SlideShare una empresa de Scribd logo
 También se le conoce como purpúrico.
 Se caracteriza por la presencia de sangrados fáciles, evidenciables en el
interrogatorio y el examen físico (sangrado anormal).
 Manifestaciones de un trastorno sistémico que predispone al sangrado.
ARGENTE, Horacio A. y ALVAREZ, Marcelo E. Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica Enseñanza
Basada en el Paciente. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina, 2010. Pp. 1158-1163.
Síndrome Hemorragíparo
Sangrado espontáneo.
Sangrado simultáneo en varios sitios.
Sangrado en sitios inhabituales (p. ej. Articulaciones) no atribuible a
traumatismos.
Presencia de petequias y/o equimosis múltiples.
Hemorragia abundante sin proporción con la lesión desencadenante.
Hemorragias a repetición sin causa local de sangrado.
Sangrado que no controla con maniobras locales.
ARGENTE, Horacio A. y ALVAREZ, Marcelo E. Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica Enseñanza
Basada en el Paciente. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina, 2010. Pp. 1106.
Los mecanismos fisiopatológicos responsables de los síndromes
hemorragíparos comprenden diferentes alteraciones, que favorecen la
aparición y persistencia de hemorragias:
 1. Alteraciones plaquetarias
 2. Alteraciones de los factores plasmáticos de la coagulación
 3. Alteraciones reológicas o de la pared vascular
ARGENTE, Horacio A. y ALVAREZ, Marcelo E. Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica Enseñanza
Basada en el Paciente. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina, 2010. Pp. 1158-1163.
1. Alteraciones plaquetarias
 Descenso en el número de plaquetas
 Una alteración funcional de las plaquetas (trombocitopatías).
ARGENTE, Horacio A. y ALVAREZ, Marcelo E. Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica Enseñanza
Basada en el Paciente. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina, 2010. Pp. 1158-1163.
2. Alteraciones de los factores plasmáticos de la coagulación
 I. Déficit de factores de la coagulación: puede ser hereditario o adquirido.
 II. Aumento de la fibronólisis, como se ve en las hiperfibrinólisis sistémicas.
 III. Déficit de los inhibidores de la fibrinólisis
ARGENTE, Horacio A. y ALVAREZ, Marcelo E. Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica Enseñanza
Basada en el Paciente. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina, 2010. Pp. 1158-1163.
3. Alteraciones reológicas o de la pared vascular
 I. Una enfermedad localizada o difusa de la pared vascular
 II. Un aumento de la viscosidad sanguínea (que incrementa la presión
hidrostática capilar)
ARGENTE, Horacio A. y ALVAREZ, Marcelo E. Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica Enseñanza
Basada en el Paciente. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina, 2010. Pp. 1158-1163.
El síndrome hemorragíparo se clasifica en:
 Vasculoplaquetarios (en los que predominan las petequias y la equimosis)
 Alteraciones de la coagulación plasmática (en los cuales prevalecen los
hematomas voluminosos)
Ambos tipos de síndromes suelen presentar sangrados mucosos (epistaxis,
gingivorragia, sangrado digestivo).
ARGENTE, Horacio A. y ALVAREZ, Marcelo E. Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica Enseñanza
Basada en el Paciente. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina, 2010. Pp. 1158-1163.
ARGENTE, Horacio A. y ALVAREZ, Marcelo E. Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica Enseñanza
Basada en el Paciente. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina, 2010. Pp. 1158-1163.
Las hemorragias en la piel, son una fuente de información semiológica más
útil para presumir el tipo de síndrome purpúrico:
1. PETEQUIAS: Localización, y si son palpables o no.
2. EQUIMOSIS: Número y tamaño.
3. HEMATOMAS SUPERFICIALES Y PROFUNDOS (en caso de que involucren
músculos u otros órganos más allá del tejido celular subcutáneo).
ARGENTE, Horacio A. y ALVAREZ, Marcelo E. Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica Enseñanza
Basada en el Paciente. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina, 2010. Pp. 1158-1163.
 PETEQUIAS
 La presencia de petequias es inusual en los trastornos puros de los factores
de coagulación plasmática, se deben diferenciar de otras lesiones
cutáneas como las pápulas eritematosas, las picaduras de insectos. Los
angiomas diminutos, y demás.
ARGENTE, Horacio A. y ALVAREZ, Marcelo E. Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica Enseñanza
Basada en el Paciente. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina, 2010. Pp. 1158-1163.
 EQUIMOSIS
 Múltiple y pequeñas suelen ser características de los trastornos
plaquetarios, en los cuales acompaña a las petequias.
ARGENTE, Horacio A. y ALVAREZ, Marcelo E. Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica Enseñanza
Basada en el Paciente. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina, 2010. Pp. 1158-1163.
 HEMATOMAS
