SlideShare una empresa de Scribd logo
DIPLOMADO
INTERNACIONAL
AMOCOAC –
COMEI 2013
“ EL ABORIGEN
AUSTRALIANO”
C.D.E.O. Sissy Virginia
Hernández García.
http://aussieyoutoo.com/wp-content/uploads/2012/05/Abo.jpg
Diferencias poblacionales en la
dentición son bien conocidas y
ampliamente citadas por
antropólogos en estudios de
anatomía comparada , evolución
humana y paleopatología.
La práctica clínica da gran
énfasis a la correcta
interdigitación de las cúspides de
los dientes superiores e inferiores
y a la definición y significado de
varias relaciones y movimientos
mandibulares.
http://www.absolutaustralia.com/wp-content/uploads/2009/03/aborigenes-australianos-2.jpg
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f5/Cacique_Puc%C3%BA.JPG
Es algo paradójico que tales
conceptos estén basados
principalmente en observaciones de
las denticiones modernas, que
representan el resultado final de
varias presiones selectivas ocurridas
durante la evolución del hombre.
Algunos conceptos modernos de
oclusión son insostenibles, cuando
son aplicados a las denticiones del
hombre primitivo o de algunas
poblaciones que aún viven en
condiciones ambientales similares a
aquellas prevalecientes durante la
mayor parte de la existencia
humana.
Fototeca Personal: C.D.E.O. Sissy V. Hernández
García.
Palacio de la Autonomía (UNAM) (5) - Este edificio se construyó sobre
vestigios del convento de Santa Teresa la Antigua, que data del siglo XVII.
Desde 1929
pertenece a la Universidad Nacional, entonces como sede de la Escuela
Nacional de Odontología. - 5491-1112 / 1113. Ma a D de 9 - 18 horas.
Calle de Moneda (6) - A un costado del Palacio Nacional, la calle de
Moneda ostenta admirables construcciones virreinales: la primera sede de la
Universidad de México.
*FOTOS TOMADAS EN LA EXPOSICION DE LA SALA DE LA
ODONTOLOGIA MEXICANA.
http://www.fundacionunam.org.mx/blog/wp-content/uploads/2013/04/palacio-autonomia.jpg
En el hombre moderno los
requerimientos en la función
masticatoria fueron
grandemente reducidos por las
técnicas de cocción, utilización
de cubiertos y la rápida
disponibilidad de alimentos
procesados y refinados.
Durante la evolución humana ,
las estructuras masticatorias
fueron sometidas a presiones
selectivas asociadas con el
ambiente físico y los requisitos
para la obtención, preparación
y consumo de alimento.
http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQWo1VuXdsJUWnZyi_5-ywjsGrRbmiYi58uqak9kbr_2Zq0EJFaSFsT1FJV
Comparaciones de
material óseo entre el
hombre de la época
prehistórica y las
poblaciones
intermedias que
existieron hasta el
hombre moderno
civilizado, revelan la
extensión de los
cambios que tuvieron
lugar en la morfología
cráneo facial ,
particularmente en las
estructuras
masticatorias .
http://www.irabia.org/web/sociales1eso/img%20prehistoria/craneo_1.jpg
De modo general hubo
una reducción en el
tamaño de los dientes
y una disminución del
crecimiento de la
musculatura facial.
Como consecuencia el
prognatismo alveolar
que es una
característica de las
poblaciones más
primitivas, se redujo.
http://www.sedin.org/doorway/09-presionesamb_archivos/image009.jpg
Fotos por: Sissy V. Hernández García.
MUSEO DE HISTORIA NATURAL D.F.
El proceso de evolución
también afectó las
características
morfológicas de las
coronas dentarias , el
tamaño y la forma de los
arcos dentarios, el orden
de los dientes dentro del
arco dentario y el modo
de la oclusión dental. La
musculatura mandibular,
el sistema de la ATM y
la función masticatoria
también fueron
afectadas.
http://www.sindioses.org/cienciaorigenes/australopitecos06.jpgFotos: Sissy V. Hdez. García
Fotos: Sissy V. Hernández G.
El proceso de evolución
también afectó las
características
morfológicas de las
coronas dentarias , el
tamaño y la forma de los
arcos dentarios, el orden
de los dientes dentro del
arco dentario y el modo
de la oclusión dental. La
musculatura mandibular,
el sistema de la ATM y
la función masticatoria
también fueron
afectadas.
http://api.ning.com/files/Vh7by9YJkBb1CW*PUMzYHEHwavZp7uwHzsKSSL0qZHGJxXwd2SGXjU9VMn
yOtDJ6eSrlblyv75z-lClzWufu49TJrRih4wZJ/460pxSapiens_neanderthal_comparison.jpg
http://www.sindioses.org/cienciaorigenes/australopitecos06.jpg
Fotos: C.D.E.O. Sissy V.
Hernández García . Tomadas
en Museo de historia Natural.
Fig. 1- Cráneo de un aborigen australiano mostrando su robustez. Ortopedia Funcional de los Maxilares
Pág. 18
El esqueleto facial del aborigen australiano presenta una morfología que está en relación y
poderoso y bien desarrollado sistema masticatorio. Los procesos alveolares del maxilar y
la mandíbula son prominentes, y traen como consecuencia el conocido prognatismo
facial medio de esta población , el cual tiende a ser más impresionante en las mujeres. El
paladar es amplio pero el cuerpo de la mandíbula no es particularmente grande, de tal
manera que la prominencia alveolar da una falsa impresión de un mentón
subdesarrollado.
Fig. 2- Maxilares y Dentición de un aborigen Australiano. Ortopedia Funcional de los Maxilares Pág.19
En contraste la rama de la mandíbula es ancha con un “notch” sigmoide, suave, que
refleja los músculos masticatorios fuertemente desarrollados . La fosa Infratemporal es
normalmente profunda y, en varias especies, el proceso coronoides de la mandíbula no se
extiende tan alto como el proceso cigomático. Esto permitiendo las amplias excursiones
de la mandíbula durante la poderosa fase de molienda del ciclo masticatorio.
Fig. 1- Cráneo de un aborigen australiano mostrando su robustez. Ortopedia Funcional de los Maxilares
Pág. 18
Fig. 2- Maxilares y Dentición de un aborigen Australiano. Ortopedia Funcional de los Maxilares Pág.19
La dentición de los Aborígenes Australianos se caracteriza por dientes anchos y arcos bien
formados (fig.2) Los diámetros mesiodistal y bucolingual son mayores en los aborígenes
que en la mayoría de las poblaciones modernas, tanto en las denticiones deciduas como
en las permanentes. Son mas grandes en tamaño en hombres que en las mujeres . Las
dimensiones del arco no son estáticas después de la erupción de los dientes permanentes,
pues sufren continuos cambios con la edad, que consisten en una reducción de la longitud
del arco , un aumento de la anchura del mismo y, como consecuencia, modificación en su
forma. Aun así los apiñamientos dentarios y otras irregularidades oclusales no son tan
raros.
Análisis o estudios detallados del apiñamiento dentario en varias
poblaciones fueron realizados por:
Björk y Helm (1969). Los aborígenes estudiados por estos autores vivían en
pueblos y, en la ausencia de la atrición dentaria severa , podrían ser esperadas
muestras más frecuentes de apiñamiento dentario que en los aborígenes
nómadas; sin embargo los hallazgos (cuadro 1) indican que los aborígenes
y los Bantús sudafricanos muestran considerablemente menos mal
oclusión y apiñamiento dentario que otras poblaciones.
Cuadro 1. Ortopedia Funcional de los Maxilares Pág. 20
Una comparación más reciente del mismo grupo de aborígenes efectuada por Helm
(1979) confirmó lo descubierto anteriormente que los aborígenes Australianos
presentan menor frecuencia de apiñamiento dentario que los Dinamarqueses
