SlideShare una empresa de Scribd logo
GENERACIÓN 7 BIS 
MODULO 2 
UNIDAD IV 
INSTITUCIÓN FORMADORA: 
Universidad Michoacana de san Nicolás de Hidalgo 
INSTRUCTOR: 
Mtro. Rogelio René Hernández Téllez 
ALUMNO-DOCENTE: 
Lic. José Israel Vázquez Romero 
ACTIVIDAD: 
Actividad Integradora del Módulo 
Morelia, Michoacán México. Septiembre del 2014.
Actividad Integradora del Módulo 
Propósito: Organizar y sistematizar los saberes adquiridos a lo largo del Módulo 
para desarrollar una planeación didáctica contextualizada. 
Duración: 2 horas presenciales y 2 en línea. 
Instrucciones: 
1.- Elabore una argumentación en la que aborde el planteamiento de la Reforma 
Integral de la EMS y su impacto en la atención de la problemática detectada en su 
contexto de trabajo, retomando para ello la información trabajada en la actividad 1 
y 2 de la unidad 1 de este módulo. Para realizar esta argumentación puede apoyarse 
en el mapa conceptual, elaborado en el Módulo I como parte de la actividad 
integradora final. 
2.- A continuación describa ¿Qué cambios debe integrar el docente a su práctica 
para asumir el perfil que se requiere para concretar el Marco Curricular Común y 
favorecer una enseñanza centrada en el aprendizaje? Apóyese en lo realizado en 
la Actividad 1 de la Unidad 1 de este módulo y en el documento: Competencias 
docentes de EMS. 
3.- Elabore una reflexión en la que relacione la argumentación realizada con la 
opción de CERTIDEMS seleccionada. Esta argumentación formará parte de uno de 
los aspectos solicitados en el proceso de certificación. Retome para ello la Actividad 
Integradora de la Unidad 1 de este módulo. 
4.- Integre en el mismo documento el producto de la Actividad 19 y la Actividad 
Integradora de la Unidad 3. Para ello, asegúrese de que su trabajo se apegue a los 
criterios señalados en la rúbrica de evaluación de la Unidad 4. 
5.- Guarde el documento generado con las siglas de su nombre y el número de la 
Actividad. Por ejemplo: MCP_M2ActIn 
6.- Enseguida dé clic en el botón Examinar y ubique la carpeta donde guardó su 
documento. Una vez que lo haya anexado, presione el botón Subir este archivo para 
publicarlo en la plataforma, envíelo a su asesor para la retroalimentación respectiva.
Índice 
Marco referencial .................................................................................................................... 5 
Contexto.................................................................................................................................. 8 
Competencias docentes en la Educación Media Superior ...................................................10 
Rol del docente centrado en el aprendizaje ......................................................................10 
Argumentación para la opción CERTIDEMS seleccionada..................................................11 
Opción 1, certificación de competencias docentes para la Educación Media Superior 
(CERTIDEMS):...................................................................................................................11 
Evaluación .............................................................................................................................29 
Finalidad de la evaluación .................................................................................................34 
Instrumentos de evaluación ...............................................................................................35 
Momentos en que se aplica la evaluación ........................................................................35 
Retroalimentación ..................................................................................................................35 
Instrumento de observación del avance de la competencia durante un ciclo escolar .........36 
Bibliografía...............................................................................................................................43
 Página 5 
Marco referencial 
Durante muchos periodos se a potencializado, la era del conocimiento por medio 
del constructivismo, ahora se refuerza más con la era del colectivismo, en la 
actualidad el uso de los servicios de la tecnología es un tema que nos ha rebasado 
en todos los sentidos, pues además de facilitar nuestras tareas, está inmersa en 
nuestra vida cotidiana, en nuestros trabajos y escuelas. Los jóvenes están cada 
vez más enfocados a su uso sin embargo no le dan un buen uso ni explotan todo el 
potencial de las Tecnologías de la Información y Comunicación. 
Referente a nuestra institución podemos mencionar lo siguiente; el Gobierno 
Constitucional del Estado de Michoacán de Ocampo durante la administración 
2008-2012 crea el Telebachillerato Michoacán (TEBAM) iniciando actividades el 6 
de septiembre del año 2010, institución educativa que tienen como objetivo impartir 
servicios educativos de calidad en el nivel de bachillerato y educación media 
superior, en la modalidad educativa que aprovecha las tecnologías de la información 
y telecomunicaciones para divulgar e impartir los diferentes contenidos, 
proporcionando al estudiante los conocimientos, habilidades, actitudes y valores 
que contribuyan a su consolidación como persona, en el aspecto psicológico, 
intelectual, laboral y social consiguiendo así su formación integral mediante planes 
y programas actuales que respondan a las necesidades prioritarias de los jóvenes 
en nuestro estado, como se puede apreciar en el texto anterior nos damos cuenta 
de que la educación que se imparte estará pegada siempre a la DGB y basada en 
competencias. 
En lo particular nuestro Telebachillerato No. 12, se encuentra ubicado en la 
comunidad rural, el Pino nuevo municipio de Apatzingán, desde su creación ha 
logrado 2 generaciones de egresados, nuestro centro de estudios es meramente 
pequeño, debido a su ubicación geográfica en una comunidad de muy alta 
marginación, actualmente la comunidad estudiantil es aproximadamente de 28
alumnos y 2 docentes, las clases se imparten en el turno vespertino en las 
instalaciones de la telesecundaria de la comunidad. 
Son muchos los problemas con los que se enfrenta la Educación Media Superior, 
Adiciones, embarazos prematuros, altos índices en reprobación de materias, baja 
cobertura, baja economía y deserción entre otros, ésta última por diversos motivos 
materias que les resultan muy complicadas o el plan de estudios no les agrada o va 
de acuerdo a sus objetivos. 
De acuerdo con lo que dicta la Reforma Integral en la Educación Media Superior 
(RIEMS), todas las instituciones educativas que brinden servicios bajo esta norma, 
debe proporcionar los programas pertinentes al contexto y a las necesidades del 
alumno, para ello se requiere que en nuestro centro de trabajo (Telebachillerato N° 
12) haya mayor atracción hacia los planes de estudio de nuestros programas y a su 
desarrollo. Ello no implica cambiarlo sino adaptarlos a la juventud de hoy en día. 
 Página 6 
Algunas de las interrogantes que nos podemos hacer es: 
 ¿Cómo podemos motivar a nuestros estudiantes para que se sientan 
pertinentes a nuestra escuela? 
 ¿Cuáles son las mejores técnicas que pueden emplear para construir un 
conocimiento que sea significativo? 
 ¿Qué herramientas tecnológicas pueden utilizar durante el proceso de la 
construcción de aprendizaje? 
Partimos de la necesidad de atender las problemáticas en nuestro centro de trabajo, 
la mecánica es con la participar de proyectos de mejora continua de la escuela y 
apoyar la gestión institucional, fortaleciendo el accionar con el espíritu de servicio a 
toda la comunidad a través de trabajos sociales integrados a las cátedras con la 
finalidad de desarrollar la sensibilidad de los estudiantes ante problemáticas de la 
realidad social y de responsabilizarse en el servicio del bien común, realizando la 
justicia y la caridad a través de obras concretas de bien para con el prójimo.
Desarrollaremos una de las asignaturas del campo disciplinar de ciencias sociales, 
ubicado en la estructura de lo propuesto por la RIEM en la formación propedéutica 
de 5to. Semestre, asignatura ofertada en el plan de estudios de la dirección general 
de nuestro subsistema educativo Telebachillerato Michoacán, asignatura con altos 
contenidos, sobre la formación, en el ámbito de ética, sociología, filosóficos, etc., 
que permitirán al alumno insertarse dentro de una sociedad llena de valores, que 
por cierto están muy carentes en la actualidad, de nada sirve que el alumno obtenga 
el conocimiento y no lo aplique en la sociedad, es decir, agreda a sus semejantes, 
es por eso y muchas otras cosas, que la propuesta de desarrollar la asignatura de 
derecho I, será una herramienta de suma importancia, donde los jóvenes estarán 
en calidad de desarrollar conocimientos, actitudes, habilidades y valores, como 
finalidad de las competencias. 
 Página 7 
Quito Semestre 
Derecho I 
Contabilidad I 
Sociología I 
Geografía 
Matemáticas Financieras I 
Probabilidad y Estadística I 
Historia Universal Contemporánea 
(MICHOACAN, 20014)
 Página 8 
Contexto 
CONTEXTO SITUACIONAL 
Características y necesidades de los 
estudiantes 
Unidad de aprendizaje o asignatura 
Los alumnos de la comunidad del el pino 
nuevo, municipio de Apatzingán donde 
se ubica el Telebachillerato N° 12, son 
caracterizados por los siguientes: 
 Perezosos para estudiar 
 No usan las TIC’s 
adecuadamente o para estudiar 
 No usan técnicas de estudio 
 Pocos son responsables 
 N muestran mucho interés por 
aprender 
 Un concepto de pertinencia 
Derecho I 
Campo disciplinar: ciencias sociales. 
Componente de formación 
propedéutico 
Competencias del MCC. 
Genéricas Disciplinares Profesionales 
Las competencias 
genéricas que han de 
articular y dar identidad a 
la EMS y que constituyen 
el perfil del egresado del 
SNB son las que todos los 
bachilleres deben estar en 
capacidad de 
desempeñar; les permiten 
comprender el mundo e 
influir en él; les capacitan 
para continuar 
aprendiendo de forma 
autónoma a lo largo de sus 
vidas, y para desarrollar 
relaciones armónicas con 
quienes les rodean. 
Piensa crítica y 
reflexivamente 
6. Sustenta una postura 
personal sobre temas de 
Campo disciplinar: ciencias 
sociales (derecho I) 
Competencias: 
1 Identifica el conocimiento 
social y humanista como 
una construcción en 
constante 
transformación. 
4. Valora las diferencias 
sociales, políticas, 
económicas, étnicas, 
culturales y de género y 
las desigualdades que 
inducen. 
7. Evalúa las funciones 
de las leyes y su 
transformación en el 
tiempo. 
Las competencias 
profesionales son las 
que preparan a los 
jóvenes para 
desempeñarse en 
su vida laboral con 
mayores 
probabilidades de 
éxito, al tiempo que 
dan sustento a las 
competencias 
Genéricas. 
Utiliza la ley y los 
valores como 
herramienta para 
cualquier ámbito de 
vida, responder 
dudas, investigar, 
conocer nuevas 
tendencias y estar 
actualizado
 Página 9 
interés y relevancia 
general, considerando 
otros 
puntos de vista de manera 
crítica y reflexiva. (21 de 
Octubre de 2008) 
COMPETENCIAS DOCENTES COMPETENCIAS PERSONALES 
DEL DOCENTE 
1. Organiza su formación continua a 
lo largo de su trayectoria 
profesional. 
 Incorpora nuevos conocimientos y 
experiencias al acervo con el que 
cuenta y los traduce en estrategias 
de enseñanza y de aprendizaje. 
 Incorpora nuevos conocimientos y 
experiencias al acervo con el que 
cuenta y los traduce en estrategias 
de enseñanza y de aprendizaje 
 Se evalúa para mejorar su proceso 
de construcción del conocimiento 
y adquisición de competencias, y 
cuenta con una disposición 
favorable para la evaluación 
docente y de pares. 
 Se mantiene actualizado en el uso 
de la tecnología de la información 
y la comunicación. 
2. Planifica los procesos de 
enseñanza y de aprendizaje 
atendiendo al enfoque por 
competencias, y los ubica en 
contextos disciplinares, curriculares 
y sociales amplios. 
 Identifica los conocimientos 
previos y necesidades de 
formación de los estudiantes, y 
desarrolla estrategias para 
avanzar a partir de ellas. 
 Con alta autoestima 
 Innovador. 
 Creativo. 
 Entusiasta. 
 Dinámico. 
 Optimista. 
 Empático. 
 Creador de ambientes de 
confianza.
 Página 10 
 Diseña y utiliza en el salón de 
clases materiales apropiados para 
el desarrollo de competencias 
3. Lleva a la práctica procesos de 
enseñanza y de aprendizaje de 
manera efectiva, creativa e 
innovadora a su contexto 
institucional. 
 Utiliza la tecnología de la 
información y la comunicación con 
una aplicación didáctica y 
estratégica en distintos ambientes 
de aprendizaje. 
(SEP, Acuerdo No. 447, 
2008) 
Competencias docentes en la Educación Media Superior 
El docente hoy en día debe asumir un papel muy diferente al cual ha estado 
acostumbrado o en mi caso emprender un conjunto de experiencias bajo el modelo 
constructivista, una de los cambios que como docentes debemos tener para 
concretar el Marco Curricular Común es contar un perfil deseable descrito a 
continuación. 
Rol del docente centrado en el aprendizaje 
 Promueve el auto aprendizaje 
 Comprometido, organizado, deberá suministrar recursos de tres tipos: clima 
general favorable, utilización de experiencias de grupo como recurso para 
la educación y el aprendizaje y los materiales didácticos 
 Hábil para liberar la motivación natural e intrínseca del educando 
 Empático percibiendo desde adentro las reacciones del estudiante 
 Estimula la producción del aprendizaje
 Página 11 
 Generador de conocimiento 
 Adopta diversas teorías según las necesidades, e intereses de los 
estudiantes (aprendizaje a través de experiencias individuales) 
 Libertad de aprendizaje 
 Activo 
 Percibe al estudiante como elemento fundamental de la interacción 
 Utiliza técnica innovadora flexible 
 El conocimiento se crea, se construye 
Argumentación para la opción CERTIDEMS seleccionada. 
Este diplomado (PRODORDEMS) tiene el propósito de contribuir al desarrollo de 
las competencias que definen el perfil del docente que es necesario alcanzar para 
lograr la adecuada operación del Marco Curricular Común, creando así el Programa 
de Formación Docente en la Educación Media Superior PROFORDEMS), a 
continuación se describe la opción seleccionada para la certificación del mismo. 
Opción 5, certificación de competencias docentes para la 
Educación Media Superior (CERTIDEMS): 
Propuesta de rediseño de asignatura 
Es la planeación escrita, comunicable, argumentada y reflexiva de una ruta, 
itinerario, trayecto de aprendizaje y enseñanza que organiza lógicamente los 
contenidos a trabajar en el espacio escolar; advierte los vínculos y las acciones 
esperadas de los actores e incorpora modalidades de valoración o evaluación del 
proceso. En su conjunto, los elementos descritos en la propuesta se articulan con 
la RIEMS. Además, sería deseable que el autor exponga su caracterización de 
estrategia didáctica, ya que de ella se desprende la articulación con el plan estudios. 
El autor, para el desarrollo de su escrito, tomará en cuenta los siguientes núcleos:
1. Relevancia y pertinencia -en el MCC de la RIEMS- de la estrategia 
 Página 12 
didáctica que propone. 
2. Diseño argumentado y comunicable de la estrategia didáctica 
propuesta y su evaluación y 
3. Reflexiones sobre los aspectos de la enseñanza y el aprendizaje 
implicados al operar la estrategia didáctica propuesta. 
La estrategia didáctica y su argumentación se presentarán en las siguientes 
secciones: 
 Diagnóstico, que sustenta la relevancia y pertinencia en el MCC de la 
RIEMS de la estrategia didáctica que se propone. 
 Diseño argumentado, que comunica la estrategia didáctica propuesta como 
ruta, itinerario o trayecto del aprendizaje previsto o anticipado, así como el 
procedimiento para la evaluación y los recursos que requiere para su 
implementación. 
 Reflexiones respecto de las implicaciones, posibilidades y retos para la 
enseñanza y el aprendizaje que conlleva el despliegue de la estrategia 
didáctica propuesta. Los elementos mismos para presentar son los que 
previamente se han indicado. Al final, el autor puede añadir la información 
que considera conveniente. 
(CERTIDEMS, 2012) 
Se ha seleccionado la opción descrita arriba para la certificación puesto que las 
estrategias están consideradas como secuencias integradas de procedimientos o 
actividades elegidas con la finalidad de facilitar la adquisición, almacenamiento y/o 
utilización de la información. 
Una estrategia es un conjunto de acciones dirigidas a la concesión de una meta, 
implicando pasos a realizar para obtener aprendizajes significativos, y así asegurar 
la concesión de un objetivo. (http://antonio6519.wordpress.com, 2009)
Además permite formar criterio a través del pensamiento crítico su finalidad es 
regular la actividad de las personas, su aplicación permite seleccionar, evaluar, 
persistir o abandonar determinadas acciones para llegar a conseguir los objetivos. 
 Página 13
 Página 14 
1. 
Competencias 
genéricas. 
2. 
Competencias 
disciplinares 
básicas 
3. 
Propósito 
(s) 
4. 
Contenidos a 
trabajar. 
5. 
Producto de 
aprendizaje 
6. 
Estrategia de 
aprendizaje 
7. 
Recursos 
8. 
Metodología de la Evaluación 
PARTICIPA 
CON 
RESPONSABI 
LIDAD EN LA 
SOCIEDAD 
9. Part icipa con 
una conciencia 
cívica y ét ica en 
la vida de su 
comunidad, 
región, México 
y el mundo. 
Atributos: 
Conoce sus 
derechos y 
obligaciones 
como mexicano 
y miembro de 
dist intas 
comunidades e 
Inst ituciones, y 
reconoce el 
valor de la 
part icipación 
como 
herramienta 
para ejercerlos. 
(PUBLICA, 
Martes 21 de 
octubre de 
2008) 
HUMANIDAD 
ES Y 
CIENCIAS 
SOCIALES 
7. Evalúa las 
funciones de las 
leyes y su 
t ransformación 
en el t iempo. 
Dist ingue 
los 
conceptos 
básicos del 
derecho de 
dónde 
surge, cuál 
es el origen 
del Derecho 
Mexicano y 
los ut iliza 
para 
explicar 
acontecimie 
ntos o 
situaciones 
de su vida 
diaria y en 
la sociedad. 
Asignatura 
DERECHO I 
5to. Semestre 
BLOQUE 1: 
Argumentas 
el origen e 
importancia 
del Derecho 
El Derecho y 
sus Fuentes 
El Derecho en 
México 
Normas de 
conducta 
Elaborará su 
propio 
concepto de 
Derecho a 
part ir de la 
INVESTIGA 
CIÓN 
DOCUMEN 
TAL 
realizada y 
exponerlo en 
plenaria para 
llegar a una 
definición 
grupal. 
Realizar el 
análisis de 
uno de los 
textos 
sugeridos por 
el docente y 
elaborar un 
MAPA 
CONCEPTU 
AL en el que 
se 
Clasifique e 
ident ifique 
con precisión 
las fuentes del 
Derecho. 
Diseñar una 
LÍNEA DEL 
TIEMPO 
sobre el 
origen y 
evolución del 
derecho en 
México para 
exponerlo 
ante el grupo. 
Elaborar un 
CUADRO 
DE DOBLE 
ENTRADA 
que integre 
los diferentes 
t ipos de 
normas. 
Solicitar a los 
alumnos y 
alumnas que 
realicen de 
manera 
individual una 
INVESTIGAC 
IÓN 
DOCUMENT 
AL sobre los 
diferentes 
conceptos de 
Derecho. 
Seleccionar y 
sugerir algunos 
textos 
relacionados 
con las fuentes 
del Derecho y 
solicitar al 
alumnado el 
análisis de los 
mismos de 
manera 
individual y 
elaborar un 
MAPA 
CONCEPTUA 
L. 
Organizar 
equipos de 
t rabajo para la 
realización de 
una 
invest igación 
documental 
sobre los 
antecedentes 
históricos del 
Derecho en 
México y 
Elaborar una 
LÍNEA DE 
TIEMPO. 
Organizar a los 
alumnos en 
pares y elaborar 
un CUADRO 
DE DOBLE 
ENTRADA 
donde integren 
los diferentes 
t ipos de normas. 
Plumones para pintaron, 
libreta, hojas, proyector, 
computadora portát il. 
Bibl iografía 
OLIVER, H. (2007). El 
derecho. México: Pat ria. 
ELECTRÓNICA: 
ht tp://www.cddhcu.gob.mx 
MATERIAL DIDÁCTICO: 
Película el bien común. 
Ruleta de pregunta Guía con 
Papel Cascaron 
Plumones para pintaron, 
papel Rotafolio, marcadores y 
cinta. 
Bibl iografía 
OLIVER, H. (2007). El 
derecho. México: Pat ria 
Revistas especializadas 
Plumones para pintaron, 
papel Rotafolio, marcadores y 
cinta. 
Bibl iografía 
OCHOA, M. (2002). Derecho 
Posit ivo Mexicano (2ª Ed.). 
México: McGraw-Hill. 
Diccionarios jurídicos 
Plumones para pintaron, 
Libreta y lapiceros. 
Bibl iografía 
OCHOA, M. (2002). Derecho 
Posit ivo Mexicano (2ª Ed.). 
México: McGraw-Hill. 
Periódicos locales 
Final idad de la evaluación: 
format iva 
Evidencias de la Evaluación: 
presentación de la 
INVESTIGACIÓN 
DOCUMENTAL y virtual 
Instrumento de evaluación: lista de 
cotejo (coevaluación) 
Tipo de retroalimentación: formal 
(escrita) 
Final idad de la evaluación: sumativa 
Evidencias de la Evaluación: mapa 
conceptual 
Instrumento de evaluación: rubrica 
(coevaluación) 
Tipo de retroalimentación: formal e 
informal. 
Final idad de la evaluación: 
format iva 
Evidencias de la Evaluación: 
presentación de la línea de t iempo 
Instrumento de evaluación: rubrica 
(autoevaluación) 
Tipo de retroalimentación: formal 
Final idad de la evaluación: sumativa 
Evidencias de la Evaluación: debate 
de cuadro de doble ent rada. 
Instrumento de evaluación: escala de 
valoración (coevaluación) 
Tipo de retroalimentación: informal.
 Página 15 
Part icipar en 
un DEBATE 
en el que se 
expongan y 
discutan las 
opiniones que 
los 
integrantes 
del grupo 
t ienen sobre 
cada uno de 
los t ipos de 
normas para 
la integración 
donde se 
fortalezcan 
valores, 
convivencia, 
amistad, 
integrar los 
productos al 
PORTAFOL 
IO de 
evidencias. 
Realizar un 
DEBATE 
donde los 
alumnos 
expongan los 
diferentes t ipos 
de normas, 
explicitando los 
aspectos 
fundamentales 
que deben 
rescatarse de 
cada una de 
ellas. 
Proporcionar un 
texto 
previamente 
seleccionado 
que 
complemente la 
información 
obtenida por el 
alumnado, para 
guiar y facilitar 
la 
sistemat ización 
de la 
información y 
llegar a una 
plenaria grupal. 
Plumones para pintaron, 
papel Rotafolio, marcadores y 
cinta. 
Bibl iografía 
PENICHE, F. (1988). 
Int roducción al Estudio del 
Derecho. México: Porrúa 
Final idad de la evaluación: 
diagnost ica y format iva 
Evidencias de la Evaluación: debate 
Instrumento de evaluación: registro 
anecdót ico (heteroevaluación). 
Tipo de retroalimentación: formal 
PARTICIPA 
CON 
RESPONSABI 
LIDAD EN LA 
SOCIEDAD 
9. Part icipa con 
una conciencia 
cívica y ét ica en 
la vida de su 
comunidad, 
región, México 
y el mundo. 
Atributos: 
Conoce sus 
derechos y 
obligaciones 
como mexicano 
y miembro de 
dist intas 
comunidades e 
Inst ituciones, y 
reconoce el 
valor de la 
part icipación 
como 
herramienta 
para ejercerlos. 
CIENCIAS 
SOCIALES 
7. Evalúa las 
funciones de las 
leyes y su 
t ransformación 
en el t iempo. 
Ubica los 
acontecimie 
ntos en el 
t iempo y 
espacio que 
cont ribuyer 
on a la 
formación 
de las 
normas que 
rigen la 
vida y 
conducta 
del ser 
humano, 
del derecho 
mexicano. 
Asignatura 
DERECHO I 
5to. Semestre 
BLOQUE 2: 
Valoras la 
formación y 
creación de 
la ley 
La ley 
Proceso y 
Creación de la 
ley en México 
Elaborar su 
propio 
concepto de 
norma 
jurídica 
mediante un 
