SlideShare una empresa de Scribd logo
P Á G I N A  1  D E  5 
1  Cultura 
Organizacional I
El hombre vive en varias dimensiones. Se mueve en el espacio, donde el ambiente natural ejerce sobre él una
influencia que nunca termina. Existe en el tiempo, lo cual le provee de un pasado histórico y un sentido del
futuro. Lleva adelante sus actividades como miembro de una sociedad, identificándose el mismo con sus com-
pañeros y cooperando con ellos en el mantenimiento de su grupo y en asegurarle su continuidad.
Pero el hombre no es único en esto.
Todos los animales deben tomar en cuenta el espacio y el tiempo. Muchas formas viven en agregados donde la
necesidad de adaptarse a sus compañeros es un factor siempre presente en sus vidas. Lo que distingue al hom-
bre como animal social de todos aquellos es la cultura.
Esta tendencia a desarrollar culturas consolida en un conjunto unificado todas las fuerzas que actúan en el
hombre, integrando para el individuo el ambiente natural en que se encuentra él mismo, el pasado histórico
de su grupo y las relaciones sociales que tiene que asumir. La cultura reúne todo esto y así aporta al hombre el
medio de adaptarse a las complejidades del mundo en que nació, dándole el sentido, y algunas veces la reali-
dad, de ser creador de ese mundo, al mismo tiempo que criatura de él.
1.1  Concepto de Cultura
Definiciones de cultura hay muchas, todas están acordes en reconocer que es aprendida; que permite al hom-
bre adaptarse a su ambiente natural, que es por demás variable, que se manifiesta en instituciones, normas de
pensamiento y objetos materiales.
Una de las primeras definiciones de cultura fue dada por E.B. Tylor (1874) la cultura es el conjunto complejo
que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, ley, costumbre y otras capacidades, y hábitos adquiridos
por el hombre como miembro de la sociedad .
Un sinónimo de cultura es tradición, otros es civilización, pero el empleo de tales términos viene sobrecargado
de implicaciones diferentes o de matizaciones de la conducta habitual.
Una breve y útil definición de cultura es: Cultura es la parte del ambiente hecha por el hombre. Va implícita
en ella el reconocimiento de que la vida del hombre transcurre en dos escenarios: el ambiente natural y el
social. La definición implica también que la cultura es más que un fenómeno biológico, abarca todos los ele-
mentos que hay en la madurez del hombre, dotación que él ha adquirido de su grupo por aprendizaje cons-
ciente, o, en un nivel un poco diferente, por un proceso de acondicionamiento; técnicas de varios géneros,
instituciones, sociales u otras, creencias y modos normalizados de conducta. La cultura, en resumen, puede ser
contrastada con los materiales brutos, externos o internos de los cuales se deriva.
Cada cultura es el resultado de las experiencias particulares de la población, pasada y presente, que vive de
acuerdo con ella. Cada cuerpo de tradición debe considerarse como la encarnación viva de su pasado. Una
cultura no puede comprenderse a menos que se tenga en cuenta su pasado lo más plenamente posible, em-
pleando todos los recursos admisibles- fuentes históricas, comparaciones con otros modos de vivir, manifesta-
ciones arqueológicas- para entender su fondo y su desarrollo.
C U L T U R A  O R G A N I Z A C I O N A L 
P Á G I N A  2  D E  5 
1.2  Concepto de Cultura Organizacional 
1.2.1  Cultura Organizacional
Se llama Cultura Organizacional al Conjunto de creencias y de valores compartidos que proporcionan un
marco común de referencia, a partir del cual las personas que pertenecen a una organización tienen una con-
cepción más o menos homogénea de la realidad y, por tanto, un patrón similar de comportamientos ante
situaciones específicas.
En cuanto al alcance del concepto de cultura en relación a los elementos que lo integran puede decirse que hay
dos posiciones fundamentales, una es la totalizadora u holística y otra que es la diferenciadora. La perspectiva
totalizadora acepta que todo lo que un grupo humano genera o adopta es cultura, ya sean sus herramientas,
sus valores, el arte, formas de gobierno, su religión o cualquier otro elemento. El punto de vista diferenciador
considera cultura a los valores y creencias que comparten los miembros del grupo, todos los demás elementos
(herramientas, arte, gobierno, etc.) serían entonces manifestaciones o productos de la cultura.
1.2.2  Valores y Creencias
Otra tendencia es la que considera que la cultura se relaciona con la manera como, a partir de valores y creen-
cias, los miembros de un sistema cultural interpretan la realidad, lo que repercutirá en su comportamiento.
Así, la cultura organizacional está determinada por:
• Sistema cultural. Es un conjunto de valores y creencias que comparten sus integrantes y las formas en que
dichos valores y creencias se manifiestan.
• Las creencias. Son todas las ideas reconocidas como verdaderas por los miembros de un sistema cultural,
independientemente de su validez objetiva. Estas ideas están en el plano racional y abarcan concepciones de
todo tipo (respecto al ser humano, la sociedad, el mundo, la familia, el trabajo, etc.).
• Los valores. Son ideales que comparten y aceptan, explícita o implícitamente, los integrantes de un sistema
cultural y que repercuten en su comportamiento. Los valores tienen que ver con las pautas deseables de con-
ducta individual y colectiva, determinando cuáles son las conductas premiadas y cuáles son castigadas. Estas
ideas se manifiestan en el plano emocional.
Entonces, en el sistema cultural, la cultura se constituye por los valores y las creencias de las personas que
forman parte de él, y un conjunto de manifestaciones culturales.
1.2.3  Las manifestaciones culturales.
Las manifestaciones culturales son las expresiones o productos de un sistema cultural que reflejan los valores y
creencias básicos de sus miembros. Estas manifestaciones pueden ser simbólicas, conductuales, estructurales y
materiales:
• Las manifestaciones simbólicas son todas las formas en que se busca explicar o representar, ya sea de ma-
nera objetiva o subjetiva, al hombre al mundo, a lo suprasensible y a las relaciones que se generan entre
ellos. En estas manifestaciones se encuentran la filosofía, el arte, la ciencia, la religión.
• Las manifestaciones conductuales son pautas de comportamiento y de interacción de los miembros de un
sistema cultural.
• Las manifestaciones estructurales son las que directamente pretenden asegurar cumplir los objetivos del
sistema cultural. En estas manifestaciones, entre otros elementos, se encuentran las relaciones de produc-
ción, el marco normativo, las estructuras sociales.
• Las manifestaciones materiales se refieren a los recursos económicos, físicos y tecnológicos necesarios para
la productividad y el bienestar de los miembros del sistema cultural.
Entre la cultura (valores y creencias) y las manifestaciones culturales existe una interdependencia: la cultura se
expresa en sus manifestaciones y las manifestaciones alimentan y enriquecen la cultura. Así, cuando se da un
C U L T U R A  O R G A N I Z A C I O N A L 
P Á G I N A  3  D E  5
cambio importante en el sistema de valores y de creencias, las manifestaciones también cambiarán en alguna
medida. Y cuando se da un cambio trascendente en alguna manifestación relevante o en un grupo de manifes-
taciones, los valores y las creencias se verán modificados en algún momento.
Para este modelo, se considera sistema cultural a grupos y sociedades, como una región, un partido político,
una clase social, un grupo étnico. Entonces cualquier organización es un sistema cultural, pues está integrado
por valores y creencias y por ciertas manifestaciones culturales.
1.3  Elementos de la Cultura Organizacional 
1.3.1  Características de la cultura de una organización.
En general, puede hablarse de siete características que en conjunto definen la cultura de una organización:
• Autonomía individual. Es el grado de iniciativa y responsabilidad que cada uno de los miembros tiene
dentro de la organización para dar inicio a cualquier actividad.
• Estructura. Es la forma como está organizada la empresa y las normas, políticas y reglamentos que rigen la
empresa.
• Apoyo. La calidad y la cantidad de la ayuda que los gerentes manifiestan a sus subordinados.
• Identidad. Consiste en que cada miembro de la organización se identifique no solamente con sus amigos
o compañeros de su equipo de trabajo, sino también con la organización en general.
