LOS PROBLEMAS DE SALUD PUEDEN SER AGRUPADOS DE LA SIG. MANERA: 3. Problemas de salud mental que afectan al individuo pero qu repercuten en la familia, ya sea como causa o efecto (alcoholismo, drogadicción, colon irritable, trastornos de ansiedad, etc.). 4. Problemas de salud familiar que son propiamente del grupo y que, según la Clasificación Triaxial de la Familia, pueden ser subdivididos en: a. Aspectos del desarrollo familiar. b. Disfunción de los subsistemas familiares. c. Dimensión global de la disfunción familiar. 1.Problemas de salud física que afectan fundamentalmente al individuo ( faringitis, bronquitis, artritis, etc.). 2. Problemas de salud física individual, que, por sus características, pueden alterar el funcionamiento del grupo familiar (enfermedades crónicas como HAS,DM u otras enfermedades invalidantes y mortales).
  • 17. “NORMALIDAD” Y ESTADO DE SALUD Existen 4 fases de la enfermedad estrechamente vinculadas con la dinámica individual, familiar y la del propio padecimiento: a. Aparición aguda o gradual. b. Evolución progresiva, constante o episódica. c. Desenlace prematuro, de pronóstico fatal o sorpresivo. d. Posibilidad de incapacitar cognoscitiva, cinética y sensorialmente, así como de ocasionar pérdida de energía, imagen y control corporal, de identidad personal y de relaciones íntimas.
  • 18. CONCEPTO DE ENFERMEDAD _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ SINTOMÁTICA SILENTE LATENTE POTENCIAL CONCEPTO DE ENFERMEDAD CEFALEA, ACUFENOS, FOSFENOS. ANSIEDAD, ESTRÉS HERENCIA,ALIMENTACION, SEDENTARISMO RIESGO IAM Y EVC
  • 19. REGISTRADA ATENDIDA NO REGISTRADA CONSULTANTE NO ATENDIDA SENTIDA NO CONSULTANTE NO SENTIDA REAL EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE ENFERMEDAD
  • 20. MODELOS TEÓRICOS DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD: MODELO MAGICO-RELIGIOSO MODELO SANITARISTA MODELO SOCIAL MODELO ECOLOGICO MODELO BIOMEDICO MODELO BIOPSICOSOCIAL CONCEPTO DE ENFERMEDAD
  • 21. MODELO MAGICO-RELIGIOSO: La enfermedad resulta de fuerzas o espíritus. Representa un castigo divino o un estado de purificación que pone a prueba la fe religiosa de la persona. Se trata de fuerzas desconocidas y espíritus.
  • 22. Ventajas: Facilita la aceptación de la muerte. Desventaja: Impide el avance cognoscitivo del hombre. Este modelo se usaba en la edad media. Representantes: Chamanes, brujos, curanderos, sacerdotes y espiritistas.
  • 23. MODELO SANITARISTA: En este modelo, es consecuencia de las condiciones insalubres que rodean al hombre. Determinantes: Condiciones ambientales. Desventaja: No contempla factores sociales que determinan la prevalencia de condiciones de vida insalubres para las diferentes clases sociales. Representantes: Sociedades dentro de la revolución industrial europea.
  • 24. MODELO SOCIAL: Propone que la salud-enfermedad se genera en las condiciones de trabajo y de vida del hombre y de cada conjunto poblacional. Determinantes: Estilo de vida, factores del agente y factores del ambiente. Condicionante: Lo social, ya que influye en la aparición de otros determinantes. El ser humano no existe sin la sociedad y hay que estudiar a ésta en aquél y viceversa. J. J. Rousseau
  • 25. Desventaja:Se corre el riesgo de reducir la complejidad real del proceso salud-enfermedad a la problemática de las relaciones sociales. Representante:Peter Frank, Virchow y Ramazzini (siglo XIX).
  • 26. MODELO ECOLÓGICO: Propone que la salud-enfermedad resulta de la interacción agente-huésped-ambiente que investiga las relaciones de factores causales entre si como las relaciones directas con el efecto. Desventaja: No explica la génesis de perfiles diferenciales de salud-enfermedad ya que no puede abordar los conceptos sociales apropiadamente. Representante: De los años 70 a Susser.
