SlideShare una empresa de Scribd logo
GENERACIÓN 7 BIS 
MODULO 2 
UNIDAD III 
INSTITUCIÓN FORMADORA: 
Universidad Michoacana de san Nicolás de Hidalgo 
INSTRUCTOR: 
Mtro. Rogelio René Hernández Téllez 
ALUMNO-DOCENTE: 
Lic. José Israel Vázquez Romero 
ACTIVIDAD: 
Actividad Integradora de la Unidad 3 
Morelia, Michoacán México. Septiembre del 2014.
Actividad Integradora de la Unidad 3 
Propósito: Integrar la planeación didáctica con sus elementos 
Duración: 7 horas en línea 
Instrucciones: 
1. Para elaborar la planeación de una asignatura o unidad de aprendizaje, será 
necesario integrar de manera organizada los elementos que se presentan 
enseguida. Estos elementos han sido trabajados en las actividades de las unidades 
2 y 3. Además de la tabla elaborada, el documento deberá contener: 
 Nombre asignatura o unidad de aprendizaje. 
 Competencias a desarrollar. 
 Contenidos. 
 Propósito (s) 
 Productos de la asignatura o curso: descripción de los productos. 
 Estrategias de aprendizaje: descripción y justificación. 
 Recursos informativos del curso. 
 Evidencias de la Evaluación. 
 Finalidad de la evaluación: descripción y justificación. 
 Instrumentos de evaluación: descripción y justificación. 
 Tipos de retroalimentación. 
o Momentos de la retroalimentación. 
o Descripción de los tipos de retroalimentación. 
Cuide que: 
 Las competencias se definan considerando las características que propone 
el MCC para su construcción. 
 Se señale el ámbito de aplicación de las competencias. 
 Los productos de aprendizaje sean acordes a los atributos de las 
competencias y propósito (s) que se busca desarrollar.
 Se describa la metodología utilizada para definir los procesos de enseñanza 
y de aprendizaje. 
 Se explique cómo se organizan los contenidos de la asignatura o unidad de 
aprendizaje de manera secuenciada por procesos o ejecuciones en relación 
con las competencias a desarrollar en los estudiantes. 
2. Guarde el documento con las siglas de su nombre y el número de la actividad, 
por ejemplo: MCP_M2AcInU3. Enseguida dé clic en el botón Examinar y ubique la 
carpeta donde guardó su documento. Una vez que lo haya anexado, presione el 
botón Subir este archivo para publicarlo en la plataforma.
1. 
Competencias 
genéricas. 
2. 
Competencias 
disciplinares 
básicas 
3. 
Propósito 
(s) 
4. 
Contenidos a 
trabajar. 
5. 
Producto de 
aprendizaje 
6. 
Estrategia de 
aprendizaje 
7. 
Recursos 
8. 
Metodología de la Evaluación 
PARTICIPA 
CON 
RESPONSABI 
LIDAD EN LA 
SOCIEDAD 
9. Part icipa con 
una conciencia 
cívica y ét ica en 
la vida de su 
comunidad, 
región, México 
y el mundo. 
Atributos: 
Conoce sus 
derechos y 
obligaciones 
como mexicano 
y miembro de 
dist intas 
comunidades e 
Inst ituciones, y 
reconoce el 
valor de la 
part icipación 
como 
herramienta 
para ejercerlos. 
(PUBLICA, 
Martes 21 de 
octubre de 
2008) 
HUMANIDAD 
ES Y 
CIENCIAS 
SOCIALES 
7. Evalúa las 
funciones de las 
leyes y su 
t ransformación 
en el t iempo. 
Dist ingue 
los 
conceptos 
básicos del 
derecho de 
dónde 
surge, cuál 
es el origen 
del Derecho 
Mexicano y 
los ut iliza 
para 
explicar 
acontecimie 
ntos o 
situaciones 
de su vida 
diaria y en 
la sociedad. 
Asignatura 
DERECHO I 
5to. Semestre 
BLOQUE 1: 
Argumentas 
el origen e 
importancia 
del Derecho 
El Derecho y 
sus Fuentes 
El Derecho en 
México 
Normas de 
conducta 
Elaborará su 
propio 
concepto de 
Derecho a 
part ir de la 
INVESTIGA 
CIÓN 
DOCUMEN 
TAL 
realizada y 
exponerlo en 
plenaria para 
llegar a una 
definición 
grupal. 
Realizar el 
análisis de 
uno de los 
textos 
sugeridos por 
el docente y 
elaborar un 
MAPA 
CONCEPTU 
AL en el que 
se 
Clasifique e 
ident ifique 
con precisión 
las fuentes del 
Derecho. 
Diseñar una 
LÍNEA DEL 
TIEMPO 
sobre el 
origen y 
evolución del 
derecho en 
México para 
exponerlo 
ante el grupo. 
Elaborar un 
CUADRO 
DE DOBLE 
ENTRADA 
que integre 
los diferentes 
t ipos de 
normas. 
Solicitar a los 
alumnos y 
alumnas que 
realicen de 
manera 
individual una 
INVESTIGAC 
IÓN 
DOCUMENT 
AL sobre los 
diferentes 
conceptos de 
Derecho. 
Seleccionar y 
sugerir algunos 
textos 
relacionados 
con las fuentes 
del Derecho y 
solicitar al 
alumnado el 
análisis de los 
mismos de 
manera 
individual y 
elaborar un 
MAPA 
CONCEPTUA 
L. 
Organizar 
equipos de 
t rabajo para la 
realización de 
una 
invest igación 
documental 
sobre los 
antecedentes 
históricos del 
Derecho en 
México y 
Elaborar una 
LÍNEA DE 
TIEMPO. 
Organizar a los 
alumnos en 
pares y elaborar 
un CUADRO 
DE DOBLE 
ENTRADA 
donde integren 
los diferentes 
t ipos de normas. 
Plumones para pintaron, 
libreta, hojas, proyector, 
computadora portát il. 
Bibl iografía 
OLIVER, H. (2007). El 
derecho. México: Pat ria. 
ELECTRÓNICA: 
ht tp://www.cddhcu.gob.mx 
MATERIAL DIDÁCTICO: 
Película el bien común. 
Ruleta de pregunta Guía con 
Papel Cascaron 
Plumones para pintaron, 
papel Rotafolio, marcadores y 
cinta. 
Bibl iografía 
OLIVER, H. (2007). El 
derecho. México: Pat ria 
Revistas especializadas 
Plumones para pintaron, 
papel Rotafolio, marcadores y 
cinta. 
Bibl iografía 
OCHOA, M. (2002). Derecho 
Posit ivo Mexicano (2ª Ed.). 
México: McGraw-Hill. 
Diccionarios jurídicos 
Plumones para pintaron, 
Libreta y lapiceros. 
Bibl iografía 
OCHOA, M. (2002). Derecho 
Posit ivo Mexicano (2ª Ed.). 
México: McGraw-Hill. 
Periódicos locales 
Final idad de la evaluación: 
format iva 
Evidencias de la Evaluación: 
presentación de la 
INVESTIGACIÓN 
DOCUMENTAL 
Instrumento de evaluación: lista de 
cotejo (coevaluación) 
Tipo de retroalimentación: formal 
(escrita) 
Final idad de la evaluación: sumativa 
Evidencias de la Evaluación: mapa 
conceptual 
Instrumento de evaluación: rubrica 
(coevaluación) 
Tipo de retroalimentación: formal e 
informal. 
Final idad de la evaluación: 
format iva 
Evidencias de la Evaluación: 
presentación de la línea de t iempo 
Instrumento de evaluación: rubrica 
(autoevaluación) 
Tipo de retroalimentación: formal 
Final idad de la evaluación: sumativa 
Evidencias de la Evaluación: debate 
de cuadro de doble ent rada. 
Instrumento de evaluación: escala de 
valoración (coevaluación) 
Tipo de retroalimentación: informal.
Part icipar en 
un DEBATE 
en el que se 
expongan y 
discutan las 
opiniones que 
los 
integrantes 
del grupo 
t ienen sobre 
cada uno de 
los t ipos de 
normas para 
la integración 
donde se 
fortalezcan 
valores, 
convivencia, 
amistad, 
integrar los 
productos al 
PORTAFOL 
IO de 
evidencias. 
Realizar un 
DEBATE 
donde los 
alumnos 
expongan los 
diferentes t ipos 
de normas, 
explicitando los 
aspectos 
fundamentales 
que deben 
rescatarse de 
cada una de 
ellas. 
Proporcionar un 
texto 
previamente 
seleccionado 
que 
complemente la 
información 
obtenida por el 
alumnado, para 
guiar y facilitar 
la 
sistemat ización 
de la 
información y 
llegar a una 
plenaria grupal. 
Plumones para pintaron, 
papel Rotafolio, marcadores y 
cinta. 
Bibl iografía 
PENICHE, F. (1988). 
Int roducción al Estudio del 
Derecho. México: Porrúa 
Final idad de la evaluación: 
diagnost ica y format iva 
Evidencias de la Evaluación: debate 
Instrumento de evaluación: registro 
anecdót ico (heteroevaluación). 
Tipo de retroalimentación: formal 
PARTICIPA 
CON 
RESPONSABI 
LIDAD EN LA 
SOCIEDAD 
9. Part icipa con 
una conciencia 
cívica y ét ica en 
la vida de su 
comunidad, 
región, México 
y el mundo. 
Atributos: 
Conoce sus 
derechos y 
obligaciones 
como mexicano 
y miembro de 
dist intas 
comunidades e 
Inst ituciones, y 
reconoce el 
valor de la 
part icipación 
como 
herramienta 
para ejercerlos. 
HUMANIDAD 
ES Y 
CIENCIAS 
SOCIALES 
7. Evalúa las 
funciones de las 
leyes y su 
t ransformación 
en el t iempo. 
Ubica los 
acontecimie 
ntos en el 
t iempo y 
espacio que 
cont ribuyer 
on a la 
formación 
de las 
normas que 
rigen la 
vida y 
conducta 
del ser 
humano, 
del derecho 
mexicano. 
Asignatura 
DERECHO I 
5to. Semestre 
BLOQUE 2: 
Valoras la 
formación y 
creación de 
la ley 
La ley 
Proceso y 
Creación de la 
ley en México 
Elaborar su 
propio 
concepto de 
norma 
jurídica 
