SlideShare una empresa de Scribd logo
ACCESOS VENOSOS
CENTRALES
Dr. Salvador Filippo chimento vilaró
Residente de anestesiología
Universidad Metropolitana
2016
INTRODUCCION
La cateterización venosa se define como la inserción de un catéter
biocompatible en el espacio intravascular, central o periférico, con el fin
de administrar fluidos, fármacos, nutrición parenteral, determinar
constantes fisiológicas, realizar pruebas diagnósticas entre otros.
Taylor RW, Palagiri AV. Central venous
DEFINICION
CATETER VENOSO CENTRAL:
Son sondas que se introducen en los grandes vasos venosos del tórax,
abdomen o en las cavidades cardíacas derechas, con fines diagnósticos
o terapéuticos.
Taylor RW, Palagiri AV. Central venous
TIPOS DE CATETERES VENOSOS CENTRALES
• CATÉTER VENOSO CENTRAL NO TUNELIZADO.
• Catéter venoso central tunelizado.
• Catéter venoso implantado.
• Catéter impregnado Clorhexidina, sulfadiazina de plata, minociclina.
• Catéter venoso central de inserción periférica.
• Catéter de Swan-Ganz.
Taylor RW, Palagiri AV. Central venous
INDICACIONES DE CATETER VENOSO CENTRAL
• Medición de presión venosa central.
• Requerimientos de múltiples infusiones en forma simultánea.
• Administración Medicamentos vasoactivos.
• Quimioterapia.
• Antibióticos tales como anfotericina-B e infusiones por largos períodos.
• Malos accesos venosos periféricos.
• Nutrición parenteral.
• Procedimiento dialíticos.
• Instalación filtro de vena cava.
Taylor RW, Palagiri AV. Central venous
CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS CATETER
VENOSO CENTRAL
•Infecciones próximas o en el sitio de inserción.
•Trombosis de la vena.
•Coagulopatia.
Taylor RW, Palagiri AV. Central venous
CONTRAINDICACIONES RELATIVAS DE CATETER
VENOSO CENTRAL
• Bulas pulmonares cuando se intenta el abordaje de la subclavia.
• Hernia inguinal en accesos femorales.
• Alteraciones carotideas en accesos yugulares.
• Paciente inquieto y no cooperador.
• Cuadros diarréicos cuando se considere el cateterismo de venas femorales
• Traqueostomía con abundantes secreciones en abordajes yugulares.
• Punción de la subclavia y yugular izquierdas en pacientes cirróticos.
• Hipertensión arterial severa en accesos yugulares y subclavios.
Taylor RW, Palagiri AV. Central venous
TECNICA DE SELDINGER MODIFICADA.
• Descrita en 1953 por seldinger.
• Consiste en la introducción de una guía metálica al S. Venoso atraves de la
cual se introduce el catéter.
• El paciente debe ubicarse en la posición
deseada de acuerdo al sitio de inserción
elegido.
• identificar puntos de reparo anatómicos.
• Es fundamental la elección del catéter, el
largo apropiado para el paciente y el
número de lúmenes requeridos.
Seldinger SI. Catheter replacement of the needle
LA TECNICA DE SELDINGER
CONSISTE BASICAMENTE
A. Asepsia de la zona e instalación del campo
quirúrgico.
Bugedo G, Castillo L. Cateterización venosa
B. Posición de Trendelenburg.
Bugedo G, Castillo L. Cateterización venosa
C. Identificar punto de reparo anatómico.
Bugedo G, Castillo L. Cateterización venosa
D. Punción de la vena con trócar y constatación
de reflujo venoso.
Bugedo G, Castillo L. Cateterización venosa
E. Inserción de la guía con la mano dominante,
mientras que la no dominante se sujeta el
trócar.
Bugedo G, Castillo L. Cateterización venosa
F. Retiro del trócar sin la guía, y a través de ésta se
introduce un dilatador 2/3 de su extensión y luego se
retira.
Bugedo G, Castillo L. Cateterización venosa
G. Inserción del catéter, y a medida que se
realiza esto se retira la guía.
Bugedo G, Castillo L. Cateterización venosa
H. Comprobar permeabilidad del catéter, fijación
a piel y conexión a la solución intravenosa.
Bugedo G, Castillo L. Cateterización venosa
ELECCIÓN DEL SITIO DE INSERCION DEL
CATETER VENOSO CENTRAL.
• se debe considerar el tiempo de utilidad deseado y el riesgo de
complicaciones.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE CADA SITIO DE INSERCION DEL CATETER.
- VENA YUGULAR INTERNA.
- VENA SUBCLAVIA
- VENA FEMORAL.
Bugedo G, Castillo L. Cateterización venosa
VENA YUGULAR INTERNA.
La principal ventaja es el fácil acceso y el bajo riesgo de falla ante un
operador sin experiencia, sin embargo no debe usarse por períodos
prolongados y siempre está patente el riesgo de punción arterial.
Bugedo G, Castillo L. Cateterización venosa
VENA SUBCLAVIA.
Fácil de mantener, confortable, baja tasa de infección, pero existe un
alto riesgo de neumotórax, y ante sangrado es difícil la compresión.
Bugedo G, Castillo L. Cateterización venosa
VENA FEMORAL.
Es la vía más fácil, rápida y con gran tasa de éxito, sin riesgo de grandes
lesiones vasculares, sin embargo se asocia a una alta tasa de infección,
por lo cual se recomienda su uso en forma transitoria o como última
opción.
Bugedo G, Castillo L. Cateterización venosa
TECNICA DE INSECION DE CATETER VENOSO
CENTRAL SEGÚN EL SITIO ANATOMICO.
VENA YUGULAR INTERNA
• El paciente debe estar en Trendelemburg a 15º, ubicándose el operador
a la cabeza del paciente.
• Se gira la cabeza al lado contrario a la punción hasta 45º. Más angulación
podría causar un colapso venoso dificultando el procedimiento.
• Se ubica el TRIÁNGULO DE SEDILLOT.
Bugedo G, Castillo L. Cateterización venosa
• Existen tres tipos de abordaje: anterior, CENTRAL Y
POSTERIOR.
VÍA CENTRAL:
La arteria carótida común se encuentra paralela, medial y
profunda con respecto a la vena yugular interna (VYI), por lo
cual con la mano no dominante se debe ubicar el pulso y
puncionar en el ápex del triángulo, en dirección caudal hacia la
mamila ipsilateral, a 45º del plano frontal avanzando 3 a 5 cm.
VENA YUGULAR INTERNA
Bugedo G, Castillo L. Cateterización venosa
VÍA POSTERIOR:
a 5 cm sobre la clavícula se punciona tras el borde posterior del vientre
clavicular del esternocleidomastoídeo, dirigiendo la aguja hacia la fosa
supraesternal rozando el borde posterior del músculo avanzando
aproximadamente 2 a 4 cms hasta encontrar la vena.
VENA YUGULAR INTERNA
Bugedo G, Castillo L. Cateterización venosa
Bugedo G, Castillo L. Cateterización venosa
• El paciente debe estar en Trendelemburg a 15º con el brazo ipsilateral a la
punción adosado al tronco, ubicándose el operador al costado del paciente.
• Se gira la cabeza al lado contrario hasta 45º, sin embargo algunos anestesiólogos
