SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de
Panamá
Miriam Salinas Jaén
Cirugía – X semestre
2019
2
Definiciones
Absceso: acumulación de pus en espacios tisulares confinados, generalmente
causados por infección bacteriana. Los síntomas incluyen dolor local, dolor a la
palpación, rubefacción y tumefacción o síntomas constitucionales.
Quiste: Lesión esferoide (saco) cuyo contenido es líquido o semisólido y su
pared laminar constituida por epitelio.
Pseudoquiste: cavidad que contiene líquido a diferencia de los quistes sus
paredes no están constituidas por epitelio, sino por tejido fibroso cicatricial.
3
El páncreas es un órgano exocrino y
endocrino que se encuentra posterior al
estómago en la pared posterior del saco
omental menor y mide 15 – 20 cm de largo.
Es un órgano retroperitoneal, excepto por la
cola, que esta en contacto con el bazo.
Se divide en las siguientes partes anatómicas: 1) La cabeza
cuyo proceso uncinado se encuentra posterior a los vasos
mesentéricos superiores. 2)El cuello que se encuentra
anterior a los vasos mesentéricos superior, la aorta, y Vena
Cava Inferior. 3) Cuerpo que se extiende sobre la flexura
duodenoyeyunal y sobre la porción superior del riñón
izquierdo. 4)Cola que se extiende desde el riñón izquierdo
hasta terminar en el hilio renal en el ligamento esplenorenal.
Función
4
Incluye los Islotes de Langerhans
y una población de células
heterogéneas que son
responsables de la elaboración y
secreción primaria de insulina,
glucagón, somatostatina,
polipéptidos pancreáticos, y otras
hormonas.
Páncreas Endocrino
5
Secreta enzimas (proteasas,
amilasa, lipasas, nucleasas y un
fluido con alto contenido de
bicarbonato) necesarias para la
digestión de proteínas, lípidos y
carbohidratos. Estas enzimas son
liberadas en la segunda porción
del duodeno a través del conducto
pancreático (Wirsung) en la
ampolla hepatopancreática (de
Vater).
Páncreas Exocrino
6
Irrigación y Drenaje Venoso
Drenaje Venoso
Irrigación
Principalmente del tronco celíaco (arteria
esplénica y ramas de la arteria hepática
común). También recibe ramas de la arteria
mesentérica superior (ramas de la arteria
pancreaticoduodenal inferior)
Drena en el sistema portal a través de la
vena esplénica, la vena mesentérica
superior, la vena mesentérica inferior y la
propia vena porta.
Colección de fluidos pancreáticos a nivel
peripancreático y/o intraparenquimatoso, producto de
la destrucción tisular, recubierto de una pared no
epitelizada sino rodeada de únicamente por capas de
tejido fibroso.
Jorge Luis Estepa Pérez , Gustavo Becerra Terón , Tahiluma Santana Pedraza. (2011). Resolución espontánea de un pseudoquiste pancreático gigante. A
propósito de un caso. MediSur, 9, 11-21, SCIELO Base de datos.
7
Ocurre 4 semanas posterior a una pancreatitis
aguda, traumatismo pancreático, pancreatitis crónica
entre otros. Su tamaño puede variar entre 1-30 cm y
su volumen oscilar entre 50 y 6000mL.
Clasificación: Comunicante que conecta con el Conducto
Pancreático. No Comunicante independiente del Conducto
Pancreático
AGREGAR UN PIE DE PÁGINA 8
Las formas agudas <6 semanas resuelven
espontáneamente en más del 40%.
Los pseudoquistes por
pancreatitis crónica
resuelven en un 9% en
comparación con los de
etiología traumática que
tienen menor porcentaje
de regresión
espontánea.
Según el tamaño el
90% de los
pseudoquistes <4 cm
resuelven
espontáneamente.
El 65% de los quistes
>6 cm de diámetro se
operan (mayor de 5 cm
se considera grande).
Epidemiología
9
Pancreatitis post
alcohólica 70-78%
Pancreatitis Crónica
20-40%
Pancreatitis Aguda
10%
Pancreatitis de
etiología biliar 6-8%
Trauma 3-8%
Taehan Sohwagi Hakhoe Chi [Korean J Gastroenterol], ISSN: 2233-6869, 2015 Apr; Vol. 65 (4), pp. 252-7
10
Fiebre alta Dolor abdominal Nauseas y Vómitos
Masa Abdominal palpable
en 1/3 de los pacientes
Pérdida de peso (muy
poco frecuente)
Cuadro Clínico
11