• Desempeño. Se refiere a la forma de evaluar y de motivar el desempeño laboral de los trabajadores, así
como de la importancia que se le dé a los reconocimientos.
• Tolerancia al conflicto. Es la habilidad tanto individual como grupal para manejar las relaciones entre
compañeros y las situaciones difíciles.
• Tolerancia al riesgo. Es la capacidad para innovar y enfrentar situaciones de peligro.
1.3.2  Elementos de la cultura laboral.
Existen varias formas en que la cultura se transmite a los empleados. Los diferentes elementos de la cultura
laboral se convierten en herramientas para dar continuidad a la cultura de una organización. Las más comunes
son las historias, los rituales, los símbolos y el lenguaje. Cada uno de estos elementos favorece en diversos
grados que el trabajador conozca y asimile la cultura que prevalece en la organización de la que forma parte.
• Historias. Anécdotas que surgieron en la organización y que se refieren a los fundadores. Las anécdotas
ejemplifican decisiones fundamentales que afectan el futuro de la empresa. Es la mejor forma de transmi-
tir normas y valores de la institución.
• Rituales. Son las secuencias constantes de las actividades para reforzar los valores de la organización.
• Símbolos materiales. Es el diseño y la forma como están dispuestos los elementos materiales de la organi-
zación; los espacios, mobiliario, uniformes, privilegios ejecutivos. Estos símbolos materiales dan pauta a
los miembros de la organización para darse cuenta de quién es importante y cuál es la conducta apropiada
que debe aportarse.
• Lenguaje. Cada área de la organización tiene un lenguaje particular que lo hace distinto a otras y que da
identidad a sus integrantes como parte de una determinada cultura o subcultura.
Todos los elementos mencionados ayudan a transmitir y conservar la cultura de una organización, depen-
diendo de la situación pueden también influir en la evaluación del desempeño.
C U L T U R A  O R G A N I Z A C I O N A L 
P Á G I N A  4  D E  5
Es importante señalar que la cultura organizacional es una forma de definir la percepción que los empleados
tienen de las características que ya se han señalado, esto no significa que les agraden o les desagraden, este
factor es el que hace la diferencia entre cultura y satisfacción laboral. A través de la cultura laboral se describen
las condiciones generales de la organización y en la segunda se busca evaluar la forma en que las condiciones
satisfacen o no al empleado.
1.4  Emergencia de la cultura organizacional
En los años 80 surge la idea de conceptualizar a la organización como una cultura, pues en el pasado empresa
y cultura eran dos temas en apariencia distintos. En un primer momento, la teoría de servicio atrajo la discu-
sión acerca de los valores de la empresa, después la teoría de sistemas empleó la palabra cultura como sinóni-
mo de sistema.
La cultura organizacional es el conjunto de características compartidas por todos y cada uno de los miem-
bros de la organización y que definen e identifican a la institución como tal. La cultura organizacional repre-
senta una percepción común por parte de los miembros de la organización .
En este sentido, los empleados, ya sea de igual o diferente formación o nivel jerárquico dentro de la empresa,
pueden definir a la cultura de su organización de una forma similar y para lograrlo, la alta gerencia realiza una
efectiva selección, inducción e integración del trabajador a su equipo de trabajo.
Así como la forma de ser y de pensar de una persona se adquiere al paso del tiempo, la cultura organizacional
surge de manera paulatina y no desaparece fácilmente, ya que es el resultado de un arduo trabajo por parte de
sus fundadores, los cuales establecen desde el principio las normas, valores, costumbres, tradiciones y formas
de actuar dentro de la organización.
La filosofía y los prejuicios de los fundadores se funden y abren paso a la cultura de la empresa, ellos establecen
los criterios de la organización para seleccionar a su personal, capacitarlo y mantenerlo en ella. Cuando inter-
actúan nuevos grupos o personas, la cultura organizacional se mantiene viva, muchas veces incluso de forma
contraria a los propósitos del fundador. La situación ideal sería que la cultura fuera la forma de convivencia
dentro de la organización, con la finalidad de hacer coherentes tanto los valores y creencias de los empleados
con los de la empresa.
Así, la cultura organizacional surge a partir de varios elementos:
VALORES + CREENCIAS + COSTUMBRES + NORMAS = CULTURA ORGANIZACIONAL
1.5  Tipos de cultura en la organización
Cuando se hace referencia a la cultura de una organización, donde se cuenta con propiedades comunes y espe-
cíficas no necesariamente se refiere a que sea la única en la empresa, pues pueden existir varias subculturas.
La cultura dominante es la que expresa los valores básicos que comparten la mayoría de los empleados, las
subculturas expresan problemas y situaciones específicas de cada área o grupo de trabajo. En teoría la cultura
dominante y las subculturas deben complementarse para llevar a cabo su propósito.
Cuando en una organización sólo existen subculturas y se carece de una cultura dominante que represente a
las demás, está en juego la supervivencia de la organización.
Las culturas fuertes ejercen una mayor influencia en su personal, y provocan que éste actúe con dinamismo y
acepte los valores. En este sentido, cuanto mayor sea el número de miembros que aceptan los valores centrales
de la organización y mayor sea su apego a ellos, más fuerte será la cultura. Por el contrario, cuanto menos
seguidores se cuenten la cultura se hace más débil.
Para fomentar la participación y la congruencia de la conducta, la cultura organizacional debe ser fuerte;
cuando una organización es fuerte no es necesario un gran número de reglas y normas, es suficiente con que
cada miembro de la organización comparta esas normas y valores porque coinciden con sus metas.
C U L T U R A  O R G A N I Z A C I O N A L 
P Á G I N A  5  D E  5 
1.6  Funciones de la cultura
La cultura de una organización promueve el cumplimiento de funciones que serán determinantes para que sus
miembros se adapten exitosamente al grupo. Para establecer una cultura, uno de los objetivos primordiales es
guiar la integración de cada uno de sus miembros. Entre las funciones a cumplir se encuentran:
• Definir los límites. A través de normas y valores propios y auténticos que se establecen progresivamente,
son los elementos que hacen a la organización diferente de otra, los que la hacen única y auténtica.
• Sentido de identidad. Las normas y los valores, cuando son propias de la organización transmitirán a los
trabajadores el sentimiento de identidad. El fin es hacerlos sentir elemento único de la cultura de la orga-
nización.
• Intereses comunes. Para promover un compromiso personal de cada uno de los empleados y evitar inter-
eses individuales, es importante compartir principios y valores, y convertir los esfuerzos en trabajo para la
construcción del bien común.
• Socializar el trabajo. La cultura es una forma de integrar al individuo a la organización, al aumentar la
estabilidad del sistema y establecer normas de respeto y convivencia entre sus integrantes.
• Coordinar toda la organización. La cultura se encarga de guiar y moldear las actividades de los miembros
de una institución, de promover que su comportamiento se dirija hacia el bien común, para ello se auxi-
lian de las normas y los principios de convivencia, cooperación, tendencia a la acción, autonomía, inicia-
tiva, productividad, mano de obra, espíritu práctico y valores claros, entre otros.
Cuando se ha establecido algún tipo de cultura en la organización, deben realizarse prácticas constantes que
ayuden a mantenerla activa, entre ellas se encuentran la selección de personal, acciones de alta gerencia y la
socialización.
Fuentes:
HERSKOVITS, MELVILLE J. El hombre y sus obras. Fondo de Cultura Económica, México,
1ª. Ed. en inglés 1948, 1ª. Ed. en español ,1952. Edición 1995.
FERNÁNDEZ COLLADO, CARLOS. La Comunicación en las Organizaciones. Trillas, México,
2ª. Edición 2002.
GONZÁLEZ, MARTÍN Y OLIVARES, SOCORRO. Comportamiento Organizacional. Un enfoque latinoamericano.
CECSA, México, 1999.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Perspectivas Culturales y Desarrollo Cognitivo
Perspectivas Culturales y Desarrollo CognitivoPerspectivas Culturales y Desarrollo Cognitivo
Perspectivas Culturales y Desarrollo Cognitivo
Carlos Lozano
 
