SlideShare una empresa de Scribd logo
¿A qué
edad debe
leer mi
hijo?
Miss Beatriz Bernal
• Es un proceso que requiere diferentes habilidades.
• Los niños empiezan a aprender a leer a diferentes
edades.
• Algunos niños necesitan ayuda adicional para
aprender a leer.
Todo sobre el aprender a leer
¿Y cuál es el
momento
adecuado
para que un
niño o niña
aprenda a
leer?
• Nuestra legislación
dice a partir del tercer
ciclo en Primaria, es
decir, a los 6 años.
• Depende de la
maduración cognitiva
y neuronal del niño o
niña.
• Los niños pasan por
periodos sensibles que
les hacen muy
reactivos a ciertas
enseñanzas.
Los signos
externos
• Buen manejo del lenguaje.
El niño tiene que comprender y expresarse bien y
pronunciar correctamente.
• A nivel afectivo, debe estar motivado.
Aprender a leer exige un esfuerzo importante.
A esta edad, muchos niños demuestran ese
empeño.
Pero otros no tienen suficiente tesón,
probablemente porque aún no se han enfrentado a
las dificultades.
¿Qué es la mielina?
•Sustancia que envuelve y protege
los axones de ciertas células
nerviosas y cuya función principal
es la de aumentar la velocidad de
transmisión del impulso nervioso.
Leyendo con el sistema constructivista
Respeta el ritmo madurativo del
niño y parte de la base de que
aprendemos a leer y escribir para
comunicar.
Vivimos en un mundo de
palabras y textos, por lo que el
niño cuando accede a la
educación formal, ya tiene
conocimientos previos de
algunas de ellas y ya es un lector,
aunque no conozca el código.
Vivimos en un mundo diferentes
tipos de textos: carteles
publicitarios, noticias de
periódicos, subtítulos de
películas.
Cómo ayudarle desde casaa aprender a leer según el
método constructivo
• Los niños imitan a su padres.
• Lee diariamente un cuento con el niño: primero hazlo tú y
después anímale a que lo intente él. Si aún no sabe, lo
interpretará a su manera. Jugar a descubrir en el texto
letras y palabras que conozca.
• Explícale lo que aparece escrito en cualquier objeto de
su entorno. Así le enseñas nuevas palabras y fomentas
su curiosidad. Terminará preguntándote continuamente
“¿qué dice ahí?”
• Repasar juntos todos sus trabajos de clase. Valora su
esfuerzo y evita presionarle.
• Pregunta a su profesor por el material más adecuado
para trabajar con tu hijo. uno de los más adecuados para
seguir el método global en casa.
Leer con el
método
Montessori
• Lo hacen a su ritmo,
aprovechando los períodos
sensibles de su desarrollo y
apoyándose en el movimiento y
los sentidos.
Características del método
Montessori para leer:
• Aprovechar los periodos sensibles del niño. Son
momentos en los que el niño es especialmente
receptivo a ciertos aprendizajes.
• Respetar su autonomía. Es importante que las
ganas de aprender salgan del niño y para ello debe
poder elegir la actividad que desea realizar.
• A su ritmo. Otro de los grandes preceptos del
método Montessori es el respeto al ritmo de
aprendizaje de cada niño.
• Atención diversificada. El aula se
organiza de tal manera que la atención del
maestro es individualizada, en pequeños
grupos o con toda la clase según lo que
necesitan niños y actividades.
• Niños maestros. La socialización y la
empatía, respetar, compartir, ayudarse
unos a otros. Se privilegia la colaboración.
Métodos tradicionales
El fonético
• El sonido de la letra como unidad mínima.
• Para posteriormente, relacionarlo con la grafía.
El método alfabético
• Es el más antiguo de todos –nació antes de Cristo– y posiblemente el más
popular.
• Casi todos los mayores de 20 años hemos aprendido a leer y escribir con este
sistema. Se trabaja la forma y el nombre de cada letra de manera independiente
para, después, combinarlas creando sílabas y palabras.
El silábico
• Es otro método sintético, derivado del fonético y el alfabético, con la variante de
que toma a la sílaba como unidad mínima, lo que permite a los niños captar
mejor este sonido y aprender a leer con más facilidad.
APRENDER A LEER POR EL
MÉTODO TRADICIONAL
• El global y el conocido
como tradicional o sintético.
• Este enfoque se basa en una
premisa básica: empezar el
aprendizaje de la lectura por las
estructuras más simples de las
palabras y, una vez
memorizadas, fusionarlas en
otras más complejas.
• Ése es el esquema que siguen los
métodos fonético, alfabético y
silábico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ppt Marco General sala cuna diciembre 2016
Ppt Marco General sala cuna diciembre 2016Ppt Marco General sala cuna diciembre 2016
Ppt Marco General sala cuna diciembre 2016
ARSChile
 