Historia clínica
(Antecedente
de pancreatitis)
Examen Físico
Estudios de
Imagen
(USG, CT)
12
Estudios de Imagen
Características USG:
1. Forma ovalada o redondeada
2. Bordes definidos y suaves
3. Estructura ecoica
US Abdominal que muestra gran masa ovoidea y quística de bordes
regulares en cola de páncreas.
Características Tomográficas:
1. Engrosamiento de las paredes
2. Colección de Líquidos
3. Formación cercana o dentro del páncreas
4. Redondeado
Jorge Luis Estepa Pérez , Gustavo Becerra Terón , Tahiluma Santana Pedraza. (2011). Resolución espontánea de un
pseudoquiste pancreático gigante. A propósito de un caso. MediSur, 9, 11-21. De SCIELO Base de datos.
13
El método por excelencia para confirmar el
diagnóstico es el Ultrasonido
endoscópico.
Permite diferenciar entre un pseudoquiste
pancreático y otras lesiones quísticas.
Es de gran ayuda para guiar el stent a la
hora de drenar un pseudoquiste e incluso
puede tomar muestras de las colecciones
por medio de aspiración por aguja fina.
Jorge Luis Estepa Pérez , Gustavo Becerra Terón , Tahiluma Santana
Pedraza. (2011). Resolución espontánea de un pseudoquiste pancreático
gigante. A propósito de un caso. MediSur, 9, 11-21. De SCIELO Base de
datos. 14
Manejo
• En ausencia de complicaciones, la
conducta inicial ante un pseudoquiste de
páncreas es expectante, hasta al menos
transcurridas 6 semanas desde el
diagnóstico; que se considera el tiempo
en que se consigue la madurez de la
pared de este, es decir, la formación de
una estructura fibrótica estable que
encapsula la colección líquida. Antes de
las 6 semanas sólo se tratan precozmente
los pseudoquistes mayores de 4-5
centímetros de diámetro en los que existe
una relación entre el aumento de tamaño
y el empeoramiento de la clínica.
Drenaje Quirúrgico
Drenaje Endoscópico
Drenaje Percutáneo
15
Es una alternativa a la
cirugía, segura y exitosa
drenando pseudoquistes, sin
embargo presenta un alto
riesgo de infección y está
contraindicada en pacientes
que presenten material
sanguinolento, sólido o que
tengan un conducto
pancreático estrecho.
16
Drenaje Endoscópico
Esta técnica se ha convertido en la
primera elección debido a que es
menos invasiva que la cirugía, no
requiere de un drenaje externo y
tiene un alto porcentaje de éxito a
largo plazo.
17
Se logra al formar una comunicación
entre el ducto pancreático y el
estómago o el intestino delgado.
Se reserva generalmente para aquellos
pacientes en los que los procedimientos
anteriores han fallado o que no son
tolerados por alguna circunstancia.
Tiene una tasa de éxito muy similar a la
variante endoscópica, teniendo como
diferencia que acarrea un mayor
morbilidad.
Taehan Sohwagi Hakhoe Chi [Korean J Gastroenterol], ISSN: 2233-6869, 2015 Apr; Vol. 65 (4), pp. 252-7
18
Absceso Pancreático
COLECCIÓN INTRABDOMINAL DE PUS, USUALMENTE EN PROXIMIDAD CON EL
PANCREAS Y CONTIENE MUY POCO O NINGÚN TEJIDO NECRÓTICO.
ES UNA COMPLICACIÓN TARDÍA (4-6 SEMANAS) DE LA PANCREATITIS. PUEDE SER DE
ORIGEN BILIAR, ALCOHÓLICO, POSQUIRÚRGICO, POSTRAUMÁTICO O POSTCPRE.
EL ABSCESO PANCREÁTICO OCURRE EN 1 A 9% DESPUÉS DE UNA PANCREATITIS
AGUDA.
OTRAS CAUSAS PUEDEN SER LA PENETRACIÓN DE UNA ULCERA PÉPTICA O LA
INFECCIÓN SECUNDARIA DE UN PSEUDOQUISTE PANCREÁTICO.
19
Pancreatitis
Aguda
Necrosis del
Páncreas
Liberación de
Enzimas
Pancreáticas
Sobreinfección
bacteriana
20
Agentes infecciosos
La mitad de los abscesos pancreáticos son
polimicrobianos.
Los microorganismos aislados con más
frecuencia son: bacilos gramnegativos (BGN):
75%, cocos grampositivos (CGP): 53%,
Candida: 8%, anaerobios: 8% y mixtos: 54 %.
21
Fiebre alta Dolor abdominal Nauseas y Vómitos
Masa Abdominal palpable
o distensión abdominal
Ictericia
22
Laboratorios
Amilasa se eleva en
21 a 66% de los
casos y puede
permanecer elevada
Leucocitosis
Diagnóstico
Shinozuka N, Okada K, Torii T, Hirooka E, Tabuchi S, Aikawa K, Tawara H, Ozawa S, Ogawa N, Miyazawa M, Takeda A, Otani Y, Koyama I.