Cultura: desde una perspectiva del desarrollo social interpersonal e intraper...
Cultura: desde una perspectiva del desarrollo social interpersonal e intraper...Cultura: desde una perspectiva del desarrollo social interpersonal e intraper...
Cultura: desde una perspectiva del desarrollo social interpersonal e intraper...
Jimena
 
2 elementos de la cultura
2 elementos de la cultura2 elementos de la cultura
2 elementos de la cultura
Pao St Martin
 
3.1 sociedad y cultura
3.1 sociedad y cultura3.1 sociedad y cultura
3.1 sociedad y cultura
profemariohistoria
 
Aula virtual visión global global de la sociedad- conceptos básicos
Aula virtual visión global global de la sociedad- conceptos básicosAula virtual visión global global de la sociedad- conceptos básicos
Aula virtual visión global global de la sociedad- conceptos básicos
Prof_M
 
La Cultura: Elementos y Características
La Cultura: Elementos y CaracterísticasLa Cultura: Elementos y Características
La Cultura: Elementos y Características
Diego Becerra Chujutalli
 
Cultura Y Valores
Cultura Y ValoresCultura Y Valores
Cultura Y Valores
marujitaolmos
 
Sociedad y cultura
Sociedad y culturaSociedad y cultura
Sociedad y cultura
Artinelio Hernández
 
Cultura - Cultivo del Espíritu Humano
Cultura - Cultivo del Espíritu HumanoCultura - Cultivo del Espíritu Humano
Cultura - Cultivo del Espíritu Humano
ISIV - Educación a Distancia
 
Cultura E Identidad Cultural
Cultura E Identidad CulturalCultura E Identidad Cultural
Cultura E Identidad Cultural
Daniel Mauricio Verón Salinas
 
Presentación de la cultura global
Presentación de la cultura globalPresentación de la cultura global
Presentación de la cultura global
Natasha Ortiz
 
Clase cultura
Clase culturaClase cultura
Clase cultura
argentinaestrada
 
Importancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia socialImportancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia social
SebastianGacha
 
