SlideShare una empresa de Scribd logo
ABORTO
Embarazo que termina espontáneamente antes
de que el feto alcance una edad gestacional viable.
OMS: Pérdida gestacional feto < 500gr y o< 22
semanas
Formas clínicas:
Aborto incompleto Aborto retenido o
diferido
Aborto completo Aborto inevitable
•Es la más frecuente
•Shock hipovolemico
Hemorrágicas
•Se relaciona con el
aborto provocado y el
método utilizado.
Infecciosas
COMPLICACIONESDELABORTO
ABORTO SEPTICO
DEFINE: como la invasión y colonización microbianadel
saco gestacional, que da lugar al desarrollo de un cuadro
séptico de gravedad variable.
Aborto en cualquiera
de sus formas clínicas
fiebre y/o signos
de infección*
+
Infección de causa obstétrica que cursa con fiebre
(temperatura de 38°C o más) antes, durante o después del
aborto espontáneo o provocado, acompañada de otros
signos como dolor, pélvico, secreción vaginal de mal hedor
o purulenta.
ABORTO SEPTICO
CIE 10
La infección se propaga produciendo salpingitis,
peritonitis generalizada y septicemia.
ETIOLOGIA ORIGEN POLIMICROBIANO POR BACTERIAS
DE LA FLORA VAGINAL.
LA INFECCIÓN USUALMENTE ES CAUSADA POR:
• ESTAFILOCOCO AUREUS,
• BACILOS GRAM NEGATIVOS O ALGUNOS COCOS GRAM POSITIVOS.
• MICROOSGANISMOS ANAEROBIOS
• HONGOS.
Tulandi, T. Spontaneous abortion: Risk factors, etiology, clinical manifestations, and
diagnostic evaluation. In: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2012.
FISIOPATOLOGIA
CLASIFICACION
Grado I. Infección localizada al útero
Grado II. Hay pelviperitonitis(Infección localizada a la pelvis)
Grado III. Peritonitis generalizada (Infección sale de la pelvis). Puede complicarse con:
Tromboflebitis, infartos cerebrales, pulmonares, renales, septicemia, shock séptico,
hemólisis intravascular, insuficiencia renal
ESTADIOS EVOLUTIVOS
GRADO I
Limitada a la Cavidad
Uterina. Se produce
porel ingreso de
gérmenes a la cavidad
uterina (endometritis)
Extensión a los anexos, tejido celular
para uterino, pelvis peritoneo.
Se Produce por: como en las otras formas
clínicas de infección, como anexitis o
parametritis incluso complicarse con sepsis y
choque séptico.
GRADO II
Extensión fuera de la pelvis
Síndrome Febril
Peritonitis diseminada
Tromboflebitis pélvica con o sin
embolización
CID
Shock Septico
IRA
GRADO III
CLÍNICA
Examen físico general
Compromiso del estado general
Fiebre
Hipotensión
Taquicardia
Deshidratación
Polipnea
Examen abdominal
Leve dolor
hipogastrico
Signos claros de
pelviperitonitis
Signos de peritonitis
difusa
EXAMEN GINECOLÓGICO
Especuloscopía
Signos de manipulación cervical y/o
vaginal
Cuello pálido y muy cianotico
Presencia de restos ovulares en
el OCE
Flujo purulento de muy mal
olor.
Tacto vaginal
Utero de tamaño variable
Dolor a la palpación
uterina
Dolor a la movilización
cervical
DIAGNOSTICO
1.Secreción por genitales
2.Tensión arterial
3.Temperatura corporal
4.Hematología completa
5.Antecedentes
➢ ANTECEDENTOS MANIOBRAS ABORTIVAS
➢ TEMPERATURA (HIPERTERMIA) DE 38º C
➢ LOQUIOS FÉTIDOS O PURULENTOS
➢ DOLOR EN HIPOGASTRIO
PERSISTENTE(ESPONTÁNEOO A LA
PALPACIÓN)
➢ HIPOTENSIÓN ARTERIAL NO
CORRELACIONA AL SANGRADO
➢ LEUCOCITOSIS MAYOR DE 15.000 MM3
LABORATORIO
Hemograma
(leucocitosis o
leucopenia)
VHS (>50)
PCR
Grupo y Rh
Pruebas de
compatibilidad
Perfil bioquímico
(renal y
hepático)
Gases arteriales
Tinción de gram
y cultivos
Electrolitos
• Leucocitosis o leucopenia
• Cultivo positivo del sitio de
infección o sangre
• Hipoxemia
• Trombocitopenia
• Acidosis metabólica
•Ecografía: - rastreo abdominal
• - ginecologica
•Examen ginecológico bajo anestesia
•Punción del Douglas: obtención de debito
purulento
EXÁMENES
COMPLEMENTARIOS
OBJETIVOS TERAPÉUTICOS:
1.Evacuar el contenido uterino.
2.Eliminar el agente causal.
