SlideShare una empresa de Scribd logo
“Es el conocimiento cierto de las cosas por sus
principios y causas”
o
“El conjunto sistematizado de conocimientos
que constituyen un ramo del saber humano”
Es un modo ordenado de proceder para alcanzar un
fin determinado.
Pasos del método científico:
Investigación:
Desde el punto de vista de su etimología,
investigar proviene del latín in (en) y
vestigare (hallar, inquirir, indagar, seguir
vestigios).
Lo que conduce al concepto más elemental de
descubrir indagar, buscar; o averiguar
alguna cosa, seguir la huella de algo,
explorar
Por lo tanto significa Crear conocimientos
Definiciones de Investigación:
Objetivos de la investigación:
 El objetivo primordial de la investigación científica es la
descripción, explicación y predicción de la conducta de
los fenómenos, es ir a la búsqueda de nuevos
conocimientos. La investigación puede cubrir otros que
están implícitos en el anterior:
Idea
Primer
acercamiento a
la realidad que
se investigará
Fuentes de
Ideas:
Experiencias
individuales,
materiales escritos,
audiovisuales,
programas de radio
y televisión, internet,
teorías,
descubrimientos,
conversaciones
personales,
observaciones de
hechos, creencias.
Necesidades de
profesor o
autoridad.
Platicar la idea con
amigos, expertos
en el tema
precisarla y /o
modificarla;
buscar información
al respecto en
revistas, periódicos,
libros, artículos
científicos, internet.
Familiarizarse
con el campo de
conocimiento
donde se ubica
la idea.
Buenas ideasBuenas ideas
Alientan y
excitan al
investigad
or de
manera
personal
Alientan y
excitan al
investigad
or de
manera
personal
No son
necesaria-
mente
nuevas
pero sí
novedosas
No son
necesaria-
mente
nuevas
pero sí
novedosas
Pueden
servir
para
elaborar
teorías y
soluciona
r
problema
s
Pueden
servir
para
elaborar
teorías y
soluciona
r
problema
s
Pueden
servir para
generar
nuevas
interrogan-
tes y
cuestiona-
mientos
Pueden
servir para
generar
nuevas
interrogan-
tes y
cuestiona-
mientos
Para elegir el tema de investigación, se debe
pensar primeramente en lo siguiente:
De igual manera se debe dar respuestas a las
siguientes interrogantes:
Un buen tema e investigación reúne las
siguientes características:
El proceso de investigación es un medio simple de efectividad
al localizar la información para un proyecto de investigación,
sea esta documental, una presentación oral, o algo mas
asignado por una persona en especial.
Plantear el problema es afinar y estructurar
más formalmente la idea de investigación.
Criterios para plantear el Problema:
 Debe expresar una relación entre dos o más
conceptos.
 El planteamiento del problema siempre se expresa
en términos positivos y en forma de una frase,
oración o proposición (Kerlinger y Lee, 2002).
 Concluye con una pregunta de investigación
 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA”
Describe una situación determinada de la cual surge la necesidad o el
interés por investigar: es un vacío de conocimiento. Presenta los
argumentos que motivan a realizar la investigación. Es una especie
de “diagnóstico inicial” de la situación.
Pregunta de
investigación
Objetivos: General y
Especifico
Hipótesis
Surge de la descripción
anterior, como una
intención de encontrar
solución al problema
planteado: ¿qué pasa?
¿por qué ocurre?, ¿cómo
es?, ¿qué tanto ocurre?,
…..
Expresan lo que el
investigador quiere hacer
durante la investigación:,
identificar, analizar,
describir, clasificar,
explicar, comparar,
relacionar
Suposición respecto a un
suceso de la realidad.
Se apoya en una teoría o
en investigaciones.
Propuesta de solución a
determinado problema o
pregunta de investigación.
 EJEMPLO DE PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA”
Las enfermedades nosocomiales son aquellas que ocurren en el ámbito
hospitalario y se presentan con una frecuencia considerable afectando no sólo
la salud de los pacientes hospitalizados, sino también los costos de los servicios
hospitalarios.
Además de los pacientes, el personal de enfermería se ve seriamente afectado, de
acuerdo con los datos de incidencia de personal del servicio de medicina
interna del Hospital General de Morelos, cada mes se reportan enfermos un
número considerable de enfermeras (os) provocando mensualmente la ausencia
de casi el 20% en los tres turnos.
La Dra. Consuelo Ibañez, en su artículo denominado “Enfermedades
Intrahospitalarias” (2008) explica que este tipo de infecciones pueden ser
evitadas y controladas y que, en tanto el personal de salud aplique las medidas
de barrera pertinentes, no debería de contagiarse de éstas. Por otra parte, otros
investigadores de la salud como Mauro Maria (2009) menciona que el estrés
asociado a: insuficiencia de recursos, alto nivel de responsabilidad, contacto
con enfermedad y muerte, es un factor predominante en la enfermedad que
padecen el personal de enfermería de la institución antes mencionada. Por lo
que surge la siguiente interrogante:
¿Cuáles son los factores que influyen en que el personal de enfermería del Hospital
General de Morelos, se enferme frecuentemente?
Se trata de explicar
brevemente las razones
por qué es conveniente la
investigación, qué
beneficios se derivarán; y
los alcances.
Describe el uso que según
el investigador podrán
tener los resultados de su
trabajo y para qué van a
servir.
¿QUÉ TRASCENDENCIA TENDRÁ TU INVESTIGACIÓN?
 EJEMPLO DE JUSTIFICACIÓN
Dada la relevancia que tiene el personal de
enfermería como promotor de la salud, los
resultados de la presente investigación
servirán para promover acciones
encaminadas a la prevención de
enfermedades, cuidado y mantenimiento de
la salud en el personal que labora y
mantiene contacto directo con los pacientes
hospitalizados, contribuyendo con ello a la
preservación de la salud y a la reducción de
costos hospitalarios.
Es el propósito o
finalidad que constituirá
el punto de partida y
orientará el curso de
todo el proceso
investigativo. Si este es
bien formulado logra
transmitir claramente la
intencionalidad del
investigador.
 Es el enunciado en que se expresa la acción general
(total) que se llevará a cabo para realizar la investigación,
es decir, es el propósito primordial en la búsqueda de
determinados conocimientos, que abarca todas las
expectativas que el investigador se propone a nivel
global.
 De este objetivo general se desglosan
una serie de objetivos secundarios 
a los que se denominan específicos.
Si se cuestionan los objetivos generales con la pregunta
¿Cómo?, la respuesta serán los objetivos específicos;
cuando hacemos la pregunta ¿Para qué? nos señalarán
el objetivo general.
y
Para construir los objetivos deben considerarse
las siguientes interrogantes (los que sean
necesarios y en el orden más conveniente):
Verbo Fenómeno
Subfenómeno
(Ud. lo pone)
Para...
(finalidad del
Objetivo)
Establecer
Averiguar
Identificar
Recopilar
Revelar
Indagar
Inquirir
Pesquisar
Registrar
Estructuras
Funciones
Roles
Historial
Probabilidades
Relaciones
Avances
Retrocesos
Resistencias
Facilidades
Etc...
Entre ...
De...
Del...
En ...
Cuando...
Cómo...
(infrecuente)
Mejorar
Renovar
Confeccionar
Sugerir
Proponer
Innovar
Resolver
Satisfacer
Controlar
Iniciar
Etc...
Necesidad de conocer los
antecedentes
Es necesario conocer estudios,
investigaciones y trabajos anteriores para:
Hipótesis:
- Explicaciones tentativas del fenómeno estudiado.
- Se derivan de la teoría existente y deben formularse a
manera de proposiciones.
- Son respuestas provisionales a las preguntas de investigación.
El planteamiento de hipótesis depende del alcance de la
investigación:
Alcance del Estudio Hipótesis
Exploratorio No formula hipótesis
Descriptivo Formula hipótesis cuando se pronostica un
hecho o dato
Correlacional Formula hipótesis correlacionales
Explicativo Formula hipótesis causales
Las variables son los elementos con los que se
elaboran las hipótesis.
Las variables son los elementos con los que se
elaboran las hipótesis.
Una variable es una propiedad o característica que
puede darse en modalidades o grados diferentes en
las personas o unidades de un colectivo social, son
elementos u objeto de estudio, medición y control,
tanto cualitativa como cuantitativamente mediante
indicadores observables.
Una variable es una propiedad o característica que
puede darse en modalidades o grados diferentes en
las personas o unidades de un colectivo social, son
elementos u objeto de estudio, medición y control,
tanto cualitativa como cuantitativamente mediante
indicadores observables.
VARIABLESVARIABLES
Cuando los conceptos se tornan operacionales se
denominan variables.
CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES CUANTITATIVAS DE ACUERDO ACLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES CUANTITATIVAS DE ACUERDO A