Arte y cultura
Arte y culturaArte y cultura
Arte y cultura
dayanaSanchez61
 
Josue sanchez cuadro sinoptico 1103 DEPORTES, ARTES Y RECREACION-Grupo-A
Josue sanchez cuadro sinoptico 1103 DEPORTES, ARTES Y RECREACION-Grupo-AJosue sanchez cuadro sinoptico 1103 DEPORTES, ARTES Y RECREACION-Grupo-A
Josue sanchez cuadro sinoptico 1103 DEPORTES, ARTES Y RECREACION-Grupo-A
JosuSnchez26
 

La actualidad más candente (15)

Perspectivas Culturales y Desarrollo Cognitivo
Perspectivas Culturales y Desarrollo CognitivoPerspectivas Culturales y Desarrollo Cognitivo
Perspectivas Culturales y Desarrollo Cognitivo
 
Cultura: desde una perspectiva del desarrollo social interpersonal e intraper...
Cultura: desde una perspectiva del desarrollo social interpersonal e intraper...Cultura: desde una perspectiva del desarrollo social interpersonal e intraper...
Cultura: desde una perspectiva del desarrollo social interpersonal e intraper...
 
2 elementos de la cultura
2 elementos de la cultura2 elementos de la cultura
2 elementos de la cultura
 
3.1 sociedad y cultura
3.1 sociedad y cultura3.1 sociedad y cultura
3.1 sociedad y cultura
 
Aula virtual visión global global de la sociedad- conceptos básicos
Aula virtual visión global global de la sociedad- conceptos básicosAula virtual visión global global de la sociedad- conceptos básicos
Aula virtual visión global global de la sociedad- conceptos básicos
 
La Cultura: Elementos y Características
La Cultura: Elementos y CaracterísticasLa Cultura: Elementos y Características
La Cultura: Elementos y Características
 
Cultura Y Valores
Cultura Y ValoresCultura Y Valores
Cultura Y Valores
 
Sociedad y cultura
Sociedad y culturaSociedad y cultura
Sociedad y cultura
 
Cultura - Cultivo del Espíritu Humano
Cultura - Cultivo del Espíritu HumanoCultura - Cultivo del Espíritu Humano
Cultura - Cultivo del Espíritu Humano
 
Cultura E Identidad Cultural
Cultura E Identidad CulturalCultura E Identidad Cultural
Cultura E Identidad Cultural
 
Presentación de la cultura global
Presentación de la cultura globalPresentación de la cultura global
Presentación de la cultura global
 
Clase cultura
Clase culturaClase cultura
Clase cultura
 
Importancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia socialImportancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia social
 
Arte y cultura
Arte y culturaArte y cultura
Arte y cultura
 
Josue sanchez cuadro sinoptico 1103 DEPORTES, ARTES Y RECREACION-Grupo-A
Josue sanchez cuadro sinoptico 1103 DEPORTES, ARTES Y RECREACION-Grupo-AJosue sanchez cuadro sinoptico 1103 DEPORTES, ARTES Y RECREACION-Grupo-A
Josue sanchez cuadro sinoptico 1103 DEPORTES, ARTES Y RECREACION-Grupo-A
 

Destacado

Elementos de la cultura organizacional
Elementos de la cultura organizacional Elementos de la cultura organizacional
Elementos de la cultura organizacional
Tania Chávez
 
Operacionalización de variables
Operacionalización de variablesOperacionalización de variables
Operacionalización de variables
Frank Canqui
 
Elementos de la cultura organizacional
Elementos de la cultura organizacionalElementos de la cultura organizacional
Elementos de la cultura organizacional
MiRiam LlaMass
 
1.7 elementos de la cultura organizacional (diseño organizacional)
1.7 elementos de la cultura organizacional (diseño organizacional)1.7 elementos de la cultura organizacional (diseño organizacional)
1.7 elementos de la cultura organizacional (diseño organizacional)
Tabira Pride
 
Clima Organizacional
Clima OrganizacionalClima Organizacional
Clima Organizacional
RAÚL SUÁREZ ÁLVAREZ
 
REGIMEN LABORAL
REGIMEN LABORALREGIMEN LABORAL
REGIMEN LABORAL
Greece Yarleque Ramirez
 
180512 2
180512 2180512 2
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
Alma Agudelo
 
Cultura Organizacional
Cultura OrganizacionalCultura Organizacional
Cultura Organizacional
facardo
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
Lic. Carlos A. González Utrilla
 
Cultura y cambio organizacional
Cultura y cambio organizacionalCultura y cambio organizacional
Cultura y cambio organizacional
Juan Carlos Fernández
 
Clima laboral
Clima laboralClima laboral
Clima laboral
Victoria Urbina
 
Clima Organizacional
Clima OrganizacionalClima Organizacional
Clima Organizacional
Danny Sayago
 
Clima Laboral
Clima LaboralClima Laboral
Clima Laboral
guestca671d
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
MiguelCarapinha94
 
Clima organizacional
Clima organizacionalClima organizacional
Clima organizacional
ssalcidog
 
Cultura Organizacional 1
Cultura Organizacional 1Cultura Organizacional 1
Cultura Organizacional 1
Future Press, E-Press, Presentations,
 
Tema cultura organizacional
Tema cultura organizacionalTema cultura organizacional
Tema cultura organizacional
Carmen Azabache Arquinio
 
Cultura organizacional.ppt
Cultura organizacional.pptCultura organizacional.ppt
Cultura organizacional.ppt
UCV
 
Motivación laboral
Motivación laboralMotivación laboral
Motivación laboral
serviciodesecretariado
 

Destacado (20)

Elementos de la cultura organizacional
Elementos de la cultura organizacional Elementos de la cultura organizacional
Elementos de la cultura organizacional
 
Operacionalización de variables
Operacionalización de variablesOperacionalización de variables
Operacionalización de variables
 
Elementos de la cultura organizacional
Elementos de la cultura organizacionalElementos de la cultura organizacional
Elementos de la cultura organizacional
 