3.Mantener la estabilidad hemodinámica
➢ Vigilanciaestricta de signos vitales y Monitorizar diuresis
➢ Balance hidroelectrolítico:control de ingresos y egresos
➢ Oxigenoterapiaal 100% flujo al inicio y modificar según oximetría.
➢ Corregir trastornos hemodinámicos : canalizar 2 vías branula 14 o
16 , Administraciónde cristaloides, cargas rápidas 300 ml / hrs,
hasta recuperaciónde la presión arterial PAM mayor a 70 mmhg
➢ Mantener Hb mayor a 10 g/dl para procedimiento
➢ Transferir a 2do o 3er nivel
➢ Evacuar el foco infeccioso, procedimiento bajo anestesia
ESTABILIZACION DE LA PACIENTE
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO
El tratamiento endovenoso es administrado hasta que
el paciente mejora y se mantiene afebril durante 48
horas, luego son típicamente seguidos por antibióticos
orales para completar un total de 10 a 14 días
Amplio
espectro
Endovenoso
Bi o
triasociado
Administración
precoz
ANTIBIÓTICOS: ESQUEMA 1
•Es un bactericidacontra grampositivos y Gram
negativos.
• uso de 10 – 14 dias
Cefotaxima 1 g
EV cada 8 hrs
•Espectro:especifico contra anerobios. Incluyecocos
y bacteriasanaerobias y protozoos anaerobios.
Espectromuy amplio.
•De 10 a 14 dias
Metronidazol
500mg EV c/8h
•Es muy eficaz contraGram(-) aerobios, pero los
gram(+) son poco sensibles. Se utilizaen
infecciones graves por gram (-)
• importante evaluar función renal
Gentamicina
240mg/EV
cada dia
ANTIBIÓTICOS: ESQUEMA 3
•Espectro:especifico contra anerobios. Incluyecocos
y bacteriasanaerobias y protozoos anaerobios.
Espectromuy amplio.
•De 10 a 14 dias
Metronidazol
500mg EV c/8h
Ceftriaxona 1gr/EV
cada 12 hrs
•Amplio espectro de actividad
contra organismos gram
positivos y gram negativos.
En caso de alergia a la penicilina, inefectividado alteración
de la funciónrenal
•Amplio espectro de actividad
contra organismos gram
positivos y gram negativos.
Ceftriaxona
1gr/EV cada
12 hrs
•La clindamicina es activa contra
casi todos los anaerobios, muchos
de los cocos gram positivos y
algunos protozoarios.
Clindamicina
900mg EV
c 8 hrs
ANTIBIÓTICOS: ESQUEMA 2
OTROS ESQUEMAS:
➢ Clindamicina 900mg c/8h ev + gentamicina 5mg/kg ev
(+ampicilina2gr c4/h ev)
➢ Ampicilina 2gr c4/h ev + gentamicina 5mg/kg ev +
metronidazol 500mg c/8h ev
➢ Levofloxacino 500mg/d ev + metronidazol 500mg c/8h ev
Ticarcilina-clavulanato3,1gr c/4h ev
➢ Piperacilina-tazobactam 4,5 gr c/6h ev Imipenem 500mg
c/6h ev
Tulandi, T. Spontaneous abortion: Management. In: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA,
2013.
ERRADICAR EL FOCO DE INFECCIÓN
➢SE HACE PROCEDIMIENTO 6 Y 12 HORAS DE INICIADO EL TTO.ANTIBIÓTICO
➢AMEU SE REALIZA ABORTOS MENOSRESA 12 SEMANAS.
➢LEGRADO UTERINO ABORTOS MAYORES DE12 SEMANAS
➢DESPUES DE PROCEDIMIENTOUSA UTEROTONICOS:
- MISOPROSTOL 800UG VR STAT
- OXITOCINA 20 UI EN 1000 DE SSF PASAR A 40 GTS/MIN
- ERGOMETRÍNA 0.2 MG IM STAT
Tulandi, T. Spontaneous abortion: Management. In: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA,
2013.
Indicaciones:
HISTERECTOMIA
Una apariencia descolorida y leñosa del útero y los
anexos, hacen sospechar una sepsis por clostridium. La
crepitación de los tejidos pélvicos y la evidencia
radiográfica de aire dentro de la pared uterina son
indicaciones para la histerectomía total y anexectomía.
Mionecrosis por clostridium.
Falta de respuesta a la evacuación uterina y antibióticos
Tulandi, T. Spontaneous abortion: Management. In: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA,
2013.
GRACIAS…..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemorragia Uterina Anormal ver.2013
Hemorragia Uterina Anormal ver.2013Hemorragia Uterina Anormal ver.2013
Cerclaje cervical
Cerclaje cervicalCerclaje cervical
Cerclaje cervical
rockstar_oasis
 
