SlideShare una empresa de Scribd logo
SHOCK
Interna: Pamela Anchiraico Orozco
Ciclo: X
Sede: Hospital Alberto Sabogal
Docente: Lic. Rosario Guevara
2015
Síndrome, de etiología multifactorial, desencadenado
por una inadecuada perfusión sistémica aguda y
caracterizado por el desequilibrio entre la demanda y la
oferta de oxígeno (O2) a los tejidos, bien por el aporte
inadecuado, bien por una mala utilización a escala
celular
SHOCK
TIPOS
DE
SHOCK
HIPOVOLÉMICO
CARDIOGÉNICO
SÉPTICO
NEUROGÉNICO
ANAFILÁCTICO
ETAPAS DEL SHOCK
 Primaria
◦ Disminución real o relativa del GC y del volumen circulante
◦ Las resistencias periféricas variarán en función del grado y extensión
de la vasoconstricción
 De compensación
◦ Si la hemorragia continúa y sobrepasa el 15% del volumen total, el
volumen minuto cardiaco disminuye en un 40% y la presión arterial
10%.
◦ La taquicardia compensa el GC y la vasoconstricción redistribuye el
flujo sanguíneo y mantiene la resistencia periférica a órganos vitales.
 Descompensación inicial
◦ Paciente frio, sudoroso, taquicárdico, letárgico, muy oligúrico.
◦ Presión inestable
◦ Acidosis metabólica progresiva
◦ Disminución del volumen minuto
 Etapa Irreversible o refractaria
◦ Mortal
 La hipoperfusión inicia una serie de mecanismos
Compensadores con 3 objetivos:
1. Preservar la perfusión cerebral y coronaria, a
expensas de piel, músculo, riñones y área
esplácnica.
2. Mantener GC, aumentando FC y Contractilidad.
3. Mantener el volumen efectivo intravascular por
venoconstricción.
SHOCK: FISIOPATOLOGÍA
 Piel: pálida y fría con relleno capilar enlentecido
(vasoconstricción), sudorosa (acción simpática) y cianótica.
 Aparato respiratorio: Taquipnea (acción simpática o
compensatorio de la acidosis)
 Aparato circulatorio: Taquicardia (acción simpática) e
hipotensión. Pulso rápido y de poca intensidad (filiforme).
 Riñón: Oliguria
 SNC: En estadios precoces irritabilidad (catecolaminas), en
estadios avanzados disminuye también la perfusión cerebral con
lo que se asiste a obnubilación progresiva hasta llegar al coma.
 Datos bioquímicos: Acidosis metabólica, hiperlactacidemia,
azoemia prerrenal. También trastornos de la coagulación e
hidroelectrolíticos.
 Disminución de la Presión Venosa Central (PVC): hasta 2-3
mmHg, excepto en el shock cardiogénico en que está aumentada.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
TIPOS y CAUSAS DE SHOCK
 Cardiogénico
 Deterioro de la capacidad del corazón para bombear.
 Hipovolémico
 Pérdida de volumen circulante o intravascular: hemorragia, Diarrea,
vómitos, pérdida de plasma, tercer espacio
 Distributivo
 Producto de la mala distribución del volumen sanguíneo circulante. A
su vez se subdivide en: Séptico (resultado de la entrada de m.o. en el
cuerpo), anafiláctico (Por una rxn antígeno-anticuerpo grave),
neurogénico (Consecuencia de pérdida del tono simpático).
 Obstructivo (extracardíaco): Llenado cardíaco es dificultoso
 Taponamiento cardiaco
 Embolismo pulmonar (TEP)
 Neumotórax a tensión
TIPOS DE SHOCK
Shock
Hemorrágico
Cardiogénico Distributivo
Obstructivo
SHOCK
Séptico
Neurogénic
o
Anafiláctic
o
 Valoración clínica:
- PA: TAS<90, TAM<65 ó descenso TAS>40
mmHg.
- FC>90 lxm.
- FR>30 rxm.
- Tª>38ºC ó < 36ºC.
- Oligoanuria: <0.5 ml/Kg/h, > 2h consecutivas.
- Alteración del estado mental.
- Cianosis o palidez periférica.
- Frialdad cutánea.
- Relleno capilar enlentecido.
DIAGNÓSTICO
- Hemograma: Hb, Hto, leucos
(fórmula), plaquetas.
- Bioquímica: Glucosa, Urea,
Creatinina, electrolitos, P. Hepático, P.
Renal,...
- Coagulación: TP, TTPa, Fib
- Gases arteriales y venosos (vía
central ó S-G): pO2, PCO2, SvO2,
HCO3, EB, ác. láctico, SvO2
PRUEBAS DE LABORATORIO
♦ Pruebas de imagen:
- Rx de tórax.
-TACs.
- ECOGRAFÍAS.
♦ EKG: descarta arritmias, isquemias, etc.
DIAGNÓSTICO
 El tratamiento busca optimizar el
contenido de O2 y aumentar el GC a
través de la expansión de volumen, el
aumento de la contractilidad con
inotrópicos y/o el aumento de la RVS
con vasopresores.
“El objetivo principal es mejorar y
preservar la perfusión adecuada de
los tejidos (tisular) ”
OBJETIVO DEL ABORDAJE INICIAL
A: Permeabilidad vía aérea.
B: Ventilación adecuada del pcte.
C: Restaurar la hemodinamia o circulación:
- Control de hemorragia.
- Reposición de volemia.
D: Adm. Fármacos vasoactivos.
-Tratamientos específicos: en el shock
anafiláctico, séptico, obstructivo, cardiogénico,
neurogénico.
E: Corrección de alteraciones metabólicas.
SHOCK: ABORDAJE INICIAL
SHOCK HIPOVOLEMICO
En este tipo de shock la lesión primaria inicial es la perdida de
volumen eficaz circulante, lo que produce un desequilibrio en el
transporte de (O2) y consumo de (O2) a los tejidos.
HEMORRAGICO NO HEMORRAGICO
Laceración de arterias
y/o venas en heridas
abiertas, de
hemorragias
secundarias a fracturas
o de origen
gastrointestinal, de
hemotórax o de
sangrados
intraabdominales.
Importantes pérdidas de líquido
GASTROINTESTINAL (vómitos,
diarrea)
DIURESIS EXCESIVA (diuréticos,
diurésis osmótica, diabetes
insípida), FIEBRE ELEVADA
(hiperventilación y sudoración
excesiva),
FALTA DE APORTE HÍDRICO Y
EXTRAVASACIÓN DE LÍQUIDO
AL ESPACIO (quemaduras,
peritonitis, ascitis, edema
traumático).
GC
PRECARGA
RVS