1.7 elementos de la cultura organizacional (diseño organizacional)
1.7 elementos de la cultura organizacional (diseño organizacional)1.7 elementos de la cultura organizacional (diseño organizacional)
1.7 elementos de la cultura organizacional (diseño organizacional)
 
Clima Organizacional
Clima OrganizacionalClima Organizacional
Clima Organizacional
 
REGIMEN LABORAL
REGIMEN LABORALREGIMEN LABORAL
REGIMEN LABORAL
 
180512 2
180512 2180512 2
180512 2
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
 
Cultura Organizacional
Cultura OrganizacionalCultura Organizacional
Cultura Organizacional
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
 
Cultura y cambio organizacional
Cultura y cambio organizacionalCultura y cambio organizacional
Cultura y cambio organizacional
 
Clima laboral
Clima laboralClima laboral
Clima laboral
 
Clima Organizacional
Clima OrganizacionalClima Organizacional
Clima Organizacional
 
Clima Laboral
Clima LaboralClima Laboral
Clima Laboral
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
 
Clima organizacional
Clima organizacionalClima organizacional
Clima organizacional
 
Cultura Organizacional 1
Cultura Organizacional 1Cultura Organizacional 1
Cultura Organizacional 1
 
Tema cultura organizacional
Tema cultura organizacionalTema cultura organizacional
Tema cultura organizacional
 
Cultura organizacional.ppt
Cultura organizacional.pptCultura organizacional.ppt
Cultura organizacional.ppt
 
Motivación laboral
Motivación laboralMotivación laboral
Motivación laboral
 

Similar a 99668459.13 cultura organizacional

GRUPOS SOCIALES Y CULTURA.pptx
GRUPOS SOCIALES Y CULTURA.pptxGRUPOS SOCIALES Y CULTURA.pptx
GRUPOS SOCIALES Y CULTURA.pptx
LuisarmandoSantanata1
 
Cultura 03
Cultura  03Cultura  03
CULTURA Y CULTURA ORGANIZACIONAL
CULTURA Y CULTURA ORGANIZACIONALCULTURA Y CULTURA ORGANIZACIONAL
CULTURA Y CULTURA ORGANIZACIONAL
Maximiliano Guevara
 
Subtemas 3.1 y 3.2.docx
Subtemas 3.1 y 3.2.docxSubtemas 3.1 y 3.2.docx
Subtemas 3.1 y 3.2.docx
MariaFernandaGaytan1
 
Antrpologia unidad 4
Antrpologia unidad 4Antrpologia unidad 4
Antrpologia unidad 4
leonely paredes hernandez
 
cultura
culturacultura
U1 act2 arte_y_cultura
U1 act2 arte_y_culturaU1 act2 arte_y_cultura
U1 act2 arte_y_cultura
Maribelvb17
 
U1 a2 arte y cultura popular-miriam garcia madrigal.
U1 a2 arte y cultura popular-miriam garcia madrigal.U1 a2 arte y cultura popular-miriam garcia madrigal.
U1 a2 arte y cultura popular-miriam garcia madrigal.
babilonia132
 
Justificacion
JustificacionJustificacion
Justificacion
Antonio Cortez
 
3.2. cultura
3.2.  cultura 3.2.  cultura
3.2. cultura
Anthony Juarez Galvan
 
Unidad III.docx
Unidad III.docxUnidad III.docx
Unidad III.docx
MariaFernandaGaytan1
 
CURSO 4 SER SOCIAL Y SOCIEDAD, PRIMER BLOQUE
CURSO 4 SER SOCIAL Y SOCIEDAD, PRIMER BLOQUECURSO 4 SER SOCIAL Y SOCIEDAD, PRIMER BLOQUE
CURSO 4 SER SOCIAL Y SOCIEDAD, PRIMER BLOQUE
mariabravomal
 
Caratula de estadística
Caratula de estadísticaCaratula de estadística
Caratula de estadística
Luis Vásquez
 
P.garcia arte y cultura (1)
P.garcia arte y cultura (1)P.garcia arte y cultura (1)
P.garcia arte y cultura (1)
EstefanaHerrera6
 
Cultura y-clima-organizacional
Cultura y-clima-organizacionalCultura y-clima-organizacional
Cultura y-clima-organizacional
Diana Calderon
 
Presentación grafica “arte y cultura popular” alvaro martinez
Presentación grafica “arte y cultura popular” alvaro martinezPresentación grafica “arte y cultura popular” alvaro martinez
Presentación grafica “arte y cultura popular” alvaro martinez
154752
 
Bryan rojas
Bryan rojasBryan rojas
Arte y cultura Liliana Fabiola Corona Vega
Arte y cultura Liliana Fabiola Corona VegaArte y cultura Liliana Fabiola Corona Vega
Arte y cultura Liliana Fabiola Corona Vega
LILIANA FABIOLA CORONA VEGA
 
1.1 LA CULTURA Posturas Teoricas.pptx
1.1 LA CULTURA Posturas Teoricas.pptx1.1 LA CULTURA Posturas Teoricas.pptx
1.1 LA CULTURA Posturas Teoricas.pptx
KARLAPAOLAPRECIADOAC
 
U1 a2 arte y cultura_isabel_foro
U1 a2 arte y cultura_isabel_foroU1 a2 arte y cultura_isabel_foro
U1 a2 arte y cultura_isabel_foro
Isabel Ramirez
 

Similar a 99668459.13 cultura organizacional (20)

GRUPOS SOCIALES Y CULTURA.pptx
GRUPOS SOCIALES Y CULTURA.pptxGRUPOS SOCIALES Y CULTURA.pptx
GRUPOS SOCIALES Y CULTURA.pptx
 
Cultura 03
Cultura  03Cultura  03
Cultura 03
 
CULTURA Y CULTURA ORGANIZACIONAL
CULTURA Y CULTURA ORGANIZACIONALCULTURA Y CULTURA ORGANIZACIONAL
CULTURA Y CULTURA ORGANIZACIONAL
 
Subtemas 3.1 y 3.2.docx
Subtemas 3.1 y 3.2.docxSubtemas 3.1 y 3.2.docx
Subtemas 3.1 y 3.2.docx
 
Antrpologia unidad 4
Antrpologia unidad 4Antrpologia unidad 4
Antrpologia unidad 4
 
cultura
culturacultura
cultura
 
U1 act2 arte_y_cultura
U1 act2 arte_y_culturaU1 act2 arte_y_cultura
U1 act2 arte_y_cultura
 
U1 a2 arte y cultura popular-miriam garcia madrigal.
U1 a2 arte y cultura popular-miriam garcia madrigal.U1 a2 arte y cultura popular-miriam garcia madrigal.
U1 a2 arte y cultura popular-miriam garcia madrigal.
 