mediante un 
MAPA 
CONCEPTU 
AL donde 
describa 
diferentes 
opiniones de 
teorías y 
autores. 
Realizar un 
ORGANIZA 
DOR 
GRAFICO 
sobre las 
características 
de la ley. 
Realizar en 
equipos una 
DISCUSIÓN 
en la que se 
expresen las 
ideas sobre lo 
que es la ley, 
sus 
características 
Solicitar a 
alumnos y 
alumnas que de 
manera 
individual 
realicen una 
invest igación 
sobre conceptos 
de norma 
jurídica y 
elaborar un 
MAPA 
CONCEPTUA 
L. 
Organizar al 
grupo para que a 
t ravés de una 
LLUVIA DE 
IDEAS analice 
los conceptos de 
norma jurídica 
invest igados y 
elaborar un 
ORGANIZAD 
OR GRAFICO 
Coordinar al 
grupo para que 
en equipos 
realicen una 
invest igación 
documental 
sobre las 
características 
de una ley 
Plumones para pintaron, 
Libreta y lapiceros. proyector 
Bibl iografía 
ÁLVAREZ, M. (2010). 
Int roducción al Derecho (2ª 
ed.). México: McGraw-Hill 
ELECTRÓNICA: 
ht tp://www.cddhcu.gob.mx 
MATERIAL DIDÁCTICO: 
Película la sombra del 
paraíso. 
Plumones para pintaron, 
Libreta, lapiceros. Proyector, 
papel Rotafolio y marcadores 
de agua. 
Bibl iografía 
LASSALLE, F. (2000). ¿Qué 
es una Const itución? (7ª ed.). 
México: Ediciones Coyoacán. 
Plumones para pintaron, 
Libreta, lapiceros. Proyector, 
papel Rotafolio y marcadores 
de agua. 
Bibl iografía 
DELGADILLO, L. 
LUCERO, M. (2005). 
Int roducción al Derecho 
Final idad de la evaluación: 
format iva. 
Evidencias de la Evaluación: mapa 
conceptual. 
Instrumento de evaluación: lista de 
cotejo (coevaluación) 
Tipo de retroalimentación: informal. 
Final idad de la evaluación: 
format iva. 
Evidencias de la Evaluación: 
presentación. 
Instrumento de evaluación: registro 
anecdót ico (heteroevaluación) 
Tipo de retroalimentación: informal. 
Final idad de la evaluación: 
format iva 
Evidencias de la Evaluación:: debate. 
Instrumento de evaluación: lista de 
cotejo (coevaluación)
y elaborar un 
CUADRO 
SINÓPTICO 
con los puntos 
fundamentale 
s de la 
discusión. 
Elaborar un 
RESUMEN 
general sobre 
las 
características 
específicas de 
la ley para 
exponerla 
frente al 
grupo, 
después 
compartirlo 
en el aula de 
clases 
mediante 
part icipación 
del grupo, y 
finalmente lo 
integraran en 
un 
PORTAFOL 
IO de 
evidencias 
como una 
norma general 
abst racta, 
obligatoria, no 
ret roactiva en 
perjuicio de los 
gobernados y la 
exposición 
frente al grupo 
de la 
información 
recabada 
CUADRO 
SINÓPTICO. 
Promover la 
realización de 
una discusión 
grupal en la que 
se hable sobre 
las 
características 
de las leyes por 
los grupos 
parlamentarios 
y cómo las 
mismas pueden 
afectar de 
manera directa 
el proyecto de 
vida del 
estudiantado y 
finalmente 
realizar un 
RESUMEN 
Posit ivo Mexicano. México: 
Limusa. 
Plumones para pintaron, 
Libreta, lapiceros. 
Bibl iografía 
GARCÍA, E. (2004). 
Int roducción al estudio del 
Derecho (38ª ed.). México: 
Porrúa. 
Tipo de retroalimentación: formal. 
(escrita). 
Final idad de la evaluación: 
format iva. 
Evidencias de la Evaluación: 
presentación del resumen. 
Instrumento de evaluación: registro 
anecdót ico (heteroevaluación) 
Tipo de retroalimentación: informal. 
PARTICIPA 
CON 
RESPONSABI 
LIDAD EN LA 
SOCIEDAD 
9. Part icipa con 
una conciencia 
cívica y ét ica en 
la vida de su 
comunidad, 
región, México 
y el mundo. 
Atributos: 
Conoce sus 
derechos y 
obligaciones 
como mexicano 
y miembro de 
dist intas 
comunidades e 
HUMANIDAD 
ES Y 
CIENCIAS 
SOCIALES 
7. Evalúa las 
funciones de las 
leyes y su 
t ransformación 
en el t iempo. 
Reconoce 
el objeto y 
papel del 
derecho 
mexicano 
mediante el 
análisis de 
su 
importancia 
, sus 
antecedente 
s históricos, 
y su 
aplicación 
en la 
sociedad. 
BLOQUE 3: 
Apl icas La 
Constitución 
Pol ítica de 
los Estados 
Unidos 
Mexicanos 
La 
const itución 
Jerarquía del 
orden jurídico 
en el derecho 
mexicano 
Garant ías 
individuales 
Elaborar un 
CUADRO 
SINÓPTICO 
sobre la 
est ructura de 
la 
Const itución 
Polít ica con 
base en su 
part icipación 
act iva en la 
lectura 
comentada. 
Invest igar la 
jerarquía del 
orden jurídico 
actual en 
nuest ro país y 
realizar un 
DIAGRAMA 
DE LLAVE 
en el que se 
integren los 
puntos más 
Coordinar el 
análisis de la 
est ructura de la 
Const itución 
Polít ica 
Mexicana 
mediante una 
lectura 
comentada de 
manera grupal y 
al termino 
elaborar un 
CUADRO 
SINÓPTICO. 
Realizar un 
DIAGRAMA 
DE LLAVE por 
los alumnos y 
alumnas 
mediante una 
invest igación 
individual en 
fuentes 
documentales y 
Plumones para pintaron, 
Libreta y lapiceros. proyector 
Bibl iografía 
BURGOA, Ignacio (2003). 
Derecho Const itucional 
Mexicano, México: Porrúa. 
ELECTRÓNICA: 
www.jornada.unam.mx 
MATERIAL DIDÁCTICO: 
Película el estudiante. 
Plumones para pintaron, 
Libreta, lapiceros. Proyector, 
papel Rotafolio y marcadores 
de agua. 
Bibl iografía 
LASSALLE, F. (2000). ¿Qué 
es una Const itución? (7ª ed.). 
México: Ediciones Coyoacán 
Final idad de la evaluación: sumativa. 
Evidencias de la Evaluación: 
presentación del cuadro sinópt ico. 
Instrumento de evaluación: lista de 
cotejo (coevaluación) 
Tipo de retroalimentación: informal. 
Final idad de la evaluación: 
diagnost ica y format iva 
Evidencias de la Evaluación:: 
diagrama de llave 
Instrumento de evaluación: rubrica 
(coevaluación) 
Tipo de retroalimentación: formal.
Inst ituciones, y 
reconoce el 
valor de la 
part icipación 
como 
herramienta 
para ejercerlos. 
División de 
poderes 
El Estado 
importantes 
sobre la 
clasificación 
de las diversas 
normas que 
integran 
nuest ro orden 
jurídico según 
su rango. 
Elaborar un 
CUADRO 
COMPARA 
TIVO en el 
que se 
ident ifiquen 
con claridad 
las funciones 
de cada uno 
de los t res 
poderes de la 
unión con 
base en lo que 
establece la 
const itución 
polít ica 
mexicana. 
Elaborar una 
CONCLUSI 
ÓN general 
sobre las 
últ imas 
reformas 
const itucional 
es y exponerla 
frente al 
grupo, 
después 
compartirlo 
en el aula de 
clases 
mediante 
part icipación 
del grupo, y 
finalmente lo 
integraran en 
un 
PORTAFOL 
IO de 
evidencias 
elect rónicas, 
sobre la 
Jerarquía del 
orden jurídico 
existente en 
México. 
Organizar al 
grupo para que 
en equipo de 
t rabajo se 
invest iguen 
diferentes casos 
en los que se 
observe la 
violación de 
algunos 
derechos 
fundamentales 
en su 
comunidad. 
Mediante un 
CUADRO 
COMPARATI 
VO. 
Supervisar el 
análisis y 
discusión, en 
equipos de 
t rabajo, de la 
información 
recabada y la 
exposición de 
las conclusiones 
logradas frente 
al grupo, y 
elaborar una 
CONCLUSIO 
N y finalmente 
lo integraran en 
un 
PORTAFOLI 
O 
Plumones para pintaron, 
Libreta y lapiceros. proyector 
Bibl iografía 
BURGOA, Ignacio (2003). 
Derecho Const itucional 
Mexicano, México: Porrúa. 
ELECTRÓNICA: 
ht tp://www.scjn.gob.mx 
MATERIAL DIDÁCTICO: 
Recomendaciones de 
Comisiones de Derechos 
Humanos. 
Plumones para pintaron, 
Libreta y lapiceros. proyector 
Bibl iografía 
BURGOA, Ignacio (2003). 
Derecho Const itucional 
Mexicano, México: Porrúa. 
Final idad de la evaluación: 
format iva. 
Evidencias de la Evaluación: 
presentación. 
Instrumento de evaluación: lista de 
cotejo (coevaluación) 
Tipo de retroalimentación: informal. 
Final idad de la evaluación: 
format iva. 
Evidencias de la Evaluación:: 
portafolio 
Instrumento de evaluación: guía de 
observación (coevaluación) 
Tipo de retroalimentación: informal. 
PARTICIPA 
CON 
RESPONSABI 
LIDAD EN LA 
SOCIEDAD 
9. Part icipa con 
una conciencia 
cívica y ét ica en 
la vida de su 
comunidad, 
HUMANIDAD 
ES Y 
CIENCIAS 
SOCIALES 
7. Evalúa las 
funciones de las 
leyes y su 
t ransformación 
en el t iempo. 
Compara la 
Clasificació 
n de las 
normas de 
conducta y l 
las fuentes 
del 
Derecho, 
valora y 
establece 
BLOQUE 4: 
Distingues y 
expl icas las 
ramas del 
Derecho 
Intervenir de 
manera activa 
y propositiva 
en la 
elaboración 
de un 
COLLAGE, 
sobre la 
aplicación del 
derecho social 
y colocar el 
Coordinar y 
supervisa la 
realización en 
pequeños 
equipos de 
t rabajo 
cooperativo, de 
un COLLAGE 
que ilust re la 
Aplicación del 
derecho social. 