SHOCK CARDIOGÉNICO
Se define como la incapacidad de la bomba impulsora para
mantener un adecuado aporte de O 2 a los tejidos y satisfacer
sus demandas metabólicas.
Infarto agudo de miocardio: IAM extenso, IAM con disfunción
previa VI o IAM previo, IAM de VD, complicaciones mecánicas
del IAM (rotura tabique, insuficiencia mitral, pared libre).
• Otras situaciones:
-Miocardiopatía en estado final, miocarditis.
- Obstrucción tracto de salida de VI
(estenosis aórtica y miocardiopatía
hipertrófica obstructiva)
- Insuficiencia aórtica aguda
- Post by-pass cardiopulmonar
-Shock séptico con disfunción ventricular,
arritmias.
SHOCK CARDIOGENICO
SIGNOS:
 Compromiso del estado
general
 Palidez
 Ingurgitación yugular
 Pobre llenado capilar
 PAS < 90 mm Hg
 Pulsos periféricos disminuidos
 Taquicardia y galope por S3
 Polipnea
 Crepitantes
 Soplo sistólico
SHOCK CARDIOGENICO
 CLASIFICACION DE KILLIP
• Killip I: Sin signos de falla cardiaca. Tensión arterial estable
Auscultación pulmonar sin estertores. Auscultación cardiaca sin
tercer tono. Ausencia de galope
•Killip II: Estertores en menos del 50% de los campos pulmonares.
Auscultación cardiaca con tercer tono. Galope ventricular. Evidencia
de insuficiencia cardiaca.
•Killip III: Estertores en más del 50% de los campos pulmonares
(edema de pulmón). Auscultación cardiaca con tercer tono. Galope
ventricular
•Killip IV: Shock cardiogénico. Piel fría, cianótica, sudoración fría,
sensorio deprimido, diuresis inferior de 20 ml/h
Bacteriemia
SHOCK SEPTICO
Se refiere a la presencia de
bacterias en la sangre,
confirmada con cultivos.
Implica bacteriemia, con
manifestaciones clínicas
significativas. Este término
ambiguo se usa cada vez
con menor frecuencia.
Septicemia
Evidencia de infección con
respuesta sistémica.Sepsis
Síndrome séptico
Shock séptico refractario
Evidencia clínica de
infección con una respuesta
lo suficientemente adversa
para producir daño
orgánico.
Síndrome séptico con hipotensión
sistólica documentada menor de
90 mmHg o disminución de la
tensión arterial media por debajo
de 40 mmHg.
Shock séptico
Shock séptico por más de
1 h que no responde a la
fluidoterapia ni al
tratamiento
farmacológico.
SHOCK SEPTICO
Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica
(SIRS)
Puede ser identificado por la presencia de al
menos 2 de las siguientes manifestaciones:1-3
• T° > 38 ºC o menor que 36 ºC.
• FC > 90/min.
• FR > 20/min o PaCO2 > 32 mmHg.
• Leucocitos mayor que 12,0 x103/L o menor que
4,0 x103/L o la presencia de más 0,10 neutrófilos
inmaduros
SHOCK SEPTICO
SINDROME SEPTICO
FUENTES DE
INFECCION EN
PACIENTES
SEPTICOS
Pulmón
Abdomen
Tracto urinario
Bacteriemia primaria
FACTORES
DE RIESGO
AUMENTO DE
SENSIBILIZACION Y
TOMA DE
CONCIENCIA EN EL
DX
AUMENTO DE # DE
PTES CON
ESTADOS DE
INMUNODEFICIENCI
A
INCREMENTO EN LA
UTILIZACION DE
PROCEDIMIENTOS
INVASIVOS EN EL
MANEJO Y DX DE LOS
PTES
AUMENTO DE LA
RESISTENCIA DE
LOS
MICROORGANISMO
ALOS
ANTIBIOTICOS
ETIOLOGIA
BACTERIAS GRAMPOSITIVAS
• Staphylococcus Aureus
• Streptococcus Pneumoniae
• Enterococcus
• Anaerobios
• Otros
BACTERIAS GRAMNEGATIVAS
• Escherichia Coli
• Pseudomonas Aeruginosa
• Klebsiella Pneumoniae
• Haemophilus Influenzae
• Anaerobios
• Otros
HONGOS
• Candida Albicans
MANIFESTACIONES CLINICAS
D. TERMORREGULADORA
Hipertermia - Hipotermia
D. RESPIRATORIA
Taquipnea o hiperventilación
Hipoxemia
D. CARDIOVASCULAR
Hiperdinamia (taquicardia - hipotensión)
Shock distributivo
D. METABOLICA
Acidosis Láctica
D. RENAL
Oliguria transitoria
(NTA- IRA)
D. GASTROINTESTINAL
Íleo paralitico - HVD
D. HEMATOLOGICA
leucocitos
Trombocitopenia
INR
D. NEUROMUSCULAR Y
SNC
D. HEPATICA
BT
TGO
TGP
SHOCK ANAFILACTICO
La ANAFILAXIA aguda
es una reacción alérgica
iniciada por la interacción
de un antígeno con un
anticuerpo sensibilizante
de la piel.
Produce liberación de
mediadores químicos
que actúan sobre el
sistema vascular y
aparato respiratorio .Las
sustancias liberadas
causantes de este
cuadro son la
HISTAMINA Y
BRADIQUININA.
-Penicilina y derivados.
- Aspirina.
- Tranquilizantes.
- Sueros.
- Vacunas.
- Medidas de contraste
yodadas.
- Anestésicos locales.
- Picaduras de insectos.
- Comidas.
SHOCK ANAFILÁCTICO
Cuadro clínico de la anafilaxia: Los síntomas iniciales son el
enrojecimiento de la piel, prurito y urticaria. Después aparecen:
- Síntomas respiratorios: Estornudos, rinorrea, tos, edema laríngeo,
disnea, cianosis.
- Síntomas cardiovasculares: Colapso vascular periférico, desmayo o
síncope, hipotensión arterial, palidez, frialdad de la piel, taquicardia,
shock, parada cardíaca.
- Síntomas oculares. Prurito ocular y lagrimeo.
- Síntomas gastrointestinales. Nauseas, vómitos y diarreas.
PRECARGA
POSCARGA
RVS
SHOCK NEUROGÉNICO
Resultado de una lesión o de una
disfunción del sistema nervioso simpático.
Se puede producir por bloqueo
farmacológico del sistema nervioso
simpático o por lesión de la médula espinal
a nivel o por encima de T6.
Reflejo
cardioacelerad
or y
vasoconstrictor
Perdida de tono
muscular – gran
vasodilatación
GC
PRECARGA
RVS
FC
TRATAMIENTO INICIAL
 SOPORTE VENTILATORIO:
• Empleo precoz de la ventilación mecánica (VM)
 Hipoxemia significativa (SaO2 < 90%).
 Fallo ventilatorio (PaCO2 > 45 mmHg).
 PaO 2 < 60 mmHg
