SlideShare una empresa de Scribd logo
GENERACIÓN 7 BIS 
MODULO 2 
UNIDAD I 
INSTITUCIÓN FORMADORA: 
Universidad Michoacana de san Nicolás de Hidalgo 
INSTRUCTOR: 
Mtro. Rogelio René Hernández Téllez 
ALUMNO-DOCENTE: 
Lic. José Israel Vázquez Romero 
ACTIVIDAD: 
Actividad de Aprendizaje 2: El contexto escolar de los estudiantes y el rol docente 
centrado en el aprendizaje 
Morelia, Michoacán México. Julio del 2014.
Actividad de Aprendizaje 2: El contexto escolar de los estudiantes y el rol 
docente centrado en el aprendizaje 
Propósito: Identificar la interrelación entre las problemáticas, las necesidades de 
los estudiantes, para lograr el perfil del egresado del MCC y la práctica docente. 
Instrucciones: 
1.- Lea el siguiente texto: 
Elizondo, Aurora (2001). El contexto y el diagnóstico de la zona escolar. La nueva 
escuela 1. México: Paidós. Capítulo 10 pp. 173-188. 
https://docs.google.com/file/d/0B06I7_sJII5lMzE3MjU5YzItOWUyNC00NWEzLWI2 
MDgtYzIxYjA2YzI2NjQy/edit?hl=en_US&pli=1 
2.- Con base en la lectura de Elizondo, elabore un documento de texto con una 
extensión máxima de 4 cuartillas en el que considere lo siguiente: 
a). Retome el documento elaborado en la actividad 10 (puntos 7, 8 y 9) y la 
actividad integradora del módulo 1 para que analice si la propuesta que realizó 
corresponde a su rol como docente centrado en el aprendizaje y examine las 
fortalezas y debilidades de su práctica. 
b). Recupere una experiencia exitosa que haya tenido en su trabajo como docente 
e identifique cuáles fueron los factores que posibilitaron el logro de los propósitos 
de aprendizaje. Los factores que identificó ¿Están relacionados con las fortalezas 
encontradas en el punto 1? De ser así, describa por qué. 
c). Contraste el resultado del análisis de los dos puntos anteriores con la propuesta 
de plan de mejora de su actividad integradora del módulo 1. 
d) Reflexione sobre las coincidencias y diferencias de su actividad integradora del 
módulo 1.
Actividad de Aprendizaje 2: El contexto escolar de los estudiantes y el rol 
docente centrado en el aprendizaje 
Sabedores de la relevancia de conocer las problemáticas, son de gran importancia, 
al tener el panorama claro, y partir de un diagnóstico, que nos sitúa de acuerdo a 
las necesidades, ya que se requiere fortalecer el conocimiento adquirido desde el 
punto del entorno del estudiante, al cual ha ido a la par con su formación escolar, 
fortaleciendo su conocimiento, partiendo de sus debilidades y carencias. 
(Perrenoud, 2000). 
Los adolescentes y jóvenes en la actualidad son vulnerables a contaminarse de los 
malos ejemplos que se dan en el entorno de su contexto social, debido en gran parte 
a su inexperiencia en la vida y la poca orientación que poseen. De ahí la importancia 
de conocer las problemáticas de los estudiantes en un contexto específico, ya que 
de éstas, y su previo análisis, se pueden buscar y establecer los medios, las formas 
y mecanismos para orientarlos y así puedan resolver sus problemas de una manera 
crítica, reflexiva, fortaleciendo además sus habilidades, destrezas, actitudes para 
que sepan aplicar sus conocimientos a problemas concretos, logrando así un 
aprendizaje significativo. 
Está plenamente comprobado que una persona preparada, es más capaz de 
afrontar la problemática que se le presenta a lo largo de la vida, he aquí la 
importancia que juega la educación en las personas, es por ello que nosotros 
debemos de fomentar desde el aula, a nuestros estudiantes, que su educación es 
fundamental para lograr el pleno desarrollo en su persona. 
De manera general muchos de los docentes, ya trabaja en base a la estrategia de 
competencias, pero no de manera uniforme, es decir, cada quien parte de su propia 
base o punto de referencia, pero todos ellos enfocados con la misma visión, la 
mejora continua de sus estudiantes, encaminado a lograr el perfil de egreso que 
contempla las normativas correspondientes, pero sobre todo a que el egresado 
contribuya de forma satisfactoria a la sociedad.
La propuesta que realice (Plan de Acción –Actividad Integradora del Módulo I), 
claro que corresponde a mi rol como docente, ya que tome en cuenta las debilidades 
y fortalezas adquiridas en el conocimiento de los alumnos e involucrándolos con sus 
ideas, opiniones, propuestas y experiencias, logramos fomentar (no sólo en el 
alumnado de nuestro centro, sino también en el de la Telesecundaria de la 
comunidad) más allá de las metas propuestas, la idea de los riesgos que se corren 
referente a la migración, las desventajas y problemáticas que ellos conllevan en los 