SU MEDICIÓNSU MEDICIÓN
ESCALA DE MEDICIÓN DE VARIABLESESCALA DE MEDICIÓN DE VARIABLES
ESCALA DE MEDICIÓN DE VARIABLESESCALA DE MEDICIÓN DE VARIABLES
- Variable Independiente: aquella cuyas variaciones producen
efectos en otra relacionada con ella. Controla, influye, incide o afecta a
la variable dependiente. Son la causa.
- Variable dependiente: varía en función de la anterior. Son el efecto
o resultado consecuente de la variable independiente.
Variable
independient
e o causal
Variable
dependiente
(o resultante)
produce efectos en
Ej: Fumar provoca cáncer
        VI                     VD
-Ejemplo 1: " A mayor número de vehículos transitando por la
ciudad, mayor es el número de niños y ancianos que padecen de
las vías respiratorias”
Variable independiente: “número de vehículos transitando
por la ciudad" (la causa).
Variable dependiente: “número de niños y ancianos que
padecen de las vías respiratorias" (el efecto).
Conectores lógicos: "A mayor…mayor…". El número de vehículos
transitando por la ciudad condiciona el número de niños y
ancianos que padecen de las vías respiratorias. 
EJEMPLOS
-Ejemplo 2: "la productividad de los obreros está
relacionada con los salarios y las condiciones de
trabajo”.
Variable independiente: "los salarios y las
condiciones de trabajo".
Variable dependiente: " la productividad de los
obreros".
Conector lógico: " está relacionada". Los salarios y las
condiciones de trabajo definen la productividad de los
obreros.
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLESOPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Definición operacional: Sirve para aclarar y definir términos de manera
que sean potencialmente observables o medibles; la precisión al definir los
términos de manera conceptual y operacional debe comunicar exactamente lo
que significan las palabras.
Ejemplo:
VARIABLE CATEGORIAS
UNIDAD DE
MEDIDA
TIPO DE
ESCALA DE
MEDICIÓN
CONCEPTO
Glicemia
Hiperglicemico
Normoglicemico
Hipoglicemico
mg/dl Cuantitativa
Cantidad de
glucosa
circulante en
sangre
Pregunta de
investigación
Objetivos: General y
Especifico
Hipótesis
¿Cuáles son los factores
que influyen en que el
personal de enfermería del
Hospital General de
Morelos, se enferme
frecuentemente?
General:
Identificar los factores que
se relacionan con las
frecuentes enfermedades
del personal de enfermería
del Hospital General de
Morelos?
Específicos:
Determinar el tipo de
enfermedad que padecen
las enfermeras del Hospital
General de Morelos.
Identificar las diferencias
en las enfermedades y su
frecuencia entre las
enfermeras del Hospital.
Las enfermedades que
presentan las enfermeras
del Hospital General de
Morelos están asociadas
principalmente a factores
que les provocan estrés.
DELIMITACIÓN:
 Explica el alcance de la investigación;
describe dónde, cuándo, con quién y
hasta dónde llegará.
 Especifica:
La presente investigación se llevó a cabo con el
personal de enfermería del servicio de
medicina interna del Hospital General de
Morelos, ubicado en Avenida Emiliano Zapata
s/n, col. Central, Cuernavaca, Morelos. Durante
el periodo de agosto de 2016 a enero de 2017.
La presente investigación se llevó a cabo con el
personal de enfermería del servicio de
medicina interna del Hospital General de
Morelos, ubicado en Avenida Emiliano Zapata
s/n, col. Central, Cuernavaca, Morelos. Durante
el periodo de agosto de 2016 a enero de 2017.
Es una investigación documental bien estructurada de
las ideas principales y experiencias de otros
investigadores que sirven de guía para ordenar la
investigación propia, es decir, es un Proceso de
inmersión en el conocimiento existente y disponible y a
la vez es un Producto (marco teórico) y reporte de
investigación.
Implica: exponer y analizar las teorías, las
conceptualizaciones, las investigaciones, los
antecedentes válidos para el encuandre del
estudio (Rojas, 2002).
 Ubicación de Fuentes: primarias, secundarias,
terciarias.
 Revisión de la Literatura: Detectar, consultar,
extracción y recopilación de la bibliografía útil para
los propósitos del estudio, e integración.
 Construcción del Marco teórico: ordenar la
información, mapa conceptual, e índice.
La fuente de Información es una persona u objeto
que provee datos.
El punto de partida para su construcción
son:
El conocimiento previo sobre el problema por
investigar,
Así como los resultados que se extraigan del
trabajo de revisión bibliográfica.
El punto de partida para su construcción
son:
El conocimiento previo sobre el problema por
investigar,
Así como los resultados que se extraigan del
trabajo de revisión bibliográfica.
SI EL TEMA DE INVESTIGACIÓN ES UNA
PATOLOGÍA
SI EL TEMA DE INVESTIGACIÓN ES UNA
PATOLOGÍA
SI EL TEMA DE INVESTIGACIÓN ES
UN PROCESO
SI EL TEMA DE INVESTIGACIÓN ES
UN PROCESO
Marco
jurídico
1. Constitución
Política de los
Estados Unidos
Mexicanos
6. Reglamentos
2. Leyes federales y
tratados
internacionales
5. Leyes
municipales
3. Constituciones
locales
7. Bandos
municipales
8. Normas jurídicas
individualizadas
4. Leyes estatales
*Ley General de Salud.
Título Primero
Disposiciones Generales.
Capítulo Único
•Artículo 1º.
•Artículo 2º.
•Artículo 4º.
*De los Derechos
Humanos y sus
Garantías
•Artículo 1º.
•Artículo 4º.
•Artículo 73º.
*Ley Federal Metrología
y Normalización.
*NOM-004-SSA3-2012
*NOM-019-SSA3-2013
*NOM-024-SSA3-2012
*Programas.*Código de Ética para Enfermeras y
Enfermeros en México.
*Carta de derechos generales de
las enfermeras y los enfermeros
*OMS, UNICEF, OIT y
OPS.
METODOLOGÍA:
Es la parte del informe que detalla
cómo se hizo la investigación, es
decir aquí se sitúa el diseño de la
investigación; incluye hipótesis,
variables, tipo de estudio, diseño
utilizado, muestra, instrumentos de
recolección, procedimientos.
CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
CIENTIFICA
Por el Uso de la
Información
 Básica, Pura o Fundamental
 Aplicada
Por sus
Fuentes
 Documental
 De Campo
 De Laboratorio
Por Alcances del
conocimiento
 Exploratorio
 Descriptivo
 Diagnóstico
 Confirmativo
Por su
Enfoque
 Cuantitativa
 Cualitativa
Mixta
CUADRO COMPARATIVO ENTRE
INVESTIGACIÓN PURA E INVESTIGACIÓN APLICADA
Investigación
Investigación de campo
La de campo o investigación directa es la
que se efectúa en el lugar y tiempo en que
ocurren los fenómenos objeto de estudio, como
los son:
Las observaciones en un barrio.
Las encuestas a los empleados de las empresas.
El registro de datos relacionados con las mareas.
La lluvia.
 La temperatura en condiciones naturales.
Investigación de Laboratorio
Esta clasificación distingue entre el lugar donde
se desarrolla la investigación, En cambio si se
crea un ambiente artificial, para realizar la
investigación, sea un aula laboratorio, un centro
de simulación de eventos, etc. estamos ante
una investigación de laboratorio.
CUADRO COMPARATIVO ENTRE INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA,
DESCRIPTIVA, DIAGNÓSTICA Y EXPLICATIVA
Ejemplos:
 Los Estudios de Freud sobre la histeria y su
relación con las dificultades sexuales.
 Los estudios de Pavlov y otros sobre el reflejo
condicionado.
 Skinner, sobre el reforzamiento.
Todos estos estudios fueron realizados en distintas
partes pero con un común denominador: explorar
algo desconocido o poco investigado.
INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA
ENFOQUE CUANTITATIVO DEFINICIONES
(DIMENCIONES)
ENFOQUE CUALITATIVO
Hay una realidad que conocer.
Ésta puede hacerse a través
de la mente (Se parte de
teorías)
De lo general a lo particular
Puntos de partida
Hay una realidad que
descubrir, construir e
interpretar.
La realidad es la mente. ( Se
trata de llegar a una teoría).
Se parte de lo particular a lo
general
Describe, explicar y predecir
los fenómenos (causalidad).
Generar y probar teorías
Metas de la
investigación
Describir, comprender e
interpretar los fenómenos, a
través de las percepciones y
significados producidos por las
experiencias de los
participantes.
Se prueban hipótesis, éstas se
establecen para aceptarlas o
rechazarlas de pendiendo del
grado de certeza (probabilidad)
Hipótesis
Se generan hipótesis durante
el estudio o al final de éste.
INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA
INVESTIGACIÓN
CUANTITATIVA
Diseños de Investigación
Diseños
Experimentales
Diseños No
Experimentales
Preexperimentos
Experimentos
Puros
Cuasiexperimentos
Diseños
Transversales
Diseños
Longitudinales
Se realiza sin manipular deliberadamente variables.
No se varían intencionalmente las Variables Independientes para ver su
efecto sobre otras variables, no se puede influir sobre ellas porque ya
sucedieron al igual que sus efectos.
Lo que sí se hace es observar fenómenos tal como se dan en su
contexto natural para posteriormente analizarlos.