PaO 2 /FiO 2 < 200
 Fatiga muscular
La ventilación
mecánica precoz,
sedación y relajación
disminuyen el
consumo muscular de
O2 y por tanto,
permite que gran parte
del flujo sanguíneo se
derive hacia órganos
vitales
TRATAMIENTO INICIAL
 SOPORTE CIRCULATORIO
• Acceso venoso : Periférico o central
 PVC: 8-15 cm H2O
 Reposición de la volemia:
• Cristaloides: Se emplean habitualmente las soluciones salina
fisiológica (ClNa 0,9%) y el Ringer Lactato.
• Coloides: Albumina
 Transfusión sanguínea:
• Indicado para mejorar volumen y/o nivel de Hb, como
transportador de O2 .
• Mantener sobre 8 - 10 g/dl. Mayor nivel: bajo gasto cardíaco,
acidosis láctica, desaturación venosa mixta, enfermedad coronaria.
• Utilizar sangre completa ó paquete globular fresco.
• Plaquetas, plasma fresco.
MONITORIZACION
 MONITORIZACIÓN DEL SISTEMA RESPIRATORIO:
 Signos (taquipnea, tiraje, cianosis, crepitantes y sibilantes)
 Oximetría de pulso
 Gases arteriales
 Capnografia
 Rx de tórax
 MONITORIZACIÓN HEMODINÁMICA:
 Presión arterial (no invasiva e invasiva)
 Frecuencia cardiaca
 Diuresis
 EKG continuo
 PVC
MONITORIZACION
 MONITORIZACIÓN ANALÍTICA:
 Hemograma
 Gases arteriales
 Iones y osmolaridad en sangre y orina
 Glicemia
 Perfil hepático
 Creatinina
 Perfil de coagulación
 Lactato sérico
TRATAMIENTO INICIAL
 Fármacos cardiovasculares
• Farmacos vasopresores – inotrópicos
o Dopamina:
- Indicación: A pesar de adecuada precarga, persiste
hipotensión e hipoperfusión periférica
- Dosis: De 1 – 20 ug/kg/min. por debajo de 4 mcg/Kg/min
tiene efecto sobre los receptores dopaminérgicos,
favoreciendo la perfusión renal, esplácnica, coronaria y
cerebral
- Vía de Administración: Vena Central
-Recomendaciones: No mezclar con alcalinos .
o Noradrenalina:
- Al igual que la adrenalina tiene efecto beta-1 a dosis
bajas
- Dosis empleadas habitualmente tiene un potente efecto
alfa-1, produciendo una vasoconstricción que es
especialmente útil para elevar la PA en las situaciones
de shock que cursan con vasoplejia.
TRATAMIENTO INICIAL
Fármacos cardiovasculares
• Farmacos vasopresores – inotrópicos
o Vasopresina:
- Utilizado en pacientes refractarios a vasopresores, con
hipotensión y vasodilatación.
- Dosis de 0.04 U/ min EV
-Mejora PAM y resistencia arterial periférica.
o Dobutamina
-Hipoperfusión a pesar de adecuada PA y precarga.
- Uso de Vasopresores (Epinefrina, Dopamina >
10ug/kg/min)
- Disfunción orgánica
- Enf. Cardiovascular preexistente
- Dosis: 1 – 10 ug/Kg /min
- Recomendaciones: Vía Central, no alcalinos, precaución
en arritmías
TRATAMIENTO INICIAL
Fármacos cardiovasculares
• Farmacos vasopresores – inotrópicos
o Epinefrina:
- Indicaciones: Hipotensión refractaria a dosis máxima de
Dopamina
- Dosis: 0.04 – 1.0ug/kg/min
- Recomendaciones: Vía Central, no alcalinos, arrítmias.
- Riesgo de hipoperfusión esplácnica.
Los corticoides
intravenosos
(hidrocortisona 200 –
300 mg/día por 7 días
en tres a cuatro dosis o
por infusión continua)
se recomiendan en
pacientes con shock
séptico
CUIDADOS DE
ENFERMERÍA
 Valoración de la vía aérea artificial.
 Colocar SNG.
 Valoración del riesgo de aspiración.
 Monitoreo hemodinámico no invasivo.
 Valoración del estado de volemia.
 Valoración de la función respiratoria.
- Auscultación.
- Simetría de la expansión torácica
- Sincronía del VM
- Trabajo respiratorio
 Valoración neurológica
- Nivel de conciencia
- Agitación .
- Desorientación.
- Nivel de sedación : escala de ramsay
- Nivel de ansiedad.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
 Valoración de la integridad de la piel y mucosas.
 Valoración del estado nutricional.
 Valoración de la ansiedad.
 Vendaje de miembros inferiores hasta tercio medio del
muslo.
 Movilización y cambios posturales.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
Déficit del Volumen de líquidos R/C la pérdida absoluta o Relativa.
Alteración de la perfusión tisular miocardica r/c aumento de la
demanda miocárdica de oxígeno
 Reducción del GC r/c alteraciones de la contractilidad
 Reducción del GC r/c alteraciones de la frecuencia o el ritmo
cardíacos.
 Reducción del GC r/c bloqueo simpático
 Patrón respiratorio ineficaz r/c disminución de la expansión pulmonar
Deterioro del intercambio gaseoso r/c cambios en la relación V/Q e
hipoventilacion alveolar.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
 Disminución del GC r/c alteraciones en la pre carga, post carga,
contractibilidad miocardica, alteraciones en la frecuencia y ritmo
cardiaco.
Alteración de la perfusión tisular miocardica r/c demanda miocardica
de oxigeno
Alteración de la perfusión tisular cerebral
Alteración de la permeabilidad de la vía aerea r/c presencia de
secreciones bronquiales, estado de conciencia.
 Afrontamiento familiar ineficaz: comprometido r/c el miembro de la
familia críticamente enfermo
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
 Alteración de la nutrición por defecto r/c falta de
aporte de nutrientes y aumento de la demanda
metabólica.
 Riesgo de lesión
Dolor
Ansiedad r/c amenaza a la integridad biológica,
psicológica y/o social
Riesgo de la alteración en la integridad cutánea r/c estado
de conciencia, inmovilidad, estado nutricional
Riesgo de Infección