J Hepatobiliary Pancreat Surg. 2007;14(6):569-74.
23
Tomografía Computarizada (patológica): se
observa una colección líquida pancreática o peri
pancreática. En caso de presentar burbujas de aire
junto con las colecciones es altamente subjetivo de
un absceso Pancreático.
Tomografía Computarizada de
un páncreas de aspecto normal.
Alberto Pueyo Rabanala, Luis Giménez Alviraa, José Luis Lucena de la Pozaa, Juan González Gonzáleza, Antonio Colás Vicente. (Agosto 2009). Absceso
pancreático de origen extraglandular. Cirugía Española, Vol. 86. Núm. 2, 61-125. 26/7/19, De Elsevier Base de datos.
24
Manejo
Quirúrgico
Percutáneo
Endoscópico
E. Maravi-Pomaa, J M. Martínez Seguraa, A. Lander Azconaa. (2003). Pancreatitis aguda desde la perspectiva de la
medicina intensiva y crítica. Antibioterapia profiláctica: argumentos a favor. Medicina Intensiva, 27, 73-154.. 25
Se considera que el tratamiento debe ser el drenaje de la colección por
los siguientes motivos:
1. Es la única forma de hacer un diagnóstico acertado.
2. Los antibióticos no actúan sobre el material purulento lo cual hace que
sea un reservorio permanente para agentes patógenos.
Los fármacos de elección para el tratamiento y profilaxis de las
infecciones pancreáticas son el imipenem y las quinolonas en
combinación con el metronidazol, aunque recientemente se ha
demostrado que el imipenem es superior a las quinolonas.
Pronóstico y Prevención
Pseudoquiste Pancreático
26
Absceso Pancreático
• El pronóstico por lo general es
bueno con tratamiento.
• La forma de prevenir los
pseudoquistes pancreáticos es
por medio de la prevención de
la pancreatitis. Evitar la
ingestión excesiva de alcohol.
• El pronóstico dependerá de la
gravedad de la infección.
• El drenaje del pseudoquiste
pancreático podría prevenir
algunos casos de abscesos.
Pero en la mayoría de los casos
esta es una condición que no
se puede prevenir.
27
• El páncreas es un órgano localizado detrás del estómago, que tiene una función
tanto exocrina como endocrina.
• Los pseudoquistes pancreáticos se desarrollan por lo general como una
complicación de la pancreatitis.
• Los abscesos pancreáticos se forman como otra complicación de la pancreatitis
o como infección secundaria de un pseudoquiste pancreático.
• El diagnóstico se realiza mediante estudios imagenológicos (USG, CT).
• En la mayoría de los casos el pseudoquiste pancreático resuelve
espontáneamente.
• En casos de pseudoquistes pancreáticos mayores a 5 cm o abscesos
pancreáticos se realiza algún tipo de intervención para drenaje, ya sea
endoscópica, percutánea o quirúrgica.
28
• Shinozuka N, Okada K, Torii T, Hirooka E, Tabuchi S, Aikawa K, Tawara H, Ozawa S, Ogawa
N, Miyazawa M, Takeda A, Otani Y, Koyama I.J Hepatobiliary Pancreat Surg. 2007;14(6):569-
74
• Alberto Pueyo Rabanala, Luis Giménez Alviraa, José Luis Lucena de la Pozaa, Juan
González Gonzáleza, Antonio Colás Vicente. (Agosto 2009). Absceso pancreático de origen
extraglandular. Cirugía Española, Vol. 86. Núm. 2, 61-125. 26/7/19, De Elsevier Base de
datos.
• Amit D.Tevar, Pamela P. Samson, Clayton C. Petro. (2013). Cirugía. México: McGraw-Hill
• F. Charles Brunicardi, Dana K. Andersen, Timothy R. Billiar, David L. Dunn, John G. Hunter,
Jeffrey B. Matthews, Raphael E. Pollock. (2015). Schwartz Principios de Cirugía. USA:
McGraw-Hill
• Bruce E. Jarrel, Stephen M. Kavic. (2016). NMS Surgery. USA: Wolters Kluwer
• Jorge Luis Estepa Pérez , Gustavo Becerra Terón , Tahiluma Santana Pedraza. (2011).
Resolución espontánea de un pseudoquiste pancreático gigante. A propósito de un caso.
MediSur, 9, 11-21, SCIELO Base de datos.
• Taehan Sohwagi Hakhoe Chi [Korean J Gastroenterol], ISSN: 2233-6869, 2015 Apr; Vol. 65
(4), pp. 252-7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Megacolon
MegacolonMegacolon
Colangitis
ColangitisColangitis
ColangitisEmm HeGa
 