Se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente
por quien realiza la investigación.
Los individuos ya pertenecían a un grupo o nivel determinado de la
variable independiente por autoselección.
Las inferencias sobre las relaciones entre variables se realizan sin
intervención o influencia directa y se observan tal como se han dado en su
contexto natural.
Los diseños de investigación transversal recolectan datos
en un solo momento, en un tiempo único.
Su propósito es describir variables y analizar su incidencia
e interrelación en un momento dado: es como tomar una
fotografía de algo que sucede.
a) Diseño transversal Exploratorio:
- Su propósito es empezar a conocer una variable o un
conjunto e variables, una comunidad, un contexto un
evento, una situación.
- Es una exploración inicial en un momento específico.
- Se aplican a problemas de investigación nuevos o poco
conocidos.
- Son preámbulo de otros diseños.
b) Diseño transversal descriptivo:
Su propósito es indagar la incidencia de las modalidades o niveles de una
o más variables de la población.
El procedimiento consiste en ubicar en una o diversas variables a un grupo
de personas u otros seres vivos, objetos situaciones contextos,
fenómenos comunidades y proporcionar su descripción.
Son estudios descriptivos con hipótesis descriptivas.
Cada variable o concepto se trata individualmente.
El registro para la descripción se hace en un solo momento.
c) Diseños transversales correlacionales –
causales.
Describen relaciones entre dos o más categorías, conceptos o
variables en un momento determinado: sean correlaciones
o relación causa efecto.
Pueden establecer relaciones entre variables sin precisar
sentido de causalidad.
Según el caso, se fundamentan en hipótesis correlacionales o
en hipótesis causales.
Diseños longitudinales, recolectan datos a través
del tiempo, en puntos o periodos, para hacer
inferencias respecto al cambio, sus
determinantes y consecuencias.
Los estudios longitudinales son de tres tipos:
Analizan cambios a través del tiempo (variables o
relaciones) dentro de una población en general.
La atención se centra en la población.
La variable se mide en varios puntos en el tiempo y
se examina su evaluación durante ese periodo.
Los participantes del estudio no son los mismos.
Se examinan cambios a través del tiempo en
subpoblaciones o grupos específicos.
Su atención son los cohortes o grupos de
individuos vinculados de alguna manera o
identificados por una característica común
generalmente la edad o la época.
Se toma una muestra de cierta edad, en el
siguiente cohorte se toma una muestra de una edad
más avanzada: las personas no son las mismas, pero
pueden representar a la población de cierta edad o
época.
Son similares a los dos diseños anteriores
pero aquí son los mismos participantes
medidos u observados en todos los tiempos
o momentos.
Ejemplo: el seguimiento que se da a niños
a los que se les da estimulación temprana
desde el nacimiento hasta que son escolares
para saber que beneficios tuvieron con a
misma.
  RESULTADOS:
Esta etapa incluye la tabulación de los datos, que se
pueden mostrar de la siguiente forma (el análisis y la
interpretación se incluyen en las conclusiones y debe
ser a la luz de la teoría, es decir haciendo referencia
al marco teórico).
•Se presentan los datos extraídos y su análisis,
generalmente es un resumen de los mismos y su
respectivo tratamiento estadístico. Incluye las
tablas y gráficas.
FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LOS
DATOS.
Una vez ordenada, tabulada y elaborada la
información recogida, se hace necesaria su
presentación en forma sistemática. Para ello se
cuenta con cuatro procedimientos diferentes:
PRESENTACIÓN ESCRITA
Consiste básicamente en
incorporar en forma de texto los
datos estadísticos recopilados. Ej:
“El Índice de Participación Ciudadana de
los últimos meses se ha mantenido bajo.
En Septiembre fue de un 0,2, en octubre
de un 0,4 y en noviembre de un 0,6.”
PRESENTACIÓN SEMI-TABULAR
Consiste en incorporar cifras a un texto, y
se resaltan dichas cifras para mejorar su
comprensión. Ej:
“En Chile sus habitantes profesan distintas
religiones, según el censo de 2015, el desglose es el
siguiente:
7,000,000 se declaran Católicos ( 63,6%)
3,465,000 se declaran Evangélicos ( 31,4%)
 398,000 se declaran Masones (3,6%)
 154,000 se declaran Adventistas (1,4%)”
PRESENTACIÓN TABULAR
Consiste en ordenar los datos numéricos en filas y columnas,
con las especificaciones correspondientes acerca de su
naturaleza.
La tabla o cuadro debe contener las siguientes partes:
1.- título
2.- Columna matriz
3.- Encabezamiento de las columnas
4.- cuerpo
Ejemplo:
Tabla #1 Norma Oficial Mexicana que rige la terapia de infusión
VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE
A) O87 1 8%
B) 022 12 92%
C) 007 0 0%
TOTAL 13 100%
• PRESENTACIÓN GRÁFICA.
 Es el método gráfico para mostrar los datos obtenidos,
si bien es el más atractivo, presenta una serie de
limitaciones como:
• no permite la apreciación de detalles.
• no da valores exactos
Ejemplo:
Gráfica #1 Norma Oficial Mexicana que rige la terapia de infusión
Tabla y Gráfica #1 Norma Oficial Mexicana que rige la terapia de infusión
VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE
A) O87 1 8%
B) 022 12 92%
C) 007 0 0%
TOTAL 13 100%
La mayoría del personal en estudio
conoce la norma que rige la terapia de
infusión, pero el 8% no tiene
conocimiento sobre esta norma, por lo
que se tiene que capacitar para que el
100% del personal tenga el conocimiento
y con ello pueda brindar una atención
que mejore la calidad del servicio.
CONCLUSIÓN:
• Aquí se debe hacer referencia a la respuesta que se le
haya dado a la pregunta de investigación, el logro o
fracaso de los objetivos iniciales y el aceptación o
rechazo de la hipótesis.
• También incluyen un resumen de todo lo realizado,
los hallazgos más importantes de la investigación, las
recomendaciones para investigaciones futuras, y una
evaluación (aciertos, fallas, facilitadores y
obstaculizadores de la investigación) .
Con referencia a los resultados obtenidos se dio respuesta a la pregunta de
investigación y se cumplieron los objetivos que se formularon al inicio de este
estudio, por que se identifico que el personal de enfermería del servicio de
Cirugía general cuenta con el conocimiento sobre los cuidados de la
instalación, fijación y mantenimiento del acceso vascular periférico, sabe las
acciones de enfermería ante la complicación de la flebitis mecánica, aun que
cabe mencionar que se tienen que reforzar algunos puntos para llevar una
técnica correcta y brindar una atención de calidad.
En las acciones administrativas se cuenta con el conocimiento de que
existe la bitácora donde se reportan todas las complicaciones de los accesos
vasculares periféricos como la flebitis mecánica, la cual es reportada como
evento adverso, sin embargo, no todo el personal de enfermería tiene la
cultura de reportarlo en la bitácora, argumentando exceso de trabajo.
La hipótesis no se cumplió al 100% ya que el personal de enfermería del
servicio de Cirugía General del Hospital General La perla, tubo carencia en los
conocimientos de anatomía y sobre la importancia de reportar las
complicaciones de los accesos vasculares periféricos como eventos adversos
en la bitácora.
 Aquí se dan alternativas para la solución del
problema investigado, las cuales deben de ser
claras, realistas y alcanzables.
 Es decir, las sugerencias el propio investigador
las debe de poder llevar acabo.
 Se sugiere gestionar ante el servicio de
enseñanza la realización de un curso de
educación continua y capacitación sobre el
manejo de terapia de infusión al personal de
enfermería para reforzar los conocimientos
adquiridos durante su formación académica,
de acuerdo a lo que se propone en la carta
descriptiva que se encuentra en el apartado de
anexos de la presente investigación.
ANEXOS O APÉNDICES:
Corresponde toda la información que ayuda
a profundizar y que sirvió de apoyo en el
tema. Ej: el instrumento de recolección de
datos utilizado, fotografías, gráficos,
organigrama etc. Se colocan al final para
no distraer la lectura del texto principal o
porque rompen el formato del informe.
Sección de referencias:
Bibliografía:
• Son las referencias utilizadas en el
estudio, ordenadas alfabéticamente.
• Libro: incluye nombre del autor, título,
edición, lugar de la edición, fecha de la
edición y página (s).
• Apuntes de clase: profesor, asignatura,
semestre, año e institución.
Mesografía:
• Internet: título, dirección, fecha en que fue
leído.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La comunicacion-cientifica
La comunicacion-cientificaLa comunicacion-cientifica
La comunicacion-cientifica
Dante Salas Martinez
 