MAPA 
CONCEPTU 
AL donde 
describa 
diferentes 
opiniones de 
teorías y 
autores. 
Realizar un 
ORGANIZA 
DOR 
GRAFICO 
sobre las 
características 
de la ley. 
Realizar en 
equipos una 
DISCUSIÓN 
en la que se 
expresen las 
ideas sobre lo 
Solicitar a 
alumnos y 
alumnas que de 
manera 
individual 
realicen una 
invest igación 
sobre conceptos 
de norma 
jurídica y 
elaborar un 
MAPA 
CONCEPTUA 
L. 
Organizar al 
grupo para que a 
t ravés de una 
LLUVIA DE 
IDEAS analice 
los conceptos de 
norma jurídica 
invest igados y 
elaborar un 
ORGANIZAD 
OR GRAFICO 
Coordinar al 
grupo para que 
en equipos 
realicen una 
invest igación 
documental 
Plumones para pintaron, 
Libreta y lapiceros. proyector 
Bibl iografía 
ÁLVAREZ, M. (2010). 
Int roducción al Derecho (2ª 
ed.). México: McGraw-Hill 
ELECTRÓNICA: 
ht tp://www.cddhcu.gob.mx 
MATERIAL DIDÁCTICO: 
Película la sombra del 
paraíso. 
Plumones para pintaron, 
Libreta, lapiceros. Proyector, 
papel Rotafolio y marcadores 
de agua. 
Bibl iografía 
LASSALLE, F. (2000). ¿Qué 
es una Const itución? (7ª ed.). 
México: Ediciones Coyoacán. 
Plumones para pintaron, 
Libreta, lapiceros. Proyector, 
papel Rotafolio y marcadores 
de agua. 
Bibl iografía 
Final idad de la evaluación: 
format iva. 
Evidencias de la Evaluación: mapa 
conceptual. 
Instrumento de evaluación: lista de 
cotejo (coevaluación) 
Tipo de retroalimentación: informal. 
Final idad de la evaluación: 
format iva. 
Evidencias de la Evaluación: 
presentación. 
Instrumento de evaluación: registro 
anecdót ico (heteroevaluación) 
Tipo de retroalimentación: informal. 
Final idad de la evaluación: 
format iva 
Evidencias de la Evaluación:: debate.
 Página 16 
que es la ley, 
sus 
características 
y elaborar un 
CUADRO 
SINÓPTICO 
con los puntos 
fundamentale 
s de la 
discusión. 
Elaborar un 
RESUMEN 
general sobre 
las 
características 
específicas de 
la ley para 
exponerla 
frente al 
grupo, 
después 
compartirlo 
en el aula de 
clases 
mediante 
part icipación 
del grupo, y 
finalmente lo 
integraran en 
un 
PORTAFOL 
IO de 
evidencias 
sobre las 
características 
de una ley 
como una 
norma general 
abst racta, 
obligatoria, no 
ret roactiva en 
perjuicio de los 
gobernados y la 
exposición 
frente al grupo 
de la 
información 
recabada 
CUADRO 
SINÓPTICO. 
Promover la 
realización de 
una discusión 
grupal en la que 
se hable sobre 
las 
características 
de las leyes por 
los grupos 
parlamentarios 
y cómo las 
mismas pueden 
afectar de 
manera directa 
el proyecto de 
vida del 
estudiantado y 
finalmente 
realizar un 
RESUMEN 
DELGADILLO, L. 
LUCERO, M. (2005). 
Int roducción al Derecho 
Posit ivo Mexicano. México: 
Limusa. 
Plumones para pintaron, 
Libreta, lapiceros. 
Bibl iografía 
GARCÍA, E. (2004). 
Int roducción al estudio del 
Derecho (38ª ed.). México: 
Porrúa. 
Instrumento de evaluación: lista de 
cotejo (coevaluación) 
Tipo de retroalimentación: formal. 
(escrita). 
Final idad de la evaluación: 
format iva. 
Evidencias de la Evaluación: 
presentación del resumen. 
Instrumento de evaluación: registro 
anecdót ico (heteroevaluación) 
Tipo de retroalimentación: informal. 
PARTICIPA 
CON 
RESPONSABI 
LIDAD EN LA 
SOCIEDAD 
9. Part icipa con 
una conciencia 
cívica y ét ica en 
la vida de su 
comunidad, 
región, México 
y el mundo. 
Atributos: 
Conoce sus 
derechos y 
obligaciones 
CIENCIAS 
SOCIALES 
7. Evalúa las 
funciones de las 
leyes y su 
t ransformación 
en el t iempo. 
Reconoce 
el objeto y 
papel del 
derecho 
mexicano 
mediante el 
análisis de 
su 
importancia 
, sus 
antecedente 
s históricos, 
y su 
aplicación 
en la 
sociedad. 
BLOQUE 3: 
Apl icas La 
Constitución 
Pol ítica de 
los Estados 
Unidos 
Mexicanos 
La 
const itución 
Jerarquía del 
orden jurídico 
en el derecho 
mexicano 
Garant ías 
individuales 
Elaborar un 
CUADRO 
SINÓPTICO 
sobre la 
est ructura de 
la 
Const itución 
Polít ica con 
base en su 
part icipación 
act iva en la 
lectura 
comentada. 
Invest igar la 
jerarquía del 
orden jurídico 
actual en 
nuest ro país y 
realizar un 
Coordinar el 
análisis de la 
est ructura de la 
Const itución 
Polít ica 
Mexicana 
mediante una 
lectura 
comentada de 
manera grupal y 
al termino 
elaborar un 
CUADRO 
SINÓPTICO. 
Realizar un 
DIAGRAMA 
DE LLAVE por 
los alumnos y 
alumnas 
mediante una 
Plumones para pintaron, 
Libreta y lapiceros. proyector 
Bibl iografía 
BURGOA, Ignacio (2003). 
Derecho Const itucional 
Mexicano, México: Porrúa. 
ELECTRÓNICA: 
www.jornada.unam.mx 
MATERIAL DIDÁCTICO: 
Película el estudiante. 
Plumones para pintaron, 
Libreta, lapiceros. Proyector, 
papel Rotafolio y marcadores 
de agua. 
Bibl iografía 
Final idad de la evaluación: sumativa. 
Evidencias de la Evaluación: 
presentación del cuadro sinópt ico. 
Instrumento de evaluación: lista de 
cotejo (coevaluación) 
Tipo de retroalimentación: informal. 
Final idad de la evaluación: 
diagnost ica y format iva 
Evidencias de la Evaluación:: 
diagrama de llave
 Página 17 
como mexicano 
y miembro de 
dist intas 
comunidades e 
Inst ituciones, y 
reconoce el 
valor de la 
part icipación 
como 
herramienta 
para ejercerlos. 
División de 
poderes 
El Estado 
DIAGRAMA 
DE LLAVE 
en el que se 
integren los 
puntos más 
importantes 
sobre la 
clasificación 
de las diversas 
normas que 
integran 
nuest ro orden 
jurídico según 
su rango. 
Elaborar un 
CUADRO 
COMPARA 
TIVO en el 
que se 
ident ifiquen 
con claridad 
las funciones 
de cada uno 
de los t res 
poderes de la 
unión con 
base en lo que 
establece la 
const itución 
polít ica 
mexicana. 
Elaborar una 
CONCLUSI 
ÓN general 
sobre las 
últ imas 
reformas 
const itucional 
es y exponerla 
frente al 
grupo, 
después 
compartirlo 
en el aula de 
clases 
mediante 
part icipación 
del grupo, y 
finalmente lo 
integraran en 
un 
PORTAFOL 
IO de 
evidencias 
invest igación 
individual en 
fuentes 
documentales y 
elect rónicas, 
sobre la 
Jerarquía del 
orden jurídico 
existente en 
México. 
Organizar al 
grupo para que 
en equipo de 
t rabajo se 
invest iguen 
diferentes casos 
en los que se 
observe la 
violación de 
algunos 
derechos 
fundamentales 
en su 
comunidad. 
Mediante un 
CUADRO 
COMPARATI 
VO. 
Supervisar el 
análisis y 
discusión, en 
equipos de 
t rabajo, de la 
información 
recabada y la 
exposición de 
las conclusiones 
logradas frente 
al grupo, y 
elaborar una 
CONCLUSIO 
N y finalmente 
lo integraran en 
un 
PORTAFOLI 
O 
LASSALLE, F. (2000). ¿Qué 
es una Const itución? (7ª ed.). 
México: Ediciones Coyoacán 
Plumones para pintaron, 
Libreta y lapiceros. proyector 
Bibl iografía 
BURGOA, Ignacio (2003). 
Derecho Const itucional 
Mexicano, México: Porrúa. 
ELECTRÓNICA: 
ht tp://www.scjn.gob.mx 
MATERIAL DIDÁCTICO: 
Recomendaciones de 
Comisiones de Derechos 
Humanos. 
Plumones para pintaron, 
Libreta y lapiceros. proyector 
Bibl iografía 
BURGOA, Ignacio (2003). 
Derecho Const itucional 
Mexicano, México: Porrúa. 
Instrumento de evaluación: rubrica 
(coevaluación) 
Tipo de retroalimentación: formal. 
Final idad de la evaluación: 
format iva. 
Evidencias de la Evaluación: 
presentación. 
Instrumento de evaluación: lista de 
cotejo (coevaluación) 
Tipo de retroalimentación: informal. 
Final idad de la evaluación: 
format iva. 
Evidencias de la Evaluación:: 
portafolio 
Instrumento de evaluación: guía de 
observación (coevaluación) 
Tipo de retroalimentación: informal. 
PARTICIPA 
CON 
RESPONSABI 
CIENCIAS 
SOCIALES 
Compara la 
Clasificació 
n de las 
normas de 
BLOQUE 4: 
Distingues y 
expl icas las 
Intervenir de 
manera activa 
y propositiva 
en la 
Coordinar y 
supervisa la 
realización en 
pequeños 
Plumones para pintaron, 
Libreta y lapiceros. Proyector 
revistas, periódicos, cartón. 
Bibl iografía 
Final idad de la evaluación: 
format iva.
 Página 18 
LIDAD EN LA 
SOCIEDAD 
9. Part icipa con 
una conciencia 
cívica y ét ica en 
la vida de su 
comunidad, 
región, México 
y el mundo. 
Atributos: 
Conoce sus 
derechos y 
obligaciones 
como mexicano 
y miembro de 
dist intas 
comunidades e 
Inst ituciones, y 
reconoce el 
valor de la 
part icipación 
como 
herramienta 
para ejercerlos. 
7. Evalúa las 
funciones de las 
leyes y su 
t ransformación 
en el t iempo. 
conducta y l 
las fuentes 
del 
Derecho, 
valora y 
establece 
sus 
diferencias. 
ramas del 
Derecho 
Clasificación 
del Derecho 
elaboración 
de un 
COLLAGE, 
sobre la 
aplicación del 
derecho social 
y colocar el 
material 
elaborado en 
lugar visible 
para que sirva 
de fuente de 
información a 
la comunidad 
escolar en 
general. 
Diseñar y 
elaborar un 
TRÍPTICO 
sobre las 
disciplinas 
que integran 
el derecho 
privado, los 
actos 
personales 
(como 
adolescentes) 
que rigen, así 
como las 
acciones de 
sus familiares 
que se 
encuent ran 
reguladas por 
estas normas. 
equipos de 
t rabajo 
cooperativo, de 
un COLLAGE 
que ilust re la 
Aplicación del 
derecho social. 
Solicitar a 
alumnos y 
alumnas se 
elabore un 
TRÍPTICO en 
el que se 
incluya 
información 
relat iva a las 
disciplinas que 
const ituyen el 
Derecho 
Privado y 
promover su 
difusión en el 
plantel y/o fuera 
del mismo. 
CRUZ, A., SANROMAN, R. 
(2005). Fundamentos de 
Derecho Posit ivo Mexicano 
(2ª Ed.). México: Thomson. 
ELECTRÓNICA: 
ht tp://www.cddhcu.gob.mx 
MATERIAL DIDÁCTICO: 
Películas el crimen del padre 
amaro y paradas cont inuas. 
Hojas de colores st ikers, 
colores Plumones para 
pintaron, libreta, lapiceros, 
revistas, periódicos, cartón. 
Bibl iografía 
SOLIS, F. (2005). Curso 
Básico de Derecho. México: 
Edere. 
Evidencias de la Evaluación: 
presentación del collage. 
Instrumento de evaluación: registro 
anecdót ico (heteroevaluación) 
Tipo de retroalimentación: formal. 
Final idad de la evaluación: sumativa. 
Evidencias de la Evaluación: 
presentación del t rípt ico. 
Instrumento de evaluación: registro 
anecdót ico (heteroevaluación) 
Tipo de retroalimentación: informal.
1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE: DERECHO I 
CAMPO DISCIPLINAR: CIENCIAS SOCIALES 
TIPO: CURSO 
SEMESTRE: QUINTO 
COMPONENTE DE FORMACIÓN: PROPEDÉUTICA 
CRÉDITOS: SEIS (6) 
SEMANAS DEL PROGRAMA: DIECISÉIS (16) 
HORAS/SEMANA: TRES (3) 
CARGA HORARIA GLOBAL: 48 HORAS 
TEORÍA: 48 HORAS, PRÁCTICA: 
PRERREQUISITO: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA 
DE MÉXICO I HISTORIA DE MÉXICO II 
SERIACIÓN: ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO, HISTORIA 
UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA, FILOSOFÍA, METODOLOGÍA DE LA 
INVESTIGACIÓN, ÉTICA Y VALORES I ÉTICA Y VALORES II 
 Página 19 
2. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: 
Categoría: PARTICIPA CON RESPONSABILIDAD EN LA SOCIEDAD 
Competencia genérica: 
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, 
México y el mundo. 
Atributos: Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de 
distintas comunidades e Instituciones, y reconoce el valor de la participación como 
herramienta para ejercerlos. 
COMPETENCIAS DISCIPLINARES:
 Página 20 
7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo. 
3. CONTENIDOS 
BLOQUE 1: Argumentas el origen e importancia del Derecho, El Derecho y sus 
Fuentes, El Derecho en México, Normas de conducta. 
BLOQUE 2: Valoras la formación y creación de la ley 
BLOQUE 3: Aplicas La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 
BLOQUE 4: Distingues y explicas las ramas del Derecho 
4. PROPÓSITOS: 
Distingue los conceptos básicos del derecho de dónde surge, cuál es el origen del 
Derecho Mexicano y los utiliza para explicar acontecimientos o situaciones de su 
vida diaria y en la sociedad. 
5. PRODUCTOS DE LA ASIGNATURA O CURSO. 
 Investigación Documental 
 Mapa Conceptual 
 Línea De Tiempo 
 Cuadro De Doble Entrada 
 Debate Y Portafolio 
DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS 
1. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL: es el proceso de llenar lagunas o resolver 
controversias que existen en la información. (Chan Núñez María Elena, 
2000). Elaborará su propio concepto de Derecho a partir de la 
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL realizada y exponerlo en plenaria para 
llegar a una definición grupal. 
2. MAPA CONCEPTUAL: favorecer el aprendizaje significativo y desarrollar la
Metacognición. Ayuda a los alumnos a darse cuenta de sus procesos de 
aprendizaje y a valorar las relaciones entre conceptos, especialmente las 
relaciones cruzadas entre conceptos que aparentemente están inconexos. 
(CAMPANARIO, octubre de 1997). Realizar el análisis de uno de los textos 
sugeridos por el docente y elaborar un MAPA CONCEPTUAL en el que se 
Clasifique e identifique con precisión las fuentes del Derecho. 
3. LINEA DE TIEMPO: organizar información, con base a la información 
recabada, los participantes organizan eventos o hechos considerando su 
realización en el tiempo. El medio que se utiliza para la representación puede 
ser variable. Diseñar una LÍNEA DEL TIEMPO sobre el origen y evolución 
del derecho en México para exponerlo ante el grupo. 
4. CUADRO DE DOBLE ENTRADA: nos permite integrar y organizar la 
información de una manera más práctica y comprensible, para el desarrollo 
de las actividades propuestas. Elaborar un CUADRO DE DOBLE ENTRADA 
que integre los diferentes tipos de normas. 
5. DEBATE Confirmar la capacidad para sostener un argumento demostrando 
un conocimiento amplio y adecuado sobre la materia. Participar en un 
DEBATE en el que se expongan y discutan las opiniones que los integrantes 
del grupo tienen sobre cada uno de los tipos de normas para la integración 
donde se fortalezcan valores, convivencia, amistad, integrar los productos al 
PORTAFOLIO de evidencias. 
6. PORTAFOLIO: durante y al finaliza las actividades propuestas de la 
asignatura o unidad de aprendizaje, nos ayuda para evidenciar de manera 
tangible el desarrollo de las actividades realizadas por el alumno. 
PORTAFOLIO: Para validar el aprendizaje de los postulantes proveyendo 
una colección de materiales que reflejan el aprendizaje anterior y los logros. 
7. ORGANIZADOR GRAFICO: con este producto nos permite que el alumno 
describa los principales elementos, de una manera organizada y por 
jerarquías sobre el tema propuesto, asignatura o unidad de aprendizaje 
tomando en cuenta el logro de las competencias genéricas y disciplinares. 
 Página 21
8. CUADRO SINÓPTICO: integrar la información, de tal manera que se 
enfoque en los puntos fundamentales de la discusión, o tema asignado. 
9. RESUMEN: síntesis y abstracción de la información relevante de un texto o 
discurso oral o escrito. Enfatiza conceptos claves, principios, términos y 
argumentos centrales. 
10. DIAGRAMA DE LLAVE: sintetizar, favorecer la comprensión y el 
 Página 22 
aprendizaje del contenido a desarrollar. 
11. CUADRO COMPARTIVO: en esta ocasión nos sirve para lograr que se 
identifiquen con claridad las funciones de cada uno de los elementos, y 
precisamente poder apreciar las características en un tema o unidad de 
aprendizaje. 
12. COLLAGE: al intervenir de manera activa y propositiva en la elaboración del 
collage, nos permitirá evaluar las competencias integrales para su formación, 
en específico, en el tema propuesto de nuestra asignatura. 
13. TRIPTICO: con este producto nos permitirá evidenciar el logro de las 
competencias deseadas y propuestas, en él (tríptico) se pondrá en práctica 
lo aprendido en el aula de clases y que de esta manera tendríamos una 
interconexión en la educación tripartita (escuela, familia y sociedad), los 
resultados se reflejaran en el entorno social donde se realice la actividad. 
6. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. 
 Investigación Documental 
 Mapa Conceptual 
 Línea de Tiempo 
 Cuadro de doble entrada 
 Debate Y Portafolio 
DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS PROPUESTAS. 
1. Presentación: por medio de esta estrategia de la exposición utilizada como 
método se evaluara varios productos en nuestra asignatura como; mapa
conceptual, la investigación documental, la línea de tiempo entre otros, dado 
que este método se presta para evaluar el nivel de conocimiento, la habilidad 
verbal, y en si la mar parte de los productos. Solicitar a los alumnos y 
alumnas que realicen de manera individual una INVESTIGACIÓN 
DOCUMENTAL sobre los diferentes conceptos de Derecho. 
2. Lluvia de ideas: con la realización de esta actividad, nos ayuda a percibir 
que es lo que saben los alumnos sobre un determinado tema o unidad de 
aprendizaje, y que es lo que hace falta por aprender, es decir realizar un 
diagnóstico previo. Seleccionar y sugerir algunos textos relacionados con 
las fuentes del Derecho y solicitar al alumnado el análisis de los mismos de 
manera individual y elaborar un MAPA CONCEPTUAL. 
3. Organizar equipos de trabajo para la realización de una investigación 
documental sobre los antecedentes históricos del Derecho en México y 
Elaborar una LÍNEA DE TIEMPO. 
4. Organizar a los alumnos en pares y elaborar un CUADRO DE DOBLE 
 Página 23 
ENTRADA donde integren los diferentes tipos de normas. 
5. Realizar un DEBATE donde los alumnos expongan los diferentes tipos de 
normas, explicitando los aspectos fundamentales que deben rescatarse 
de cada una de ellas. Proporcionar un texto previamente seleccionado 
que complemente la información obtenida por el alumnado, para guiar 
y facilitar la sistematización de la información y llegar a una plenaria grupal. 
6. Lectura: nos permite adquirir nuevos conocimientos o reforzar los saberes 
previos. 
7. Discusión guiada: desarrollo del pensamiento crítico, análisis, síntesis, 
enfatiza conceptos claves, realiza argumentaciones, en el entorno de su 
contexto social.
7. RECURSOS INFORMATIVOS DEL CURSO Y MATERIALES DIDÁCTICOS 
 Página 24 
Plumones para pintaron, libreta, hojas, proyector, computadora portátil. 
Bibliografía 
OLIVER, H. (2007). El derecho. México: Patria. 
ELECTRÓNICA: 
http://www.cddhcu.gob.mx 
MATERIAL DIDÁCTICO: 
Película el bien común. 
Ruleta de pregunta Guía con Papel Cascaron 
Plumones para pintaron, papel Rotafolio, marcadores y cinta. 
Bibliografía 
OLIVER, H. (2007). El derecho. México: Patria 
Revistas especializadas 
8. EVIDENCIAS DE LA EVALUACIÓN 
 Presentación de la investigación documental. 
 Mapa conceptual. 
 Presentación de la línea de tiempo. 
 Debate de cuadro de doble entrada. 
 Debate 
 Presentación del resumen. 
 Presentación del cuadro sinóptico. 
 Diagrama de llave. 
 Portafolio de evidencias. 
 Presentación del collage. 
 Presentación del tríptico.
 Página 25 
9. Finalidad de la evaluación: descripción y justificación 
Es necesario evaluar el punto de partida del sujeto, en cuanto a saberes y 
capacidades (evaluación diagnostica), para poder apreciar en qué medida se 
producen los cambios que vamos a atribuir al aprendizaje. La evaluación 
diagnostica se realiza al principio de un proceso para obtener información sobre una 
situación actual para realizar una intervención y comparar sus resultados 
posteriormente. 
En la evaluación formativa de los procesos de aprendizaje se pueden detectar las 
fortalezas y las debilidades existentes, con el propósito de efectuar ajustes que 
permitan mejorar el aprendizaje y la enseñanza; se obtienen datos durante el 
proceso de enseñanza para realizar las modificaciones pertinentes para mejorar el 
objetivo de evaluación, esta evaluación cumple una función reguladora, pues 
permite: Ajustar las acciones en relación con el objetivo establecido, trabajar con 
los errores, tomar decisiones para que se logren aprendizajes significativos. 
Finalmente las evaluación sumativa (resultados) es la valoración del logro de las 
capacidades que han adquirido los alumnos al concluir un período de una asignatura 
o unidad de aprendizaje. 
10. Instrumentos de evaluación: descripción y justificación 
Instrumentos de evaluación propuestos para nuestra asignatura son los siguientes: 
LISTA DE COTEJO: se usan para evaluar procesos, los Instrumentos de valoración 
cuya finalidad es estimar la presencia o ausencia de una serie de aspecto o atributos 
de un determinado elemento de competencia. 
RUBRICA: es una matriz de valoración, que facilita la evaluación permanente del 
desempeño del estudiante en las áreas de la asignatura o unidad de aprendizaje, 
que son complejas, imprecisas y subjetivas.
ESCALA DE VALORACIÓN: se usan para evaluar productos, forman parte de la 
observación, es decir, a través de su aplicación se obtiene información sobre 
conductas y acontecimientos habituales de los estudiantes y permite conocer 
aspectos como intereses, actitudes, habilidades, destrezas, etc. Finalmente 
podemos decir que son un conjunto de afirmaciones, dispuestas de tal modo que 
permiten ubicar al alumno en éstas. 
REGISTRO ANECDÓTICO: Consiste en describir incidentes o hechos acontecidos 
que se consideren "críticos" y que manifiesten una actitud de comportamiento 
representativo, nuevo e inesperado por parte del alumno. 
GUIA DE OBSERVACION: Es un Registro abierto a cerrado de algunos aspectos 
que se pueden observar directamente en los individuos cuando éste realiza la 
actividad evaluativa. Es un registro descriptivo porque se dan las pautas o puntos 
focalizados para observar. Una guía de observación cerrada permite determinar los 
procesos que se van a observar desde el inicio hasta la culminación del desempeño. 
 Página 26 
11. Tipos de retroalimentación. 
11 bis) Momentos de la retroalimentación. Considero que después de cada 
actividad y producto hay que retroalimentar para que el alumno no vaya teniendo 
atrasos en el desarrollo, al final de cada parcial y al final del semestre en esos 
momentos es necesario hacer la retroalimentación. 
11 bis 2) Descripción de los tipos de retroalimentación: se aplicaran los dos 
tipos la formal y la informal, la primera porque siempre es importante que el alumno 
y nosotros tengamos evidencias de todo y la segunda es más frecuente que se 
presente en cualquier momento como después mostrar los productos, con un 
comentario, una conversación o simplemente una observación.
TABLA DE OBSERVACIÓN DE LOS ATRIBUTOS E INDICADORES DE 
 Página 27 
EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS 
TELEBACHILLERATO MICHOACAN, CENTRO DE TRABAJO EL PINO NUEVO 
MUNICIPIO DE APATZINGAN, CLAVE: 16ETH0012H 
Clave de la materias: 
5P051 
Asignatura o unidad de 
aprendizaje: 
DERECHO I 
Semestre: 
QUINTO 
Carga horaria por semana: 
3 HORAS 
Campo disciplinar: 
CIENCIAS 
SOCIALES. 
Competencia genérica (s) 
PARTICIPA CON RESPONSABILIDAD EN LA SOCIEDAD 
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el 
mundo. (PUBLICA, Martes 21 de octubre del 2008). 
Producto (s) de 
aprendizaje: 
Presentación 
Competencia disciplinares: CIENCIAS SOCIALES 
7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo. (PUBLICA. Martes 20 de 
noviembre 2012). 
Contenido (s) a trabajar: argumenta el origen e importancia del derecho. El Derecho y sus Fuentes El 