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
vigutaunt
 
01 control prenatal
01 control prenatal01 control prenatal
01 control prenatal
Miguel huespe
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
Andy Lozano
 
Hemorragia Uterina Disfuncional
Hemorragia Uterina DisfuncionalHemorragia Uterina Disfuncional
Hemorragia Uterina Disfuncional
Janeth Olivia Castro
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez SalazarHemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
SOSTelemedicina UCV
 
ISOINMUNIZACION Rh
ISOINMUNIZACION RhISOINMUNIZACION Rh
ISOINMUNIZACION Rh
Diana Caicedo
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
arangogranadosMD
 
Fiebre puerperal
Fiebre puerperalFiebre puerperal
Fiebre puerperal
Karina Aguirre Alvarez
 
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionFenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Maximiliano Barraza
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Perfil Biofísico Fetal
Perfil Biofísico FetalPerfil Biofísico Fetal
Perfil Biofísico Fetal
Luis Rodolfo Godoy
 
Oligoamnios
OligoamniosOligoamnios
Aborto séptico. Dr. Jesús Stanley Velásquez
Aborto séptico. Dr. Jesús Stanley VelásquezAborto séptico. Dr. Jesús Stanley Velásquez
Aborto séptico. Dr. Jesús Stanley Velásquez
SOSTelemedicina UCV
 
Movimientos Cardinales Embarazo
Movimientos Cardinales EmbarazoMovimientos Cardinales Embarazo
Movimientos Cardinales Embarazo
Mario Gutiérrez Arana
 
Estatica fetal mecanismo de parto
Estatica fetal  mecanismo de partoEstatica fetal  mecanismo de parto
Estatica fetal mecanismo de parto
JRUIZ RUIZ
 
Nomenclatura obstetrica 08
Nomenclatura obstetrica 08Nomenclatura obstetrica 08
Nomenclatura obstetrica 08
Carlos JuLópez
 
RPM
RPMRPM
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
MariMaria17
 

La actualidad más candente (20)

Hemorragia Uterina Anormal ver.2013
Hemorragia Uterina Anormal ver.2013Hemorragia Uterina Anormal ver.2013
Hemorragia Uterina Anormal ver.2013
 
Cerclaje cervical
Cerclaje cervicalCerclaje cervical
Cerclaje cervical
 
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
 
01 control prenatal
01 control prenatal01 control prenatal
01 control prenatal
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
 
Hemorragia Uterina Disfuncional
Hemorragia Uterina DisfuncionalHemorragia Uterina Disfuncional
Hemorragia Uterina Disfuncional
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez SalazarHemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
 
ISOINMUNIZACION Rh
ISOINMUNIZACION RhISOINMUNIZACION Rh
ISOINMUNIZACION Rh
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Fiebre puerperal
Fiebre puerperalFiebre puerperal
Fiebre puerperal
 
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionFenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacion
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
 
Perfil Biofísico Fetal
Perfil Biofísico FetalPerfil Biofísico Fetal
Perfil Biofísico Fetal
 
Oligoamnios
OligoamniosOligoamnios
Oligoamnios
 
Aborto séptico. Dr. Jesús Stanley Velásquez
Aborto séptico. Dr. Jesús Stanley VelásquezAborto séptico. Dr. Jesús Stanley Velásquez
Aborto séptico. Dr. Jesús Stanley Velásquez
 
Movimientos Cardinales Embarazo
Movimientos Cardinales EmbarazoMovimientos Cardinales Embarazo
Movimientos Cardinales Embarazo
 
Estatica fetal mecanismo de parto
Estatica fetal  mecanismo de partoEstatica fetal  mecanismo de parto
Estatica fetal mecanismo de parto
 
