SlideShare una empresa de Scribd logo
DEL PINO HERNÁNDEZ

FIEBRE PUERPERAL
DEFINICIÓN
• TEMPERATURA MAYOR O IGUAL a 38°C (100.4°F),
en por lo menos 2 de los 10 días post parto,
excluyendo las primeras 24 horas.
• Hasta seis semanas postparto.
• En las primeras 24 horas la temperatura ha de ser
superior a 38.5 º C para considerarla clínicamente
significativa.
Fiebre benigna de un solo día seguida de un parto vaginal

• Si se ha dado en las primeras 24 horas, y se ha
resuelto espontáneamente, y no puede ser
explicado por una infección identificable.
significado
• La fiebre no es un indicador automático de la infección
puerperal.
• Una nueva madre puede tener fiebre debido a una
enfermedad previa o una enfermedad sin relación con
el parto.
• Sin embargo, si tiene fiebre dentro de los 10 días
después del parto debe ser investigado detalladamente.
• Los síntomas físicos tales como dolor, malestar,
pérdida de apetito, y otros señalan a la infección.
Epidemiología
• La frecuencia de los puerperios febriles varía
entre el 1,5 y el 4% de todos los partos.
Factores locales:
– Rotura prematura de membranas (RPM), tactos vaginales numerosos, monitorización fetal
interna.
– Partos operatorios,
• heridas en el canal blando.
• Isquemización del útero posparto,
• procesos de regresión del útero,
• exudación de la herida placentaria,
• retención de algún cotiledón.

– Intervenciones de urgencia, reintervenciones, bisturí eléctrico, drenajes.
Factores generales:
• – Enfermedades coexistentes con la gestación:
obesidad, deficiencias nutricionales, diabetes mellitus.
La anemia es un punto controvertido.
• – La anemia ferropénica cursa con aumento de
transferrina que parece tener algún efecto
antibacteriano.
• – Ciertas bacterias no crecen si existe déficit de hierro.
Por tanto, se podría afirmar que un cierto grado de
anemia previene ciertas infecciones.
causas
Fiebre fisiológica
Atelectasia pulmonar
Ingurgitación mamaria

Mastitis puerperal
Flebitis
Complicaciones respiratorias
Infección urinaria
Infección episiotomía
Infección herida laparotómica
Endometritis
Tromboflebitis pélvica-trombosis venosa profunda (se considera diagnóstico de exclusión. A considerar únicamente en los
casos de persistencia del cuadro febril después de haber descartado otras causas de fiebre puerperal).

Septicemia
Atelectasia pulmonar
• Da fiebre en las primeras 24-48 h, aunque no
se pueda comprobar su existencia por la
exploración física ni por radiología.
• Se resuelve con la reexpansión del pulmón.
Ingurgitación mamaria
• Es más frecuente entre el segundo y tercer días
posparto.
• Aparece como una súbita turgencia mamaria con dolor
local, aparente red venosa superficial y, en algunas
ocasiones, con aparición de nódulos en la axila.
• Se diferencia de la mastitis en que la ingurgitación es
bilateral y da febrícula (de duración menor de 24 h).
manejo
• – Mujer lactante. Sujetador ajustado además de vaciado
mamario, calor local y analgesia si precisa. Si estas medidas
no fueran suficientes se puede utilizar oxitocina: 10
unidades de oxitocina (1 ampolla) intramuscular (i.m.) cada
8 h o bien 5 unidades de oxitocina (media ampolla) i.m.
media hora antes de cada toma.
• – Mujer no lactante. Vendaje mamario junto con frío local,
restricción hídrica, analgesia y un antagonista de la
prolactina (p. ej., bromocriptina o cabergolina, ambos
agonistas dopaminérgicos).
Mastitis puerperal
• Infección del parénquima mamario, especialmente relacionado con
la lactancia materna.
• La fuente principal de microorganismos causales son la boca y
faringe del recién nacido (estreptococos y anaerobios)
• Con menor frecuencia la piel (Staphylococcus aureus), por lo que es
necesario un tratamiento antibiótico de amplio espectro.
• El momento de presentación más habitual es a las 2 – 3 semanas del
inicio de la lactancia.
Mastitis

• Cursa con fiebre (39-40 ºC)
que suele durar más de 24 h
• Localmente se presenta
como zona eritematosa,
indurada, dolorosa en un
cuadrante o en toda la
mama
Tratamiento
Tratamiento antibiótico
ambulatorio:

De elección,
AMOXICILINA
CLAVULÁNICO 875 mg/8
h 5-7 días vía oral.