diferentes ámbitos: sociales, familiares, económicos, psicológicos, etc. Luego 
entonces, mi rol como docente centrado en el aprendizaje, se puede notar, en la 
generación de esa conciencia de la problemática descrita anteriormente, que 
lograron los propios alumnos en sus compañeros de escuela y de la comunidad (se 
tiene planeado, que para el siguiente ciclo escolar, se implemente la misma 
campaña de acción “prevención de la Migración en la Tierra Caliente”), 
consciente de mis debilidades, fortalezas, aptitudes y destrezas, fungí como 
mediador y apoyo en esta campaña de mis alumnos, logrando hasta ahora buenos 
resultados. 
Con respecto a la experiencia exitosa que haya tenido en mi trabajo, no lo considero 
aún del todo así, ya que debido a las acciones que se llevamos a cabo con mis 
alumnos, los resultados son a largo plazo, y ha pasado muy poco tiempo de la 
campaña implementada a este momento para ver los resultados, así que de manera 
general, se puede ver avance en el asunto, por ejemplo: hubo una amplia 
participación del alumnado, de las autoridades de la comunidad, de mis 
compañeros, maestros, de muchos padres de familia al realizar la campaña no al 
sueño americano con platicas de orientación en adolescentes y jóvenes, y como 
lo mencione, los resultados los podemos empezar a observar alrededor de un año. 
Algunos de los factores que más sobresalieron para lograr nuestro objetivo en la 
campaña de acción destacan: la disposición de los alumnos para trabajar en el 
proyecto, el apoyo de los padres de familia, autoridades locales, el manejo 
adecuado del material investigado, como entrevistas, diagnósticos, acciones 
concretas a realizar en tiempo y forma (cronograma), pero un factor que fue
fundamental en nuestro proyecto, fue conocer a fondo el contexto social del lugar 
donde llevamos a cabo nuestras acciones, ya que sin este factor, se nos hubiera 
complicado demasiado nuestro objetivo, ya que tomamos en cuenta la ideología, 
cultura, usos y costumbres de la comunidad, para poder realizar nuestro proyecto. 
Las fortalezas que se identifican en la lectura (punto 1) y los factores que influyeron 
en nuestro proyecto de acción, tienen relación en su mayoría, pero no en todos los 
aspectos. Se nota esa relación, sobre todo en cuestiones relacionadas a la 
implementación de diagnósticos, darle utilidad y buen uso a la información 
recabada, implementar planeaciones de acción y conocer muy bien el contexto 
social. Ya que estos aspectos, fueron fundamentales para lograr el cometido 
planteado. 
Como ya observamos, no hay muchas diferencias al contrastar los dos puntos 
anteriores con mi actividad integradora, podemos observar de manera general que 
las dos trabajan por competencias, también se trabaja en grupo (trabajo en equipo), 
partiendo de las ideas conjuntas de estudiantes y maestro, podemos mencionar 
como diferencia más notable que, los puntos de análisis son más teóricos, reflexivos 
y en el plan de intervención comprendido en la actividad integradora son reales, 
materiales, acciones llevadas a la práctica en un lugar y tiempo determinado. 
Haciendo un análisis, una reflexión más detallada de las coincidencias y diferencias 
de la actividad integradora del Módulo I con los puntos presentes, podemos notar 
ampliamente que no existen grandes diferencias, más bien coinciden en la mayoría 
de los aspectos, factores, fortalezas, los cuales tomé en cuenta para poder realizar 
el plan de intervención; desde conocer el contexto social, realizar diagnósticos, 
hacer cronogramas de actividades y acciones, formular estrategias, trabajar en 
equipo, interpretar resultados, formular conclusiones y por último difundir 
resultados. Vemos que todos estos puntos, están íntegramente unidos y 
relacionados entre sí, para poder llevar a cabo “el plan de intervención”. 
Nota: Las demás referencias que no anoté, las tomé en cuenta de forma personal 
y fueron de gran apoyo para formular mis análisis, reflexiones y conclusiones 
personales. JIVR_M2Act2
BIBLIOGRAFÍA 
Perrenoud, P. (2000). CONSTRUIR LAS COMPETENCIAS, ¿ES DARLE LA 
ESPALDA A LOS SABERES? Universidad de Ginebra, 8. 
Sergio Tobón. (2006). ASPECTOS BÁSICOS DE LA FORMACIÓN. 
Talca: Proyecto Mesesup, 16. 
Vázquez, Y. A. (s.f.). Educación basada en competencias. Educar, 15. 
MOTA, J. E. (21 de Octubre de 2008). ACUERDO número 444. DIARIO OFICIAL, 
pág. 11. 
MOTA, J. E. (29 de Octubre de 2008). Acuerdo número 447. Diario Oficial, pág. 4.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recostruccionismo social trabajo
Recostruccionismo social trabajoRecostruccionismo social trabajo
Recostruccionismo social trabajocarlapreciosa
 