  • 27. MODELO BIOMÉDICO: • Cualquier patología tiene una única causa. • Naturaleza puramente física. • La acción para resolverla implicará una manipulación quirúrgica o farmacológica. • Todas las enfermedades podrían ser explicadas a través de cambios anatómicos o funcionales en los tejidos, o de la acción de patógenos externos.
  • 28. Humanización de toda intervención sanitaria, promoviendo promoviendo una percepción integral de la persona no solo en el contexto de su vulnerabilidad física, sino también de su propia individualidad y de sus necesidades particulares. psicológico social biológico MODELO BIOPSICOSOCIAL:
  • 29. CONCEPTO DE PROCESO Expresión del proceso vital con grados diversos de equilibrio entre el organismo y su ambiente.
  • 30. TRIADA ECOLOGICA DE COKCBURN. 1963 AGENTE HUÉSPED MEDIO AMBIENTE APROXIMACIONES AL FENOMENO SALUD – ENFERMEDAD MODELO ECOLÓGI
  • 31. MODELO DE LEAVELL Y CLARK. 1965 Predisposición al daño Prevención Primaria Periodo pre clínico Periodo clínico Prevención Secundaria Resolución Prevención Terciaria Secuelas Promoción Protección específica Diagnóstico y tratamiento Limitación de la discapacidad Rehabilitación PREPATOGÉNESIS PATOGÉNESIS Invalidez Muerte APROXIMACIONES AL FENOMENO SALUD – ENFERMEDAD
  • 32. MODELO CANADIENSE DE LALONDE . 1975 La salud es un campo multidimensional y difuso resultante de… ESTILO DE VIDA COMPORTAMIENTOS HERENCIA FACTORES BIOLÓGICOS AMBIENTE SERVICIOS DE SALUD CAMPO DE LA SALUD APROXIMACIONES AL FENOMENO SALUD – ENFERMEDAD
  • 33. MODELO EPIDEMIOLOGICO DE DEVER. 1976 Políticas De salud Proceso De trabajo Riesgos de Actividades creativas Estilo De vida Maduración y Envejecimiento Biología Humana Mecanismos Fisiológicos Patrones de Consumo Sistema de Atención Curación Psíquico Físico Social Restauración Prevención Medio Ambiente Herencia Genética APROXIMACIONES AL FENOMENO SALUD – ENFERMEDAD
  • 34. MACRO MESO MICRO MODELO ECOLÓGICO DE BRONFRENBRENNER, 1979 PERSONA APROXIMACIONES AL FENOMENO SALUD – ENFERMEDAD contacto directo con el niño Familia y Escuela. Relación padres profesores, impacto directo sobre el niño. 3- Exosistema la empresa en la que trabajan los familiares del niño. el tiempo libre o el bienestar de los Valores religión. 5.Cronosistema momento de la vida en el que se encuentra la persona en relación con las situaciones que va viviendo
  • 35. APROXIMACIONES AL FENOMENO SALUD – ENFERMEDAD SALUD (Bienestar) Estilo De vida Herencia Ambiente Servicios De salud Equilibrio Ecológico Recursos Naturales Sistemas culturales Satisfacciones Humanas Social Psíquico Somático CAMPO DE FUERZAS DE LA SALUD. BLUM. 1981
  • 36. PROCESO SALUD – ENFERMEDAD LA FAMILIA: UNIDAD MÍNIMA DE ESTUDIO FAMILIA COMO SISTEMA COMPLEJO, FUENTE DE SALUD Y ENFERMEDAD PARA SUS PROPIOS INTEGRANTES SE ENTIENDE EN FUNCIÓN DE LA UNIDAD FAMILIAR COMO UNA EXPRESIÓN DE TODO EL PROCESO VITAL CON GRADOS DIVERSOS DE EQUILIBRIO ENTRE EL ORGANISMO Y SU SALUD FAMILIAR
  • 37. SALUD FAMILIAR Explotación de la capacidad de la familia para cumplir con sus funciones, dentro de las cuales se encuentra incluida la de formar individuos sanos, tanto física como mentalmente Identifica al paciente como un elemento dentro del contexto social que es su familia, en donde la interacción de factores biopsicosociales resulta Otorgamiento de una atención longitudinal e integral encaminada no sólo a la reparación del daño, sino también al mantenimiento del completo estado de salud y bienestar del individuo y su
  • 40. 1-¿ Modelo de salud multidimensional y difuso que partió de la base de que la salud o la enfermedad no estaban relacionadas simplemente con factores biológicos o agentes infecciosos de hecho remarcaba que la mayoría de las enfermedades tenían una base u origen marcadamente socio-económico?. a) MODELO CANADIENSE DE LALONDE . b) MODELO DE LEAVELL Y CLARK. c) MODELO VIRCHOW