PERITONITIS
PERITONITISPERITONITIS
PERITONITIS
Dr. Eugenio Vargas
 
Fístulas anales
Fístulas analesFístulas anales
Fístulas analesrikibelda
 
Hernia femoral o crural
Hernia femoral o cruralHernia femoral o crural
Hernia femoral o crural
isax92
 
Cirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinalCirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinal
Ivan Vojvodic Hernández
 
Hernias abdominales, hernia femoral hernia inguinal
Hernias abdominales, hernia femoral hernia inguinalHernias abdominales, hernia femoral hernia inguinal
Hernias abdominales, hernia femoral hernia inguinal
SAMARIA HUAMANCHUMO
 
Hernia umbilical-cirugía
Hernia umbilical-cirugíaHernia umbilical-cirugía
Hernia umbilical-cirugía
dejhi
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalIsabel Rojas
 
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Julián Zilli
 
Vólvulo de colon
Vólvulo de colonVólvulo de colon
Vólvulo de colon
Francisco Gallego
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Cirugias
 
Pseudoquiste pancreático
Pseudoquiste pancreáticoPseudoquiste pancreático
Pseudoquiste pancreático
Umbrella Properties
 
Trauma hepático
Trauma hepáticoTrauma hepático
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
Heidy Saenz
 
Vólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolonVólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolon
Cirugias
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
Wuinny Aylent Li Holguin
 

La actualidad más candente (20)

Megacolon
MegacolonMegacolon
Megacolon
 
Colangitis
ColangitisColangitis
Colangitis
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
 
PERITONITIS
PERITONITISPERITONITIS
PERITONITIS
 
Fístulas anales
Fístulas analesFístulas anales
Fístulas anales
 
Hernia femoral o crural
Hernia femoral o cruralHernia femoral o crural
Hernia femoral o crural
 
Cirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinalCirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinal
 
Hernias abdominales, hernia femoral hernia inguinal
Hernias abdominales, hernia femoral hernia inguinalHernias abdominales, hernia femoral hernia inguinal
Hernias abdominales, hernia femoral hernia inguinal
 
Hernia umbilical-cirugía
Hernia umbilical-cirugíaHernia umbilical-cirugía
Hernia umbilical-cirugía
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Patologia via biliar
Patologia via biliar Patologia via biliar
Patologia via biliar
 
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
 
Vólvulo de colon
Vólvulo de colonVólvulo de colon
Vólvulo de colon
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Pseudoquiste pancreático
Pseudoquiste pancreáticoPseudoquiste pancreático
Pseudoquiste pancreático
 
Indicaciones CPRE
Indicaciones CPREIndicaciones CPRE
Indicaciones CPRE
 
Trauma hepático
Trauma hepáticoTrauma hepático
Trauma hepático
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Vólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolonVólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolon
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 

Similar a Absceso y pseudoquiste pancreático

Fístulas abdominales
Fístulas abdominalesFístulas abdominales
Fístulas abdominales
Katherine Gonzalez
 
Absceso y Pseudoquiste Pancreático
Absceso y Pseudoquiste PancreáticoAbsceso y Pseudoquiste Pancreático
Absceso y Pseudoquiste Pancreático
JoelWilson71
 
Psedoquistes pancreaticos
Psedoquistes pancreaticosPsedoquistes pancreaticos
Psedoquistes pancreaticos
Julio Madrid
 
Apendicitis Aguda.pptx
Apendicitis Aguda.pptxApendicitis Aguda.pptx
Apendicitis Aguda.pptx
Eduardo Jose Lora Rodriguez
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinalErik Sandre
 
absceso hepatico jael.pptx
absceso hepatico jael.pptxabsceso hepatico jael.pptx
absceso hepatico jael.pptx
HerbertAruquipa1
 