prefieren girarla al mismo lado a fin de colapsar la VYI y evitar que el catéter avance
por este vaso.
• El abordaje infraclavicular es el más utilizado por la baja tasa de complicaciones.
VENA SUBCLAVIA
Mumtaz H, Williams V, Hauer-Jensen M, et
• Se delimita la clavícula en toda su extensión y se punciona en la unión
del tercio lateral con el tercio medio, 1 cm inferior del reborde
clavicular.
• Se avanza la aguja bajo la clavícula, paralelo al plano horizontal en
dirección a la escotadura esternal, alrededor de 3 a 5 cms.
VENA SUBCLAVIA
Mumtaz H, Williams V, Hauer-Jensen M, et
• El paciente debe estar en posición supina.
• Las piernas deben estar en ligera abducción.
• El operador se debe ubicar al lado ipsilateral a la punción.
• Identificar la espina iliaca antero-superior y el tubérculo del pubis
trazando una línea imaginaria entre estos dos puntos (ligamento inguinal).
VENA FEMORAL
Mumtaz H, Williams V, Hauer-Jensen M, et
• 1 a 2 cms bajo el ligamento inguinal en la unión del tercio medio con
el tercio medial se identifica el pulso de la arteria femoral.
• La vena femoral se encuentra paralela, 1 cm medial a la arteria.
• Se punciona en dirección craneal hacia el ombligo avanzando 3 a 5
cms.
VENA FEMORAL
Mumtaz H, Williams V, Hauer-Jensen M, et
CONSIDERACIONES SEGÚN LA TECNICA DE
INSERCION DEL CATETER VENOSO CENTRAL
EXPERIENCIA:
• Un médico que ha insertado más de 50 catéteres tiene un 50% menos de
probabilidades de presentar una complicación mecánica que aquel que ha
insertado menos de 50.
• Después de tres intentos fallidos es recomendable solicitar ayuda antes de seguir
con el procedimiento.
• La incidencia de complicaciones mecánicas después de tres intentos aumenta a 6
veces la probabilidad de complicaciones.
Mumtaz H, Williams V, Hauer-Jensen M, et
PUNCIÓN ARTERIAL:
• Es una complicación potencial.
• En pacientes normotensos y con una adecuada oxigenación es de fácil
identificación mediante el reflujo pulsátil a través de la aguja de sangre roja
brillante.
• La situación cambia radicalmente en pacientes inestables en quienes puede no
observarse esta situación, por lo cual se debe considerar el uso de un transductor
de presión o la medición de los gases.
CONSIDERACIONES SEGÚN LA TECNICA DE
INSERCION DEL CATETER VENOSO CENTRAL
Mumtaz H, Williams V, Hauer-Jensen M, et
EMBOLIA AÉREA:
• Durante la inspiración se genera presión negativa intratorácica, por lo cual si el
catéter permanece abierto, esta presión puede generar el ingreso de aire por esta
vía.
• Esto se evita manteniendo el catéter cerrado durante todo el procedimiento, y el
paciente debe permanecer en posición de Trendelemburg.
CONSIDERACIONES SEGÚN LA TECNICA DE
INSERCION DEL CATETER VENOSO CENTRAL
Mumtaz H, Williams V, Hauer-Jensen M, et
ANTIBIÓTICOS PROFILÁCTICOS:
su uso disminuye la infección asociada a catéter, sin embargo favorecen
la resistencia a antibióticos, motivo por el cual ante la necesidad de
instalar un catéter de larga duración deben preferirse los medicados.
CONSIDERACIONES SEGÚN LA TECNICA DE
INSERCION DEL CATETER VENOSO CENTRAL
Mumtaz H, Williams V, Hauer-Jensen M, et
POSICIÓN DEL CATÉTER
• La ubicación de éste, específicamente de la punta es fundamental
para el correcto funcionamiento.
• Esta debe localizarse en un vaso de diámetro amplio, fuera de la
cavidad cardíaca y paralelo al eje de la vena para disminuir la
probabilidad de lesiones.
• La ubicación ideal es en la vena cava extrapericárdica.
Mumtaz H, Williams V, Hauer-Jensen M, et
La determinación de la ubicación de la punta del catéter se puede
realizar de 2 formas:
1. Mediante un radiografía de tórax, en la cual la posición ideal es en
la Carina. ( vena cava extrapéricardica).
2. Ecocardiografía transesofágica, siendo muy útil, ubicándose la
punta del catéter a 1 cm sobre la cresta terminal.
POSICIÓN DEL CATÉTER
Mumtaz H, Williams V, Hauer-Jensen M, et
Mumtaz H, Williams V, Hauer-Jensen M, et
Mumtaz H, Williams V, Hauer-Jensen M, et
COMPLICACIONES
1) MECANICAS
2) TROMBOTICAS
3) INFECCIOSAS
Polderman KH, Girbes AJ. Central venous
1) COMPLICACIONES MECANICAS.
Se destacan:
• la punción arterial
• Arritmias y perforación de cavidades ventriculares.
• hematoma
• Hemotórax - quilotorax
• pneumotorax (principal)
Los cuales dependiendo del sitio de inserción elegido.
Polderman KH, Girbes AJ. Central venous
2) COMPLICACIONES TROMBOTICAS
• Determinadas principalmente por el sitio de inserción son frecuentes.
• Alrededor del 15% de los pacientes presentan trombosis asociada a
los catéteres al realizar un Eco Doppler.
• Los catéteres femorales suelen trombosarse hasta en el 21.5% en
comparación al 1.9% de los subclavios
Polderman KH, Girbes AJ. Central venous
3) COMPLICACIONES INFECCIOSAS
1) INFECCION EN EL SITIO DE INSERCION.
2) COLONIZACION DEL CATETER.
3) BACTEREMIA ASOCIADA A CATETER.
LA VENA SUBCLAVIA ES LA QUE SE
ASOCIA A MENOS RIESGO DE
INFECCION. (1.2 INFECCIONES POR
1000 DÍAS DE CATÉTER)
Polderman KH, Girbes AJ. Central venous
ULTRASONIDO
• En 1978 fue descrita la primera cateterización guiada por ecografía
demostrando la efectividad de ésta y la disminución de las
complicaciones mecánicas.
Ubicaciones
anatómicas más
frecuentes de la
vena yugular
interna.
Ayoub C, Lavallée C, Denault A. Ultrasound
FORMAS DE ABORDAJE ULTRASONIDO
• a. Abordaje estático:
visualiza la anatomía en forma previa y luego se procede a la inserción.
• b. Abordaje dinámico:
Se realiza en tiempo real, observando durante todo el procedimiento la
inserción, siendo éste el más seguro y ampliamente utilizado.
Ayoub C, Lavallée C, Denault A. Ultrasound
CONCLUIMOS
• Los catéteres venosos centrales son una herramienta fundamental en
el manejo de los pacientes críticos.
• Debemos conocer las técnicas de inserción y sus complicaciones.
• La vena más utilizada es la VYI, siendo ésta ampliamente estudiada en
sus reparos anatómicos, técnica de inserción y complicaciones.
• Actualmente el ultrasonido es el Gold standard para la inserción de
catéter venosos.
• La posición del catéter debe ser en la vena cava extrapericárdica, a 1
cm sobre la cresta terminal a nivel de la carina.(ecocardiografía y rx
torax).
BIBLIOGRAFIA.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cvc tecnica seldinger
Cvc tecnica seldingerCvc tecnica seldinger
Cvc tecnica seldinger
MelissaDelgado32
 