Derecho en México, y las Normas de conducta. 
Atributos de la competencia: 
Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e Instituciones, y reconoce el 
valor de la participación como herramienta para ejercerlos. (PUBLICA, Martes 21 de octubre del 2008). 
(Elementos) 
observación del 
dominio en 
cuestión 
Criterios 
Indicadores 
ATRIBUTOS POR 
INTEGRAR:
 Página 28 
Conocimientos 
Sistematiza la información que 
permite explicar el origen y 
evolución del Derecho. 
Participa de manera coherente y 
reflexiva, defendiendo sus 
argumentos con razonamientos 
bien estructurados y toma en 
cuenta la opinión de sus 
compañeros. 
Presentación: Expresa con claridad la 
información relacionada con el tema: 
 Domina el tema 
 Expone en orden y secuencia. 
 Responde a preguntas 
formuladas por sus compañeros o 
profesor 
 Realiza la retroalimentación 
Participa de manera 
ordenada y muestra 
respeto ante las 
opiniones de sus 
compañeros. 
Es tolerante y respeta 
los puntos de vista de 
sus compañeros. 
Ve en su contexto la 
oportunidad de aplicar 
sus conocimientos para 
lograr su desarrollo 
individual y colectivo. 
Se informa y consulta a 
través de los 
periódicos, internet, 
televisión etc., sobre 
los fenómenos de 
igualdad, Derechos 
Humanos y 
discriminación y su 
impacto en la vida 
diaria de su 
comunidad, México y 
el mundo. 
Habilidades 
Aplica el conocimiento 
adquirido para resolver 
problemas del entorno o su vida 
cotidiana. 
 Hace uso de la TIC´s 
 Resuelve con claridad y orden las 
dudas de sus compañeros. 
 Identifica la información. 
Actitudes 
Presentación: Asume una 
actitud constructiva, congruente 
con los conocimientos y 
habilidades con los que cuenta. 
Disposición e interés para la 
realización de la presentación. 
Muestra disposición para el 
trabajo colaborativo por equipo 
Muestra apertura hacia la 
crítica constructiva. 
 Promueve el dialogo como 
mecanismo para la solución de 
conflictos. 
 Muestra disposición para 
retroalimentar a sus compañeros 
cuando estos tienen dudas . 
 Reconoce sus errores en los 
procedimientos. 
 Asume una actitud propositiva 
que favorece la solución de 
problemas en distintos ámbitos 
Valores 
Valora la importancia del 
Derecho como principio 
regulador de la sociedad. 
Presentación. 
 Respeta las opiniones u 
observaciones de sus compañeros 
o del profesor
 Página 29 
Es puntual a la hora de inicio de 
la presentación. 
Respeta las indicaciones del 
profesor y el reglamento escolar 
Es responsable de mantener el 
aula en óptimas condiciones 
Reconoce sus errores con 
madurez y busca soluciones 
Es honesto al realizar su 
presentación (exposición). 
 Es tolerante al interactuar con sus 
compañeros de equipo o con el 
grupo. 
 Es solidario con su equipo para 
resolver alguna dificultad o 
imprevisto. 
 Es responsable al cumplir en 
tiempo y forma con la actividad 
 Es honesto en la interacción con 
sus compañeros 
Evaluación 
Los instrumentos de evaluación son formatos de registro de información en la 
Educación nos ayuda a recolectar las evidencias necesarias para saber desde que 
punto podremos retomar o comenzar un campo de estudio, no obstante siempre 
debemos partir de la información o aprendizajes que traen o han adquirido los 
estudiantes además la información que arroja una evaluación diagnostica es vital 
para el proceso de aprendizaje. 
D. Dolores nos menciona tres tipos de evaluación según su finalidad y momento, 
las cuales son: 
 Evaluación diagnóstica. 
 Evaluación formativa 
 La evaluación sumativa 
(león D, 2010) 
De entre las cuales haremos énfasis en la evaluación diagnóstica, que nos 
permitirá medir los alcances del curso, o asignatura. Podemos definir también a la 
evaluación diagnóstica como al Conjunto de técnicas y procedimientos evaluativos 
que se aplican antes y durante el desarrollo del proceso de instrucción.
La técnica más apropiada y seleccionada para la evaluación diagnostica en la 
asignatura de TIC’s es la siguiente: 
Técnica Recordar, Resumir, Preguntar, Conectar y Comentar (RRPCC) 
Es una técnica de múltiple aplicación que anima a los estudiantes a recordar y 
repasar contenidos y reacciones hacia actividades, tareas y materiales usados en 
el aula. Le sirve al docente para comparar las perspectivas de los estudiantes con 
las suyas. Esta técnica ayuda a los estudiantes que poseen menos destrezas para 
organizar información y aplicarla a principios básicos de la asignatura, o para 
aquellos que tienen dificultad para detectar el punto de vista del docente. Tiene 
mucha aplicabilidad en el campo de los valores y las actitudes. Es recomendable 
usarla a intervalos regulares de tiempo, de acuerdo con la frecuencia de las 
actividades de aprendizaje y los procedimientos particulares del docente. (Rocio 
Torres Arias, 2010) 
A continuación se muestra un instrumento de evaluación diagnóstica para la 
asignatura DE DERECHO I 
 Página 30 
RUBRICA 
Consiste en un instrumento de evaluación, que nos permitirá medir los 
conocimientos, habilidades, actitudes y valores, una evaluación realizada bajo el 
enfoque por competencias propuesta por la propia RIEMS. 
Prácticamente este instrumento de evaluación está diseñado para realizar una 
evaluación de forma cualitativa y cuantitativa, es decir, actúa como un mecanismo 
de revisión durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de ciertos indicadores 
prefijados y la revisión de su logro o de la ausencia del mismo.
 Página 31 
INTRUMENTO DE EVALUACION: RUBRICA 
Institución Educativa: Telebachillerato No. 12 Clave: 16ETH0012H 
Localidad: El Pino nuevo Municipio: Apatzingán 
Estado: Michoacán 
Semestre: QUINTO 
Carga horaria por 
semana: 3 horas 
Componente de Formación: propedéutico. Unidad de aprendizaje o asignatura: derecho I. 
Unidad de Competencia: Elabora proyectos de educación ambiental en su entorno social. 
Competencia genérica (s): PARTICIPA CON RESPONSABILIDAD EN LA SOCIEDAD 
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. (PUBLICA, Martes 21 
de octubre de 2008) 
Competencia disciplinares: CIENCIAS SOCIALES 
7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.(PUBLICA, Martes 20 de noviembre de 2012) 
Atributos de la competencia: 
Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e Instituciones, y reconoce el valor 
de la participación como herramienta para ejercerlos. . (PUBLICA, Martes 21 de octubre de 2008) 
PROPOSITOS: Distingue los conceptos básicos del derecho de dónde surge, cuál es el origen del Derecho Mexicano y los 
utiliza para explicar acontecimientos o situaciones de su vida diaria y en la sociedad. 
Criterios 
Indicadores: Ponderación 
(por cada atributo) 
Excelente 
90-100 
Bueno 
70-90 
Regular 
60- 70 
Insuficiente 
50-0 
Conocimientos 
 Sistematiza la información 
que permite explicar el origen 
y evolución del Derecho. 
 Domina el tema 
 Responde a preguntas 
formuladas por sus 
compañeros o profesor. 
Habilidades 
 Aplica el conocimiento 
adquirido para resolver 
Participa activamente 
tiene, tiene coherencia 
con su forma de pensar 
y actuar, sistematiza la 
información que 
permite explicar el 
origen y evolución del 
Derecho. 
Valora la importancia 
del Derecho como 
principio regulador de 
la sociedad. 
Reconoce las fuentes 
del Derecho para 
explicar el marco legal 
Participa con 
consciencia ética, 
reflexiva y coherente 
acerca de la 
importancia del 
derecho, como 
instrumento de 
convivencia de la 
sociedad, tiene 
respeto de los 
derechos de los 
demás, como algo 
indispensable y 
necesario para lograr 
el pleno desarrollo 
individual y 
Participa con 
poca coherencia y 
reflexión, en 
ocasiones toma 
en cuenta las 
opiniones de sus 
compañeros y 
rara vez reconoce 
sus derechos y 
obligaciones 
dentro de su 
quehacer en la 
sociedad y la 
importancia que 
éstos tienen para 
el desarrollo de la 
Carece de 
coherencia y 
reflexión en sus 
opiniones, no 
argumenta y 
comprende la 
importancia del 
respeto de los 
derechos de los 
demás, no valora 
las opiniones de sus 
compañeros y se 
muestra indiferente 
ante el rechazo de 
la discriminación, 
casi no participa en 
las labores que le 
corresponden.
 Página 32 
problemas del entorno o su 
vida cotidiana. 
 Hace uso de la TIC´s 
 Resuelve con claridad y orden 
las dudas de sus compañeros. 
 Identifica la información. 
Actitudes 
 Muestra disposición al 
realizar la presentación. 
 Asume una actitud 
constructiva, congruente con 
los conocimientos y 
habilidades con los que 
cuenta. 
 Muestra disposición para el 
trabajo colaborativo por 
equipo. 
 Muestra apertura hacia la 
crítica constructiva. 
 Promueve el dialogo como 
mecanismo para la solución 
de conflictos. 
Valores 
 Valora la importancia del 
Derecho como principio 
regulador de la sociedad. 
 Reconoce sus errores con 
madurez y busca soluciones . 
 Es honesto al emitir sus 
opiniones. 
 Respeta las opiniones u 
observaciones de sus 
compañeros o del profesor 
de la sociedad 
mexicana. 
colectivo; además, 
evita y promueve el 
rechazo de todo tipo 
de discriminación. 
misma; pocas 
veces logra 
comprender la 
importancia del 
respeto de los 
derechos de las 
personas y evitar 
la discriminación 
hacia los demás. 
Considera al 
derecho como algo 
innecesario para el 
pleno desarrollo de 
la sociedad.
 Página 33 
 Es tolerante al interactuar con 
sus compañeros de equipo o 
con el grupo. 
 Es solidario con su equipo. 
 Es responsable al cumplir en 
tiempo y forma con la 
actividad 
Resultado de la evaluación (Puntaje): 
Evaluado por: 
____________________ Firma: _________________ Fecha: _____________________
A la hora de evaluar es necesario identificar las estrategias o métodos de evaluación 
más adecuados, los cuales pueden definirse como procedimientos que integran 
una secuencia de pasos para determinar el desarrollo de una competencia. (león D, 
2010) 
Dichos métodos de evaluación pueden contener indicadores que son índices 
observables del desempeño, y su función es la estimación del grado de dominio 
de la competencia, son las evidencias de los logros que se desea desarrollen los 
estudiantes (león D, 2010) 
 Página 34 
Finalidad de la evaluación 
La evolución tiene fines Dolores León nos menciona algunos de ellos de los cuales 
se seleccionó los más apropiados para la asignatura del componente propedeutico; 
derecho I, campo disciplinar; ciencias sociales, se describen a continuación: 
La evaluación para esta asignatura es de tipo formativa y de resultados. 
Formativa: se lleva a cabo en el proceso formativo y permite precisar los avances 
logrados por cada alumno y de manera especial, advertir las dificultades que 
encuentra durante el aprendizaje (Bachillerato, 2009) 
Por resultados: Se lleva a cabo en el proceso formativo y permite precisar los 
avances logrados por cada alumno y, de manera especial, advertir las dificultades 
que encuentra durante el aprendizaje (Bachillerato, 2009) 
Justificación 
Se seleccionó la evaluación formativa, puesto que los instrumentos evaluativos se 
aplicaran por periodos, no obstante también se elaborara una evaluación de 
resultados acerca de los temas vistos la cual será sumativa.
 Página 35 
Instrumentos de evaluación 
Lista de cotejo: Instrumentos de valoración cuya finalidad es estimar la presencia o 
ausencia de una serie de aspecto o atributos de un determinado elemento de 
competencia. 
Guía de observación: Guía de observación: Es un documento que permite 
encausar la acción de observar ciertos fenómenos. 
Justificación 
Ambos son los instrumentos más adecuados para evaluar el producto de la 
presentación, el cual permite el desarrollo de las actitudes, conocimientos, 
habilidades y valores. 
Momentos en que se aplica la evaluación 
Como en un proceso administrativo, al comenzar un curso modulo o asignatura para 
partir de los conocimientos previos que tengan los estudiantes. 
 Al Inicio del curso, modulo o asignatura o hasta sesión, evaluación 
diagnostica. 
 En la fase Intermedia: este es durante la ejecución de los productos que 
evidencian los aprendizajes o desarrollo de competencias, 
 Al finalizar el proceso evaluativo; pues es importante aclarar dudas y mejorar 
en el proceso de aprendizaje (Retroalimentación) 
Retroalimentación 
Existen dos tipos de retroalimentación 
 Formal 
 Informal 
Informal: Los estudiantes no reciben una nota y calificación; puede ser una 
conversación con el maestro, un comentario de un compañero o una explicación de 
los padres.
Formal: Los estudiantes obtienen retroalimentación sujeta a una calificación. 
Se pretende implementar ambas en lo posible de encontrar un equilibrio para que 
así el alumno pueda emitir juicios propios y aprenda de los aspectos a mejorar. 
 Página 36 
Algunos ejemplos de esa retroalimentación a utilizar son: 
Existen diferentes herramientas de retroalimentación que pueden utilizarse con los 
estudiantes y que ayudan a cultivar una cultura de la valoración para la 
Comprensión. Una herramienta muy sencilla y efectiva, que ha sido utilizada en el 
Proyecto Cero en su trabajo con maestros, es la Escalera de la Retroalimentación. 
Cuando los maestros, estudiantes, y personas en general están ofreciendo y 
recibiendo retroalimentación, se recomienda que la conversación tenga en cuenta 
los siguientes pasos: 
 Clarificar 
 Valorar 
 Expresar 
 Inquietudes 
 Hacer sugerencias. 
(http://www.uaemex.mx, s.f.) 
Instrumento de observación del avance de la competencia durante un 
ciclo escolar
 Página 37 
Nombre: 
Centro: Telebachillerato Michoacán 
Centro educativo: localidad del pino nuevo municipio de 
Apatzingán 
Unidad de aprendizaje: derecho I 
Componente de formación: propedéutica 
Semestre: quinto 
Carga horaria: 3 horas semanales. 
Competencia(s) 
genérica (s) 
Atributos de la 
competencia: 
Contenido(s) Producto(s) Indicadores Propuesta de 
Instrumento 
Competencia genérica 
(s): PARTICIPA CON 
RESPONSABILIDAD 
EN LA SOCIEDAD 
9. Participa con una 
conciencia cívica y ética 
en la vida de su 
comunidad, región, 
México y el mundo. 
(PUBLICA, Martes 21 
de octubre de 2008) 
Conoce sus derechos 
y obligaciones como 
mexicano y miembro 
de distintas 
comunidades e 
Instituciones, y 
reconoce el valor de 
la participación como 
herramienta para 
ejercerlos. . 
(PUBLICA, Martes 
21 de octubre de 
2008). 
ARGUMENTA EL 
ORIGEN E 
1 Elabora su 
propio concepto 
de Derecho a 
partir de la 
investigación 
documental 
realizada y 
exponerlo en 
plenaria para llegar 
a una definición 
grupal 
 Comprensión 
del tema 
 Entrega a 
tiempo. 
 Hace uso de 
la TIC´s. 
 Resuelve con 
claridad y 
orden las 
dudas de sus 
compañeros. 
 Identifica la 
información. 
 Muestra 
disposición 
Competencia 
disciplinares: 
CIENCIAS SOCIALES 
Atributos
Segundo momento: Elementos para la selección y el diseño de los instrumentos de evaluación 
Indicador Conocimiento(s) Actitud(es) Habilidad(es) Valor(es) Instrumento(s) 
 Página 38 
Comprensión del 
tema 
x x Rúbrica 
Lista de cotejo 
Entrega a tiempo X X Rúbrica 
Lista de cotejo 
Hace uso de la 
TIC´s. 
X X Rúbrica 
7. Evalúa las funciones 
de las leyes y su 
transformación en el 
tiempo.(PUBLICA, 
Martes 20 de noviembre 
de 2012) 
Construye, evalúa y 
mejora distintos tipos 
de argumentos, sobre 
su vida cotidiana de 
acuerdo con los 
principios lógicos 
Escucha y discierne 
los juicios de los 
otros de una manera 
respetuosa. 
Valora los 
fundamentos en los 
que se sustentan los 
derechos humanos y 
los practica 
de manera crítica en 
la vida cotidiana. 
IMPORTANCIA 
DEL DERECHO 
2 Elaborar un 
mapa conceptual 
en el que se 
clasifique e 
identifique con 
precisión las 
fuentes del 
derecho 
3 Presentación en 
un debate en el que 
se expongan y 
discutan 
las opiniones que 
los integrantes del 
grupo tienen sobre 
cada el origen e 
importancia del 
derecho 
al realizar la 
presentación 
• Respeta las 
opiniones u 
observaciones de sus 
compañeros o del 
profesor. 
Lista de cotejo 
Rúbrica
 Página 39 
Resuelve con 
claridad y orden 
las dudas de sus 
compañeros. 
X x x Rúbrica 
Identifica la 
información. 
X X Rúbrica 
Muestra 
disposición al 
realizar la 
presentación 
X X Lista de cotejo 
Respeta las 
opiniones u 
observaciones de 
sus compañeros o 
del profesor. 
x x Rubrica 
La evaluación continua nos permite ver los avances logrados en cada una de ellas, 
es una tarea muy laboriosa pero que nos garantiza calidad en el servicio de la 
educación, no es una tarea fácil pero será de gran utilidad para el docente 
implementar distintos instrumentos que le ayuden a lograr el perfil de egreso en la 
Educación Media Superior deseable. 
Los criterios son la compilación de información que permite juzgar el éxito que se 
ha logrado alcanzar en los objetivos en cambio, los indicadores son evidencias que 
ponen de manifiesto los criterios que se han seleccionado para decidir qué tipo de 
información se debe emplear. (Rocio Torres Arias, 2010)
 Página 40 
Instrumento de evaluación del producto presentación 
Unidad de aprendizaje: Derecho I 
Competencia (as) genérica (s): PARTICIPA CON 
RESPONSABILIDAD EN LA SOCIEDAD 
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida 
de su comunidad, región, México y el mundo. 
(PUBLICA, Martes 21 de octubre de 2008) 
Productos de aprendizaje: Presentación 
Criterios Indicadores Ponderación (por 
cada atributo) 
Conocimientos Valora, investiga y 
sistematiza la 
información que permite 
explicar el origen y 
evolución del Derecho. 
• Investiga en 
fuentes diversas. 
• Analiza, valora y 
clasifica la 
información. 
• Responde a 
preguntas 
formuladas por sus 
compañeros o 
profesor. 
Excelente 
90-100 
Habilidades Aplica el conocimiento 
adquirido para resolver 
problemas del entorno o 
su vida cotidiana. 
• Hace uso de la 
TIC´s 
• Resuelve con 
claridad y orden las 
dudas de sus 
compañeros. 
• Identifica la 
información 
Bueno 
70-90 
Actitudes Asume una actitud 
constructiva, 
congruente con los 
conocimientos y 
habilidades con los que 
cuenta. 
• Muestra apertura 
hacia la crítica 
constructiva. 
• Promueve el 
dialogo como 
mecanismo para la 
solución de 
conflictos. 
Regular 
60- 70 
Valores Valora la importancia 
del Derecho como 
principio regulador de la 
sociedad. 
• Reconoce sus 
errores con 
Insuficiente 
50-0
 Página 41 
madurez y busca 
soluciones. 
• Es honesto al 
emitir sus 
opiniones. 
• Respeta las 
opiniones u 
observaciones de 
sus compañeros o 
del profesor 
Unidad de aprendizaje: Derecho I 
Competencia disciplinar (es): CIENCIAS SOCIALES 
7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en 
el tiempo.(PUBLICA, Martes 20 de noviembre de 2012) 
Productos de aprendizaje: Presentación 
Elementos Criterios Indicadores Ponderación (por cada 
atributo) 
Conocimientos Argumenta y reflexiona en la 
presentación, la importancia que tiene 
el derecho, en su vida diaria, en su 
formación como individuo y parte de 
la comunidad. 
• Opina de manera coherente y 
reflexiva en el tema. 
• Es consciente del papel que 
juega el derecho, en su formación 
personal y social. 
• Domina el tema. 
Excelente 
90-100 
Habilidades Es capaz de valorar la 
interculturalidad, respetar los 
derechos humanos de sus 
compañeros y plasmarlos en una 
pirámide de valoración, para ponerlos 
en práctica. 
• Respeta día a día los derechos, 
la ideología y la forma de ser de 
sus compañeros. 
•Hace uso correcto de las TIC´s 
Bueno 
70-90 
Actitudes Muestra interés y orden en el 
desarrollo del debate, respeta y toma 
en cuenta las opiniones de sus 
compañeros. 
• Pide la palabra para participar 
• Respeta el orden de 
participación y toma en cuenta 
las opiniones de sus compañeros. 
Regular 
60- 70 
Valores Es respetuoso y tolerante ante las 
diversas manifestaciones de sus 
compañeros, es consciente de la 
importancia de la igualdad para el 
pleno desarrollo de la sociedad y de 
los individuos. 
• Responsabilidad 
• Compromiso 
Insuficiente 
50-0
 Página 42 
Conclusiones 
• Respeto 
• Tolerancia 
• Solidaridad 
Después de concluir este Modulo, es de mi parte placentero comentar que he 
aprendido mucho, durante el desarrollo y elaboración de las actividades hemos 
desarrollado prácticamente una planeación didáctica con todos y cada uno de sus 
elementos, también se enfocó mucho después de la integradora de la unidad III 
sobre el diseño de diferentes instrumentos de evaluación contribuyendo así al 
desarrollo de una planeación didáctica la cual es fundamental para el logro de los 
objetivos de la Reforma Integral en la Educación Media Superior, integrando todas 
las piezas del mismo módulo, y que en lo particular considero que la evaluación es 
la parte más importante de una planeación, ya que de ella depende que alcancemos 
o no los objetivos deseables. 
Sin bien dentro de los principales objetivos que podemos mencionar al impartir una 
educación, basada bajo el enfoque por competencias al pretender que los alumnos 
desarrollen los conocimientos, habilidades, valores y actitudes necesario para hacer 
frente a las problemáticas del contexto social donde se desarrolle a lo largo de su 
vida. 
En la actualidad, en este siglo XXI, es necesario que nosotros como docentes, 
asumamos una gran responsabilidad con nuestros alumnos y la sociedad misma. 
Una sociedad que necesita y requiere docentes preparados y capacitados para 
hacer frente a la forma de vida que en la actualidad estamos.
Bibliografía 
PUBLICA, S. D. (21 de Octubre de 2008). ACUERDO número 444 por el que se establecen las 
competencias que constituyen el marco curricular común del. 11. México, Distrito Federal, 
Estados Unidos Mexicanos: Diario Oficial. 
PUBLICA, S. D. (20 de Noviembre de 2012). ACUERDO número 656 por el que se reforma y 
adiciona el Acuerdo número 444 por el que se establecen las. México, Distrito Federal, 
Estados Unidos Mexicanos: Diario Oficial. 
SEP. (29 de Octubre de 2008). Acuerdo No. 447. Competencias Docentes. Mèxico. 
 Página 43 
D.F., Mèxico: Diario Oficial. 
CAMPANARIO, J. M. (octubre de 1997). EL DESARROLLO DE LA METACOGNICIÓN EN EL 
APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS: ESTRATEGIAS PARA EL PROFESOR Y ACTIVIDADES 
ORIENTADAS AL ALUMNO. Universidad de Alcalá: CAMPANARIO, J. M. (s.f.). EL 
DESARROLObtenido de Grupo de Investigación en Aprendizaje de las Ciencias. 
Departamento de Física. 
Chan Núñez María Elena, I. A. (2000). Guía para el diseño de materiales . INNOVA, U de G: Talleres 
ANUIES. 
CERTIDEMS. (Marzo de 2012). 
http://antonio6519.wordpress.com. (5 de Octubre de 2009). Obtenido de 
http://antonio6519.wordpress.com/2009/10/05/definicion-de-estrategia-didactica/ 
león D. (2010). Evaluación integral de competencias en ambientes virtuales. 
Guadalajara. 
Ramanuján Gómez Herrera, F. J.-d. (Mayo de 2013). http://cosdac.sems.gob.mx. 
Recuperado el 3 de Febrero de 2014, de 
http://cosdac.sems.gob.mx/programas.php
 Página 44