Problema, tipos de investigación
Problema, tipos de investigaciónProblema, tipos de investigación
Problema, tipos de investigación
Claudia Albarrán Sosa
 
El Problema de la investigacion
El Problema de la investigacionEl Problema de la investigacion
El Problema de la investigacion
David Michael Pretell Ybañez
 
La Hipotesis
La HipotesisLa Hipotesis
La Hipotesis
Elizabeth Torres
 
Importancia de la investigacion cientifica
Importancia de la investigacion cientificaImportancia de la investigacion cientifica
Importancia de la investigacion cientifica
Xicoténcatl Alcántar
 
Alcances de la Investigacion
Alcances de la Investigacion Alcances de la Investigacion
Alcances de la Investigacion
Carmen Fuentes
 
La ley científica
La ley científicaLa ley científica
La ley científica
Epistemologo_San_Marcos
 
DISEÑO DE PROYECTO DE INVESTIGACION.ppt
DISEÑO DE PROYECTO DE INVESTIGACION.pptDISEÑO DE PROYECTO DE INVESTIGACION.ppt
DISEÑO DE PROYECTO DE INVESTIGACION.ppt
marianavarro574361
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaInvestigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativa
jeanpiero2012
 
Tutor de Tesis de Grado
Tutor de Tesis de GradoTutor de Tesis de Grado
Tutor de Tesis de Grado
Carlos Ruiz Bolivar
 
Diapositivas sobre el marco teórico en la investigación científica
Diapositivas sobre el marco teórico en la investigación científicaDiapositivas sobre el marco teórico en la investigación científica
Diapositivas sobre el marco teórico en la investigación científica
César Calizaya
 
Enfoque cuantitativo y cualitativo en la investigación
Enfoque  cuantitativo y cualitativo en la investigaciónEnfoque  cuantitativo y cualitativo en la investigación
Enfoque cuantitativo y cualitativo en la investigación
Juliana Villamonte
 
Introduccion A La Ciencia
Introduccion A La CienciaIntroduccion A La Ciencia
Introduccion A La Ciencia
Mirianbs
 
Objetivos de la investigación
Objetivos de la investigaciónObjetivos de la investigación
Objetivos de la investigación
Isabel Muñoz
 
Tesina y tesis
Tesina y tesisTesina y tesis
Tesina y tesis
jgardi30
 
La investigación, su tema y título
La investigación, su tema y títuloLa investigación, su tema y título
La investigación, su tema y título
Grupo Ago, C.A.
 
1.La idea. Paso 1 de la Investigacion
1.La idea. Paso 1 de la Investigacion1.La idea. Paso 1 de la Investigacion
1.La idea. Paso 1 de la Investigacion
Edison Coimbra G.
 
Investigación documental
Investigación documentalInvestigación documental
Investigación documental
ANMAMOCA2011
 
FormulacióN De HipóTesis
FormulacióN De HipóTesisFormulacióN De HipóTesis
FormulacióN De HipóTesis
silvia trujano nassar
 
La Hipotesis De Investigacion
La Hipotesis De InvestigacionLa Hipotesis De Investigacion
La Hipotesis De Investigacion
raul
 

La actualidad más candente (20)

La comunicacion-cientifica
La comunicacion-cientificaLa comunicacion-cientifica
La comunicacion-cientifica
 
Problema, tipos de investigación
Problema, tipos de investigaciónProblema, tipos de investigación
Problema, tipos de investigación
 
El Problema de la investigacion
El Problema de la investigacionEl Problema de la investigacion
El Problema de la investigacion
 
La Hipotesis
La HipotesisLa Hipotesis
La Hipotesis
 
Importancia de la investigacion cientifica
Importancia de la investigacion cientificaImportancia de la investigacion cientifica
Importancia de la investigacion cientifica
 
Alcances de la Investigacion
Alcances de la Investigacion Alcances de la Investigacion
Alcances de la Investigacion
 
La ley científica
La ley científicaLa ley científica
La ley científica
 
DISEÑO DE PROYECTO DE INVESTIGACION.ppt
DISEÑO DE PROYECTO DE INVESTIGACION.pptDISEÑO DE PROYECTO DE INVESTIGACION.ppt
DISEÑO DE PROYECTO DE INVESTIGACION.ppt
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaInvestigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativa
 
Tutor de Tesis de Grado
Tutor de Tesis de GradoTutor de Tesis de Grado
Tutor de Tesis de Grado
 
Diapositivas sobre el marco teórico en la investigación científica
Diapositivas sobre el marco teórico en la investigación científicaDiapositivas sobre el marco teórico en la investigación científica
Diapositivas sobre el marco teórico en la investigación científica
 
Enfoque cuantitativo y cualitativo en la investigación
Enfoque  cuantitativo y cualitativo en la investigaciónEnfoque  cuantitativo y cualitativo en la investigación
Enfoque cuantitativo y cualitativo en la investigación
 
Introduccion A La Ciencia
Introduccion A La CienciaIntroduccion A La Ciencia
Introduccion A La Ciencia
 
Objetivos de la investigación
Objetivos de la investigaciónObjetivos de la investigación
Objetivos de la investigación
 
Tesina y tesis
Tesina y tesisTesina y tesis
Tesina y tesis
 
La investigación, su tema y título
La investigación, su tema y títuloLa investigación, su tema y título
La investigación, su tema y título
 
1.La idea. Paso 1 de la Investigacion
1.La idea. Paso 1 de la Investigacion1.La idea. Paso 1 de la Investigacion
1.La idea. Paso 1 de la Investigacion
 
Investigación documental
Investigación documentalInvestigación documental
Investigación documental
 
FormulacióN De HipóTesis
FormulacióN De HipóTesisFormulacióN De HipóTesis
FormulacióN De HipóTesis
 
La Hipotesis De Investigacion
La Hipotesis De InvestigacionLa Hipotesis De Investigacion
La Hipotesis De Investigacion
 

Destacado

Recursos educacionais abertos: materiais auxiliares à prática tutorial
Recursos educacionais abertos: materiais auxiliares à prática tutorialRecursos educacionais abertos: materiais auxiliares à prática tutorial
Recursos educacionais abertos: materiais auxiliares à prática tutorial
UFPE
 
Alcance de la investigación
Alcance de la investigaciónAlcance de la investigación
Alcance de la investigación
Universidad Continental
 
營養上的困惑
營養上的困惑營養上的困惑
營養上的困惑honan4108
 
LinkedIn Sponsored Updates for Content Marketers
LinkedIn Sponsored Updates for Content MarketersLinkedIn Sponsored Updates for Content Marketers
LinkedIn Sponsored Updates for Content Marketers
Copyblogger.com
 
Probelmas con numeros negativos
Probelmas con numeros negativosProbelmas con numeros negativos
Probelmas con numeros negativos
1022miguelangel
 
Porta verano2016
Porta verano2016Porta verano2016
Porta verano2016
1022miguelangel
 
Top 8 engineering supervisor resume samples
Top 8 engineering supervisor resume samplesTop 8 engineering supervisor resume samples
Top 8 engineering supervisor resume samples
jomfisar
 
Seminario 4 estadistica y tics, manejo primero del spss
Seminario 4 estadistica y tics, manejo primero del spssSeminario 4 estadistica y tics, manejo primero del spss
Seminario 4 estadistica y tics, manejo primero del spss
Noe Molina Bonilla
 
tutorial basico de spss
tutorial basico de spsstutorial basico de spss
tutorial basico de spss
K-rmen Gaby
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
blaiglros
 
Metodologia de investigación - Dra Belky Quintana
Metodologia de  investigación - Dra Belky QuintanaMetodologia de  investigación - Dra Belky Quintana
Metodologia de investigación - Dra Belky Quintana
UG DIPA CAPACITACIONES
 
Tipo de variables de SPSS
Tipo de variables de SPSSTipo de variables de SPSS
Tipo de variables de SPSS
Karina Lucio
 
Metodología de la Investigación
Metodología de la InvestigaciónMetodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
AriannaElizabeth29
 