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiacaValoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
CardioTeca
 
Sonda Endopleural
Sonda EndopleuralSonda Endopleural
Sonda Endopleural
Pamela Soto Araujo
 
ACCESOS VASCULARES - COMO LO HAGO? CAPITULO IX
ACCESOS VASCULARES - COMO LO HAGO? CAPITULO IXACCESOS VASCULARES - COMO LO HAGO? CAPITULO IX
ACCESOS VASCULARES - COMO LO HAGO? CAPITULO IX
LUIS del Rio Diez
 
Monitorización en anestesia
Monitorización en anestesiaMonitorización en anestesia
Monitorización en anestesia
Residencia anestesia
 
Intubacion endotraqueal.pptx
Intubacion endotraqueal.pptxIntubacion endotraqueal.pptx
Intubacion endotraqueal.pptx
Eder Barragan
 
CVC
CVCCVC
CVC
ICA
 
Accesos vasculares
Accesos vascularesAccesos vasculares
Accesos vasculares
lainskaster
 
Tubo torax 1
Tubo torax 1Tubo torax 1
Tubo torax 1mechasvr
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Luis Eduardo Lara Vilchis
 
Riesgo quirurgico final
Riesgo quirurgico finalRiesgo quirurgico final
Riesgo quirurgico final
Dr. Armando Sánchez Leal
 
CATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRALCATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRAL
Uci Grau
 
Acceso venoso central sh
Acceso venoso central shAcceso venoso central sh
Acceso venoso central sh
barbarapadron1
 
Tromboprofilaxis, sus dos caras
Tromboprofilaxis, sus dos carasTromboprofilaxis, sus dos caras
Tromboprofilaxis, sus dos carasinternistasleon
 
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEALINTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
Uci Grau
 
Cateterizacion Venosa Central
Cateterizacion Venosa CentralCateterizacion Venosa Central
Cateterizacion Venosa Central
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
Toracostomia
ToracostomiaToracostomia
Toracostomia
eddynoy velasquez
 

La actualidad más candente (20)

Cvc tecnica seldinger
Cvc tecnica seldingerCvc tecnica seldinger
Cvc tecnica seldinger
 
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiacaValoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
 
Sonda Endopleural
Sonda EndopleuralSonda Endopleural
Sonda Endopleural
 
ACCESOS VASCULARES - COMO LO HAGO? CAPITULO IX
ACCESOS VASCULARES - COMO LO HAGO? CAPITULO IXACCESOS VASCULARES - COMO LO HAGO? CAPITULO IX
ACCESOS VASCULARES - COMO LO HAGO? CAPITULO IX
 
Presión venosa central
Presión venosa centralPresión venosa central
Presión venosa central
 
Monitorización en anestesia
Monitorización en anestesiaMonitorización en anestesia
Monitorización en anestesia
 
Anestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacionAnestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacion
 
Intubacion endotraqueal.pptx
Intubacion endotraqueal.pptxIntubacion endotraqueal.pptx
Intubacion endotraqueal.pptx
 
CVC
CVCCVC
CVC
 
Accesos vasculares
Accesos vascularesAccesos vasculares
Accesos vasculares
 
Tubo torax 1
Tubo torax 1Tubo torax 1
Tubo torax 1
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
 
Cateter venoso central 1
Cateter venoso central 1Cateter venoso central 1
Cateter venoso central 1
 