  • 41. 2-¿ Nivel de prevención con base en Leavell y Clark en el que se hace énfasis en el diagnostico y tratamiento oportuno?. a) Prevención Terciaria b) Prevención Primaria c) Prevención Secundaria
  • 42. 3-¿ Cualquier estado de perturbación del funcionamiento físico y mental que afecta su bienestar y lo lleva a una pérdida del equilibrio que tiene significado tanto para el enfermo como para quienes lo rodean?. a) Salud b) Enfermedad c) Biopsicosocial
  • 43. 4-¿En 1988 Definía a la Salud como “El logro del más alto nivel de bienestar físico, mental y social y de capacidad de funcionamiento dentro de los factores sociales en los que vive inmerso el individuo y la colectividad”?. a) Salleras Sanmaerti b) Terris Galeazi c) Claude Bernard-Horner.
  • 44. 5-¿ Características del Paradigma Mecanicista excepto? a) Desarrollo de la industria de medicamentos y aparatos. b) Predominio de la Unicausalidad, Dividen el todo hasta llegar a sus partes mas divisibles. c) Compara al cuerpo humano con una máquina.
  • 45. En un mundo cada vez más despersonalizado en el que el materialismo, la tecnocratización y la sobrepoblación propician que se valore a las personas en razón de lo que producen y poseen, la familia continúa siendo la única institución en la que la persona es amada, no por lo que tiene o realiza, sino simplemente por lo que es. León Kass La salud de los individuos está influida por la vida familiar, y las familias se afectan por las enfermedades y las desgracias de sus miembros. I. McWhinney
  • 46. REFERENCIAS 1.- Huerta JL. Medicina Familiar: La familia en el proceso salud – enfermedad. México, D.F: Alfil; 2005. p. 1 – 7. 2.- Aguirre-Del Busto R, Macias-Llanes ME. Una vez más sobre el proceso salud enfermedad. Hacia el pensamiento de la complejidad. Rev Hum Med [En Línea]. 2002 [Consultado el 23 de Julio de 2021]; 2(1). Disponible en: Una vez más sobre el proceso salud enfermedad. Hacia el pensamiento de la complejidad (sld.cu) 3.- Horwitz CN, Florenzano UR, Ringeling PI: Familia y salud familiar. Un enfoque para la atención primaria. Bol Sanit Panam 1985;98:144–155. 3.- Anzures-Carro R, Chávez-Aguilar V, García-Peña C, Pons-Álvarez O. Medicina familiar. Primera edición. México: Miembro de la cámara nacional de la industria Editorial Mexicana; 2008. p. 35-49. 4.- Membrillo A, Fernández M, Quiroz J, Rodríguez J. Familia introducción al estudio de sus elementos. Primera edición. México, DF. Editores de textos mexicanos; 2008. 5 – 19

Notas del editor

  1. Hipócrates creía profundamente en la importancia del estudio clínico hecho a la cabecera del enfermo. Ejerció una medicina basada en la observación, lo cual hizo que se le considere como el iniciador de la observación clínica. Comenzó a entender la enfermedad desde el punto de vista humano y naturalista, contemplándola como un proceso “natural” desprovisto del sentido mágico que tenía la medicina en su etapa mítica. Es decir, introduce el “logos” en el campo de la medicina, por lo que si la enfermedad obedecía a causas naturales habría de ser tratada, también, por medio de procedimientos naturales,al lado del enfermo, basada en la observación  y con una dimensión preventiva y ecológica.Pero quizás, la aportación hipocrática que más necesitaríamos volver a retomar hoy día, posiblemente fuese su actitud marcadamente humanista, Dicho “Arte”  habría de basarse no sólo en la ciencia sino también en el amor, porque, como dijo Hipócrates, “donde no hay amor al hombre no puede haber amor al Arte”.
