SlideShare una empresa de Scribd logo
HERNIAS
Huamanchumo Sandoval Samaria
Estudiante de Medicina Humana
UPAO
HERNIAS
Protrusión de un órgano o tejido a través de
un defecto fijado en alguna de la paredes
circundantes.
COMPONENTES
ELEMENTO
INTRABDOMINAL
PROTRUSIÓN ORIFICIO
ANATÓMICO
ANILLO
CONTENIDO
SACO
HERNIAS
Clasificación
 85 % INGUINAL
 15% :
A. 5% CRURAL
B. 4% UMBILICAL
C. 2 % EPIGÁSTRICAS
D. 4% RARAS
 SPIEGEL
 PERINEAL
 OBTURATRIZ
 LUMBAR
 CIÁTICA
 INTERNA
Trayecto Inguinal
Anillo Crural
Ombligo
Línea Alba
R. Semilunar
Periné
M. Obturatriz
T de Grifel y Petit
Escotadura cíatica >
Pliegues peritoneales
Defectos > frecuencia se encuentran pared abdominal
(R. inguinal).
HERNIAS
Clasificación
 85 % INGUINAL
 15% :
A. 5% CRURAL
B. 4% UMBILICAL
C. 2 % EPIGÁSTRICAS
D. 4% RARAS
 Spiegel
 Perineal
 Obturatriz
 Lumbar
 Ciática
 Interna
Defectos > frecuencia se encuentran pared abdominal
(R. inguinal).
HERNIAS
Clasificación
H. Irreductible
De acuerdo a su Condición
H. Reductible
Contenido herniario puede ser
reintroducida en la cavidad
abdominal.
Contenido herniario no puede
ser reintroducida en la
cavidad abdominal.
Coercible Incoercible
Permanece dentro de la
C. abd hasta realizar
esfuerzo
Regresan inmediatamente
al saco herniario sin
esfuerzo.
Encarcelada Estrangulada
 No Compromiso
vascular
 No Isquemia.
Rx de Necrosis .
Si compromiso :
 Vascular
 Isquemia
HERNIASClasificación
Contenido del Saco Herniario
H. Deslizada
Víscera s (Adheridas al
P. Parietal) forma parte
del Saco herniario .
H. Richter H. AmyandH. Littré
 Colon
 Vejiga
Parte de la pared
intestinal
Divertículo de
Meckel.
Apéndice cecal
H. Mayddls
Asa intestinal ingresa y
sale del saco , vuelve a
ingresar con otra
porción de la misma asa.
HERNIASClasificación
Región Inguino femoral:
 Inguinales
 Indirecta
 Directa
 Pantalón
 Femorales
Anteriores:
 Umbilicales
 Epigástrical
 Spiegel
Pélvicas:
 Obturadoras
 Ciáticas
 Perineales
Posteriores
Lumbares
 Triangulo sup
 Triángulo inferior
ANATOMÍA DEL ABDOMEN
Capas de P. abdominal
ANATOMÍA DEL ABDOMEN
Capas de P. abdominal
HERNIAS INGUINALES
 Localización: 75% --Región inguinal (P. abd-
muslo)
 Aumenta 25 veces más en sexo masculino.
 Complicación grave más común: Estrangulación
 H. inguinales indirectas predominan en lado
derecho.
IndirectasDirectas Pantalón
Clasificación
Generalidades
 2/3 de todas HI
 Más común de HI
 Mayoría son H.
estranguladas
 Componente herniario
directo e indirecto
HERNIAS INGUINALES
Anatomía del conducto inguinal
 Localización : Cilindro muscular , comunica la
cavidad peritoneal con el espacio extraperitoneal.
 Longitud: 3-5 cm
HERNIAS INGUINALES
Conducto Inguinal
Paredes:
 Anterior o externa:
 Aponeurosis O . > y
fibras O. <
 Superior o techo:
 TC ( O. < y
Transverso)
 Inferior o piso:
 Arcada crural
 Posterior o interna:
 Fascia Transversalis,
grasa peritoneal.,
peritoneo.