En alérgicas a penicilina:
CLINDAMICINA 300
mg/8h 5-7 días vía oral.

Desbridamiento quirúrgico.
Aproximadamente el 10 % de los
cuadros de mastitis desarrollan un
abceso.

AMOXICILINA
CLAVULÁNICO ev 1 g/6
horas ev.
En alergias penicilina:
CLINDAMICINA 600 mg/8
horas ev.
Al alta completar 7-10
días con la pauta
ambulatoria.

Recomendar vaciamiento mama y
medidas físicas. Se debe insistir, en
la importancia de NO interrumpir
la lactancia materna y el correcto
vaciado de la mama.
Infección urinaria
• Generalmente en las primeras 72 h, pero si el parto ha
sido vaginal puede ser antes.
• Se manifiesta con febrícula o fiebre en agujas, síndrome
miccional y a veces con puñopercusión renal positiva,
en cuyo caso se sospechará infección de vías urinarias
altas.
• La clínica, junto con el análisis sistemático de orina, el
urocultivo y el antibiograma, nos dará el diagnóstico.
tratamiento
• El tratamiento habrá que comenzarlo antes de
saber el resultado del cultivo:
• acidificación de la orina, abundante ingesta de
líquidos,
• antibioterapia (teniendo en cuenta que el gérmen
más frecuente es E. coli). Si es necesario, el
antibiótico se modificará según el antibiograma.
(Cefalosporina 1 a 2g c/6h)
ENDOMETRITIS PUERPERAL:
• Es una causa frecuente de fiebre posparto y su
principal factor de riesgo es el parto por
cesárea
– – Muchas horas de bolsa rota.
– – Muchos tactos vaginales.
– – Partos prolongados.
• Los gérmenes más frecuentemente implicados:
son:
– Aerobios (Escherichia coli y otras enterobacterias,
estreptococos., Enterococcus faecalis, Gardnerella
vaginalis, Mycoplasma hominis *, Ureaplasma
urealitycum*)
– Anaerobios (Prevotella spp., Bacteroides, fragilis,
Peptostreptocuccus spp)
• La endometritis de aparición precoz (primeras 24 horas
posparto) es más frecuentemente monomicrobiana y
los agentes causales más frecuentes son:
Staphylococcus aureus, estreptococos beta-hemolíticos
del grupo A (S.pyogenes) y B (S.agalactiae), Clostridium
spp.
• La Chlamydia trachomatis está relacionada con la
endometritis de aparición tardía (más de una semana
posparto).
Clínica
• Suele producir fiebre de 38,5-39 ºC en serrucho, así como
subinvolución uterina, retención de loquios (lo que da lugar a un
útero aumentado de tamaño), loquios malolientes e
hipersensibilidad uterina.
• En el hemograma se pretende detectar la leucocitosis,que es
relativamente frecuente, con desviación izquierda (aunque cifras de
leucocitos de hasta 15-20.000/ml pueden ser normales en el
puerperio)
• en el estudio de coagulación puede detectarse una posible
coagulopatía por extensión de la infección a niveles sistémicos.
Tratamiento
• La endometritis puerperal es criterio de ingreso
hospitalario
• Tratamiento antibiotico hospitalario (parenteral ev):
– De elección, CEFTRIAXONA 1 g/ 12-24 h + METRONIDAZOL
500 mg/ 12 h.
– Alérgicas penicilina: CLINDAMICINA 600 mg/8h +
GENTAMICINA 240 mg/24h (adaptar a 3-5 mg/Kg en caso
de IMC extremos). Iniciar esta pauta aun cuando estos
antibióticos se hayan utilizado en la profilaxis quirúrgica
• En los casos de endometritis de aparición tardía (más
de una semana posparto) y sin respuesta clínica al
antibiótico, considerar la eventualidad de infección por
chlamydia
• añadir al tratamiento inicial parenteral DOXICICLINA
100 mg/12 h vía oral x 14 días.
• Debe suspenderse la lactancia materna durante el
tratamiento con doxicilina puesto que no existe
alternativa terapéutica.
• Se indicará legrado aspirativo en los siguientes
casos:
– Ante signos ecográficos compatibles con retención de
restos placentarios (endometrio heterogéno
engrosado, evidencia de vascularización en el estudio
Doppler o presencia de hormona beta HCG positiva).
– Existencia de hematometra, coágulos o esfacelos
intrauterinos
INFECCIÓN HERIDA QUIRÚRGICA (CESÁREA O EPISIOTOMÍA):