Nomenclatura obstetrica 08
Nomenclatura obstetrica 08Nomenclatura obstetrica 08
Nomenclatura obstetrica 08
 
RPM
RPMRPM
RPM
 
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
 

Similar a ABORTO SEPTICO 1.pdf

Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvicaEnfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica
Leslie Pascua
 
Ruptura Prematura de Membrana.pptx tema de ginecologia y obstetricia
Ruptura Prematura de Membrana.pptx tema de ginecologia y obstetriciaRuptura Prematura de Membrana.pptx tema de ginecologia y obstetricia
Ruptura Prematura de Membrana.pptx tema de ginecologia y obstetricia
aldair2020rosaba
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Universidad de Guayaquil
 
Epi
EpiEpi
Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUDFeto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUDEnfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
Corioamnionitis
guestbd0e18
 
Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
Corioamnionitis
felix campos
 
Aborto juan franco (1)
Aborto juan franco (1)Aborto juan franco (1)
Aborto juan franco (1)
nelsonblanco24
 
Puerperio y patologías puerperales
Puerperio y patologías puerperalesPuerperio y patologías puerperales
Puerperio y patologías puerperales
Arxer
 
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
olgamalave1
 
EPI.pptx
EPI.pptxEPI.pptx
EPI.pptx
DavidMenendez12
 
Fiebre puerperal
Fiebre puerperalFiebre puerperal
Fiebre puerperal
Darío Hernández
 
Transmison sexual completo
Transmison sexual completoTransmison sexual completo
Transmison sexual completo
Hugo Pinto
 
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptxENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
AlejandroCamachoSanc
 
Enfermedad inflamatoria pelvica
Enfermedad inflamatoria pelvicaEnfermedad inflamatoria pelvica
Enfermedad inflamatoria pelvica
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Endometritis caso clinio mas pae
Endometritis caso clinio mas paeEndometritis caso clinio mas pae
Endometritis caso clinio mas pae
ROBERTO DAVID HERRERA ALMEIDA
 
EPI
EPIEPI
EPI
setv75
 
Patologia Puerperal
Patologia PuerperalPatologia Puerperal
Patologia Puerperal
guestbd0e18
 
Patologia Puerperal
Patologia PuerperalPatologia Puerperal
Patologia Puerperal
felix campos
 

Similar a ABORTO SEPTICO 1.pdf (20)

Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvicaEnfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica
 
Ruptura Prematura de Membrana.pptx tema de ginecologia y obstetricia
Ruptura Prematura de Membrana.pptx tema de ginecologia y obstetriciaRuptura Prematura de Membrana.pptx tema de ginecologia y obstetricia
Ruptura Prematura de Membrana.pptx tema de ginecologia y obstetricia
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Epi
EpiEpi
Epi
 
Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUDFeto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
 
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUDEnfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
 
Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
Corioamnionitis
 
Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
Corioamnionitis
 
Aborto juan franco (1)
Aborto juan franco (1)Aborto juan franco (1)
Aborto juan franco (1)
 
Puerperio y patologías puerperales
Puerperio y patologías puerperalesPuerperio y patologías puerperales
Puerperio y patologías puerperales
 
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
 
EPI.pptx
EPI.pptxEPI.pptx
EPI.pptx
 
Fiebre puerperal
Fiebre puerperalFiebre puerperal
Fiebre puerperal
 
Transmison sexual completo
Transmison sexual completoTransmison sexual completo
Transmison sexual completo
 
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptxENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
 
Enfermedad inflamatoria pelvica
Enfermedad inflamatoria pelvicaEnfermedad inflamatoria pelvica
Enfermedad inflamatoria pelvica
 
Endometritis caso clinio mas pae
Endometritis caso clinio mas paeEndometritis caso clinio mas pae
Endometritis caso clinio mas pae
 
EPI
EPIEPI
EPI
 
Patologia Puerperal
Patologia PuerperalPatologia Puerperal
Patologia Puerperal
 
Patologia Puerperal
Patologia PuerperalPatologia Puerperal
Patologia Puerperal
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 