Plumones para pintaron, 
Libreta y lapiceros. Proyector 
revistas, periódicos, cartón. 
Bibl iografía 
CRUZ, A., SANROMAN, R. 
(2005). Fundamentos de 
Derecho Posit ivo Mexicano 
(2ª Ed.). México: Thomson. 
ELECTRÓNICA: 
ht tp://www.cddhcu.gob.mx 
MATERIAL DIDÁCTICO: 
Final idad de la evaluación: 
format iva. 
Evidencias de la Evaluación: 
presentación del collage. 
Instrumento de evaluación: registro 
anecdót ico (heteroevaluación) 
Tipo de retroalimentación: formal.
región, México 
y el mundo. 
Atributos: 
Conoce sus 
derechos y 
obligaciones 
como mexicano 
y miembro de 
dist intas 
comunidades e 
Inst ituciones, y 
reconoce el 
valor de la 
part icipación 
como 
herramienta 
para ejercerlos. 
sus 
diferencias. 
Clasificación 
del Derecho 
material 
elaborado en 
lugar visible 
para que sirva 
de fuente de 
información a 
la comunidad 
escolar en 
general. 
Diseñar y 
elaborar un 
TRÍPTICO 
sobre las 
disciplinas 
que integran 
el derecho 
privado, los 
actos 
personales 
(como 
adolescentes) 
que rigen, así 
como las 
acciones de 
sus familiares 
que se 
encuent ran 
reguladas por 
estas normas. 
Solicitar a 
alumnos y 
alumnas se 
elabore un 
TRÍPTICO en 
el que se 
incluya 
información 
relat iva a las 
disciplinas que 
const ituyen el 
Derecho 
Privado y 
promover su 
difusión en el 
plantel y/o fuera 
del mismo. 
Películas el crimen del padre 
amaro y paradas cont inuas. 
Hojas de colores st ikers, 
colores Plumones para 
pintaron, libreta, lapiceros, 
revistas, periódicos, cartón. 
Bibl iografía 
SOLIS, F. (2005). Curso 
Básico de Derecho. México: 
Edere. 
Final idad de la evaluación: sumativa. 
Evidencias de la Evaluación: 
presentación del t rípt ico. 
Instrumento de evaluación: registro 
anecdót ico (heteroevaluación) 
Tipo de retroalimentación: informal.
1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE: DERECHO I 
CAMPO DISCIPLINAR: HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES 
TIPO: CURSO 
SEMESTRE: QUINTO 
COMPONENTE DE FORMACIÓN: PROPEDÉUTICA 
CRÉDITOS: SEIS (6) 
SEMANAS DEL PROGRAMA: DIECISÉIS (16) 
HORAS/SEMANA: TRES (3) 
CARGA HORARIA GLOBAL: 48 HORAS 
TEORÍA: 48 HORAS, PRÁCTICA: 
PRERREQUISITO: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA 
DE MÉXICO I HISTORIA DE MÉXICO II 
SERIACIÓN: ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO, HISTORIA 
UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA, FILOSOFÍA, METODOLOGÍA DE LA 
INVESTIGACIÓN, ÉTICA Y VALORES I ÉTICA Y VALORES II 
2. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: 
Categoría: PARTICIPA CON RESPONSABILIDAD EN LA SOCIEDAD 
Competencia genérica: 
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, 
México y el mundo. 
Atributos: Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de 
distintas comunidades e Instituciones, y reconoce el valor de la participación como 
herramienta para ejercerlos. 
COMPETENCIAS DISCIPLINARES: 
7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.
3. CONTENIDOS 
BLOQUE 1: Argumentas el origen e importancia del Derecho, El Derecho y sus 
Fuentes, El Derecho en México, Normas de conducta. 
BLOQUE 2: Valoras la formación y creación de la ley 
BLOQUE 3: Aplicas La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 
BLOQUE 4: Distingues y explicas las ramas del Derecho 
4. PROPÓSITOS: 
Distingue los conceptos básicos del derecho de dónde surge, cuál es el origen del 
Derecho Mexicano y los utiliza para explicar acontecimientos o situaciones de su 
vida diaria y en la sociedad. 
5. PRODUCTOS DE LA ASIGNATURA O CURSO. 
 Investigación Documental 
 Mapa Conceptual 
 Línea De Tiempo 
 Cuadro De Doble Entrada 
 Debate Y Portafolio 
DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS 
1. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL: es el proceso de llenar lagunas o resolver 
controversias que existen en la información. (Chan Núñez María Elena, 
2000). Elaborará su propio concepto de Derecho a partir de la 
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL realizada y exponerlo en plenaria para 
llegar a una definición grupal. 
2. MAPA CONCEPTUAL: favorecer el aprendizaje significativo y desarrollar la 
Metacognición. Ayuda a los alumnos a darse cuenta de sus procesos de 
aprendizaje y a valorar las relaciones entre conceptos, especialmente las
relaciones cruzadas entre conceptos que aparentemente están inconexos. 
(CAMPANARIO, octubre de 1997). Realizar el análisis de uno de los textos 
sugeridos por el docente y elaborar un MAPA CONCEPTUAL en el que se 
Clasifique e identifique con precisión las fuentes del Derecho. 
3. LINEA DE TIEMPO: organizar información, con base a la información 
recabada, los participantes organizan eventos o hechos considerando su 
realización en el tiempo. El medio que se utiliza para la representación puede 
ser variable. Diseñar una LÍNEA DEL TIEMPO sobre el origen y evolución 
del derecho en México para exponerlo ante el grupo. 
4. CUADRO DE DOBLE ENTRADA: nos permite integrar y organizar la 
información de una manera más práctica y comprensible, para el desarrollo 
de las actividades propuestas. Elaborar un CUADRO DE DOBLE ENTRADA 
que integre los diferentes tipos de normas. 
5. DEBATE Confirmar la capacidad para sostener un argumento demostrando 
un conocimiento amplio y adecuado sobre la materia. Participar en un 
DEBATE en el que se expongan y discutan las opiniones que los integrantes 
del grupo tienen sobre cada uno de los tipos de normas para la integración 
donde se fortalezcan valores, convivencia, amistad, integrar los productos al 
PORTAFOLIO de evidencias. 
6. PORTAFOLIO: durante y al finaliza las actividades propuestas de la 
asignatura o unidad de aprendizaje, nos ayuda para evidenciar de manera 
tangible el desarrollo de las actividades realizadas por el alumno. 
PORTAFOLIO: Para validar el aprendizaje de los postulantes proveyendo 
una colección de materiales que reflejan el aprendizaje anterior y los logros. 
7. ORGANIZADOR GRAFICO: con este producto nos permite que el alumno 
describa los principales elementos, de una manera organizada y por 
jerarquías sobre el tema propuesto, asignatura o unidad de aprendizaje 
tomando en cuenta el logro de las competencias genéricas y disciplinares. 
8. CUADRO SINÓPTICO: integrar la información, de tal manera que se 
enfoque en los puntos fundamentales de la discusión, o tema asignado.
9. RESUMEN: síntesis y abstracción de la información relevante de un texto o 
discurso oral o escrito. Enfatiza conceptos claves, principios, términos y 
argumentos centrales. 
10. DIAGRAMA DE LLAVE: sintetizar, favorecer la comprensión y el 
aprendizaje del contenido a desarrollar. 
11. CUADRO COMPARTIVO: en esta ocasión nos sirve para lograr que se 
identifiquen con claridad las funciones de cada uno de los elementos, y 
precisamente poder apreciar las características en un tema o unidad de 
aprendizaje. 
12. COLLAGE: al intervenir de manera activa y propositiva en la elaboración del 
collage, nos permitirá evaluar las competencias integrales para su formación, 
en específico, en el tema propuesto de nuestra asignatura. 
13. TRIPTICO: con este producto nos permitirá evidenciar el logro de las 
competencias deseadas y propuestas, en él (tríptico) se pondrá en práctica 
lo aprendido en el aula de clases y que de esta manera tendríamos una 
interconexión en la educación tripartita (escuela, familia y sociedad), los 
resultados se reflejaran en el entorno social donde se realice la actividad. 
6. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. 
 Investigación Documental 
 Mapa Conceptual 
 Línea de Tiempo 
 Cuadro de doble entrada 
 Debate Y Portafolio 
DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS PROPUESTAS. 
1. Presentación: por medio de esta estrategia de la exposición utilizada como 
método se evaluara varios productos en nuestra asignatura como; mapa 
conceptual, la investigación documental, la línea de tiempo entre otros, dado 
que este método se presta para evaluar el nivel de conocimiento, la habilidad 
verbal, y en si la mar parte de los productos. Solicitar a los alumnos y