• La infección de la pared abdominal a nivel de la
herida quirúrgica complica aproximadamente el 5
% de los partos por cesárea.
• Los microorganismos causantes de la infección
pueden proceder de la propia flora cutánea
(Staphylococcus aureus) o de la cavidad amniótica
(flora aerobia y anaerobia como en la
endometritis puerperal).
Medidas profilácticas intraoperatorias para disminuir riesgo de infección herida quirúrgica:

• - Si es posible, considerar el lavado de la zona con jabón yodado el día
previo a la intervención.
• - Lavado previo a la intervención con povidona yodada.
• - El rasurado se ha de realizar inmediatamente antes de la intervención
y no durante la noche anterior.
• - Realizar una incisión lo más limpia posible.
• - Evitar separar la fascia del tejido subcutáneo suprayacente (disminuye
la irrigación sanguínea y puede favorecer la infección).
• - Hemostasia cuidadosa.
• - Minimizar el uso de materiales de sutura irreabsorbibles.
• - Minimizar el uso de drenajes.
Tratamiento de la infección herida quirúrgica:
1) Comprobar correcta vacunación antitetánica.
2) Realizar desbridamiento amplio, retirada de materiales de sutura.
3) En casos seleccionados, con respuesta óptima al tratamiento antibiótico, es
posible realizar nueva epifisiorrafia cuando desaparezcan los signos de
infección local.
En estos casos seleccionados en los que se plantee nueva episiorrafia
valoraremos:
–
–
–
–

- profilaxis antibiótica con CEFAZOLINA 2 g ev prequirúrgica
- preparación intestinal previa (enema 2 litros)
- comprobación de integridad de la mucosa rectal y esfínter anal
- misma técnica y mismo material de sutura que epifisiorrafia.
Tratamiento antibiótico:
• Pacientes SIN criterios de ingreso hospitalario: De elección:
AMOXICILINA CLAVULÁNICO 875 mg/8 h vía oral x 5-7 días.
• Pacientes CON CELULITIS y/o CRITERIOS DE INGRESO
hospitalario:
– De elección: AMOXICILINA CLAVULÁNICO 1 g/6 h ev.
– Si alergia a penicilina: CLINDAMICINA 600 mg/8h ev +
GENTAMICINA 240 mg/24h ev (adaptar a 3-5 mg/Kg en caso de
IMC extremos)

• La paciente puede ser dada de alta si 48 horas afebril
PROTOCOLS MEDICINA FETAL I PERINATAL SERVEI DE MEDICINA MATERNOFETAL – ICGON – HOSPITAL
CLÍNIC BARCELONA, año 2008
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANASRUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
Julio Sanchez
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
felix campos
 
Lesiones del canal de parto
Lesiones del canal de partoLesiones del canal de parto
Lesiones del canal de parto
Alberto Jose Gonzalez Gonzalez
 
Corioamnionitis.pptx
Corioamnionitis.pptxCorioamnionitis.pptx
Corioamnionitis.pptx
GabrielaEscorciaJove
 
Andres ricaurte.parto pretermino ii
Andres ricaurte.parto pretermino iiAndres ricaurte.parto pretermino ii
Andres ricaurte.parto pretermino ii
andres5671
 
Puerperio patológico
Puerperio patológicoPuerperio patológico
Puerperio patológico
Fela Berecochea
 
Infección puerperal
Infección puerperalInfección puerperal
Infección puerperal
Cristian Sánchez
 
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppniDesprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
evizuette
 