 Son un hallazgo característico de los trastornos de la coagulación
plasmática y de los sangrados retardados después de un traumatismo o
una cirugía.
ARGENTE, Horacio A. y ALVAREZ, Marcelo E. Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica Enseñanza
Basada en el Paciente. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina, 2010. Pp. 1158-1163.
Manisfestaciones de
sangrado mayor (si el
paciente presenta:
 Cefálea
 Síntomas de foco neurológico
 Alteraciones visuales agudas
 Hemoptisis o esputo
hemoptoico
 Antecedentes de sangrado
abundante
 Hematemesis
 Melena
 Ortostarismo, hipotensión
arteriall
Antecedente
personales de
coagulopatía:
 Hematomas, especialmente
profundos (en los tejidos
blandos)
 Sangrados retardados
respecto de la lesión
desencadenante.
 Petequias y equimosis en la
piel
 Sangrado mucoso
Antecedentes
familiares de
coagulación:
 Patrón de herencia.- ligado al
sexo (característico de las
hemofilias), autosómico
recesivo (trombastenia de
Glanzmann), etc.
ARGENTE, Horacio A. y ALVAREZ, Marcelo E. Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica Enseñanza
Basada en el Paciente. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina, 2010. Pp. 1158-1163.
Evidencias de un
sangrado mayor:
 Signos de lesión en el SNC
(foco neurológico)
 Hematoma en el cuello
 Signos de taponamiento
pericárdico
 Signos de hemorragia
pulmonar: expectoración
hemoptoica, estertores de
burbuja, infiltrados
radiológicos
 Signos de hipovolemia:
taquicardia, hipotensión
arterial y ortostatismo
Sangrados
premonitorios de una
hemorragia mayor:
 Ampollas hemorrágicas en la
boca y las fauces
 Hemorragias retinianas
Semiología de las
lesiones hemorrágicas:
 Petequias.- Localización y si
son palpables o no.
 Equimosis.- Número, tamaño y
extensión.
 Hematomas.- Profundidad y
presencia de estos.
ARGENTE, Horacio A. y ALVAREZ, Marcelo E. Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica Enseñanza
Basada en el Paciente. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina, 2010. Pp. 1158-1163.
Vómito en posos de café" se caracteriza:
 Vómito de color marrón oscuro.
 Consistencia de los posos de café.
 Constituido por jugos gástricos y por sangre digerida, que indica la
existencia de una hemorragia lenta del tracto gastrointestinal superior.
Hemorragia Gastrointestinal. [En Línea], disponible en: http://manualmerck.tripod.com/MMCap22.htm
[Accesado el día 21 de mayo de 2015, 17:24 p.m.]
 Para el diagnóstico correcto de un síndrome hemorragíparo, contar con una serie de
estudios de laboratorio, que confirmen el diagnóstico. En forma sistemática, se
pueden agrupar los estudios habitualmente solicitados en categorías:
1. Para evaluar sangrados mayores
2. Laboratorio general
3. Laboratorio básico de la coagulación para detectar el o los mecanismos
fisiopatológicos involucrados
4. Laboratorio especializado para diagnóstico específico de los trastornos
hemorragíparos
ARGENTE, Horacio A. y ALVAREZ, Marcelo E. Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica Enseñanza
Basada en el Paciente. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina, 2010. Pp. 1158-1163.
1. Para evaluar sangrados mayores
Hemograma (para evaluar la magnitud de la pérdida hemática).
 Un hemograma o conteo sanguíneo completo (CSC) mide lo siguiente:
 La cantidad de glóbulos rojos
 La cantidad de glóbulos blancos
 La cantidad total de hemoglobina en la sangre
 La fracción de la sangre compuesta de glóbulos rojos (hematocrito)
 El tamaño promedio de los glóbulos rojos (VCM)
 La cantidad de hemoglobina por glóbulo rojo (HCM)
 La cantidad de hemoglobina relativa al tamaño de la célula (concentración de hemoglobina) por
glóbulo rojo (CHCM)
ARGENTE, Horacio A. y ALVAREZ, Marcelo E. Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica
Enseñanza Basada en el Paciente. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina, 2010. Pp. 1158-1163.
Conteo de Glóbulos Rojos:
 Hombres: 4.7 a 6.1 millones de células/mcL
 Mujeres: 4.2 a 5.4 millones de células/mcL
Conteo de Glóbulos Blancos:
 4,500 a 10,000 células/mcL
Hematocrito:
 Hombres: 40.7 a 50.3%
 Mujeres: 36.1 a 44.3%
Hemoglobina:
 Hombres: 13.8 a 17.2 gm/dL
 Mujeres: 12.1 a 15.1 gm/dL
Índices de glóbulos rojos:
 VCM: 80 a 95 femtolitro
 HCM: 27 a 31 pg/célula
 CHCM: 32 a 36 gm/dL
Los valores normales, por lo general son:
ARGENTE, Horacio A. y ALVAREZ, Marcelo E. Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica Enseñanza
Basada en el Paciente. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina, 2010. Pp. 1158-1163.
1. Para evaluar sangrados mayores
 Estudios por imágenes – para detectar hematomas en sitios vitales – ecografía
(de cuello, abdominal, ecocardiograma), TC (de cerebro, cuello, tórax y/o
abdomen), RM (en los mismos territorios)
ARGENTE, Horacio A. y ALVAREZ, Marcelo E. Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica
Enseñanza Basada en el Paciente. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina, 2010. Pp. 1158-1163.