alumnas que realicen de manera individual una INVESTIGACIÓN 
DOCUMENTAL sobre los diferentes conceptos de Derecho. 
2. Lluvia de ideas: con la realización de esta actividad, nos ayuda a percibir 
que es lo que saben los alumnos sobre un determinado tema o unidad de 
aprendizaje, y que es lo que hace falta por aprender, es decir realizar un 
diagnóstico previo. Seleccionar y sugerir algunos textos relacionados con 
las fuentes del Derecho y solicitar al alumnado el análisis de los mismos de 
manera individual y elaborar un MAPA CONCEPTUAL. 
3. Organizar equipos de trabajo para la realización de una investigación 
documental sobre los antecedentes históricos del Derecho en México y 
Elaborar una LÍNEA DE TIEMPO. 
4. Organizar a los alumnos en pares y elaborar un CUADRO DE DOBLE 
ENTRADA donde integren los diferentes tipos de normas. 
5. Realizar un DEBATE donde los alumnos expongan los diferentes tipos de 
normas, explicitando los aspectos fundamentales que deben rescatarse 
de cada una de ellas. Proporcionar un texto previamente seleccionado 
que complemente la información obtenida por el alumnado, para guiar 
y facilitar la sistematización de la información y llegar a una plenaria grupal. 
6. Lectura: nos permite adquirir nuevos conocimientos o reforzar los saberes 
previos. 
7. Discusión guiada: desarrollo del pensamiento crítico, análisis, síntesis, 
enfatiza conceptos claves, realiza argumentaciones, en el entorno de su 
contexto social. 
7. RECURSOS INFORMATIVOS DEL CURSO Y MATERIALES DIDÁCTICOS 
Plumones para pintaron, libreta, hojas, proyector, computadora portátil.
Bibliografía 
OLIVER, H. (2007). El derecho. México: Patria. 
ELECTRÓNICA: 
http://www.cddhcu.gob.mx 
MATERIAL DIDÁCTICO: 
Película el bien común. 
Ruleta de pregunta Guía con Papel Cascaron 
Plumones para pintaron, papel Rotafolio, marcadores y cinta. 
Bibliografía 
OLIVER, H. (2007). El derecho. México: Patria 
Revistas especializadas 
8. EVIDENCIAS DE LA EVALUACIÓN 
 Presentación de la investigación documental. 
 Mapa conceptual. 
 Presentación de la línea de tiempo. 
 Debate de cuadro de doble entrada. 
 Debate 
 Presentación del resumen. 
 Presentación del cuadro sinóptico. 
 Diagrama de llave. 
 Portafolio de evidencias. 
 Presentación del collage. 
 Presentación del tríptico. 
9. Finalidad de la evaluación: descripción y justificación 
Es necesario evaluar el punto de partida del sujeto, en cuanto a saberes y 
capacidades (evaluación diagnostica), para poder apreciar en qué medida se 
producen los cambios que vamos a atribuir al aprendizaje. La evaluación
diagnostica se realiza al principio de un proceso para obtener información sobre una 
situación actual para realizar una intervención y comparar sus resultados 
posteriormente. 
En la evaluación formativa de los procesos de aprendizaje se pueden detectar las 
fortalezas y las debilidades existentes, con el propósito de efectuar ajustes que 
permitan mejorar el aprendizaje y la enseñanza; se obtienen datos durante el 
proceso de enseñanza para realizar las modificaciones pertinentes para mejorar el 
objetivo de evaluación, esta evaluación cumple una función reguladora, pues 
permite: Ajustar las acciones en relación con el objetivo establecido, trabajar con 
los errores, tomar decisiones para que se logren aprendizajes significativos. 
Finalmente las evaluación sumativa (resultados) es la valoración del logro de las 
capacidades que han adquirido los alumnos al concluir un período de una asignatura 
o unidad de aprendizaje. 
10. Instrumentos de evaluación: descripción y justificación 
Instrumentos de evaluación propuestos para nuestra asignatura son los siguientes: 
LISTA DE COTEJO: se usan para evaluar procesos, los Instrumentos de valoración 
cuya finalidad es estimar la presencia o ausencia de una serie de aspecto o atributos 
de un determinado elemento de competencia. 
RUBRICA: es una matriz de valoración, que facilita la evaluación permanente del 
desempeño del estudiante en las áreas de la asignatura o unidad de aprendizaje, 
que son complejas, imprecisas y subjetivas. 
ESCALA DE VALORACIÓN: se usan para evaluar productos, forman parte de la 
observación, es decir, a través de su aplicación se obtiene información sobre 
conductas y acontecimientos habituales de los estudiantes y permite conocer 
aspectos como intereses, actitudes, habilidades, destrezas, etc. Finalmente
podemos decir que son un conjunto de afirmaciones, dispuestas de tal modo que 
permiten ubicar al alumno en éstas. 
REGISTRO ANECDÓTICO: Consiste en describir incidentes o hechos acontecidos 
que se consideren "críticos" y que manifiesten una actitud de comportamiento 
representativo, nuevo e inesperado por parte del alumno. 
GUIA DE OBSERVACION: Es un Registro abierto a cerrado de algunos aspectos 
que se pueden observar directamente en los individuos cuando éste realiza la 
actividad evaluativa. Es un registro descriptivo porque se dan las pautas o puntos 
focalizados para observar. Una guía de observación cerrada permite determinar los 
procesos que se van a observar desde el inicio hasta la culminación del desempeño. 
11. Tipos de retroalimentación. 
11 bis) Momentos de la retroalimentación. Considero que después de cada 
actividad y producto hay que retroalimentar para que el alumno no vaya teniendo 
atrasos en el desarrollo, al final de cada parcial y al final del semestre en esos 
momentos es necesario hacer la retroalimentación. 
11 bis 2) Descripción de los tipos de retroalimentación: se aplicaran los dos 
tipos la formal y la informal, la primera porque siempre es importante que el alumno 
y nosotros tengamos evidencias de todo y la segunda es más frecuente que se 
presente en cualquier momento como después mostrar los productos, con un 
comentario, una conversación o simplemente una observación. 
Conclusiones 
Finalmente puedo concluir con esta integradora de la unidad 3, cada vez se va 
tejiendo más este proceso sobre la planeación didáctica, es de suma importancia 
para nosotros los docente de EMS al momento de realizar una evaluación basada 
bajo el enfoque por competencias, tener en cuenta todos los momentos del proceso
de planeación para obtener un logro en nuestros estudiantes significativo, en 
particular en esta actividad hace mucho énfasis en lo que refiere a la evaluación, 
podemos mencionar que durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, nos 
permite estar pendientes de los avances y dificultades de nuestros estudiantes. En 
estas últimas actividades hemos hablado de la evaluación como un proceso 
continuo y no algo que se hace al final de un curso únicamente. Es un proceso que 
empieza antes de que inicie la instrucción y sigue hasta el final de ésta. Finalmente 
el compromiso de todos los docentes hará que los propósitos en cada una de las 
asignaturas se cumpla y que la planeación educativa sea tomada en cuenta con 
todo los elementos que intervienen para lograr las competencias deseadas en los 
alumnos desde la alineación de las competencias genéricas, disciplinares, los 
propósitos, estrategias… hasta la metodología de la evaluación, sé que es un arduo 
trabajo pero vale la pena hacerla por nuestros alumnos. JIVR_M2AcInU3 
Bibliografía 
CAMPANARIO, J. M. (octubre de 1997). EL DESARROLLO DE LA METACOGNICIÓN EN EL 
APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS: ESTRATEGIAS PARA EL PROFESOR Y ACTIVIDADES 
ORIENTADAS AL ALUMNO. Universidad de Alcalá: CAMPANARIO, J. M. (s.f.). EL 
DESARROLObtenido de Grupo de Investigación en Aprendizaje de las Ciencias. 
Departamento de Física. 
Chan Núñez María Elena, I. A. (2000). Guía para el diseño de materiales . INNOVA, U de G: Talleres 
ANUIES. 
PUBLICA, S. D. (Martes 21 de octubre de 2008). ACUERDO número 444 por el que se establecen las 
competencias que constituyen el marco curricular común del . D.F.: DIARIO OFICIAL.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 3)
Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 3)Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 3)
Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 3)
Lic Martinez Espinoza
 