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

accidente cerebro vascular (Acv)
accidente cerebro vascular (Acv)accidente cerebro vascular (Acv)
accidente cerebro vascular (Acv)
MONICA CANCHILA
 
Choque
ChoqueChoque
ACV Isquemico.pptx
ACV Isquemico.pptxACV Isquemico.pptx
ACV Isquemico.pptx
Marco Perez Villar
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoRegie Mont
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Alexis Villegas
 
Malformaciones arteriovenosas
Malformaciones arteriovenosasMalformaciones arteriovenosas
Malformaciones arteriovenosas
Jhonatan Omar Velasquez Araujo
 
Accidente cerebrovascular.pptx
Accidente cerebrovascular.pptxAccidente cerebrovascular.pptx
Accidente cerebrovascular.pptx
raul vasquez
 
Fisiopatologia: isquemia cerebral
Fisiopatologia: isquemia cerebralFisiopatologia: isquemia cerebral
Fisiopatologia: isquemia cerebralRicardo Perez
 
Shock y reanimacion atls
Shock y reanimacion atlsShock y reanimacion atls
Shock y reanimacion atlsMoshoo Lindo
 
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
ACCIDENTE CEREBRO VASCULARACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
Lyncita Mory Ayra
 
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIOINFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Jessica Stevens
 
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock DistributivoChoque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Juan Pablo Sierra
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
Leslie Monteverde Mier
 
Sindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico malignoSindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico maligno
julian2905
 
Acv seminario ppt
Acv seminario pptAcv seminario ppt
Acv seminario ppt
Andres Arturo Anaya
 

La actualidad más candente (20)

accidente cerebro vascular (Acv)
accidente cerebro vascular (Acv)accidente cerebro vascular (Acv)
accidente cerebro vascular (Acv)
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
ACV Isquemico.pptx
ACV Isquemico.pptxACV Isquemico.pptx
ACV Isquemico.pptx
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
Malformaciones arteriovenosas
Malformaciones arteriovenosasMalformaciones arteriovenosas
Malformaciones arteriovenosas
 
Accidente cerebrovascular.pptx
Accidente cerebrovascular.pptxAccidente cerebrovascular.pptx
Accidente cerebrovascular.pptx
 
Fisiopatologia: isquemia cerebral
Fisiopatologia: isquemia cerebralFisiopatologia: isquemia cerebral
Fisiopatologia: isquemia cerebral
 
Shock y reanimacion atls
Shock y reanimacion atlsShock y reanimacion atls
Shock y reanimacion atls
 
Accidente Cerebro Vascular
Accidente Cerebro VascularAccidente Cerebro Vascular
Accidente Cerebro Vascular
 
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
ACCIDENTE CEREBRO VASCULARACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
 
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIOINFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
 
Tamponade cardiaco
Tamponade cardiacoTamponade cardiaco
Tamponade cardiaco
 
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock DistributivoChoque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock Distributivo
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Sindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico malignoSindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico maligno
 
Acv seminario ppt
Acv seminario pptAcv seminario ppt
Acv seminario ppt
 

Destacado

Estrategia sanitaria nacional metales pesados
Estrategia sanitaria nacional metales pesadosEstrategia sanitaria nacional metales pesados
Estrategia sanitaria nacional metales pesados
Pamela Anchiraico
 
Alteraciones de la nutrición
Alteraciones de la nutriciónAlteraciones de la nutrición
Alteraciones de la nutriciónNathy Cisneros L
 
Cuidado de enfermería en el adulto crítico
Cuidado de enfermería en el adulto críticoCuidado de enfermería en el adulto crítico
Cuidado de enfermería en el adulto críticonAyblancO
 
Obesidad Y Sobrepeso
Obesidad Y SobrepesoObesidad Y Sobrepeso
Obesidad Y Sobrepeso
marikrmen solis
 
calculo de dosis
calculo de dosis calculo de dosis
calculo de dosis
blancopolar
 
Neoplasias. Generalidades, nomenclatura y conceptos (LHCC)
Neoplasias. Generalidades, nomenclatura y conceptos (LHCC)Neoplasias. Generalidades, nomenclatura y conceptos (LHCC)
Neoplasias. Generalidades, nomenclatura y conceptos (LHCC)
Luis Humberto Cruz Contreras
 
Gasto cardiaco
Gasto cardiaco Gasto cardiaco
Gasto cardiaco
Lizz Santiago
 
Fluidoterapia coloides&cristaloides
Fluidoterapia   coloides&cristaloidesFluidoterapia   coloides&cristaloides
Fluidoterapia coloides&cristaloidesGabriel Adrian
 
Obesidad
ObesidadObesidad
III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016
III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016
III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016
Jhonatan Percy Paucarchuco Gutierrez
 
Cristaloides y coloides
Cristaloides y coloidesCristaloides y coloides
Cristaloides y coloideshadoken Boveri
 
Formulas de calculo de goteo 5 venoclisis
Formulas de calculo de goteo 5 venoclisisFormulas de calculo de goteo 5 venoclisis
Formulas de calculo de goteo 5 venoclisis
jose bonifacio de souza leite cuadros
 
Obesidad presentacion en power point
Obesidad presentacion en power pointObesidad presentacion en power point
Obesidad presentacion en power pointDaniel Sanchez
 

Destacado (20)