modernos y aproximadamente la misma que los cráneos dinamarqueses medievales de
los siglos XII al XVI (cuadro 2). Estas comparaciones indican que el aumento del
apiñamiento dentario y maloclusión son consecuencia de la transición gradual del
estilo de vida primitivo , con alimento bruto, que demanda la masticación vigorosa , al
presente que se usan alimentos refinados y procesados.
Cuadro 2. Ortopedia Funcional de los Maxilares Pág. 21
Cuando vivía bajo condiciones
naturales, el aborigen Australiano
conservaba la mayor parte de sus
dientes en un estado de actividad
funcional en el transcurso de la
vida.
Una excepción era la extracción
ceremonial de un incisivo superior
o la ocasional pérdida de dientes
por trauma o enfermedad.
Las caries fueron extremadamente
raras en comparación con los
patrones modernos; aunque algunas
veces ocurriera una pérdida parcial
de la dentadura, particularmente en
edades avanzadas debido a
infecciones pulpares resultantes de
procesos por uso oclusal, los
dientes restantes eran utilizados
con eficacia razonable.
Fig.3. Ortopedia Funcional de los Maxilares Pág. 21
Hábitos alimenticios y Masticatorios
Típicamente los aborígenes vagan por su
territorio tribal en grupos familiares, y
paraban en un punto apenas por el tiempo
que los recursos naturales permitían, ,
antes de mudarse a otro sitio. El hombre
era el cazador (cuya habilidad dependía
el grupo) para cacerías de gran
magnitud. Las mujeres , acompañadas
por los niños eran las responsables de la
acumulación de provisiones, como frutos
silvestres, semillas , raíces comestibles,
pequeños reptiles, y otros alimentos que
eran del desierto eran usados para
complementar los recursos familiares. En
las regiones corteras y a lo largo de los
ríos , las tribus aborígenes tuvieron más
éxito que los grupos habitantes del
desierto.
http://i2.esmas.com/2011/09/23/278052/australianos-primeros-en-salir-de-africa-300x350.jpg
http://blogs.hola.com/laventanademicocina/%C2%A9Tourism%20Australia%20Bush%20Tucker%20hola%20.jpg
http://elblogdecaparros.files.wordpress.com/2013/04/catching2bcrab2bat2bdippirri2bby2bpenny2btweedie.jpg?w=400&h=310
http://www.scienceinpublic.com/stories/wp-content/uploads/CSIRODarwin_Turtles-cooking-in-fire.jpg
http://pix.avaxnews.com/avaxnews/6b/30/0000306b_medium.jpeg
http://elblogdecaparros.files.wordpress.com/2013/04/catching2bcrab2bat2bdippirri2bby2bpenny2btweedie.jpg?w=400&h=310
Los métodos de preparación de sus
alimentos y de su cocción eran
primitivos, y no variaban en todo el
continente. Muchos alimentos eran
consumidos crudos, en particular
plantas y frutos. Los alimentos de
animales recibían un mínimo de
cocción directamente al fuego , en
caso de cacería grande , en hornos
en la tierra caliente y ceniza
caliente. No usaban utensilios para
comer, y empleaban
exclusivamente sus manos y
dientes . La preparación y métodos
de cocimiento , inevitablemente
incluían materiales abrasivos en la
comida, llevando a un progresivo
desgaste de los dientes y cambio en
las relaciones oclusales .
Cuadro N°3. Ortopedia Funcional de los Maxilares Pág. 25
Cuadro N°3. Ortopedia Funcional de los Maxilares Pág. 26
1. Un alto grado de coordinación entre los tamaños de los dientes
deciduos y permanentes correspondientes define el escenario para el
desarrollo ordenado. En forma similar, los dientes maxilares y
mandibulares son altamente correlacionados en tamaño minimizándose
en esta forma la oportunidad de desorden oclusal resultante de la
discrepancia de tamaño de dientes. A pesar de que el tamaño de los
dientes es predominantemente controlado por genes, no hay duda de que
condiciones ambientales locales, tal como el espacio disponible para la
calcificación de las coronas de los dientes, son importantes. Los campos
morfogenéticos probablemente tengan un control general en el
desarrollo de los dientes, pero los mecanismos comprometidos están
lejos de ser entendidos.
2. En los niños aborígenes el exceso de tamaño de los molares deciduos
comparados con los premolares permanentes es comúnmente
favorable. A pesar de dientes permanentes mayores, usualmente el
aborigen presenta poca dificultad en acomodarlos sin apiñamiento
significativo. Como consecuencia, los arcos dentarios tienden a ser
bien formados y menos propensos a las irregularidades de
apiñamiento, frecuentemente encontradas en otras denticiones
contemporáneas.
3. De igual importancia en el desarrollo oclusal son los patrones de erupción
dentaria y crecimiento craneofacial. En ese respecto, debe puntualizarse que
los niños aborígenes raramente pierden sus dientes deciduos
prematuramente por motivo de caries. Además de esto, el crecimiento facial
se caracteriza por un prominente movimiento oclusal y anterior de las arcadas
dentarias que inducen a un desarrollo alveolar marcado y a un prognatismo
facial medio. Esta tracción anterior de la dentición, conjuntamente con el
remodelado de la rama mandibular, proporciona espacio adecuado para la
erupción sin impedimento , de los últimos dientes.
4. Además de las diferencias morfológicas en las estructuras dentofaciales, hay
también diferencias marcadas en la función masticatorias entre los
aborígenes y muchos grupos modernos.
5. La dentición aborigen cambia continuamente con la edad, como resultado
de la función y atrición vigorosas. Las cúspides de los dientes por ejem., no
son muy vigorosas para la masticación eficiente, en medida que son
gradualmente desgastadas sin evidente perjuicio funcional.
C.D.E.O. Sissy V. Hernández García
Fig23 y 29. Ortopedia Funcional de los Maxilares
Pág. 53 y60
Hasta cierto punto, la atrición
puede ser considerada
benéfica y fisiológica,
particularmente en la medida
que proporciona un proceso
“wear – in”, que hace óptimas
las relaciones oclusales por la
masticación vigorosa, sin
afectar las interferencias
cúspideas. En la moderna
dentición no desgastada, los
golpes masticatorios son
comúnmente limitados en
extensión y fuerza, y,
frecuentemente, están
condicionados a la morfología
cuspídea.
Fig28. Ortopedia Funcional de los Maxilares Pág. 67
El examen de cráneos australianos pre contemporáneos, con atrición
excesiva, demuestra las consecuencias que siguen a la inhabilidad de
compensar la pérdida de la sustancia dentaria resultante del uso extremo.
En estos casos de denticiones en “wear – out” , la artritis degenerativa de
la ATM es una probable consecuencia, bien como la patología pulpar y
periapical en muchos casos. No obstante, es realmente obvio que, en
general , la dentición del aborigen Australiano funcionó de manera
fisiológica y saludable hasta edades muy avanzadas , libre de los
muchos desórdenes y enfermedades que son una penalidad impuesta por
la civilización.
Biografía : ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS
MAXILARES . WILMAALEXANDRE SIMOES.
C.D.E.O. Sissy V. Hernández García.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnica Arco de Canto - Edgewise - Ortodoncia
Técnica Arco de Canto  - Edgewise - OrtodonciaTécnica Arco de Canto  - Edgewise - Ortodoncia
Técnica Arco de Canto - Edgewise - Ortodoncia
Harold Antonio Crosby Reategui
 
