SlideShare una empresa de Scribd logo
1
A LA RECHERCHE DU TEMPS PERDU.
Manfred Nolte
‘En busca del tiempo perdido’ es el título de una maratoniana novela de Marcel
Proust, escrita entre 1908 y 1922, que consta de siete partes de las que las tres
últimas son póstumas. Tomamos prestado el nombre de la obra del gran novelista
francés para referirnos a la marcha de dos grandes agregados económicos, que
habiendo lucido una trayectoria satisfactoria años atrás, hasta diciembre de 2019,
vieron truncada su carrera por la crisis Covid, y que, al día de hoy, han sido
incapaces de recuperar los niveles de aquella fecha.
Nos referimos a dos variables centrales en cualquier economía como son su nivel
de empleo y el Producto interior bruto.
Comenzando por la ultima, nuestro país arrastra el lastre de ser uno de los dos
Estados Miembros de la unión europea junto a la República Checa que no ha
logrado recuperarse en su totalidad del golpe económico que sufrió en 2020. En
concreto, España registró en 2022, con datos ajustados de estacionalidad y
calendario, un índice medio del PIB del 109,2, un 1,37% por debajo del índice
medio alcanzado en 2019, del 110,7. En cuanto a la fuerza de trabajo, el número
de horas efectivamente trabajadas disminuyó en términos interanuales cinco
décimas, hasta el 2,7%, por debajo de las horas computadas en febrero de 2020.
La Fundación de las Cajas De Ahorro (FUNCAS) prevé unos crecimientos del PIB
del 1% en 2023 y del 1,8% en 2024, con los cuales España lograría alcanzar en el
último de estos años, 2024, el nivel de actividad previo a la pandemia. Esta
previsión coincide con las realizadas por el Banco de España, AIReF y FMI. El
gobierno de España disiente de esta predicción y sitúa la recuperación en 2023.
2
Los movimientos de ajuste de nuestra producción podrían haber sido aún más
lentos de no haber entrado en juego los fondos europeos NGEU. Aunque su
asignación final al tejido empresarial español ha sido penosa, han tenido la
virtualidad de contribuir a la mejora de nuestro principal indicador.
Concretamente, el 0,2% en 2021 y el o,9% en 2022, con estimaciones del 1,5% y
1,1% para el 2023 y el 2024, respectivamente. La ejecución el importe total del
Plan -una cifra astronómica- podría tener un impacto acumulado de cinco puntos
porcentuales en el PIB.
Las razones -aparte de la más relevante que se cita al final de estas líneas- son
obvias, aunque no puedan medirse con precisión matemática. La española fue -
como primer argumento-la economía que sufrió la caída más intensa de entre las
desarrolladas, un desplome del 22,3% en el primer semestre de 2020, un golpe
que apareja un mayor trecho hasta la recuperación de los valores iniciales. En
segundo lugar hay que citar la alta concentración del sector servicios, en especial
el que atiende al Turismo internacional, que registró una pronunciada merma
diferencial con respecto a otros países. El tercer factor viene definido por las
restricciones sanitarias, más radicales y dilatadas que las del resto de países de la
OCDE, que retrasó el arranque de la recuperación, con repetidos cierres y
aperturas de la actividad, disuasorios para los turistas extranjeros, frente a la
mayor laxitud sanitaria de otros países competidores. Finalmente hay que citar el
infortunio de una crisis inflacionaria que se recrudecería con la invasión rusa de
Ucrania, cuando nuestra recuperación estaba en su fase inicial de despegue,
cuando la demanda ahogada durante el confinamiento prometía una escalada del
PIB en ‘V’. La subida de tipos de interés ha contribuido últimamente a ralentizar
nuestro crecimiento, dada la política restrictiva del Banco Central europeo.
Lo ocurrido al empleo es más matizable. El ajuste del mercado de trabajo se ha
realizado a través del número de horas trabajado por ocupado, en lugar del
número de trabajadores activos, como ha solido ocurrir en crisis anteriores. Las
restricciones sanitarias y los ERTES causaron desde marzo de 2020 el desplome
repentino de las horas trabajadas. Este dilema da como resultado un descenso del
5,3% en la jornada laboral media, pasando de 33,8 horas semanales en el cuarto
trimestre de 2019 a las 32 horas actuales, según la EPA, sin contar, en
consecuencia, con los fijos discontinuos, modalidad de la que en 2022 se firmaron
casi dos millones y medio de contratos. Las expectativas siguen siendo
halagüeñas. Funcas prevé la creación de casi 100.000 empleos netos durante el
presente ejercicio y de 250.000 adicionales en 2024, reduciéndose la tasa de paro
a niveles aproximados del 11,5%.
Todo lo anterior resultaría incompleto si no hiciéramos una referencia al
principal lastre estructural de la economía española, consistente en la anémica
evolución de nuestra productividad.
3
Datos recientes reflejan que en el periodo 2020-2023 la productividad por hora
efectivamente trabajada cayó, un 9,3% en tanto que la productividad por puesto
de trabajo equivalente a tiempo completo cedió un 1,1%. Se omiten aquí los
factores que determinan esta baja productividad, que han sido recogidos en
columnas anteriores en este mismo diario con machacona periodicidad. La
creación de un Instituto u Observatorio de la productividad, solicitada desde hace
años por la Unión Europea y vigente en buen número de países desarrollados, tal
vez ayude a impulsar el crecimiento de producción y empleo, dos de nuestras
variables económicas más relevantes. Resumiendo: dos años después de la
pandemia, España crea empleo a buen ritmo con menos horas trabajadas, pero
seguimos siendo ligeramente más pobres que en 2019.