Estrategia sanitaria nacional metales pesados
Estrategia sanitaria nacional metales pesadosEstrategia sanitaria nacional metales pesados
Estrategia sanitaria nacional metales pesados
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimia
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimia
 
Alteraciones de la nutrición
Alteraciones de la nutriciónAlteraciones de la nutrición
Alteraciones de la nutrición
 
Cuidado de enfermería en el adulto crítico
Cuidado de enfermería en el adulto críticoCuidado de enfermería en el adulto crítico
Cuidado de enfermería en el adulto crítico
 
fisiopatologia del shock
fisiopatologia del shockfisiopatologia del shock
fisiopatologia del shock
 
Obesidad Y Sobrepeso
Obesidad Y SobrepesoObesidad Y Sobrepeso
Obesidad Y Sobrepeso
 
calculo de dosis
calculo de dosis calculo de dosis
calculo de dosis
 
Conceptos gasto cardiaco
Conceptos gasto cardiacoConceptos gasto cardiaco
Conceptos gasto cardiaco
 
Neoplasias. Generalidades, nomenclatura y conceptos (LHCC)
Neoplasias. Generalidades, nomenclatura y conceptos (LHCC)Neoplasias. Generalidades, nomenclatura y conceptos (LHCC)
Neoplasias. Generalidades, nomenclatura y conceptos (LHCC)
 
POWER POINT SOBRE LA ANOREXIA
POWER POINT SOBRE LA ANOREXIAPOWER POINT SOBRE LA ANOREXIA
POWER POINT SOBRE LA ANOREXIA
 
Gasto cardiaco
Gasto cardiaco Gasto cardiaco
Gasto cardiaco
 
Fluidoterapia coloides&cristaloides
Fluidoterapia   coloides&cristaloidesFluidoterapia   coloides&cristaloides
Fluidoterapia coloides&cristaloides
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Exp balance de_liquidos
Exp balance de_liquidosExp balance de_liquidos
Exp balance de_liquidos
 
Shock
ShockShock
Shock
 
III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016
III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016
III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016
 
Cristaloides y coloides
Cristaloides y coloidesCristaloides y coloides
Cristaloides y coloides
 
Formulas de calculo de goteo 5 venoclisis
Formulas de calculo de goteo 5 venoclisisFormulas de calculo de goteo 5 venoclisis
Formulas de calculo de goteo 5 venoclisis
 
Obesidad presentacion en power point
Obesidad presentacion en power pointObesidad presentacion en power point
Obesidad presentacion en power point
 

Similar a Cuidadosdeenfermeriaenshock 2015

manejo-del-shock.pptx
manejo-del-shock.pptxmanejo-del-shock.pptx
manejo-del-shock.pptx
elibethselsa
 
shock en paciente quirurgico
shock en paciente quirurgicoshock en paciente quirurgico
shock en paciente quirurgico
KikiZapata1
 
choque.pptx
choque.pptxchoque.pptx
choque.pptx
oscarmarroquin20
 
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.pptT-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
Carlch Chirinos Ponce
 
Diagnóstico_y_clasificación_del_shock.ppt
Diagnóstico_y_clasificación_del_shock.pptDiagnóstico_y_clasificación_del_shock.ppt
Diagnóstico_y_clasificación_del_shock.ppt
DairoPinto1
 
Diagnóstico_y_clasificación_del_shock.ppt
Diagnóstico_y_clasificación_del_shock.pptDiagnóstico_y_clasificación_del_shock.ppt
Diagnóstico_y_clasificación_del_shock.ppt
AnglicaHernndez99
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
Hugo Pinto
 
Semiología del Shock, síntomas y signos.
Semiología del Shock, síntomas y signos.Semiología del Shock, síntomas y signos.
Semiología del Shock, síntomas y signos.
fabelenda1
 
tipos y clasificacion de los diversos tipos de shock.ppt
tipos y clasificacion de los diversos tipos de   shock.ppttipos y clasificacion de los diversos tipos de   shock.ppt
tipos y clasificacion de los diversos tipos de shock.ppt
VladimirjuventinoMar
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockEquipoURG
 
Shock
ShockShock
Shock
ShockShock
Shock
givanneto
 
Choque o SHOCK
Choque o SHOCKChoque o SHOCK
Choque o SHOCKjou_giu
 

Similar a Cuidadosdeenfermeriaenshock 2015 (20)

manejo-del-shock.pptx
manejo-del-shock.pptxmanejo-del-shock.pptx
manejo-del-shock.pptx
 
shock en paciente quirurgico
shock en paciente quirurgicoshock en paciente quirurgico
shock en paciente quirurgico
 
choque.pptx
choque.pptxchoque.pptx
choque.pptx
 
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.pptT-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
 
Diagnóstico_y_clasificación_del_shock.ppt
Diagnóstico_y_clasificación_del_shock.pptDiagnóstico_y_clasificación_del_shock.ppt
Diagnóstico_y_clasificación_del_shock.ppt
 
Diagnóstico_y_clasificación_del_shock.ppt
Diagnóstico_y_clasificación_del_shock.pptDiagnóstico_y_clasificación_del_shock.ppt
Diagnóstico_y_clasificación_del_shock.ppt
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
 
Sepsis
Sepsis Sepsis
Sepsis
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Semiología del Shock, síntomas y signos.
Semiología del Shock, síntomas y signos.Semiología del Shock, síntomas y signos.
Semiología del Shock, síntomas y signos.
 
tipos y clasificacion de los diversos tipos de shock.ppt
tipos y clasificacion de los diversos tipos de   shock.ppttipos y clasificacion de los diversos tipos de   shock.ppt
tipos y clasificacion de los diversos tipos de shock.ppt
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Shock
ShockShock
Shock
 
PARA REVISION HOY SHOCK.pptx
PARA REVISION HOY SHOCK.pptxPARA REVISION HOY SHOCK.pptx
PARA REVISION HOY SHOCK.pptx
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Choque o SHOCK
Choque o SHOCKChoque o SHOCK
Choque o SHOCK
 
shock
shockshock
shock
 
Shock3369
Shock3369Shock3369
Shock3369
 
Choque hipovolémico
Choque hipovolémicoChoque hipovolémico
Choque hipovolémico
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Cuidadosdeenfermeriaenshock 2015