Apego espacial miriam pilowsky a prendizaje juego y creatividad clasicos actu...
Apego espacial miriam pilowsky a prendizaje juego y creatividad clasicos actu...Apego espacial miriam pilowsky a prendizaje juego y creatividad clasicos actu...
Apego espacial miriam pilowsky a prendizaje juego y creatividad clasicos actu...
ARSChile
 
Formación en el Preescolar del Colegio Alemán de Las Palmas de Gran Canaria
Formación en el Preescolar del Colegio Alemán de Las Palmas de Gran CanariaFormación en el Preescolar del Colegio Alemán de Las Palmas de Gran Canaria
Formación en el Preescolar del Colegio Alemán de Las Palmas de Gran Canaria
colegio_aleman_LP
 

La actualidad más candente (20)

Estimulación Temprana
Estimulación Temprana Estimulación Temprana
Estimulación Temprana
 
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIALIMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL
 
Ppt Marco General sala cuna diciembre 2016
Ppt Marco General sala cuna diciembre 2016Ppt Marco General sala cuna diciembre 2016
Ppt Marco General sala cuna diciembre 2016
 
Orien 320 slideshare
Orien 320 slideshareOrien 320 slideshare
Orien 320 slideshare
 
La riqueza de jugar
La riqueza de jugarLa riqueza de jugar
La riqueza de jugar
 
Rincones de aprendizaje
Rincones de aprendizajeRincones de aprendizaje
Rincones de aprendizaje
 
Desarrollo integral de la niñez
Desarrollo integral de la niñezDesarrollo integral de la niñez
Desarrollo integral de la niñez
 
Apego espacial miriam pilowsky a prendizaje juego y creatividad clasicos actu...
Apego espacial miriam pilowsky a prendizaje juego y creatividad clasicos actu...Apego espacial miriam pilowsky a prendizaje juego y creatividad clasicos actu...
Apego espacial miriam pilowsky a prendizaje juego y creatividad clasicos actu...
 
Comunidad de aprendizaje: ambientes para crear, explorar y vivir
Comunidad de aprendizaje: ambientes para crear, explorar y vivirComunidad de aprendizaje: ambientes para crear, explorar y vivir
Comunidad de aprendizaje: ambientes para crear, explorar y vivir
 
Estrategias didácticas y el juego
Estrategias didácticas y el juego Estrategias didácticas y el juego
Estrategias didácticas y el juego
 
Formación en el Preescolar del Colegio Alemán de Las Palmas de Gran Canaria
Formación en el Preescolar del Colegio Alemán de Las Palmas de Gran CanariaFormación en el Preescolar del Colegio Alemán de Las Palmas de Gran Canaria
Formación en el Preescolar del Colegio Alemán de Las Palmas de Gran Canaria
 
Niños, familias, escuela y comunidad: un encuentro vital
Niños, familias, escuela y comunidad: un encuentro vitalNiños, familias, escuela y comunidad: un encuentro vital
Niños, familias, escuela y comunidad: un encuentro vital
 
¡Todos a jugar!
¡Todos a jugar!¡Todos a jugar!
¡Todos a jugar!
 
La importancia del juego en el niño.
La importancia del juego en el niño.La importancia del juego en el niño.
La importancia del juego en el niño.
 
Propuestas metodologicas
Propuestas metodologicasPropuestas metodologicas
Propuestas metodologicas
 
Estrategias pedagógicas del nivel inicial
Estrategias pedagógicas del nivel inicialEstrategias pedagógicas del nivel inicial
Estrategias pedagógicas del nivel inicial
 
¿Cómo aprenden los niños?
¿Cómo aprenden los niños?¿Cómo aprenden los niños?
¿Cómo aprenden los niños?
 
Juego, aprendizaje y desarrollo
Juego, aprendizaje y desarrolloJuego, aprendizaje y desarrollo
Juego, aprendizaje y desarrollo
 
Metodologia juego trabajo
Metodologia juego trabajoMetodologia juego trabajo
Metodologia juego trabajo
 
Momentos del juego trabajo
Momentos del juego trabajoMomentos del juego trabajo
Momentos del juego trabajo
 

Similar a ¿A qué edad edad debe leer mi hijo?