HERNIAS INGUINALES
Trayecto Inguinal
Continente:
Piso: Cintilla iliopubina
Techo : Tendón conjunto.
Pared posterior: Fascia transversalis
 1/3 Interno : zona de refuerzo
 1/3 medio: Hesselbach ( z. más débil)
 1/3 Externo: Orificio inguinal Profundo
Pared anterior: Oblicuo mayor
Orificio inguinal superior
Contenido
 Varón: Cordón espermático
 Mujer : Ligamento redondo
PP: Fascia
TransversalisOIP
HERNIAS INGUINALES
Trayecto Inguinal
Continente:
Piso: Cintilla iliopubina
Techo : Tendón conjunto.
Pared posterior: Fascia transversalis
 1/3 Interno : zona de refuerzo
 1/3 medio: Hesselbach ( z. más débil)
 1/3 Externo: Orificio inguinal Profundo
Pared anterior: Oblicuo mayor
Orificio inguinal superior
Contenido
 Varón: Cordón espermático
 Mujer : Ligamento redondo
HERNIAS INGUINALES
Trayecto Inguinal
Continente:
Piso: Cintilla iliopubina
Techo : Tendón conjunto.
Pared posterior: Fascia transversalis
 1/3 Interno : zona de refuerzo
 1/3 medio: Hesselbach ( z. más débil)
 1/3 Externo: Orificio inguinal Profundo
Pared anterior: Oblicuo mayor
Orificio inguinal superior
Contenido
 Varón: Cordón espermático
 Mujer : Ligamento redondo
PA: Oblicuo >
OIS
Trayecto Inguinal
3 zonas
Hesselbach:
 Externa: A. epigástrica
inf
 Medial: Musc. Recto
abd.
 Inferior: Ligamento
inguinal
H. Inguinales
Indirectas
H. Inguinales
Directas
Trayecto Inguinal
TIPOS DE H. INGUINALES
Indirectas
Directas
HERNIAS
TIPOS DE H. INGUINALES
 Emergen por dentro de los
vasos epigástricos.
 Defecto depende de pared
post del Conducto inguinal.
 Protruye a través de T.
Hesselbach – atravieza
canal inguinal- sale anillo
inguinal extreno.
 Rara vez entra en el escroto.
 Mayormente es x naturaleza
adquirida
 Frecuente en adultos jóvenes
 Emergen por fuera de
los vasos epigástricos.
 Defecto depende del
OIP.
 Protuye a travez del
anillo inguinal
profundo- atraviesa
conducto inguinal – sale
anillo inguinal externo
 Descienden hacia el
escroto, labios mayores.
 Factor congénito.
 manifestada cualquier
edad.
Irreductibles Reductibles
HERNIAS INGUINALES
Dolor leve Malestar asociado al abombamiento y a los
esfuerzos.
Dolor extremo Encarcelamiento o compromiso vascular intestinal
Tumor Abombamiento en región inguinal.
Pesadez Exacerba con el esfuerzo
Cuadro clínico
Inspección: pérdida de simetría en el área inguinal (abombamiento)
Palpación: (Intrainguinal)
HII: punta del dedo.
HID: lateral del dedo.
Examen físico ( de pie)
HERNIAS INGUINALES
Tratamiento
Qx :
 Tto del saco
 Tto del contenido ( reducción o resección)
 Cierre de la pared
 Cierre anatómico (Herniorrafia):
• Técnicas con tensión.
• Objetivo: reparar el conducto inguinal, reforzar pared post
• Aprovechan estructuras anatómicas del propio paciente.
• Desventajs: tasas de recurrencia elevadas
• Técnicas: Bassini, Mac vay, Shouldice
 Cierre con injertos (hernioplastias)
• Objetivo : reforzar pared post utilizando mallas protésicas