Justificacion
JustificacionJustificacion
Justificacion
 
3.2. cultura
3.2.  cultura 3.2.  cultura
3.2. cultura
 
Unidad III.docx
Unidad III.docxUnidad III.docx
Unidad III.docx
 
CURSO 4 SER SOCIAL Y SOCIEDAD, PRIMER BLOQUE
CURSO 4 SER SOCIAL Y SOCIEDAD, PRIMER BLOQUECURSO 4 SER SOCIAL Y SOCIEDAD, PRIMER BLOQUE
CURSO 4 SER SOCIAL Y SOCIEDAD, PRIMER BLOQUE
 
Caratula de estadística
Caratula de estadísticaCaratula de estadística
Caratula de estadística
 
P.garcia arte y cultura (1)
P.garcia arte y cultura (1)P.garcia arte y cultura (1)
P.garcia arte y cultura (1)
 
Cultura y-clima-organizacional
Cultura y-clima-organizacionalCultura y-clima-organizacional
Cultura y-clima-organizacional
 
Presentación grafica “arte y cultura popular” alvaro martinez
Presentación grafica “arte y cultura popular” alvaro martinezPresentación grafica “arte y cultura popular” alvaro martinez
Presentación grafica “arte y cultura popular” alvaro martinez
 
Bryan rojas
Bryan rojasBryan rojas
Bryan rojas
 
Arte y cultura Liliana Fabiola Corona Vega
Arte y cultura Liliana Fabiola Corona VegaArte y cultura Liliana Fabiola Corona Vega
Arte y cultura Liliana Fabiola Corona Vega
 
1.1 LA CULTURA Posturas Teoricas.pptx
1.1 LA CULTURA Posturas Teoricas.pptx1.1 LA CULTURA Posturas Teoricas.pptx
1.1 LA CULTURA Posturas Teoricas.pptx
 
U1 a2 arte y cultura_isabel_foro
U1 a2 arte y cultura_isabel_foroU1 a2 arte y cultura_isabel_foro
U1 a2 arte y cultura_isabel_foro
 

Último

El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 

Último (20)

