SlideShare una empresa de Scribd logo
Acromegalia y gigantismo

¿Qué es?

La acromegalia y el gigantismo son el conjunto de alteraciones que aparecen como
consecuencia de un exceso en la acción de la hormona del crecimiento, ya sea en la etapa
adulta (cuando ya ha cesado el crecimiento óseo) o en la etapa infantil (cuando todavía se
está en fase de crecimiento), respectivamente.

¿Cómo se produce?

La hormona del crecimiento (GH) es sintetizada en la glándula hipófisis. Esta hormona
actúa como estimulador del crecimiento mediante la estimulación de otras sustancias (como
las somatomedinas o IGF-I) que actúan en los múltiples fenómenos involucrados en el
crecimiento de todos los órganos y tejidos.

Así el exceso de GH va a producir una enfermedad crónica debilitante asociada a un
crecimiento exagerado de los huesos y partes blandas, denominado como acromegalia
cuando el individuo ya ha dejado de crecer. Y gigantismo cuando el exceso de función de la
GH ocurre antes de que finalice el crecimiento de óseo.

La hormona GH está regulada (estimulada) por una hormona que fabrica el hipotálamo, la
GHRH.

Las causas que pueden originar un aumento en la función de la hormona de crecimiento
pueden surgir de un aumento de la secreción de la GH o bien de su hormona estimuladora,
la GHRH.

En cuanto a las causas de exceso de secreción de GH, la alteración puede provenir de una
afectación propia de la hipófisis o bien de otras células de otros lugares del organismo fuera
de la hipófisis. Estas células adquieren capacidad de secretar la hormona de crecimiento
(por ejemplo los tumores de células de los islotes pancreáticos). Si bien, la causa más
frecuente de acromegalia y gigantismo supone la presencia de un exceso de GH producido
por un tipo de tumor hipofisario denominado como adenoma hipofisario.

Síntomas

En los niños, cuando el exceso de función de la GH ocurre antes de que el crecimiento
lineal de los huesos se haya consolidado, se produce gigantismo. Y en el adulto, dado que
el hueso no puede crecer en longitud, se observa un crecimiento exagerado de manos y
pies, así como del perímetro de la cabeza con mandíbulas prominentes, desarrollo
exagerado de la lengua y rasgos faciales toscos. Además la laringe se hipertrofia y aparece
una voz cavernosa.

Diagnóstico
Cuando las características clínicas hacen sospechar acromegalia o gigantismo, la
determinación de IGF-I es un examen útil. No se determina la GH en sangre puesto que una
sola medida aleatoria no permite diagnosticar ni excluir la enfermedad, ni es directamente
proporcional a la gravedad de la misma. Para el diagnóstico debemos pedir la concentración
en sangre de IGF-I, que estará siempre por encima de los valores de los controles de la
misma edad y sexo. El diagnóstico de acromegalia se confirma demostrando la falta de
fabricación de GH al cabo de 1 a 2 horas después de dar una sobrecarga oral de azúcar (75
g). Es necesario medir la prolactina, ya que se encuentra elevada en cerca de 25% de los
pacientes con acromegalia.

Una vez realizado el diagnóstico analítico conviene realizar pruebas de imagen craneales,
ya que las causas más frecuentes pasan por la presencia de tumores a nivel hipofisario. Para
ello utilizamos preferentemente la resonancia magnética.

Tratamiento

En la mayoría de los pacientes el tratamiento definitivo suele ser la cirugía y extirpación del
adenoma hipofisario. Suele ser realizado a través de la nariz (transesfenoidal). En la
mayoría de los casos esto es suficiente para curar la enfermedad; sólo un 10% pueden
recidivar en los años subsiguientes. La principal desventaja es que al extirpar parte de la
hipófisis, hasta en un 15% de los casos pueden presentar posteriormente un déficit de una o
varias hormonas hipofisarias desarrollando un hipopituitarismo.