• Técnicas sin tensión
• Técnicas: Lichtenstein, Gilbert.
HERNIAS INGUINALES
Complicaciones
 Hematomas
 Infecciones
 Lesión de nervios
 Lesiones vasculares
 Lesión conducto deferente
 Isquemia
 Atrofia testicular
HERNIAS FEMORALES
Hueso coxal
Elemento fibroso
EIAS
PUBIS
Anatomía
HERNIAS FEMORALES
Arcada femoral
HERNIAS FEMORALES
Punto de paso
entre pelvis y
muslo.
Cintilla Ilio-
pectinia
HERNIAS FEMORALES
Adelante:
Adentro:
Atrás:
Afuera:
Arcada femoral
HERNIA FEMORAL
Selda linfática
Selda externa
Ganglio
de Cloquet
sube
V.Femoral
Baja A.Iliaca
Externa
Anillo crural
HERNIA FEMORAL
 3% de todas las H. inguinales
 Más frecuente en las mujeres.
 Se dan más en el lado derecho.
 Poseen tasa más alta de
estrangulación (47%)
Incidencia
Cuadro clínico
 Dolor (no dolorosa en ocasiones)
 Tumoración globulosa
 Obstrucción forma de presentación en
algunos pctes.
Exploración física:
Tumoración redondeada apaarece en el alto
del muslo ( debajo del lig. Inguinal)
HERNIA FEMORAL
 Qx:Vía inguinal, crural o
retroperitoneal
 Laparoscópico
Tto
 La elección de la vía de acceso y
procedimiento depende de hernia y edad
del pacte.
 Preferible abordar la hernia
 Vía inguinal: hombre
 Vía crural: mujer.
Acceso inguinal: repara lig. cooper (Técnica de
Mc vay)
 Utilizan conducto inguinal, reducen el
saco y cierre espacio femoral.
Acceso preperitoneal:
 Incisión suprainguinal transversa
 Defecto se repara vía pp
 Método más util para H. incarceradas,
estranguladas.
Acceso femoral:
 Incisión horizontal sobre hernia
HERNIAS
 Protusión del saco peritoneal a través
del anillo umbilical.
 Contenido: epiplón frecuentemente
Umbilicales
 Población infantil se presentan en su
mayoría.
 80% se resuelve espeontaneamente
antes de 2 años.
 Adultos: predomina en mujeres debido
a dilatación de cicatriz umbilical en
embarazo.
 Complicación más frecuente:
incarceración sexo femino.
 Bebes x defecto congénito en el cierre
del anillo umbilical tras la caída del
cordón
 Frec: prematuros y RN
HERNIAS
Cuadro clínico:
 Indolora
 Protrusión destaca al realizas
esfuerzo o llorar. ( reductible)
 Dx clínico: por palpapación del
defecto herniario
Umbilicales
Tto Qx:
 Herniorrafias : cierre del orificio del defecto
(aproximación de bordes)
 Herniplastías: usan biomateriales para cierre o
refuerzo del anillo.
Prótesis más usada: poliestes, polipropileno.
HERNIAS
 Protrusión del saco a nivel de la linea
alba.
 Entre apéndice xifoides y ombligo
(más frecuente)
 H. hipogástricas : debajo del ombligo.
Epigástricas
Línea alba
 Se ublica en bordes mediales de los
rectos abd.
 Se extiende desde xifoides hasta
sínfisis pubis.
 Banda de tejido fibroso
 Formada : aponeurosis oblicuos
externos e internos y musc.
Transverso.
HERNIAS
 Asociados defectos aponeuróticos
 5 veces más frec en hombres (20-40
edad)
 Factor desencadenante: AUMENTO
presión abdominal