Riesgo quirurgico final
Riesgo quirurgico finalRiesgo quirurgico final
Riesgo quirurgico final
 
CATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRALCATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRAL
 
Acceso venoso central sh
Acceso venoso central shAcceso venoso central sh
Acceso venoso central sh
 
Tromboprofilaxis, sus dos caras
Tromboprofilaxis, sus dos carasTromboprofilaxis, sus dos caras
Tromboprofilaxis, sus dos caras
 
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEALINTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
 
Cateterizacion Venosa Central
Cateterizacion Venosa CentralCateterizacion Venosa Central
Cateterizacion Venosa Central
 
Toracostomia
ToracostomiaToracostomia
Toracostomia
 

Similar a Accesos venosos central

accesosvenososcentral-160621014634.pptx
accesosvenososcentral-160621014634.pptxaccesosvenososcentral-160621014634.pptx
accesosvenososcentral-160621014634.pptx
JesusManuelAriza
 
CVC
CVC CVC
Colocacion_de_cateter_venoso_central.pptx
Colocacion_de_cateter_venoso_central.pptxColocacion_de_cateter_venoso_central.pptx
Colocacion_de_cateter_venoso_central.pptx
yuhelipm
 
Vías venosas.pptx
Vías venosas.pptxVías venosas.pptx
Vías venosas.pptx
XimenaBitancourt
 
Catéter venoso central--BARRERA NOEMI.pptx
Catéter venoso central--BARRERA NOEMI.pptxCatéter venoso central--BARRERA NOEMI.pptx
Catéter venoso central--BARRERA NOEMI.pptx
NoemiBarrera13
 
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnosticoCatéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Ed Jhoshy Jovel
 
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..pptPRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
EnriqueWilcanTenesac
 
CATETER VENOSO CENTRAL_230905_170929.pdf
CATETER  VENOSO  CENTRAL_230905_170929.pdfCATETER  VENOSO  CENTRAL_230905_170929.pdf
CATETER VENOSO CENTRAL_230905_170929.pdf
OscarcCastilloCastae
 
Clase cvc y control radiografico, tecnica quirurgicapptx
Clase cvc y control radiografico, tecnica quirurgicapptxClase cvc y control radiografico, tecnica quirurgicapptx
Clase cvc y control radiografico, tecnica quirurgicapptx
IvanRiveraHernandez
 
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptxACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ErismarRivas2
 
FLEBOTOMIA
FLEBOTOMIAFLEBOTOMIA
FLEBOTOMIA
JULIOMARQUEZ41
 
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptxACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ssuserd68a89
 
Cateter cerntral por subclavia
Cateter cerntral por subclaviaCateter cerntral por subclavia
Cateter cerntral por subclavia
Chechu Cooks
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA DE COLGAJOS.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA DE COLGAJOS.pptxCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA DE COLGAJOS.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA DE COLGAJOS.pptx
muriespi1583
 
Cateterismo venoso central.pptx
Cateterismo venoso central.pptxCateterismo venoso central.pptx
Cateterismo venoso central.pptx
medineumo
 
TECNICA SELDINGER
TECNICA SELDINGERTECNICA SELDINGER
TECNICA SELDINGER
MelissaDelgado32
 
Cateterismo umbilical
Cateterismo umbilicalCateterismo umbilical
Cateterismo umbilical
pacofierro
 
CATETER VENOSO CENTRAL .pptx
CATETER VENOSO CENTRAL .pptxCATETER VENOSO CENTRAL .pptx
CATETER VENOSO CENTRAL .pptx
VictoriaTheodorou
 

Similar a Accesos venosos central (20)

accesosvenososcentral-160621014634.pptx
accesosvenososcentral-160621014634.pptxaccesosvenososcentral-160621014634.pptx
accesosvenososcentral-160621014634.pptx
 
CVC
CVC CVC
CVC
 
Colocacion_de_cateter_venoso_central.pptx
Colocacion_de_cateter_venoso_central.pptxColocacion_de_cateter_venoso_central.pptx
Colocacion_de_cateter_venoso_central.pptx
 
Vías venosas.pptx
Vías venosas.pptxVías venosas.pptx
Vías venosas.pptx
 
Catéter venoso central--BARRERA NOEMI.pptx
Catéter venoso central--BARRERA NOEMI.pptxCatéter venoso central--BARRERA NOEMI.pptx
Catéter venoso central--BARRERA NOEMI.pptx
 
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnosticoCatéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
 
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..pptPRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
 
CATETER VENOSO CENTRAL_230905_170929.pdf
CATETER  VENOSO  CENTRAL_230905_170929.pdfCATETER  VENOSO  CENTRAL_230905_170929.pdf
CATETER VENOSO CENTRAL_230905_170929.pdf
 
Clase cvc y control radiografico, tecnica quirurgicapptx
Clase cvc y control radiografico, tecnica quirurgicapptxClase cvc y control radiografico, tecnica quirurgicapptx
Clase cvc y control radiografico, tecnica quirurgicapptx
 
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptxACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
 
Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso central
 
FLEBOTOMIA
FLEBOTOMIAFLEBOTOMIA
FLEBOTOMIA
 
catéter swan ganz
catéter swan ganzcatéter swan ganz
catéter swan ganz
 
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptxACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
 
Cateter cerntral por subclavia
Cateter cerntral por subclaviaCateter cerntral por subclavia
Cateter cerntral por subclavia
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA DE COLGAJOS.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA DE COLGAJOS.pptxCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA DE COLGAJOS.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA DE COLGAJOS.pptx
 
Cateterismo venoso central.pptx
Cateterismo venoso central.pptxCateterismo venoso central.pptx
Cateterismo venoso central.pptx
 
TECNICA SELDINGER
TECNICA SELDINGERTECNICA SELDINGER
TECNICA SELDINGER
 
Cateterismo umbilical
Cateterismo umbilicalCateterismo umbilical
Cateterismo umbilical
 