Ejemplo plan unidad didáctica individual
Ejemplo plan unidad didáctica individualEjemplo plan unidad didáctica individual
Ejemplo plan unidad didáctica individual
Monica Fernandez
 
Trabajarcompetenciasclave
TrabajarcompetenciasclaveTrabajarcompetenciasclave
Trabajarcompetenciasclave
Antonio Martin Zayas
 
Planificación santillana
Planificación santillanaPlanificación santillana
Planificación santillana
Man Adetja
 
Adaliz tecnica de evaluacion
Adaliz tecnica de evaluacionAdaliz tecnica de evaluacion
Adaliz tecnica de evaluacion
equipoalia
 
S4 tarea4 agzev
S4 tarea4 agzevS4 tarea4 agzev
Plan fisica 1 cd
Plan fisica 1 cdPlan fisica 1 cd
Plan fisica 1 cd
Pancho Arteaga
 
Investigación espacial. Ejemplo de diseño de una tarea integrada
Investigación espacial. Ejemplo de diseño de una tarea integradaInvestigación espacial. Ejemplo de diseño de una tarea integrada
Investigación espacial. Ejemplo de diseño de una tarea integrada
lolavigo
 
Planificación curricular
Planificación curricular Planificación curricular
Planificación curricular
JonatanTd
 
Silabo seminario de cultura cajamarquina alex
Silabo seminario de cultura cajamarquina alexSilabo seminario de cultura cajamarquina alex
Silabo seminario de cultura cajamarquina alex
Alex Hernandez Torres
 
Planificaciòn anual 2016 cuarto grado a
Planificaciòn anual 2016 cuarto grado aPlanificaciòn anual 2016 cuarto grado a
Planificaciòn anual 2016 cuarto grado a
maria lenan mondragon mera
 
Planeaciones de cuarto grado de enero
Planeaciones de cuarto grado de eneroPlaneaciones de cuarto grado de enero
Planeaciones de cuarto grado de enero
direcjuanmanuel
 
Ciencias3 vol.1-maestro
Ciencias3 vol.1-maestroCiencias3 vol.1-maestro
Ciencias3 vol.1-maestro
Francisco Peña Peña Maestría
 
2a sesion nem ¿que mexicana y que mexicano queremos lograr?
2a sesion nem ¿que mexicana y que mexicano queremos lograr?2a sesion nem ¿que mexicana y que mexicano queremos lograr?
2a sesion nem ¿que mexicana y que mexicano queremos lograr?
Usebeq
 
Ponencia Ud Tceptarancon
Ponencia Ud TceptaranconPonencia Ud Tceptarancon
Ponencia Ud Tceptarancon
Domingo Terencio
 
Planeación Telesecundaria Orientación y Tutoria
Planeación Telesecundaria Orientación y TutoriaPlaneación Telesecundaria Orientación y Tutoria
Planeación Telesecundaria Orientación y Tutoria
Editorial MD
 
Udi las plantas con rúbricas .docx
 Udi las plantas con rúbricas .docx Udi las plantas con rúbricas .docx
Udi las plantas con rúbricas .docx
arantzasarria
 
Programa de trabajo para alumnos. Sistemas socioambientales 2018-01
Programa de trabajo para  alumnos.  Sistemas socioambientales 2018-01Programa de trabajo para  alumnos.  Sistemas socioambientales 2018-01
Programa de trabajo para alumnos. Sistemas socioambientales 2018-01
Antonio Suarez
 
Planificacion anual de procedimientos tecnicos 2 año
Planificacion anual de procedimientos tecnicos 2 añoPlanificacion anual de procedimientos tecnicos 2 año
Planificacion anual de procedimientos tecnicos 2 año
Alberto Vazquez
 
Secuencias didacticas 2
Secuencias didacticas 2Secuencias didacticas 2
Secuencias didacticas 2
Marina H Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 3)
Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 3)Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 3)
Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 3)
 
Ejemplo plan unidad didáctica individual
Ejemplo plan unidad didáctica individualEjemplo plan unidad didáctica individual
Ejemplo plan unidad didáctica individual
 
Trabajarcompetenciasclave
TrabajarcompetenciasclaveTrabajarcompetenciasclave
Trabajarcompetenciasclave
 
Planificación santillana
Planificación santillanaPlanificación santillana
Planificación santillana
 
Adaliz tecnica de evaluacion
Adaliz tecnica de evaluacionAdaliz tecnica de evaluacion
Adaliz tecnica de evaluacion
 
S4 tarea4 agzev
S4 tarea4 agzevS4 tarea4 agzev
S4 tarea4 agzev
 
Plan fisica 1 cd
Plan fisica 1 cdPlan fisica 1 cd
Plan fisica 1 cd
 
Investigación espacial. Ejemplo de diseño de una tarea integrada
Investigación espacial. Ejemplo de diseño de una tarea integradaInvestigación espacial. Ejemplo de diseño de una tarea integrada
Investigación espacial. Ejemplo de diseño de una tarea integrada
 
Planificación curricular
Planificación curricular Planificación curricular
Planificación curricular
 
Silabo seminario de cultura cajamarquina alex
Silabo seminario de cultura cajamarquina alexSilabo seminario de cultura cajamarquina alex
Silabo seminario de cultura cajamarquina alex
 
Planificaciòn anual 2016 cuarto grado a
Planificaciòn anual 2016 cuarto grado aPlanificaciòn anual 2016 cuarto grado a
Planificaciòn anual 2016 cuarto grado a
 
Planeaciones de cuarto grado de enero
Planeaciones de cuarto grado de eneroPlaneaciones de cuarto grado de enero
Planeaciones de cuarto grado de enero
 
Ciencias3 vol.1-maestro
Ciencias3 vol.1-maestroCiencias3 vol.1-maestro
Ciencias3 vol.1-maestro
 
2a sesion nem ¿que mexicana y que mexicano queremos lograr?
2a sesion nem ¿que mexicana y que mexicano queremos lograr?2a sesion nem ¿que mexicana y que mexicano queremos lograr?
2a sesion nem ¿que mexicana y que mexicano queremos lograr?
 