Portafolio honathan baltodano tapia
Portafolio honathan baltodano tapiaPortafolio honathan baltodano tapia
Portafolio honathan baltodano tapia
honathan baltodano tapia
 
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICASITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Rosa Munive
 
Actividada ii andamio de evaluacion
Actividada ii andamio de evaluacionActividada ii andamio de evaluacion
Actividada ii andamio de evaluacionespe6b
 
Propuesta pedagógica tarea 2
Propuesta pedagógica   tarea 2Propuesta pedagógica   tarea 2
Propuesta pedagógica tarea 2
aleprincesa
 
En la vida 10 en la escuela 0
En la vida 10 en la escuela 0En la vida 10 en la escuela 0
En la vida 10 en la escuela 0sinaiupn6
 
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
SITUACIÓN SIGNIFICATIVASITUACIÓN SIGNIFICATIVA
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Rosario Victoria Gamero Tello
 
Paso 4 – Plantear una propuesta de solución integral
Paso 4 – Plantear una propuesta de solución integralPaso 4 – Plantear una propuesta de solución integral
Paso 4 – Plantear una propuesta de solución integral
Unadista. somos
 
Ppt planificacion curricular secundaria comentada 1
Ppt planificacion curricular secundaria comentada 1Ppt planificacion curricular secundaria comentada 1
Ppt planificacion curricular secundaria comentada 1
Christian Martínez Ascanio
 
PORTAFOLIO RS
PORTAFOLIO RSPORTAFOLIO RS
PORTAFOLIO RS
Richerd06
 
Integración de areas en la programación curricular a partir de situaciones si...
Integración de areas en la programación curricular a partir de situaciones si...Integración de areas en la programación curricular a partir de situaciones si...
Integración de areas en la programación curricular a partir de situaciones si...
Gamboa Jiménez Joel Hebert
 
Programa de Asignatura Regional
Programa de Asignatura RegionalPrograma de Asignatura Regional
Programa de Asignatura Regionalguestd6f218
 
Asignatura Regional
Asignatura RegionalAsignatura Regional
Asignatura Regionalguestd6f218
 
Portafolio de evidencias de docente f.c.e secundaria (2)
Portafolio de evidencias de docente f.c.e secundaria (2)Portafolio de evidencias de docente f.c.e secundaria (2)
Portafolio de evidencias de docente f.c.e secundaria (2)
Isabel Cristina Calderon
 
Planificacion docente
Planificacion docentePlanificacion docente
Planificacion docentedeboracatriao
 
Bloque IV.- Proyecto Socioformativo.-Convivencia sin violencia
Bloque IV.- Proyecto Socioformativo.-Convivencia sin violenciaBloque IV.- Proyecto Socioformativo.-Convivencia sin violencia
Bloque IV.- Proyecto Socioformativo.-Convivencia sin violencia
ESC. SEC. GRAL. "LEYES DE REFORMA"
 

La actualidad más candente (18)

Recostruccionismo social trabajo
Recostruccionismo social trabajoRecostruccionismo social trabajo
Recostruccionismo social trabajo
 
Portafolio honathan baltodano tapia
Portafolio honathan baltodano tapiaPortafolio honathan baltodano tapia
Portafolio honathan baltodano tapia
 
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICASITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
 
Actividada ii andamio de evaluacion
Actividada ii andamio de evaluacionActividada ii andamio de evaluacion
Actividada ii andamio de evaluacion
 
PROYECTO DE INTERVENCION
PROYECTO DE INTERVENCIONPROYECTO DE INTERVENCION
PROYECTO DE INTERVENCION
 
Propuesta pedagógica tarea 2
Propuesta pedagógica   tarea 2Propuesta pedagógica   tarea 2
Propuesta pedagógica tarea 2
 
En la vida 10 en la escuela 0
En la vida 10 en la escuela 0En la vida 10 en la escuela 0
En la vida 10 en la escuela 0
 
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
SITUACIÓN SIGNIFICATIVASITUACIÓN SIGNIFICATIVA
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
 
Tics2
Tics2Tics2
Tics2
 
Paso 4 – Plantear una propuesta de solución integral
Paso 4 – Plantear una propuesta de solución integralPaso 4 – Plantear una propuesta de solución integral
Paso 4 – Plantear una propuesta de solución integral
 
Ppt planificacion curricular secundaria comentada 1
Ppt planificacion curricular secundaria comentada 1Ppt planificacion curricular secundaria comentada 1
Ppt planificacion curricular secundaria comentada 1
 
PORTAFOLIO RS
PORTAFOLIO RSPORTAFOLIO RS
PORTAFOLIO RS
 
Integración de areas en la programación curricular a partir de situaciones si...
Integración de areas en la programación curricular a partir de situaciones si...Integración de areas en la programación curricular a partir de situaciones si...
Integración de areas en la programación curricular a partir de situaciones si...
 
Programa de Asignatura Regional
Programa de Asignatura RegionalPrograma de Asignatura Regional
Programa de Asignatura Regional
 
Asignatura Regional
Asignatura RegionalAsignatura Regional
Asignatura Regional
 
Portafolio de evidencias de docente f.c.e secundaria (2)
Portafolio de evidencias de docente f.c.e secundaria (2)Portafolio de evidencias de docente f.c.e secundaria (2)
Portafolio de evidencias de docente f.c.e secundaria (2)
 
Planificacion docente
Planificacion docentePlanificacion docente
Planificacion docente
 
Bloque IV.- Proyecto Socioformativo.-Convivencia sin violencia
Bloque IV.- Proyecto Socioformativo.-Convivencia sin violenciaBloque IV.- Proyecto Socioformativo.-Convivencia sin violencia
Bloque IV.- Proyecto Socioformativo.-Convivencia sin violencia
 

Similar a Actividad de aprendizaje 2 el contexto escolar de los estudiantes y el rol docente centrado en el aprendizaje

Hge victorsolis doc
Hge victorsolis docHge victorsolis doc
Hge victorsolis dochgefcc
 
HABILIDADES SOCIALES EN EL AULA
HABILIDADES SOCIALES EN EL AULAHABILIDADES SOCIALES EN EL AULA
HABILIDADES SOCIALES EN EL AULA
Juan Rocha Durand
 
Taller #1
Taller #1Taller #1
Modelo informe sistema_winnetka
Modelo informe sistema_winnetkaModelo informe sistema_winnetka
Modelo informe sistema_winnetkapfuentes14
 
Microcurr+¡culos ii semestre
Microcurr+¡culos ii semestreMicrocurr+¡culos ii semestre
Microcurr+¡culos ii semestre
Lady Andrea Polanco Sanchez
 