CATETER VENOSO CENTRAL .pptx
CATETER VENOSO CENTRAL .pptxCATETER VENOSO CENTRAL .pptx
CATETER VENOSO CENTRAL .pptx
 

Más de Filippo Vilaró

Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...
Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...
Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...
Filippo Vilaró
 
Solucion salina no es la solucion en reanimacion agosto 2016
Solucion salina no es la solucion en reanimacion agosto 2016Solucion salina no es la solucion en reanimacion agosto 2016
Solucion salina no es la solucion en reanimacion agosto 2016
Filippo Vilaró
 
Hipertension intrabdominal y sindrome compartimental abdominal.
Hipertension intrabdominal y sindrome compartimental abdominal.Hipertension intrabdominal y sindrome compartimental abdominal.
Hipertension intrabdominal y sindrome compartimental abdominal.
Filippo Vilaró
 
Terapia temprana dirigida por objetivos liquidos endovenosos
Terapia temprana dirigida por objetivos liquidos endovenososTerapia temprana dirigida por objetivos liquidos endovenosos
Terapia temprana dirigida por objetivos liquidos endovenosos
Filippo Vilaró
 
Guias y normas para uso de capnografia en unidad de cuidados intensivos.
Guias y normas para uso de capnografia en unidad de cuidados intensivos.Guias y normas para uso de capnografia en unidad de cuidados intensivos.
Guias y normas para uso de capnografia en unidad de cuidados intensivos.
Filippo Vilaró
 
Via aerea en la embarazada
Via aerea en la embarazadaVia aerea en la embarazada
Via aerea en la embarazada
Filippo Vilaró
 
reflejos cardiopulmonares beatzon yherin
reflejos cardiopulmonares beatzon yherinreflejos cardiopulmonares beatzon yherin
reflejos cardiopulmonares beatzon yherin
Filippo Vilaró
 
Anestesia en cirugia de control de daños
Anestesia en cirugia de control de dañosAnestesia en cirugia de control de daños
Anestesia en cirugia de control de daños
Filippo Vilaró
 
Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.
Filippo Vilaró
 
Vasodilatadores endovenosos.
Vasodilatadores endovenosos.Vasodilatadores endovenosos.
Vasodilatadores endovenosos.
Filippo Vilaró
 
Sistema adrenérgico con sus receptores del nervioso simpático o toracolumbar
Sistema adrenérgico con sus receptores del nervioso simpático o toracolumbarSistema adrenérgico con sus receptores del nervioso simpático o toracolumbar
Sistema adrenérgico con sus receptores del nervioso simpático o toracolumbar
Filippo Vilaró
 
Farmacodinamia --flp, anestesiologia y reanimacion
Farmacodinamia  --flp, anestesiologia y reanimacionFarmacodinamia  --flp, anestesiologia y reanimacion
Farmacodinamia --flp, anestesiologia y reanimacion
Filippo Vilaró
 
Fundamentos practicos en anestesiologia y reanimacion
Fundamentos practicos en anestesiologia y reanimacionFundamentos practicos en anestesiologia y reanimacion
Fundamentos practicos en anestesiologia y reanimacion
Filippo Vilaró
 
Anatomía del sistema nervioso autonomo simpático
Anatomía del sistema nervioso autonomo simpáticoAnatomía del sistema nervioso autonomo simpático
Anatomía del sistema nervioso autonomo simpático
Filippo Vilaró
 
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Filippo Vilaró
 
ley de los gases
ley de los gases ley de los gases
ley de los gases
Filippo Vilaró
 
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesia
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesiaCircuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesia
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesia
Filippo Vilaró
 
Neuroanatomía del sistema nervioso central.
Neuroanatomía del sistema nervioso central.Neuroanatomía del sistema nervioso central.
Neuroanatomía del sistema nervioso central.
Filippo Vilaró
 
Unidad de medida fisica y anestesia, sistema internacional de medicion flujo ...
Unidad de medida fisica y anestesia, sistema internacional de medicion flujo ...Unidad de medida fisica y anestesia, sistema internacional de medicion flujo ...
Unidad de medida fisica y anestesia, sistema internacional de medicion flujo ...
Filippo Vilaró
 

Más de Filippo Vilaró (19)

Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...
Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...
Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...
 
Solucion salina no es la solucion en reanimacion agosto 2016
Solucion salina no es la solucion en reanimacion agosto 2016Solucion salina no es la solucion en reanimacion agosto 2016
Solucion salina no es la solucion en reanimacion agosto 2016
 
Hipertension intrabdominal y sindrome compartimental abdominal.
Hipertension intrabdominal y sindrome compartimental abdominal.Hipertension intrabdominal y sindrome compartimental abdominal.
Hipertension intrabdominal y sindrome compartimental abdominal.
 
Terapia temprana dirigida por objetivos liquidos endovenosos
Terapia temprana dirigida por objetivos liquidos endovenososTerapia temprana dirigida por objetivos liquidos endovenosos
Terapia temprana dirigida por objetivos liquidos endovenosos
 
Guias y normas para uso de capnografia en unidad de cuidados intensivos.
Guias y normas para uso de capnografia en unidad de cuidados intensivos.Guias y normas para uso de capnografia en unidad de cuidados intensivos.
Guias y normas para uso de capnografia en unidad de cuidados intensivos.
 
Via aerea en la embarazada
Via aerea en la embarazadaVia aerea en la embarazada
Via aerea en la embarazada
 
reflejos cardiopulmonares beatzon yherin
reflejos cardiopulmonares beatzon yherinreflejos cardiopulmonares beatzon yherin
reflejos cardiopulmonares beatzon yherin
 
Anestesia en cirugia de control de daños
Anestesia en cirugia de control de dañosAnestesia en cirugia de control de daños
Anestesia en cirugia de control de daños
 
Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.
 
Vasodilatadores endovenosos.
Vasodilatadores endovenosos.Vasodilatadores endovenosos.
Vasodilatadores endovenosos.
 