“Educar con el ejemplo: Los padres modelos”
“Educar con el ejemplo: Los padres modelos”“Educar con el ejemplo: Los padres modelos”
“Educar con el ejemplo: Los padres modelos”
Alma Malagon
 
La mente no escolarizada
La mente no escolarizadaLa mente no escolarizada
La mente no escolarizada
Karen Loya
 
Comprensión de textos sol 1
Comprensión de textos sol 1Comprensión de textos sol 1
Comprensión de textos sol 1
quintocgaudem
 
El aprendizaje de la lectura
El aprendizaje de la lecturaEl aprendizaje de la lectura
El aprendizaje de la lectura
Dragonflyteacher
 
El Aprendizaje de la Lectura y la Escritura
El Aprendizaje de la Lectura y la EscrituraEl Aprendizaje de la Lectura y la Escritura
El Aprendizaje de la Lectura y la Escritura
Dragonflyteacher
 

Similar a ¿A qué edad edad debe leer mi hijo? (20)

Leer desde la cuna
Leer desde la cunaLeer desde la cuna
Leer desde la cuna
 
TALLER DE LECTOESCRITURA ALE APRENDER A LEER Y ESCRIBIR
TALLER DE LECTOESCRITURA ALE APRENDER A LEER Y ESCRIBIRTALLER DE LECTOESCRITURA ALE APRENDER A LEER Y ESCRIBIR
TALLER DE LECTOESCRITURA ALE APRENDER A LEER Y ESCRIBIR
 
Maria Montesori
Maria Montesori Maria Montesori
Maria Montesori
 
Lectura
LecturaLectura
Lectura
 
Lecto escritura y lenguaje
Lecto escritura y lenguajeLecto escritura y lenguaje
Lecto escritura y lenguaje
 
EL MÉTODO MONTESSORI PARA ENSEÑAR A LEER.pptx
EL MÉTODO MONTESSORI PARA ENSEÑAR A LEER.pptxEL MÉTODO MONTESSORI PARA ENSEÑAR A LEER.pptx
EL MÉTODO MONTESSORI PARA ENSEÑAR A LEER.pptx
 
“Educar con el ejemplo: Los padres modelos”
“Educar con el ejemplo: Los padres modelos”“Educar con el ejemplo: Los padres modelos”
“Educar con el ejemplo: Los padres modelos”
 
Final del proyecto
Final del proyectoFinal del proyecto
Final del proyecto
 
Guión de observación
Guión de observaciónGuión de observación
Guión de observación
 
La mente no escolarizada
La mente no escolarizadaLa mente no escolarizada
La mente no escolarizada
 
Exposición sobre la lectura
Exposición sobre la lecturaExposición sobre la lectura
Exposición sobre la lectura
 
ANIMACION A LA LECTURA PARA NIÑOS .pptx
ANIMACION A LA LECTURA PARA NIÑOS  .pptxANIMACION A LA LECTURA PARA NIÑOS  .pptx
ANIMACION A LA LECTURA PARA NIÑOS .pptx
 
Leer por placer.
Leer por placer.Leer por placer.
Leer por placer.
 
I unidad didactica de la lectoescritura
I unidad didactica de la lectoescrituraI unidad didactica de la lectoescritura
I unidad didactica de la lectoescritura
 
metodologías de enseñanza lecto-escritora
metodologías de enseñanza lecto-escritorametodologías de enseñanza lecto-escritora
metodologías de enseñanza lecto-escritora
 
Comprensión de textos sol 1
Comprensión de textos sol 1Comprensión de textos sol 1
Comprensión de textos sol 1
 
Dra. montessori
Dra. montessoriDra. montessori
Dra. montessori
 
El aprendizaje de la lectura
El aprendizaje de la lecturaEl aprendizaje de la lectura
El aprendizaje de la lectura
 
El Aprendizaje de la Lectura y la Escritura
El Aprendizaje de la Lectura y la EscrituraEl Aprendizaje de la Lectura y la Escritura
El Aprendizaje de la Lectura y la Escritura
 
Reading parents-esp
Reading parents-espReading parents-esp
Reading parents-esp
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

¿A qué edad edad debe leer mi hijo?