20232407-EDMS-FLEGMÓN.pptx
20232407-EDMS-FLEGMÓN.pptx20232407-EDMS-FLEGMÓN.pptx
20232407-EDMS-FLEGMÓN.pptx
EdsonDavidMartinezSo
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonEnfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
Maydee Martínez
 
Absceso hepático
Absceso hepático Absceso hepático
Absceso hepático
ssuser024e2b
 
Oclusión intestinal.pptx
Oclusión intestinal.pptxOclusión intestinal.pptx
Oclusión intestinal.pptx
DrMora2
 
Intususcepcion
IntususcepcionIntususcepcion
Intususcepcion
Ricardo Arrieta Mendoza
 
PATOLOGIA PROSTATICA
PATOLOGIA PROSTATICAPATOLOGIA PROSTATICA
PATOLOGIA PROSTATICA
VallejosCamila
 
Perforacion esofagica
Perforacion esofagicaPerforacion esofagica
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
lilialopezfavela123
 
CANCER GASTRICO
CANCER GASTRICO CANCER GASTRICO
CANCER GASTRICO
jorge91
 
Para modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico final
Para modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico finalPara modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico final
Para modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico finalresidenciaimagenescastex
 
Patología benigna y maligna del Hígado (1).pptx
Patología benigna y maligna del Hígado (1).pptxPatología benigna y maligna del Hígado (1).pptx
Patología benigna y maligna del Hígado (1).pptx
HenryDavidPerezDelga
 
PMR 2019 Modulo VII.pdf
PMR 2019 Modulo VII.pdfPMR 2019 Modulo VII.pdf
PMR 2019 Modulo VII.pdf
ArielVillalba16
 

Similar a Absceso y pseudoquiste pancreático (20)

Fístulas abdominales
Fístulas abdominalesFístulas abdominales
Fístulas abdominales
 
Absceso y Pseudoquiste Pancreático
Absceso y Pseudoquiste PancreáticoAbsceso y Pseudoquiste Pancreático
Absceso y Pseudoquiste Pancreático
 
Psedoquistes pancreaticos
Psedoquistes pancreaticosPsedoquistes pancreaticos
Psedoquistes pancreaticos
 
Apendicitis Aguda.pptx
Apendicitis Aguda.pptxApendicitis Aguda.pptx
Apendicitis Aguda.pptx
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
absceso hepatico jael.pptx
absceso hepatico jael.pptxabsceso hepatico jael.pptx
absceso hepatico jael.pptx
 
20232407-EDMS-FLEGMÓN.pptx
20232407-EDMS-FLEGMÓN.pptx20232407-EDMS-FLEGMÓN.pptx
20232407-EDMS-FLEGMÓN.pptx
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonEnfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
 
Absceso hepático
Absceso hepático Absceso hepático
Absceso hepático
 
Oclusión intestinal.pptx
Oclusión intestinal.pptxOclusión intestinal.pptx
Oclusión intestinal.pptx
 
Intususcepcion
IntususcepcionIntususcepcion
Intususcepcion
 
PATOLOGIA PROSTATICA
PATOLOGIA PROSTATICAPATOLOGIA PROSTATICA
PATOLOGIA PROSTATICA
 
fistulas enterocutaneas
fistulas enterocutaneasfistulas enterocutaneas
fistulas enterocutaneas
 
Intestino grueso
Intestino gruesoIntestino grueso
Intestino grueso
 
Perforacion esofagica
Perforacion esofagicaPerforacion esofagica
Perforacion esofagica
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
CANCER GASTRICO
CANCER GASTRICO CANCER GASTRICO
CANCER GASTRICO
 
Para modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico final
Para modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico finalPara modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico final
Para modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico final
 
Patología benigna y maligna del Hígado (1).pptx
Patología benigna y maligna del Hígado (1).pptxPatología benigna y maligna del Hígado (1).pptx
Patología benigna y maligna del Hígado (1).pptx
 
PMR 2019 Modulo VII.pdf
PMR 2019 Modulo VII.pdfPMR 2019 Modulo VII.pdf
PMR 2019 Modulo VII.pdf
 