Ponencia Ud Tceptarancon
Ponencia Ud TceptaranconPonencia Ud Tceptarancon
Ponencia Ud Tceptarancon
 
Planeación Telesecundaria Orientación y Tutoria
Planeación Telesecundaria Orientación y TutoriaPlaneación Telesecundaria Orientación y Tutoria
Planeación Telesecundaria Orientación y Tutoria
 
Udi las plantas con rúbricas .docx
 Udi las plantas con rúbricas .docx Udi las plantas con rúbricas .docx
Udi las plantas con rúbricas .docx
 
Programa de trabajo para alumnos. Sistemas socioambientales 2018-01
Programa de trabajo para  alumnos.  Sistemas socioambientales 2018-01Programa de trabajo para  alumnos.  Sistemas socioambientales 2018-01
Programa de trabajo para alumnos. Sistemas socioambientales 2018-01
 
Planificacion anual de procedimientos tecnicos 2 año
Planificacion anual de procedimientos tecnicos 2 añoPlanificacion anual de procedimientos tecnicos 2 año
Planificacion anual de procedimientos tecnicos 2 año
 
Secuencias didacticas 2
Secuencias didacticas 2Secuencias didacticas 2
Secuencias didacticas 2
 

Destacado

Derecho i
Derecho iDerecho i
Derecho i
nanmara
 
22745312 cuadro-comparativo-de-miguel-angel-cruz-n-1
22745312 cuadro-comparativo-de-miguel-angel-cruz-n-122745312 cuadro-comparativo-de-miguel-angel-cruz-n-1
22745312 cuadro-comparativo-de-miguel-angel-cruz-n-1
Diego Ojeda
 
Comunicación y Feedback
Comunicación y FeedbackComunicación y Feedback
Comunicación y Feedback
Link Gerencial Consultores
 
Recursos Literarios: teoría y ejemplos.
Recursos Literarios: teoría y ejemplos.Recursos Literarios: teoría y ejemplos.
Recursos Literarios: teoría y ejemplos.
María Eugenia
 
Cómo se analiza un texto literario
Cómo se analiza un texto literarioCómo se analiza un texto literario
Cómo se analiza un texto literario
pacoarenas
 
Recursos literarios
Recursos literariosRecursos literarios
Recursos literarios
Pablo Dondarza
 
Cómo se analiza un texto
Cómo se analiza un textoCómo se analiza un texto
Cómo se analiza un texto
pacoarenas
 

Destacado (7)

Derecho i
Derecho iDerecho i
Derecho i
 
22745312 cuadro-comparativo-de-miguel-angel-cruz-n-1
22745312 cuadro-comparativo-de-miguel-angel-cruz-n-122745312 cuadro-comparativo-de-miguel-angel-cruz-n-1
22745312 cuadro-comparativo-de-miguel-angel-cruz-n-1
 
Comunicación y Feedback
Comunicación y FeedbackComunicación y Feedback
Comunicación y Feedback
 
Recursos Literarios: teoría y ejemplos.
Recursos Literarios: teoría y ejemplos.Recursos Literarios: teoría y ejemplos.
Recursos Literarios: teoría y ejemplos.
 
Cómo se analiza un texto literario
Cómo se analiza un texto literarioCómo se analiza un texto literario
Cómo se analiza un texto literario
 
Recursos literarios
Recursos literariosRecursos literarios
Recursos literarios
 
Cómo se analiza un texto
Cómo se analiza un textoCómo se analiza un texto
Cómo se analiza un texto
 

Similar a Actividad integradora de la unidad 3

Actividad de aprendizaje 8 delimitación de productos para evidenciar el logro...
Actividad de aprendizaje 8 delimitación de productos para evidenciar el logro...Actividad de aprendizaje 8 delimitación de productos para evidenciar el logro...
Actividad de aprendizaje 8 delimitación de productos para evidenciar el logro...
Tebam12
 
Actividad de aprendizaje 16. instrumentos de evaluación y la retroalimentación
Actividad de aprendizaje 16. instrumentos de evaluación y la retroalimentaciónActividad de aprendizaje 16. instrumentos de evaluación y la retroalimentación
Actividad de aprendizaje 16. instrumentos de evaluación y la retroalimentación
Tebam12
 
Actividad de aprendizaje 10 delimitación de estrategias de aprendizaje
Actividad de aprendizaje 10  delimitación de estrategias de aprendizajeActividad de aprendizaje 10  delimitación de estrategias de aprendizaje
Actividad de aprendizaje 10 delimitación de estrategias de aprendizaje
Tebam12
 
Actividad de aprendizaje 7 determinación de competencias y contenidos a desar...
Actividad de aprendizaje 7 determinación de competencias y contenidos a desar...Actividad de aprendizaje 7 determinación de competencias y contenidos a desar...
Actividad de aprendizaje 7 determinación de competencias y contenidos a desar...
Tebam12
 
PLANEACION DIDÁCTICA bien.docx
PLANEACION DIDÁCTICA bien.docxPLANEACION DIDÁCTICA bien.docx
PLANEACION DIDÁCTICA bien.docx
JobEmmanuelMirelesJi
 
CURSO DE RECUPERACIÓN TRABAJO COLABORATIVO PARA DESARROLLAR EL APRENDIZAJE C...
CURSO DE RECUPERACIÓN TRABAJO COLABORATIVO PARA DESARROLLAR EL APRENDIZAJE  C...CURSO DE RECUPERACIÓN TRABAJO COLABORATIVO PARA DESARROLLAR EL APRENDIZAJE  C...
CURSO DE RECUPERACIÓN TRABAJO COLABORATIVO PARA DESARROLLAR EL APRENDIZAJE C...
Sergio Gómez Atta
 
El derecho a la vida ciudadana (1).docx
El derecho a la vida ciudadana (1).docxEl derecho a la vida ciudadana (1).docx
El derecho a la vida ciudadana (1).docx
ArielRodriguezChan1
 
Programa uc invest e innov iii unes
Programa uc invest e  innov iii unesPrograma uc invest e  innov iii unes
Programa uc invest e innov iii unes
Douglas Rafael
 
S4 tarea4 oresa
S4 tarea4 oresaS4 tarea4 oresa
S4 tarea4 oresa
Ara Ornelas
 
HERRAMIENTAS DIGITALES.docx
HERRAMIENTAS DIGITALES.docxHERRAMIENTAS DIGITALES.docx
HERRAMIENTAS DIGITALES.docx
JHONDEVIERVELASCOCAS
 
Modulo 7 curso int
Modulo 7 curso intModulo 7 curso int
Modulo 7 curso int
clarisa61
 
S4 tarea4 esrod
S4 tarea4 esrodS4 tarea4 esrod
S4 tarea4 esrod
Dennise Estrada
 
Mpra ac inu2
Mpra ac inu2Mpra ac inu2
Mpra ac inu2
mpatricia26
 
Derecho contitucional
Derecho contitucionalDerecho contitucional
Derecho contitucional
SamuelLopez449166
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6TA UNIDAD (1) (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6TA UNIDAD (1) (1).docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6TA UNIDAD (1) (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6TA UNIDAD (1) (1).docx
GiancarloEnriqueEsqu
 
MODELO DE UNIDAD DIDÁCTICA EN EL CURSO DE QUÍMICA
MODELO DE UNIDAD DIDÁCTICA EN EL CURSO DE QUÍMICAMODELO DE UNIDAD DIDÁCTICA EN EL CURSO DE QUÍMICA
MODELO DE UNIDAD DIDÁCTICA EN EL CURSO DE QUÍMICA
carloscarreramurruga
 
eca_parcial3_2017.doc
eca_parcial3_2017.doceca_parcial3_2017.doc
eca_parcial3_2017.doc
NadiaaVergaraMark
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 09.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  09.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  09.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 09.docx
YhenyRosarioMonteroB1
 
Introes013
Introes013Introes013
Tarea no 2 raul ilaqucihe
Tarea no 2 raul ilaquciheTarea no 2 raul ilaqucihe
Tarea no 2 raul ilaqucihe
Raúl Ilaquiche
 

Similar a Actividad integradora de la unidad 3 (20)

Actividad de aprendizaje 8 delimitación de productos para evidenciar el logro...
Actividad de aprendizaje 8 delimitación de productos para evidenciar el logro...Actividad de aprendizaje 8 delimitación de productos para evidenciar el logro...
Actividad de aprendizaje 8 delimitación de productos para evidenciar el logro...
 