Otro tipo de tratamiento puede ser la radioterapia, especialmente cuando la cirugía está
contraindicada o el paciente no quiere someterse a ella o si el tumor recidiva tras al cirugía.
Este método consigue reducir la masa tumoral y los niveles de GH, sin embargo su efecto
no es inmediato.

El tratamiento médico de la acromegalia se realiza mediante el uso de sustancias que
consiguen una disminución de los niveles de GH. Para ello existen diferentes familias de
fármacos. El más usado y más efectivo es el de los análogos de la somatostatina como el
octreótido y el lanreótido. Consiguen una normalización de los niveles de GH e IGF-I en un
50% de los casos e incluso pueden producir la regresión del tumor. Otra familia de
fármacos usados son los agonistas dopaminérgicos como la bromocriptina y la cabergolina,
especialmente útil si existe asociado un aumento de la prolactina.

Medidas preventivas

No existen medidas que prevengan la aparición de un crecimiento exagerado en el niño o
en el adulto. Pero, ante un exceso en el crecimiento del niño o del adulto es imprescindible
acudir al médico para hacer un estudio de control de talla y peso en relación con su edad,
apoyado de un estudio hormonal en caso de dudas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención PrimariaHIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
Manuel Sanchez
 
Eje hipotálamo hipófisis
Eje hipotálamo hipófisisEje hipotálamo hipófisis
Eje hipotálamo hipófisis
roogaona
 
ENFERMEDADES DEL HIPOTALAMO Y LA HIPOFISIS.pptx
ENFERMEDADES DEL HIPOTALAMO Y LA HIPOFISIS.pptxENFERMEDADES DEL HIPOTALAMO Y LA HIPOFISIS.pptx
ENFERMEDADES DEL HIPOTALAMO Y LA HIPOFISIS.pptx
MariaJose547107
 
Policitemia
PolicitemiaPolicitemia
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamoHormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
Camilo Beleño
 
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismoHipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
Furia Argentina
 
Hormonas tiroideas - Tiroides - Glándula Tiroides
Hormonas tiroideas - Tiroides - Glándula TiroidesHormonas tiroideas - Tiroides - Glándula Tiroides
Hormonas tiroideas - Tiroides - Glándula Tiroides
smile210993
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
eddynoy velasquez
 
ACROMEGALIA
ACROMEGALIAACROMEGALIA
ACROMEGALIA
naturaleza eiris
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
Md JM Balcazar
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
Mauricio Jaime
 
Adenoma hipofisiario
Adenoma hipofisiarioAdenoma hipofisiario
Adenoma hipofisiario
Sandro Casavilca Zambrano
 
Hormona de crecimiento
Hormona de crecimiento Hormona de crecimiento
Hormona de crecimiento
Maritza Salido
 
Fisiología de las hormonas tiroideas
Fisiología de las hormonas tiroideasFisiología de las hormonas tiroideas
Fisiología de las hormonas tiroideas
Samantha Gonzalez
 
Hipopituitarismo
HipopituitarismoHipopituitarismo
Hipopituitarismo
Hugo Pinto
 
41. )Glandula Suprarrenal
41. )Glandula Suprarrenal41. )Glandula Suprarrenal
41. )Glandula Suprarrenal
elgrupo13
 
Hipófisis
HipófisisHipófisis
Hipófisis
Aaron Acosta
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
jvallejoherrador
 
Sindrome de Cushing
Sindrome de CushingSindrome de Cushing
Sindrome de Cushing
jvallejoherrador
 
Trastornos tiroideos
Trastornos tiroideosTrastornos tiroideos
Trastornos tiroideos
David Carreño
 

La actualidad más candente (20)

HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención PrimariaHIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
 
Eje hipotálamo hipófisis
Eje hipotálamo hipófisisEje hipotálamo hipófisis
Eje hipotálamo hipófisis
 
ENFERMEDADES DEL HIPOTALAMO Y LA HIPOFISIS.pptx
ENFERMEDADES DEL HIPOTALAMO Y LA HIPOFISIS.pptxENFERMEDADES DEL HIPOTALAMO Y LA HIPOFISIS.pptx
ENFERMEDADES DEL HIPOTALAMO Y LA HIPOFISIS.pptx
 