Balance de mi experiencia
Balance de mi experienciaBalance de mi experiencia
Balance de mi experiencia
Mabel Rangeel
 
los valores conclucion
los valores conclucionlos valores conclucion
los valores conclucion
Gabriel Garcia
 
Diseña proyectos de trabajo
Diseña proyectos de trabajoDiseña proyectos de trabajo
Diseña proyectos de trabajo
Sinai Vallière
 
Portafolio - Responsabilidad Social
Portafolio - Responsabilidad SocialPortafolio - Responsabilidad Social
Portafolio - Responsabilidad Social
yessiegb
 
Balance de la experiencia
Balance de la experienciaBalance de la experiencia
Balance de la experiencia
Andrea Sánchez
 
Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1
Dante Gutierrez
 
ABORDAJE PEDAFGOGICO COMPLEJO- ACTIVIDAD FUNCIONAL.pptx
ABORDAJE PEDAFGOGICO COMPLEJO- ACTIVIDAD FUNCIONAL.pptxABORDAJE PEDAFGOGICO COMPLEJO- ACTIVIDAD FUNCIONAL.pptx
ABORDAJE PEDAFGOGICO COMPLEJO- ACTIVIDAD FUNCIONAL.pptx
AdrianaCampos256573
 
FCYE 3 GRADO PRIMER TRIMESTRE.docx.docx
FCYE 3 GRADO PRIMER TRIMESTRE.docx.docxFCYE 3 GRADO PRIMER TRIMESTRE.docx.docx
FCYE 3 GRADO PRIMER TRIMESTRE.docx.docx
MaestroMiguelSantana
 
404998243-PROCESOS-PEDAGOGICOS-DESDE-EL-ENFOQUE-POR-COMPETENCIAS-pptx.pdf
404998243-PROCESOS-PEDAGOGICOS-DESDE-EL-ENFOQUE-POR-COMPETENCIAS-pptx.pdf404998243-PROCESOS-PEDAGOGICOS-DESDE-EL-ENFOQUE-POR-COMPETENCIAS-pptx.pdf
404998243-PROCESOS-PEDAGOGICOS-DESDE-EL-ENFOQUE-POR-COMPETENCIAS-pptx.pdf
MathiasAdrianCamacua
 
La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...
La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...
La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...
Maritza Bautista'
 
La competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formaciónLa competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formación
Iris Loya
 
Propuestas para el disgnóstico
Propuestas para el disgnósticoPropuestas para el disgnóstico
Propuestas para el disgnósticoCentros Educativos
 
"La convivencia para favorecer la relación con los otros"
"La convivencia para favorecer la relación con los otros""La convivencia para favorecer la relación con los otros"
"La convivencia para favorecer la relación con los otros"
Oli Vázquez
 
Portafolio digital Evelyn Estefani Coronel Otiniano
Portafolio digital Evelyn Estefani Coronel OtinianoPortafolio digital Evelyn Estefani Coronel Otiniano
Portafolio digital Evelyn Estefani Coronel Otiniano
Evelyn Estefani Coronel Otiniano
 

Similar a Actividad de aprendizaje 2 el contexto escolar de los estudiantes y el rol docente centrado en el aprendizaje (20)

Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4
 
Hge victorsolis doc
Hge victorsolis docHge victorsolis doc
Hge victorsolis doc
 
HABILIDADES SOCIALES EN EL AULA
HABILIDADES SOCIALES EN EL AULAHABILIDADES SOCIALES EN EL AULA
HABILIDADES SOCIALES EN EL AULA
 
Taller #1
Taller #1Taller #1
Taller #1
 
Modelo informe sistema_winnetka
Modelo informe sistema_winnetkaModelo informe sistema_winnetka
Modelo informe sistema_winnetka
 
Microcurr+¡culos ii semestre
Microcurr+¡culos ii semestreMicrocurr+¡culos ii semestre
Microcurr+¡culos ii semestre
 
Balance de mi experiencia
Balance de mi experienciaBalance de mi experiencia
Balance de mi experiencia
 
los valores conclucion
los valores conclucionlos valores conclucion
los valores conclucion
 
Diseña proyectos de trabajo
Diseña proyectos de trabajoDiseña proyectos de trabajo
Diseña proyectos de trabajo
 
Portafolio - Responsabilidad Social
Portafolio - Responsabilidad SocialPortafolio - Responsabilidad Social
Portafolio - Responsabilidad Social
 
Balance de la experiencia
Balance de la experienciaBalance de la experiencia
Balance de la experiencia
 
Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1
 
ABORDAJE PEDAFGOGICO COMPLEJO- ACTIVIDAD FUNCIONAL.pptx
ABORDAJE PEDAFGOGICO COMPLEJO- ACTIVIDAD FUNCIONAL.pptxABORDAJE PEDAFGOGICO COMPLEJO- ACTIVIDAD FUNCIONAL.pptx
ABORDAJE PEDAFGOGICO COMPLEJO- ACTIVIDAD FUNCIONAL.pptx
 
FCYE 3 GRADO PRIMER TRIMESTRE.docx.docx
FCYE 3 GRADO PRIMER TRIMESTRE.docx.docxFCYE 3 GRADO PRIMER TRIMESTRE.docx.docx
FCYE 3 GRADO PRIMER TRIMESTRE.docx.docx
 
404998243-PROCESOS-PEDAGOGICOS-DESDE-EL-ENFOQUE-POR-COMPETENCIAS-pptx.pdf
404998243-PROCESOS-PEDAGOGICOS-DESDE-EL-ENFOQUE-POR-COMPETENCIAS-pptx.pdf404998243-PROCESOS-PEDAGOGICOS-DESDE-EL-ENFOQUE-POR-COMPETENCIAS-pptx.pdf
404998243-PROCESOS-PEDAGOGICOS-DESDE-EL-ENFOQUE-POR-COMPETENCIAS-pptx.pdf
 
La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...
La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...
La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...
 
La competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formaciónLa competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formación
 
Propuestas para el disgnóstico
Propuestas para el disgnósticoPropuestas para el disgnóstico
Propuestas para el disgnóstico
 
"La convivencia para favorecer la relación con los otros"
"La convivencia para favorecer la relación con los otros""La convivencia para favorecer la relación con los otros"
"La convivencia para favorecer la relación con los otros"
 
Portafolio digital Evelyn Estefani Coronel Otiniano
Portafolio digital Evelyn Estefani Coronel OtinianoPortafolio digital Evelyn Estefani Coronel Otiniano
Portafolio digital Evelyn Estefani Coronel Otiniano
 

Más de Tebam12

Actividad integradora del módulo
Actividad integradora del móduloActividad integradora del módulo
Actividad integradora del móduloTebam12
 
Actividad de aprendizaje 20 definición de los atributos de la competencia
Actividad de aprendizaje 20 definición de los atributos de la competenciaActividad de aprendizaje 20 definición de los atributos de la competencia
Actividad de aprendizaje 20 definición de los atributos de la competenciaTebam12
 
Actividad integradora de la unidad 4
Actividad integradora de la unidad 4Actividad integradora de la unidad 4
Actividad integradora de la unidad 4Tebam12
 
Actividad integradora de la unidad 3
Actividad integradora de la unidad 3Actividad integradora de la unidad 3
Actividad integradora de la unidad 3Tebam12
 
Actividad integradora de la unidad 2. estructura de programa de la asignatura...
Actividad integradora de la unidad 2. estructura de programa de la asignatura...Actividad integradora de la unidad 2. estructura de programa de la asignatura...
Actividad integradora de la unidad 2. estructura de programa de la asignatura...Tebam12
 
Actividad integradora de la unidad 1 relación de competencias docentes, genér...
Actividad integradora de la unidad 1 relación de competencias docentes, genér...Actividad integradora de la unidad 1 relación de competencias docentes, genér...
Actividad integradora de la unidad 1 relación de competencias docentes, genér...Tebam12
 
Actividad de aprendizaje 23 instrumentos para productos o evidencia de aprend...
Actividad de aprendizaje 23 instrumentos para productos o evidencia de aprend...Actividad de aprendizaje 23 instrumentos para productos o evidencia de aprend...
Actividad de aprendizaje 23 instrumentos para productos o evidencia de aprend...Tebam12
 
Actividad de aprendizaje 19 elementos a considerar para la evaluación por com...
Actividad de aprendizaje 19 elementos a considerar para la evaluación por com...Actividad de aprendizaje 19 elementos a considerar para la evaluación por com...
Actividad de aprendizaje 19 elementos a considerar para la evaluación por com...Tebam12
 
Actividad de aprendizaje 17. integración de la estrategia de evaluación.
Actividad de aprendizaje 17. integración de la estrategia de evaluación.Actividad de aprendizaje 17. integración de la estrategia de evaluación.
Actividad de aprendizaje 17. integración de la estrategia de evaluación.Tebam12
 
Actividad de aprendizaje 16. instrumentos de evaluación y la retroalimentación
Actividad de aprendizaje 16. instrumentos de evaluación y la retroalimentaciónActividad de aprendizaje 16. instrumentos de evaluación y la retroalimentación
Actividad de aprendizaje 16. instrumentos de evaluación y la retroalimentaciónTebam12
 
Actividad de aprendizaje 15. relación producto y estrategias de evaluación.
Actividad de aprendizaje 15. relación producto y estrategias de evaluación.Actividad de aprendizaje 15. relación producto y estrategias de evaluación.
Actividad de aprendizaje 15. relación producto y estrategias de evaluación.Tebam12
 
Actividad de aprendizaje 14. rol docente en el contexto de la evaluación por ...
Actividad de aprendizaje 14. rol docente en el contexto de la evaluación por ...Actividad de aprendizaje 14. rol docente en el contexto de la evaluación por ...
Actividad de aprendizaje 14. rol docente en el contexto de la evaluación por ...Tebam12
 
Actividad de aprendizaje 13. nociones sobre evaluación.
Actividad de aprendizaje 13. nociones sobre evaluación.Actividad de aprendizaje 13. nociones sobre evaluación.
Actividad de aprendizaje 13. nociones sobre evaluación.Tebam12
 
Actividad de aprendizaje 12 delimitación de recursos y materiales didácticos...
Actividad de aprendizaje 12  delimitación de recursos y materiales didácticos...Actividad de aprendizaje 12  delimitación de recursos y materiales didácticos...
Actividad de aprendizaje 12 delimitación de recursos y materiales didácticos...Tebam12
 
Actividad de aprendizaje 11 diseño y aplicación de materiales, medios y recur...
Actividad de aprendizaje 11 diseño y aplicación de materiales, medios y recur...Actividad de aprendizaje 11 diseño y aplicación de materiales, medios y recur...
Actividad de aprendizaje 11 diseño y aplicación de materiales, medios y recur...Tebam12
 