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fortalezas y debilidades de los entornos virtuales de aprendizaje trabajo noe...
Fortalezas y debilidades de los entornos virtuales de aprendizaje trabajo noe...Fortalezas y debilidades de los entornos virtuales de aprendizaje trabajo noe...
Fortalezas y debilidades de los entornos virtuales de aprendizaje trabajo noe...NOEL DANIEL
 
El estudiante y la Universidad Nacional Abierta
El estudiante y la Universidad Nacional AbiertaEl estudiante y la Universidad Nacional Abierta
El estudiante y la Universidad Nacional Abierta
mharos
 
Proyecto de integración curricular TIC
Proyecto de integración curricular TICProyecto de integración curricular TIC
Proyecto de integración curricular TIC
niramab
 
Cuadro comparativo SOBRE: MÉTODOS PRESENCIALES, E-LEARNING, B-LEARNING, M-LEA...
Cuadro comparativo SOBRE: MÉTODOS PRESENCIALES, E-LEARNING, B-LEARNING, M-LEA...Cuadro comparativo SOBRE: MÉTODOS PRESENCIALES, E-LEARNING, B-LEARNING, M-LEA...
Cuadro comparativo SOBRE: MÉTODOS PRESENCIALES, E-LEARNING, B-LEARNING, M-LEA...
Carolina Triviño Reyes
 
Reglamento Educacion Primaria
Reglamento Educacion PrimariaReglamento Educacion Primaria
Reglamento Educacion PrimariaAdalberto
 
Tarea 4 presentacion importancia de las tics
Tarea 4 presentacion importancia de las ticsTarea 4 presentacion importancia de las tics
Tarea 4 presentacion importancia de las ticspetronila19
 
Aprendizaje invisible
Aprendizaje invisibleAprendizaje invisible
Aprendizaje invisible
Carla Milani
 
Ventajas y Desventajas de las Diferentes Modalidades de Educación
Ventajas y Desventajas de las Diferentes Modalidades de EducaciónVentajas y Desventajas de las Diferentes Modalidades de Educación
Ventajas y Desventajas de las Diferentes Modalidades de Educación
miryamcezu
 
Las TIC, fortalezas y debilidades
Las TIC, fortalezas y debilidadesLas TIC, fortalezas y debilidades
Las TIC, fortalezas y debilidades
Jose Quezada
 
Sanciones disciplinarias
Sanciones disciplinariasSanciones disciplinarias
Sanciones disciplinarias
USMA
 
Importancia de los recursos multimedia que ofrecen las trabajo 3 unidad
Importancia de los recursos  multimedia que ofrecen las trabajo 3 unidadImportancia de los recursos  multimedia que ofrecen las trabajo 3 unidad
Importancia de los recursos multimedia que ofrecen las trabajo 3 unidad
gersonhelibecerra1
 
Infografía sobre las TIC en educación
Infografía sobre las TIC en educaciónInfografía sobre las TIC en educación
Infografía sobre las TIC en educación
Ramon Vazquez
 
El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definici...
El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definici...El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definici...
El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definici...
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 
Las tic en la educacion
Las tic en la educacionLas tic en la educacion
Las tic en la educacion
golosa65
 
Estructura organizativa UNA
Estructura organizativa UNAEstructura organizativa UNA
Estructura organizativa UNA
Anmary Guerrero
 
Mapa Conceptual: Fundamentos de la educación virtual
Mapa Conceptual: Fundamentos de la educación virtualMapa Conceptual: Fundamentos de la educación virtual
Mapa Conceptual: Fundamentos de la educación virtualSolangel Vega
 
Ejemplo proyecto de aula constructos modelo tpack
Ejemplo proyecto de aula constructos modelo tpackEjemplo proyecto de aula constructos modelo tpack
Ejemplo proyecto de aula constructos modelo tpackmariaisabelm2014
 
Proyecto e-Learning
Proyecto e-LearningProyecto e-Learning
Proyecto e-Learning
Ramiro Aduviri Velasco
 

La actualidad más candente (20)

Fortalezas y debilidades de los entornos virtuales de aprendizaje trabajo noe...
Fortalezas y debilidades de los entornos virtuales de aprendizaje trabajo noe...Fortalezas y debilidades de los entornos virtuales de aprendizaje trabajo noe...
Fortalezas y debilidades de los entornos virtuales de aprendizaje trabajo noe...
 
El estudiante y la Universidad Nacional Abierta
El estudiante y la Universidad Nacional AbiertaEl estudiante y la Universidad Nacional Abierta
El estudiante y la Universidad Nacional Abierta
 
Proyecto de integración curricular TIC
Proyecto de integración curricular TICProyecto de integración curricular TIC
Proyecto de integración curricular TIC
 
Cuadro comparativo SOBRE: MÉTODOS PRESENCIALES, E-LEARNING, B-LEARNING, M-LEA...
Cuadro comparativo SOBRE: MÉTODOS PRESENCIALES, E-LEARNING, B-LEARNING, M-LEA...Cuadro comparativo SOBRE: MÉTODOS PRESENCIALES, E-LEARNING, B-LEARNING, M-LEA...
Cuadro comparativo SOBRE: MÉTODOS PRESENCIALES, E-LEARNING, B-LEARNING, M-LEA...
 
Reglamento Educacion Primaria
Reglamento Educacion PrimariaReglamento Educacion Primaria
Reglamento Educacion Primaria
 
Tarea 4 presentacion importancia de las tics
Tarea 4 presentacion importancia de las ticsTarea 4 presentacion importancia de las tics
Tarea 4 presentacion importancia de las tics
 
Aprendizaje invisible
Aprendizaje invisibleAprendizaje invisible
Aprendizaje invisible
 
Ventajas y Desventajas de las Diferentes Modalidades de Educación
Ventajas y Desventajas de las Diferentes Modalidades de EducaciónVentajas y Desventajas de las Diferentes Modalidades de Educación
Ventajas y Desventajas de las Diferentes Modalidades de Educación
 
Las TIC, fortalezas y debilidades
Las TIC, fortalezas y debilidadesLas TIC, fortalezas y debilidades
Las TIC, fortalezas y debilidades
 
Sanciones disciplinarias
Sanciones disciplinariasSanciones disciplinarias
Sanciones disciplinarias
 
Importancia de los recursos multimedia que ofrecen las trabajo 3 unidad
Importancia de los recursos  multimedia que ofrecen las trabajo 3 unidadImportancia de los recursos  multimedia que ofrecen las trabajo 3 unidad
Importancia de los recursos multimedia que ofrecen las trabajo 3 unidad
 
Infografía sobre las TIC en educación
Infografía sobre las TIC en educaciónInfografía sobre las TIC en educación
Infografía sobre las TIC en educación
 
El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definici...
El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definici...El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definici...
El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definici...
 