Policitemia
PolicitemiaPolicitemia
Policitemia
 
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamoHormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
 
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismoHipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
 
Hormonas tiroideas - Tiroides - Glándula Tiroides
Hormonas tiroideas - Tiroides - Glándula TiroidesHormonas tiroideas - Tiroides - Glándula Tiroides
Hormonas tiroideas - Tiroides - Glándula Tiroides
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
ACROMEGALIA
ACROMEGALIAACROMEGALIA
ACROMEGALIA
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Adenoma hipofisiario
Adenoma hipofisiarioAdenoma hipofisiario
Adenoma hipofisiario
 
Hormona de crecimiento
Hormona de crecimiento Hormona de crecimiento
Hormona de crecimiento
 
Fisiología de las hormonas tiroideas
Fisiología de las hormonas tiroideasFisiología de las hormonas tiroideas
Fisiología de las hormonas tiroideas
 
Hipopituitarismo
HipopituitarismoHipopituitarismo
Hipopituitarismo
 
41. )Glandula Suprarrenal
41. )Glandula Suprarrenal41. )Glandula Suprarrenal
41. )Glandula Suprarrenal
 
Hipófisis
HipófisisHipófisis
Hipófisis
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Sindrome de Cushing
Sindrome de CushingSindrome de Cushing
Sindrome de Cushing
 
Trastornos tiroideos
Trastornos tiroideosTrastornos tiroideos
Trastornos tiroideos
 

Destacado

Gigantismo y acromegalia
Gigantismo y acromegaliaGigantismo y acromegalia
Gigantismo y acromegalia
fidel_web2
 
Gigantismo y enanismo
Gigantismo y enanismoGigantismo y enanismo
Gigantismo y enanismo
Beatriz Galilea
 
Enanismo
EnanismoEnanismo
Enanismo.Pdf
Enanismo.PdfEnanismo.Pdf
Enanismo.Pdf
Rosario Palacios
 
EXCESO DE HORMONAS DE CRECIMIENTO:Gigantismo-acromegalia
EXCESO DE HORMONAS DE CRECIMIENTO:Gigantismo-acromegaliaEXCESO DE HORMONAS DE CRECIMIENTO:Gigantismo-acromegalia
EXCESO DE HORMONAS DE CRECIMIENTO:Gigantismo-acromegalia
Noelia H. Fernández
 
Enanismo Sergio Saiz Y Wasim Charrat
Enanismo  Sergio Saiz Y Wasim CharratEnanismo  Sergio Saiz Y Wasim Charrat
Enanismo Sergio Saiz Y Wasim Charrat
María José Morales
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
lolakrauz
 
El gigantismo-causas
El gigantismo-causasEl gigantismo-causas
El gigantismo-causas
JoselineChM
 
Enanismo
EnanismoEnanismo
Enanismo
kathitaxss
 
El Enanismo
El EnanismoEl Enanismo
Uretritis gonocócica y no gonocócica
Uretritis gonocócica y no gonocócica  Uretritis gonocócica y no gonocócica
Uretritis gonocócica y no gonocócica
Fili Cab
 
Uretritis
UretritisUretritis
Uretritis
mirvido .
 
Enanismo
Enanismo Enanismo
Enanismo
Amaiamartinez
 
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Destacado (14)

Gigantismo y acromegalia
Gigantismo y acromegaliaGigantismo y acromegalia
Gigantismo y acromegalia
 
Gigantismo y enanismo
Gigantismo y enanismoGigantismo y enanismo
Gigantismo y enanismo
 
Enanismo
EnanismoEnanismo
Enanismo
 
Enanismo.Pdf
Enanismo.PdfEnanismo.Pdf
Enanismo.Pdf
 
EXCESO DE HORMONAS DE CRECIMIENTO:Gigantismo-acromegalia
EXCESO DE HORMONAS DE CRECIMIENTO:Gigantismo-acromegaliaEXCESO DE HORMONAS DE CRECIMIENTO:Gigantismo-acromegalia
EXCESO DE HORMONAS DE CRECIMIENTO:Gigantismo-acromegalia
 