Último

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

Absceso y pseudoquiste pancreático

  • 1. Universidad de Panamá Miriam Salinas Jaén Cirugía – X semestre 2019
  • 2. 2 Definiciones Absceso: acumulación de pus en espacios tisulares confinados, generalmente causados por infección bacteriana. Los síntomas incluyen dolor local, dolor a la palpación, rubefacción y tumefacción o síntomas constitucionales. Quiste: Lesión esferoide (saco) cuyo contenido es líquido o semisólido y su pared laminar constituida por epitelio. Pseudoquiste: cavidad que contiene líquido a diferencia de los quistes sus paredes no están constituidas por epitelio, sino por tejido fibroso cicatricial.
  • 3. 3 El páncreas es un órgano exocrino y endocrino que se encuentra posterior al estómago en la pared posterior del saco omental menor y mide 15 – 20 cm de largo. Es un órgano retroperitoneal, excepto por la cola, que esta en contacto con el bazo. Se divide en las siguientes partes anatómicas: 1) La cabeza cuyo proceso uncinado se encuentra posterior a los vasos mesentéricos superiores. 2)El cuello que se encuentra anterior a los vasos mesentéricos superior, la aorta, y Vena Cava Inferior. 3) Cuerpo que se extiende sobre la flexura duodenoyeyunal y sobre la porción superior del riñón izquierdo. 4)Cola que se extiende desde el riñón izquierdo hasta terminar en el hilio renal en el ligamento esplenorenal.
  • 4. Función 4 Incluye los Islotes de Langerhans y una población de células heterogéneas que son responsables de la elaboración y secreción primaria de insulina, glucagón, somatostatina, polipéptidos pancreáticos, y otras hormonas. Páncreas Endocrino
  • 5. 5 Secreta enzimas (proteasas, amilasa, lipasas, nucleasas y un fluido con alto contenido de bicarbonato) necesarias para la digestión de proteínas, lípidos y carbohidratos. Estas enzimas son liberadas en la segunda porción del duodeno a través del conducto pancreático (Wirsung) en la ampolla hepatopancreática (de Vater). Páncreas Exocrino
  • 6. 6 Irrigación y Drenaje Venoso Drenaje Venoso Irrigación Principalmente del tronco celíaco (arteria esplénica y ramas de la arteria hepática común). También recibe ramas de la arteria mesentérica superior (ramas de la arteria pancreaticoduodenal inferior) Drena en el sistema portal a través de la vena esplénica, la vena mesentérica superior, la vena mesentérica inferior y la propia vena porta.
  • 7. Colección de fluidos pancreáticos a nivel peripancreático y/o intraparenquimatoso, producto de la destrucción tisular, recubierto de una pared no epitelizada sino rodeada de únicamente por capas de tejido fibroso. Jorge Luis Estepa Pérez , Gustavo Becerra Terón , Tahiluma Santana Pedraza. (2011). Resolución espontánea de un pseudoquiste pancreático gigante. A propósito de un caso. MediSur, 9, 11-21, SCIELO Base de datos. 7 Ocurre 4 semanas posterior a una pancreatitis aguda, traumatismo pancreático, pancreatitis crónica entre otros. Su tamaño puede variar entre 1-30 cm y su volumen oscilar entre 50 y 6000mL. Clasificación: Comunicante que conecta con el Conducto Pancreático. No Comunicante independiente del Conducto Pancreático
  • 8. AGREGAR UN PIE DE PÁGINA 8 Las formas agudas <6 semanas resuelven espontáneamente en más del 40%. Los pseudoquistes por pancreatitis crónica resuelven en un 9% en comparación con los de etiología traumática que tienen menor porcentaje de regresión espontánea. Según el tamaño el 90% de los pseudoquistes <4 cm resuelven espontáneamente. El 65% de los quistes >6 cm de diámetro se operan (mayor de 5 cm se considera grande). Epidemiología
  • 9. 9 Pancreatitis post alcohólica 70-78% Pancreatitis Crónica 20-40% Pancreatitis Aguda 10% Pancreatitis de etiología biliar 6-8% Trauma 3-8%
  • 10. Taehan Sohwagi Hakhoe Chi [Korean J Gastroenterol], ISSN: 2233-6869, 2015 Apr; Vol. 65 (4), pp. 252-7 10 Fiebre alta Dolor abdominal Nauseas y Vómitos Masa Abdominal palpable en 1/3 de los pacientes Pérdida de peso (muy poco frecuente) Cuadro Clínico