2. Laboratorio General
 Función renal: su deterioro altera la función plaquetaria.
 Hepatograma: el hígado es el principal sitio de síntesis de las glucoproteínas
que intervienen en la hemostasia humoral.
ARGENTE, Horacio A. y ALVAREZ, Marcelo E. Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica
Enseñanza Basada en el Paciente. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina, 2010. Pp. 1158-1163.
3. Laboratorio básico de la coagulación para detectar el o los mecanismos
fisiopatológicos involucrados
 Recuento de plaquetas (y frotis de sangre periférica confirmatorio en caso de
trombocitopenia)
 Tiempo de sangría (TS): prolongado en los trastornos de la función plaquetaria y en
las plaquetopenias. (Recuentos inferiores a 80 000/μL)
 Estudios de la coagulación plasmática: tiempo de protrombina (TP o T de Quick),
tiempo de tromboplastina parcial activada (APTT O KPTT cuando se efectúa con
kaolín) y tiempo de trombina (TT).
ARGENTE, Horacio A. y ALVAREZ, Marcelo E. Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica
Enseñanza Basada en el Paciente. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina, 2010. Pp. 1158-1163.
Valores Normales
 El número normal de plaquetas en la sangre es de 150,000 a 400,000 mcL.
 Tiempo de Sangría: 1 – 9 minutos.
 Tiempo de Quick: 12 – 14 segundos.
 Tiempo de Tromboplastina Parcial Activado: 35 – 43 segundos.
 Tiempo de Trombina: 11 – 18 segundos.
Estos estudios, sumados a los hallazgos semiológicos, permiten encuadrar a
la gran mayoría de los pacientes en uno de los 3 grupos fisiopatológicos de
síndrome hemorragíparo:
 Plaquetario
 Vascular
 Por alteraciones de la coagulación plasmática
3. Laboratorio básico de la coagulación para detectar el o los mecanismos
fisiopatológicos involucrados
ARGENTE, Horacio A. y ALVAREZ,
Marcelo E. Semiología Médica
Fisiopatología, Semiotecnia y
Propedéutica Enseñanza Basada en
el Paciente. Ed. Médica
Panamericana. Buenos Aires,
Argentina, 2010. Pp. 1158-1163.
Trombocitopatía
Un trastorno sanguíneo en el cual
plaquetas anormales afectan la
coagulación de la sangre.
Cuadro Clínico
 Hemorragia posterior a
intervenciones quirúrgicas
 Gingivorragia
 Formación de hematomas con
facilidad
 Menorragia
 Epistaxis
Trombocitopenía de Von
Willebrand
La enfermedad de von Willebrand (EvW) es el más frecuente de
los trastornos de la coagulación. Las personas con EvW tienen un
problema con una proteína de su sangre llamada factor von
Willebrand que ayuda a controlar las hemorragias.
Cuadro Clínico
 Laceraciones con hemorragias prolongadas
 Epistaxis
 Gingivorragia
 Menorragia
 Hematomas musculares
 Hemartrosis
Trombocitopenia
Disminución de la cantidad de plaquetas circulantes
en el torrente sanguíneo por debajo de los niveles
normales.
Cuadro Clínico
 Hematomas corporales.
 Palidez corporal.
 Epistaxis
 Gingivorragia
 Hematuria
 Esputo Hemoptoico
 Melena
 Petequias
 Equimosis
Déficit de la vitamina K
Vitamina K es una vitamina de coagulación.
Cuadro Clínico
 Equimosis
 Petequias
 Hematomas
 Dolor abdominal
 Riesgo de hemorragia masiva
Hepatopatía
Cualquier enfermedad que afecte al hígado.
Cuadro Clínico
 Dolor abdominal
 Fatiga
 Hematomas
 Sangrado fácil
 Ictericia
 Anorexia
 Hepatomegalia
 Ascitis
Coagulopatía por consumo
También llamado coagulación intravascular diseminada,
este es un proceso patológico que se produce como
resultado de la activación y estimulación excesiva de
trombina, factores de coagulación y plaquetas.
Cuadro Clínico
 Hematomas
 Tensión arterial disminuida
 Trombosis
 Hemorragia Masiva
Hemofilias
Se refiere a un grupo de trastornos
hemorrágicos en los cuales la sangre
tarda mucho tiempo para coagularse.
Cuadro Clínico
 Hemartrosis
 Hemorragia muscular
 Artralgia
 Hemorragia espontánea
Administración de heparina
 La heparina es el anticoagulante de elección
cuando se requiere un efecto rápido, ya que su
acción es inmediata cuando se administra por vía
intravenosa.
 La heparina es el anticoagulante de elección
cuando se requiere un efecto rápido, ya que su
acción es inmediata cuando se administra por vía
intravenosa
 La heparina puede producir sangrado anormal por
inhibición de la coagulación sanguínea, disfunción
plaquetaria y aumento de la permeabilidad capilar.
Hipodisfibrinogenemia o
Disfibrinogenemia
 La disfibrinogenemia es un defecto cualitativo en el
que el fibrinógeno no funciona de la manera en que
debiera.
 La hipodisfibrinogenemia es un defecto combinado
que incluye tanto bajas concentraciones de
fibrinógeno como alteraciones.
Cuadro Clínico
 Epistaxis
 Hematomas
 Menorragia
 Hemorragias musculares
 Hemartrosis
 Trombosis
Anticoagulación Oral
Actúan como antagonistas de la vitamina K,
inhibiendo el sistema enzimático encargado
de su conversión a la forma activa.
Cuadro Clínico
 Diátesis hemorrágicas
 Hipertensión arterial
 Retinopatía hemorrágica
 Hemorragia intracraneal
 Hepatopatías y nefropatías graves