Embarazo gemelar caso_clinico, final
Embarazo gemelar caso_clinico, finalEmbarazo gemelar caso_clinico, final
Embarazo gemelar caso_clinico, final
Maria Anillo
 
Puerperio fisiologico.
Puerperio fisiologico.Puerperio fisiologico.
Puerperio fisiologico.
Zulema Galvan
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Mastitis aguda puerperal 2016
Mastitis aguda puerperal 2016Mastitis aguda puerperal 2016
Mastitis aguda puerperal 2016
Juan Pablo Henríquez Escudero
 
10. puerperio patológico
10. puerperio patológico10. puerperio patológico
10. puerperio patológico
Lo basico de medicina
 
Preeclampsia imss
Preeclampsia imssPreeclampsia imss
Infección puerperal para estudiar
Infección puerperal para estudiarInfección puerperal para estudiar
Infección puerperal para estudiar
Karen Recalde
 
Mastitis puerperal
Mastitis puerperalMastitis puerperal
Mastitis puerperal
olenkacabreraacevedo
 
Atencion trabajo-de-parto-editogram 2015 . Guía de Práctica Clínica
Atencion trabajo-de-parto-editogram 2015 . Guía de Práctica ClínicaAtencion trabajo-de-parto-editogram 2015 . Guía de Práctica Clínica
Atencion trabajo-de-parto-editogram 2015 . Guía de Práctica Clínica
Jaime Zapata Salazar
 
Fisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion UterinaFisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion Uterina
zoilalh
 
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
DISTOCIAS
Jely Taquia Amor
 

La actualidad más candente (20)

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANASRUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Lesiones del canal de parto
Lesiones del canal de partoLesiones del canal de parto
Lesiones del canal de parto
 
Corioamnionitis.pptx
Corioamnionitis.pptxCorioamnionitis.pptx
Corioamnionitis.pptx
 
Andres ricaurte.parto pretermino ii
Andres ricaurte.parto pretermino iiAndres ricaurte.parto pretermino ii
Andres ricaurte.parto pretermino ii
 
Puerperio patológico
Puerperio patológicoPuerperio patológico
Puerperio patológico
 
Infección puerperal
Infección puerperalInfección puerperal
Infección puerperal
 
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppniDesprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
 
Embarazo gemelar caso_clinico, final
Embarazo gemelar caso_clinico, finalEmbarazo gemelar caso_clinico, final
Embarazo gemelar caso_clinico, final
 
Puerperio fisiologico.
Puerperio fisiologico.Puerperio fisiologico.
Puerperio fisiologico.
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
 
Mastitis aguda puerperal 2016
Mastitis aguda puerperal 2016Mastitis aguda puerperal 2016
Mastitis aguda puerperal 2016
 
10. puerperio patológico
10. puerperio patológico10. puerperio patológico
10. puerperio patológico
 
Preeclampsia imss
Preeclampsia imssPreeclampsia imss
Preeclampsia imss
 
Infección puerperal para estudiar
Infección puerperal para estudiarInfección puerperal para estudiar
Infección puerperal para estudiar
 
Mastitis puerperal
Mastitis puerperalMastitis puerperal
Mastitis puerperal
 
Atencion trabajo-de-parto-editogram 2015 . Guía de Práctica Clínica
Atencion trabajo-de-parto-editogram 2015 . Guía de Práctica ClínicaAtencion trabajo-de-parto-editogram 2015 . Guía de Práctica Clínica
Atencion trabajo-de-parto-editogram 2015 . Guía de Práctica Clínica
 
Fisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion UterinaFisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion Uterina
 
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
DISTOCIAS
 

Similar a Fiebre puerperal

PUERPERIO NORMAL Y PATOLOGICO.pptx
PUERPERIO NORMAL Y PATOLOGICO.pptxPUERPERIO NORMAL Y PATOLOGICO.pptx
PUERPERIO NORMAL Y PATOLOGICO.pptx
angie489892
 
ENDOMETRITIS (1).pptx
ENDOMETRITIS (1).pptxENDOMETRITIS (1).pptx
ENDOMETRITIS (1).pptx
David Lemoine
 
Aborto juan franco (1)
Aborto juan franco (1)Aborto juan franco (1)
Aborto juan franco (1)
nelsonblanco24
 