Más contenido relacionado

Similar a A LA RECHERCHE DU TEMPS PERDU

Ha terminado la pesadilla de la crisis
Ha terminado la pesadilla de la crisisHa terminado la pesadilla de la crisis
Ha terminado la pesadilla de la crisisManfredNolte
 
Economía Vasca: Resumen del año 2021
Economía Vasca: Resumen del año 2021Economía Vasca: Resumen del año 2021
Economía Vasca: Resumen del año 2021LABORAL Kutxa
 
La rentreé de la economia española copia
La rentreé de la economia española copiaLa rentreé de la economia española copia
La rentreé de la economia española copiaManfredNolte
 
PANORAMA SOCIAL Y ECONOMICO DE LA CIUDAD DE JAEN -NUMERO 49-
PANORAMA SOCIAL Y ECONOMICO DE LA CIUDAD DE JAEN -NUMERO 49-PANORAMA SOCIAL Y ECONOMICO DE LA CIUDAD DE JAEN -NUMERO 49-
PANORAMA SOCIAL Y ECONOMICO DE LA CIUDAD DE JAEN -NUMERO 49-Revista TodoJaen
 
(Long) 2014 salida del tunel copia
(Long) 2014 salida del tunel copia(Long) 2014 salida del tunel copia
(Long) 2014 salida del tunel copiaManfredNolte
 
Informe pais España 2013
Informe pais España 2013Informe pais España 2013
Informe pais España 2013Ignacio Jimenez
 
(216)long economía española suma y sigue
(216)long economía española suma y sigue(216)long economía española suma y sigue
(216)long economía española suma y sigueManfredNolte
 
Economía Vasca: Resumen del año 2020.
Economía Vasca: Resumen del año 2020.Economía Vasca: Resumen del año 2020.
Economía Vasca: Resumen del año 2020.LABORAL Kutxa
 
(397)long mercado avisa+actua
(397)long mercado avisa+actua(397)long mercado avisa+actua
(397)long mercado avisa+actuaManfredNolte
 
(286)long deficit fiscal_¿que deficit?
(286)long  deficit fiscal_¿que deficit?(286)long  deficit fiscal_¿que deficit?
(286)long deficit fiscal_¿que deficit?Deusto Business School
 
(151)long el precipicio fiscal español
(151)long el precipicio fiscal español(151)long el precipicio fiscal español
(151)long el precipicio fiscal españolManfredNolte
 
(151)long el precipicio fiscal español
(151)long el precipicio fiscal español(151)long el precipicio fiscal español
(151)long el precipicio fiscal españolManfredNolte
 
Economía vasca: Resumen del año 2020
Economía vasca: Resumen del año 2020Economía vasca: Resumen del año 2020
Economía vasca: Resumen del año 2020LABORAL Kutxa
 

Similar a A LA RECHERCHE DU TEMPS PERDU (20)

La decada perdida
La decada perdidaLa decada perdida
La decada perdida
 
2023.
2023.2023.
2023.
 