  • 11. 11 Historia clínica (Antecedente de pancreatitis) Examen Físico Estudios de Imagen (USG, CT)
  • 12. 12 Estudios de Imagen Características USG: 1. Forma ovalada o redondeada 2. Bordes definidos y suaves 3. Estructura ecoica US Abdominal que muestra gran masa ovoidea y quística de bordes regulares en cola de páncreas. Características Tomográficas: 1. Engrosamiento de las paredes 2. Colección de Líquidos 3. Formación cercana o dentro del páncreas 4. Redondeado Jorge Luis Estepa Pérez , Gustavo Becerra Terón , Tahiluma Santana Pedraza. (2011). Resolución espontánea de un pseudoquiste pancreático gigante. A propósito de un caso. MediSur, 9, 11-21. De SCIELO Base de datos.
  • 13. 13 El método por excelencia para confirmar el diagnóstico es el Ultrasonido endoscópico. Permite diferenciar entre un pseudoquiste pancreático y otras lesiones quísticas. Es de gran ayuda para guiar el stent a la hora de drenar un pseudoquiste e incluso puede tomar muestras de las colecciones por medio de aspiración por aguja fina.
  • 14. Jorge Luis Estepa Pérez , Gustavo Becerra Terón , Tahiluma Santana Pedraza. (2011). Resolución espontánea de un pseudoquiste pancreático gigante. A propósito de un caso. MediSur, 9, 11-21. De SCIELO Base de datos. 14 Manejo • En ausencia de complicaciones, la conducta inicial ante un pseudoquiste de páncreas es expectante, hasta al menos transcurridas 6 semanas desde el diagnóstico; que se considera el tiempo en que se consigue la madurez de la pared de este, es decir, la formación de una estructura fibrótica estable que encapsula la colección líquida. Antes de las 6 semanas sólo se tratan precozmente los pseudoquistes mayores de 4-5 centímetros de diámetro en los que existe una relación entre el aumento de tamaño y el empeoramiento de la clínica. Drenaje Quirúrgico Drenaje Endoscópico Drenaje Percutáneo
  • 15. 15 Es una alternativa a la cirugía, segura y exitosa drenando pseudoquistes, sin embargo presenta un alto riesgo de infección y está contraindicada en pacientes que presenten material sanguinolento, sólido o que tengan un conducto pancreático estrecho.
  • 16. 16 Drenaje Endoscópico Esta técnica se ha convertido en la primera elección debido a que es menos invasiva que la cirugía, no requiere de un drenaje externo y tiene un alto porcentaje de éxito a largo plazo.
  • 17. 17 Se logra al formar una comunicación entre el ducto pancreático y el estómago o el intestino delgado. Se reserva generalmente para aquellos pacientes en los que los procedimientos anteriores han fallado o que no son tolerados por alguna circunstancia. Tiene una tasa de éxito muy similar a la variante endoscópica, teniendo como diferencia que acarrea un mayor morbilidad.
  • 18. Taehan Sohwagi Hakhoe Chi [Korean J Gastroenterol], ISSN: 2233-6869, 2015 Apr; Vol. 65 (4), pp. 252-7 18 Absceso Pancreático COLECCIÓN INTRABDOMINAL DE PUS, USUALMENTE EN PROXIMIDAD CON EL PANCREAS Y CONTIENE MUY POCO O NINGÚN TEJIDO NECRÓTICO. ES UNA COMPLICACIÓN TARDÍA (4-6 SEMANAS) DE LA PANCREATITIS. PUEDE SER DE ORIGEN BILIAR, ALCOHÓLICO, POSQUIRÚRGICO, POSTRAUMÁTICO O POSTCPRE. EL ABSCESO PANCREÁTICO OCURRE EN 1 A 9% DESPUÉS DE UNA PANCREATITIS AGUDA. OTRAS CAUSAS PUEDEN SER LA PENETRACIÓN DE UNA ULCERA PÉPTICA O LA INFECCIÓN SECUNDARIA DE UN PSEUDOQUISTE PANCREÁTICO.
  • 20. 20 Agentes infecciosos La mitad de los abscesos pancreáticos son polimicrobianos. Los microorganismos aislados con más frecuencia son: bacilos gramnegativos (BGN): 75%, cocos grampositivos (CGP): 53%, Candida: 8%, anaerobios: 8% y mixtos: 54 %.
  • 21. 21 Fiebre alta Dolor abdominal Nauseas y Vómitos Masa Abdominal palpable o distensión abdominal Ictericia
  • 22. 22 Laboratorios Amilasa se eleva en 21 a 66% de los casos y puede permanecer elevada Leucocitosis Diagnóstico