Trabajo de tecnicas- Prescripción de Brackets
Trabajo de tecnicas- Prescripción de BracketsTrabajo de tecnicas- Prescripción de Brackets
Trabajo de tecnicas- Prescripción de Brackets
Kary Pando
 
Analisis de bolton
Analisis de boltonAnalisis de bolton
Analisis de bolton
Raúl Elizondo Núñez
 
Arco extraoral
Arco extraoralArco extraoral
Arco extraoral
Ortokarlos
 
Alteraciones verticales
Alteraciones verticalesAlteraciones verticales
Alteraciones verticales
Joan Birbe
 
Revisión de las diferentes técnicas ortodonticas
Revisión de las diferentes técnicas ortodonticasRevisión de las diferentes técnicas ortodonticas
Revisión de las diferentes técnicas ortodonticas
Monse Marin
 
Sistemas de fuerzas estáticamente determinados, Cantilivers, Cinchado de alam...
Sistemas de fuerzas estáticamente determinados, Cantilivers, Cinchado de alam...Sistemas de fuerzas estáticamente determinados, Cantilivers, Cinchado de alam...
Sistemas de fuerzas estáticamente determinados, Cantilivers, Cinchado de alam...
Jessica Arévalo
 
BIOMECÁNICA DEL MOVIMIENTO DENTAL Y ANCLAJE.
BIOMECÁNICA DEL MOVIMIENTO DENTAL Y ANCLAJE.BIOMECÁNICA DEL MOVIMIENTO DENTAL Y ANCLAJE.
BIOMECÁNICA DEL MOVIMIENTO DENTAL Y ANCLAJE.
Sofía Sari
 
Torque variable. Selectivo.
Torque variable. Selectivo.Torque variable. Selectivo.
Torque variable. Selectivo.
Mauricio Haenggi
 
Fisiologia del movimiento dentario 3
Fisiologia del movimiento dentario 3Fisiologia del movimiento dentario 3
Fisiologia del movimiento dentario 3
Sofía Sari
 
Roth, MBT, Autoligado, Ortodoncia Lingual.
Roth, MBT, Autoligado, Ortodoncia Lingual.Roth, MBT, Autoligado, Ortodoncia Lingual.
Roth, MBT, Autoligado, Ortodoncia Lingual.
Belén Pérez
 
Pendulo
PenduloPendulo
Pendulo
Ortokarlos
 
finishing. Finalización en ortodoncia.pdf
finishing. Finalización en ortodoncia.pdffinishing. Finalización en ortodoncia.pdf
finishing. Finalización en ortodoncia.pdf
Peta Wilson
 
Korkhaus
KorkhausKorkhaus
Korkhaus
Gibran Corrales
 
Clasificacion de las Maloclusiones
Clasificacion de las Maloclusiones Clasificacion de las Maloclusiones
Clasificacion de las Maloclusiones
Jesus Dot
 
Mordida Profunda
Mordida ProfundaMordida Profunda
Mordida Profunda
claudia cano
 
CEFALOMETRIA DE MCNAMARA
CEFALOMETRIA DE MCNAMARACEFALOMETRIA DE MCNAMARA
CEFALOMETRIA DE MCNAMARA
Ortokarlos
 
Movimientos dentales
Movimientos dentalesMovimientos dentales
Movimientos dentales
Juan Ontiveros
 
Biomecanica dobleces y torque.
Biomecanica dobleces y torque.Biomecanica dobleces y torque.
Biomecanica dobleces y torque.
ODONTOBIENESTAR
 