Sistema adrenérgico con sus receptores del nervioso simpático o toracolumbar
Sistema adrenérgico con sus receptores del nervioso simpático o toracolumbarSistema adrenérgico con sus receptores del nervioso simpático o toracolumbar
Sistema adrenérgico con sus receptores del nervioso simpático o toracolumbar
 
Farmacodinamia --flp, anestesiologia y reanimacion
Farmacodinamia  --flp, anestesiologia y reanimacionFarmacodinamia  --flp, anestesiologia y reanimacion
Farmacodinamia --flp, anestesiologia y reanimacion
 
Fundamentos practicos en anestesiologia y reanimacion
Fundamentos practicos en anestesiologia y reanimacionFundamentos practicos en anestesiologia y reanimacion
Fundamentos practicos en anestesiologia y reanimacion
 
Anatomía del sistema nervioso autonomo simpático
Anatomía del sistema nervioso autonomo simpáticoAnatomía del sistema nervioso autonomo simpático
Anatomía del sistema nervioso autonomo simpático
 
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
 
ley de los gases
ley de los gases ley de los gases
ley de los gases
 
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesia
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesiaCircuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesia
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesia
 
Neuroanatomía del sistema nervioso central.
Neuroanatomía del sistema nervioso central.Neuroanatomía del sistema nervioso central.
Neuroanatomía del sistema nervioso central.
 
Unidad de medida fisica y anestesia, sistema internacional de medicion flujo ...
Unidad de medida fisica y anestesia, sistema internacional de medicion flujo ...Unidad de medida fisica y anestesia, sistema internacional de medicion flujo ...
Unidad de medida fisica y anestesia, sistema internacional de medicion flujo ...
 