Ensayo de tics en educación
Ensayo de tics en educaciónEnsayo de tics en educación
Ensayo de tics en educación
 
Las tic en la educacion
Las tic en la educacionLas tic en la educacion
Las tic en la educacion
 
Estructura organizativa UNA
Estructura organizativa UNAEstructura organizativa UNA
Estructura organizativa UNA
 
Mapa Conceptual: Fundamentos de la educación virtual
Mapa Conceptual: Fundamentos de la educación virtualMapa Conceptual: Fundamentos de la educación virtual
Mapa Conceptual: Fundamentos de la educación virtual
 
Ejemplo proyecto de aula constructos modelo tpack
Ejemplo proyecto de aula constructos modelo tpackEjemplo proyecto de aula constructos modelo tpack
Ejemplo proyecto de aula constructos modelo tpack
 
Proyecto e-Learning
Proyecto e-LearningProyecto e-Learning
Proyecto e-Learning
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 

Destacado

Bloque V Secuencia Didáctica Metodología de la Investigacion
Bloque V Secuencia Didáctica Metodología de la InvestigacionBloque V Secuencia Didáctica Metodología de la Investigacion
Bloque V Secuencia Didáctica Metodología de la Investigacion
Adriana Parada Serrano
 
Crisis del estado nacion
Crisis del estado nacionCrisis del estado nacion
Crisis del estado nacionpoket925
 
Tecnicas de evaluación
Tecnicas de evaluaciónTecnicas de evaluación
Tecnicas de evaluaciónDaniel Hidalgo
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
Andrés Rivadeneira
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos socialesJhon_Maro
 
La revolucion industrial y agrícola
La revolucion industrial y agrícolaLa revolucion industrial y agrícola
La revolucion industrial y agrícola
Lucerito
 
Libro Biología I
Libro Biología  ILibro Biología  I
Qué es un movimiento social
Qué es un movimiento socialQué es un movimiento social
Qué es un movimiento socialCarolina Briones
 
Movimientos Sociales
Movimientos SocialesMovimientos Sociales
Movimientos SocialesMilton Segura
 
Movimientos sociales durante la decada de 1960
Movimientos sociales durante la decada de 1960Movimientos sociales durante la decada de 1960
Movimientos sociales durante la decada de 1960
Isaac Calvo
 
Modulo 22 fase 3
Modulo 22 fase 3Modulo 22 fase 3
Modulo 22 fase 3
sandriita26
 
Modulo 22 fase 2
Modulo 22 fase 2Modulo 22 fase 2
Modulo 22 fase 2
sandriita26
 
Proyecto integrador.21 docx
Proyecto integrador.21 docxProyecto integrador.21 docx
Proyecto integrador.21 docx
sandriita26
 
Modulo 21 semana 3 ciencia tecnologia y tecnocienciadocx
Modulo 21 semana 3 ciencia tecnologia y tecnocienciadocxModulo 21 semana 3 ciencia tecnologia y tecnocienciadocx
Modulo 21 semana 3 ciencia tecnologia y tecnocienciadocx
sandriita26
 
Modulo 21 semana 2 los principios en mi vida
Modulo 21 semana 2 los principios en mi vidaModulo 21 semana 2 los principios en mi vida
Modulo 21 semana 2 los principios en mi vida
sandriita26
 
Fase 1 modulo 22
Fase 1 modulo 22Fase 1 modulo 22
Fase 1 modulo 22
sandriita26
 
Modulo 21 semana 2 act2 internet y las transformaciones sociales
Modulo 21 semana 2 act2 internet y las transformaciones socialesModulo 21 semana 2 act2 internet y las transformaciones sociales
Modulo 21 semana 2 act2 internet y las transformaciones sociales
sandriita26
 

Destacado (20)

8 vo programa
8 vo programa8 vo programa
8 vo programa
 
Bloque V Secuencia Didáctica Metodología de la Investigacion
Bloque V Secuencia Didáctica Metodología de la InvestigacionBloque V Secuencia Didáctica Metodología de la Investigacion
Bloque V Secuencia Didáctica Metodología de la Investigacion
 
Crisis del estado nacion
Crisis del estado nacionCrisis del estado nacion
Crisis del estado nacion
 
Tecnicas de evaluación
Tecnicas de evaluaciónTecnicas de evaluación
Tecnicas de evaluación
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
 
Guia sociales septimo_ano
Guia sociales septimo_anoGuia sociales septimo_ano
Guia sociales septimo_ano
 
La revolucion industrial y agrícola
La revolucion industrial y agrícolaLa revolucion industrial y agrícola
La revolucion industrial y agrícola
 
Libro Biología I
Libro Biología  ILibro Biología  I
Libro Biología I
 
Qué es un movimiento social
Qué es un movimiento socialQué es un movimiento social
Qué es un movimiento social
 
Cuaderno sociales septimo_ano
Cuaderno sociales septimo_anoCuaderno sociales septimo_ano
Cuaderno sociales septimo_ano
 
Movimientos Sociales
Movimientos SocialesMovimientos Sociales
Movimientos Sociales
 
Movimientos sociales durante la decada de 1960
Movimientos sociales durante la decada de 1960Movimientos sociales durante la decada de 1960
Movimientos sociales durante la decada de 1960
 
Modulo 22 fase 3
Modulo 22 fase 3Modulo 22 fase 3
Modulo 22 fase 3
 
Modulo 22 fase 2
Modulo 22 fase 2Modulo 22 fase 2
Modulo 22 fase 2
 
Proyecto integrador.21 docx
Proyecto integrador.21 docxProyecto integrador.21 docx
Proyecto integrador.21 docx
 
Modulo 21 semana 3 ciencia tecnologia y tecnocienciadocx
Modulo 21 semana 3 ciencia tecnologia y tecnocienciadocxModulo 21 semana 3 ciencia tecnologia y tecnocienciadocx
Modulo 21 semana 3 ciencia tecnologia y tecnocienciadocx
 
Modulo 21 semana 2 los principios en mi vida
Modulo 21 semana 2 los principios en mi vidaModulo 21 semana 2 los principios en mi vida
Modulo 21 semana 2 los principios en mi vida
 
Fase 1 modulo 22
Fase 1 modulo 22Fase 1 modulo 22
Fase 1 modulo 22
 
Modulo 21 semana 2 act2 internet y las transformaciones sociales
Modulo 21 semana 2 act2 internet y las transformaciones socialesModulo 21 semana 2 act2 internet y las transformaciones sociales
Modulo 21 semana 2 act2 internet y las transformaciones sociales
 

Similar a Actividad integradora del módulo

I (autoguardado)
I (autoguardado)I (autoguardado)
I (autoguardado)
Nia Moreno
 
Tesisppt
TesispptTesisppt
Tesispptavrmoda
 
Integrador módulo 4
Integrador módulo 4Integrador módulo 4
Integrador módulo 4
Ana Lilia Valdivia Ayala
 
Trabajo final nuevas_tecnologias_(bueno)[1]
Trabajo final nuevas_tecnologias_(bueno)[1]Trabajo final nuevas_tecnologias_(bueno)[1]
Trabajo final nuevas_tecnologias_(bueno)[1]Berenice Rincón
 
Plan de area tecnologia e informatica iedr 2013
Plan de area tecnologia e informatica iedr 2013Plan de area tecnologia e informatica iedr 2013
Plan de area tecnologia e informatica iedr 2013Milton Diaz
 
TALLER:10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
TALLER:10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadoresTALLER:10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
TALLER:10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Carlos Alberto Oviedo Diaz
 
Integrador modulo 6
Integrador modulo 6Integrador modulo 6
Integrador modulo 6
Ana Lilia Valdivia Ayala
 
Trabajo final nuevas_tecnologias (bueno)
Trabajo final nuevas_tecnologias (bueno)Trabajo final nuevas_tecnologias (bueno)
Trabajo final nuevas_tecnologias (bueno)mariana
 
Programa curricular. Preescolar
Programa curricular. Preescolar Programa curricular. Preescolar
Programa curricular. Preescolar
SUSANA R.A
 
Programa curricular nivel Preescolar
Programa curricular nivel PreescolarPrograma curricular nivel Preescolar
Programa curricular nivel Preescolar
SUSANA R.A
 
Tallerpractico10
Tallerpractico10Tallerpractico10
Tallerpractico10
Francisco Jose de Caldas
 
PLAN DE ÁREA TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA 2022.docx
PLAN DE ÁREA TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA 2022.docxPLAN DE ÁREA TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA 2022.docx
PLAN DE ÁREA TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA 2022.docx
StevinMartinezLopez1
 
PLAN DE ÁREA TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA 2022.docx
PLAN DE ÁREA TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA 2022.docxPLAN DE ÁREA TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA 2022.docx
PLAN DE ÁREA TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA 2022.docx
StevinMartinezLopez1
 
01 pat aip 2018
01 pat aip 201801 pat aip 2018
01 pat aip 2018
pebeco2015
 
Gestor de proyecto Grupo M - NELSY GARCIA OCAMPO
Gestor de proyecto Grupo M - NELSY GARCIA OCAMPOGestor de proyecto Grupo M - NELSY GARCIA OCAMPO
Gestor de proyecto Grupo M - NELSY GARCIA OCAMPO
DIPLOMADO5
 
014 manejo aplicacionespormediosdigitales_p
014 manejo aplicacionespormediosdigitales_p014 manejo aplicacionespormediosdigitales_p
014 manejo aplicacionespormediosdigitales_p
rctdr24
 
Fase de implementacion resultados jannier redondo
Fase de implementacion resultados jannier redondoFase de implementacion resultados jannier redondo
Fase de implementacion resultados jannier redondo
PROFEJANNIER
 
013 emprendimiento e_innovacion_p
013 emprendimiento e_innovacion_p013 emprendimiento e_innovacion_p
013 emprendimiento e_innovacion_p
rctdr24
 
Diseño de proyectos educativos final
Diseño de proyectos educativos finalDiseño de proyectos educativos final
Diseño de proyectos educativos final
fabiansalazar84
 

Similar a Actividad integradora del módulo (20)

I (autoguardado)
I (autoguardado)I (autoguardado)
I (autoguardado)
 
Tesisppt
TesispptTesisppt
Tesisppt
 
PROYECTO MONTERREY
PROYECTO MONTERREYPROYECTO MONTERREY
PROYECTO MONTERREY
 
Integrador módulo 4
Integrador módulo 4Integrador módulo 4
Integrador módulo 4
 
Trabajo final nuevas_tecnologias_(bueno)[1]
Trabajo final nuevas_tecnologias_(bueno)[1]Trabajo final nuevas_tecnologias_(bueno)[1]
Trabajo final nuevas_tecnologias_(bueno)[1]
 
Plan de area tecnologia e informatica iedr 2013
Plan de area tecnologia e informatica iedr 2013Plan de area tecnologia e informatica iedr 2013
Plan de area tecnologia e informatica iedr 2013
 
TALLER:10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
TALLER:10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadoresTALLER:10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
TALLER:10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
 
Integrador modulo 6
Integrador modulo 6Integrador modulo 6
Integrador modulo 6
 
Trabajo final nuevas_tecnologias (bueno)
Trabajo final nuevas_tecnologias (bueno)Trabajo final nuevas_tecnologias (bueno)
Trabajo final nuevas_tecnologias (bueno)
 
Programa curricular. Preescolar
Programa curricular. Preescolar Programa curricular. Preescolar
Programa curricular. Preescolar
 
Programa curricular nivel Preescolar
Programa curricular nivel PreescolarPrograma curricular nivel Preescolar
Programa curricular nivel Preescolar
 
Tallerpractico10
Tallerpractico10Tallerpractico10
Tallerpractico10
 
PLAN DE ÁREA TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA 2022.docx
PLAN DE ÁREA TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA 2022.docxPLAN DE ÁREA TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA 2022.docx
PLAN DE ÁREA TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA 2022.docx
 
PLAN DE ÁREA TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA 2022.docx
PLAN DE ÁREA TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA 2022.docxPLAN DE ÁREA TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA 2022.docx
PLAN DE ÁREA TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA 2022.docx
 
01 pat aip 2018
01 pat aip 201801 pat aip 2018
01 pat aip 2018
 
Gestor de proyecto Grupo M - NELSY GARCIA OCAMPO
Gestor de proyecto Grupo M - NELSY GARCIA OCAMPOGestor de proyecto Grupo M - NELSY GARCIA OCAMPO
Gestor de proyecto Grupo M - NELSY GARCIA OCAMPO
 
014 manejo aplicacionespormediosdigitales_p
014 manejo aplicacionespormediosdigitales_p014 manejo aplicacionespormediosdigitales_p
014 manejo aplicacionespormediosdigitales_p
 
Fase de implementacion resultados jannier redondo
Fase de implementacion resultados jannier redondoFase de implementacion resultados jannier redondo
Fase de implementacion resultados jannier redondo
 
013 emprendimiento e_innovacion_p
013 emprendimiento e_innovacion_p013 emprendimiento e_innovacion_p
013 emprendimiento e_innovacion_p
 
Diseño de proyectos educativos final
Diseño de proyectos educativos finalDiseño de proyectos educativos final
Diseño de proyectos educativos final
 

Más de Tebam12

Actividad de aprendizaje 20 definición de los atributos de la competencia
Actividad de aprendizaje 20 definición de los atributos de la competenciaActividad de aprendizaje 20 definición de los atributos de la competencia
Actividad de aprendizaje 20 definición de los atributos de la competenciaTebam12
 
Actividad integradora de la unidad 4
Actividad integradora de la unidad 4Actividad integradora de la unidad 4
Actividad integradora de la unidad 4Tebam12
 
Actividad integradora de la unidad 3
Actividad integradora de la unidad 3Actividad integradora de la unidad 3
Actividad integradora de la unidad 3Tebam12
 
Actividad integradora de la unidad 2. estructura de programa de la asignatura...
Actividad integradora de la unidad 2. estructura de programa de la asignatura...Actividad integradora de la unidad 2. estructura de programa de la asignatura...
Actividad integradora de la unidad 2. estructura de programa de la asignatura...Tebam12
 
Actividad integradora de la unidad 1 relación de competencias docentes, genér...
Actividad integradora de la unidad 1 relación de competencias docentes, genér...Actividad integradora de la unidad 1 relación de competencias docentes, genér...
Actividad integradora de la unidad 1 relación de competencias docentes, genér...Tebam12
 
Actividad de aprendizaje 23 instrumentos para productos o evidencia de aprend...
Actividad de aprendizaje 23 instrumentos para productos o evidencia de aprend...Actividad de aprendizaje 23 instrumentos para productos o evidencia de aprend...
Actividad de aprendizaje 23 instrumentos para productos o evidencia de aprend...Tebam12
 
Actividad de aprendizaje 19 elementos a considerar para la evaluación por com...
Actividad de aprendizaje 19 elementos a considerar para la evaluación por com...Actividad de aprendizaje 19 elementos a considerar para la evaluación por com...
Actividad de aprendizaje 19 elementos a considerar para la evaluación por com...Tebam12
 
Actividad de aprendizaje 17. integración de la estrategia de evaluación.
Actividad de aprendizaje 17. integración de la estrategia de evaluación.Actividad de aprendizaje 17. integración de la estrategia de evaluación.
Actividad de aprendizaje 17. integración de la estrategia de evaluación.Tebam12
 
Actividad de aprendizaje 16. instrumentos de evaluación y la retroalimentación
Actividad de aprendizaje 16. instrumentos de evaluación y la retroalimentaciónActividad de aprendizaje 16. instrumentos de evaluación y la retroalimentación
Actividad de aprendizaje 16. instrumentos de evaluación y la retroalimentaciónTebam12
 
Actividad de aprendizaje 15. relación producto y estrategias de evaluación.
Actividad de aprendizaje 15. relación producto y estrategias de evaluación.Actividad de aprendizaje 15. relación producto y estrategias de evaluación.
Actividad de aprendizaje 15. relación producto y estrategias de evaluación.Tebam12
 
Actividad de aprendizaje 14. rol docente en el contexto de la evaluación por ...
Actividad de aprendizaje 14. rol docente en el contexto de la evaluación por ...Actividad de aprendizaje 14. rol docente en el contexto de la evaluación por ...
Actividad de aprendizaje 14. rol docente en el contexto de la evaluación por ...Tebam12
 
Actividad de aprendizaje 13. nociones sobre evaluación.
Actividad de aprendizaje 13. nociones sobre evaluación.Actividad de aprendizaje 13. nociones sobre evaluación.
Actividad de aprendizaje 13. nociones sobre evaluación.Tebam12
 
Actividad de aprendizaje 12 delimitación de recursos y materiales didácticos...
Actividad de aprendizaje 12  delimitación de recursos y materiales didácticos...Actividad de aprendizaje 12  delimitación de recursos y materiales didácticos...
Actividad de aprendizaje 12 delimitación de recursos y materiales didácticos...Tebam12
 
Actividad de aprendizaje 11 diseño y aplicación de materiales, medios y recur...
Actividad de aprendizaje 11 diseño y aplicación de materiales, medios y recur...Actividad de aprendizaje 11 diseño y aplicación de materiales, medios y recur...
Actividad de aprendizaje 11 diseño y aplicación de materiales, medios y recur...Tebam12
 
Actividad de aprendizaje 10 delimitación de estrategias de aprendizaje
Actividad de aprendizaje 10  delimitación de estrategias de aprendizajeActividad de aprendizaje 10  delimitación de estrategias de aprendizaje
Actividad de aprendizaje 10 delimitación de estrategias de aprendizajeTebam12
 
Actividad de aprendizaje 9 foro estrategias de aprendizaje
Actividad de aprendizaje 9 foro estrategias de aprendizajeActividad de aprendizaje 9 foro estrategias de aprendizaje
Actividad de aprendizaje 9 foro estrategias de aprendizajeTebam12
 
Actividad de aprendizaje 8 delimitación de productos para evidenciar el logro...
Actividad de aprendizaje 8 delimitación de productos para evidenciar el logro...Actividad de aprendizaje 8 delimitación de productos para evidenciar el logro...
Actividad de aprendizaje 8 delimitación de productos para evidenciar el logro...Tebam12
 
Actividad de aprendizaje 1 cambios de paradigma en el actuar docente
Actividad de aprendizaje 1 cambios de paradigma en el actuar docenteActividad de aprendizaje 1 cambios de paradigma en el actuar docente
Actividad de aprendizaje 1 cambios de paradigma en el actuar docenteTebam12
 
Actividad de aprendizaje 7 determinación de competencias y contenidos a desar...
Actividad de aprendizaje 7 determinación de competencias y contenidos a desar...Actividad de aprendizaje 7 determinación de competencias y contenidos a desar...
Actividad de aprendizaje 7 determinación de competencias y contenidos a desar...Tebam12
 
Actividad de aprendizaje 6 foro planteamiento del diseño de estrategias de ap...
Actividad de aprendizaje 6 foro planteamiento del diseño de estrategias de ap...Actividad de aprendizaje 6 foro planteamiento del diseño de estrategias de ap...
Actividad de aprendizaje 6 foro planteamiento del diseño de estrategias de ap...Tebam12
 

Más de Tebam12 (20)

Actividad de aprendizaje 20 definición de los atributos de la competencia
Actividad de aprendizaje 20 definición de los atributos de la competenciaActividad de aprendizaje 20 definición de los atributos de la competencia
Actividad de aprendizaje 20 definición de los atributos de la competencia
 
Actividad integradora de la unidad 4
Actividad integradora de la unidad 4Actividad integradora de la unidad 4
Actividad integradora de la unidad 4
 
Actividad integradora de la unidad 3
Actividad integradora de la unidad 3Actividad integradora de la unidad 3
Actividad integradora de la unidad 3
 
Actividad integradora de la unidad 2. estructura de programa de la asignatura...
Actividad integradora de la unidad 2. estructura de programa de la asignatura...Actividad integradora de la unidad 2. estructura de programa de la asignatura...
Actividad integradora de la unidad 2. estructura de programa de la asignatura...
 
Actividad integradora de la unidad 1 relación de competencias docentes, genér...
Actividad integradora de la unidad 1 relación de competencias docentes, genér...Actividad integradora de la unidad 1 relación de competencias docentes, genér...
Actividad integradora de la unidad 1 relación de competencias docentes, genér...
 
Actividad de aprendizaje 23 instrumentos para productos o evidencia de aprend...
Actividad de aprendizaje 23 instrumentos para productos o evidencia de aprend...Actividad de aprendizaje 23 instrumentos para productos o evidencia de aprend...
Actividad de aprendizaje 23 instrumentos para productos o evidencia de aprend...
 
Actividad de aprendizaje 19 elementos a considerar para la evaluación por com...
Actividad de aprendizaje 19 elementos a considerar para la evaluación por com...Actividad de aprendizaje 19 elementos a considerar para la evaluación por com...
Actividad de aprendizaje 19 elementos a considerar para la evaluación por com...
 
Actividad de aprendizaje 17. integración de la estrategia de evaluación.
Actividad de aprendizaje 17. integración de la estrategia de evaluación.Actividad de aprendizaje 17. integración de la estrategia de evaluación.
Actividad de aprendizaje 17. integración de la estrategia de evaluación.
 
Actividad de aprendizaje 16. instrumentos de evaluación y la retroalimentación
Actividad de aprendizaje 16. instrumentos de evaluación y la retroalimentaciónActividad de aprendizaje 16. instrumentos de evaluación y la retroalimentación
Actividad de aprendizaje 16. instrumentos de evaluación y la retroalimentación
 
Actividad de aprendizaje 15. relación producto y estrategias de evaluación.
Actividad de aprendizaje 15. relación producto y estrategias de evaluación.Actividad de aprendizaje 15. relación producto y estrategias de evaluación.
Actividad de aprendizaje 15. relación producto y estrategias de evaluación.
 
Actividad de aprendizaje 14. rol docente en el contexto de la evaluación por ...
Actividad de aprendizaje 14. rol docente en el contexto de la evaluación por ...Actividad de aprendizaje 14. rol docente en el contexto de la evaluación por ...
Actividad de aprendizaje 14. rol docente en el contexto de la evaluación por ...
 
Actividad de aprendizaje 13. nociones sobre evaluación.
Actividad de aprendizaje 13. nociones sobre evaluación.Actividad de aprendizaje 13. nociones sobre evaluación.
Actividad de aprendizaje 13. nociones sobre evaluación.
 
Actividad de aprendizaje 12 delimitación de recursos y materiales didácticos...
Actividad de aprendizaje 12  delimitación de recursos y materiales didácticos...Actividad de aprendizaje 12  delimitación de recursos y materiales didácticos...
Actividad de aprendizaje 12 delimitación de recursos y materiales didácticos...
 
Actividad de aprendizaje 11 diseño y aplicación de materiales, medios y recur...
Actividad de aprendizaje 11 diseño y aplicación de materiales, medios y recur...Actividad de aprendizaje 11 diseño y aplicación de materiales, medios y recur...
Actividad de aprendizaje 11 diseño y aplicación de materiales, medios y recur...
 
Actividad de aprendizaje 10 delimitación de estrategias de aprendizaje
Actividad de aprendizaje 10  delimitación de estrategias de aprendizajeActividad de aprendizaje 10  delimitación de estrategias de aprendizaje
Actividad de aprendizaje 10 delimitación de estrategias de aprendizaje
 
Actividad de aprendizaje 9 foro estrategias de aprendizaje
Actividad de aprendizaje 9 foro estrategias de aprendizajeActividad de aprendizaje 9 foro estrategias de aprendizaje
Actividad de aprendizaje 9 foro estrategias de aprendizaje
 
Actividad de aprendizaje 8 delimitación de productos para evidenciar el logro...
Actividad de aprendizaje 8 delimitación de productos para evidenciar el logro...Actividad de aprendizaje 8 delimitación de productos para evidenciar el logro...
Actividad de aprendizaje 8 delimitación de productos para evidenciar el logro...
 