Análisis Cefalómetrico Bjork - Jarabak / UAP
Análisis Cefalómetrico Bjork -  Jarabak / UAPAnálisis Cefalómetrico Bjork -  Jarabak / UAP
Análisis Cefalómetrico Bjork - Jarabak / UAP
Rodrigo Cosser
 

La actualidad más candente (20)

Técnica Arco de Canto - Edgewise - Ortodoncia
Técnica Arco de Canto  - Edgewise - OrtodonciaTécnica Arco de Canto  - Edgewise - Ortodoncia
Técnica Arco de Canto - Edgewise - Ortodoncia
 
Trabajo de tecnicas- Prescripción de Brackets
Trabajo de tecnicas- Prescripción de BracketsTrabajo de tecnicas- Prescripción de Brackets
Trabajo de tecnicas- Prescripción de Brackets
 
Analisis de bolton
Analisis de boltonAnalisis de bolton
Analisis de bolton
 
Arco extraoral
Arco extraoralArco extraoral
Arco extraoral
 
Alteraciones verticales
Alteraciones verticalesAlteraciones verticales
Alteraciones verticales
 
Revisión de las diferentes técnicas ortodonticas
Revisión de las diferentes técnicas ortodonticasRevisión de las diferentes técnicas ortodonticas
Revisión de las diferentes técnicas ortodonticas
 
Sistemas de fuerzas estáticamente determinados, Cantilivers, Cinchado de alam...
Sistemas de fuerzas estáticamente determinados, Cantilivers, Cinchado de alam...Sistemas de fuerzas estáticamente determinados, Cantilivers, Cinchado de alam...
Sistemas de fuerzas estáticamente determinados, Cantilivers, Cinchado de alam...
 
BIOMECÁNICA DEL MOVIMIENTO DENTAL Y ANCLAJE.
BIOMECÁNICA DEL MOVIMIENTO DENTAL Y ANCLAJE.BIOMECÁNICA DEL MOVIMIENTO DENTAL Y ANCLAJE.
BIOMECÁNICA DEL MOVIMIENTO DENTAL Y ANCLAJE.
 
Torque variable. Selectivo.
Torque variable. Selectivo.Torque variable. Selectivo.
Torque variable. Selectivo.
 
Fisiologia del movimiento dentario 3
Fisiologia del movimiento dentario 3Fisiologia del movimiento dentario 3
Fisiologia del movimiento dentario 3
 
Roth, MBT, Autoligado, Ortodoncia Lingual.
Roth, MBT, Autoligado, Ortodoncia Lingual.Roth, MBT, Autoligado, Ortodoncia Lingual.
Roth, MBT, Autoligado, Ortodoncia Lingual.
 
Pendulo
PenduloPendulo
Pendulo
 
finishing. Finalización en ortodoncia.pdf
finishing. Finalización en ortodoncia.pdffinishing. Finalización en ortodoncia.pdf
finishing. Finalización en ortodoncia.pdf
 
Korkhaus
KorkhausKorkhaus
Korkhaus
 
Clasificacion de las Maloclusiones
Clasificacion de las Maloclusiones Clasificacion de las Maloclusiones
Clasificacion de las Maloclusiones
 
Mordida Profunda
Mordida ProfundaMordida Profunda
Mordida Profunda
 
CEFALOMETRIA DE MCNAMARA
CEFALOMETRIA DE MCNAMARACEFALOMETRIA DE MCNAMARA
CEFALOMETRIA DE MCNAMARA
 
Movimientos dentales
Movimientos dentalesMovimientos dentales
Movimientos dentales
 
Biomecanica dobleces y torque.
Biomecanica dobleces y torque.Biomecanica dobleces y torque.
Biomecanica dobleces y torque.
 
Análisis Cefalómetrico Bjork - Jarabak / UAP
Análisis Cefalómetrico Bjork -  Jarabak / UAPAnálisis Cefalómetrico Bjork -  Jarabak / UAP
Análisis Cefalómetrico Bjork - Jarabak / UAP
 

Destacado

Australia y nueva zelanda marta-cristina-irene-lucia-paula-alba-andrea
Australia y nueva zelanda marta-cristina-irene-lucia-paula-alba-andreaAustralia y nueva zelanda marta-cristina-irene-lucia-paula-alba-andrea
Australia y nueva zelanda marta-cristina-irene-lucia-paula-alba-andrea
AnaGirón-profesoraIES
 
Papua Nueva Guinea
Papua Nueva GuineaPapua Nueva Guinea
Papua Nueva Guinea
gencinas16
 
Australia
AustraliaAustralia
Los Continentes: Oceanía y Antártida
Los Continentes: Oceanía y AntártidaLos Continentes: Oceanía y Antártida
Los Continentes: Oceanía y Antártida
Andrea Rojas Rioja
 
Plantas Carnivoras
Plantas CarnivorasPlantas Carnivoras
Plantas Carnivoras
Jaciara Souza
 
Oceania expo
Oceania expoOceania expo
Oceania expo
fernanda garcia
 
Australia
AustraliaAustralia
australia
australiaaustralia
australia
nax26
 
Oceanía hoy
Oceanía hoyOceanía hoy
Oceanía hoy
Ruth Gutierrez
 
australia toda la informacion
australia toda la informacionaustralia toda la informacion
australia toda la informacion
Milo Andres
 
8. Museo Metropolitano de Arte. Artes de África, Oceanía y América
8. Museo Metropolitano de Arte. Artes de África, Oceanía y América8. Museo Metropolitano de Arte. Artes de África, Oceanía y América
8. Museo Metropolitano de Arte. Artes de África, Oceanía y América
Emilio Fernández
 
Oceania
OceaniaOceania
Oceania
Murilo
 
Diversidad cultural 2013
Diversidad cultural 2013Diversidad cultural 2013
Diversidad cultural 2013
elgranlato09
 
Oceania
OceaniaOceania
Habitantes de Oceanía
Habitantes de Oceanía Habitantes de Oceanía
Habitantes de Oceanía
ciclo1alqueria
 
Continente de oceania
Continente de oceaniaContinente de oceania
Continente de oceania
jaime moraga
 