Último

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Accesos venosos central

  • 1. ACCESOS VENOSOS CENTRALES Dr. Salvador Filippo chimento vilaró Residente de anestesiología Universidad Metropolitana 2016
  • 2. INTRODUCCION La cateterización venosa se define como la inserción de un catéter biocompatible en el espacio intravascular, central o periférico, con el fin de administrar fluidos, fármacos, nutrición parenteral, determinar constantes fisiológicas, realizar pruebas diagnósticas entre otros. Taylor RW, Palagiri AV. Central venous
  • 3. DEFINICION CATETER VENOSO CENTRAL: Son sondas que se introducen en los grandes vasos venosos del tórax, abdomen o en las cavidades cardíacas derechas, con fines diagnósticos o terapéuticos. Taylor RW, Palagiri AV. Central venous
  • 4. TIPOS DE CATETERES VENOSOS CENTRALES • CATÉTER VENOSO CENTRAL NO TUNELIZADO. • Catéter venoso central tunelizado. • Catéter venoso implantado. • Catéter impregnado Clorhexidina, sulfadiazina de plata, minociclina. • Catéter venoso central de inserción periférica. • Catéter de Swan-Ganz. Taylor RW, Palagiri AV. Central venous
  • 5. INDICACIONES DE CATETER VENOSO CENTRAL • Medición de presión venosa central. • Requerimientos de múltiples infusiones en forma simultánea. • Administración Medicamentos vasoactivos. • Quimioterapia. • Antibióticos tales como anfotericina-B e infusiones por largos períodos. • Malos accesos venosos periféricos. • Nutrición parenteral. • Procedimiento dialíticos. • Instalación filtro de vena cava. Taylor RW, Palagiri AV. Central venous
  • 6. CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS CATETER VENOSO CENTRAL •Infecciones próximas o en el sitio de inserción. •Trombosis de la vena. •Coagulopatia. Taylor RW, Palagiri AV. Central venous
  • 7. CONTRAINDICACIONES RELATIVAS DE CATETER VENOSO CENTRAL • Bulas pulmonares cuando se intenta el abordaje de la subclavia. • Hernia inguinal en accesos femorales. • Alteraciones carotideas en accesos yugulares. • Paciente inquieto y no cooperador. • Cuadros diarréicos cuando se considere el cateterismo de venas femorales • Traqueostomía con abundantes secreciones en abordajes yugulares. • Punción de la subclavia y yugular izquierdas en pacientes cirróticos. • Hipertensión arterial severa en accesos yugulares y subclavios. Taylor RW, Palagiri AV. Central venous
  • 8. TECNICA DE SELDINGER MODIFICADA. • Descrita en 1953 por seldinger. • Consiste en la introducción de una guía metálica al S. Venoso atraves de la cual se introduce el catéter. • El paciente debe ubicarse en la posición deseada de acuerdo al sitio de inserción elegido. • identificar puntos de reparo anatómicos. • Es fundamental la elección del catéter, el largo apropiado para el paciente y el número de lúmenes requeridos. Seldinger SI. Catheter replacement of the needle
  • 9. LA TECNICA DE SELDINGER CONSISTE BASICAMENTE
  • 10. A. Asepsia de la zona e instalación del campo quirúrgico. Bugedo G, Castillo L. Cateterización venosa
  • 11. B. Posición de Trendelenburg. Bugedo G, Castillo L. Cateterización venosa
  • 12. C. Identificar punto de reparo anatómico. Bugedo G, Castillo L. Cateterización venosa
  • 13. D. Punción de la vena con trócar y constatación de reflujo venoso. Bugedo G, Castillo L. Cateterización venosa
  • 14. E. Inserción de la guía con la mano dominante, mientras que la no dominante se sujeta el trócar. Bugedo G, Castillo L. Cateterización venosa
  • 15. F. Retiro del trócar sin la guía, y a través de ésta se introduce un dilatador 2/3 de su extensión y luego se retira. Bugedo G, Castillo L. Cateterización venosa
  • 16. G. Inserción del catéter, y a medida que se realiza esto se retira la guía. Bugedo G, Castillo L. Cateterización venosa
  • 17. H. Comprobar permeabilidad del catéter, fijación a piel y conexión a la solución intravenosa. Bugedo G, Castillo L. Cateterización venosa
  • 18. ELECCIÓN DEL SITIO DE INSERCION DEL CATETER VENOSO CENTRAL. • se debe considerar el tiempo de utilidad deseado y el riesgo de complicaciones. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE CADA SITIO DE INSERCION DEL CATETER. - VENA YUGULAR INTERNA. - VENA SUBCLAVIA - VENA FEMORAL. Bugedo G, Castillo L. Cateterización venosa
  • 19. VENA YUGULAR INTERNA. La principal ventaja es el fácil acceso y el bajo riesgo de falla ante un operador sin experiencia, sin embargo no debe usarse por períodos prolongados y siempre está patente el riesgo de punción arterial. Bugedo G, Castillo L. Cateterización venosa
  • 20. VENA SUBCLAVIA. Fácil de mantener, confortable, baja tasa de infección, pero existe un alto riesgo de neumotórax, y ante sangrado es difícil la compresión. Bugedo G, Castillo L. Cateterización venosa
  • 21. VENA FEMORAL. Es la vía más fácil, rápida y con gran tasa de éxito, sin riesgo de grandes lesiones vasculares, sin embargo se asocia a una alta tasa de infección, por lo cual se recomienda su uso en forma transitoria o como última opción. Bugedo G, Castillo L. Cateterización venosa
  • 22. TECNICA DE INSECION DE CATETER VENOSO CENTRAL SEGÚN EL SITIO ANATOMICO.
  • 23. VENA YUGULAR INTERNA • El paciente debe estar en Trendelemburg a 15º, ubicándose el operador a la cabeza del paciente. • Se gira la cabeza al lado contrario a la punción hasta 45º. Más angulación podría causar un colapso venoso dificultando el procedimiento. • Se ubica el TRIÁNGULO DE SEDILLOT. Bugedo G, Castillo L. Cateterización venosa
  • 24. • Existen tres tipos de abordaje: anterior, CENTRAL Y POSTERIOR. VÍA CENTRAL: La arteria carótida común se encuentra paralela, medial y profunda con respecto a la vena yugular interna (VYI), por lo cual con la mano no dominante se debe ubicar el pulso y puncionar en el ápex del triángulo, en dirección caudal hacia la mamila ipsilateral, a 45º del plano frontal avanzando 3 a 5 cm. VENA YUGULAR INTERNA Bugedo G, Castillo L. Cateterización venosa
  • 25. VÍA POSTERIOR: a 5 cm sobre la clavícula se punciona tras el borde posterior del vientre clavicular del esternocleidomastoídeo, dirigiendo la aguja hacia la fosa supraesternal rozando el borde posterior del músculo avanzando aproximadamente 2 a 4 cms hasta encontrar la vena. VENA YUGULAR INTERNA Bugedo G, Castillo L. Cateterización venosa
  • 26. Bugedo G, Castillo L. Cateterización venosa
  • 27. • El paciente debe estar en Trendelemburg a 15º con el brazo ipsilateral a la punción adosado al tronco, ubicándose el operador al costado del paciente. • Se gira la cabeza al lado contrario hasta 45º, sin embargo algunos anestesiólogos prefieren girarla al mismo lado a fin de colapsar la VYI y evitar que el catéter avance por este vaso. • El abordaje infraclavicular es el más utilizado por la baja tasa de complicaciones. VENA SUBCLAVIA Mumtaz H, Williams V, Hauer-Jensen M, et
  • 28. • Se delimita la clavícula en toda su extensión y se punciona en la unión del tercio lateral con el tercio medio, 1 cm inferior del reborde clavicular. • Se avanza la aguja bajo la clavícula, paralelo al plano horizontal en dirección a la escotadura esternal, alrededor de 3 a 5 cms. VENA SUBCLAVIA Mumtaz H, Williams V, Hauer-Jensen M, et
  • 29. • El paciente debe estar en posición supina. • Las piernas deben estar en ligera abducción. • El operador se debe ubicar al lado ipsilateral a la punción. • Identificar la espina iliaca antero-superior y el tubérculo del pubis trazando una línea imaginaria entre estos dos puntos (ligamento inguinal). VENA FEMORAL Mumtaz H, Williams V, Hauer-Jensen M, et
  • 30. • 1 a 2 cms bajo el ligamento inguinal en la unión del tercio medio con el tercio medial se identifica el pulso de la arteria femoral. • La vena femoral se encuentra paralela, 1 cm medial a la arteria. • Se punciona en dirección craneal hacia el ombligo avanzando 3 a 5 cms. VENA FEMORAL Mumtaz H, Williams V, Hauer-Jensen M, et
  • 31. CONSIDERACIONES SEGÚN LA TECNICA DE INSERCION DEL CATETER VENOSO CENTRAL EXPERIENCIA: • Un médico que ha insertado más de 50 catéteres tiene un 50% menos de probabilidades de presentar una complicación mecánica que aquel que ha insertado menos de 50. • Después de tres intentos fallidos es recomendable solicitar ayuda antes de seguir con el procedimiento. • La incidencia de complicaciones mecánicas después de tres intentos aumenta a 6 veces la probabilidad de complicaciones. Mumtaz H, Williams V, Hauer-Jensen M, et
  • 32. PUNCIÓN ARTERIAL: • Es una complicación potencial. • En pacientes normotensos y con una adecuada oxigenación es de fácil identificación mediante el reflujo pulsátil a través de la aguja de sangre roja brillante. • La situación cambia radicalmente en pacientes inestables en quienes puede no observarse esta situación, por lo cual se debe considerar el uso de un transductor de presión o la medición de los gases. CONSIDERACIONES SEGÚN LA TECNICA DE INSERCION DEL CATETER VENOSO CENTRAL Mumtaz H, Williams V, Hauer-Jensen M, et
  • 33. EMBOLIA AÉREA: • Durante la inspiración se genera presión negativa intratorácica, por lo cual si el catéter permanece abierto, esta presión puede generar el ingreso de aire por esta vía. • Esto se evita manteniendo el catéter cerrado durante todo el procedimiento, y el paciente debe permanecer en posición de Trendelemburg. CONSIDERACIONES SEGÚN LA TECNICA DE INSERCION DEL CATETER VENOSO CENTRAL Mumtaz H, Williams V, Hauer-Jensen M, et
  • 34. ANTIBIÓTICOS PROFILÁCTICOS: su uso disminuye la infección asociada a catéter, sin embargo favorecen la resistencia a antibióticos, motivo por el cual ante la necesidad de instalar un catéter de larga duración deben preferirse los medicados. CONSIDERACIONES SEGÚN LA TECNICA DE INSERCION DEL CATETER VENOSO CENTRAL Mumtaz H, Williams V, Hauer-Jensen M, et
  • 35. POSICIÓN DEL CATÉTER • La ubicación de éste, específicamente de la punta es fundamental para el correcto funcionamiento. • Esta debe localizarse en un vaso de diámetro amplio, fuera de la cavidad cardíaca y paralelo al eje de la vena para disminuir la probabilidad de lesiones. • La ubicación ideal es en la vena cava extrapericárdica. Mumtaz H, Williams V, Hauer-Jensen M, et
  • 36. La determinación de la ubicación de la punta del catéter se puede realizar de 2 formas: 1. Mediante un radiografía de tórax, en la cual la posición ideal es en la Carina. ( vena cava extrapéricardica). 2. Ecocardiografía transesofágica, siendo muy útil, ubicándose la punta del catéter a 1 cm sobre la cresta terminal. POSICIÓN DEL CATÉTER Mumtaz H, Williams V, Hauer-Jensen M, et
  • 37. Mumtaz H, Williams V, Hauer-Jensen M, et
  • 38. Mumtaz H, Williams V, Hauer-Jensen M, et
  • 39. COMPLICACIONES 1) MECANICAS 2) TROMBOTICAS 3) INFECCIOSAS Polderman KH, Girbes AJ. Central venous
  • 40. 1) COMPLICACIONES MECANICAS. Se destacan: • la punción arterial • Arritmias y perforación de cavidades ventriculares. • hematoma • Hemotórax - quilotorax • pneumotorax (principal) Los cuales dependiendo del sitio de inserción elegido. Polderman KH, Girbes AJ. Central venous
  • 41. 2) COMPLICACIONES TROMBOTICAS • Determinadas principalmente por el sitio de inserción son frecuentes. • Alrededor del 15% de los pacientes presentan trombosis asociada a los catéteres al realizar un Eco Doppler. • Los catéteres femorales suelen trombosarse hasta en el 21.5% en comparación al 1.9% de los subclavios Polderman KH, Girbes AJ. Central venous
  • 42. 3) COMPLICACIONES INFECCIOSAS 1) INFECCION EN EL SITIO DE INSERCION. 2) COLONIZACION DEL CATETER. 3) BACTEREMIA ASOCIADA A CATETER. LA VENA SUBCLAVIA ES LA QUE SE ASOCIA A MENOS RIESGO DE INFECCION. (1.2 INFECCIONES POR 1000 DÍAS DE CATÉTER) Polderman KH, Girbes AJ. Central venous
  • 43. ULTRASONIDO • En 1978 fue descrita la primera cateterización guiada por ecografía demostrando la efectividad de ésta y la disminución de las complicaciones mecánicas. Ubicaciones anatómicas más frecuentes de la vena yugular interna. Ayoub C, Lavallée C, Denault A. Ultrasound
  • 44. FORMAS DE ABORDAJE ULTRASONIDO • a. Abordaje estático: visualiza la anatomía en forma previa y luego se procede a la inserción. • b. Abordaje dinámico: Se realiza en tiempo real, observando durante todo el procedimiento la inserción, siendo éste el más seguro y ampliamente utilizado. Ayoub C, Lavallée C, Denault A. Ultrasound
  • 45. CONCLUIMOS • Los catéteres venosos centrales son una herramienta fundamental en el manejo de los pacientes críticos. • Debemos conocer las técnicas de inserción y sus complicaciones. • La vena más utilizada es la VYI, siendo ésta ampliamente estudiada en sus reparos anatómicos, técnica de inserción y complicaciones. • Actualmente el ultrasonido es el Gold standard para la inserción de catéter venosos. • La posición del catéter debe ser en la vena cava extrapericárdica, a 1 cm sobre la cresta terminal a nivel de la carina.(ecocardiografía y rx torax).