Actividad de aprendizaje 1 cambios de paradigma en el actuar docente
Actividad de aprendizaje 1 cambios de paradigma en el actuar docenteActividad de aprendizaje 1 cambios de paradigma en el actuar docente
Actividad de aprendizaje 1 cambios de paradigma en el actuar docente
 
Actividad de aprendizaje 7 determinación de competencias y contenidos a desar...
Actividad de aprendizaje 7 determinación de competencias y contenidos a desar...Actividad de aprendizaje 7 determinación de competencias y contenidos a desar...
Actividad de aprendizaje 7 determinación de competencias y contenidos a desar...
 
Actividad de aprendizaje 6 foro planteamiento del diseño de estrategias de ap...
Actividad de aprendizaje 6 foro planteamiento del diseño de estrategias de ap...Actividad de aprendizaje 6 foro planteamiento del diseño de estrategias de ap...
Actividad de aprendizaje 6 foro planteamiento del diseño de estrategias de ap...
 

Actividad integradora del módulo

  • 1. GENERACIÓN 7 BIS MODULO 2 UNIDAD IV INSTITUCIÓN FORMADORA: Universidad Michoacana de san Nicolás de Hidalgo INSTRUCTOR: Mtro. Rogelio René Hernández Téllez ALUMNO-DOCENTE: Lic. José Israel Vázquez Romero ACTIVIDAD: Actividad Integradora del Módulo Morelia, Michoacán México. Septiembre del 2014.
  • 2. Actividad Integradora del Módulo Propósito: Organizar y sistematizar los saberes adquiridos a lo largo del Módulo para desarrollar una planeación didáctica contextualizada. Duración: 2 horas presenciales y 2 en línea. Instrucciones: 1.- Elabore una argumentación en la que aborde el planteamiento de la Reforma Integral de la EMS y su impacto en la atención de la problemática detectada en su contexto de trabajo, retomando para ello la información trabajada en la actividad 1 y 2 de la unidad 1 de este módulo. Para realizar esta argumentación puede apoyarse en el mapa conceptual, elaborado en el Módulo I como parte de la actividad integradora final. 2.- A continuación describa ¿Qué cambios debe integrar el docente a su práctica para asumir el perfil que se requiere para concretar el Marco Curricular Común y favorecer una enseñanza centrada en el aprendizaje? Apóyese en lo realizado en la Actividad 1 de la Unidad 1 de este módulo y en el documento: Competencias docentes de EMS. 3.- Elabore una reflexión en la que relacione la argumentación realizada con la opción de CERTIDEMS seleccionada. Esta argumentación formará parte de uno de los aspectos solicitados en el proceso de certificación. Retome para ello la Actividad Integradora de la Unidad 1 de este módulo. 4.- Integre en el mismo documento el producto de la Actividad 19 y la Actividad Integradora de la Unidad 3. Para ello, asegúrese de que su trabajo se apegue a los criterios señalados en la rúbrica de evaluación de la Unidad 4. 5.- Guarde el documento generado con las siglas de su nombre y el número de la Actividad. Por ejemplo: MCP_M2ActIn 6.- Enseguida dé clic en el botón Examinar y ubique la carpeta donde guardó su documento. Una vez que lo haya anexado, presione el botón Subir este archivo para publicarlo en la plataforma, envíelo a su asesor para la retroalimentación respectiva.
  • 3. Índice Marco referencial .................................................................................................................... 5 Contexto.................................................................................................................................. 8 Competencias docentes en la Educación Media Superior ...................................................10 Rol del docente centrado en el aprendizaje ......................................................................10 Argumentación para la opción CERTIDEMS seleccionada..................................................11 Opción 1, certificación de competencias docentes para la Educación Media Superior (CERTIDEMS):...................................................................................................................11 Evaluación .............................................................................................................................29 Finalidad de la evaluación .................................................................................................34 Instrumentos de evaluación ...............................................................................................35 Momentos en que se aplica la evaluación ........................................................................35 Retroalimentación ..................................................................................................................35 Instrumento de observación del avance de la competencia durante un ciclo escolar .........36 Bibliografía...............................................................................................................................43
  • 4.  Página 5 Marco referencial Durante muchos periodos se a potencializado, la era del conocimiento por medio del constructivismo, ahora se refuerza más con la era del colectivismo, en la actualidad el uso de los servicios de la tecnología es un tema que nos ha rebasado en todos los sentidos, pues además de facilitar nuestras tareas, está inmersa en nuestra vida cotidiana, en nuestros trabajos y escuelas. Los jóvenes están cada vez más enfocados a su uso sin embargo no le dan un buen uso ni explotan todo el potencial de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Referente a nuestra institución podemos mencionar lo siguiente; el Gobierno Constitucional del Estado de Michoacán de Ocampo durante la administración 2008-2012 crea el Telebachillerato Michoacán (TEBAM) iniciando actividades el 6 de septiembre del año 2010, institución educativa que tienen como objetivo impartir servicios educativos de calidad en el nivel de bachillerato y educación media superior, en la modalidad educativa que aprovecha las tecnologías de la información y telecomunicaciones para divulgar e impartir los diferentes contenidos, proporcionando al estudiante los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que contribuyan a su consolidación como persona, en el aspecto psicológico, intelectual, laboral y social consiguiendo así su formación integral mediante planes y programas actuales que respondan a las necesidades prioritarias de los jóvenes en nuestro estado, como se puede apreciar en el texto anterior nos damos cuenta de que la educación que se imparte estará pegada siempre a la DGB y basada en competencias. En lo particular nuestro Telebachillerato No. 12, se encuentra ubicado en la comunidad rural, el Pino nuevo municipio de Apatzingán, desde su creación ha logrado 2 generaciones de egresados, nuestro centro de estudios es meramente pequeño, debido a su ubicación geográfica en una comunidad de muy alta marginación, actualmente la comunidad estudiantil es aproximadamente de 28
  • 5. alumnos y 2 docentes, las clases se imparten en el turno vespertino en las instalaciones de la telesecundaria de la comunidad. Son muchos los problemas con los que se enfrenta la Educación Media Superior, Adiciones, embarazos prematuros, altos índices en reprobación de materias, baja cobertura, baja economía y deserción entre otros, ésta última por diversos motivos materias que les resultan muy complicadas o el plan de estudios no les agrada o va de acuerdo a sus objetivos. De acuerdo con lo que dicta la Reforma Integral en la Educación Media Superior (RIEMS), todas las instituciones educativas que brinden servicios bajo esta norma, debe proporcionar los programas pertinentes al contexto y a las necesidades del alumno, para ello se requiere que en nuestro centro de trabajo (Telebachillerato N° 12) haya mayor atracción hacia los planes de estudio de nuestros programas y a su desarrollo. Ello no implica cambiarlo sino adaptarlos a la juventud de hoy en día.  Página 6 Algunas de las interrogantes que nos podemos hacer es:  ¿Cómo podemos motivar a nuestros estudiantes para que se sientan pertinentes a nuestra escuela?  ¿Cuáles son las mejores técnicas que pueden emplear para construir un conocimiento que sea significativo?  ¿Qué herramientas tecnológicas pueden utilizar durante el proceso de la construcción de aprendizaje? Partimos de la necesidad de atender las problemáticas en nuestro centro de trabajo, la mecánica es con la participar de proyectos de mejora continua de la escuela y apoyar la gestión institucional, fortaleciendo el accionar con el espíritu de servicio a toda la comunidad a través de trabajos sociales integrados a las cátedras con la finalidad de desarrollar la sensibilidad de los estudiantes ante problemáticas de la realidad social y de responsabilizarse en el servicio del bien común, realizando la justicia y la caridad a través de obras concretas de bien para con el prójimo.
  • 6. Desarrollaremos una de las asignaturas del campo disciplinar de ciencias sociales, ubicado en la estructura de lo propuesto por la RIEM en la formación propedéutica de 5to. Semestre, asignatura ofertada en el plan de estudios de la dirección general de nuestro subsistema educativo Telebachillerato Michoacán, asignatura con altos contenidos, sobre la formación, en el ámbito de ética, sociología, filosóficos, etc., que permitirán al alumno insertarse dentro de una sociedad llena de valores, que por cierto están muy carentes en la actualidad, de nada sirve que el alumno obtenga el conocimiento y no lo aplique en la sociedad, es decir, agreda a sus semejantes, es por eso y muchas otras cosas, que la propuesta de desarrollar la asignatura de derecho I, será una herramienta de suma importancia, donde los jóvenes estarán en calidad de desarrollar conocimientos, actitudes, habilidades y valores, como finalidad de las competencias.  Página 7 Quito Semestre Derecho I Contabilidad I Sociología I Geografía Matemáticas Financieras I Probabilidad y Estadística I Historia Universal Contemporánea (MICHOACAN, 20014)
  • 7.  Página 8 Contexto CONTEXTO SITUACIONAL Características y necesidades de los estudiantes Unidad de aprendizaje o asignatura Los alumnos de la comunidad del el pino nuevo, municipio de Apatzingán donde se ubica el Telebachillerato N° 12, son caracterizados por los siguientes:  Perezosos para estudiar  No usan las TIC’s adecuadamente o para estudiar  No usan técnicas de estudio  Pocos son responsables  N muestran mucho interés por aprender  Un concepto de pertinencia Derecho I Campo disciplinar: ciencias sociales. Componente de formación propedéutico Competencias del MCC. Genéricas Disciplinares Profesionales Las competencias genéricas que han de articular y dar identidad a la EMS y que constituyen el perfil del egresado del SNB son las que todos los bachilleres deben estar en capacidad de desempeñar; les permiten comprender el mundo e influir en él; les capacitan para continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de sus vidas, y para desarrollar relaciones armónicas con quienes les rodean. Piensa crítica y reflexivamente 6. Sustenta una postura personal sobre temas de Campo disciplinar: ciencias sociales (derecho I) Competencias: 1 Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación. 4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. 7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo. Las competencias profesionales son las que preparan a los jóvenes para desempeñarse en su vida laboral con mayores probabilidades de éxito, al tiempo que dan sustento a las competencias Genéricas. Utiliza la ley y los valores como herramienta para cualquier ámbito de vida, responder dudas, investigar, conocer nuevas tendencias y estar actualizado
  • 8.  Página 9 interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. (21 de Octubre de 2008) COMPETENCIAS DOCENTES COMPETENCIAS PERSONALES DEL DOCENTE 1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.  Incorpora nuevos conocimientos y experiencias al acervo con el que cuenta y los traduce en estrategias de enseñanza y de aprendizaje.  Incorpora nuevos conocimientos y experiencias al acervo con el que cuenta y los traduce en estrategias de enseñanza y de aprendizaje  Se evalúa para mejorar su proceso de construcción del conocimiento y adquisición de competencias, y cuenta con una disposición favorable para la evaluación docente y de pares.  Se mantiene actualizado en el uso de la tecnología de la información y la comunicación. 2. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.  Identifica los conocimientos previos y necesidades de formación de los estudiantes, y desarrolla estrategias para avanzar a partir de ellas.  Con alta autoestima  Innovador.  Creativo.  Entusiasta.  Dinámico.  Optimista.  Empático.  Creador de ambientes de confianza.
  • 9.  Página 10  Diseña y utiliza en el salón de clases materiales apropiados para el desarrollo de competencias 3. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.  Utiliza la tecnología de la información y la comunicación con una aplicación didáctica y estratégica en distintos ambientes de aprendizaje. (SEP, Acuerdo No. 447, 2008) Competencias docentes en la Educación Media Superior El docente hoy en día debe asumir un papel muy diferente al cual ha estado acostumbrado o en mi caso emprender un conjunto de experiencias bajo el modelo constructivista, una de los cambios que como docentes debemos tener para concretar el Marco Curricular Común es contar un perfil deseable descrito a continuación. Rol del docente centrado en el aprendizaje  Promueve el auto aprendizaje  Comprometido, organizado, deberá suministrar recursos de tres tipos: clima general favorable, utilización de experiencias de grupo como recurso para la educación y el aprendizaje y los materiales didácticos  Hábil para liberar la motivación natural e intrínseca del educando  Empático percibiendo desde adentro las reacciones del estudiante  Estimula la producción del aprendizaje
  • 10.  Página 11  Generador de conocimiento  Adopta diversas teorías según las necesidades, e intereses de los estudiantes (aprendizaje a través de experiencias individuales)  Libertad de aprendizaje  Activo  Percibe al estudiante como elemento fundamental de la interacción  Utiliza técnica innovadora flexible  El conocimiento se crea, se construye Argumentación para la opción CERTIDEMS seleccionada. Este diplomado (PRODORDEMS) tiene el propósito de contribuir al desarrollo de las competencias que definen el perfil del docente que es necesario alcanzar para lograr la adecuada operación del Marco Curricular Común, creando así el Programa de Formación Docente en la Educación Media Superior PROFORDEMS), a continuación se describe la opción seleccionada para la certificación del mismo. Opción 5, certificación de competencias docentes para la Educación Media Superior (CERTIDEMS): Propuesta de rediseño de asignatura Es la planeación escrita, comunicable, argumentada y reflexiva de una ruta, itinerario, trayecto de aprendizaje y enseñanza que organiza lógicamente los contenidos a trabajar en el espacio escolar; advierte los vínculos y las acciones esperadas de los actores e incorpora modalidades de valoración o evaluación del proceso. En su conjunto, los elementos descritos en la propuesta se articulan con la RIEMS. Además, sería deseable que el autor exponga su caracterización de estrategia didáctica, ya que de ella se desprende la articulación con el plan estudios. El autor, para el desarrollo de su escrito, tomará en cuenta los siguientes núcleos:
  • 11. 1. Relevancia y pertinencia -en el MCC de la RIEMS- de la estrategia  Página 12 didáctica que propone. 2. Diseño argumentado y comunicable de la estrategia didáctica propuesta y su evaluación y 3. Reflexiones sobre los aspectos de la enseñanza y el aprendizaje implicados al operar la estrategia didáctica propuesta. La estrategia didáctica y su argumentación se presentarán en las siguientes secciones:  Diagnóstico, que sustenta la relevancia y pertinencia en el MCC de la RIEMS de la estrategia didáctica que se propone.  Diseño argumentado, que comunica la estrategia didáctica propuesta como ruta, itinerario o trayecto del aprendizaje previsto o anticipado, así como el procedimiento para la evaluación y los recursos que requiere para su implementación.  Reflexiones respecto de las implicaciones, posibilidades y retos para la enseñanza y el aprendizaje que conlleva el despliegue de la estrategia didáctica propuesta. Los elementos mismos para presentar son los que previamente se han indicado. Al final, el autor puede añadir la información que considera conveniente. (CERTIDEMS, 2012) Se ha seleccionado la opción descrita arriba para la certificación puesto que las estrategias están consideradas como secuencias integradas de procedimientos o actividades elegidas con la finalidad de facilitar la adquisición, almacenamiento y/o utilización de la información. Una estrategia es un conjunto de acciones dirigidas a la concesión de una meta, implicando pasos a realizar para obtener aprendizajes significativos, y así asegurar la concesión de un objetivo. (http://antonio6519.wordpress.com, 2009)
  • 12. Además permite formar criterio a través del pensamiento crítico su finalidad es regular la actividad de las personas, su aplicación permite seleccionar, evaluar, persistir o abandonar determinadas acciones para llegar a conseguir los objetivos.  Página 13
  • 13.  Página 14 1. Competencias genéricas. 2. Competencias disciplinares básicas 3. Propósito (s) 4. Contenidos a trabajar. 5. Producto de aprendizaje 6. Estrategia de aprendizaje 7. Recursos 8. Metodología de la Evaluación PARTICIPA CON RESPONSABI LIDAD EN LA SOCIEDAD 9. Part icipa con una conciencia cívica y ét ica en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. Atributos: Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de dist intas comunidades e Inst ituciones, y reconoce el valor de la part icipación como herramienta para ejercerlos. (PUBLICA, Martes 21 de octubre de 2008) HUMANIDAD ES Y CIENCIAS SOCIALES 7. Evalúa las funciones de las leyes y su t ransformación en el t iempo. Dist ingue los conceptos básicos del derecho de dónde surge, cuál es el origen del Derecho Mexicano y los ut iliza para explicar acontecimie ntos o situaciones de su vida diaria y en la sociedad. Asignatura DERECHO I 5to. Semestre BLOQUE 1: Argumentas el origen e importancia del Derecho El Derecho y sus Fuentes El Derecho en México Normas de conducta Elaborará su propio concepto de Derecho a part ir de la INVESTIGA CIÓN DOCUMEN TAL realizada y exponerlo en plenaria para llegar a una definición grupal. Realizar el análisis de uno de los textos sugeridos por el docente y elaborar un MAPA CONCEPTU AL en el que se Clasifique e ident ifique con precisión las fuentes del Derecho. Diseñar una LÍNEA DEL TIEMPO sobre el origen y evolución del derecho en México para exponerlo ante el grupo. Elaborar un CUADRO DE DOBLE ENTRADA que integre los diferentes t ipos de normas. Solicitar a los alumnos y alumnas que realicen de manera individual una INVESTIGAC IÓN DOCUMENT AL sobre los diferentes conceptos de Derecho. Seleccionar y sugerir algunos textos relacionados con las fuentes del Derecho y solicitar al alumnado el análisis de los mismos de manera individual y elaborar un MAPA CONCEPTUA L. Organizar equipos de t rabajo para la realización de una invest igación documental sobre los antecedentes históricos del Derecho en México y Elaborar una LÍNEA DE TIEMPO. Organizar a los alumnos en pares y elaborar un CUADRO DE DOBLE ENTRADA donde integren los diferentes t ipos de normas. Plumones para pintaron, libreta, hojas, proyector, computadora portát il. Bibl iografía OLIVER, H. (2007). El derecho. México: Pat ria. ELECTRÓNICA: ht tp://www.cddhcu.gob.mx MATERIAL DIDÁCTICO: Película el bien común. Ruleta de pregunta Guía con Papel Cascaron Plumones para pintaron, papel Rotafolio, marcadores y cinta. Bibl iografía OLIVER, H. (2007). El derecho. México: Pat ria Revistas especializadas Plumones para pintaron, papel Rotafolio, marcadores y cinta. Bibl iografía OCHOA, M. (2002). Derecho Posit ivo Mexicano (2ª Ed.). México: McGraw-Hill. Diccionarios jurídicos Plumones para pintaron, Libreta y lapiceros. Bibl iografía OCHOA, M. (2002). Derecho Posit ivo Mexicano (2ª Ed.). México: McGraw-Hill. Periódicos locales Final idad de la evaluación: format iva Evidencias de la Evaluación: presentación de la INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL y virtual Instrumento de evaluación: lista de cotejo (coevaluación) Tipo de retroalimentación: formal (escrita) Final idad de la evaluación: sumativa Evidencias de la Evaluación: mapa conceptual Instrumento de evaluación: rubrica (coevaluación) Tipo de retroalimentación: formal e informal. Final idad de la evaluación: format iva Evidencias de la Evaluación: presentación de la línea de t iempo Instrumento de evaluación: rubrica (autoevaluación) Tipo de retroalimentación: formal Final idad de la evaluación: sumativa Evidencias de la Evaluación: debate de cuadro de doble ent rada. Instrumento de evaluación: escala de valoración (coevaluación) Tipo de retroalimentación: informal.