Arte del paleolítico superior. pinturas rupestres
Arte del paleolítico superior. pinturas rupestresArte del paleolítico superior. pinturas rupestres
Arte del paleolítico superior. pinturas rupestres
LeonorBarragan
 
conociendo oceania
conociendo oceaniaconociendo oceania
conociendo oceania
Ledis laura Quintana
 
AUSTRALIA
AUSTRALIAAUSTRALIA
AUSTRALIA
k1r3n
 
Herramientas del paleolítico
Herramientas del paleolíticoHerramientas del paleolítico
Herramientas del paleolítico
Juan Carlos Doncel Domínguez
 

Destacado (20)

Australia y nueva zelanda marta-cristina-irene-lucia-paula-alba-andrea
Australia y nueva zelanda marta-cristina-irene-lucia-paula-alba-andreaAustralia y nueva zelanda marta-cristina-irene-lucia-paula-alba-andrea
Australia y nueva zelanda marta-cristina-irene-lucia-paula-alba-andrea
 
Papua Nueva Guinea
Papua Nueva GuineaPapua Nueva Guinea
Papua Nueva Guinea
 
Australia
AustraliaAustralia
Australia
 
Los Continentes: Oceanía y Antártida
Los Continentes: Oceanía y AntártidaLos Continentes: Oceanía y Antártida
Los Continentes: Oceanía y Antártida
 
Plantas Carnivoras
Plantas CarnivorasPlantas Carnivoras
Plantas Carnivoras
 
Oceania expo
Oceania expoOceania expo
Oceania expo
 
Australia
AustraliaAustralia
Australia
 
australia
australiaaustralia
australia
 
Oceanía hoy
Oceanía hoyOceanía hoy
Oceanía hoy
 
australia toda la informacion
australia toda la informacionaustralia toda la informacion
australia toda la informacion
 
8. Museo Metropolitano de Arte. Artes de África, Oceanía y América
8. Museo Metropolitano de Arte. Artes de África, Oceanía y América8. Museo Metropolitano de Arte. Artes de África, Oceanía y América
8. Museo Metropolitano de Arte. Artes de África, Oceanía y América
 
Oceania
OceaniaOceania
Oceania
 
Diversidad cultural 2013
Diversidad cultural 2013Diversidad cultural 2013
Diversidad cultural 2013
 
Oceania
OceaniaOceania
Oceania
 
Habitantes de Oceanía
Habitantes de Oceanía Habitantes de Oceanía
Habitantes de Oceanía
 
Continente de oceania
Continente de oceaniaContinente de oceania
Continente de oceania
 
Arte del paleolítico superior. pinturas rupestres
Arte del paleolítico superior. pinturas rupestresArte del paleolítico superior. pinturas rupestres
Arte del paleolítico superior. pinturas rupestres
 
conociendo oceania
conociendo oceaniaconociendo oceania
conociendo oceania
 
AUSTRALIA
AUSTRALIAAUSTRALIA
AUSTRALIA
 
Herramientas del paleolítico
Herramientas del paleolíticoHerramientas del paleolítico
Herramientas del paleolítico
 

Similar a Aborigen australiano

Surco Dental Interproximal
Surco Dental InterproximalSurco Dental Interproximal
Surco Dental Interproximal
AntonSamplonius
 
CARIES DENTAL
CARIES DENTAL CARIES DENTAL
CARIES DENTAL
Jhon Bryant Toro Ponce
 
anomalias dentales.pptx
anomalias dentales.pptxanomalias dentales.pptx
anomalias dentales.pptx
benancialopeza
 
Evolucion osea del hombre
Evolucion osea del hombreEvolucion osea del hombre
Evolucion osea del hombre
Yaritza Gonzalez
 
Acondroplasia
Acondroplasia Acondroplasia
Acondroplasia
mariayajairacastaneda
 
Evolución de los Dientes
Evolución de los DientesEvolución de los Dientes
Evolución de los Dientes
Teodoro Chivata
 
labioleporinofisurapalatinadr-170411155004.pdf
labioleporinofisurapalatinadr-170411155004.pdflabioleporinofisurapalatinadr-170411155004.pdf
labioleporinofisurapalatinadr-170411155004.pdf
AndreaAmasifuen2
 
LABIO LEPORINO, FISURA DE PALADAR, TRATAMIENTO PRIMARIO
LABIO LEPORINO, FISURA DE PALADAR, TRATAMIENTO PRIMARIOLABIO LEPORINO, FISURA DE PALADAR, TRATAMIENTO PRIMARIO
LABIO LEPORINO, FISURA DE PALADAR, TRATAMIENTO PRIMARIO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Fisiología dentomaxilar
Fisiología dentomaxilarFisiología dentomaxilar
Fisiología dentomaxilar
Pau Ortega
 
235695800 maloclusiones
235695800 maloclusiones235695800 maloclusiones
235695800 maloclusiones
Roberto Olave
 
Zifio de Cuvier en Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles
Zifio de Cuvier en Enciclopedia Virtual de los Vertebrados EspañolesZifio de Cuvier en Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles
Zifio de Cuvier en Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles
Ismael Mijan
 
Tratamiento de maloclusiones clase i
Tratamiento de maloclusiones clase iTratamiento de maloclusiones clase i
Tratamiento de maloclusiones clase i
Carito Lopez
 
Suárez esteban & miján - Orcinus orca
Suárez esteban & miján - Orcinus orcaSuárez esteban & miján - Orcinus orca
Suárez esteban & miján - Orcinus orca
Ismael Mijan
 
CHAD desarrollo facial y desarrollo personal.docx
CHAD desarrollo facial y desarrollo personal.docxCHAD desarrollo facial y desarrollo personal.docx
CHAD desarrollo facial y desarrollo personal.docx
l9261052
 
Bruxismo
Bruxismo Bruxismo
Trabajo final Clase III final corregido (1).docx
Trabajo final Clase III final corregido (1).docxTrabajo final Clase III final corregido (1).docx
Trabajo final Clase III final corregido (1).docx
MichelleCedeo20
 
Cirugía clasificaciones posicion tercer molar
Cirugía clasificaciones posicion tercer molarCirugía clasificaciones posicion tercer molar
Cirugía clasificaciones posicion tercer molar
6224
 
Supernumerarios Y Mesiodens2
Supernumerarios Y Mesiodens2Supernumerarios Y Mesiodens2
Supernumerarios Y Mesiodens2
Andrea Berrios jara
 