Actividad de aprendizaje 10 delimitación de estrategias de aprendizaje
Actividad de aprendizaje 10  delimitación de estrategias de aprendizajeActividad de aprendizaje 10  delimitación de estrategias de aprendizaje
Actividad de aprendizaje 10 delimitación de estrategias de aprendizajeTebam12
 
Actividad de aprendizaje 9 foro estrategias de aprendizaje
Actividad de aprendizaje 9 foro estrategias de aprendizajeActividad de aprendizaje 9 foro estrategias de aprendizaje
Actividad de aprendizaje 9 foro estrategias de aprendizajeTebam12
 
Actividad de aprendizaje 8 delimitación de productos para evidenciar el logro...
Actividad de aprendizaje 8 delimitación de productos para evidenciar el logro...Actividad de aprendizaje 8 delimitación de productos para evidenciar el logro...
Actividad de aprendizaje 8 delimitación de productos para evidenciar el logro...Tebam12
 
Actividad de aprendizaje 1 cambios de paradigma en el actuar docente
Actividad de aprendizaje 1 cambios de paradigma en el actuar docenteActividad de aprendizaje 1 cambios de paradigma en el actuar docente
Actividad de aprendizaje 1 cambios de paradigma en el actuar docenteTebam12
 
Actividad de aprendizaje 7 determinación de competencias y contenidos a desar...
Actividad de aprendizaje 7 determinación de competencias y contenidos a desar...Actividad de aprendizaje 7 determinación de competencias y contenidos a desar...
Actividad de aprendizaje 7 determinación de competencias y contenidos a desar...Tebam12
 

Más de Tebam12 (20)

Actividad integradora del módulo
Actividad integradora del móduloActividad integradora del módulo
Actividad integradora del módulo
 
Actividad de aprendizaje 20 definición de los atributos de la competencia
Actividad de aprendizaje 20 definición de los atributos de la competenciaActividad de aprendizaje 20 definición de los atributos de la competencia
Actividad de aprendizaje 20 definición de los atributos de la competencia
 
Actividad integradora de la unidad 4
Actividad integradora de la unidad 4Actividad integradora de la unidad 4
Actividad integradora de la unidad 4
 
Actividad integradora de la unidad 3
Actividad integradora de la unidad 3Actividad integradora de la unidad 3
Actividad integradora de la unidad 3
 
Actividad integradora de la unidad 2. estructura de programa de la asignatura...
Actividad integradora de la unidad 2. estructura de programa de la asignatura...Actividad integradora de la unidad 2. estructura de programa de la asignatura...
Actividad integradora de la unidad 2. estructura de programa de la asignatura...
 
Actividad integradora de la unidad 1 relación de competencias docentes, genér...
Actividad integradora de la unidad 1 relación de competencias docentes, genér...Actividad integradora de la unidad 1 relación de competencias docentes, genér...
Actividad integradora de la unidad 1 relación de competencias docentes, genér...
 
Actividad de aprendizaje 23 instrumentos para productos o evidencia de aprend...
Actividad de aprendizaje 23 instrumentos para productos o evidencia de aprend...Actividad de aprendizaje 23 instrumentos para productos o evidencia de aprend...
Actividad de aprendizaje 23 instrumentos para productos o evidencia de aprend...
 
Actividad de aprendizaje 19 elementos a considerar para la evaluación por com...
Actividad de aprendizaje 19 elementos a considerar para la evaluación por com...Actividad de aprendizaje 19 elementos a considerar para la evaluación por com...
Actividad de aprendizaje 19 elementos a considerar para la evaluación por com...
 
Actividad de aprendizaje 17. integración de la estrategia de evaluación.
Actividad de aprendizaje 17. integración de la estrategia de evaluación.Actividad de aprendizaje 17. integración de la estrategia de evaluación.
Actividad de aprendizaje 17. integración de la estrategia de evaluación.
 
Actividad de aprendizaje 16. instrumentos de evaluación y la retroalimentación
Actividad de aprendizaje 16. instrumentos de evaluación y la retroalimentaciónActividad de aprendizaje 16. instrumentos de evaluación y la retroalimentación
Actividad de aprendizaje 16. instrumentos de evaluación y la retroalimentación
 
Actividad de aprendizaje 15. relación producto y estrategias de evaluación.
Actividad de aprendizaje 15. relación producto y estrategias de evaluación.Actividad de aprendizaje 15. relación producto y estrategias de evaluación.
Actividad de aprendizaje 15. relación producto y estrategias de evaluación.
 
Actividad de aprendizaje 14. rol docente en el contexto de la evaluación por ...
Actividad de aprendizaje 14. rol docente en el contexto de la evaluación por ...Actividad de aprendizaje 14. rol docente en el contexto de la evaluación por ...
Actividad de aprendizaje 14. rol docente en el contexto de la evaluación por ...
 
Actividad de aprendizaje 13. nociones sobre evaluación.
Actividad de aprendizaje 13. nociones sobre evaluación.Actividad de aprendizaje 13. nociones sobre evaluación.
Actividad de aprendizaje 13. nociones sobre evaluación.
 
Actividad de aprendizaje 12 delimitación de recursos y materiales didácticos...
Actividad de aprendizaje 12  delimitación de recursos y materiales didácticos...Actividad de aprendizaje 12  delimitación de recursos y materiales didácticos...
Actividad de aprendizaje 12 delimitación de recursos y materiales didácticos...
 