Notas del editor

  1. Las complicaciones infecciosas, se dividen en 3 tipos: La infección en el sitio de inserción caracterizada por eritema, calor local, induración, o secreción purulenta en los 2 cm próximos; colonización del catéter caracterizada por el crecimiento de organismo en el catéter demostrado por cultivos cuantitativas o semicuantitativos, y la bacteremia asociada al catéter caracterizada por el aislamiento del mismo organismo en los hemocultivos y en los cultivos cuantitativos o semicuantitativos de catéter, acompañada de síntomas clínicos de bacteremia sin otro foco aparente de infección. La vena subclavia es la que se asocia al menor riesgo de infección (1.2 infecciones por 1000 días de catéter
  2. La ubicación clásica descrita para la VYI es anterolateral en relación a la arteria carótida común, lo cual ha sido corroborado por ultrasonido en 9 a 92% de los casos. Casi en el 50% de los pacientes la vena de ubica hacia anterior, existiendo alto riesgo riesgo de punción arterial; incluso hasta en el 18% de los casos la vena está ausente o trombosada.
  3. Durante la ultrasonografía la VYI tiene dos características fundamentales; es compresible y su calibre varía con los movimientos respiratorios. El diámetro puede aumentar hasta un 37% en la posición de trendelemburg. La inserción se realiza en tiempo real, avanzando a través de la piel 2.5 a 3 cm, siguiendo con la técnica estándar una vez canulada la vena. En la Tabla 1 los beneficios e inconvenientes del ultrasonido para la cateterización venosa. En la vena subclavia los resultados aún son dispares probablemente por razones anatómicas. En centros que cuentan con ultrasonido, debe ser usado en forma rutinaria en todos los pacientes. --El diámetro promedio de la VYI es 11.5 mm, pero está descrito el diámetro mínimo de 5 mm (13 a 18%). Existen además diferencias entre la VYI derecha e izquierda, siendo la primera más grande en el 65% de los pacientes. Considerando estas relaciones anatómicas el uso del ultrasonido es fundamental a fin de evitar complicaciones mecánicas en la inserción.