Diagnostico y plan de tratamiento de las maloclusiones
Diagnostico y plan de tratamiento de las maloclusionesDiagnostico y plan de tratamiento de las maloclusiones
Diagnostico y plan de tratamiento de las maloclusiones
Dra Grace Obando
 
MANUAL DE ATRACTIVO FACIAL BASICO.pdf
MANUAL DE ATRACTIVO FACIAL BASICO.pdfMANUAL DE ATRACTIVO FACIAL BASICO.pdf
MANUAL DE ATRACTIVO FACIAL BASICO.pdf
JIMMYROLANDOBAYONAAS
 

Similar a Aborigen australiano (20)

Surco Dental Interproximal
Surco Dental InterproximalSurco Dental Interproximal
Surco Dental Interproximal
 
CARIES DENTAL
CARIES DENTAL CARIES DENTAL
CARIES DENTAL
 
anomalias dentales.pptx
anomalias dentales.pptxanomalias dentales.pptx
anomalias dentales.pptx
 
Evolucion osea del hombre
Evolucion osea del hombreEvolucion osea del hombre
Evolucion osea del hombre
 
Acondroplasia
Acondroplasia Acondroplasia
Acondroplasia
 
Evolución de los Dientes
Evolución de los DientesEvolución de los Dientes
Evolución de los Dientes
 
labioleporinofisurapalatinadr-170411155004.pdf
labioleporinofisurapalatinadr-170411155004.pdflabioleporinofisurapalatinadr-170411155004.pdf
labioleporinofisurapalatinadr-170411155004.pdf
 
LABIO LEPORINO, FISURA DE PALADAR, TRATAMIENTO PRIMARIO
LABIO LEPORINO, FISURA DE PALADAR, TRATAMIENTO PRIMARIOLABIO LEPORINO, FISURA DE PALADAR, TRATAMIENTO PRIMARIO
LABIO LEPORINO, FISURA DE PALADAR, TRATAMIENTO PRIMARIO
 
Fisiología dentomaxilar
Fisiología dentomaxilarFisiología dentomaxilar
Fisiología dentomaxilar
 
235695800 maloclusiones
235695800 maloclusiones235695800 maloclusiones
235695800 maloclusiones
 
Zifio de Cuvier en Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles
Zifio de Cuvier en Enciclopedia Virtual de los Vertebrados EspañolesZifio de Cuvier en Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles
Zifio de Cuvier en Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles
 
Tratamiento de maloclusiones clase i
Tratamiento de maloclusiones clase iTratamiento de maloclusiones clase i
Tratamiento de maloclusiones clase i
 
Suárez esteban & miján - Orcinus orca
Suárez esteban & miján - Orcinus orcaSuárez esteban & miján - Orcinus orca
Suárez esteban & miján - Orcinus orca
 
CHAD desarrollo facial y desarrollo personal.docx
CHAD desarrollo facial y desarrollo personal.docxCHAD desarrollo facial y desarrollo personal.docx
CHAD desarrollo facial y desarrollo personal.docx
 
Bruxismo
Bruxismo Bruxismo
Bruxismo
 
Trabajo final Clase III final corregido (1).docx
Trabajo final Clase III final corregido (1).docxTrabajo final Clase III final corregido (1).docx
Trabajo final Clase III final corregido (1).docx
 
Cirugía clasificaciones posicion tercer molar
Cirugía clasificaciones posicion tercer molarCirugía clasificaciones posicion tercer molar
Cirugía clasificaciones posicion tercer molar
 
Supernumerarios Y Mesiodens2
Supernumerarios Y Mesiodens2Supernumerarios Y Mesiodens2
Supernumerarios Y Mesiodens2
 
Diagnostico y plan de tratamiento de las maloclusiones
Diagnostico y plan de tratamiento de las maloclusionesDiagnostico y plan de tratamiento de las maloclusiones
Diagnostico y plan de tratamiento de las maloclusiones
 
MANUAL DE ATRACTIVO FACIAL BASICO.pdf
MANUAL DE ATRACTIVO FACIAL BASICO.pdfMANUAL DE ATRACTIVO FACIAL BASICO.pdf
MANUAL DE ATRACTIVO FACIAL BASICO.pdf
 