Actividad de aprendizaje 11 diseño y aplicación de materiales, medios y recur...
Actividad de aprendizaje 11 diseño y aplicación de materiales, medios y recur...Actividad de aprendizaje 11 diseño y aplicación de materiales, medios y recur...
Actividad de aprendizaje 11 diseño y aplicación de materiales, medios y recur...
 
Actividad de aprendizaje 10 delimitación de estrategias de aprendizaje
Actividad de aprendizaje 10  delimitación de estrategias de aprendizajeActividad de aprendizaje 10  delimitación de estrategias de aprendizaje
Actividad de aprendizaje 10 delimitación de estrategias de aprendizaje
 
Actividad de aprendizaje 9 foro estrategias de aprendizaje
Actividad de aprendizaje 9 foro estrategias de aprendizajeActividad de aprendizaje 9 foro estrategias de aprendizaje
Actividad de aprendizaje 9 foro estrategias de aprendizaje
 
Actividad de aprendizaje 8 delimitación de productos para evidenciar el logro...
Actividad de aprendizaje 8 delimitación de productos para evidenciar el logro...Actividad de aprendizaje 8 delimitación de productos para evidenciar el logro...
Actividad de aprendizaje 8 delimitación de productos para evidenciar el logro...
 
Actividad de aprendizaje 1 cambios de paradigma en el actuar docente
Actividad de aprendizaje 1 cambios de paradigma en el actuar docenteActividad de aprendizaje 1 cambios de paradigma en el actuar docente
Actividad de aprendizaje 1 cambios de paradigma en el actuar docente
 
Actividad de aprendizaje 7 determinación de competencias y contenidos a desar...
Actividad de aprendizaje 7 determinación de competencias y contenidos a desar...Actividad de aprendizaje 7 determinación de competencias y contenidos a desar...
Actividad de aprendizaje 7 determinación de competencias y contenidos a desar...
 

Actividad de aprendizaje 2 el contexto escolar de los estudiantes y el rol docente centrado en el aprendizaje