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitisHipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitis
marialebarriosm
 
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEASEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
MAVILA
 
Historia clinica abdomen
Historia clinica abdomenHistoria clinica abdomen
Historia clinica abdomen
Fernando Arce
 
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
Miguel QB
 

La actualidad más candente (20)

Seminario De Edema
Seminario De EdemaSeminario De Edema
Seminario De Edema
 
Sindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonaresSindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonares
 
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
 
Semiología y fisiopatología de hemorragia digestiva alta y baja
Semiología y fisiopatología de hemorragia digestiva alta y bajaSemiología y fisiopatología de hemorragia digestiva alta y baja
Semiología y fisiopatología de hemorragia digestiva alta y baja
 
Hipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitisHipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitis
 
Patrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonaresPatrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonares
 
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdf
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdfSÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdf
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdf
 
Semiologia renal y urologica
Semiologia  renal y urologicaSemiologia  renal y urologica
Semiologia renal y urologica
 
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEASEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
 
Síndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasiaSíndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasia
 
Derrame Pleural
Derrame PleuralDerrame Pleural
Derrame Pleural
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAICVasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
 
EDEMA PULMONAR
EDEMA PULMONAREDEMA PULMONAR
EDEMA PULMONAR
 
Broncograma aereo
Broncograma aereoBroncograma aereo
Broncograma aereo
 
Historia clinica abdomen
Historia clinica abdomenHistoria clinica abdomen
Historia clinica abdomen
 
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVAMICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
 
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
 
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMENSEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
 
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
 

Similar a Síndrome Hemorragíparo

Transfusion sanguinea
Transfusion sanguineaTransfusion sanguinea
Transfusion sanguinea
elrimaval
 
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Síndrome Hemorragíparo (20)

EXPOSICION FINAL HTA y CRISIS HTA - copia.pptx
EXPOSICION FINAL HTA y CRISIS HTA - copia.pptxEXPOSICION FINAL HTA y CRISIS HTA - copia.pptx
EXPOSICION FINAL HTA y CRISIS HTA - copia.pptx
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Hemoptisis
Hemoptisis Hemoptisis
Hemoptisis
 
Hemorragia digestiva.pptx
Hemorragia digestiva.pptxHemorragia digestiva.pptx
Hemorragia digestiva.pptx
 
213 - EPISTAXIS: Forma de presentación común para una “enfermedad rara”: la T...
213 - EPISTAXIS: Forma de presentación común para una “enfermedad rara”: la T...213 - EPISTAXIS: Forma de presentación común para una “enfermedad rara”: la T...
213 - EPISTAXIS: Forma de presentación común para una “enfermedad rara”: la T...
 