  • 1. SHOCK Interna: Pamela Anchiraico Orozco Ciclo: X Sede: Hospital Alberto Sabogal Docente: Lic. Rosario Guevara 2015
  • 2. Síndrome, de etiología multifactorial, desencadenado por una inadecuada perfusión sistémica aguda y caracterizado por el desequilibrio entre la demanda y la oferta de oxígeno (O2) a los tejidos, bien por el aporte inadecuado, bien por una mala utilización a escala celular SHOCK TIPOS DE SHOCK HIPOVOLÉMICO CARDIOGÉNICO SÉPTICO NEUROGÉNICO ANAFILÁCTICO
  • 3. ETAPAS DEL SHOCK  Primaria ◦ Disminución real o relativa del GC y del volumen circulante ◦ Las resistencias periféricas variarán en función del grado y extensión de la vasoconstricción  De compensación ◦ Si la hemorragia continúa y sobrepasa el 15% del volumen total, el volumen minuto cardiaco disminuye en un 40% y la presión arterial 10%. ◦ La taquicardia compensa el GC y la vasoconstricción redistribuye el flujo sanguíneo y mantiene la resistencia periférica a órganos vitales.  Descompensación inicial ◦ Paciente frio, sudoroso, taquicárdico, letárgico, muy oligúrico. ◦ Presión inestable ◦ Acidosis metabólica progresiva ◦ Disminución del volumen minuto  Etapa Irreversible o refractaria ◦ Mortal
  • 4.  La hipoperfusión inicia una serie de mecanismos Compensadores con 3 objetivos: 1. Preservar la perfusión cerebral y coronaria, a expensas de piel, músculo, riñones y área esplácnica. 2. Mantener GC, aumentando FC y Contractilidad. 3. Mantener el volumen efectivo intravascular por venoconstricción. SHOCK: FISIOPATOLOGÍA
  • 5.  Piel: pálida y fría con relleno capilar enlentecido (vasoconstricción), sudorosa (acción simpática) y cianótica.  Aparato respiratorio: Taquipnea (acción simpática o compensatorio de la acidosis)  Aparato circulatorio: Taquicardia (acción simpática) e hipotensión. Pulso rápido y de poca intensidad (filiforme).  Riñón: Oliguria  SNC: En estadios precoces irritabilidad (catecolaminas), en estadios avanzados disminuye también la perfusión cerebral con lo que se asiste a obnubilación progresiva hasta llegar al coma.  Datos bioquímicos: Acidosis metabólica, hiperlactacidemia, azoemia prerrenal. También trastornos de la coagulación e hidroelectrolíticos.  Disminución de la Presión Venosa Central (PVC): hasta 2-3 mmHg, excepto en el shock cardiogénico en que está aumentada. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
  • 6. TIPOS y CAUSAS DE SHOCK  Cardiogénico  Deterioro de la capacidad del corazón para bombear.  Hipovolémico  Pérdida de volumen circulante o intravascular: hemorragia, Diarrea, vómitos, pérdida de plasma, tercer espacio  Distributivo  Producto de la mala distribución del volumen sanguíneo circulante. A su vez se subdivide en: Séptico (resultado de la entrada de m.o. en el cuerpo), anafiláctico (Por una rxn antígeno-anticuerpo grave), neurogénico (Consecuencia de pérdida del tono simpático).  Obstructivo (extracardíaco): Llenado cardíaco es dificultoso  Taponamiento cardiaco  Embolismo pulmonar (TEP)  Neumotórax a tensión
  • 7. TIPOS DE SHOCK Shock Hemorrágico Cardiogénico Distributivo Obstructivo SHOCK Séptico Neurogénic o Anafiláctic o
  • 8.
  • 9.  Valoración clínica: - PA: TAS<90, TAM<65 ó descenso TAS>40 mmHg. - FC>90 lxm. - FR>30 rxm. - Tª>38ºC ó < 36ºC. - Oligoanuria: <0.5 ml/Kg/h, > 2h consecutivas. - Alteración del estado mental. - Cianosis o palidez periférica. - Frialdad cutánea. - Relleno capilar enlentecido. DIAGNÓSTICO
  • 10. - Hemograma: Hb, Hto, leucos (fórmula), plaquetas. - Bioquímica: Glucosa, Urea, Creatinina, electrolitos, P. Hepático, P. Renal,... - Coagulación: TP, TTPa, Fib - Gases arteriales y venosos (vía central ó S-G): pO2, PCO2, SvO2, HCO3, EB, ác. láctico, SvO2 PRUEBAS DE LABORATORIO
  • 11. ♦ Pruebas de imagen: - Rx de tórax. -TACs. - ECOGRAFÍAS. ♦ EKG: descarta arritmias, isquemias, etc. DIAGNÓSTICO
  • 12.  El tratamiento busca optimizar el contenido de O2 y aumentar el GC a través de la expansión de volumen, el aumento de la contractilidad con inotrópicos y/o el aumento de la RVS con vasopresores. “El objetivo principal es mejorar y preservar la perfusión adecuada de los tejidos (tisular) ” OBJETIVO DEL ABORDAJE INICIAL
  • 13. A: Permeabilidad vía aérea. B: Ventilación adecuada del pcte. C: Restaurar la hemodinamia o circulación: - Control de hemorragia. - Reposición de volemia. D: Adm. Fármacos vasoactivos. -Tratamientos específicos: en el shock anafiláctico, séptico, obstructivo, cardiogénico, neurogénico. E: Corrección de alteraciones metabólicas. SHOCK: ABORDAJE INICIAL
  • 14.
  • 15.
  • 16. SHOCK HIPOVOLEMICO En este tipo de shock la lesión primaria inicial es la perdida de volumen eficaz circulante, lo que produce un desequilibrio en el transporte de (O2) y consumo de (O2) a los tejidos. HEMORRAGICO NO HEMORRAGICO Laceración de arterias y/o venas en heridas abiertas, de hemorragias secundarias a fracturas o de origen gastrointestinal, de hemotórax o de sangrados intraabdominales. Importantes pérdidas de líquido GASTROINTESTINAL (vómitos, diarrea) DIURESIS EXCESIVA (diuréticos, diurésis osmótica, diabetes insípida), FIEBRE ELEVADA (hiperventilación y sudoración excesiva), FALTA DE APORTE HÍDRICO Y EXTRAVASACIÓN DE LÍQUIDO AL ESPACIO (quemaduras, peritonitis, ascitis, edema traumático). GC PRECARGA RVS