ABORTO SEPTICO 1.pdf

  • 1.
  • 2. ABORTO Embarazo que termina espontáneamente antes de que el feto alcance una edad gestacional viable. OMS: Pérdida gestacional feto < 500gr y o< 22 semanas Formas clínicas: Aborto incompleto Aborto retenido o diferido Aborto completo Aborto inevitable
  • 3. •Es la más frecuente •Shock hipovolemico Hemorrágicas •Se relaciona con el aborto provocado y el método utilizado. Infecciosas COMPLICACIONESDELABORTO
  • 4. ABORTO SEPTICO DEFINE: como la invasión y colonización microbianadel saco gestacional, que da lugar al desarrollo de un cuadro séptico de gravedad variable. Aborto en cualquiera de sus formas clínicas fiebre y/o signos de infección* +
  • 5. Infección de causa obstétrica que cursa con fiebre (temperatura de 38°C o más) antes, durante o después del aborto espontáneo o provocado, acompañada de otros signos como dolor, pélvico, secreción vaginal de mal hedor o purulenta. ABORTO SEPTICO CIE 10
  • 6. La infección se propaga produciendo salpingitis, peritonitis generalizada y septicemia. ETIOLOGIA ORIGEN POLIMICROBIANO POR BACTERIAS DE LA FLORA VAGINAL. LA INFECCIÓN USUALMENTE ES CAUSADA POR: • ESTAFILOCOCO AUREUS, • BACILOS GRAM NEGATIVOS O ALGUNOS COCOS GRAM POSITIVOS. • MICROOSGANISMOS ANAEROBIOS • HONGOS. Tulandi, T. Spontaneous abortion: Risk factors, etiology, clinical manifestations, and diagnostic evaluation. In: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2012.
  • 7.
  • 9. CLASIFICACION Grado I. Infección localizada al útero Grado II. Hay pelviperitonitis(Infección localizada a la pelvis) Grado III. Peritonitis generalizada (Infección sale de la pelvis). Puede complicarse con: Tromboflebitis, infartos cerebrales, pulmonares, renales, septicemia, shock séptico, hemólisis intravascular, insuficiencia renal
  • 10. ESTADIOS EVOLUTIVOS GRADO I Limitada a la Cavidad Uterina. Se produce porel ingreso de gérmenes a la cavidad uterina (endometritis)
  • 11. Extensión a los anexos, tejido celular para uterino, pelvis peritoneo. Se Produce por: como en las otras formas clínicas de infección, como anexitis o parametritis incluso complicarse con sepsis y choque séptico. GRADO II
  • 12. Extensión fuera de la pelvis Síndrome Febril Peritonitis diseminada Tromboflebitis pélvica con o sin embolización CID Shock Septico IRA GRADO III
  • 13. CLÍNICA Examen físico general Compromiso del estado general Fiebre Hipotensión Taquicardia Deshidratación Polipnea Examen abdominal Leve dolor hipogastrico Signos claros de pelviperitonitis Signos de peritonitis difusa
  • 14. EXAMEN GINECOLÓGICO Especuloscopía Signos de manipulación cervical y/o vaginal Cuello pálido y muy cianotico Presencia de restos ovulares en el OCE Flujo purulento de muy mal olor. Tacto vaginal Utero de tamaño variable Dolor a la palpación uterina Dolor a la movilización cervical
  • 15. DIAGNOSTICO 1.Secreción por genitales 2.Tensión arterial 3.Temperatura corporal 4.Hematología completa 5.Antecedentes ➢ ANTECEDENTOS MANIOBRAS ABORTIVAS ➢ TEMPERATURA (HIPERTERMIA) DE 38º C ➢ LOQUIOS FÉTIDOS O PURULENTOS ➢ DOLOR EN HIPOGASTRIO PERSISTENTE(ESPONTÁNEOO A LA PALPACIÓN) ➢ HIPOTENSIÓN ARTERIAL NO CORRELACIONA AL SANGRADO ➢ LEUCOCITOSIS MAYOR DE 15.000 MM3
  • 16. LABORATORIO Hemograma (leucocitosis o leucopenia) VHS (>50) PCR Grupo y Rh Pruebas de compatibilidad Perfil bioquímico (renal y hepático) Gases arteriales Tinción de gram y cultivos Electrolitos • Leucocitosis o leucopenia • Cultivo positivo del sitio de infección o sangre • Hipoxemia • Trombocitopenia • Acidosis metabólica
  • 17. •Ecografía: - rastreo abdominal • - ginecologica •Examen ginecológico bajo anestesia •Punción del Douglas: obtención de debito purulento EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