Cirrosis hepática_Alma Flor Corona
Cirrosis hepática_Alma Flor CoronaCirrosis hepática_Alma Flor Corona
Cirrosis hepática_Alma Flor Corona
 
PREVENCIÓN DE LA ETV EN PACIENTE PREVIO A LA CIRUGÍA.pptx
PREVENCIÓN DE LA ETV EN PACIENTE PREVIO A LA CIRUGÍA.pptxPREVENCIÓN DE LA ETV EN PACIENTE PREVIO A LA CIRUGÍA.pptx
PREVENCIÓN DE LA ETV EN PACIENTE PREVIO A LA CIRUGÍA.pptx
 
Sepsis y choque septico
Sepsis y choque septicoSepsis y choque septico
Sepsis y choque septico
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
 
Transfusion sanguinea
Transfusion sanguineaTransfusion sanguinea
Transfusion sanguinea
 
10Hipertension-Portal RC.pptx
10Hipertension-Portal RC.pptx10Hipertension-Portal RC.pptx
10Hipertension-Portal RC.pptx
 
FISIOPATOLOGÍA DE LA HIPERTENSION PORTAL.pptx
FISIOPATOLOGÍA DE LA HIPERTENSION PORTAL.pptxFISIOPATOLOGÍA DE LA HIPERTENSION PORTAL.pptx
FISIOPATOLOGÍA DE LA HIPERTENSION PORTAL.pptx
 
Investigación en cirugía. Congreso SETS 2010
Investigación en cirugía. Congreso SETS 2010Investigación en cirugía. Congreso SETS 2010
Investigación en cirugía. Congreso SETS 2010
 
Seminario de tu renal
Seminario de tu renalSeminario de tu renal
Seminario de tu renal
 
Hemorragias Exteriorizadas
Hemorragias ExteriorizadasHemorragias Exteriorizadas
Hemorragias Exteriorizadas
 
Reposición de Hematíes y/o FE ev. ¿cuándo, cómo, porqué? El punto de vis...
Reposición de Hematíes y/o FE ev. ¿cuándo, cómo, porqué? El punto de vis...Reposición de Hematíes y/o FE ev. ¿cuándo, cómo, porqué? El punto de vis...
Reposición de Hematíes y/o FE ev. ¿cuándo, cómo, porqué? El punto de vis...
 
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)
 
Rendu osler
Rendu oslerRendu osler
Rendu osler
 
Enfermedad tromboembolica venosa dr ivan dario hernandez
Enfermedad tromboembolica venosa  dr ivan dario hernandezEnfermedad tromboembolica venosa  dr ivan dario hernandez
Enfermedad tromboembolica venosa dr ivan dario hernandez
 
hipertension portal.pdf
hipertension portal.pdfhipertension portal.pdf
hipertension portal.pdf
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 