Ha terminado la pesadilla de la crisis
Ha terminado la pesadilla de la crisisHa terminado la pesadilla de la crisis
Ha terminado la pesadilla de la crisis
 
Economía Vasca: Resumen del año 2021
Economía Vasca: Resumen del año 2021Economía Vasca: Resumen del año 2021
Economía Vasca: Resumen del año 2021
 
La rentreé de la economia española copia
La rentreé de la economia española copiaLa rentreé de la economia española copia
La rentreé de la economia española copia
 
PANORAMA SOCIAL Y ECONOMICO DE LA CIUDAD DE JAEN -NUMERO 49-
PANORAMA SOCIAL Y ECONOMICO DE LA CIUDAD DE JAEN -NUMERO 49-PANORAMA SOCIAL Y ECONOMICO DE LA CIUDAD DE JAEN -NUMERO 49-
PANORAMA SOCIAL Y ECONOMICO DE LA CIUDAD DE JAEN -NUMERO 49-
 
(Long) 2014 salida del tunel copia
(Long) 2014 salida del tunel copia(Long) 2014 salida del tunel copia
(Long) 2014 salida del tunel copia
 
Informe pais España 2013
Informe pais España 2013Informe pais España 2013
Informe pais España 2013
 
(216)long economía española suma y sigue
(216)long economía española suma y sigue(216)long economía española suma y sigue
(216)long economía española suma y sigue
 
(295)long 2016
(295)long 2016(295)long 2016
(295)long 2016
 
Economía Vasca: Resumen del año 2020.
Economía Vasca: Resumen del año 2020.Economía Vasca: Resumen del año 2020.
Economía Vasca: Resumen del año 2020.
 
(397)long mercado avisa+actua
(397)long mercado avisa+actua(397)long mercado avisa+actua
(397)long mercado avisa+actua
 
(286)long deficit fiscal_¿que deficit?
(286)long  deficit fiscal_¿que deficit?(286)long  deficit fiscal_¿que deficit?
(286)long deficit fiscal_¿que deficit?
 
(232)deficit long copia
(232)deficit long copia(232)deficit long copia
(232)deficit long copia
 
(232)long copia
(232)long copia(232)long copia
(232)long copia
 
(232)long
(232)long(232)long
(232)long
 
MEJORA EL EMPLEO
MEJORA EL EMPLEOMEJORA EL EMPLEO
MEJORA EL EMPLEO
 
(151)long el precipicio fiscal español
(151)long el precipicio fiscal español(151)long el precipicio fiscal español
(151)long el precipicio fiscal español
 
(151)long el precipicio fiscal español
(151)long el precipicio fiscal español(151)long el precipicio fiscal español
(151)long el precipicio fiscal español
 
Economía vasca: Resumen del año 2020
Economía vasca: Resumen del año 2020Economía vasca: Resumen del año 2020
Economía vasca: Resumen del año 2020
 

Más de ManfredNolte

EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.ManfredNolte
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.ManfredNolte
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?ManfredNolte
 
CARE ECONOMY: LA VIEJA Y NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS.
CARE ECONOMY: LA VIEJA Y NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS.CARE ECONOMY: LA VIEJA Y NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS.
CARE ECONOMY: LA VIEJA Y NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS.ManfredNolte
 
DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.
DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.
DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.ManfredNolte
 
DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.
DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.
DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.ManfredNolte
 
¿FIN DEL CRIPTOINVIERNO?: ASI HABLAN LOS MAXIMOS.
¿FIN DEL CRIPTOINVIERNO?: ASI HABLAN LOS MAXIMOS.¿FIN DEL CRIPTOINVIERNO?: ASI HABLAN LOS MAXIMOS.
¿FIN DEL CRIPTOINVIERNO?: ASI HABLAN LOS MAXIMOS.ManfredNolte
 
CONOCIMIENTO INTERIOR BRUTO, la obsolescencia del PIB.
CONOCIMIENTO INTERIOR BRUTO, la obsolescencia del PIB.CONOCIMIENTO INTERIOR BRUTO, la obsolescencia del PIB.
CONOCIMIENTO INTERIOR BRUTO, la obsolescencia del PIB.ManfredNolte
 