  • 14.  Página 15 Part icipar en un DEBATE en el que se expongan y discutan las opiniones que los integrantes del grupo t ienen sobre cada uno de los t ipos de normas para la integración donde se fortalezcan valores, convivencia, amistad, integrar los productos al PORTAFOL IO de evidencias. Realizar un DEBATE donde los alumnos expongan los diferentes t ipos de normas, explicitando los aspectos fundamentales que deben rescatarse de cada una de ellas. Proporcionar un texto previamente seleccionado que complemente la información obtenida por el alumnado, para guiar y facilitar la sistemat ización de la información y llegar a una plenaria grupal. Plumones para pintaron, papel Rotafolio, marcadores y cinta. Bibl iografía PENICHE, F. (1988). Int roducción al Estudio del Derecho. México: Porrúa Final idad de la evaluación: diagnost ica y format iva Evidencias de la Evaluación: debate Instrumento de evaluación: registro anecdót ico (heteroevaluación). Tipo de retroalimentación: formal PARTICIPA CON RESPONSABI LIDAD EN LA SOCIEDAD 9. Part icipa con una conciencia cívica y ét ica en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. Atributos: Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de dist intas comunidades e Inst ituciones, y reconoce el valor de la part icipación como herramienta para ejercerlos. CIENCIAS SOCIALES 7. Evalúa las funciones de las leyes y su t ransformación en el t iempo. Ubica los acontecimie ntos en el t iempo y espacio que cont ribuyer on a la formación de las normas que rigen la vida y conducta del ser humano, del derecho mexicano. Asignatura DERECHO I 5to. Semestre BLOQUE 2: Valoras la formación y creación de la ley La ley Proceso y Creación de la ley en México Elaborar su propio concepto de norma jurídica mediante un MAPA CONCEPTU AL donde describa diferentes opiniones de teorías y autores. Realizar un ORGANIZA DOR GRAFICO sobre las características de la ley. Realizar en equipos una DISCUSIÓN en la que se expresen las ideas sobre lo Solicitar a alumnos y alumnas que de manera individual realicen una invest igación sobre conceptos de norma jurídica y elaborar un MAPA CONCEPTUA L. Organizar al grupo para que a t ravés de una LLUVIA DE IDEAS analice los conceptos de norma jurídica invest igados y elaborar un ORGANIZAD OR GRAFICO Coordinar al grupo para que en equipos realicen una invest igación documental Plumones para pintaron, Libreta y lapiceros. proyector Bibl iografía ÁLVAREZ, M. (2010). Int roducción al Derecho (2ª ed.). México: McGraw-Hill ELECTRÓNICA: ht tp://www.cddhcu.gob.mx MATERIAL DIDÁCTICO: Película la sombra del paraíso. Plumones para pintaron, Libreta, lapiceros. Proyector, papel Rotafolio y marcadores de agua. Bibl iografía LASSALLE, F. (2000). ¿Qué es una Const itución? (7ª ed.). México: Ediciones Coyoacán. Plumones para pintaron, Libreta, lapiceros. Proyector, papel Rotafolio y marcadores de agua. Bibl iografía Final idad de la evaluación: format iva. Evidencias de la Evaluación: mapa conceptual. Instrumento de evaluación: lista de cotejo (coevaluación) Tipo de retroalimentación: informal. Final idad de la evaluación: format iva. Evidencias de la Evaluación: presentación. Instrumento de evaluación: registro anecdót ico (heteroevaluación) Tipo de retroalimentación: informal. Final idad de la evaluación: format iva Evidencias de la Evaluación:: debate.
  • 15.  Página 16 que es la ley, sus características y elaborar un CUADRO SINÓPTICO con los puntos fundamentale s de la discusión. Elaborar un RESUMEN general sobre las características específicas de la ley para exponerla frente al grupo, después compartirlo en el aula de clases mediante part icipación del grupo, y finalmente lo integraran en un PORTAFOL IO de evidencias sobre las características de una ley como una norma general abst racta, obligatoria, no ret roactiva en perjuicio de los gobernados y la exposición frente al grupo de la información recabada CUADRO SINÓPTICO. Promover la realización de una discusión grupal en la que se hable sobre las características de las leyes por los grupos parlamentarios y cómo las mismas pueden afectar de manera directa el proyecto de vida del estudiantado y finalmente realizar un RESUMEN DELGADILLO, L. LUCERO, M. (2005). Int roducción al Derecho Posit ivo Mexicano. México: Limusa. Plumones para pintaron, Libreta, lapiceros. Bibl iografía GARCÍA, E. (2004). Int roducción al estudio del Derecho (38ª ed.). México: Porrúa. Instrumento de evaluación: lista de cotejo (coevaluación) Tipo de retroalimentación: formal. (escrita). Final idad de la evaluación: format iva. Evidencias de la Evaluación: presentación del resumen. Instrumento de evaluación: registro anecdót ico (heteroevaluación) Tipo de retroalimentación: informal. PARTICIPA CON RESPONSABI LIDAD EN LA SOCIEDAD 9. Part icipa con una conciencia cívica y ét ica en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. Atributos: Conoce sus derechos y obligaciones CIENCIAS SOCIALES 7. Evalúa las funciones de las leyes y su t ransformación en el t iempo. Reconoce el objeto y papel del derecho mexicano mediante el análisis de su importancia , sus antecedente s históricos, y su aplicación en la sociedad. BLOQUE 3: Apl icas La Constitución Pol ítica de los Estados Unidos Mexicanos La const itución Jerarquía del orden jurídico en el derecho mexicano Garant ías individuales Elaborar un CUADRO SINÓPTICO sobre la est ructura de la Const itución Polít ica con base en su part icipación act iva en la lectura comentada. Invest igar la jerarquía del orden jurídico actual en nuest ro país y realizar un Coordinar el análisis de la est ructura de la Const itución Polít ica Mexicana mediante una lectura comentada de manera grupal y al termino elaborar un CUADRO SINÓPTICO. Realizar un DIAGRAMA DE LLAVE por los alumnos y alumnas mediante una Plumones para pintaron, Libreta y lapiceros. proyector Bibl iografía BURGOA, Ignacio (2003). Derecho Const itucional Mexicano, México: Porrúa. ELECTRÓNICA: www.jornada.unam.mx MATERIAL DIDÁCTICO: Película el estudiante. Plumones para pintaron, Libreta, lapiceros. Proyector, papel Rotafolio y marcadores de agua. Bibl iografía Final idad de la evaluación: sumativa. Evidencias de la Evaluación: presentación del cuadro sinópt ico. Instrumento de evaluación: lista de cotejo (coevaluación) Tipo de retroalimentación: informal. Final idad de la evaluación: diagnost ica y format iva Evidencias de la Evaluación:: diagrama de llave
  • 16.  Página 17 como mexicano y miembro de dist intas comunidades e Inst ituciones, y reconoce el valor de la part icipación como herramienta para ejercerlos. División de poderes El Estado DIAGRAMA DE LLAVE en el que se integren los puntos más importantes sobre la clasificación de las diversas normas que integran nuest ro orden jurídico según su rango. Elaborar un CUADRO COMPARA TIVO en el que se ident ifiquen con claridad las funciones de cada uno de los t res poderes de la unión con base en lo que establece la const itución polít ica mexicana. Elaborar una CONCLUSI ÓN general sobre las últ imas reformas const itucional es y exponerla frente al grupo, después compartirlo en el aula de clases mediante part icipación del grupo, y finalmente lo integraran en un PORTAFOL IO de evidencias invest igación individual en fuentes documentales y elect rónicas, sobre la Jerarquía del orden jurídico existente en México. Organizar al grupo para que en equipo de t rabajo se invest iguen diferentes casos en los que se observe la violación de algunos derechos fundamentales en su comunidad. Mediante un CUADRO COMPARATI VO. Supervisar el análisis y discusión, en equipos de t rabajo, de la información recabada y la exposición de las conclusiones logradas frente al grupo, y elaborar una CONCLUSIO N y finalmente lo integraran en un PORTAFOLI O LASSALLE, F. (2000). ¿Qué es una Const itución? (7ª ed.). México: Ediciones Coyoacán Plumones para pintaron, Libreta y lapiceros. proyector Bibl iografía BURGOA, Ignacio (2003). Derecho Const itucional Mexicano, México: Porrúa. ELECTRÓNICA: ht tp://www.scjn.gob.mx MATERIAL DIDÁCTICO: Recomendaciones de Comisiones de Derechos Humanos. Plumones para pintaron, Libreta y lapiceros. proyector Bibl iografía BURGOA, Ignacio (2003). Derecho Const itucional Mexicano, México: Porrúa. Instrumento de evaluación: rubrica (coevaluación) Tipo de retroalimentación: formal. Final idad de la evaluación: format iva. Evidencias de la Evaluación: presentación. Instrumento de evaluación: lista de cotejo (coevaluación) Tipo de retroalimentación: informal. Final idad de la evaluación: format iva. Evidencias de la Evaluación:: portafolio Instrumento de evaluación: guía de observación (coevaluación) Tipo de retroalimentación: informal. PARTICIPA CON RESPONSABI CIENCIAS SOCIALES Compara la Clasificació n de las normas de BLOQUE 4: Distingues y expl icas las Intervenir de manera activa y propositiva en la Coordinar y supervisa la realización en pequeños Plumones para pintaron, Libreta y lapiceros. Proyector revistas, periódicos, cartón. Bibl iografía Final idad de la evaluación: format iva.
  • 17.  Página 18 LIDAD EN LA SOCIEDAD 9. Part icipa con una conciencia cívica y ét ica en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. Atributos: Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de dist intas comunidades e Inst ituciones, y reconoce el valor de la part icipación como herramienta para ejercerlos. 7. Evalúa las funciones de las leyes y su t ransformación en el t iempo. conducta y l las fuentes del Derecho, valora y establece sus diferencias. ramas del Derecho Clasificación del Derecho elaboración de un COLLAGE, sobre la aplicación del derecho social y colocar el material elaborado en lugar visible para que sirva de fuente de información a la comunidad escolar en general. Diseñar y elaborar un TRÍPTICO sobre las disciplinas que integran el derecho privado, los actos personales (como adolescentes) que rigen, así como las acciones de sus familiares que se encuent ran reguladas por estas normas. equipos de t rabajo cooperativo, de un COLLAGE que ilust re la Aplicación del derecho social. Solicitar a alumnos y alumnas se elabore un TRÍPTICO en el que se incluya información relat iva a las disciplinas que const ituyen el Derecho Privado y promover su difusión en el plantel y/o fuera del mismo. CRUZ, A., SANROMAN, R. (2005). Fundamentos de Derecho Posit ivo Mexicano (2ª Ed.). México: Thomson. ELECTRÓNICA: ht tp://www.cddhcu.gob.mx MATERIAL DIDÁCTICO: Películas el crimen del padre amaro y paradas cont inuas. Hojas de colores st ikers, colores Plumones para pintaron, libreta, lapiceros, revistas, periódicos, cartón. Bibl iografía SOLIS, F. (2005). Curso Básico de Derecho. México: Edere. Evidencias de la Evaluación: presentación del collage. Instrumento de evaluación: registro anecdót ico (heteroevaluación) Tipo de retroalimentación: formal. Final idad de la evaluación: sumativa. Evidencias de la Evaluación: presentación del t rípt ico. Instrumento de evaluación: registro anecdót ico (heteroevaluación) Tipo de retroalimentación: informal.
  • 18. 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE: DERECHO I CAMPO DISCIPLINAR: CIENCIAS SOCIALES TIPO: CURSO SEMESTRE: QUINTO COMPONENTE DE FORMACIÓN: PROPEDÉUTICA CRÉDITOS: SEIS (6) SEMANAS DEL PROGRAMA: DIECISÉIS (16) HORAS/SEMANA: TRES (3) CARGA HORARIA GLOBAL: 48 HORAS TEORÍA: 48 HORAS, PRÁCTICA: PRERREQUISITO: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA DE MÉXICO I HISTORIA DE MÉXICO II SERIACIÓN: ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO, HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA, FILOSOFÍA, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN, ÉTICA Y VALORES I ÉTICA Y VALORES II  Página 19 2. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Categoría: PARTICIPA CON RESPONSABILIDAD EN LA SOCIEDAD Competencia genérica: 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. Atributos: Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e Instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos. COMPETENCIAS DISCIPLINARES:
  • 19.  Página 20 7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo. 3. CONTENIDOS BLOQUE 1: Argumentas el origen e importancia del Derecho, El Derecho y sus Fuentes, El Derecho en México, Normas de conducta. BLOQUE 2: Valoras la formación y creación de la ley BLOQUE 3: Aplicas La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos BLOQUE 4: Distingues y explicas las ramas del Derecho 4. PROPÓSITOS: Distingue los conceptos básicos del derecho de dónde surge, cuál es el origen del Derecho Mexicano y los utiliza para explicar acontecimientos o situaciones de su vida diaria y en la sociedad. 5. PRODUCTOS DE LA ASIGNATURA O CURSO.  Investigación Documental  Mapa Conceptual  Línea De Tiempo  Cuadro De Doble Entrada  Debate Y Portafolio DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS 1. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL: es el proceso de llenar lagunas o resolver controversias que existen en la información. (Chan Núñez María Elena, 2000). Elaborará su propio concepto de Derecho a partir de la INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL realizada y exponerlo en plenaria para llegar a una definición grupal. 2. MAPA CONCEPTUAL: favorecer el aprendizaje significativo y desarrollar la
  • 20. Metacognición. Ayuda a los alumnos a darse cuenta de sus procesos de aprendizaje y a valorar las relaciones entre conceptos, especialmente las relaciones cruzadas entre conceptos que aparentemente están inconexos. (CAMPANARIO, octubre de 1997). Realizar el análisis de uno de los textos sugeridos por el docente y elaborar un MAPA CONCEPTUAL en el que se Clasifique e identifique con precisión las fuentes del Derecho. 3. LINEA DE TIEMPO: organizar información, con base a la información recabada, los participantes organizan eventos o hechos considerando su realización en el tiempo. El medio que se utiliza para la representación puede ser variable. Diseñar una LÍNEA DEL TIEMPO sobre el origen y evolución del derecho en México para exponerlo ante el grupo. 4. CUADRO DE DOBLE ENTRADA: nos permite integrar y organizar la información de una manera más práctica y comprensible, para el desarrollo de las actividades propuestas. Elaborar un CUADRO DE DOBLE ENTRADA que integre los diferentes tipos de normas. 5. DEBATE Confirmar la capacidad para sostener un argumento demostrando un conocimiento amplio y adecuado sobre la materia. Participar en un DEBATE en el que se expongan y discutan las opiniones que los integrantes del grupo tienen sobre cada uno de los tipos de normas para la integración donde se fortalezcan valores, convivencia, amistad, integrar los productos al PORTAFOLIO de evidencias. 6. PORTAFOLIO: durante y al finaliza las actividades propuestas de la asignatura o unidad de aprendizaje, nos ayuda para evidenciar de manera tangible el desarrollo de las actividades realizadas por el alumno. PORTAFOLIO: Para validar el aprendizaje de los postulantes proveyendo una colección de materiales que reflejan el aprendizaje anterior y los logros. 7. ORGANIZADOR GRAFICO: con este producto nos permite que el alumno describa los principales elementos, de una manera organizada y por jerarquías sobre el tema propuesto, asignatura o unidad de aprendizaje tomando en cuenta el logro de las competencias genéricas y disciplinares.  Página 21
  • 21. 8. CUADRO SINÓPTICO: integrar la información, de tal manera que se enfoque en los puntos fundamentales de la discusión, o tema asignado. 9. RESUMEN: síntesis y abstracción de la información relevante de un texto o discurso oral o escrito. Enfatiza conceptos claves, principios, términos y argumentos centrales. 10. DIAGRAMA DE LLAVE: sintetizar, favorecer la comprensión y el  Página 22 aprendizaje del contenido a desarrollar. 11. CUADRO COMPARTIVO: en esta ocasión nos sirve para lograr que se identifiquen con claridad las funciones de cada uno de los elementos, y precisamente poder apreciar las características en un tema o unidad de aprendizaje. 12. COLLAGE: al intervenir de manera activa y propositiva en la elaboración del collage, nos permitirá evaluar las competencias integrales para su formación, en específico, en el tema propuesto de nuestra asignatura. 13. TRIPTICO: con este producto nos permitirá evidenciar el logro de las competencias deseadas y propuestas, en él (tríptico) se pondrá en práctica lo aprendido en el aula de clases y que de esta manera tendríamos una interconexión en la educación tripartita (escuela, familia y sociedad), los resultados se reflejaran en el entorno social donde se realice la actividad. 6. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.  Investigación Documental  Mapa Conceptual  Línea de Tiempo  Cuadro de doble entrada  Debate Y Portafolio DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS PROPUESTAS. 1. Presentación: por medio de esta estrategia de la exposición utilizada como método se evaluara varios productos en nuestra asignatura como; mapa
  • 22. conceptual, la investigación documental, la línea de tiempo entre otros, dado que este método se presta para evaluar el nivel de conocimiento, la habilidad verbal, y en si la mar parte de los productos. Solicitar a los alumnos y alumnas que realicen de manera individual una INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL sobre los diferentes conceptos de Derecho. 2. Lluvia de ideas: con la realización de esta actividad, nos ayuda a percibir que es lo que saben los alumnos sobre un determinado tema o unidad de aprendizaje, y que es lo que hace falta por aprender, es decir realizar un diagnóstico previo. Seleccionar y sugerir algunos textos relacionados con las fuentes del Derecho y solicitar al alumnado el análisis de los mismos de manera individual y elaborar un MAPA CONCEPTUAL. 3. Organizar equipos de trabajo para la realización de una investigación documental sobre los antecedentes históricos del Derecho en México y Elaborar una LÍNEA DE TIEMPO. 4. Organizar a los alumnos en pares y elaborar un CUADRO DE DOBLE  Página 23 ENTRADA donde integren los diferentes tipos de normas. 5. Realizar un DEBATE donde los alumnos expongan los diferentes tipos de normas, explicitando los aspectos fundamentales que deben rescatarse de cada una de ellas. Proporcionar un texto previamente seleccionado que complemente la información obtenida por el alumnado, para guiar y facilitar la sistematización de la información y llegar a una plenaria grupal. 6. Lectura: nos permite adquirir nuevos conocimientos o reforzar los saberes previos. 7. Discusión guiada: desarrollo del pensamiento crítico, análisis, síntesis, enfatiza conceptos claves, realiza argumentaciones, en el entorno de su contexto social.
  • 23. 7. RECURSOS INFORMATIVOS DEL CURSO Y MATERIALES DIDÁCTICOS  Página 24 Plumones para pintaron, libreta, hojas, proyector, computadora portátil. Bibliografía OLIVER, H. (2007). El derecho. México: Patria. ELECTRÓNICA: http://www.cddhcu.gob.mx MATERIAL DIDÁCTICO: Película el bien común. Ruleta de pregunta Guía con Papel Cascaron Plumones para pintaron, papel Rotafolio, marcadores y cinta. Bibliografía OLIVER, H. (2007). El derecho. México: Patria Revistas especializadas 8. EVIDENCIAS DE LA EVALUACIÓN  Presentación de la investigación documental.  Mapa conceptual.  Presentación de la línea de tiempo.  Debate de cuadro de doble entrada.  Debate  Presentación del resumen.  Presentación del cuadro sinóptico.  Diagrama de llave.  Portafolio de evidencias.  Presentación del collage.  Presentación del tríptico.
  • 24.  Página 25 9. Finalidad de la evaluación: descripción y justificación Es necesario evaluar el punto de partida del sujeto, en cuanto a saberes y capacidades (evaluación diagnostica), para poder apreciar en qué medida se producen los cambios que vamos a atribuir al aprendizaje. La evaluación diagnostica se realiza al principio de un proceso para obtener información sobre una situación actual para realizar una intervención y comparar sus resultados posteriormente. En la evaluación formativa de los procesos de aprendizaje se pueden detectar las fortalezas y las debilidades existentes, con el propósito de efectuar ajustes que permitan mejorar el aprendizaje y la enseñanza; se obtienen datos durante el proceso de enseñanza para realizar las modificaciones pertinentes para mejorar el objetivo de evaluación, esta evaluación cumple una función reguladora, pues permite: Ajustar las acciones en relación con el objetivo establecido, trabajar con los errores, tomar decisiones para que se logren aprendizajes significativos. Finalmente las evaluación sumativa (resultados) es la valoración del logro de las capacidades que han adquirido los alumnos al concluir un período de una asignatura o unidad de aprendizaje. 10. Instrumentos de evaluación: descripción y justificación Instrumentos de evaluación propuestos para nuestra asignatura son los siguientes: LISTA DE COTEJO: se usan para evaluar procesos, los Instrumentos de valoración cuya finalidad es estimar la presencia o ausencia de una serie de aspecto o atributos de un determinado elemento de competencia. RUBRICA: es una matriz de valoración, que facilita la evaluación permanente del desempeño del estudiante en las áreas de la asignatura o unidad de aprendizaje, que son complejas, imprecisas y subjetivas.
  • 25. ESCALA DE VALORACIÓN: se usan para evaluar productos, forman parte de la observación, es decir, a través de su aplicación se obtiene información sobre conductas y acontecimientos habituales de los estudiantes y permite conocer aspectos como intereses, actitudes, habilidades, destrezas, etc. Finalmente podemos decir que son un conjunto de afirmaciones, dispuestas de tal modo que permiten ubicar al alumno en éstas. REGISTRO ANECDÓTICO: Consiste en describir incidentes o hechos acontecidos que se consideren "críticos" y que manifiesten una actitud de comportamiento representativo, nuevo e inesperado por parte del alumno. GUIA DE OBSERVACION: Es un Registro abierto a cerrado de algunos aspectos que se pueden observar directamente en los individuos cuando éste realiza la actividad evaluativa. Es un registro descriptivo porque se dan las pautas o puntos focalizados para observar. Una guía de observación cerrada permite determinar los procesos que se van a observar desde el inicio hasta la culminación del desempeño.  Página 26 11. Tipos de retroalimentación. 11 bis) Momentos de la retroalimentación. Considero que después de cada actividad y producto hay que retroalimentar para que el alumno no vaya teniendo atrasos en el desarrollo, al final de cada parcial y al final del semestre en esos momentos es necesario hacer la retroalimentación. 11 bis 2) Descripción de los tipos de retroalimentación: se aplicaran los dos tipos la formal y la informal, la primera porque siempre es importante que el alumno y nosotros tengamos evidencias de todo y la segunda es más frecuente que se presente en cualquier momento como después mostrar los productos, con un comentario, una conversación o simplemente una observación.