Síndrome Hemorragíparo

  • 1.
  • 2.  También se le conoce como purpúrico.  Se caracteriza por la presencia de sangrados fáciles, evidenciables en el interrogatorio y el examen físico (sangrado anormal).  Manifestaciones de un trastorno sistémico que predispone al sangrado. ARGENTE, Horacio A. y ALVAREZ, Marcelo E. Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica Enseñanza Basada en el Paciente. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina, 2010. Pp. 1158-1163.
  • 3. Síndrome Hemorragíparo Sangrado espontáneo. Sangrado simultáneo en varios sitios. Sangrado en sitios inhabituales (p. ej. Articulaciones) no atribuible a traumatismos. Presencia de petequias y/o equimosis múltiples. Hemorragia abundante sin proporción con la lesión desencadenante. Hemorragias a repetición sin causa local de sangrado. Sangrado que no controla con maniobras locales. ARGENTE, Horacio A. y ALVAREZ, Marcelo E. Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica Enseñanza Basada en el Paciente. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina, 2010. Pp. 1106.
  • 4. Los mecanismos fisiopatológicos responsables de los síndromes hemorragíparos comprenden diferentes alteraciones, que favorecen la aparición y persistencia de hemorragias:  1. Alteraciones plaquetarias  2. Alteraciones de los factores plasmáticos de la coagulación  3. Alteraciones reológicas o de la pared vascular ARGENTE, Horacio A. y ALVAREZ, Marcelo E. Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica Enseñanza Basada en el Paciente. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina, 2010. Pp. 1158-1163.
  • 5. 1. Alteraciones plaquetarias  Descenso en el número de plaquetas  Una alteración funcional de las plaquetas (trombocitopatías). ARGENTE, Horacio A. y ALVAREZ, Marcelo E. Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica Enseñanza Basada en el Paciente. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina, 2010. Pp. 1158-1163.
  • 6. 2. Alteraciones de los factores plasmáticos de la coagulación  I. Déficit de factores de la coagulación: puede ser hereditario o adquirido.  II. Aumento de la fibronólisis, como se ve en las hiperfibrinólisis sistémicas.  III. Déficit de los inhibidores de la fibrinólisis ARGENTE, Horacio A. y ALVAREZ, Marcelo E. Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica Enseñanza Basada en el Paciente. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina, 2010. Pp. 1158-1163.
  • 7. 3. Alteraciones reológicas o de la pared vascular  I. Una enfermedad localizada o difusa de la pared vascular  II. Un aumento de la viscosidad sanguínea (que incrementa la presión hidrostática capilar) ARGENTE, Horacio A. y ALVAREZ, Marcelo E. Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica Enseñanza Basada en el Paciente. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina, 2010. Pp. 1158-1163.
  • 8. El síndrome hemorragíparo se clasifica en:  Vasculoplaquetarios (en los que predominan las petequias y la equimosis)  Alteraciones de la coagulación plasmática (en los cuales prevalecen los hematomas voluminosos) Ambos tipos de síndromes suelen presentar sangrados mucosos (epistaxis, gingivorragia, sangrado digestivo). ARGENTE, Horacio A. y ALVAREZ, Marcelo E. Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica Enseñanza Basada en el Paciente. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina, 2010. Pp. 1158-1163.
  • 9. ARGENTE, Horacio A. y ALVAREZ, Marcelo E. Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica Enseñanza Basada en el Paciente. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina, 2010. Pp. 1158-1163.
  • 10. Las hemorragias en la piel, son una fuente de información semiológica más útil para presumir el tipo de síndrome purpúrico: 1. PETEQUIAS: Localización, y si son palpables o no. 2. EQUIMOSIS: Número y tamaño. 3. HEMATOMAS SUPERFICIALES Y PROFUNDOS (en caso de que involucren músculos u otros órganos más allá del tejido celular subcutáneo). ARGENTE, Horacio A. y ALVAREZ, Marcelo E. Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica Enseñanza Basada en el Paciente. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina, 2010. Pp. 1158-1163.
  • 11.  PETEQUIAS  La presencia de petequias es inusual en los trastornos puros de los factores de coagulación plasmática, se deben diferenciar de otras lesiones cutáneas como las pápulas eritematosas, las picaduras de insectos. Los angiomas diminutos, y demás. ARGENTE, Horacio A. y ALVAREZ, Marcelo E. Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica Enseñanza Basada en el Paciente. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina, 2010. Pp. 1158-1163.
  • 12.  EQUIMOSIS  Múltiple y pequeñas suelen ser características de los trastornos plaquetarios, en los cuales acompaña a las petequias. ARGENTE, Horacio A. y ALVAREZ, Marcelo E. Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica Enseñanza Basada en el Paciente. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina, 2010. Pp. 1158-1163.