2.1 Infecciones del parto.pptx
2.1 Infecciones del parto.pptx2.1 Infecciones del parto.pptx
2.1 Infecciones del parto.pptx
JeanCarlosVarela1
 
Absceso mamario by Sócrates Pozo
Absceso mamario by Sócrates PozoAbsceso mamario by Sócrates Pozo
Absceso mamario by Sócrates Pozo
SÓCRATES POZO
 
Sepsis puerperal
Sepsis puerperalSepsis puerperal
Sepsis puerperal
Kevin Vazquez Arevalo
 
Embarazo y puerperio
Embarazo y puerperio Embarazo y puerperio
Embarazo y puerperio
Jonathan Portillo
 
ABORTO SEPTICO 1.pdf
ABORTO SEPTICO 1.pdfABORTO SEPTICO 1.pdf
ABORTO SEPTICO 1.pdf
MARISOLTRIVEOLIZARAZ
 
INFECCIONES PUERPERAL.
INFECCIONES PUERPERAL.INFECCIONES PUERPERAL.
INFECCIONES PUERPERAL.
Danniela Carreño
 
Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperioCuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio
Oncocir (Unidad de Oncología Quirúrgica)
 
Sesion 39 Sindrome febril.pptx
Sesion 39 Sindrome febril.pptxSesion 39 Sindrome febril.pptx
Sesion 39 Sindrome febril.pptx
Bruno Freire
 
MASTITIS.pptx
MASTITIS.pptxMASTITIS.pptx
MASTITIS.pptx
CarlosOviedoLeon1
 
Puerperio fisiológico y puerperio patológico
Puerperio fisiológico y puerperio patológicoPuerperio fisiológico y puerperio patológico
Puerperio fisiológico y puerperio patológico
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 
Puerperio y patologías puerperales
Puerperio y patologías puerperalesPuerperio y patologías puerperales
Puerperio y patologías puerperales
Arxer
 
Aborto septico internos
Aborto septico internosAborto septico internos
Aborto septico internos
Hospital Cesar Amador Molina
 
Patologia Puerperal
Patologia PuerperalPatologia Puerperal
Patologia Puerperal
guestbd0e18
 
Patologia Puerperal
Patologia PuerperalPatologia Puerperal
Patologia Puerperal
felix campos
 
Aborto
AbortoAborto
puerperio patologico
 puerperio patologico puerperio patologico
puerperio patologico
DEBORAFUNES2
 
endometritis puerperal presentacion de casopptx
endometritis puerperal presentacion de casopptxendometritis puerperal presentacion de casopptx
endometritis puerperal presentacion de casopptx
MargarethPealozaaria
 

Similar a Fiebre puerperal (20)

PUERPERIO NORMAL Y PATOLOGICO.pptx
PUERPERIO NORMAL Y PATOLOGICO.pptxPUERPERIO NORMAL Y PATOLOGICO.pptx
PUERPERIO NORMAL Y PATOLOGICO.pptx
 
ENDOMETRITIS (1).pptx
ENDOMETRITIS (1).pptxENDOMETRITIS (1).pptx
ENDOMETRITIS (1).pptx
 
Aborto juan franco (1)
Aborto juan franco (1)Aborto juan franco (1)
Aborto juan franco (1)
 
2.1 Infecciones del parto.pptx
2.1 Infecciones del parto.pptx2.1 Infecciones del parto.pptx
2.1 Infecciones del parto.pptx
 
Absceso mamario by Sócrates Pozo
Absceso mamario by Sócrates PozoAbsceso mamario by Sócrates Pozo
Absceso mamario by Sócrates Pozo
 
Sepsis puerperal
Sepsis puerperalSepsis puerperal
Sepsis puerperal
 
Embarazo y puerperio
Embarazo y puerperio Embarazo y puerperio
Embarazo y puerperio
 
ABORTO SEPTICO 1.pdf
ABORTO SEPTICO 1.pdfABORTO SEPTICO 1.pdf
ABORTO SEPTICO 1.pdf
 
INFECCIONES PUERPERAL.
INFECCIONES PUERPERAL.INFECCIONES PUERPERAL.
INFECCIONES PUERPERAL.
 
Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperioCuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio
 
Sesion 39 Sindrome febril.pptx
Sesion 39 Sindrome febril.pptxSesion 39 Sindrome febril.pptx
Sesion 39 Sindrome febril.pptx
 
MASTITIS.pptx
MASTITIS.pptxMASTITIS.pptx
MASTITIS.pptx
 
Puerperio fisiológico y puerperio patológico
Puerperio fisiológico y puerperio patológicoPuerperio fisiológico y puerperio patológico
Puerperio fisiológico y puerperio patológico
 
Puerperio y patologías puerperales
Puerperio y patologías puerperalesPuerperio y patologías puerperales
Puerperio y patologías puerperales
 
Aborto septico internos
Aborto septico internosAborto septico internos
Aborto septico internos
 
Patologia Puerperal
Patologia PuerperalPatologia Puerperal
Patologia Puerperal
 
Patologia Puerperal
Patologia PuerperalPatologia Puerperal
Patologia Puerperal
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
puerperio patologico
 puerperio patologico puerperio patologico
puerperio patologico
 
endometritis puerperal presentacion de casopptx
endometritis puerperal presentacion de casopptxendometritis puerperal presentacion de casopptx
endometritis puerperal presentacion de casopptx
 

Último

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 

Último (20)

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 

Fiebre puerperal

  • 2. DEFINICIÓN • TEMPERATURA MAYOR O IGUAL a 38°C (100.4°F), en por lo menos 2 de los 10 días post parto, excluyendo las primeras 24 horas. • Hasta seis semanas postparto. • En las primeras 24 horas la temperatura ha de ser superior a 38.5 º C para considerarla clínicamente significativa.
  • 3. Fiebre benigna de un solo día seguida de un parto vaginal • Si se ha dado en las primeras 24 horas, y se ha resuelto espontáneamente, y no puede ser explicado por una infección identificable.
  • 4. significado • La fiebre no es un indicador automático de la infección puerperal. • Una nueva madre puede tener fiebre debido a una enfermedad previa o una enfermedad sin relación con el parto. • Sin embargo, si tiene fiebre dentro de los 10 días después del parto debe ser investigado detalladamente. • Los síntomas físicos tales como dolor, malestar, pérdida de apetito, y otros señalan a la infección.
  • 5. Epidemiología • La frecuencia de los puerperios febriles varía entre el 1,5 y el 4% de todos los partos.
  • 6. Factores locales: – Rotura prematura de membranas (RPM), tactos vaginales numerosos, monitorización fetal interna. – Partos operatorios, • heridas en el canal blando. • Isquemización del útero posparto, • procesos de regresión del útero, • exudación de la herida placentaria, • retención de algún cotiledón. – Intervenciones de urgencia, reintervenciones, bisturí eléctrico, drenajes.
  • 7. Factores generales: • – Enfermedades coexistentes con la gestación: obesidad, deficiencias nutricionales, diabetes mellitus. La anemia es un punto controvertido. • – La anemia ferropénica cursa con aumento de transferrina que parece tener algún efecto antibacteriano. • – Ciertas bacterias no crecen si existe déficit de hierro. Por tanto, se podría afirmar que un cierto grado de anemia previene ciertas infecciones.
  • 8. causas Fiebre fisiológica Atelectasia pulmonar Ingurgitación mamaria Mastitis puerperal Flebitis Complicaciones respiratorias Infección urinaria Infección episiotomía Infección herida laparotómica Endometritis Tromboflebitis pélvica-trombosis venosa profunda (se considera diagnóstico de exclusión. A considerar únicamente en los casos de persistencia del cuadro febril después de haber descartado otras causas de fiebre puerperal). Septicemia
  • 9. Atelectasia pulmonar • Da fiebre en las primeras 24-48 h, aunque no se pueda comprobar su existencia por la exploración física ni por radiología. • Se resuelve con la reexpansión del pulmón.