  • 26. TABLA DE OBSERVACIÓN DE LOS ATRIBUTOS E INDICADORES DE  Página 27 EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS TELEBACHILLERATO MICHOACAN, CENTRO DE TRABAJO EL PINO NUEVO MUNICIPIO DE APATZINGAN, CLAVE: 16ETH0012H Clave de la materias: 5P051 Asignatura o unidad de aprendizaje: DERECHO I Semestre: QUINTO Carga horaria por semana: 3 HORAS Campo disciplinar: CIENCIAS SOCIALES. Competencia genérica (s) PARTICIPA CON RESPONSABILIDAD EN LA SOCIEDAD 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. (PUBLICA, Martes 21 de octubre del 2008). Producto (s) de aprendizaje: Presentación Competencia disciplinares: CIENCIAS SOCIALES 7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo. (PUBLICA. Martes 20 de noviembre 2012). Contenido (s) a trabajar: argumenta el origen e importancia del derecho. El Derecho y sus Fuentes El Derecho en México, y las Normas de conducta. Atributos de la competencia: Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e Instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos. (PUBLICA, Martes 21 de octubre del 2008). (Elementos) observación del dominio en cuestión Criterios Indicadores ATRIBUTOS POR INTEGRAR:
  • 27.  Página 28 Conocimientos Sistematiza la información que permite explicar el origen y evolución del Derecho. Participa de manera coherente y reflexiva, defendiendo sus argumentos con razonamientos bien estructurados y toma en cuenta la opinión de sus compañeros. Presentación: Expresa con claridad la información relacionada con el tema:  Domina el tema  Expone en orden y secuencia.  Responde a preguntas formuladas por sus compañeros o profesor  Realiza la retroalimentación Participa de manera ordenada y muestra respeto ante las opiniones de sus compañeros. Es tolerante y respeta los puntos de vista de sus compañeros. Ve en su contexto la oportunidad de aplicar sus conocimientos para lograr su desarrollo individual y colectivo. Se informa y consulta a través de los periódicos, internet, televisión etc., sobre los fenómenos de igualdad, Derechos Humanos y discriminación y su impacto en la vida diaria de su comunidad, México y el mundo. Habilidades Aplica el conocimiento adquirido para resolver problemas del entorno o su vida cotidiana.  Hace uso de la TIC´s  Resuelve con claridad y orden las dudas de sus compañeros.  Identifica la información. Actitudes Presentación: Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta. Disposición e interés para la realización de la presentación. Muestra disposición para el trabajo colaborativo por equipo Muestra apertura hacia la crítica constructiva.  Promueve el dialogo como mecanismo para la solución de conflictos.  Muestra disposición para retroalimentar a sus compañeros cuando estos tienen dudas .  Reconoce sus errores en los procedimientos.  Asume una actitud propositiva que favorece la solución de problemas en distintos ámbitos Valores Valora la importancia del Derecho como principio regulador de la sociedad. Presentación.  Respeta las opiniones u observaciones de sus compañeros o del profesor
  • 28.  Página 29 Es puntual a la hora de inicio de la presentación. Respeta las indicaciones del profesor y el reglamento escolar Es responsable de mantener el aula en óptimas condiciones Reconoce sus errores con madurez y busca soluciones Es honesto al realizar su presentación (exposición).  Es tolerante al interactuar con sus compañeros de equipo o con el grupo.  Es solidario con su equipo para resolver alguna dificultad o imprevisto.  Es responsable al cumplir en tiempo y forma con la actividad  Es honesto en la interacción con sus compañeros Evaluación Los instrumentos de evaluación son formatos de registro de información en la Educación nos ayuda a recolectar las evidencias necesarias para saber desde que punto podremos retomar o comenzar un campo de estudio, no obstante siempre debemos partir de la información o aprendizajes que traen o han adquirido los estudiantes además la información que arroja una evaluación diagnostica es vital para el proceso de aprendizaje. D. Dolores nos menciona tres tipos de evaluación según su finalidad y momento, las cuales son:  Evaluación diagnóstica.  Evaluación formativa  La evaluación sumativa (león D, 2010) De entre las cuales haremos énfasis en la evaluación diagnóstica, que nos permitirá medir los alcances del curso, o asignatura. Podemos definir también a la evaluación diagnóstica como al Conjunto de técnicas y procedimientos evaluativos que se aplican antes y durante el desarrollo del proceso de instrucción.
  • 29. La técnica más apropiada y seleccionada para la evaluación diagnostica en la asignatura de TIC’s es la siguiente: Técnica Recordar, Resumir, Preguntar, Conectar y Comentar (RRPCC) Es una técnica de múltiple aplicación que anima a los estudiantes a recordar y repasar contenidos y reacciones hacia actividades, tareas y materiales usados en el aula. Le sirve al docente para comparar las perspectivas de los estudiantes con las suyas. Esta técnica ayuda a los estudiantes que poseen menos destrezas para organizar información y aplicarla a principios básicos de la asignatura, o para aquellos que tienen dificultad para detectar el punto de vista del docente. Tiene mucha aplicabilidad en el campo de los valores y las actitudes. Es recomendable usarla a intervalos regulares de tiempo, de acuerdo con la frecuencia de las actividades de aprendizaje y los procedimientos particulares del docente. (Rocio Torres Arias, 2010) A continuación se muestra un instrumento de evaluación diagnóstica para la asignatura DE DERECHO I  Página 30 RUBRICA Consiste en un instrumento de evaluación, que nos permitirá medir los conocimientos, habilidades, actitudes y valores, una evaluación realizada bajo el enfoque por competencias propuesta por la propia RIEMS. Prácticamente este instrumento de evaluación está diseñado para realizar una evaluación de forma cualitativa y cuantitativa, es decir, actúa como un mecanismo de revisión durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de ciertos indicadores prefijados y la revisión de su logro o de la ausencia del mismo.
  • 30.  Página 31 INTRUMENTO DE EVALUACION: RUBRICA Institución Educativa: Telebachillerato No. 12 Clave: 16ETH0012H Localidad: El Pino nuevo Municipio: Apatzingán Estado: Michoacán Semestre: QUINTO Carga horaria por semana: 3 horas Componente de Formación: propedéutico. Unidad de aprendizaje o asignatura: derecho I. Unidad de Competencia: Elabora proyectos de educación ambiental en su entorno social. Competencia genérica (s): PARTICIPA CON RESPONSABILIDAD EN LA SOCIEDAD 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. (PUBLICA, Martes 21 de octubre de 2008) Competencia disciplinares: CIENCIAS SOCIALES 7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.(PUBLICA, Martes 20 de noviembre de 2012) Atributos de la competencia: Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e Instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos. . (PUBLICA, Martes 21 de octubre de 2008) PROPOSITOS: Distingue los conceptos básicos del derecho de dónde surge, cuál es el origen del Derecho Mexicano y los utiliza para explicar acontecimientos o situaciones de su vida diaria y en la sociedad. Criterios Indicadores: Ponderación (por cada atributo) Excelente 90-100 Bueno 70-90 Regular 60- 70 Insuficiente 50-0 Conocimientos  Sistematiza la información que permite explicar el origen y evolución del Derecho.  Domina el tema  Responde a preguntas formuladas por sus compañeros o profesor. Habilidades  Aplica el conocimiento adquirido para resolver Participa activamente tiene, tiene coherencia con su forma de pensar y actuar, sistematiza la información que permite explicar el origen y evolución del Derecho. Valora la importancia del Derecho como principio regulador de la sociedad. Reconoce las fuentes del Derecho para explicar el marco legal Participa con consciencia ética, reflexiva y coherente acerca de la importancia del derecho, como instrumento de convivencia de la sociedad, tiene respeto de los derechos de los demás, como algo indispensable y necesario para lograr el pleno desarrollo individual y Participa con poca coherencia y reflexión, en ocasiones toma en cuenta las opiniones de sus compañeros y rara vez reconoce sus derechos y obligaciones dentro de su quehacer en la sociedad y la importancia que éstos tienen para el desarrollo de la Carece de coherencia y reflexión en sus opiniones, no argumenta y comprende la importancia del respeto de los derechos de los demás, no valora las opiniones de sus compañeros y se muestra indiferente ante el rechazo de la discriminación, casi no participa en las labores que le corresponden.
  • 31.  Página 32 problemas del entorno o su vida cotidiana.  Hace uso de la TIC´s  Resuelve con claridad y orden las dudas de sus compañeros.  Identifica la información. Actitudes  Muestra disposición al realizar la presentación.  Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta.  Muestra disposición para el trabajo colaborativo por equipo.  Muestra apertura hacia la crítica constructiva.  Promueve el dialogo como mecanismo para la solución de conflictos. Valores  Valora la importancia del Derecho como principio regulador de la sociedad.  Reconoce sus errores con madurez y busca soluciones .  Es honesto al emitir sus opiniones.  Respeta las opiniones u observaciones de sus compañeros o del profesor de la sociedad mexicana. colectivo; además, evita y promueve el rechazo de todo tipo de discriminación. misma; pocas veces logra comprender la importancia del respeto de los derechos de las personas y evitar la discriminación hacia los demás. Considera al derecho como algo innecesario para el pleno desarrollo de la sociedad.
  • 32.  Página 33  Es tolerante al interactuar con sus compañeros de equipo o con el grupo.  Es solidario con su equipo.  Es responsable al cumplir en tiempo y forma con la actividad Resultado de la evaluación (Puntaje): Evaluado por: ____________________ Firma: _________________ Fecha: _____________________
  • 33. A la hora de evaluar es necesario identificar las estrategias o métodos de evaluación más adecuados, los cuales pueden definirse como procedimientos que integran una secuencia de pasos para determinar el desarrollo de una competencia. (león D, 2010) Dichos métodos de evaluación pueden contener indicadores que son índices observables del desempeño, y su función es la estimación del grado de dominio de la competencia, son las evidencias de los logros que se desea desarrollen los estudiantes (león D, 2010)  Página 34 Finalidad de la evaluación La evolución tiene fines Dolores León nos menciona algunos de ellos de los cuales se seleccionó los más apropiados para la asignatura del componente propedeutico; derecho I, campo disciplinar; ciencias sociales, se describen a continuación: La evaluación para esta asignatura es de tipo formativa y de resultados. Formativa: se lleva a cabo en el proceso formativo y permite precisar los avances logrados por cada alumno y de manera especial, advertir las dificultades que encuentra durante el aprendizaje (Bachillerato, 2009) Por resultados: Se lleva a cabo en el proceso formativo y permite precisar los avances logrados por cada alumno y, de manera especial, advertir las dificultades que encuentra durante el aprendizaje (Bachillerato, 2009) Justificación Se seleccionó la evaluación formativa, puesto que los instrumentos evaluativos se aplicaran por periodos, no obstante también se elaborara una evaluación de resultados acerca de los temas vistos la cual será sumativa.
  • 34.  Página 35 Instrumentos de evaluación Lista de cotejo: Instrumentos de valoración cuya finalidad es estimar la presencia o ausencia de una serie de aspecto o atributos de un determinado elemento de competencia. Guía de observación: Guía de observación: Es un documento que permite encausar la acción de observar ciertos fenómenos. Justificación Ambos son los instrumentos más adecuados para evaluar el producto de la presentación, el cual permite el desarrollo de las actitudes, conocimientos, habilidades y valores. Momentos en que se aplica la evaluación Como en un proceso administrativo, al comenzar un curso modulo o asignatura para partir de los conocimientos previos que tengan los estudiantes.  Al Inicio del curso, modulo o asignatura o hasta sesión, evaluación diagnostica.  En la fase Intermedia: este es durante la ejecución de los productos que evidencian los aprendizajes o desarrollo de competencias,  Al finalizar el proceso evaluativo; pues es importante aclarar dudas y mejorar en el proceso de aprendizaje (Retroalimentación) Retroalimentación Existen dos tipos de retroalimentación  Formal  Informal Informal: Los estudiantes no reciben una nota y calificación; puede ser una conversación con el maestro, un comentario de un compañero o una explicación de los padres.
  • 35. Formal: Los estudiantes obtienen retroalimentación sujeta a una calificación. Se pretende implementar ambas en lo posible de encontrar un equilibrio para que así el alumno pueda emitir juicios propios y aprenda de los aspectos a mejorar.  Página 36 Algunos ejemplos de esa retroalimentación a utilizar son: Existen diferentes herramientas de retroalimentación que pueden utilizarse con los estudiantes y que ayudan a cultivar una cultura de la valoración para la Comprensión. Una herramienta muy sencilla y efectiva, que ha sido utilizada en el Proyecto Cero en su trabajo con maestros, es la Escalera de la Retroalimentación. Cuando los maestros, estudiantes, y personas en general están ofreciendo y recibiendo retroalimentación, se recomienda que la conversación tenga en cuenta los siguientes pasos:  Clarificar  Valorar  Expresar  Inquietudes  Hacer sugerencias. (http://www.uaemex.mx, s.f.) Instrumento de observación del avance de la competencia durante un ciclo escolar
  • 36.  Página 37 Nombre: Centro: Telebachillerato Michoacán Centro educativo: localidad del pino nuevo municipio de Apatzingán Unidad de aprendizaje: derecho I Componente de formación: propedéutica Semestre: quinto Carga horaria: 3 horas semanales. Competencia(s) genérica (s) Atributos de la competencia: Contenido(s) Producto(s) Indicadores Propuesta de Instrumento Competencia genérica (s): PARTICIPA CON RESPONSABILIDAD EN LA SOCIEDAD 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. (PUBLICA, Martes 21 de octubre de 2008) Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e Instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos. . (PUBLICA, Martes 21 de octubre de 2008). ARGUMENTA EL ORIGEN E 1 Elabora su propio concepto de Derecho a partir de la investigación documental realizada y exponerlo en plenaria para llegar a una definición grupal  Comprensión del tema  Entrega a tiempo.  Hace uso de la TIC´s.  Resuelve con claridad y orden las dudas de sus compañeros.  Identifica la información.  Muestra disposición Competencia disciplinares: CIENCIAS SOCIALES Atributos
  • 37. Segundo momento: Elementos para la selección y el diseño de los instrumentos de evaluación Indicador Conocimiento(s) Actitud(es) Habilidad(es) Valor(es) Instrumento(s)  Página 38 Comprensión del tema x x Rúbrica Lista de cotejo Entrega a tiempo X X Rúbrica Lista de cotejo Hace uso de la TIC´s. X X Rúbrica 7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.(PUBLICA, Martes 20 de noviembre de 2012) Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos, sobre su vida cotidiana de acuerdo con los principios lógicos Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa. Valora los fundamentos en los que se sustentan los derechos humanos y los practica de manera crítica en la vida cotidiana. IMPORTANCIA DEL DERECHO 2 Elaborar un mapa conceptual en el que se clasifique e identifique con precisión las fuentes del derecho 3 Presentación en un debate en el que se expongan y discutan las opiniones que los integrantes del grupo tienen sobre cada el origen e importancia del derecho al realizar la presentación • Respeta las opiniones u observaciones de sus compañeros o del profesor. Lista de cotejo Rúbrica
  • 38.  Página 39 Resuelve con claridad y orden las dudas de sus compañeros. X x x Rúbrica Identifica la información. X X Rúbrica Muestra disposición al realizar la presentación X X Lista de cotejo Respeta las opiniones u observaciones de sus compañeros o del profesor. x x Rubrica La evaluación continua nos permite ver los avances logrados en cada una de ellas, es una tarea muy laboriosa pero que nos garantiza calidad en el servicio de la educación, no es una tarea fácil pero será de gran utilidad para el docente implementar distintos instrumentos que le ayuden a lograr el perfil de egreso en la Educación Media Superior deseable. Los criterios son la compilación de información que permite juzgar el éxito que se ha logrado alcanzar en los objetivos en cambio, los indicadores son evidencias que ponen de manifiesto los criterios que se han seleccionado para decidir qué tipo de información se debe emplear. (Rocio Torres Arias, 2010)
  • 39.  Página 40 Instrumento de evaluación del producto presentación Unidad de aprendizaje: Derecho I Competencia (as) genérica (s): PARTICIPA CON RESPONSABILIDAD EN LA SOCIEDAD 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. (PUBLICA, Martes 21 de octubre de 2008) Productos de aprendizaje: Presentación Criterios Indicadores Ponderación (por cada atributo) Conocimientos Valora, investiga y sistematiza la información que permite explicar el origen y evolución del Derecho. • Investiga en fuentes diversas. • Analiza, valora y clasifica la información. • Responde a preguntas formuladas por sus compañeros o profesor. Excelente 90-100 Habilidades Aplica el conocimiento adquirido para resolver problemas del entorno o su vida cotidiana. • Hace uso de la TIC´s • Resuelve con claridad y orden las dudas de sus compañeros. • Identifica la información Bueno 70-90 Actitudes Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta. • Muestra apertura hacia la crítica constructiva. • Promueve el dialogo como mecanismo para la solución de conflictos. Regular 60- 70 Valores Valora la importancia del Derecho como principio regulador de la sociedad. • Reconoce sus errores con Insuficiente 50-0
  • 40.  Página 41 madurez y busca soluciones. • Es honesto al emitir sus opiniones. • Respeta las opiniones u observaciones de sus compañeros o del profesor Unidad de aprendizaje: Derecho I Competencia disciplinar (es): CIENCIAS SOCIALES 7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.(PUBLICA, Martes 20 de noviembre de 2012) Productos de aprendizaje: Presentación Elementos Criterios Indicadores Ponderación (por cada atributo) Conocimientos Argumenta y reflexiona en la presentación, la importancia que tiene el derecho, en su vida diaria, en su formación como individuo y parte de la comunidad. • Opina de manera coherente y reflexiva en el tema. • Es consciente del papel que juega el derecho, en su formación personal y social. • Domina el tema. Excelente 90-100 Habilidades Es capaz de valorar la interculturalidad, respetar los derechos humanos de sus compañeros y plasmarlos en una pirámide de valoración, para ponerlos en práctica. • Respeta día a día los derechos, la ideología y la forma de ser de sus compañeros. •Hace uso correcto de las TIC´s Bueno 70-90 Actitudes Muestra interés y orden en el desarrollo del debate, respeta y toma en cuenta las opiniones de sus compañeros. • Pide la palabra para participar • Respeta el orden de participación y toma en cuenta las opiniones de sus compañeros. Regular 60- 70 Valores Es respetuoso y tolerante ante las diversas manifestaciones de sus compañeros, es consciente de la importancia de la igualdad para el pleno desarrollo de la sociedad y de los individuos. • Responsabilidad • Compromiso Insuficiente 50-0
  • 41.  Página 42 Conclusiones • Respeto • Tolerancia • Solidaridad Después de concluir este Modulo, es de mi parte placentero comentar que he aprendido mucho, durante el desarrollo y elaboración de las actividades hemos desarrollado prácticamente una planeación didáctica con todos y cada uno de sus elementos, también se enfocó mucho después de la integradora de la unidad III sobre el diseño de diferentes instrumentos de evaluación contribuyendo así al desarrollo de una planeación didáctica la cual es fundamental para el logro de los objetivos de la Reforma Integral en la Educación Media Superior, integrando todas las piezas del mismo módulo, y que en lo particular considero que la evaluación es la parte más importante de una planeación, ya que de ella depende que alcancemos o no los objetivos deseables. Sin bien dentro de los principales objetivos que podemos mencionar al impartir una educación, basada bajo el enfoque por competencias al pretender que los alumnos desarrollen los conocimientos, habilidades, valores y actitudes necesario para hacer frente a las problemáticas del contexto social donde se desarrolle a lo largo de su vida. En la actualidad, en este siglo XXI, es necesario que nosotros como docentes, asumamos una gran responsabilidad con nuestros alumnos y la sociedad misma. Una sociedad que necesita y requiere docentes preparados y capacitados para hacer frente a la forma de vida que en la actualidad estamos.
  • 42. Bibliografía PUBLICA, S. D. (21 de Octubre de 2008). ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del. 11. México, Distrito Federal, Estados Unidos Mexicanos: Diario Oficial. PUBLICA, S. D. (20 de Noviembre de 2012). ACUERDO número 656 por el que se reforma y adiciona el Acuerdo número 444 por el que se establecen las. México, Distrito Federal, Estados Unidos Mexicanos: Diario Oficial. SEP. (29 de Octubre de 2008). Acuerdo No. 447. Competencias Docentes. Mèxico.  Página 43 D.F., Mèxico: Diario Oficial. CAMPANARIO, J. M. (octubre de 1997). EL DESARROLLO DE LA METACOGNICIÓN EN EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS: ESTRATEGIAS PARA EL PROFESOR Y ACTIVIDADES ORIENTADAS AL ALUMNO. Universidad de Alcalá: CAMPANARIO, J. M. (s.f.). EL DESARROLObtenido de Grupo de Investigación en Aprendizaje de las Ciencias. Departamento de Física. Chan Núñez María Elena, I. A. (2000). Guía para el diseño de materiales . INNOVA, U de G: Talleres ANUIES. CERTIDEMS. (Marzo de 2012). http://antonio6519.wordpress.com. (5 de Octubre de 2009). Obtenido de http://antonio6519.wordpress.com/2009/10/05/definicion-de-estrategia-didactica/ león D. (2010). Evaluación integral de competencias en ambientes virtuales. Guadalajara. Ramanuján Gómez Herrera, F. J.-d. (Mayo de 2013). http://cosdac.sems.gob.mx. Recuperado el 3 de Febrero de 2014, de http://cosdac.sems.gob.mx/programas.php