El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 

99668459.13 cultura organizacional

  • 1. P Á G I N A  1  D E  5  1  Cultura  Organizacional I El hombre vive en varias dimensiones. Se mueve en el espacio, donde el ambiente natural ejerce sobre él una influencia que nunca termina. Existe en el tiempo, lo cual le provee de un pasado histórico y un sentido del futuro. Lleva adelante sus actividades como miembro de una sociedad, identificándose el mismo con sus com- pañeros y cooperando con ellos en el mantenimiento de su grupo y en asegurarle su continuidad. Pero el hombre no es único en esto. Todos los animales deben tomar en cuenta el espacio y el tiempo. Muchas formas viven en agregados donde la necesidad de adaptarse a sus compañeros es un factor siempre presente en sus vidas. Lo que distingue al hom- bre como animal social de todos aquellos es la cultura. Esta tendencia a desarrollar culturas consolida en un conjunto unificado todas las fuerzas que actúan en el hombre, integrando para el individuo el ambiente natural en que se encuentra él mismo, el pasado histórico de su grupo y las relaciones sociales que tiene que asumir. La cultura reúne todo esto y así aporta al hombre el medio de adaptarse a las complejidades del mundo en que nació, dándole el sentido, y algunas veces la reali- dad, de ser creador de ese mundo, al mismo tiempo que criatura de él. 1.1  Concepto de Cultura Definiciones de cultura hay muchas, todas están acordes en reconocer que es aprendida; que permite al hom- bre adaptarse a su ambiente natural, que es por demás variable, que se manifiesta en instituciones, normas de pensamiento y objetos materiales. Una de las primeras definiciones de cultura fue dada por E.B. Tylor (1874) la cultura es el conjunto complejo que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, ley, costumbre y otras capacidades, y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad . Un sinónimo de cultura es tradición, otros es civilización, pero el empleo de tales términos viene sobrecargado de implicaciones diferentes o de matizaciones de la conducta habitual. Una breve y útil definición de cultura es: Cultura es la parte del ambiente hecha por el hombre. Va implícita en ella el reconocimiento de que la vida del hombre transcurre en dos escenarios: el ambiente natural y el social. La definición implica también que la cultura es más que un fenómeno biológico, abarca todos los ele- mentos que hay en la madurez del hombre, dotación que él ha adquirido de su grupo por aprendizaje cons- ciente, o, en un nivel un poco diferente, por un proceso de acondicionamiento; técnicas de varios géneros, instituciones, sociales u otras, creencias y modos normalizados de conducta. La cultura, en resumen, puede ser contrastada con los materiales brutos, externos o internos de los cuales se deriva. Cada cultura es el resultado de las experiencias particulares de la población, pasada y presente, que vive de acuerdo con ella. Cada cuerpo de tradición debe considerarse como la encarnación viva de su pasado. Una cultura no puede comprenderse a menos que se tenga en cuenta su pasado lo más plenamente posible, em- pleando todos los recursos admisibles- fuentes históricas, comparaciones con otros modos de vivir, manifesta- ciones arqueológicas- para entender su fondo y su desarrollo.
  • 2. C U L T U R A  O R G A N I Z A C I O N A L  P Á G I N A  2  D E  5  1.2  Concepto de Cultura Organizacional  1.2.1  Cultura Organizacional Se llama Cultura Organizacional al Conjunto de creencias y de valores compartidos que proporcionan un marco común de referencia, a partir del cual las personas que pertenecen a una organización tienen una con- cepción más o menos homogénea de la realidad y, por tanto, un patrón similar de comportamientos ante situaciones específicas. En cuanto al alcance del concepto de cultura en relación a los elementos que lo integran puede decirse que hay dos posiciones fundamentales, una es la totalizadora u holística y otra que es la diferenciadora. La perspectiva totalizadora acepta que todo lo que un grupo humano genera o adopta es cultura, ya sean sus herramientas, sus valores, el arte, formas de gobierno, su religión o cualquier otro elemento. El punto de vista diferenciador considera cultura a los valores y creencias que comparten los miembros del grupo, todos los demás elementos (herramientas, arte, gobierno, etc.) serían entonces manifestaciones o productos de la cultura. 1.2.2  Valores y Creencias Otra tendencia es la que considera que la cultura se relaciona con la manera como, a partir de valores y creen- cias, los miembros de un sistema cultural interpretan la realidad, lo que repercutirá en su comportamiento. Así, la cultura organizacional está determinada por: • Sistema cultural. Es un conjunto de valores y creencias que comparten sus integrantes y las formas en que dichos valores y creencias se manifiestan. • Las creencias. Son todas las ideas reconocidas como verdaderas por los miembros de un sistema cultural, independientemente de su validez objetiva. Estas ideas están en el plano racional y abarcan concepciones de todo tipo (respecto al ser humano, la sociedad, el mundo, la familia, el trabajo, etc.). • Los valores. Son ideales que comparten y aceptan, explícita o implícitamente, los integrantes de un sistema cultural y que repercuten en su comportamiento. Los valores tienen que ver con las pautas deseables de con- ducta individual y colectiva, determinando cuáles son las conductas premiadas y cuáles son castigadas. Estas ideas se manifiestan en el plano emocional. Entonces, en el sistema cultural, la cultura se constituye por los valores y las creencias de las personas que forman parte de él, y un conjunto de manifestaciones culturales. 1.2.3  Las manifestaciones culturales. Las manifestaciones culturales son las expresiones o productos de un sistema cultural que reflejan los valores y creencias básicos de sus miembros. Estas manifestaciones pueden ser simbólicas, conductuales, estructurales y materiales: • Las manifestaciones simbólicas son todas las formas en que se busca explicar o representar, ya sea de ma- nera objetiva o subjetiva, al hombre al mundo, a lo suprasensible y a las relaciones que se generan entre ellos. En estas manifestaciones se encuentran la filosofía, el arte, la ciencia, la religión. • Las manifestaciones conductuales son pautas de comportamiento y de interacción de los miembros de un sistema cultural. • Las manifestaciones estructurales son las que directamente pretenden asegurar cumplir los objetivos del sistema cultural. En estas manifestaciones, entre otros elementos, se encuentran las relaciones de produc- ción, el marco normativo, las estructuras sociales. • Las manifestaciones materiales se refieren a los recursos económicos, físicos y tecnológicos necesarios para la productividad y el bienestar de los miembros del sistema cultural. Entre la cultura (valores y creencias) y las manifestaciones culturales existe una interdependencia: la cultura se expresa en sus manifestaciones y las manifestaciones alimentan y enriquecen la cultura. Así, cuando se da un
  • 3. C U L T U R A  O R G A N I Z A C I O N A L  P Á G I N A  3  D E  5 cambio importante en el sistema de valores y de creencias, las manifestaciones también cambiarán en alguna medida. Y cuando se da un cambio trascendente en alguna manifestación relevante o en un grupo de manifes- taciones, los valores y las creencias se verán modificados en algún momento. Para este modelo, se considera sistema cultural a grupos y sociedades, como una región, un partido político, una clase social, un grupo étnico. Entonces cualquier organización es un sistema cultural, pues está integrado por valores y creencias y por ciertas manifestaciones culturales. 1.3  Elementos de la Cultura Organizacional  1.3.1  Características de la cultura de una organización. En general, puede hablarse de siete características que en conjunto definen la cultura de una organización: • Autonomía individual. Es el grado de iniciativa y responsabilidad que cada uno de los miembros tiene dentro de la organización para dar inicio a cualquier actividad. • Estructura. Es la forma como está organizada la empresa y las normas, políticas y reglamentos que rigen la empresa. • Apoyo. La calidad y la cantidad de la ayuda que los gerentes manifiestan a sus subordinados. • Identidad. Consiste en que cada miembro de la organización se identifique no solamente con sus amigos o compañeros de su equipo de trabajo, sino también con la organización en general. • Desempeño. Se refiere a la forma de evaluar y de motivar el desempeño laboral de los trabajadores, así como de la importancia que se le dé a los reconocimientos. • Tolerancia al conflicto. Es la habilidad tanto individual como grupal para manejar las relaciones entre compañeros y las situaciones difíciles. • Tolerancia al riesgo. Es la capacidad para innovar y enfrentar situaciones de peligro. 