  2. Galeno cuestionaba la presencia de los dioses en la enfermedad por la causa de las alteraciones de la salud. Debido a esto se rechazó esta creencia de seducir a la enfermedad como un elemento sobrenatural.
  3. Compara al cuerpo humano con una máquina, Claude Bernard fue un biólogo teórico, médico y fisiólogo francés. Fundador de la medicina experimental, entre sus aportaciones a la medicina, destaca su estudio del síndrome de Claude Bernard-Horner.entre otros.
  4. Antes se pensaba que solo había un factor pero con la teoría paradigma mecanicista se empezó a estudiar la multiple causaulidad es decir multiples patologías en el proceso de salud enfermedad.
  5. Hablar de la salud familiar implicaría hacer alusión a la prevalencia e incidencia de enfermedades en una familia determinada. Sin embargo, el enfoque para evaluar a la familia como sistema integral se apoya más en las relaciones interpersonales que en la suma de los estados de salud de los miembros que la conforman, ya que la visión integral del proceso salud–enfermedad identifica al paciente, no como un ente aislado y fragmentado, sino como un elemento dentro del contexto social que es su familia, en donde la interacción de factores biopsicosociales resulta definitiva. De ahí que la familia como grupo adquiera una entidad diferente a la entidad de la simple suma de sus componentes
  6. En 1948 la ONU estipulo que todo hombre tiene derecho a un estándar de vida adecuado para su salud y bienestar personal y él de su familia.
  7. Cambios que hubo de la evolución de los modelos.
  8. Es cualquier estado que perturba el funcionamiento físico y/o mental de una persona y afecta su bienestar al llevarlo a la pérdida del equilibrio que mantiene la composición, estructura o función del organismo. En consecuencia, es importante darse cuenta de que la salud no puede ser entendida dentro de los limitados confines de la experiencia individual, y de que una visión más amplia de este proceso debe comprender también la dinámica del grupo familiar.Mediante el conocimiento de
  9. ESTA IMAGEN ASEMEJA A LA CAMPANA DE GAUS, DONDE SE DIVIDE LA POBLACION NORMAL DE LA DISTRIBUCION ANORMAL, LO MISMO PASA CON EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD, DONDE LOS EXTREMOS NOS MUESTRAN LA ENFERMEDAD.
  10. Existen 4 estados o fases. Ejemplo HAS. SINTOMATICO: CEFALEA, ACUFENOS, FOSFENOS. SILENTE: ANSIEDAD, ESTRÉS. LATENTE: HERENCIA, ALIMENTACION, SEDENTARISMO. POTENCIAL: RIESGO IAM Y EVC
  11. Porque si va por estrés o ansiedad no lo consultamos ´por no presentar sintomatología.
  12. Concepto tradicional salud enfermedad. Se fundamentaba en la existencia de dioses que curaban y en las virtudes mágicas de encantamientos y hechizos. El brujo en ese caso era el curandero por su conocimiento en plantas, preparación de brebajes y su cercanía con los dioses
  13. El hombre, el ser más evolucionado de la escala biológica, es paradójicamente el más desvalido e incapaz de subsistir por sí mismo, ya que para lograrlo necesita depender de su relación con otros seres humanos que satisfagan sus necesidades básicas, tanto físicas como emocionales. Dice Haley13 que tratar a un solo individuo por sus síntomas es como suponer que una vara tiene un solo extremo, y agrega que la causa de la conducta humana no se localiza tanto dentro del individuo sino en un contexto social más amplio, su familia en primer término.