Epigástricas
Clínica
 75% son asintomáticos
 Dolor : síntoma más común
 Dolor localiza: epigastrio
 Agravantes: tos, estreñimiento,
ejercicio físico.
Tto Qx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hernias inguinales
Hernias inguinalesHernias inguinales
Hernias inguinales
Omar Zàm
 
Hernias Cirugia
Hernias CirugiaHernias Cirugia
Hernias Cirugia
hpao
 

La actualidad más candente (20)

GUÍA DE JERUSALM
GUÍA DE JERUSALMGUÍA DE JERUSALM
GUÍA DE JERUSALM
 
Hernias inguinales
Hernias inguinalesHernias inguinales
Hernias inguinales
 
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vayHERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
 
Hernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared AbdominalHernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared Abdominal
 
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estranguladaHernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Fistulas
FistulasFistulas
Fistulas
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Hernias Cirugia
Hernias CirugiaHernias Cirugia
Hernias Cirugia
 
Clase de Hernia inguinal
Clase de Hernia inguinal Clase de Hernia inguinal
Clase de Hernia inguinal
 
Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)
Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)
Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)
 
Lesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA BiliarLesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA Biliar
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Hernias ventrales
Hernias ventralesHernias ventrales
Hernias ventrales
 
Trauma hepático
Trauma hepáticoTrauma hepático
Trauma hepático
 
Hernia inguinal y crural
Hernia inguinal y cruralHernia inguinal y crural
Hernia inguinal y crural
 
Hernia Inguinal
Hernia Inguinal Hernia Inguinal
Hernia Inguinal
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Hernias incisionales jonathan molina
Hernias incisionales jonathan molinaHernias incisionales jonathan molina
Hernias incisionales jonathan molina
 

Destacado

Hernia inguinal laparoscópica
Hernia inguinal laparoscópicaHernia inguinal laparoscópica
Hernia inguinal laparoscópica
rikibelda
 
HERNIAS HINGUINALES
HERNIAS HINGUINALESHERNIAS HINGUINALES
HERNIAS HINGUINALES
Katty Oviedo
 
Canal inguinal y hernias
Canal inguinal y herniasCanal inguinal y hernias
Canal inguinal y hernias
wilmer vera
 
Anatomia del canal inguinal
Anatomia del canal inguinalAnatomia del canal inguinal
Anatomia del canal inguinal
Teresa Martínez
 

Destacado (16)

Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
 
Proceso de Atención de Enfermería completo
Proceso de Atención de Enfermería completoProceso de Atención de Enfermería completo
Proceso de Atención de Enfermería completo
 
Hernia inguinal laparoscópica
Hernia inguinal laparoscópicaHernia inguinal laparoscópica
Hernia inguinal laparoscópica
 
Músculos del muslo
Músculos del musloMúsculos del muslo
Músculos del muslo
 
Hernia Inguinal
Hernia InguinalHernia Inguinal
Hernia Inguinal
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Hernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical y epigastricaHernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical y epigastrica
 
Hernia Inguinal
Hernia InguinalHernia Inguinal
Hernia Inguinal
 
Pared abdominal y hernias
Pared abdominal y herniasPared abdominal y hernias
Pared abdominal y hernias
 
Pared abdominal
Pared abdominalPared abdominal
Pared abdominal
 
HERNIAS HINGUINALES
HERNIAS HINGUINALESHERNIAS HINGUINALES
HERNIAS HINGUINALES
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Canal inguinal y hernias
Canal inguinal y herniasCanal inguinal y hernias
Canal inguinal y hernias
 
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUDPAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
 
Pared abdominal
Pared abdominalPared abdominal
Pared abdominal
 
Anatomia del canal inguinal
Anatomia del canal inguinalAnatomia del canal inguinal
Anatomia del canal inguinal
 

Similar a Hernias abdominales, hernia femoral hernia inguinal

herniainguinalr2-131005214631-phpapp01.pdf
herniainguinalr2-131005214631-phpapp01.pdfherniainguinalr2-131005214631-phpapp01.pdf
herniainguinalr2-131005214631-phpapp01.pdf
Belen604606
 
Herniaseventracionyevisceracion 120419212825-phpapp01
Herniaseventracionyevisceracion 120419212825-phpapp01Herniaseventracionyevisceracion 120419212825-phpapp01
Herniaseventracionyevisceracion 120419212825-phpapp01
iberzamz
 
Herniaseventracionyevisceracion 120419212825-phpapp01
Herniaseventracionyevisceracion 120419212825-phpapp01Herniaseventracionyevisceracion 120419212825-phpapp01
Herniaseventracionyevisceracion 120419212825-phpapp01
iberzamz
 
HERNIAS INGUINALES, ANATOMIA ANTONIETA.pptx
HERNIAS INGUINALES, ANATOMIA ANTONIETA.pptxHERNIAS INGUINALES, ANATOMIA ANTONIETA.pptx
HERNIAS INGUINALES, ANATOMIA ANTONIETA.pptx
antoelid22
 
Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011
Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011
Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011
xixel britos
 

Similar a Hernias abdominales, hernia femoral hernia inguinal (20)

Patología herniaria
Patología herniaria Patología herniaria
Patología herniaria
 
3. hernia inguinal
3. hernia inguinal3. hernia inguinal
3. hernia inguinal
 
Hernias de la Pared Abdominal
Hernias de la Pared AbdominalHernias de la Pared Abdominal
Hernias de la Pared Abdominal
 
HERNIA INGUINAL.pdf
HERNIA INGUINAL.pdfHERNIA INGUINAL.pdf
HERNIA INGUINAL.pdf
 
herniainguinalr2-131005214631-phpapp01.pdf
herniainguinalr2-131005214631-phpapp01.pdfherniainguinalr2-131005214631-phpapp01.pdf
herniainguinalr2-131005214631-phpapp01.pdf
 
Hernias inguinal, crural, epigastrica
Hernias inguinal, crural, epigastrica Hernias inguinal, crural, epigastrica
Hernias inguinal, crural, epigastrica
 
Hernia inguinal R2
Hernia inguinal R2Hernia inguinal R2
Hernia inguinal R2
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdfMEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
 
clase hernia - varicocele.pptx
clase hernia - varicocele.pptxclase hernia - varicocele.pptx
clase hernia - varicocele.pptx
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Herniaseventracionyevisceracion 120419212825-phpapp01
Herniaseventracionyevisceracion 120419212825-phpapp01Herniaseventracionyevisceracion 120419212825-phpapp01
Herniaseventracionyevisceracion 120419212825-phpapp01
 
Herniaseventracionyevisceracion 120419212825-phpapp01
Herniaseventracionyevisceracion 120419212825-phpapp01Herniaseventracionyevisceracion 120419212825-phpapp01
Herniaseventracionyevisceracion 120419212825-phpapp01
 
Hernias expo
Hernias expoHernias expo
Hernias expo
 
HERNIAS INGUINALES, ANATOMIA ANTONIETA.pptx
HERNIAS INGUINALES, ANATOMIA ANTONIETA.pptxHERNIAS INGUINALES, ANATOMIA ANTONIETA.pptx
HERNIAS INGUINALES, ANATOMIA ANTONIETA.pptx
 
Hernias de la pared abdominal.pptx
Hernias de la pared abdominal.pptxHernias de la pared abdominal.pptx
Hernias de la pared abdominal.pptx
 
Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011
Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011
Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011
 
Hernias de pared abdominal
Hernias de pared abdominalHernias de pared abdominal
Hernias de pared abdominal
 
30.08.21..hernia
30.08.21..hernia30.08.21..hernia
30.08.21..hernia
 
Herniass
HerniassHerniass
Herniass
 

Más de SAMARIA HUAMANCHUMO

Leucemia mieloide crónica- Samaria huamanchumo Sandoval
Leucemia mieloide crónica- Samaria huamanchumo SandovalLeucemia mieloide crónica- Samaria huamanchumo Sandoval
Leucemia mieloide crónica- Samaria huamanchumo Sandoval
SAMARIA HUAMANCHUMO
 
Tiroiditis subaguda - Huamanchumo Sandoval Samaria
Tiroiditis subaguda - Huamanchumo Sandoval SamariaTiroiditis subaguda - Huamanchumo Sandoval Samaria
Tiroiditis subaguda - Huamanchumo Sandoval Samaria
SAMARIA HUAMANCHUMO
 

Más de SAMARIA HUAMANCHUMO (9)

Examen físico de las mamas y las axilas
Examen físico de las mamas y las axilasExamen físico de las mamas y las axilas
Examen físico de las mamas y las axilas
 
Orquitis
Orquitis  Orquitis
Orquitis
 
Abdomen agudo séptico
Abdomen agudo sépticoAbdomen agudo séptico
Abdomen agudo séptico
 