Actividad de aprendizaje 16. instrumentos de evaluación y la retroalimentación
Actividad de aprendizaje 16. instrumentos de evaluación y la retroalimentaciónActividad de aprendizaje 16. instrumentos de evaluación y la retroalimentación
Actividad de aprendizaje 16. instrumentos de evaluación y la retroalimentación
 
Actividad de aprendizaje 10 delimitación de estrategias de aprendizaje
Actividad de aprendizaje 10  delimitación de estrategias de aprendizajeActividad de aprendizaje 10  delimitación de estrategias de aprendizaje
Actividad de aprendizaje 10 delimitación de estrategias de aprendizaje
 
Actividad de aprendizaje 7 determinación de competencias y contenidos a desar...
Actividad de aprendizaje 7 determinación de competencias y contenidos a desar...Actividad de aprendizaje 7 determinación de competencias y contenidos a desar...
Actividad de aprendizaje 7 determinación de competencias y contenidos a desar...
 
PLANEACION DIDÁCTICA bien.docx
PLANEACION DIDÁCTICA bien.docxPLANEACION DIDÁCTICA bien.docx
PLANEACION DIDÁCTICA bien.docx
 
CURSO DE RECUPERACIÓN TRABAJO COLABORATIVO PARA DESARROLLAR EL APRENDIZAJE C...
CURSO DE RECUPERACIÓN TRABAJO COLABORATIVO PARA DESARROLLAR EL APRENDIZAJE  C...CURSO DE RECUPERACIÓN TRABAJO COLABORATIVO PARA DESARROLLAR EL APRENDIZAJE  C...
CURSO DE RECUPERACIÓN TRABAJO COLABORATIVO PARA DESARROLLAR EL APRENDIZAJE C...
 
El derecho a la vida ciudadana (1).docx
El derecho a la vida ciudadana (1).docxEl derecho a la vida ciudadana (1).docx
El derecho a la vida ciudadana (1).docx
 
Programa uc invest e innov iii unes
Programa uc invest e  innov iii unesPrograma uc invest e  innov iii unes
Programa uc invest e innov iii unes
 
S4 tarea4 oresa
S4 tarea4 oresaS4 tarea4 oresa
S4 tarea4 oresa
 
HERRAMIENTAS DIGITALES.docx
HERRAMIENTAS DIGITALES.docxHERRAMIENTAS DIGITALES.docx
HERRAMIENTAS DIGITALES.docx
 
Modulo 7 curso int
Modulo 7 curso intModulo 7 curso int
Modulo 7 curso int
 
S4 tarea4 esrod
S4 tarea4 esrodS4 tarea4 esrod
S4 tarea4 esrod
 
Mpra ac inu2
Mpra ac inu2Mpra ac inu2
Mpra ac inu2
 
Derecho contitucional
Derecho contitucionalDerecho contitucional
Derecho contitucional
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6TA UNIDAD (1) (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6TA UNIDAD (1) (1).docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6TA UNIDAD (1) (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6TA UNIDAD (1) (1).docx
 
MODELO DE UNIDAD DIDÁCTICA EN EL CURSO DE QUÍMICA
MODELO DE UNIDAD DIDÁCTICA EN EL CURSO DE QUÍMICAMODELO DE UNIDAD DIDÁCTICA EN EL CURSO DE QUÍMICA
MODELO DE UNIDAD DIDÁCTICA EN EL CURSO DE QUÍMICA
 
eca_parcial3_2017.doc
eca_parcial3_2017.doceca_parcial3_2017.doc
eca_parcial3_2017.doc
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 09.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  09.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  09.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 09.docx
 
Introes013
Introes013Introes013
Introes013
 
Tarea no 2 raul ilaqucihe
Tarea no 2 raul ilaquciheTarea no 2 raul ilaqucihe
Tarea no 2 raul ilaqucihe
 

Más de Tebam12

Actividad integradora del módulo
Actividad integradora del móduloActividad integradora del módulo
Actividad integradora del módulo
Tebam12
 
Actividad de aprendizaje 20 definición de los atributos de la competencia
Actividad de aprendizaje 20 definición de los atributos de la competenciaActividad de aprendizaje 20 definición de los atributos de la competencia
Actividad de aprendizaje 20 definición de los atributos de la competencia
Tebam12
 
Actividad integradora de la unidad 4
Actividad integradora de la unidad 4Actividad integradora de la unidad 4
Actividad integradora de la unidad 4
Tebam12
 
Actividad integradora de la unidad 1 relación de competencias docentes, genér...
Actividad integradora de la unidad 1 relación de competencias docentes, genér...Actividad integradora de la unidad 1 relación de competencias docentes, genér...
Actividad integradora de la unidad 1 relación de competencias docentes, genér...
Tebam12
 
Actividad de aprendizaje 23 instrumentos para productos o evidencia de aprend...
Actividad de aprendizaje 23 instrumentos para productos o evidencia de aprend...Actividad de aprendizaje 23 instrumentos para productos o evidencia de aprend...
Actividad de aprendizaje 23 instrumentos para productos o evidencia de aprend...
Tebam12
 
Actividad de aprendizaje 19 elementos a considerar para la evaluación por com...
Actividad de aprendizaje 19 elementos a considerar para la evaluación por com...Actividad de aprendizaje 19 elementos a considerar para la evaluación por com...
Actividad de aprendizaje 19 elementos a considerar para la evaluación por com...
Tebam12
 
Actividad de aprendizaje 15. relación producto y estrategias de evaluación.
Actividad de aprendizaje 15. relación producto y estrategias de evaluación.Actividad de aprendizaje 15. relación producto y estrategias de evaluación.
Actividad de aprendizaje 15. relación producto y estrategias de evaluación.
Tebam12
 
Actividad de aprendizaje 14. rol docente en el contexto de la evaluación por ...
Actividad de aprendizaje 14. rol docente en el contexto de la evaluación por ...Actividad de aprendizaje 14. rol docente en el contexto de la evaluación por ...
Actividad de aprendizaje 14. rol docente en el contexto de la evaluación por ...
Tebam12
 
Actividad de aprendizaje 13. nociones sobre evaluación.
Actividad de aprendizaje 13. nociones sobre evaluación.Actividad de aprendizaje 13. nociones sobre evaluación.
Actividad de aprendizaje 13. nociones sobre evaluación.
Tebam12
 
Actividad de aprendizaje 11 diseño y aplicación de materiales, medios y recur...
Actividad de aprendizaje 11 diseño y aplicación de materiales, medios y recur...Actividad de aprendizaje 11 diseño y aplicación de materiales, medios y recur...
Actividad de aprendizaje 11 diseño y aplicación de materiales, medios y recur...
Tebam12
 
Actividad de aprendizaje 9 foro estrategias de aprendizaje
Actividad de aprendizaje 9 foro estrategias de aprendizajeActividad de aprendizaje 9 foro estrategias de aprendizaje
Actividad de aprendizaje 9 foro estrategias de aprendizaje
Tebam12
 
Actividad de aprendizaje 1 cambios de paradigma en el actuar docente
Actividad de aprendizaje 1 cambios de paradigma en el actuar docenteActividad de aprendizaje 1 cambios de paradigma en el actuar docente
Actividad de aprendizaje 1 cambios de paradigma en el actuar docente
Tebam12
 
Actividad de aprendizaje 6 foro planteamiento del diseño de estrategias de ap...
Actividad de aprendizaje 6 foro planteamiento del diseño de estrategias de ap...Actividad de aprendizaje 6 foro planteamiento del diseño de estrategias de ap...
Actividad de aprendizaje 6 foro planteamiento del diseño de estrategias de ap...
Tebam12
 
Actividad de aprendizaje 5. la planeación didáctica
Actividad de aprendizaje 5. la planeación didácticaActividad de aprendizaje 5. la planeación didáctica
Actividad de aprendizaje 5. la planeación didáctica
Tebam12
 
Actividad de aprendizaje 4 reflexión sobre la acción docente en la planeación
Actividad de aprendizaje 4 reflexión sobre la acción docente en la planeaciónActividad de aprendizaje 4 reflexión sobre la acción docente en la planeación
Actividad de aprendizaje 4 reflexión sobre la acción docente en la planeación
Tebam12
 
Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la ems
Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la emsActividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la ems
Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la ems
Tebam12
 