Metodología de la Investigación - Módulo 1 - HERNANDEZ - Centrumx
Metodología de la Investigación - Módulo 1 - HERNANDEZ - CentrumxMetodología de la Investigación - Módulo 1 - HERNANDEZ - Centrumx
Metodología de la Investigación - Módulo 1 - HERNANDEZ - Centrumx
Marcos Alarcón Ochoa / @JhMarcos
 
Clases 1 - spss
Clases 1     - spssClases 1     - spss
Clases 1 - spss
Manuel Guerrero Chumacero
 
Perfil tesis de grado
Perfil tesis de gradoPerfil tesis de grado
Perfil tesis de grado
Milton Gordón
 
Image degradation and noise by Md.Naseem Ashraf
Image degradation and noise by Md.Naseem AshrafImage degradation and noise by Md.Naseem Ashraf
Image degradation and noise by Md.Naseem Ashraf
MD Naseem Ashraf
 
Java script framework-roller-coaster
Java script framework-roller-coasterJava script framework-roller-coaster
Java script framework-roller-coaster
Ryan McColeman
 
Diversifying Your Digital Marketing Efforts | SMX East 2013
Diversifying Your Digital Marketing Efforts | SMX East 2013Diversifying Your Digital Marketing Efforts | SMX East 2013
Diversifying Your Digital Marketing Efforts | SMX East 2013
97th Floor
 
Brighton SEO 2016 - What games can teach us about user experience and convers...
Brighton SEO 2016 - What games can teach us about user experience and convers...Brighton SEO 2016 - What games can teach us about user experience and convers...
Brighton SEO 2016 - What games can teach us about user experience and convers...
Aferdita Pacrami
 

Destacado (20)

Recursos educacionais abertos: materiais auxiliares à prática tutorial
Recursos educacionais abertos: materiais auxiliares à prática tutorialRecursos educacionais abertos: materiais auxiliares à prática tutorial
Recursos educacionais abertos: materiais auxiliares à prática tutorial
 
Alcance de la investigación
Alcance de la investigaciónAlcance de la investigación
Alcance de la investigación
 
營養上的困惑
營養上的困惑營養上的困惑
營養上的困惑
 
LinkedIn Sponsored Updates for Content Marketers
LinkedIn Sponsored Updates for Content MarketersLinkedIn Sponsored Updates for Content Marketers
LinkedIn Sponsored Updates for Content Marketers
 
Probelmas con numeros negativos
Probelmas con numeros negativosProbelmas con numeros negativos
Probelmas con numeros negativos
 
Porta verano2016
Porta verano2016Porta verano2016
Porta verano2016
 
Top 8 engineering supervisor resume samples
Top 8 engineering supervisor resume samplesTop 8 engineering supervisor resume samples
Top 8 engineering supervisor resume samples
 
Seminario 4 estadistica y tics, manejo primero del spss
Seminario 4 estadistica y tics, manejo primero del spssSeminario 4 estadistica y tics, manejo primero del spss
Seminario 4 estadistica y tics, manejo primero del spss
 
tutorial basico de spss
tutorial basico de spsstutorial basico de spss
tutorial basico de spss
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Metodologia de investigación - Dra Belky Quintana
Metodologia de  investigación - Dra Belky QuintanaMetodologia de  investigación - Dra Belky Quintana
Metodologia de investigación - Dra Belky Quintana
 
Tipo de variables de SPSS
Tipo de variables de SPSSTipo de variables de SPSS
Tipo de variables de SPSS
 
Metodología de la Investigación
Metodología de la InvestigaciónMetodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
 
Metodología de la Investigación - Módulo 1 - HERNANDEZ - Centrumx
Metodología de la Investigación - Módulo 1 - HERNANDEZ - CentrumxMetodología de la Investigación - Módulo 1 - HERNANDEZ - Centrumx
Metodología de la Investigación - Módulo 1 - HERNANDEZ - Centrumx
 
Clases 1 - spss
Clases 1     - spssClases 1     - spss
Clases 1 - spss
 
Perfil tesis de grado
Perfil tesis de gradoPerfil tesis de grado
Perfil tesis de grado
 
Image degradation and noise by Md.Naseem Ashraf
Image degradation and noise by Md.Naseem AshrafImage degradation and noise by Md.Naseem Ashraf
Image degradation and noise by Md.Naseem Ashraf
 
Java script framework-roller-coaster
Java script framework-roller-coasterJava script framework-roller-coaster
Java script framework-roller-coaster
 
Diversifying Your Digital Marketing Efforts | SMX East 2013
Diversifying Your Digital Marketing Efforts | SMX East 2013Diversifying Your Digital Marketing Efforts | SMX East 2013
Diversifying Your Digital Marketing Efforts | SMX East 2013
 
Brighton SEO 2016 - What games can teach us about user experience and convers...
Brighton SEO 2016 - What games can teach us about user experience and convers...Brighton SEO 2016 - What games can teach us about user experience and convers...
Brighton SEO 2016 - What games can teach us about user experience and convers...
 

Similar a 7 metodología investigación completaa

Metodología maestría
Metodología maestríaMetodología maestría
Metodología maestría
Misa1978
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
hodegogo
 
La Investigación
La Investigación La Investigación
La Investigación
Maureen Barraza De la Rosa
 
CLASE 1 PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptx
CLASE 1  PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptxCLASE 1  PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptx
CLASE 1 PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptx
HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
 
Enfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativoEnfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativo
marisabelfuentes
 
pptplanteamientodelproblema-150805151447-lva1-app6891.pptx
pptplanteamientodelproblema-150805151447-lva1-app6891.pptxpptplanteamientodelproblema-150805151447-lva1-app6891.pptx
pptplanteamientodelproblema-150805151447-lva1-app6891.pptx
RocioGuadalupeSantan
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
Ambrocio Teodoro Esteves Pairazaman
 
La investigación (trabajo)
La investigación (trabajo)La investigación (trabajo)
La investigación (trabajo)
jessicadiazv
 
La investigación (trabajo)
La investigación (trabajo)La investigación (trabajo)
La investigación (trabajo)
jessicadiazv
 
Investigacion Dr Rotta111
Investigacion Dr Rotta111Investigacion Dr Rotta111
Investigacion Dr Rotta111
Juan Cherre
 
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigaciónUnidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Jessica Ferreira
 
planteamiento del problema
planteamiento del problemaplanteamiento del problema
planteamiento del problema
Marvin Acosta Orbegozo
 
Fundamentos conceptuales y metodológicos , variables de investigacion
Fundamentos conceptuales y metodológicos , variables de investigacionFundamentos conceptuales y metodológicos , variables de investigacion
Fundamentos conceptuales y metodológicos , variables de investigacion
nahomyc
 
metodología de la investigación
metodología de la investigación metodología de la investigación
metodología de la investigación
Ever José Villanueva
 
Investigación, diezpasos, power 2
Investigación, diezpasos, power 2Investigación, diezpasos, power 2
Investigación, diezpasos, power 2
Nelson Yegros Lopez
 
Que es una investigaciónmarianella (1)
Que es una investigaciónmarianella (1)Que es una investigaciónmarianella (1)
Que es una investigaciónmarianella (1)
mannell1225
 
Maria Ortega Psicología
Maria Ortega PsicologíaMaria Ortega Psicología
Maria Ortega Psicología
maria gabriela ortega seijas
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Julio Samanamud
 
Objetivos y justificación de una investigación académica
Objetivos y justificación de una investigación académicaObjetivos y justificación de una investigación académica
Objetivos y justificación de una investigación académica
UPEL-IPB Venezuela
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
Orlando Oruna Quezada
 

Similar a 7 metodología investigación completaa (20)

Metodología maestría
Metodología maestríaMetodología maestría
Metodología maestría
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
 
La Investigación
La Investigación La Investigación
La Investigación
 
CLASE 1 PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptx
CLASE 1  PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptxCLASE 1  PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptx
CLASE 1 PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptx
 
Enfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativoEnfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativo
 
pptplanteamientodelproblema-150805151447-lva1-app6891.pptx
pptplanteamientodelproblema-150805151447-lva1-app6891.pptxpptplanteamientodelproblema-150805151447-lva1-app6891.pptx
pptplanteamientodelproblema-150805151447-lva1-app6891.pptx
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
 
La investigación (trabajo)
La investigación (trabajo)La investigación (trabajo)
La investigación (trabajo)
 
La investigación (trabajo)
La investigación (trabajo)La investigación (trabajo)
La investigación (trabajo)
 
Investigacion Dr Rotta111
Investigacion Dr Rotta111Investigacion Dr Rotta111
Investigacion Dr Rotta111
 
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigaciónUnidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
 
planteamiento del problema
planteamiento del problemaplanteamiento del problema
planteamiento del problema
 