LA AGROSFERA, DE NUEVO LA REBELIÓN DEL CAMPO.
LA AGROSFERA, DE NUEVO LA REBELIÓN DEL CAMPO.LA AGROSFERA, DE NUEVO LA REBELIÓN DEL CAMPO.
LA AGROSFERA, DE NUEVO LA REBELIÓN DEL CAMPO.ManfredNolte
 
TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.
TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.
TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.ManfredNolte
 
MAS ALLA DE LA INCERTIDUMBRE:DESAFIOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.
MAS ALLA DE LA INCERTIDUMBRE:DESAFIOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.MAS ALLA DE LA INCERTIDUMBRE:DESAFIOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.
MAS ALLA DE LA INCERTIDUMBRE:DESAFIOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.ManfredNolte
 
LA SOMBRA POLITICA.
LA SOMBRA POLITICA.LA SOMBRA POLITICA.
LA SOMBRA POLITICA.ManfredNolte
 
DAVOS: EL PESO Y EL CONSEJO DE UN PODER SOCIALIZADOR.
DAVOS: EL PESO Y EL CONSEJO DE UN PODER SOCIALIZADOR.DAVOS: EL PESO Y EL CONSEJO DE UN PODER SOCIALIZADOR.
DAVOS: EL PESO Y EL CONSEJO DE UN PODER SOCIALIZADOR.ManfredNolte
 
EL FUTURO DEL CRECIMIENTO.
EL FUTURO DEL CRECIMIENTO.EL FUTURO DEL CRECIMIENTO.
EL FUTURO DEL CRECIMIENTO.ManfredNolte
 
LA FRONTERA 2050 EN ATENCION MEDICA.
LA FRONTERA 2050 EN ATENCION MEDICA.LA FRONTERA 2050 EN ATENCION MEDICA.
LA FRONTERA 2050 EN ATENCION MEDICA.ManfredNolte
 
ESPAÑA FRENTE AL DESAFIO DE LA AUSTERIDAD EUROPEA.
ESPAÑA FRENTE AL DESAFIO DE LA AUSTERIDAD EUROPEA.ESPAÑA FRENTE AL DESAFIO DE LA AUSTERIDAD EUROPEA.
ESPAÑA FRENTE AL DESAFIO DE LA AUSTERIDAD EUROPEA.ManfredNolte
 
2024:UN GOBIERNO FRAGIL AL CUIDADO DE UNA ECONOMIA ACECHADA.
2024:UN GOBIERNO FRAGIL AL CUIDADO DE UNA ECONOMIA ACECHADA.2024:UN GOBIERNO FRAGIL AL CUIDADO DE UNA ECONOMIA ACECHADA.
2024:UN GOBIERNO FRAGIL AL CUIDADO DE UNA ECONOMIA ACECHADA.ManfredNolte
 
LA ECONOMIA DE LOS PACTOS DE INVESTIDURA.
LA ECONOMIA DE LOS PACTOS DE INVESTIDURA.LA ECONOMIA DE LOS PACTOS DE INVESTIDURA.
LA ECONOMIA DE LOS PACTOS DE INVESTIDURA.ManfredNolte
 

Más de ManfredNolte (20)

EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
 
CARE ECONOMY: LA VIEJA Y NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS.
CARE ECONOMY: LA VIEJA Y NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS.CARE ECONOMY: LA VIEJA Y NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS.
CARE ECONOMY: LA VIEJA Y NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS.
 
DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.
DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.
DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.
 
DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.
DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.
DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.
 
¿FIN DEL CRIPTOINVIERNO?: ASI HABLAN LOS MAXIMOS.
¿FIN DEL CRIPTOINVIERNO?: ASI HABLAN LOS MAXIMOS.¿FIN DEL CRIPTOINVIERNO?: ASI HABLAN LOS MAXIMOS.
¿FIN DEL CRIPTOINVIERNO?: ASI HABLAN LOS MAXIMOS.
 
CONOCIMIENTO INTERIOR BRUTO, la obsolescencia del PIB.
CONOCIMIENTO INTERIOR BRUTO, la obsolescencia del PIB.CONOCIMIENTO INTERIOR BRUTO, la obsolescencia del PIB.
CONOCIMIENTO INTERIOR BRUTO, la obsolescencia del PIB.
 