  • 17. SHOCK CARDIOGÉNICO Se define como la incapacidad de la bomba impulsora para mantener un adecuado aporte de O 2 a los tejidos y satisfacer sus demandas metabólicas. Infarto agudo de miocardio: IAM extenso, IAM con disfunción previa VI o IAM previo, IAM de VD, complicaciones mecánicas del IAM (rotura tabique, insuficiencia mitral, pared libre). • Otras situaciones: -Miocardiopatía en estado final, miocarditis. - Obstrucción tracto de salida de VI (estenosis aórtica y miocardiopatía hipertrófica obstructiva) - Insuficiencia aórtica aguda - Post by-pass cardiopulmonar -Shock séptico con disfunción ventricular, arritmias.
  • 18. SHOCK CARDIOGENICO SIGNOS:  Compromiso del estado general  Palidez  Ingurgitación yugular  Pobre llenado capilar  PAS < 90 mm Hg  Pulsos periféricos disminuidos  Taquicardia y galope por S3  Polipnea  Crepitantes  Soplo sistólico
  • 19. SHOCK CARDIOGENICO  CLASIFICACION DE KILLIP • Killip I: Sin signos de falla cardiaca. Tensión arterial estable Auscultación pulmonar sin estertores. Auscultación cardiaca sin tercer tono. Ausencia de galope •Killip II: Estertores en menos del 50% de los campos pulmonares. Auscultación cardiaca con tercer tono. Galope ventricular. Evidencia de insuficiencia cardiaca. •Killip III: Estertores en más del 50% de los campos pulmonares (edema de pulmón). Auscultación cardiaca con tercer tono. Galope ventricular •Killip IV: Shock cardiogénico. Piel fría, cianótica, sudoración fría, sensorio deprimido, diuresis inferior de 20 ml/h
  • 20. Bacteriemia SHOCK SEPTICO Se refiere a la presencia de bacterias en la sangre, confirmada con cultivos. Implica bacteriemia, con manifestaciones clínicas significativas. Este término ambiguo se usa cada vez con menor frecuencia. Septicemia Evidencia de infección con respuesta sistémica.Sepsis
  • 21. Síndrome séptico Shock séptico refractario Evidencia clínica de infección con una respuesta lo suficientemente adversa para producir daño orgánico. Síndrome séptico con hipotensión sistólica documentada menor de 90 mmHg o disminución de la tensión arterial media por debajo de 40 mmHg. Shock séptico Shock séptico por más de 1 h que no responde a la fluidoterapia ni al tratamiento farmacológico. SHOCK SEPTICO
  • 22. Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) Puede ser identificado por la presencia de al menos 2 de las siguientes manifestaciones:1-3 • T° > 38 ºC o menor que 36 ºC. • FC > 90/min. • FR > 20/min o PaCO2 > 32 mmHg. • Leucocitos mayor que 12,0 x103/L o menor que 4,0 x103/L o la presencia de más 0,10 neutrófilos inmaduros SHOCK SEPTICO
  • 23. SINDROME SEPTICO FUENTES DE INFECCION EN PACIENTES SEPTICOS Pulmón Abdomen Tracto urinario Bacteriemia primaria FACTORES DE RIESGO AUMENTO DE SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONCIENCIA EN EL DX AUMENTO DE # DE PTES CON ESTADOS DE INMUNODEFICIENCI A INCREMENTO EN LA UTILIZACION DE PROCEDIMIENTOS INVASIVOS EN EL MANEJO Y DX DE LOS PTES AUMENTO DE LA RESISTENCIA DE LOS MICROORGANISMO ALOS ANTIBIOTICOS
  • 24. ETIOLOGIA BACTERIAS GRAMPOSITIVAS • Staphylococcus Aureus • Streptococcus Pneumoniae • Enterococcus • Anaerobios • Otros BACTERIAS GRAMNEGATIVAS • Escherichia Coli • Pseudomonas Aeruginosa • Klebsiella Pneumoniae • Haemophilus Influenzae • Anaerobios • Otros HONGOS • Candida Albicans
  • 25. MANIFESTACIONES CLINICAS D. TERMORREGULADORA Hipertermia - Hipotermia D. RESPIRATORIA Taquipnea o hiperventilación Hipoxemia D. CARDIOVASCULAR Hiperdinamia (taquicardia - hipotensión) Shock distributivo D. METABOLICA Acidosis Láctica D. RENAL Oliguria transitoria (NTA- IRA) D. GASTROINTESTINAL Íleo paralitico - HVD D. HEMATOLOGICA leucocitos Trombocitopenia INR D. NEUROMUSCULAR Y SNC D. HEPATICA BT TGO TGP
  • 26. SHOCK ANAFILACTICO La ANAFILAXIA aguda es una reacción alérgica iniciada por la interacción de un antígeno con un anticuerpo sensibilizante de la piel. Produce liberación de mediadores químicos que actúan sobre el sistema vascular y aparato respiratorio .Las sustancias liberadas causantes de este cuadro son la HISTAMINA Y BRADIQUININA. -Penicilina y derivados. - Aspirina. - Tranquilizantes. - Sueros. - Vacunas. - Medidas de contraste yodadas. - Anestésicos locales. - Picaduras de insectos. - Comidas.
  • 27. SHOCK ANAFILÁCTICO Cuadro clínico de la anafilaxia: Los síntomas iniciales son el enrojecimiento de la piel, prurito y urticaria. Después aparecen: - Síntomas respiratorios: Estornudos, rinorrea, tos, edema laríngeo, disnea, cianosis. - Síntomas cardiovasculares: Colapso vascular periférico, desmayo o síncope, hipotensión arterial, palidez, frialdad de la piel, taquicardia, shock, parada cardíaca. - Síntomas oculares. Prurito ocular y lagrimeo. - Síntomas gastrointestinales. Nauseas, vómitos y diarreas. PRECARGA POSCARGA RVS
  • 28. SHOCK NEUROGÉNICO Resultado de una lesión o de una disfunción del sistema nervioso simpático. Se puede producir por bloqueo farmacológico del sistema nervioso simpático o por lesión de la médula espinal a nivel o por encima de T6. Reflejo cardioacelerad or y vasoconstrictor Perdida de tono muscular – gran vasodilatación GC PRECARGA RVS FC