  • 10. Ingurgitación mamaria • Es más frecuente entre el segundo y tercer días posparto. • Aparece como una súbita turgencia mamaria con dolor local, aparente red venosa superficial y, en algunas ocasiones, con aparición de nódulos en la axila. • Se diferencia de la mastitis en que la ingurgitación es bilateral y da febrícula (de duración menor de 24 h).
  • 11. manejo • – Mujer lactante. Sujetador ajustado además de vaciado mamario, calor local y analgesia si precisa. Si estas medidas no fueran suficientes se puede utilizar oxitocina: 10 unidades de oxitocina (1 ampolla) intramuscular (i.m.) cada 8 h o bien 5 unidades de oxitocina (media ampolla) i.m. media hora antes de cada toma. • – Mujer no lactante. Vendaje mamario junto con frío local, restricción hídrica, analgesia y un antagonista de la prolactina (p. ej., bromocriptina o cabergolina, ambos agonistas dopaminérgicos).
  • 12. Mastitis puerperal • Infección del parénquima mamario, especialmente relacionado con la lactancia materna. • La fuente principal de microorganismos causales son la boca y faringe del recién nacido (estreptococos y anaerobios) • Con menor frecuencia la piel (Staphylococcus aureus), por lo que es necesario un tratamiento antibiótico de amplio espectro. • El momento de presentación más habitual es a las 2 – 3 semanas del inicio de la lactancia.
  • 13. Mastitis • Cursa con fiebre (39-40 ºC) que suele durar más de 24 h • Localmente se presenta como zona eritematosa, indurada, dolorosa en un cuadrante o en toda la mama
  • 14. Tratamiento Tratamiento antibiótico ambulatorio: De elección, AMOXICILINA CLAVULÁNICO 875 mg/8 h 5-7 días vía oral. En alérgicas a penicilina: CLINDAMICINA 300 mg/8h 5-7 días vía oral. Desbridamiento quirúrgico. Aproximadamente el 10 % de los cuadros de mastitis desarrollan un abceso. AMOXICILINA CLAVULÁNICO ev 1 g/6 horas ev. En alergias penicilina: CLINDAMICINA 600 mg/8 horas ev. Al alta completar 7-10 días con la pauta ambulatoria. Recomendar vaciamiento mama y medidas físicas. Se debe insistir, en la importancia de NO interrumpir la lactancia materna y el correcto vaciado de la mama.
  • 15. Infección urinaria • Generalmente en las primeras 72 h, pero si el parto ha sido vaginal puede ser antes. • Se manifiesta con febrícula o fiebre en agujas, síndrome miccional y a veces con puñopercusión renal positiva, en cuyo caso se sospechará infección de vías urinarias altas. • La clínica, junto con el análisis sistemático de orina, el urocultivo y el antibiograma, nos dará el diagnóstico.
  • 16. tratamiento • El tratamiento habrá que comenzarlo antes de saber el resultado del cultivo: • acidificación de la orina, abundante ingesta de líquidos, • antibioterapia (teniendo en cuenta que el gérmen más frecuente es E. coli). Si es necesario, el antibiótico se modificará según el antibiograma. (Cefalosporina 1 a 2g c/6h)
  • 17. ENDOMETRITIS PUERPERAL: • Es una causa frecuente de fiebre posparto y su principal factor de riesgo es el parto por cesárea – – Muchas horas de bolsa rota. – – Muchos tactos vaginales. – – Partos prolongados.
  • 18. • Los gérmenes más frecuentemente implicados: son: – Aerobios (Escherichia coli y otras enterobacterias, estreptococos., Enterococcus faecalis, Gardnerella vaginalis, Mycoplasma hominis *, Ureaplasma urealitycum*) – Anaerobios (Prevotella spp., Bacteroides, fragilis, Peptostreptocuccus spp)
  • 19. • La endometritis de aparición precoz (primeras 24 horas posparto) es más frecuentemente monomicrobiana y los agentes causales más frecuentes son: Staphylococcus aureus, estreptococos beta-hemolíticos del grupo A (S.pyogenes) y B (S.agalactiae), Clostridium spp. • La Chlamydia trachomatis está relacionada con la endometritis de aparición tardía (más de una semana posparto).