  • 1. GENERACIÓN 7 BIS MODULO 2 UNIDAD I INSTITUCIÓN FORMADORA: Universidad Michoacana de san Nicolás de Hidalgo INSTRUCTOR: Mtro. Rogelio René Hernández Téllez ALUMNO-DOCENTE: Lic. José Israel Vázquez Romero ACTIVIDAD: Actividad de Aprendizaje 2: El contexto escolar de los estudiantes y el rol docente centrado en el aprendizaje Morelia, Michoacán México. Julio del 2014.
  • 2. Actividad de Aprendizaje 2: El contexto escolar de los estudiantes y el rol docente centrado en el aprendizaje Propósito: Identificar la interrelación entre las problemáticas, las necesidades de los estudiantes, para lograr el perfil del egresado del MCC y la práctica docente. Instrucciones: 1.- Lea el siguiente texto: Elizondo, Aurora (2001). El contexto y el diagnóstico de la zona escolar. La nueva escuela 1. México: Paidós. Capítulo 10 pp. 173-188. https://docs.google.com/file/d/0B06I7_sJII5lMzE3MjU5YzItOWUyNC00NWEzLWI2 MDgtYzIxYjA2YzI2NjQy/edit?hl=en_US&pli=1 2.- Con base en la lectura de Elizondo, elabore un documento de texto con una extensión máxima de 4 cuartillas en el que considere lo siguiente: a). Retome el documento elaborado en la actividad 10 (puntos 7, 8 y 9) y la actividad integradora del módulo 1 para que analice si la propuesta que realizó corresponde a su rol como docente centrado en el aprendizaje y examine las fortalezas y debilidades de su práctica. b). Recupere una experiencia exitosa que haya tenido en su trabajo como docente e identifique cuáles fueron los factores que posibilitaron el logro de los propósitos de aprendizaje. Los factores que identificó ¿Están relacionados con las fortalezas encontradas en el punto 1? De ser así, describa por qué. c). Contraste el resultado del análisis de los dos puntos anteriores con la propuesta de plan de mejora de su actividad integradora del módulo 1. d) Reflexione sobre las coincidencias y diferencias de su actividad integradora del módulo 1.
  • 3. Actividad de Aprendizaje 2: El contexto escolar de los estudiantes y el rol docente centrado en el aprendizaje Sabedores de la relevancia de conocer las problemáticas, son de gran importancia, al tener el panorama claro, y partir de un diagnóstico, que nos sitúa de acuerdo a las necesidades, ya que se requiere fortalecer el conocimiento adquirido desde el punto del entorno del estudiante, al cual ha ido a la par con su formación escolar, fortaleciendo su conocimiento, partiendo de sus debilidades y carencias. (Perrenoud, 2000). Los adolescentes y jóvenes en la actualidad son vulnerables a contaminarse de los malos ejemplos que se dan en el entorno de su contexto social, debido en gran parte a su inexperiencia en la vida y la poca orientación que poseen. De ahí la importancia de conocer las problemáticas de los estudiantes en un contexto específico, ya que de éstas, y su previo análisis, se pueden buscar y establecer los medios, las formas y mecanismos para orientarlos y así puedan resolver sus problemas de una manera crítica, reflexiva, fortaleciendo además sus habilidades, destrezas, actitudes para que sepan aplicar sus conocimientos a problemas concretos, logrando así un aprendizaje significativo. Está plenamente comprobado que una persona preparada, es más capaz de afrontar la problemática que se le presenta a lo largo de la vida, he aquí la importancia que juega la educación en las personas, es por ello que nosotros debemos de fomentar desde el aula, a nuestros estudiantes, que su educación es fundamental para lograr el pleno desarrollo en su persona. De manera general muchos de los docentes, ya trabaja en base a la estrategia de competencias, pero no de manera uniforme, es decir, cada quien parte de su propia base o punto de referencia, pero todos ellos enfocados con la misma visión, la mejora continua de sus estudiantes, encaminado a lograr el perfil de egreso que contempla las normativas correspondientes, pero sobre todo a que el egresado contribuya de forma satisfactoria a la sociedad.
  • 4. La propuesta que realice (Plan de Acción –Actividad Integradora del Módulo I), claro que corresponde a mi rol como docente, ya que tome en cuenta las debilidades y fortalezas adquiridas en el conocimiento de los alumnos e involucrándolos con sus ideas, opiniones, propuestas y experiencias, logramos fomentar (no sólo en el alumnado de nuestro centro, sino también en el de la Telesecundaria de la comunidad) más allá de las metas propuestas, la idea de los riesgos que se corren referente a la migración, las desventajas y problemáticas que ellos conllevan en los diferentes ámbitos: sociales, familiares, económicos, psicológicos, etc. Luego entonces, mi rol como docente centrado en el aprendizaje, se puede notar, en la generación de esa conciencia de la problemática descrita anteriormente, que lograron los propios alumnos en sus compañeros de escuela y de la comunidad (se tiene planeado, que para el siguiente ciclo escolar, se implemente la misma campaña de acción “prevención de la Migración en la Tierra Caliente”), consciente de mis debilidades, fortalezas, aptitudes y destrezas, fungí como mediador y apoyo en esta campaña de mis alumnos, logrando hasta ahora buenos resultados. Con respecto a la experiencia exitosa que haya tenido en mi trabajo, no lo considero aún del todo así, ya que debido a las acciones que se llevamos a cabo con mis alumnos, los resultados son a largo plazo, y ha pasado muy poco tiempo de la campaña implementada a este momento para ver los resultados, así que de manera general, se puede ver avance en el asunto, por ejemplo: hubo una amplia participación del alumnado, de las autoridades de la comunidad, de mis compañeros, maestros, de muchos padres de familia al realizar la campaña no al sueño americano con platicas de orientación en adolescentes y jóvenes, y como lo mencione, los resultados los podemos empezar a observar alrededor de un año. Algunos de los factores que más sobresalieron para lograr nuestro objetivo en la campaña de acción destacan: la disposición de los alumnos para trabajar en el proyecto, el apoyo de los padres de familia, autoridades locales, el manejo adecuado del material investigado, como entrevistas, diagnósticos, acciones concretas a realizar en tiempo y forma (cronograma), pero un factor que fue
  • 5. fundamental en nuestro proyecto, fue conocer a fondo el contexto social del lugar donde llevamos a cabo nuestras acciones, ya que sin este factor, se nos hubiera complicado demasiado nuestro objetivo, ya que tomamos en cuenta la ideología, cultura, usos y costumbres de la comunidad, para poder realizar nuestro proyecto. Las fortalezas que se identifican en la lectura (punto 1) y los factores que influyeron en nuestro proyecto de acción, tienen relación en su mayoría, pero no en todos los aspectos. Se nota esa relación, sobre todo en cuestiones relacionadas a la implementación de diagnósticos, darle utilidad y buen uso a la información recabada, implementar planeaciones de acción y conocer muy bien el contexto social. Ya que estos aspectos, fueron fundamentales para lograr el cometido planteado. Como ya observamos, no hay muchas diferencias al contrastar los dos puntos anteriores con mi actividad integradora, podemos observar de manera general que las dos trabajan por competencias, también se trabaja en grupo (trabajo en equipo), partiendo de las ideas conjuntas de estudiantes y maestro, podemos mencionar como diferencia más notable que, los puntos de análisis son más teóricos, reflexivos y en el plan de intervención comprendido en la actividad integradora son reales, materiales, acciones llevadas a la práctica en un lugar y tiempo determinado. Haciendo un análisis, una reflexión más detallada de las coincidencias y diferencias de la actividad integradora del Módulo I con los puntos presentes, podemos notar ampliamente que no existen grandes diferencias, más bien coinciden en la mayoría de los aspectos, factores, fortalezas, los cuales tomé en cuenta para poder realizar el plan de intervención; desde conocer el contexto social, realizar diagnósticos, hacer cronogramas de actividades y acciones, formular estrategias, trabajar en equipo, interpretar resultados, formular conclusiones y por último difundir resultados. Vemos que todos estos puntos, están íntegramente unidos y relacionados entre sí, para poder llevar a cabo “el plan de intervención”. Nota: Las demás referencias que no anoté, las tomé en cuenta de forma personal y fueron de gran apoyo para formular mis análisis, reflexiones y conclusiones personales. JIVR_M2Act2
  • 6. BIBLIOGRAFÍA Perrenoud, P. (2000). CONSTRUIR LAS COMPETENCIAS, ¿ES DARLE LA ESPALDA A LOS SABERES? Universidad de Ginebra, 8. Sergio Tobón. (2006). ASPECTOS BÁSICOS DE LA FORMACIÓN. Talca: Proyecto Mesesup, 16. Vázquez, Y. A. (s.f.). Educación basada en competencias. Educar, 15. MOTA, J. E. (21 de Octubre de 2008). ACUERDO número 444. DIARIO OFICIAL, pág. 11. MOTA, J. E. (29 de Octubre de 2008). Acuerdo número 447. Diario Oficial, pág. 4.