Fundamentos conceptuales y metodológicos , variables de investigacion
Fundamentos conceptuales y metodológicos , variables de investigacionFundamentos conceptuales y metodológicos , variables de investigacion
Fundamentos conceptuales y metodológicos , variables de investigacion
 
metodología de la investigación
metodología de la investigación metodología de la investigación
metodología de la investigación
 
Investigación, diezpasos, power 2
Investigación, diezpasos, power 2Investigación, diezpasos, power 2
Investigación, diezpasos, power 2
 
Que es una investigaciónmarianella (1)
Que es una investigaciónmarianella (1)Que es una investigaciónmarianella (1)
Que es una investigaciónmarianella (1)
 
Maria Ortega Psicología
Maria Ortega PsicologíaMaria Ortega Psicología
Maria Ortega Psicología
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
 
Objetivos y justificación de una investigación académica
Objetivos y justificación de una investigación académicaObjetivos y justificación de una investigación académica
Objetivos y justificación de una investigación académica
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
 

Último

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 

Último (20)

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 

7 metodología investigación completaa

  • 1.
  • 2.
  • 3. “Es el conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas” o “El conjunto sistematizado de conocimientos que constituyen un ramo del saber humano”
  • 4. Es un modo ordenado de proceder para alcanzar un fin determinado. Pasos del método científico:
  • 5. Investigación: Desde el punto de vista de su etimología, investigar proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios). Lo que conduce al concepto más elemental de descubrir indagar, buscar; o averiguar alguna cosa, seguir la huella de algo, explorar Por lo tanto significa Crear conocimientos
  • 7.
  • 8. Objetivos de la investigación:  El objetivo primordial de la investigación científica es la descripción, explicación y predicción de la conducta de los fenómenos, es ir a la búsqueda de nuevos conocimientos. La investigación puede cubrir otros que están implícitos en el anterior:
  • 9. Idea Primer acercamiento a la realidad que se investigará Fuentes de Ideas: Experiencias individuales, materiales escritos, audiovisuales, programas de radio y televisión, internet, teorías, descubrimientos, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias. Necesidades de profesor o autoridad. Platicar la idea con amigos, expertos en el tema precisarla y /o modificarla; buscar información al respecto en revistas, periódicos, libros, artículos científicos, internet. Familiarizarse con el campo de conocimiento donde se ubica la idea.
  • 10. Buenas ideasBuenas ideas Alientan y excitan al investigad or de manera personal Alientan y excitan al investigad or de manera personal No son necesaria- mente nuevas pero sí novedosas No son necesaria- mente nuevas pero sí novedosas Pueden servir para elaborar teorías y soluciona r problema s Pueden servir para elaborar teorías y soluciona r problema s Pueden servir para generar nuevas interrogan- tes y cuestiona- mientos Pueden servir para generar nuevas interrogan- tes y cuestiona- mientos
  • 11. Para elegir el tema de investigación, se debe pensar primeramente en lo siguiente:
  • 12. De igual manera se debe dar respuestas a las siguientes interrogantes:
  • 13. Un buen tema e investigación reúne las siguientes características:
  • 14. El proceso de investigación es un medio simple de efectividad al localizar la información para un proyecto de investigación, sea esta documental, una presentación oral, o algo mas asignado por una persona en especial.
  • 15.
  • 16. Plantear el problema es afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. Criterios para plantear el Problema:  Debe expresar una relación entre dos o más conceptos.  El planteamiento del problema siempre se expresa en términos positivos y en forma de una frase, oración o proposición (Kerlinger y Lee, 2002).  Concluye con una pregunta de investigación
  • 17.
  • 18.  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA” Describe una situación determinada de la cual surge la necesidad o el interés por investigar: es un vacío de conocimiento. Presenta los argumentos que motivan a realizar la investigación. Es una especie de “diagnóstico inicial” de la situación. Pregunta de investigación Objetivos: General y Especifico Hipótesis Surge de la descripción anterior, como una intención de encontrar solución al problema planteado: ¿qué pasa? ¿por qué ocurre?, ¿cómo es?, ¿qué tanto ocurre?, ….. Expresan lo que el investigador quiere hacer durante la investigación:, identificar, analizar, describir, clasificar, explicar, comparar, relacionar Suposición respecto a un suceso de la realidad. Se apoya en una teoría o en investigaciones. Propuesta de solución a determinado problema o pregunta de investigación.
  • 19.  EJEMPLO DE PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA” Las enfermedades nosocomiales son aquellas que ocurren en el ámbito hospitalario y se presentan con una frecuencia considerable afectando no sólo la salud de los pacientes hospitalizados, sino también los costos de los servicios hospitalarios. Además de los pacientes, el personal de enfermería se ve seriamente afectado, de acuerdo con los datos de incidencia de personal del servicio de medicina interna del Hospital General de Morelos, cada mes se reportan enfermos un número considerable de enfermeras (os) provocando mensualmente la ausencia de casi el 20% en los tres turnos. La Dra. Consuelo Ibañez, en su artículo denominado “Enfermedades Intrahospitalarias” (2008) explica que este tipo de infecciones pueden ser evitadas y controladas y que, en tanto el personal de salud aplique las medidas de barrera pertinentes, no debería de contagiarse de éstas. Por otra parte, otros investigadores de la salud como Mauro Maria (2009) menciona que el estrés asociado a: insuficiencia de recursos, alto nivel de responsabilidad, contacto con enfermedad y muerte, es un factor predominante en la enfermedad que padecen el personal de enfermería de la institución antes mencionada. Por lo que surge la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los factores que influyen en que el personal de enfermería del Hospital General de Morelos, se enferme frecuentemente?
  • 20. Se trata de explicar brevemente las razones por qué es conveniente la investigación, qué beneficios se derivarán; y los alcances. Describe el uso que según el investigador podrán tener los resultados de su trabajo y para qué van a servir.
  • 21. ¿QUÉ TRASCENDENCIA TENDRÁ TU INVESTIGACIÓN?
  • 22.  EJEMPLO DE JUSTIFICACIÓN Dada la relevancia que tiene el personal de enfermería como promotor de la salud, los resultados de la presente investigación servirán para promover acciones encaminadas a la prevención de enfermedades, cuidado y mantenimiento de la salud en el personal que labora y mantiene contacto directo con los pacientes hospitalizados, contribuyendo con ello a la preservación de la salud y a la reducción de costos hospitalarios.
  • 23. Es el propósito o finalidad que constituirá el punto de partida y orientará el curso de todo el proceso investigativo. Si este es bien formulado logra transmitir claramente la intencionalidad del investigador.
  • 24.  Es el enunciado en que se expresa la acción general (total) que se llevará a cabo para realizar la investigación, es decir, es el propósito primordial en la búsqueda de determinados conocimientos, que abarca todas las expectativas que el investigador se propone a nivel global.  De este objetivo general se desglosan una serie de objetivos secundarios  a los que se denominan específicos.
  • 25.
  • 26. Si se cuestionan los objetivos generales con la pregunta ¿Cómo?, la respuesta serán los objetivos específicos; cuando hacemos la pregunta ¿Para qué? nos señalarán el objetivo general. y
  • 27. Para construir los objetivos deben considerarse las siguientes interrogantes (los que sean necesarios y en el orden más conveniente):
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Verbo Fenómeno Subfenómeno (Ud. lo pone) Para... (finalidad del Objetivo) Establecer Averiguar Identificar Recopilar Revelar Indagar Inquirir Pesquisar Registrar Estructuras Funciones Roles Historial Probabilidades Relaciones Avances Retrocesos Resistencias Facilidades Etc... Entre ... De... Del... En ... Cuando... Cómo... (infrecuente) Mejorar Renovar Confeccionar Sugerir Proponer Innovar Resolver Satisfacer Controlar Iniciar Etc...
  • 32. Necesidad de conocer los antecedentes Es necesario conocer estudios, investigaciones y trabajos anteriores para:
  • 33. Hipótesis: - Explicaciones tentativas del fenómeno estudiado. - Se derivan de la teoría existente y deben formularse a manera de proposiciones. - Son respuestas provisionales a las preguntas de investigación. El planteamiento de hipótesis depende del alcance de la investigación: Alcance del Estudio Hipótesis Exploratorio No formula hipótesis Descriptivo Formula hipótesis cuando se pronostica un hecho o dato Correlacional Formula hipótesis correlacionales Explicativo Formula hipótesis causales