Enanismo Sergio Saiz Y Wasim Charrat
Enanismo  Sergio Saiz Y Wasim CharratEnanismo  Sergio Saiz Y Wasim Charrat
Enanismo Sergio Saiz Y Wasim Charrat
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
El gigantismo-causas
El gigantismo-causasEl gigantismo-causas
El gigantismo-causas
 
Enanismo
EnanismoEnanismo
Enanismo
 
El Enanismo
El EnanismoEl Enanismo
El Enanismo
 
Uretritis gonocócica y no gonocócica
Uretritis gonocócica y no gonocócica  Uretritis gonocócica y no gonocócica
Uretritis gonocócica y no gonocócica
 
Uretritis
UretritisUretritis
Uretritis
 
Enanismo
Enanismo Enanismo
Enanismo
 
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
 

Similar a Acromegalia y gigantismo

Spanish acromegaly
Spanish acromegalySpanish acromegaly
Spanish acromegaly
001bz
 
Hormonas de Crecimiento
Hormonas de CrecimientoHormonas de Crecimiento
Hormonas de Crecimiento
guest4f3f8
 
Hiperpituitarismo
HiperpituitarismoHiperpituitarismo
Hiperpituitarismo
Joaquin Hernandez Vazquez
 
Hiperpituitarismo
HiperpituitarismoHiperpituitarismo
Hiperpituitarismo
Joaquin Hernandez Vazquez
 
Semana 4
Semana 4Semana 4
Semana 4
Univ. Queen
 
Hipo e hiperpituitarismo.ppt
Hipo e hiperpituitarismo.pptHipo e hiperpituitarismo.ppt
Hipo e hiperpituitarismo.ppt
HectorMachuca7
 
Trastornos metabolicos y hormonales i- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Trastornos metabolicos y hormonales i- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2Trastornos metabolicos y hormonales i- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Trastornos metabolicos y hormonales i- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Fawed Reyes
 
Fisiología del crecimiento
Fisiología del crecimientoFisiología del crecimiento
Fisiología del crecimiento
Saul Garcia
 
ACROMEGALIA.pdf
ACROMEGALIA.pdfACROMEGALIA.pdf
ACROMEGALIA.pdf
MariaGraciaCevallosM
 
Deficiencia De Gh
Deficiencia De GhDeficiencia De Gh
Deficiencia De Gh
Alejandro Lugo H
 
Diabetes insípida
Diabetes insípidaDiabetes insípida
Diabetes insípida
Industrial Engineering
 
Otros usos de la hormona del crecimiento
Otros usos de la hormona del crecimientoOtros usos de la hormona del crecimiento
Otros usos de la hormona del crecimiento
Enehidy Cazares
 
Hormona del crecimiento
Hormona del crecimientoHormona del crecimiento
Hormona del crecimiento
Angie Avila
 
Acromegalia y gigantismo hipofisario biologia
Acromegalia y gigantismo hipofisario biologiaAcromegalia y gigantismo hipofisario biologia
Acromegalia y gigantismo hipofisario biologia
nicolas araya quiroz
 
Adenoma hipofisario
Adenoma hipofisarioAdenoma hipofisario
Adenoma hipofisario
Angel Beto Gonzalez
 
Farmacologia II unidad III
Farmacologia II unidad IIIFarmacologia II unidad III
Farmacologia II unidad III
Juan J Ivimas
 
Pituitary society hypopituitarismspanish
Pituitary society hypopituitarismspanishPituitary society hypopituitarismspanish
Pituitary society hypopituitarismspanish
Lotty Piñero Garrett
 
Acromegalia e hipertiroidismo
Acromegalia e hipertiroidismoAcromegalia e hipertiroidismo
Acromegalia e hipertiroidismo
evelyn sagredo
 