  • 13.  HEMATOMAS  Son un hallazgo característico de los trastornos de la coagulación plasmática y de los sangrados retardados después de un traumatismo o una cirugía. ARGENTE, Horacio A. y ALVAREZ, Marcelo E. Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica Enseñanza Basada en el Paciente. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina, 2010. Pp. 1158-1163.
  • 14. Manisfestaciones de sangrado mayor (si el paciente presenta:  Cefálea  Síntomas de foco neurológico  Alteraciones visuales agudas  Hemoptisis o esputo hemoptoico  Antecedentes de sangrado abundante  Hematemesis  Melena  Ortostarismo, hipotensión arteriall Antecedente personales de coagulopatía:  Hematomas, especialmente profundos (en los tejidos blandos)  Sangrados retardados respecto de la lesión desencadenante.  Petequias y equimosis en la piel  Sangrado mucoso Antecedentes familiares de coagulación:  Patrón de herencia.- ligado al sexo (característico de las hemofilias), autosómico recesivo (trombastenia de Glanzmann), etc. ARGENTE, Horacio A. y ALVAREZ, Marcelo E. Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica Enseñanza Basada en el Paciente. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina, 2010. Pp. 1158-1163.
  • 15. Evidencias de un sangrado mayor:  Signos de lesión en el SNC (foco neurológico)  Hematoma en el cuello  Signos de taponamiento pericárdico  Signos de hemorragia pulmonar: expectoración hemoptoica, estertores de burbuja, infiltrados radiológicos  Signos de hipovolemia: taquicardia, hipotensión arterial y ortostatismo Sangrados premonitorios de una hemorragia mayor:  Ampollas hemorrágicas en la boca y las fauces  Hemorragias retinianas Semiología de las lesiones hemorrágicas:  Petequias.- Localización y si son palpables o no.  Equimosis.- Número, tamaño y extensión.  Hematomas.- Profundidad y presencia de estos. ARGENTE, Horacio A. y ALVAREZ, Marcelo E. Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica Enseñanza Basada en el Paciente. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina, 2010. Pp. 1158-1163.
  • 16. Vómito en posos de café" se caracteriza:  Vómito de color marrón oscuro.  Consistencia de los posos de café.  Constituido por jugos gástricos y por sangre digerida, que indica la existencia de una hemorragia lenta del tracto gastrointestinal superior. Hemorragia Gastrointestinal. [En Línea], disponible en: http://manualmerck.tripod.com/MMCap22.htm [Accesado el día 21 de mayo de 2015, 17:24 p.m.]
  • 17.  Para el diagnóstico correcto de un síndrome hemorragíparo, contar con una serie de estudios de laboratorio, que confirmen el diagnóstico. En forma sistemática, se pueden agrupar los estudios habitualmente solicitados en categorías: 1. Para evaluar sangrados mayores 2. Laboratorio general 3. Laboratorio básico de la coagulación para detectar el o los mecanismos fisiopatológicos involucrados 4. Laboratorio especializado para diagnóstico específico de los trastornos hemorragíparos ARGENTE, Horacio A. y ALVAREZ, Marcelo E. Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica Enseñanza Basada en el Paciente. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina, 2010. Pp. 1158-1163.
  • 18. 1. Para evaluar sangrados mayores Hemograma (para evaluar la magnitud de la pérdida hemática).  Un hemograma o conteo sanguíneo completo (CSC) mide lo siguiente:  La cantidad de glóbulos rojos  La cantidad de glóbulos blancos  La cantidad total de hemoglobina en la sangre  La fracción de la sangre compuesta de glóbulos rojos (hematocrito)  El tamaño promedio de los glóbulos rojos (VCM)  La cantidad de hemoglobina por glóbulo rojo (HCM)  La cantidad de hemoglobina relativa al tamaño de la célula (concentración de hemoglobina) por glóbulo rojo (CHCM) ARGENTE, Horacio A. y ALVAREZ, Marcelo E. Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica Enseñanza Basada en el Paciente. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina, 2010. Pp. 1158-1163.
  • 19. Conteo de Glóbulos Rojos:  Hombres: 4.7 a 6.1 millones de células/mcL  Mujeres: 4.2 a 5.4 millones de células/mcL Conteo de Glóbulos Blancos:  4,500 a 10,000 células/mcL Hematocrito:  Hombres: 40.7 a 50.3%  Mujeres: 36.1 a 44.3% Hemoglobina:  Hombres: 13.8 a 17.2 gm/dL  Mujeres: 12.1 a 15.1 gm/dL Índices de glóbulos rojos:  VCM: 80 a 95 femtolitro  HCM: 27 a 31 pg/célula  CHCM: 32 a 36 gm/dL Los valores normales, por lo general son: ARGENTE, Horacio A. y ALVAREZ, Marcelo E. Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica Enseñanza Basada en el Paciente. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina, 2010. Pp. 1158-1163.
  • 20. 1. Para evaluar sangrados mayores  Estudios por imágenes – para detectar hematomas en sitios vitales – ecografía (de cuello, abdominal, ecocardiograma), TC (de cerebro, cuello, tórax y/o abdomen), RM (en los mismos territorios) ARGENTE, Horacio A. y ALVAREZ, Marcelo E. Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica Enseñanza Basada en el Paciente. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina, 2010. Pp. 1158-1163.