  • 18. OBJETIVOS TERAPÉUTICOS: 1.Evacuar el contenido uterino. 2.Eliminar el agente causal. 3.Mantener la estabilidad hemodinámica
  • 19. ➢ Vigilanciaestricta de signos vitales y Monitorizar diuresis ➢ Balance hidroelectrolítico:control de ingresos y egresos ➢ Oxigenoterapiaal 100% flujo al inicio y modificar según oximetría. ➢ Corregir trastornos hemodinámicos : canalizar 2 vías branula 14 o 16 , Administraciónde cristaloides, cargas rápidas 300 ml / hrs, hasta recuperaciónde la presión arterial PAM mayor a 70 mmhg ➢ Mantener Hb mayor a 10 g/dl para procedimiento ➢ Transferir a 2do o 3er nivel ➢ Evacuar el foco infeccioso, procedimiento bajo anestesia ESTABILIZACION DE LA PACIENTE
  • 20. TRATAMIENTO ANTIBIOTICO El tratamiento endovenoso es administrado hasta que el paciente mejora y se mantiene afebril durante 48 horas, luego son típicamente seguidos por antibióticos orales para completar un total de 10 a 14 días Amplio espectro Endovenoso Bi o triasociado Administración precoz
  • 21. ANTIBIÓTICOS: ESQUEMA 1 •Es un bactericidacontra grampositivos y Gram negativos. • uso de 10 – 14 dias Cefotaxima 1 g EV cada 8 hrs •Espectro:especifico contra anerobios. Incluyecocos y bacteriasanaerobias y protozoos anaerobios. Espectromuy amplio. •De 10 a 14 dias Metronidazol 500mg EV c/8h •Es muy eficaz contraGram(-) aerobios, pero los gram(+) son poco sensibles. Se utilizaen infecciones graves por gram (-) • importante evaluar función renal Gentamicina 240mg/EV cada dia
  • 22. ANTIBIÓTICOS: ESQUEMA 3 •Espectro:especifico contra anerobios. Incluyecocos y bacteriasanaerobias y protozoos anaerobios. Espectromuy amplio. •De 10 a 14 dias Metronidazol 500mg EV c/8h Ceftriaxona 1gr/EV cada 12 hrs •Amplio espectro de actividad contra organismos gram positivos y gram negativos.
  • 23. En caso de alergia a la penicilina, inefectividado alteración de la funciónrenal •Amplio espectro de actividad contra organismos gram positivos y gram negativos. Ceftriaxona 1gr/EV cada 12 hrs •La clindamicina es activa contra casi todos los anaerobios, muchos de los cocos gram positivos y algunos protozoarios. Clindamicina 900mg EV c 8 hrs ANTIBIÓTICOS: ESQUEMA 2
  • 24. OTROS ESQUEMAS: ➢ Clindamicina 900mg c/8h ev + gentamicina 5mg/kg ev (+ampicilina2gr c4/h ev) ➢ Ampicilina 2gr c4/h ev + gentamicina 5mg/kg ev + metronidazol 500mg c/8h ev ➢ Levofloxacino 500mg/d ev + metronidazol 500mg c/8h ev Ticarcilina-clavulanato3,1gr c/4h ev ➢ Piperacilina-tazobactam 4,5 gr c/6h ev Imipenem 500mg c/6h ev Tulandi, T. Spontaneous abortion: Management. In: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2013.
  • 25. ERRADICAR EL FOCO DE INFECCIÓN ➢SE HACE PROCEDIMIENTO 6 Y 12 HORAS DE INICIADO EL TTO.ANTIBIÓTICO ➢AMEU SE REALIZA ABORTOS MENOSRESA 12 SEMANAS. ➢LEGRADO UTERINO ABORTOS MAYORES DE12 SEMANAS ➢DESPUES DE PROCEDIMIENTOUSA UTEROTONICOS: - MISOPROSTOL 800UG VR STAT - OXITOCINA 20 UI EN 1000 DE SSF PASAR A 40 GTS/MIN - ERGOMETRÍNA 0.2 MG IM STAT Tulandi, T. Spontaneous abortion: Management. In: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2013.
  • 26. Indicaciones: HISTERECTOMIA Una apariencia descolorida y leñosa del útero y los anexos, hacen sospechar una sepsis por clostridium. La crepitación de los tejidos pélvicos y la evidencia radiográfica de aire dentro de la pared uterina son indicaciones para la histerectomía total y anexectomía. Mionecrosis por clostridium. Falta de respuesta a la evacuación uterina y antibióticos Tulandi, T. Spontaneous abortion: Management. In: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2013.