  • 29. TRATAMIENTO INICIAL  SOPORTE VENTILATORIO: • Empleo precoz de la ventilación mecánica (VM)  Hipoxemia significativa (SaO2 < 90%).  Fallo ventilatorio (PaCO2 > 45 mmHg).  PaO 2 < 60 mmHg PaO 2 /FiO 2 < 200  Fatiga muscular La ventilación mecánica precoz, sedación y relajación disminuyen el consumo muscular de O2 y por tanto, permite que gran parte del flujo sanguíneo se derive hacia órganos vitales
  • 30. TRATAMIENTO INICIAL  SOPORTE CIRCULATORIO • Acceso venoso : Periférico o central  PVC: 8-15 cm H2O  Reposición de la volemia: • Cristaloides: Se emplean habitualmente las soluciones salina fisiológica (ClNa 0,9%) y el Ringer Lactato. • Coloides: Albumina  Transfusión sanguínea: • Indicado para mejorar volumen y/o nivel de Hb, como transportador de O2 . • Mantener sobre 8 - 10 g/dl. Mayor nivel: bajo gasto cardíaco, acidosis láctica, desaturación venosa mixta, enfermedad coronaria. • Utilizar sangre completa ó paquete globular fresco. • Plaquetas, plasma fresco.
  • 31. MONITORIZACION  MONITORIZACIÓN DEL SISTEMA RESPIRATORIO:  Signos (taquipnea, tiraje, cianosis, crepitantes y sibilantes)  Oximetría de pulso  Gases arteriales  Capnografia  Rx de tórax  MONITORIZACIÓN HEMODINÁMICA:  Presión arterial (no invasiva e invasiva)  Frecuencia cardiaca  Diuresis  EKG continuo  PVC
  • 32. MONITORIZACION  MONITORIZACIÓN ANALÍTICA:  Hemograma  Gases arteriales  Iones y osmolaridad en sangre y orina  Glicemia  Perfil hepático  Creatinina  Perfil de coagulación  Lactato sérico
  • 33. TRATAMIENTO INICIAL  Fármacos cardiovasculares • Farmacos vasopresores – inotrópicos o Dopamina: - Indicación: A pesar de adecuada precarga, persiste hipotensión e hipoperfusión periférica - Dosis: De 1 – 20 ug/kg/min. por debajo de 4 mcg/Kg/min tiene efecto sobre los receptores dopaminérgicos, favoreciendo la perfusión renal, esplácnica, coronaria y cerebral - Vía de Administración: Vena Central -Recomendaciones: No mezclar con alcalinos . o Noradrenalina: - Al igual que la adrenalina tiene efecto beta-1 a dosis bajas - Dosis empleadas habitualmente tiene un potente efecto alfa-1, produciendo una vasoconstricción que es especialmente útil para elevar la PA en las situaciones de shock que cursan con vasoplejia.
  • 34. TRATAMIENTO INICIAL Fármacos cardiovasculares • Farmacos vasopresores – inotrópicos o Vasopresina: - Utilizado en pacientes refractarios a vasopresores, con hipotensión y vasodilatación. - Dosis de 0.04 U/ min EV -Mejora PAM y resistencia arterial periférica. o Dobutamina -Hipoperfusión a pesar de adecuada PA y precarga. - Uso de Vasopresores (Epinefrina, Dopamina > 10ug/kg/min) - Disfunción orgánica - Enf. Cardiovascular preexistente - Dosis: 1 – 10 ug/Kg /min - Recomendaciones: Vía Central, no alcalinos, precaución en arritmías
  • 35. TRATAMIENTO INICIAL Fármacos cardiovasculares • Farmacos vasopresores – inotrópicos o Epinefrina: - Indicaciones: Hipotensión refractaria a dosis máxima de Dopamina - Dosis: 0.04 – 1.0ug/kg/min - Recomendaciones: Vía Central, no alcalinos, arrítmias. - Riesgo de hipoperfusión esplácnica. Los corticoides intravenosos (hidrocortisona 200 – 300 mg/día por 7 días en tres a cuatro dosis o por infusión continua) se recomiendan en pacientes con shock séptico
  • 37.  Valoración de la vía aérea artificial.  Colocar SNG.  Valoración del riesgo de aspiración.  Monitoreo hemodinámico no invasivo.  Valoración del estado de volemia.  Valoración de la función respiratoria. - Auscultación. - Simetría de la expansión torácica - Sincronía del VM - Trabajo respiratorio  Valoración neurológica - Nivel de conciencia - Agitación . - Desorientación. - Nivel de sedación : escala de ramsay - Nivel de ansiedad. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
  • 38.  Valoración de la integridad de la piel y mucosas.  Valoración del estado nutricional.  Valoración de la ansiedad.  Vendaje de miembros inferiores hasta tercio medio del muslo.  Movilización y cambios posturales. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
  • 39. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA Déficit del Volumen de líquidos R/C la pérdida absoluta o Relativa. Alteración de la perfusión tisular miocardica r/c aumento de la demanda miocárdica de oxígeno  Reducción del GC r/c alteraciones de la contractilidad  Reducción del GC r/c alteraciones de la frecuencia o el ritmo cardíacos.  Reducción del GC r/c bloqueo simpático  Patrón respiratorio ineficaz r/c disminución de la expansión pulmonar Deterioro del intercambio gaseoso r/c cambios en la relación V/Q e hipoventilacion alveolar.
  • 40. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA  Disminución del GC r/c alteraciones en la pre carga, post carga, contractibilidad miocardica, alteraciones en la frecuencia y ritmo cardiaco. Alteración de la perfusión tisular miocardica r/c demanda miocardica de oxigeno Alteración de la perfusión tisular cerebral Alteración de la permeabilidad de la vía aerea r/c presencia de secreciones bronquiales, estado de conciencia.  Afrontamiento familiar ineficaz: comprometido r/c el miembro de la familia críticamente enfermo
  • 41. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA  Alteración de la nutrición por defecto r/c falta de aporte de nutrientes y aumento de la demanda metabólica.  Riesgo de lesión Dolor Ansiedad r/c amenaza a la integridad biológica, psicológica y/o social Riesgo de la alteración en la integridad cutánea r/c estado de conciencia, inmovilidad, estado nutricional Riesgo de Infección