Gh (somatotropina.)
Gh (somatotropina.)Gh (somatotropina.)
Gh (somatotropina.)
jose guadalupe dautt leyva
 
Pascua2 caso clinico_
Pascua2 caso clinico_Pascua2 caso clinico_
Pascua2 caso clinico_
Kenya Marburg
 

Similar a Acromegalia y gigantismo (20)

Spanish acromegaly
Spanish acromegalySpanish acromegaly
Spanish acromegaly
 
Hormonas de Crecimiento
Hormonas de CrecimientoHormonas de Crecimiento
Hormonas de Crecimiento
 
Hiperpituitarismo
HiperpituitarismoHiperpituitarismo
Hiperpituitarismo
 
Hiperpituitarismo
HiperpituitarismoHiperpituitarismo
Hiperpituitarismo
 
Semana 4
Semana 4Semana 4
Semana 4
 
Hipo e hiperpituitarismo.ppt
Hipo e hiperpituitarismo.pptHipo e hiperpituitarismo.ppt
Hipo e hiperpituitarismo.ppt
 
Trastornos metabolicos y hormonales i- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Trastornos metabolicos y hormonales i- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2Trastornos metabolicos y hormonales i- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Trastornos metabolicos y hormonales i- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
 
Fisiología del crecimiento
Fisiología del crecimientoFisiología del crecimiento
Fisiología del crecimiento
 
ACROMEGALIA.pdf
ACROMEGALIA.pdfACROMEGALIA.pdf
ACROMEGALIA.pdf
 
Deficiencia De Gh
Deficiencia De GhDeficiencia De Gh
Deficiencia De Gh
 
Diabetes insípida
Diabetes insípidaDiabetes insípida
Diabetes insípida
 
Otros usos de la hormona del crecimiento
Otros usos de la hormona del crecimientoOtros usos de la hormona del crecimiento
Otros usos de la hormona del crecimiento
 
Hormona del crecimiento
Hormona del crecimientoHormona del crecimiento
Hormona del crecimiento
 
Acromegalia y gigantismo hipofisario biologia
Acromegalia y gigantismo hipofisario biologiaAcromegalia y gigantismo hipofisario biologia
Acromegalia y gigantismo hipofisario biologia
 
Adenoma hipofisario
Adenoma hipofisarioAdenoma hipofisario
Adenoma hipofisario
 
Farmacologia II unidad III
Farmacologia II unidad IIIFarmacologia II unidad III
Farmacologia II unidad III
 
Pituitary society hypopituitarismspanish
Pituitary society hypopituitarismspanishPituitary society hypopituitarismspanish
Pituitary society hypopituitarismspanish
 
Acromegalia e hipertiroidismo
Acromegalia e hipertiroidismoAcromegalia e hipertiroidismo
Acromegalia e hipertiroidismo
 
Gh (somatotropina.)
Gh (somatotropina.)Gh (somatotropina.)
Gh (somatotropina.)
 
Pascua2 caso clinico_
Pascua2 caso clinico_Pascua2 caso clinico_
Pascua2 caso clinico_
 