  • 20. Clínica • Suele producir fiebre de 38,5-39 ºC en serrucho, así como subinvolución uterina, retención de loquios (lo que da lugar a un útero aumentado de tamaño), loquios malolientes e hipersensibilidad uterina. • En el hemograma se pretende detectar la leucocitosis,que es relativamente frecuente, con desviación izquierda (aunque cifras de leucocitos de hasta 15-20.000/ml pueden ser normales en el puerperio) • en el estudio de coagulación puede detectarse una posible coagulopatía por extensión de la infección a niveles sistémicos.
  • 21. Tratamiento • La endometritis puerperal es criterio de ingreso hospitalario • Tratamiento antibiotico hospitalario (parenteral ev): – De elección, CEFTRIAXONA 1 g/ 12-24 h + METRONIDAZOL 500 mg/ 12 h. – Alérgicas penicilina: CLINDAMICINA 600 mg/8h + GENTAMICINA 240 mg/24h (adaptar a 3-5 mg/Kg en caso de IMC extremos). Iniciar esta pauta aun cuando estos antibióticos se hayan utilizado en la profilaxis quirúrgica
  • 22. • En los casos de endometritis de aparición tardía (más de una semana posparto) y sin respuesta clínica al antibiótico, considerar la eventualidad de infección por chlamydia • añadir al tratamiento inicial parenteral DOXICICLINA 100 mg/12 h vía oral x 14 días. • Debe suspenderse la lactancia materna durante el tratamiento con doxicilina puesto que no existe alternativa terapéutica.
  • 23. • Se indicará legrado aspirativo en los siguientes casos: – Ante signos ecográficos compatibles con retención de restos placentarios (endometrio heterogéno engrosado, evidencia de vascularización en el estudio Doppler o presencia de hormona beta HCG positiva). – Existencia de hematometra, coágulos o esfacelos intrauterinos
  • 24. INFECCIÓN HERIDA QUIRÚRGICA (CESÁREA O EPISIOTOMÍA): • La infección de la pared abdominal a nivel de la herida quirúrgica complica aproximadamente el 5 % de los partos por cesárea. • Los microorganismos causantes de la infección pueden proceder de la propia flora cutánea (Staphylococcus aureus) o de la cavidad amniótica (flora aerobia y anaerobia como en la endometritis puerperal).
  • 25. Medidas profilácticas intraoperatorias para disminuir riesgo de infección herida quirúrgica: • - Si es posible, considerar el lavado de la zona con jabón yodado el día previo a la intervención. • - Lavado previo a la intervención con povidona yodada. • - El rasurado se ha de realizar inmediatamente antes de la intervención y no durante la noche anterior. • - Realizar una incisión lo más limpia posible. • - Evitar separar la fascia del tejido subcutáneo suprayacente (disminuye la irrigación sanguínea y puede favorecer la infección). • - Hemostasia cuidadosa. • - Minimizar el uso de materiales de sutura irreabsorbibles. • - Minimizar el uso de drenajes.
  • 26. Tratamiento de la infección herida quirúrgica: 1) Comprobar correcta vacunación antitetánica. 2) Realizar desbridamiento amplio, retirada de materiales de sutura. 3) En casos seleccionados, con respuesta óptima al tratamiento antibiótico, es posible realizar nueva epifisiorrafia cuando desaparezcan los signos de infección local. En estos casos seleccionados en los que se plantee nueva episiorrafia valoraremos: – – – – - profilaxis antibiótica con CEFAZOLINA 2 g ev prequirúrgica - preparación intestinal previa (enema 2 litros) - comprobación de integridad de la mucosa rectal y esfínter anal - misma técnica y mismo material de sutura que epifisiorrafia.
  • 27. Tratamiento antibiótico: • Pacientes SIN criterios de ingreso hospitalario: De elección: AMOXICILINA CLAVULÁNICO 875 mg/8 h vía oral x 5-7 días. • Pacientes CON CELULITIS y/o CRITERIOS DE INGRESO hospitalario: – De elección: AMOXICILINA CLAVULÁNICO 1 g/6 h ev. – Si alergia a penicilina: CLINDAMICINA 600 mg/8h ev + GENTAMICINA 240 mg/24h ev (adaptar a 3-5 mg/Kg en caso de IMC extremos) • La paciente puede ser dada de alta si 48 horas afebril
  • 28.
  • 29.
  • 30. PROTOCOLS MEDICINA FETAL I PERINATAL SERVEI DE MEDICINA MATERNOFETAL – ICGON – HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA, año 2008
  • 31. Gracias por su atención