LA AGROSFERA, DE NUEVO LA REBELIÓN DEL CAMPO.
LA AGROSFERA, DE NUEVO LA REBELIÓN DEL CAMPO.LA AGROSFERA, DE NUEVO LA REBELIÓN DEL CAMPO.
LA AGROSFERA, DE NUEVO LA REBELIÓN DEL CAMPO.
 
TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.
TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.
TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.
 
MAS ALLA DE LA INCERTIDUMBRE:DESAFIOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.
MAS ALLA DE LA INCERTIDUMBRE:DESAFIOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.MAS ALLA DE LA INCERTIDUMBRE:DESAFIOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.
MAS ALLA DE LA INCERTIDUMBRE:DESAFIOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.
 
LA SOMBRA POLITICA.
LA SOMBRA POLITICA.LA SOMBRA POLITICA.
LA SOMBRA POLITICA.
 
DAVOS: EL PESO Y EL CONSEJO DE UN PODER SOCIALIZADOR.
DAVOS: EL PESO Y EL CONSEJO DE UN PODER SOCIALIZADOR.DAVOS: EL PESO Y EL CONSEJO DE UN PODER SOCIALIZADOR.
DAVOS: EL PESO Y EL CONSEJO DE UN PODER SOCIALIZADOR.
 
EL FUTURO DEL CRECIMIENTO.
EL FUTURO DEL CRECIMIENTO.EL FUTURO DEL CRECIMIENTO.
EL FUTURO DEL CRECIMIENTO.
 
LA FRONTERA 2050 EN ATENCION MEDICA.
LA FRONTERA 2050 EN ATENCION MEDICA.LA FRONTERA 2050 EN ATENCION MEDICA.
LA FRONTERA 2050 EN ATENCION MEDICA.
 
ESPAÑA FRENTE AL DESAFIO DE LA AUSTERIDAD EUROPEA.
ESPAÑA FRENTE AL DESAFIO DE LA AUSTERIDAD EUROPEA.ESPAÑA FRENTE AL DESAFIO DE LA AUSTERIDAD EUROPEA.
ESPAÑA FRENTE AL DESAFIO DE LA AUSTERIDAD EUROPEA.
 
2024:UN GOBIERNO FRAGIL AL CUIDADO DE UNA ECONOMIA ACECHADA.
2024:UN GOBIERNO FRAGIL AL CUIDADO DE UNA ECONOMIA ACECHADA.2024:UN GOBIERNO FRAGIL AL CUIDADO DE UNA ECONOMIA ACECHADA.
2024:UN GOBIERNO FRAGIL AL CUIDADO DE UNA ECONOMIA ACECHADA.
 
LA ECONOMIA DE LOS PACTOS DE INVESTIDURA.
LA ECONOMIA DE LOS PACTOS DE INVESTIDURA.LA ECONOMIA DE LOS PACTOS DE INVESTIDURA.
LA ECONOMIA DE LOS PACTOS DE INVESTIDURA.
 

Último

Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxLUISFERNANDOTANTALEA
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaGustavoGabrielAlves3
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNataliaChvez8
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfTrinidadRojasLoebel
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASjerleymocha
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónAlejandroChare1
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 

Último (16)

Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 

A LA RECHERCHE DU TEMPS PERDU

  • 1. 1 A LA RECHERCHE DU TEMPS PERDU. Manfred Nolte ‘En busca del tiempo perdido’ es el título de una maratoniana novela de Marcel Proust, escrita entre 1908 y 1922, que consta de siete partes de las que las tres últimas son póstumas. Tomamos prestado el nombre de la obra del gran novelista francés para referirnos a la marcha de dos grandes agregados económicos, que habiendo lucido una trayectoria satisfactoria años atrás, hasta diciembre de 2019, vieron truncada su carrera por la crisis Covid, y que, al día de hoy, han sido incapaces de recuperar los niveles de aquella fecha. Nos referimos a dos variables centrales en cualquier economía como son su nivel de empleo y el Producto interior bruto. Comenzando por la ultima, nuestro país arrastra el lastre de ser uno de los dos Estados Miembros de la unión europea junto a la República Checa que no ha logrado recuperarse en su totalidad del golpe económico que sufrió en 2020. En concreto, España registró en 2022, con datos ajustados de estacionalidad y calendario, un índice medio del PIB del 109,2, un 1,37% por debajo del índice medio alcanzado en 2019, del 110,7. En cuanto a la fuerza de trabajo, el número de horas efectivamente trabajadas disminuyó en términos interanuales cinco décimas, hasta el 2,7%, por debajo de las horas computadas en febrero de 2020. La Fundación de las Cajas De Ahorro (FUNCAS) prevé unos crecimientos del PIB del 1% en 2023 y del 1,8% en 2024, con los cuales España lograría alcanzar en el último de estos años, 2024, el nivel de actividad previo a la pandemia. Esta previsión coincide con las realizadas por el Banco de España, AIReF y FMI. El gobierno de España disiente de esta predicción y sitúa la recuperación en 2023.
  • 2. 2 Los movimientos de ajuste de nuestra producción podrían haber sido aún más lentos de no haber entrado en juego los fondos europeos NGEU. Aunque su asignación final al tejido empresarial español ha sido penosa, han tenido la virtualidad de contribuir a la mejora de nuestro principal indicador. Concretamente, el 0,2% en 2021 y el o,9% en 2022, con estimaciones del 1,5% y 1,1% para el 2023 y el 2024, respectivamente. La ejecución el importe total del Plan -una cifra astronómica- podría tener un impacto acumulado de cinco puntos porcentuales en el PIB. Las razones -aparte de la más relevante que se cita al final de estas líneas- son obvias, aunque no puedan medirse con precisión matemática. La española fue - como primer argumento-la economía que sufrió la caída más intensa de entre las desarrolladas, un desplome del 22,3% en el primer semestre de 2020, un golpe que apareja un mayor trecho hasta la recuperación de los valores iniciales. En segundo lugar hay que citar la alta concentración del sector servicios, en especial el que atiende al Turismo internacional, que registró una pronunciada merma diferencial con respecto a otros países. El tercer factor viene definido por las restricciones sanitarias, más radicales y dilatadas que las del resto de países de la OCDE, que retrasó el arranque de la recuperación, con repetidos cierres y aperturas de la actividad, disuasorios para los turistas extranjeros, frente a la mayor laxitud sanitaria de otros países competidores. Finalmente hay que citar el infortunio de una crisis inflacionaria que se recrudecería con la invasión rusa de Ucrania, cuando nuestra recuperación estaba en su fase inicial de despegue, cuando la demanda ahogada durante el confinamiento prometía una escalada del PIB en ‘V’. La subida de tipos de interés ha contribuido últimamente a ralentizar nuestro crecimiento, dada la política restrictiva del Banco Central europeo. Lo ocurrido al empleo es más matizable. El ajuste del mercado de trabajo se ha realizado a través del número de horas trabajado por ocupado, en lugar del número de trabajadores activos, como ha solido ocurrir en crisis anteriores. Las restricciones sanitarias y los ERTES causaron desde marzo de 2020 el desplome repentino de las horas trabajadas. Este dilema da como resultado un descenso del 5,3% en la jornada laboral media, pasando de 33,8 horas semanales en el cuarto trimestre de 2019 a las 32 horas actuales, según la EPA, sin contar, en consecuencia, con los fijos discontinuos, modalidad de la que en 2022 se firmaron casi dos millones y medio de contratos. Las expectativas siguen siendo halagüeñas. Funcas prevé la creación de casi 100.000 empleos netos durante el presente ejercicio y de 250.000 adicionales en 2024, reduciéndose la tasa de paro a niveles aproximados del 11,5%. Todo lo anterior resultaría incompleto si no hiciéramos una referencia al principal lastre estructural de la economía española, consistente en la anémica evolución de nuestra productividad.
  • 3. 3 Datos recientes reflejan que en el periodo 2020-2023 la productividad por hora efectivamente trabajada cayó, un 9,3% en tanto que la productividad por puesto de trabajo equivalente a tiempo completo cedió un 1,1%. Se omiten aquí los factores que determinan esta baja productividad, que han sido recogidos en columnas anteriores en este mismo diario con machacona periodicidad. La creación de un Instituto u Observatorio de la productividad, solicitada desde hace años por la Unión Europea y vigente en buen número de países desarrollados, tal vez ayude a impulsar el crecimiento de producción y empleo, dos de nuestras variables económicas más relevantes. Resumiendo: dos años después de la pandemia, España crea empleo a buen ritmo con menos horas trabajadas, pero seguimos siendo ligeramente más pobres que en 2019.