Tiroiditis subaguda - Samaria Huamanchumo Sandoval
Tiroiditis subaguda - Samaria Huamanchumo SandovalTiroiditis subaguda - Samaria Huamanchumo Sandoval
Tiroiditis subaguda - Samaria Huamanchumo Sandoval
 
Leucemia mieloide crónica- Samaria huamanchumo Sandoval
Leucemia mieloide crónica- Samaria huamanchumo SandovalLeucemia mieloide crónica- Samaria huamanchumo Sandoval
Leucemia mieloide crónica- Samaria huamanchumo Sandoval
 
Tiroiditis subaguda - Huamanchumo Sandoval Samaria
Tiroiditis subaguda - Huamanchumo Sandoval SamariaTiroiditis subaguda - Huamanchumo Sandoval Samaria
Tiroiditis subaguda - Huamanchumo Sandoval Samaria
 
Tiroiditis subaguda - Huamanchumo Sandoval Samaria
Tiroiditis subaguda - Huamanchumo Sandoval SamariaTiroiditis subaguda - Huamanchumo Sandoval Samaria
Tiroiditis subaguda - Huamanchumo Sandoval Samaria
 
Leucemia Mieloide Crónica- Huamanchumo Sandoval Samaria
Leucemia Mieloide Crónica- Huamanchumo Sandoval SamariaLeucemia Mieloide Crónica- Huamanchumo Sandoval Samaria
Leucemia Mieloide Crónica- Huamanchumo Sandoval Samaria
 
Clasificación de Diarrea
Clasificación de DiarreaClasificación de Diarrea
Clasificación de Diarrea
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 