  • 1. ¿A qué edad debe leer mi hijo? Miss Beatriz Bernal
  • 2. • Es un proceso que requiere diferentes habilidades. • Los niños empiezan a aprender a leer a diferentes edades. • Algunos niños necesitan ayuda adicional para aprender a leer. Todo sobre el aprender a leer
  • 3. ¿Y cuál es el momento adecuado para que un niño o niña aprenda a leer? • Nuestra legislación dice a partir del tercer ciclo en Primaria, es decir, a los 6 años. • Depende de la maduración cognitiva y neuronal del niño o niña. • Los niños pasan por periodos sensibles que les hacen muy reactivos a ciertas enseñanzas.
  • 4. Los signos externos • Buen manejo del lenguaje. El niño tiene que comprender y expresarse bien y pronunciar correctamente. • A nivel afectivo, debe estar motivado. Aprender a leer exige un esfuerzo importante. A esta edad, muchos niños demuestran ese empeño. Pero otros no tienen suficiente tesón, probablemente porque aún no se han enfrentado a las dificultades.
  • 5. ¿Qué es la mielina? •Sustancia que envuelve y protege los axones de ciertas células nerviosas y cuya función principal es la de aumentar la velocidad de transmisión del impulso nervioso.
  • 6. Leyendo con el sistema constructivista Respeta el ritmo madurativo del niño y parte de la base de que aprendemos a leer y escribir para comunicar. Vivimos en un mundo de palabras y textos, por lo que el niño cuando accede a la educación formal, ya tiene conocimientos previos de algunas de ellas y ya es un lector, aunque no conozca el código. Vivimos en un mundo diferentes tipos de textos: carteles publicitarios, noticias de periódicos, subtítulos de películas.
  • 7. Cómo ayudarle desde casaa aprender a leer según el método constructivo • Los niños imitan a su padres. • Lee diariamente un cuento con el niño: primero hazlo tú y después anímale a que lo intente él. Si aún no sabe, lo interpretará a su manera. Jugar a descubrir en el texto letras y palabras que conozca. • Explícale lo que aparece escrito en cualquier objeto de su entorno. Así le enseñas nuevas palabras y fomentas su curiosidad. Terminará preguntándote continuamente “¿qué dice ahí?” • Repasar juntos todos sus trabajos de clase. Valora su esfuerzo y evita presionarle. • Pregunta a su profesor por el material más adecuado para trabajar con tu hijo. uno de los más adecuados para seguir el método global en casa.
  • 8. Leer con el método Montessori • Lo hacen a su ritmo, aprovechando los períodos sensibles de su desarrollo y apoyándose en el movimiento y los sentidos.
  • 9. Características del método Montessori para leer: • Aprovechar los periodos sensibles del niño. Son momentos en los que el niño es especialmente receptivo a ciertos aprendizajes. • Respetar su autonomía. Es importante que las ganas de aprender salgan del niño y para ello debe poder elegir la actividad que desea realizar. • A su ritmo. Otro de los grandes preceptos del método Montessori es el respeto al ritmo de aprendizaje de cada niño. • Atención diversificada. El aula se organiza de tal manera que la atención del maestro es individualizada, en pequeños grupos o con toda la clase según lo que necesitan niños y actividades. • Niños maestros. La socialización y la empatía, respetar, compartir, ayudarse unos a otros. Se privilegia la colaboración.
  • 10. Métodos tradicionales El fonético • El sonido de la letra como unidad mínima. • Para posteriormente, relacionarlo con la grafía. El método alfabético • Es el más antiguo de todos –nació antes de Cristo– y posiblemente el más popular. • Casi todos los mayores de 20 años hemos aprendido a leer y escribir con este sistema. Se trabaja la forma y el nombre de cada letra de manera independiente para, después, combinarlas creando sílabas y palabras. El silábico • Es otro método sintético, derivado del fonético y el alfabético, con la variante de que toma a la sílaba como unidad mínima, lo que permite a los niños captar mejor este sonido y aprender a leer con más facilidad.
  • 11. APRENDER A LEER POR EL MÉTODO TRADICIONAL • El global y el conocido como tradicional o sintético. • Este enfoque se basa en una premisa básica: empezar el aprendizaje de la lectura por las estructuras más simples de las palabras y, una vez memorizadas, fusionarlas en otras más complejas. • Ése es el esquema que siguen los métodos fonético, alfabético y silábico.