Último

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

Aborigen australiano

  • 1. DIPLOMADO INTERNACIONAL AMOCOAC – COMEI 2013 “ EL ABORIGEN AUSTRALIANO” C.D.E.O. Sissy Virginia Hernández García. http://aussieyoutoo.com/wp-content/uploads/2012/05/Abo.jpg
  • 2. Diferencias poblacionales en la dentición son bien conocidas y ampliamente citadas por antropólogos en estudios de anatomía comparada , evolución humana y paleopatología. La práctica clínica da gran énfasis a la correcta interdigitación de las cúspides de los dientes superiores e inferiores y a la definición y significado de varias relaciones y movimientos mandibulares. http://www.absolutaustralia.com/wp-content/uploads/2009/03/aborigenes-australianos-2.jpg http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f5/Cacique_Puc%C3%BA.JPG
  • 3. Es algo paradójico que tales conceptos estén basados principalmente en observaciones de las denticiones modernas, que representan el resultado final de varias presiones selectivas ocurridas durante la evolución del hombre. Algunos conceptos modernos de oclusión son insostenibles, cuando son aplicados a las denticiones del hombre primitivo o de algunas poblaciones que aún viven en condiciones ambientales similares a aquellas prevalecientes durante la mayor parte de la existencia humana. Fototeca Personal: C.D.E.O. Sissy V. Hernández García.
  • 4. Palacio de la Autonomía (UNAM) (5) - Este edificio se construyó sobre vestigios del convento de Santa Teresa la Antigua, que data del siglo XVII. Desde 1929 pertenece a la Universidad Nacional, entonces como sede de la Escuela Nacional de Odontología. - 5491-1112 / 1113. Ma a D de 9 - 18 horas. Calle de Moneda (6) - A un costado del Palacio Nacional, la calle de Moneda ostenta admirables construcciones virreinales: la primera sede de la Universidad de México. *FOTOS TOMADAS EN LA EXPOSICION DE LA SALA DE LA ODONTOLOGIA MEXICANA. http://www.fundacionunam.org.mx/blog/wp-content/uploads/2013/04/palacio-autonomia.jpg
  • 5.
  • 6. En el hombre moderno los requerimientos en la función masticatoria fueron grandemente reducidos por las técnicas de cocción, utilización de cubiertos y la rápida disponibilidad de alimentos procesados y refinados. Durante la evolución humana , las estructuras masticatorias fueron sometidas a presiones selectivas asociadas con el ambiente físico y los requisitos para la obtención, preparación y consumo de alimento. http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQWo1VuXdsJUWnZyi_5-ywjsGrRbmiYi58uqak9kbr_2Zq0EJFaSFsT1FJV
  • 7. Comparaciones de material óseo entre el hombre de la época prehistórica y las poblaciones intermedias que existieron hasta el hombre moderno civilizado, revelan la extensión de los cambios que tuvieron lugar en la morfología cráneo facial , particularmente en las estructuras masticatorias . http://www.irabia.org/web/sociales1eso/img%20prehistoria/craneo_1.jpg
  • 8. De modo general hubo una reducción en el tamaño de los dientes y una disminución del crecimiento de la musculatura facial. Como consecuencia el prognatismo alveolar que es una característica de las poblaciones más primitivas, se redujo. http://www.sedin.org/doorway/09-presionesamb_archivos/image009.jpg
  • 9.
  • 10. Fotos por: Sissy V. Hernández García. MUSEO DE HISTORIA NATURAL D.F.
  • 11. El proceso de evolución también afectó las características morfológicas de las coronas dentarias , el tamaño y la forma de los arcos dentarios, el orden de los dientes dentro del arco dentario y el modo de la oclusión dental. La musculatura mandibular, el sistema de la ATM y la función masticatoria también fueron afectadas. http://www.sindioses.org/cienciaorigenes/australopitecos06.jpgFotos: Sissy V. Hdez. García
  • 12. Fotos: Sissy V. Hernández G.
  • 13. El proceso de evolución también afectó las características morfológicas de las coronas dentarias , el tamaño y la forma de los arcos dentarios, el orden de los dientes dentro del arco dentario y el modo de la oclusión dental. La musculatura mandibular, el sistema de la ATM y la función masticatoria también fueron afectadas. http://api.ning.com/files/Vh7by9YJkBb1CW*PUMzYHEHwavZp7uwHzsKSSL0qZHGJxXwd2SGXjU9VMn yOtDJ6eSrlblyv75z-lClzWufu49TJrRih4wZJ/460pxSapiens_neanderthal_comparison.jpg
  • 14. http://www.sindioses.org/cienciaorigenes/australopitecos06.jpg Fotos: C.D.E.O. Sissy V. Hernández García . Tomadas en Museo de historia Natural.
  • 15. Fig. 1- Cráneo de un aborigen australiano mostrando su robustez. Ortopedia Funcional de los Maxilares Pág. 18 El esqueleto facial del aborigen australiano presenta una morfología que está en relación y poderoso y bien desarrollado sistema masticatorio. Los procesos alveolares del maxilar y la mandíbula son prominentes, y traen como consecuencia el conocido prognatismo facial medio de esta población , el cual tiende a ser más impresionante en las mujeres. El paladar es amplio pero el cuerpo de la mandíbula no es particularmente grande, de tal manera que la prominencia alveolar da una falsa impresión de un mentón subdesarrollado.
  • 16. Fig. 2- Maxilares y Dentición de un aborigen Australiano. Ortopedia Funcional de los Maxilares Pág.19 En contraste la rama de la mandíbula es ancha con un “notch” sigmoide, suave, que refleja los músculos masticatorios fuertemente desarrollados . La fosa Infratemporal es normalmente profunda y, en varias especies, el proceso coronoides de la mandíbula no se extiende tan alto como el proceso cigomático. Esto permitiendo las amplias excursiones de la mandíbula durante la poderosa fase de molienda del ciclo masticatorio. Fig. 1- Cráneo de un aborigen australiano mostrando su robustez. Ortopedia Funcional de los Maxilares Pág. 18
  • 17. Fig. 2- Maxilares y Dentición de un aborigen Australiano. Ortopedia Funcional de los Maxilares Pág.19 La dentición de los Aborígenes Australianos se caracteriza por dientes anchos y arcos bien formados (fig.2) Los diámetros mesiodistal y bucolingual son mayores en los aborígenes que en la mayoría de las poblaciones modernas, tanto en las denticiones deciduas como en las permanentes. Son mas grandes en tamaño en hombres que en las mujeres . Las dimensiones del arco no son estáticas después de la erupción de los dientes permanentes, pues sufren continuos cambios con la edad, que consisten en una reducción de la longitud del arco , un aumento de la anchura del mismo y, como consecuencia, modificación en su forma. Aun así los apiñamientos dentarios y otras irregularidades oclusales no son tan raros.
  • 18. Análisis o estudios detallados del apiñamiento dentario en varias poblaciones fueron realizados por: Björk y Helm (1969). Los aborígenes estudiados por estos autores vivían en pueblos y, en la ausencia de la atrición dentaria severa , podrían ser esperadas muestras más frecuentes de apiñamiento dentario que en los aborígenes nómadas; sin embargo los hallazgos (cuadro 1) indican que los aborígenes y los Bantús sudafricanos muestran considerablemente menos mal oclusión y apiñamiento dentario que otras poblaciones. Cuadro 1. Ortopedia Funcional de los Maxilares Pág. 20