  • 21. 2. Laboratorio General  Función renal: su deterioro altera la función plaquetaria.  Hepatograma: el hígado es el principal sitio de síntesis de las glucoproteínas que intervienen en la hemostasia humoral. ARGENTE, Horacio A. y ALVAREZ, Marcelo E. Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica Enseñanza Basada en el Paciente. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina, 2010. Pp. 1158-1163.
  • 22. 3. Laboratorio básico de la coagulación para detectar el o los mecanismos fisiopatológicos involucrados  Recuento de plaquetas (y frotis de sangre periférica confirmatorio en caso de trombocitopenia)  Tiempo de sangría (TS): prolongado en los trastornos de la función plaquetaria y en las plaquetopenias. (Recuentos inferiores a 80 000/μL)  Estudios de la coagulación plasmática: tiempo de protrombina (TP o T de Quick), tiempo de tromboplastina parcial activada (APTT O KPTT cuando se efectúa con kaolín) y tiempo de trombina (TT). ARGENTE, Horacio A. y ALVAREZ, Marcelo E. Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica Enseñanza Basada en el Paciente. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina, 2010. Pp. 1158-1163.
  • 23. Valores Normales  El número normal de plaquetas en la sangre es de 150,000 a 400,000 mcL.  Tiempo de Sangría: 1 – 9 minutos.  Tiempo de Quick: 12 – 14 segundos.  Tiempo de Tromboplastina Parcial Activado: 35 – 43 segundos.  Tiempo de Trombina: 11 – 18 segundos.
  • 24. Estos estudios, sumados a los hallazgos semiológicos, permiten encuadrar a la gran mayoría de los pacientes en uno de los 3 grupos fisiopatológicos de síndrome hemorragíparo:  Plaquetario  Vascular  Por alteraciones de la coagulación plasmática
  • 25. 3. Laboratorio básico de la coagulación para detectar el o los mecanismos fisiopatológicos involucrados ARGENTE, Horacio A. y ALVAREZ, Marcelo E. Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica Enseñanza Basada en el Paciente. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina, 2010. Pp. 1158-1163.
  • 26. Trombocitopatía Un trastorno sanguíneo en el cual plaquetas anormales afectan la coagulación de la sangre. Cuadro Clínico  Hemorragia posterior a intervenciones quirúrgicas  Gingivorragia  Formación de hematomas con facilidad  Menorragia  Epistaxis Trombocitopenía de Von Willebrand La enfermedad de von Willebrand (EvW) es el más frecuente de los trastornos de la coagulación. Las personas con EvW tienen un problema con una proteína de su sangre llamada factor von Willebrand que ayuda a controlar las hemorragias. Cuadro Clínico  Laceraciones con hemorragias prolongadas  Epistaxis  Gingivorragia  Menorragia  Hematomas musculares  Hemartrosis
  • 27. Trombocitopenia Disminución de la cantidad de plaquetas circulantes en el torrente sanguíneo por debajo de los niveles normales. Cuadro Clínico  Hematomas corporales.  Palidez corporal.  Epistaxis  Gingivorragia  Hematuria  Esputo Hemoptoico  Melena  Petequias  Equimosis Déficit de la vitamina K Vitamina K es una vitamina de coagulación. Cuadro Clínico  Equimosis  Petequias  Hematomas  Dolor abdominal  Riesgo de hemorragia masiva
  • 28. Hepatopatía Cualquier enfermedad que afecte al hígado. Cuadro Clínico  Dolor abdominal  Fatiga  Hematomas  Sangrado fácil  Ictericia  Anorexia  Hepatomegalia  Ascitis Coagulopatía por consumo También llamado coagulación intravascular diseminada, este es un proceso patológico que se produce como resultado de la activación y estimulación excesiva de trombina, factores de coagulación y plaquetas. Cuadro Clínico  Hematomas  Tensión arterial disminuida  Trombosis  Hemorragia Masiva
  • 29. Hemofilias Se refiere a un grupo de trastornos hemorrágicos en los cuales la sangre tarda mucho tiempo para coagularse. Cuadro Clínico  Hemartrosis  Hemorragia muscular  Artralgia  Hemorragia espontánea Administración de heparina  La heparina es el anticoagulante de elección cuando se requiere un efecto rápido, ya que su acción es inmediata cuando se administra por vía intravenosa.  La heparina es el anticoagulante de elección cuando se requiere un efecto rápido, ya que su acción es inmediata cuando se administra por vía intravenosa  La heparina puede producir sangrado anormal por inhibición de la coagulación sanguínea, disfunción plaquetaria y aumento de la permeabilidad capilar.
  • 30. Hipodisfibrinogenemia o Disfibrinogenemia  La disfibrinogenemia es un defecto cualitativo en el que el fibrinógeno no funciona de la manera en que debiera.  La hipodisfibrinogenemia es un defecto combinado que incluye tanto bajas concentraciones de fibrinógeno como alteraciones. Cuadro Clínico  Epistaxis  Hematomas  Menorragia  Hemorragias musculares  Hemartrosis  Trombosis Anticoagulación Oral Actúan como antagonistas de la vitamina K, inhibiendo el sistema enzimático encargado de su conversión a la forma activa. Cuadro Clínico  Diátesis hemorrágicas  Hipertensión arterial  Retinopatía hemorrágica  Hemorragia intracraneal  Hepatopatías y nefropatías graves