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. Las variables son los elementos con los que se elaboran las hipótesis. Las variables son los elementos con los que se elaboran las hipótesis. Una variable es una propiedad o característica que puede darse en modalidades o grados diferentes en las personas o unidades de un colectivo social, son elementos u objeto de estudio, medición y control, tanto cualitativa como cuantitativamente mediante indicadores observables. Una variable es una propiedad o característica que puede darse en modalidades o grados diferentes en las personas o unidades de un colectivo social, son elementos u objeto de estudio, medición y control, tanto cualitativa como cuantitativamente mediante indicadores observables.
  • 38. VARIABLESVARIABLES Cuando los conceptos se tornan operacionales se denominan variables.
  • 39.
  • 40. CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES CUANTITATIVAS DE ACUERDO ACLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES CUANTITATIVAS DE ACUERDO A SU MEDICIÓNSU MEDICIÓN
  • 41. ESCALA DE MEDICIÓN DE VARIABLESESCALA DE MEDICIÓN DE VARIABLES
  • 42. ESCALA DE MEDICIÓN DE VARIABLESESCALA DE MEDICIÓN DE VARIABLES
  • 43. - Variable Independiente: aquella cuyas variaciones producen efectos en otra relacionada con ella. Controla, influye, incide o afecta a la variable dependiente. Son la causa. - Variable dependiente: varía en función de la anterior. Son el efecto o resultado consecuente de la variable independiente. Variable independient e o causal Variable dependiente (o resultante) produce efectos en Ej: Fumar provoca cáncer         VI                     VD
  • 44. -Ejemplo 1: " A mayor número de vehículos transitando por la ciudad, mayor es el número de niños y ancianos que padecen de las vías respiratorias” Variable independiente: “número de vehículos transitando por la ciudad" (la causa). Variable dependiente: “número de niños y ancianos que padecen de las vías respiratorias" (el efecto). Conectores lógicos: "A mayor…mayor…". El número de vehículos transitando por la ciudad condiciona el número de niños y ancianos que padecen de las vías respiratorias.  EJEMPLOS
  • 45. -Ejemplo 2: "la productividad de los obreros está relacionada con los salarios y las condiciones de trabajo”. Variable independiente: "los salarios y las condiciones de trabajo". Variable dependiente: " la productividad de los obreros". Conector lógico: " está relacionada". Los salarios y las condiciones de trabajo definen la productividad de los obreros.
  • 46. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLESOPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES Definición operacional: Sirve para aclarar y definir términos de manera que sean potencialmente observables o medibles; la precisión al definir los términos de manera conceptual y operacional debe comunicar exactamente lo que significan las palabras. Ejemplo: VARIABLE CATEGORIAS UNIDAD DE MEDIDA TIPO DE ESCALA DE MEDICIÓN CONCEPTO Glicemia Hiperglicemico Normoglicemico Hipoglicemico mg/dl Cuantitativa Cantidad de glucosa circulante en sangre
  • 47. Pregunta de investigación Objetivos: General y Especifico Hipótesis ¿Cuáles son los factores que influyen en que el personal de enfermería del Hospital General de Morelos, se enferme frecuentemente? General: Identificar los factores que se relacionan con las frecuentes enfermedades del personal de enfermería del Hospital General de Morelos? Específicos: Determinar el tipo de enfermedad que padecen las enfermeras del Hospital General de Morelos. Identificar las diferencias en las enfermedades y su frecuencia entre las enfermeras del Hospital. Las enfermedades que presentan las enfermeras del Hospital General de Morelos están asociadas principalmente a factores que les provocan estrés.
  • 48. DELIMITACIÓN:  Explica el alcance de la investigación; describe dónde, cuándo, con quién y hasta dónde llegará.  Especifica:
  • 49. La presente investigación se llevó a cabo con el personal de enfermería del servicio de medicina interna del Hospital General de Morelos, ubicado en Avenida Emiliano Zapata s/n, col. Central, Cuernavaca, Morelos. Durante el periodo de agosto de 2016 a enero de 2017. La presente investigación se llevó a cabo con el personal de enfermería del servicio de medicina interna del Hospital General de Morelos, ubicado en Avenida Emiliano Zapata s/n, col. Central, Cuernavaca, Morelos. Durante el periodo de agosto de 2016 a enero de 2017.
  • 50. Es una investigación documental bien estructurada de las ideas principales y experiencias de otros investigadores que sirven de guía para ordenar la investigación propia, es decir, es un Proceso de inmersión en el conocimiento existente y disponible y a la vez es un Producto (marco teórico) y reporte de investigación. Implica: exponer y analizar las teorías, las conceptualizaciones, las investigaciones, los antecedentes válidos para el encuandre del estudio (Rojas, 2002).
  • 51.
  • 52.  Ubicación de Fuentes: primarias, secundarias, terciarias.  Revisión de la Literatura: Detectar, consultar, extracción y recopilación de la bibliografía útil para los propósitos del estudio, e integración.  Construcción del Marco teórico: ordenar la información, mapa conceptual, e índice.
  • 53. La fuente de Información es una persona u objeto que provee datos.
  • 54.
  • 55.
  • 56. El punto de partida para su construcción son: El conocimiento previo sobre el problema por investigar, Así como los resultados que se extraigan del trabajo de revisión bibliográfica.
  • 57. El punto de partida para su construcción son: El conocimiento previo sobre el problema por investigar, Así como los resultados que se extraigan del trabajo de revisión bibliográfica.
  • 58.
  • 59. SI EL TEMA DE INVESTIGACIÓN ES UNA PATOLOGÍA SI EL TEMA DE INVESTIGACIÓN ES UNA PATOLOGÍA
  • 60. SI EL TEMA DE INVESTIGACIÓN ES UN PROCESO SI EL TEMA DE INVESTIGACIÓN ES UN PROCESO
  • 61.
  • 62. Marco jurídico 1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 6. Reglamentos 2. Leyes federales y tratados internacionales 5. Leyes municipales 3. Constituciones locales 7. Bandos municipales 8. Normas jurídicas individualizadas 4. Leyes estatales *Ley General de Salud. Título Primero Disposiciones Generales. Capítulo Único •Artículo 1º. •Artículo 2º. •Artículo 4º. *De los Derechos Humanos y sus Garantías •Artículo 1º. •Artículo 4º. •Artículo 73º. *Ley Federal Metrología y Normalización. *NOM-004-SSA3-2012 *NOM-019-SSA3-2013 *NOM-024-SSA3-2012 *Programas.*Código de Ética para Enfermeras y Enfermeros en México. *Carta de derechos generales de las enfermeras y los enfermeros *OMS, UNICEF, OIT y OPS.
  • 63. METODOLOGÍA: Es la parte del informe que detalla cómo se hizo la investigación, es decir aquí se sitúa el diseño de la investigación; incluye hipótesis, variables, tipo de estudio, diseño utilizado, muestra, instrumentos de recolección, procedimientos.
  • 64. CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA Por el Uso de la Información  Básica, Pura o Fundamental  Aplicada Por sus Fuentes  Documental  De Campo  De Laboratorio Por Alcances del conocimiento  Exploratorio  Descriptivo  Diagnóstico  Confirmativo Por su Enfoque  Cuantitativa  Cualitativa Mixta
  • 65. CUADRO COMPARATIVO ENTRE INVESTIGACIÓN PURA E INVESTIGACIÓN APLICADA
  • 67. Investigación de campo La de campo o investigación directa es la que se efectúa en el lugar y tiempo en que ocurren los fenómenos objeto de estudio, como los son: Las observaciones en un barrio. Las encuestas a los empleados de las empresas. El registro de datos relacionados con las mareas. La lluvia.  La temperatura en condiciones naturales.
  • 68. Investigación de Laboratorio Esta clasificación distingue entre el lugar donde se desarrolla la investigación, En cambio si se crea un ambiente artificial, para realizar la investigación, sea un aula laboratorio, un centro de simulación de eventos, etc. estamos ante una investigación de laboratorio.
  • 69. CUADRO COMPARATIVO ENTRE INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA, DESCRIPTIVA, DIAGNÓSTICA Y EXPLICATIVA
  • 70. Ejemplos:  Los Estudios de Freud sobre la histeria y su relación con las dificultades sexuales.  Los estudios de Pavlov y otros sobre el reflejo condicionado.  Skinner, sobre el reforzamiento. Todos estos estudios fueron realizados en distintas partes pero con un común denominador: explorar algo desconocido o poco investigado. INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA
  • 71. ENFOQUE CUANTITATIVO DEFINICIONES (DIMENCIONES) ENFOQUE CUALITATIVO Hay una realidad que conocer. Ésta puede hacerse a través de la mente (Se parte de teorías) De lo general a lo particular Puntos de partida Hay una realidad que descubrir, construir e interpretar. La realidad es la mente. ( Se trata de llegar a una teoría). Se parte de lo particular a lo general Describe, explicar y predecir los fenómenos (causalidad). Generar y probar teorías Metas de la investigación Describir, comprender e interpretar los fenómenos, a través de las percepciones y significados producidos por las experiencias de los participantes. Se prueban hipótesis, éstas se establecen para aceptarlas o rechazarlas de pendiendo del grado de certeza (probabilidad) Hipótesis Se generan hipótesis durante el estudio o al final de éste.