Acromegalia y gigantismo

  • 1. Acromegalia y gigantismo ¿Qué es? La acromegalia y el gigantismo son el conjunto de alteraciones que aparecen como consecuencia de un exceso en la acción de la hormona del crecimiento, ya sea en la etapa adulta (cuando ya ha cesado el crecimiento óseo) o en la etapa infantil (cuando todavía se está en fase de crecimiento), respectivamente. ¿Cómo se produce? La hormona del crecimiento (GH) es sintetizada en la glándula hipófisis. Esta hormona actúa como estimulador del crecimiento mediante la estimulación de otras sustancias (como las somatomedinas o IGF-I) que actúan en los múltiples fenómenos involucrados en el crecimiento de todos los órganos y tejidos. Así el exceso de GH va a producir una enfermedad crónica debilitante asociada a un crecimiento exagerado de los huesos y partes blandas, denominado como acromegalia cuando el individuo ya ha dejado de crecer. Y gigantismo cuando el exceso de función de la GH ocurre antes de que finalice el crecimiento de óseo. La hormona GH está regulada (estimulada) por una hormona que fabrica el hipotálamo, la GHRH. Las causas que pueden originar un aumento en la función de la hormona de crecimiento pueden surgir de un aumento de la secreción de la GH o bien de su hormona estimuladora, la GHRH. En cuanto a las causas de exceso de secreción de GH, la alteración puede provenir de una afectación propia de la hipófisis o bien de otras células de otros lugares del organismo fuera de la hipófisis. Estas células adquieren capacidad de secretar la hormona de crecimiento (por ejemplo los tumores de células de los islotes pancreáticos). Si bien, la causa más frecuente de acromegalia y gigantismo supone la presencia de un exceso de GH producido por un tipo de tumor hipofisario denominado como adenoma hipofisario. Síntomas En los niños, cuando el exceso de función de la GH ocurre antes de que el crecimiento lineal de los huesos se haya consolidado, se produce gigantismo. Y en el adulto, dado que el hueso no puede crecer en longitud, se observa un crecimiento exagerado de manos y pies, así como del perímetro de la cabeza con mandíbulas prominentes, desarrollo exagerado de la lengua y rasgos faciales toscos. Además la laringe se hipertrofia y aparece una voz cavernosa. Diagnóstico
  • 2. Cuando las características clínicas hacen sospechar acromegalia o gigantismo, la determinación de IGF-I es un examen útil. No se determina la GH en sangre puesto que una sola medida aleatoria no permite diagnosticar ni excluir la enfermedad, ni es directamente proporcional a la gravedad de la misma. Para el diagnóstico debemos pedir la concentración en sangre de IGF-I, que estará siempre por encima de los valores de los controles de la misma edad y sexo. El diagnóstico de acromegalia se confirma demostrando la falta de fabricación de GH al cabo de 1 a 2 horas después de dar una sobrecarga oral de azúcar (75 g). Es necesario medir la prolactina, ya que se encuentra elevada en cerca de 25% de los pacientes con acromegalia. Una vez realizado el diagnóstico analítico conviene realizar pruebas de imagen craneales, ya que las causas más frecuentes pasan por la presencia de tumores a nivel hipofisario. Para ello utilizamos preferentemente la resonancia magnética. Tratamiento En la mayoría de los pacientes el tratamiento definitivo suele ser la cirugía y extirpación del adenoma hipofisario. Suele ser realizado a través de la nariz (transesfenoidal). En la mayoría de los casos esto es suficiente para curar la enfermedad; sólo un 10% pueden recidivar en los años subsiguientes. La principal desventaja es que al extirpar parte de la hipófisis, hasta en un 15% de los casos pueden presentar posteriormente un déficit de una o varias hormonas hipofisarias desarrollando un hipopituitarismo. Otro tipo de tratamiento puede ser la radioterapia, especialmente cuando la cirugía está contraindicada o el paciente no quiere someterse a ella o si el tumor recidiva tras al cirugía. Este método consigue reducir la masa tumoral y los niveles de GH, sin embargo su efecto no es inmediato. El tratamiento médico de la acromegalia se realiza mediante el uso de sustancias que consiguen una disminución de los niveles de GH. Para ello existen diferentes familias de fármacos. El más usado y más efectivo es el de los análogos de la somatostatina como el octreótido y el lanreótido. Consiguen una normalización de los niveles de GH e IGF-I en un 50% de los casos e incluso pueden producir la regresión del tumor. Otra familia de fármacos usados son los agonistas dopaminérgicos como la bromocriptina y la cabergolina, especialmente útil si existe asociado un aumento de la prolactina. Medidas preventivas No existen medidas que prevengan la aparición de un crecimiento exagerado en el niño o en el adulto. Pero, ante un exceso en el crecimiento del niño o del adulto es imprescindible acudir al médico para hacer un estudio de control de talla y peso en relación con su edad, apoyado de un estudio hormonal en caso de dudas.