  14. El modelo biopsicosocial: un camino hacia la integración El modelo biopsicosocial de la salud parte de las debilidades que se han destacado para la perspectiva biomédica; y pretende aunar lo biológico, lo social y lo psicológico en un todo coherente. Se trata de una perspectiva a partir de la cual se ha abogado por la humanización de toda intervención sanitaria, promoviendo una percepción integral de la persona no solo en el contexto de su vulnerabilidad física, sino también de su propia individualidad y de sus necesidades particulares. La atención a la vida emocional, la motivación o el pensamiento; así como a los vínculos familiares y comunitarios; ha facilitado un marco más amplio en la comprensión de la salud y la enfermedad. Esta panorámica, que implica el esfuerzo sinérgico de múltiples profesionales dirigido a cubrir todas las esferas de lo humano, permite una atención más completa alo largo del camino que habrá de recorrerse por recuperar la salud y el bienestar.
  15. El proceso salud–enfermedad no debe ser comprendido como simples estados opuestos, sino como una expresión de todo el proceso vital con grados diversos de equilibrio entre el organismo y su ambiente; es decir, es un proceso que consta de una ecología. Tampoco es posible considerar a la enfermedad únicamente como una alteración biológica, sino, como lo señala Martínez Cortés, una experiencia llena de significados que viven tanto el enfermo como quienes lo rodean.
  16. LEVELL
  17. EN EL MODELO CANADIENSE LA SALUD ES UN CAMPOS MULTIDIMENSIONAL Y DIFUSO RESULTANTE DE LA INTERACCION DE ESTOS 4 ELEMENTOS. partió de la base de que la salud o la enfermedad no estaban relacionadas simplemente con factores biológicos o agentes infecciosos de hecho remarcaba que la mayoría de las enfermedades tenían una base u origen marcadamente socio-económico. Llegando a la conclusión:- que los desafios que se le presentan a las políticas de salud son pasar de un modelo basado en la curación de las enfermedades para llegar a un modelo basado en la promoción de la salud, siendo la mejor herramienta para enfrentarse a las mismas.
  18. modelo epidemiológico para el análisis de políticas sanitarias,  que permiten elevar el nivel de vida de los ciudadanos, su medio ambiente y la biología humana a un nivel de importancia como la atención medica, es de carácter multicausal, además permite la profundización en las causas de las enfermedades, son todas estas ventajas que permiten al epidemiólogo realizar un análisis de la situación, según sus factores determinantes y la prioridad de los mismo, por consiguiente este modelo abarca un conjunto de factores causales de enfermedades.
  19. La Teoría Ecológica de Bronfenbrenner, define un sistema ambiental basado en el desarrollo de los individuos a través de los diferentes ambientes en los que se mueve y que influyen consecuentemente en sus cambios y desarrollo cognitivo, moral y relacional,  el entorno en el que crecemos afecta a todos los planos de nuestra vida. Así, nuestra forma de pensar, las emociones que sentimos o nuestros gustos y preferencias estarían determinadas por varios factores sociales.
  20.  Este modelo. plantea que la salud es el resultante de un gran numero de fuerzas y variables que se agrupan en 4 categorias de factores: ambiente, comportamiento humano, herencia y servicios de salud
  21. Para comprender cabalmente el proceso salud–enfermedad, es fundamental partir del hecho de que, para el médico, la unidad mínima de estudio debe ser la familia, la cual, en su devenir histórico, se ha convertido en un complejo sistema, fuente de salud y enfermedad para sus propios integrantes; sin embargo, en medicina,la unidad de tratamiento ha sido tradicionalmente la que conforman el paciente y su médico; por ello no es frecuente que el proceso salud–enfermedad se entienda en función de la unidad familiar, ni que se piense en la familia como , unidad homeostática, determinante de dicho proceso.Estos conceptos quedan de manifiesto cuando, por ejemplo, la economía familiar o el cuidado de los hijos se alteran a causa de la enfermedad del padre o la madre; y cuando otras enfermedades, sobre todo aquéllas que alteran la armonía de la familia, como la depresión, el alcoholismo o la drogadicción, no sólo afectan al miembro que la sufre, sino que repercuten en todo el conjunto familiar.La mala salud reduce la productividad, la capacidad para el logro y el ejercicio del empleo, del desarrollo intelectual y de la participación social y política.
  22. La familia no sólo es el ambiente más importante en el que ocurre y se resuelve la enfermedad, sino también un excelente recurso para mantener y preservar ese derecho esencial del hombre y la sociedad que es la salud.