  • 73. Diseños de Investigación Diseños Experimentales Diseños No Experimentales Preexperimentos Experimentos Puros Cuasiexperimentos Diseños Transversales Diseños Longitudinales
  • 74. Se realiza sin manipular deliberadamente variables. No se varían intencionalmente las Variables Independientes para ver su efecto sobre otras variables, no se puede influir sobre ellas porque ya sucedieron al igual que sus efectos. Lo que sí se hace es observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural para posteriormente analizarlos. Se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por quien realiza la investigación. Los individuos ya pertenecían a un grupo o nivel determinado de la variable independiente por autoselección. Las inferencias sobre las relaciones entre variables se realizan sin intervención o influencia directa y se observan tal como se han dado en su contexto natural.
  • 75. Los diseños de investigación transversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado: es como tomar una fotografía de algo que sucede.
  • 76. a) Diseño transversal Exploratorio: - Su propósito es empezar a conocer una variable o un conjunto e variables, una comunidad, un contexto un evento, una situación. - Es una exploración inicial en un momento específico. - Se aplican a problemas de investigación nuevos o poco conocidos. - Son preámbulo de otros diseños.
  • 77. b) Diseño transversal descriptivo: Su propósito es indagar la incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables de la población. El procedimiento consiste en ubicar en una o diversas variables a un grupo de personas u otros seres vivos, objetos situaciones contextos, fenómenos comunidades y proporcionar su descripción. Son estudios descriptivos con hipótesis descriptivas. Cada variable o concepto se trata individualmente. El registro para la descripción se hace en un solo momento.
  • 78. c) Diseños transversales correlacionales – causales. Describen relaciones entre dos o más categorías, conceptos o variables en un momento determinado: sean correlaciones o relación causa efecto. Pueden establecer relaciones entre variables sin precisar sentido de causalidad. Según el caso, se fundamentan en hipótesis correlacionales o en hipótesis causales.
  • 79. Diseños longitudinales, recolectan datos a través del tiempo, en puntos o periodos, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias. Los estudios longitudinales son de tres tipos:
  • 80. Analizan cambios a través del tiempo (variables o relaciones) dentro de una población en general. La atención se centra en la población. La variable se mide en varios puntos en el tiempo y se examina su evaluación durante ese periodo. Los participantes del estudio no son los mismos.
  • 81. Se examinan cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos. Su atención son los cohortes o grupos de individuos vinculados de alguna manera o identificados por una característica común generalmente la edad o la época. Se toma una muestra de cierta edad, en el siguiente cohorte se toma una muestra de una edad más avanzada: las personas no son las mismas, pero pueden representar a la población de cierta edad o época.
  • 82. Son similares a los dos diseños anteriores pero aquí son los mismos participantes medidos u observados en todos los tiempos o momentos. Ejemplo: el seguimiento que se da a niños a los que se les da estimulación temprana desde el nacimiento hasta que son escolares para saber que beneficios tuvieron con a misma.
  • 83.   RESULTADOS: Esta etapa incluye la tabulación de los datos, que se pueden mostrar de la siguiente forma (el análisis y la interpretación se incluyen en las conclusiones y debe ser a la luz de la teoría, es decir haciendo referencia al marco teórico). •Se presentan los datos extraídos y su análisis, generalmente es un resumen de los mismos y su respectivo tratamiento estadístico. Incluye las tablas y gráficas.
  • 84. FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LOS DATOS. Una vez ordenada, tabulada y elaborada la información recogida, se hace necesaria su presentación en forma sistemática. Para ello se cuenta con cuatro procedimientos diferentes:
  • 85. PRESENTACIÓN ESCRITA Consiste básicamente en incorporar en forma de texto los datos estadísticos recopilados. Ej: “El Índice de Participación Ciudadana de los últimos meses se ha mantenido bajo. En Septiembre fue de un 0,2, en octubre de un 0,4 y en noviembre de un 0,6.”
  • 86. PRESENTACIÓN SEMI-TABULAR Consiste en incorporar cifras a un texto, y se resaltan dichas cifras para mejorar su comprensión. Ej: “En Chile sus habitantes profesan distintas religiones, según el censo de 2015, el desglose es el siguiente: 7,000,000 se declaran Católicos ( 63,6%) 3,465,000 se declaran Evangélicos ( 31,4%)  398,000 se declaran Masones (3,6%)  154,000 se declaran Adventistas (1,4%)”
  • 87. PRESENTACIÓN TABULAR Consiste en ordenar los datos numéricos en filas y columnas, con las especificaciones correspondientes acerca de su naturaleza. La tabla o cuadro debe contener las siguientes partes: 1.- título 2.- Columna matriz 3.- Encabezamiento de las columnas 4.- cuerpo Ejemplo: Tabla #1 Norma Oficial Mexicana que rige la terapia de infusión VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE A) O87 1 8% B) 022 12 92% C) 007 0 0% TOTAL 13 100%
  • 88. • PRESENTACIÓN GRÁFICA.  Es el método gráfico para mostrar los datos obtenidos, si bien es el más atractivo, presenta una serie de limitaciones como: • no permite la apreciación de detalles. • no da valores exactos Ejemplo: Gráfica #1 Norma Oficial Mexicana que rige la terapia de infusión
  • 89. Tabla y Gráfica #1 Norma Oficial Mexicana que rige la terapia de infusión VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE A) O87 1 8% B) 022 12 92% C) 007 0 0% TOTAL 13 100% La mayoría del personal en estudio conoce la norma que rige la terapia de infusión, pero el 8% no tiene conocimiento sobre esta norma, por lo que se tiene que capacitar para que el 100% del personal tenga el conocimiento y con ello pueda brindar una atención que mejore la calidad del servicio.
  • 90. CONCLUSIÓN: • Aquí se debe hacer referencia a la respuesta que se le haya dado a la pregunta de investigación, el logro o fracaso de los objetivos iniciales y el aceptación o rechazo de la hipótesis. • También incluyen un resumen de todo lo realizado, los hallazgos más importantes de la investigación, las recomendaciones para investigaciones futuras, y una evaluación (aciertos, fallas, facilitadores y obstaculizadores de la investigación) .
  • 91. Con referencia a los resultados obtenidos se dio respuesta a la pregunta de investigación y se cumplieron los objetivos que se formularon al inicio de este estudio, por que se identifico que el personal de enfermería del servicio de Cirugía general cuenta con el conocimiento sobre los cuidados de la instalación, fijación y mantenimiento del acceso vascular periférico, sabe las acciones de enfermería ante la complicación de la flebitis mecánica, aun que cabe mencionar que se tienen que reforzar algunos puntos para llevar una técnica correcta y brindar una atención de calidad. En las acciones administrativas se cuenta con el conocimiento de que existe la bitácora donde se reportan todas las complicaciones de los accesos vasculares periféricos como la flebitis mecánica, la cual es reportada como evento adverso, sin embargo, no todo el personal de enfermería tiene la cultura de reportarlo en la bitácora, argumentando exceso de trabajo. La hipótesis no se cumplió al 100% ya que el personal de enfermería del servicio de Cirugía General del Hospital General La perla, tubo carencia en los conocimientos de anatomía y sobre la importancia de reportar las complicaciones de los accesos vasculares periféricos como eventos adversos en la bitácora.
  • 92.  Aquí se dan alternativas para la solución del problema investigado, las cuales deben de ser claras, realistas y alcanzables.  Es decir, las sugerencias el propio investigador las debe de poder llevar acabo.
  • 93.  Se sugiere gestionar ante el servicio de enseñanza la realización de un curso de educación continua y capacitación sobre el manejo de terapia de infusión al personal de enfermería para reforzar los conocimientos adquiridos durante su formación académica, de acuerdo a lo que se propone en la carta descriptiva que se encuentra en el apartado de anexos de la presente investigación.
  • 94. ANEXOS O APÉNDICES: Corresponde toda la información que ayuda a profundizar y que sirvió de apoyo en el tema. Ej: el instrumento de recolección de datos utilizado, fotografías, gráficos, organigrama etc. Se colocan al final para no distraer la lectura del texto principal o porque rompen el formato del informe.
  • 95.
  • 96. Sección de referencias: Bibliografía: • Son las referencias utilizadas en el estudio, ordenadas alfabéticamente. • Libro: incluye nombre del autor, título, edición, lugar de la edición, fecha de la edición y página (s). • Apuntes de clase: profesor, asignatura, semestre, año e institución. Mesografía: • Internet: título, dirección, fecha en que fue leído.