Hernias abdominales, hernia femoral hernia inguinal

  • 2. HERNIAS Protrusión de un órgano o tejido a través de un defecto fijado en alguna de la paredes circundantes. COMPONENTES ELEMENTO INTRABDOMINAL PROTRUSIÓN ORIFICIO ANATÓMICO ANILLO CONTENIDO SACO
  • 3. HERNIAS Clasificación  85 % INGUINAL  15% : A. 5% CRURAL B. 4% UMBILICAL C. 2 % EPIGÁSTRICAS D. 4% RARAS  SPIEGEL  PERINEAL  OBTURATRIZ  LUMBAR  CIÁTICA  INTERNA Trayecto Inguinal Anillo Crural Ombligo Línea Alba R. Semilunar Periné M. Obturatriz T de Grifel y Petit Escotadura cíatica > Pliegues peritoneales Defectos > frecuencia se encuentran pared abdominal (R. inguinal).
  • 4. HERNIAS Clasificación  85 % INGUINAL  15% : A. 5% CRURAL B. 4% UMBILICAL C. 2 % EPIGÁSTRICAS D. 4% RARAS  Spiegel  Perineal  Obturatriz  Lumbar  Ciática  Interna Defectos > frecuencia se encuentran pared abdominal (R. inguinal).
  • 5. HERNIAS Clasificación H. Irreductible De acuerdo a su Condición H. Reductible Contenido herniario puede ser reintroducida en la cavidad abdominal. Contenido herniario no puede ser reintroducida en la cavidad abdominal. Coercible Incoercible Permanece dentro de la C. abd hasta realizar esfuerzo Regresan inmediatamente al saco herniario sin esfuerzo. Encarcelada Estrangulada  No Compromiso vascular  No Isquemia. Rx de Necrosis . Si compromiso :  Vascular  Isquemia
  • 6. HERNIASClasificación Contenido del Saco Herniario H. Deslizada Víscera s (Adheridas al P. Parietal) forma parte del Saco herniario . H. Richter H. AmyandH. Littré  Colon  Vejiga Parte de la pared intestinal Divertículo de Meckel. Apéndice cecal H. Mayddls Asa intestinal ingresa y sale del saco , vuelve a ingresar con otra porción de la misma asa.
  • 7. HERNIASClasificación Región Inguino femoral:  Inguinales  Indirecta  Directa  Pantalón  Femorales Anteriores:  Umbilicales  Epigástrical  Spiegel Pélvicas:  Obturadoras  Ciáticas  Perineales Posteriores Lumbares  Triangulo sup  Triángulo inferior
  • 8. ANATOMÍA DEL ABDOMEN Capas de P. abdominal
  • 9. ANATOMÍA DEL ABDOMEN Capas de P. abdominal
  • 10. HERNIAS INGUINALES  Localización: 75% --Región inguinal (P. abd- muslo)  Aumenta 25 veces más en sexo masculino.  Complicación grave más común: Estrangulación  H. inguinales indirectas predominan en lado derecho. IndirectasDirectas Pantalón Clasificación Generalidades  2/3 de todas HI  Más común de HI  Mayoría son H. estranguladas  Componente herniario directo e indirecto
  • 11. HERNIAS INGUINALES Anatomía del conducto inguinal  Localización : Cilindro muscular , comunica la cavidad peritoneal con el espacio extraperitoneal.  Longitud: 3-5 cm
  • 12. HERNIAS INGUINALES Conducto Inguinal Paredes:  Anterior o externa:  Aponeurosis O . > y fibras O. <  Superior o techo:  TC ( O. < y Transverso)  Inferior o piso:  Arcada crural  Posterior o interna:  Fascia Transversalis, grasa peritoneal., peritoneo.
  • 13. HERNIAS INGUINALES Trayecto Inguinal Continente: Piso: Cintilla iliopubina Techo : Tendón conjunto. Pared posterior: Fascia transversalis  1/3 Interno : zona de refuerzo  1/3 medio: Hesselbach ( z. más débil)  1/3 Externo: Orificio inguinal Profundo Pared anterior: Oblicuo mayor Orificio inguinal superior Contenido  Varón: Cordón espermático  Mujer : Ligamento redondo PP: Fascia TransversalisOIP
  • 14. HERNIAS INGUINALES Trayecto Inguinal Continente: Piso: Cintilla iliopubina Techo : Tendón conjunto. Pared posterior: Fascia transversalis  1/3 Interno : zona de refuerzo  1/3 medio: Hesselbach ( z. más débil)  1/3 Externo: Orificio inguinal Profundo Pared anterior: Oblicuo mayor Orificio inguinal superior Contenido  Varón: Cordón espermático  Mujer : Ligamento redondo
  • 15. HERNIAS INGUINALES Trayecto Inguinal Continente: Piso: Cintilla iliopubina Techo : Tendón conjunto. Pared posterior: Fascia transversalis  1/3 Interno : zona de refuerzo  1/3 medio: Hesselbach ( z. más débil)  1/3 Externo: Orificio inguinal Profundo Pared anterior: Oblicuo mayor Orificio inguinal superior Contenido  Varón: Cordón espermático  Mujer : Ligamento redondo PA: Oblicuo > OIS
  • 16. Trayecto Inguinal 3 zonas Hesselbach:  Externa: A. epigástrica inf  Medial: Musc. Recto abd.  Inferior: Ligamento inguinal