  • 23. Shinozuka N, Okada K, Torii T, Hirooka E, Tabuchi S, Aikawa K, Tawara H, Ozawa S, Ogawa N, Miyazawa M, Takeda A, Otani Y, Koyama I. J Hepatobiliary Pancreat Surg. 2007;14(6):569-74. 23 Tomografía Computarizada (patológica): se observa una colección líquida pancreática o peri pancreática. En caso de presentar burbujas de aire junto con las colecciones es altamente subjetivo de un absceso Pancreático. Tomografía Computarizada de un páncreas de aspecto normal.
  • 24. Alberto Pueyo Rabanala, Luis Giménez Alviraa, José Luis Lucena de la Pozaa, Juan González Gonzáleza, Antonio Colás Vicente. (Agosto 2009). Absceso pancreático de origen extraglandular. Cirugía Española, Vol. 86. Núm. 2, 61-125. 26/7/19, De Elsevier Base de datos. 24 Manejo Quirúrgico Percutáneo Endoscópico
  • 25. E. Maravi-Pomaa, J M. Martínez Seguraa, A. Lander Azconaa. (2003). Pancreatitis aguda desde la perspectiva de la medicina intensiva y crítica. Antibioterapia profiláctica: argumentos a favor. Medicina Intensiva, 27, 73-154.. 25 Se considera que el tratamiento debe ser el drenaje de la colección por los siguientes motivos: 1. Es la única forma de hacer un diagnóstico acertado. 2. Los antibióticos no actúan sobre el material purulento lo cual hace que sea un reservorio permanente para agentes patógenos. Los fármacos de elección para el tratamiento y profilaxis de las infecciones pancreáticas son el imipenem y las quinolonas en combinación con el metronidazol, aunque recientemente se ha demostrado que el imipenem es superior a las quinolonas.
  • 26. Pronóstico y Prevención Pseudoquiste Pancreático 26 Absceso Pancreático • El pronóstico por lo general es bueno con tratamiento. • La forma de prevenir los pseudoquistes pancreáticos es por medio de la prevención de la pancreatitis. Evitar la ingestión excesiva de alcohol. • El pronóstico dependerá de la gravedad de la infección. • El drenaje del pseudoquiste pancreático podría prevenir algunos casos de abscesos. Pero en la mayoría de los casos esta es una condición que no se puede prevenir.
  • 27. 27 • El páncreas es un órgano localizado detrás del estómago, que tiene una función tanto exocrina como endocrina. • Los pseudoquistes pancreáticos se desarrollan por lo general como una complicación de la pancreatitis. • Los abscesos pancreáticos se forman como otra complicación de la pancreatitis o como infección secundaria de un pseudoquiste pancreático. • El diagnóstico se realiza mediante estudios imagenológicos (USG, CT). • En la mayoría de los casos el pseudoquiste pancreático resuelve espontáneamente. • En casos de pseudoquistes pancreáticos mayores a 5 cm o abscesos pancreáticos se realiza algún tipo de intervención para drenaje, ya sea endoscópica, percutánea o quirúrgica.
  • 28. 28 • Shinozuka N, Okada K, Torii T, Hirooka E, Tabuchi S, Aikawa K, Tawara H, Ozawa S, Ogawa N, Miyazawa M, Takeda A, Otani Y, Koyama I.J Hepatobiliary Pancreat Surg. 2007;14(6):569- 74 • Alberto Pueyo Rabanala, Luis Giménez Alviraa, José Luis Lucena de la Pozaa, Juan González Gonzáleza, Antonio Colás Vicente. (Agosto 2009). Absceso pancreático de origen extraglandular. Cirugía Española, Vol. 86. Núm. 2, 61-125. 26/7/19, De Elsevier Base de datos. • Amit D.Tevar, Pamela P. Samson, Clayton C. Petro. (2013). Cirugía. México: McGraw-Hill • F. Charles Brunicardi, Dana K. Andersen, Timothy R. Billiar, David L. Dunn, John G. Hunter, Jeffrey B. Matthews, Raphael E. Pollock. (2015). Schwartz Principios de Cirugía. USA: McGraw-Hill • Bruce E. Jarrel, Stephen M. Kavic. (2016). NMS Surgery. USA: Wolters Kluwer • Jorge Luis Estepa Pérez , Gustavo Becerra Terón , Tahiluma Santana Pedraza. (2011). Resolución espontánea de un pseudoquiste pancreático gigante. A propósito de un caso. MediSur, 9, 11-21, SCIELO Base de datos. • Taehan Sohwagi Hakhoe Chi [Korean J Gastroenterol], ISSN: 2233-6869, 2015 Apr; Vol. 65 (4), pp. 252-7