1.3.2  Elementos de la cultura laboral. Existen varias formas en que la cultura se transmite a los empleados. Los diferentes elementos de la cultura laboral se convierten en herramientas para dar continuidad a la cultura de una organización. Las más comunes son las historias, los rituales, los símbolos y el lenguaje. Cada uno de estos elementos favorece en diversos grados que el trabajador conozca y asimile la cultura que prevalece en la organización de la que forma parte. • Historias. Anécdotas que surgieron en la organización y que se refieren a los fundadores. Las anécdotas ejemplifican decisiones fundamentales que afectan el futuro de la empresa. Es la mejor forma de transmi- tir normas y valores de la institución. • Rituales. Son las secuencias constantes de las actividades para reforzar los valores de la organización. • Símbolos materiales. Es el diseño y la forma como están dispuestos los elementos materiales de la organi- zación; los espacios, mobiliario, uniformes, privilegios ejecutivos. Estos símbolos materiales dan pauta a los miembros de la organización para darse cuenta de quién es importante y cuál es la conducta apropiada que debe aportarse. • Lenguaje. Cada área de la organización tiene un lenguaje particular que lo hace distinto a otras y que da identidad a sus integrantes como parte de una determinada cultura o subcultura. Todos los elementos mencionados ayudan a transmitir y conservar la cultura de una organización, depen- diendo de la situación pueden también influir en la evaluación del desempeño.
  • 4. C U L T U R A  O R G A N I Z A C I O N A L  P Á G I N A  4  D E  5 Es importante señalar que la cultura organizacional es una forma de definir la percepción que los empleados tienen de las características que ya se han señalado, esto no significa que les agraden o les desagraden, este factor es el que hace la diferencia entre cultura y satisfacción laboral. A través de la cultura laboral se describen las condiciones generales de la organización y en la segunda se busca evaluar la forma en que las condiciones satisfacen o no al empleado. 1.4  Emergencia de la cultura organizacional En los años 80 surge la idea de conceptualizar a la organización como una cultura, pues en el pasado empresa y cultura eran dos temas en apariencia distintos. En un primer momento, la teoría de servicio atrajo la discu- sión acerca de los valores de la empresa, después la teoría de sistemas empleó la palabra cultura como sinóni- mo de sistema. La cultura organizacional es el conjunto de características compartidas por todos y cada uno de los miem- bros de la organización y que definen e identifican a la institución como tal. La cultura organizacional repre- senta una percepción común por parte de los miembros de la organización . En este sentido, los empleados, ya sea de igual o diferente formación o nivel jerárquico dentro de la empresa, pueden definir a la cultura de su organización de una forma similar y para lograrlo, la alta gerencia realiza una efectiva selección, inducción e integración del trabajador a su equipo de trabajo. Así como la forma de ser y de pensar de una persona se adquiere al paso del tiempo, la cultura organizacional surge de manera paulatina y no desaparece fácilmente, ya que es el resultado de un arduo trabajo por parte de sus fundadores, los cuales establecen desde el principio las normas, valores, costumbres, tradiciones y formas de actuar dentro de la organización. La filosofía y los prejuicios de los fundadores se funden y abren paso a la cultura de la empresa, ellos establecen los criterios de la organización para seleccionar a su personal, capacitarlo y mantenerlo en ella. Cuando inter- actúan nuevos grupos o personas, la cultura organizacional se mantiene viva, muchas veces incluso de forma contraria a los propósitos del fundador. La situación ideal sería que la cultura fuera la forma de convivencia dentro de la organización, con la finalidad de hacer coherentes tanto los valores y creencias de los empleados con los de la empresa. Así, la cultura organizacional surge a partir de varios elementos: VALORES + CREENCIAS + COSTUMBRES + NORMAS = CULTURA ORGANIZACIONAL 1.5  Tipos de cultura en la organización Cuando se hace referencia a la cultura de una organización, donde se cuenta con propiedades comunes y espe- cíficas no necesariamente se refiere a que sea la única en la empresa, pues pueden existir varias subculturas. La cultura dominante es la que expresa los valores básicos que comparten la mayoría de los empleados, las subculturas expresan problemas y situaciones específicas de cada área o grupo de trabajo. En teoría la cultura dominante y las subculturas deben complementarse para llevar a cabo su propósito. Cuando en una organización sólo existen subculturas y se carece de una cultura dominante que represente a las demás, está en juego la supervivencia de la organización. Las culturas fuertes ejercen una mayor influencia en su personal, y provocan que éste actúe con dinamismo y acepte los valores. En este sentido, cuanto mayor sea el número de miembros que aceptan los valores centrales de la organización y mayor sea su apego a ellos, más fuerte será la cultura. Por el contrario, cuanto menos seguidores se cuenten la cultura se hace más débil. Para fomentar la participación y la congruencia de la conducta, la cultura organizacional debe ser fuerte; cuando una organización es fuerte no es necesario un gran número de reglas y normas, es suficiente con que cada miembro de la organización comparta esas normas y valores porque coinciden con sus metas.
  • 5. C U L T U R A  O R G A N I Z A C I O N A L  P Á G I N A  5  D E  5  1.6  Funciones de la cultura La cultura de una organización promueve el cumplimiento de funciones que serán determinantes para que sus miembros se adapten exitosamente al grupo. Para establecer una cultura, uno de los objetivos primordiales es guiar la integración de cada uno de sus miembros. Entre las funciones a cumplir se encuentran: • Definir los límites. A través de normas y valores propios y auténticos que se establecen progresivamente, son los elementos que hacen a la organización diferente de otra, los que la hacen única y auténtica. • Sentido de identidad. Las normas y los valores, cuando son propias de la organización transmitirán a los trabajadores el sentimiento de identidad. El fin es hacerlos sentir elemento único de la cultura de la orga- nización. • Intereses comunes. Para promover un compromiso personal de cada uno de los empleados y evitar inter- eses individuales, es importante compartir principios y valores, y convertir los esfuerzos en trabajo para la construcción del bien común. • Socializar el trabajo. La cultura es una forma de integrar al individuo a la organización, al aumentar la estabilidad del sistema y establecer normas de respeto y convivencia entre sus integrantes. • Coordinar toda la organización. La cultura se encarga de guiar y moldear las actividades de los miembros de una institución, de promover que su comportamiento se dirija hacia el bien común, para ello se auxi- lian de las normas y los principios de convivencia, cooperación, tendencia a la acción, autonomía, inicia- tiva, productividad, mano de obra, espíritu práctico y valores claros, entre otros. Cuando se ha establecido algún tipo de cultura en la organización, deben realizarse prácticas constantes que ayuden a mantenerla activa, entre ellas se encuentran la selección de personal, acciones de alta gerencia y la socialización. Fuentes: HERSKOVITS, MELVILLE J. El hombre y sus obras. Fondo de Cultura Económica, México, 1ª. Ed. en inglés 1948, 1ª. Ed. en español ,1952. Edición 1995. FERNÁNDEZ COLLADO, CARLOS. La Comunicación en las Organizaciones. Trillas, México, 2ª. Edición 2002. GONZÁLEZ, MARTÍN Y OLIVARES, SOCORRO. Comportamiento Organizacional. Un enfoque latinoamericano. CECSA, México, 1999.