  • 18. Indirectas Directas HERNIAS TIPOS DE H. INGUINALES  Emergen por dentro de los vasos epigástricos.  Defecto depende de pared post del Conducto inguinal.  Protruye a través de T. Hesselbach – atravieza canal inguinal- sale anillo inguinal extreno.  Rara vez entra en el escroto.  Mayormente es x naturaleza adquirida  Frecuente en adultos jóvenes  Emergen por fuera de los vasos epigástricos.  Defecto depende del OIP.  Protuye a travez del anillo inguinal profundo- atraviesa conducto inguinal – sale anillo inguinal externo  Descienden hacia el escroto, labios mayores.  Factor congénito.  manifestada cualquier edad. Irreductibles Reductibles
  • 19. HERNIAS INGUINALES Dolor leve Malestar asociado al abombamiento y a los esfuerzos. Dolor extremo Encarcelamiento o compromiso vascular intestinal Tumor Abombamiento en región inguinal. Pesadez Exacerba con el esfuerzo Cuadro clínico Inspección: pérdida de simetría en el área inguinal (abombamiento) Palpación: (Intrainguinal) HII: punta del dedo. HID: lateral del dedo. Examen físico ( de pie)
  • 20. HERNIAS INGUINALES Tratamiento Qx :  Tto del saco  Tto del contenido ( reducción o resección)  Cierre de la pared  Cierre anatómico (Herniorrafia): • Técnicas con tensión. • Objetivo: reparar el conducto inguinal, reforzar pared post • Aprovechan estructuras anatómicas del propio paciente. • Desventajs: tasas de recurrencia elevadas • Técnicas: Bassini, Mac vay, Shouldice  Cierre con injertos (hernioplastias) • Objetivo : reforzar pared post utilizando mallas protésicas • Técnicas sin tensión • Técnicas: Lichtenstein, Gilbert.
  • 21. HERNIAS INGUINALES Complicaciones  Hematomas  Infecciones  Lesión de nervios  Lesiones vasculares  Lesión conducto deferente  Isquemia  Atrofia testicular
  • 22. HERNIAS FEMORALES Hueso coxal Elemento fibroso EIAS PUBIS Anatomía
  • 24. HERNIAS FEMORALES Punto de paso entre pelvis y muslo. Cintilla Ilio- pectinia
  • 26. HERNIA FEMORAL Selda linfática Selda externa Ganglio de Cloquet sube V.Femoral Baja A.Iliaca Externa Anillo crural
  • 27. HERNIA FEMORAL  3% de todas las H. inguinales  Más frecuente en las mujeres.  Se dan más en el lado derecho.  Poseen tasa más alta de estrangulación (47%) Incidencia Cuadro clínico  Dolor (no dolorosa en ocasiones)  Tumoración globulosa  Obstrucción forma de presentación en algunos pctes. Exploración física: Tumoración redondeada apaarece en el alto del muslo ( debajo del lig. Inguinal)
  • 28. HERNIA FEMORAL  Qx:Vía inguinal, crural o retroperitoneal  Laparoscópico Tto  La elección de la vía de acceso y procedimiento depende de hernia y edad del pacte.  Preferible abordar la hernia  Vía inguinal: hombre  Vía crural: mujer. Acceso inguinal: repara lig. cooper (Técnica de Mc vay)  Utilizan conducto inguinal, reducen el saco y cierre espacio femoral. Acceso preperitoneal:  Incisión suprainguinal transversa  Defecto se repara vía pp  Método más util para H. incarceradas, estranguladas. Acceso femoral:  Incisión horizontal sobre hernia
  • 29. HERNIAS  Protusión del saco peritoneal a través del anillo umbilical.  Contenido: epiplón frecuentemente Umbilicales  Población infantil se presentan en su mayoría.  80% se resuelve espeontaneamente antes de 2 años.  Adultos: predomina en mujeres debido a dilatación de cicatriz umbilical en embarazo.  Complicación más frecuente: incarceración sexo femino.  Bebes x defecto congénito en el cierre del anillo umbilical tras la caída del cordón  Frec: prematuros y RN
  • 30. HERNIAS Cuadro clínico:  Indolora  Protrusión destaca al realizas esfuerzo o llorar. ( reductible)  Dx clínico: por palpapación del defecto herniario Umbilicales Tto Qx:  Herniorrafias : cierre del orificio del defecto (aproximación de bordes)  Herniplastías: usan biomateriales para cierre o refuerzo del anillo. Prótesis más usada: poliestes, polipropileno.
  • 31. HERNIAS  Protrusión del saco a nivel de la linea alba.  Entre apéndice xifoides y ombligo (más frecuente)  H. hipogástricas : debajo del ombligo. Epigástricas Línea alba  Se ublica en bordes mediales de los rectos abd.  Se extiende desde xifoides hasta sínfisis pubis.  Banda de tejido fibroso  Formada : aponeurosis oblicuos externos e internos y musc. Transverso.
  • 32. HERNIAS  Asociados defectos aponeuróticos  5 veces más frec en hombres (20-40 edad)  Factor desencadenante: AUMENTO presión abdominal  Epigástricas Clínica  75% son asintomáticos  Dolor : síntoma más común  Dolor localiza: epigastrio  Agravantes: tos, estreñimiento, ejercicio físico. Tto Qx