  • 19. Una comparación más reciente del mismo grupo de aborígenes efectuada por Helm (1979) confirmó lo descubierto anteriormente que los aborígenes Australianos presentan menor frecuencia de apiñamiento dentario que los Dinamarqueses modernos y aproximadamente la misma que los cráneos dinamarqueses medievales de los siglos XII al XVI (cuadro 2). Estas comparaciones indican que el aumento del apiñamiento dentario y maloclusión son consecuencia de la transición gradual del estilo de vida primitivo , con alimento bruto, que demanda la masticación vigorosa , al presente que se usan alimentos refinados y procesados. Cuadro 2. Ortopedia Funcional de los Maxilares Pág. 21
  • 20. Cuando vivía bajo condiciones naturales, el aborigen Australiano conservaba la mayor parte de sus dientes en un estado de actividad funcional en el transcurso de la vida. Una excepción era la extracción ceremonial de un incisivo superior o la ocasional pérdida de dientes por trauma o enfermedad. Las caries fueron extremadamente raras en comparación con los patrones modernos; aunque algunas veces ocurriera una pérdida parcial de la dentadura, particularmente en edades avanzadas debido a infecciones pulpares resultantes de procesos por uso oclusal, los dientes restantes eran utilizados con eficacia razonable. Fig.3. Ortopedia Funcional de los Maxilares Pág. 21
  • 21. Hábitos alimenticios y Masticatorios Típicamente los aborígenes vagan por su territorio tribal en grupos familiares, y paraban en un punto apenas por el tiempo que los recursos naturales permitían, , antes de mudarse a otro sitio. El hombre era el cazador (cuya habilidad dependía el grupo) para cacerías de gran magnitud. Las mujeres , acompañadas por los niños eran las responsables de la acumulación de provisiones, como frutos silvestres, semillas , raíces comestibles, pequeños reptiles, y otros alimentos que eran del desierto eran usados para complementar los recursos familiares. En las regiones corteras y a lo largo de los ríos , las tribus aborígenes tuvieron más éxito que los grupos habitantes del desierto. http://i2.esmas.com/2011/09/23/278052/australianos-primeros-en-salir-de-africa-300x350.jpg http://blogs.hola.com/laventanademicocina/%C2%A9Tourism%20Australia%20Bush%20Tucker%20hola%20.jpg http://elblogdecaparros.files.wordpress.com/2013/04/catching2bcrab2bat2bdippirri2bby2bpenny2btweedie.jpg?w=400&h=310
  • 22. http://www.scienceinpublic.com/stories/wp-content/uploads/CSIRODarwin_Turtles-cooking-in-fire.jpg http://pix.avaxnews.com/avaxnews/6b/30/0000306b_medium.jpeg http://elblogdecaparros.files.wordpress.com/2013/04/catching2bcrab2bat2bdippirri2bby2bpenny2btweedie.jpg?w=400&h=310 Los métodos de preparación de sus alimentos y de su cocción eran primitivos, y no variaban en todo el continente. Muchos alimentos eran consumidos crudos, en particular plantas y frutos. Los alimentos de animales recibían un mínimo de cocción directamente al fuego , en caso de cacería grande , en hornos en la tierra caliente y ceniza caliente. No usaban utensilios para comer, y empleaban exclusivamente sus manos y dientes . La preparación y métodos de cocimiento , inevitablemente incluían materiales abrasivos en la comida, llevando a un progresivo desgaste de los dientes y cambio en las relaciones oclusales .
  • 23. Cuadro N°3. Ortopedia Funcional de los Maxilares Pág. 25
  • 24. Cuadro N°3. Ortopedia Funcional de los Maxilares Pág. 26
  • 25. 1. Un alto grado de coordinación entre los tamaños de los dientes deciduos y permanentes correspondientes define el escenario para el desarrollo ordenado. En forma similar, los dientes maxilares y mandibulares son altamente correlacionados en tamaño minimizándose en esta forma la oportunidad de desorden oclusal resultante de la discrepancia de tamaño de dientes. A pesar de que el tamaño de los dientes es predominantemente controlado por genes, no hay duda de que condiciones ambientales locales, tal como el espacio disponible para la calcificación de las coronas de los dientes, son importantes. Los campos morfogenéticos probablemente tengan un control general en el desarrollo de los dientes, pero los mecanismos comprometidos están lejos de ser entendidos. 2. En los niños aborígenes el exceso de tamaño de los molares deciduos comparados con los premolares permanentes es comúnmente favorable. A pesar de dientes permanentes mayores, usualmente el aborigen presenta poca dificultad en acomodarlos sin apiñamiento significativo. Como consecuencia, los arcos dentarios tienden a ser bien formados y menos propensos a las irregularidades de apiñamiento, frecuentemente encontradas en otras denticiones contemporáneas.
  • 26. 3. De igual importancia en el desarrollo oclusal son los patrones de erupción dentaria y crecimiento craneofacial. En ese respecto, debe puntualizarse que los niños aborígenes raramente pierden sus dientes deciduos prematuramente por motivo de caries. Además de esto, el crecimiento facial se caracteriza por un prominente movimiento oclusal y anterior de las arcadas dentarias que inducen a un desarrollo alveolar marcado y a un prognatismo facial medio. Esta tracción anterior de la dentición, conjuntamente con el remodelado de la rama mandibular, proporciona espacio adecuado para la erupción sin impedimento , de los últimos dientes. 4. Además de las diferencias morfológicas en las estructuras dentofaciales, hay también diferencias marcadas en la función masticatorias entre los aborígenes y muchos grupos modernos. 5. La dentición aborigen cambia continuamente con la edad, como resultado de la función y atrición vigorosas. Las cúspides de los dientes por ejem., no son muy vigorosas para la masticación eficiente, en medida que son gradualmente desgastadas sin evidente perjuicio funcional. C.D.E.O. Sissy V. Hernández García
  • 27. Fig23 y 29. Ortopedia Funcional de los Maxilares Pág. 53 y60
  • 28. Hasta cierto punto, la atrición puede ser considerada benéfica y fisiológica, particularmente en la medida que proporciona un proceso “wear – in”, que hace óptimas las relaciones oclusales por la masticación vigorosa, sin afectar las interferencias cúspideas. En la moderna dentición no desgastada, los golpes masticatorios son comúnmente limitados en extensión y fuerza, y, frecuentemente, están condicionados a la morfología cuspídea. Fig28. Ortopedia Funcional de los Maxilares Pág. 67
  • 29. El examen de cráneos australianos pre contemporáneos, con atrición excesiva, demuestra las consecuencias que siguen a la inhabilidad de compensar la pérdida de la sustancia dentaria resultante del uso extremo. En estos casos de denticiones en “wear – out” , la artritis degenerativa de la ATM es una probable consecuencia, bien como la patología pulpar y periapical en muchos casos. No obstante, es realmente obvio que, en general , la dentición del aborigen Australiano funcionó de manera fisiológica y saludable hasta edades muy avanzadas , libre de los muchos desórdenes y enfermedades que son una penalidad impuesta por la civilización. Biografía : ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES . WILMAALEXANDRE SIMOES. C.D.E.O. Sissy V. Hernández García.