Actividad de aprendizaje 2 el contexto escolar de los estudiantes y el rol do...
Actividad de aprendizaje 2 el contexto escolar de los estudiantes y el rol do...Actividad de aprendizaje 2 el contexto escolar de los estudiantes y el rol do...
Actividad de aprendizaje 2 el contexto escolar de los estudiantes y el rol do...
Tebam12
 
Actividad 24 foro reflexiones en relación al logro de las competencias
Actividad 24 foro reflexiones en relación al logro de las competenciasActividad 24 foro reflexiones en relación al logro de las competencias
Actividad 24 foro reflexiones en relación al logro de las competencias
Tebam12
 
Actividad de aprendizaje 22. observación de la evolución y transferencia de ...
Actividad de aprendizaje  22. observación de la evolución y transferencia de ...Actividad de aprendizaje  22. observación de la evolución y transferencia de ...
Actividad de aprendizaje 22. observación de la evolución y transferencia de ...
Tebam12
 
Actividad 21 evaluación diagnóstica
Actividad 21 evaluación diagnósticaActividad 21 evaluación diagnóstica
Actividad 21 evaluación diagnóstica
Tebam12
 

Más de Tebam12 (20)

Actividad integradora del módulo
Actividad integradora del móduloActividad integradora del módulo
Actividad integradora del módulo
 
Actividad de aprendizaje 20 definición de los atributos de la competencia
Actividad de aprendizaje 20 definición de los atributos de la competenciaActividad de aprendizaje 20 definición de los atributos de la competencia
Actividad de aprendizaje 20 definición de los atributos de la competencia
 
Actividad integradora de la unidad 4
Actividad integradora de la unidad 4Actividad integradora de la unidad 4
Actividad integradora de la unidad 4
 
Actividad integradora de la unidad 1 relación de competencias docentes, genér...
Actividad integradora de la unidad 1 relación de competencias docentes, genér...Actividad integradora de la unidad 1 relación de competencias docentes, genér...
Actividad integradora de la unidad 1 relación de competencias docentes, genér...
 
Actividad de aprendizaje 23 instrumentos para productos o evidencia de aprend...
Actividad de aprendizaje 23 instrumentos para productos o evidencia de aprend...Actividad de aprendizaje 23 instrumentos para productos o evidencia de aprend...
Actividad de aprendizaje 23 instrumentos para productos o evidencia de aprend...
 
Actividad de aprendizaje 19 elementos a considerar para la evaluación por com...
Actividad de aprendizaje 19 elementos a considerar para la evaluación por com...Actividad de aprendizaje 19 elementos a considerar para la evaluación por com...
Actividad de aprendizaje 19 elementos a considerar para la evaluación por com...
 
Actividad de aprendizaje 15. relación producto y estrategias de evaluación.
Actividad de aprendizaje 15. relación producto y estrategias de evaluación.Actividad de aprendizaje 15. relación producto y estrategias de evaluación.
Actividad de aprendizaje 15. relación producto y estrategias de evaluación.
 
Actividad de aprendizaje 14. rol docente en el contexto de la evaluación por ...
Actividad de aprendizaje 14. rol docente en el contexto de la evaluación por ...Actividad de aprendizaje 14. rol docente en el contexto de la evaluación por ...
Actividad de aprendizaje 14. rol docente en el contexto de la evaluación por ...
 
Actividad de aprendizaje 13. nociones sobre evaluación.
Actividad de aprendizaje 13. nociones sobre evaluación.Actividad de aprendizaje 13. nociones sobre evaluación.
Actividad de aprendizaje 13. nociones sobre evaluación.
 
Actividad de aprendizaje 11 diseño y aplicación de materiales, medios y recur...
Actividad de aprendizaje 11 diseño y aplicación de materiales, medios y recur...Actividad de aprendizaje 11 diseño y aplicación de materiales, medios y recur...
Actividad de aprendizaje 11 diseño y aplicación de materiales, medios y recur...
 
Actividad de aprendizaje 9 foro estrategias de aprendizaje
Actividad de aprendizaje 9 foro estrategias de aprendizajeActividad de aprendizaje 9 foro estrategias de aprendizaje
Actividad de aprendizaje 9 foro estrategias de aprendizaje
 
Actividad de aprendizaje 1 cambios de paradigma en el actuar docente
Actividad de aprendizaje 1 cambios de paradigma en el actuar docenteActividad de aprendizaje 1 cambios de paradigma en el actuar docente
Actividad de aprendizaje 1 cambios de paradigma en el actuar docente
 
Actividad de aprendizaje 6 foro planteamiento del diseño de estrategias de ap...
Actividad de aprendizaje 6 foro planteamiento del diseño de estrategias de ap...Actividad de aprendizaje 6 foro planteamiento del diseño de estrategias de ap...
Actividad de aprendizaje 6 foro planteamiento del diseño de estrategias de ap...
 
Actividad de aprendizaje 5. la planeación didáctica
Actividad de aprendizaje 5. la planeación didácticaActividad de aprendizaje 5. la planeación didáctica
Actividad de aprendizaje 5. la planeación didáctica
 
Actividad de aprendizaje 4 reflexión sobre la acción docente en la planeación
Actividad de aprendizaje 4 reflexión sobre la acción docente en la planeaciónActividad de aprendizaje 4 reflexión sobre la acción docente en la planeación
Actividad de aprendizaje 4 reflexión sobre la acción docente en la planeación
 
Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la ems
Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la emsActividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la ems
Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la ems
 
Actividad de aprendizaje 2 el contexto escolar de los estudiantes y el rol do...
Actividad de aprendizaje 2 el contexto escolar de los estudiantes y el rol do...Actividad de aprendizaje 2 el contexto escolar de los estudiantes y el rol do...
Actividad de aprendizaje 2 el contexto escolar de los estudiantes y el rol do...
 
Actividad 24 foro reflexiones en relación al logro de las competencias
Actividad 24 foro reflexiones en relación al logro de las competenciasActividad 24 foro reflexiones en relación al logro de las competencias
Actividad 24 foro reflexiones en relación al logro de las competencias
 
Actividad de aprendizaje 22. observación de la evolución y transferencia de ...
Actividad de aprendizaje  22. observación de la evolución y transferencia de ...Actividad de aprendizaje  22. observación de la evolución y transferencia de ...
Actividad de aprendizaje 22. observación de la evolución y transferencia de ...
 
Actividad 21 evaluación diagnóstica
Actividad 21 evaluación diagnósticaActividad 21 evaluación diagnóstica
Actividad 21 evaluación diagnóstica
 

Actividad integradora de la unidad 3

  • 1. GENERACIÓN 7 BIS MODULO 2 UNIDAD III INSTITUCIÓN FORMADORA: Universidad Michoacana de san Nicolás de Hidalgo INSTRUCTOR: Mtro. Rogelio René Hernández Téllez ALUMNO-DOCENTE: Lic. José Israel Vázquez Romero ACTIVIDAD: Actividad Integradora de la Unidad 3 Morelia, Michoacán México. Septiembre del 2014.
  • 2. Actividad Integradora de la Unidad 3 Propósito: Integrar la planeación didáctica con sus elementos Duración: 7 horas en línea Instrucciones: 1. Para elaborar la planeación de una asignatura o unidad de aprendizaje, será necesario integrar de manera organizada los elementos que se presentan enseguida. Estos elementos han sido trabajados en las actividades de las unidades 2 y 3. Además de la tabla elaborada, el documento deberá contener:  Nombre asignatura o unidad de aprendizaje.  Competencias a desarrollar.  Contenidos.  Propósito (s)  Productos de la asignatura o curso: descripción de los productos.  Estrategias de aprendizaje: descripción y justificación.  Recursos informativos del curso.  Evidencias de la Evaluación.  Finalidad de la evaluación: descripción y justificación.  Instrumentos de evaluación: descripción y justificación.  Tipos de retroalimentación. o Momentos de la retroalimentación. o Descripción de los tipos de retroalimentación. Cuide que:  Las competencias se definan considerando las características que propone el MCC para su construcción.  Se señale el ámbito de aplicación de las competencias.  Los productos de aprendizaje sean acordes a los atributos de las competencias y propósito (s) que se busca desarrollar.
  • 3.  Se describa la metodología utilizada para definir los procesos de enseñanza y de aprendizaje.  Se explique cómo se organizan los contenidos de la asignatura o unidad de aprendizaje de manera secuenciada por procesos o ejecuciones en relación con las competencias a desarrollar en los estudiantes. 2. Guarde el documento con las siglas de su nombre y el número de la actividad, por ejemplo: MCP_M2AcInU3. Enseguida dé clic en el botón Examinar y ubique la carpeta donde guardó su documento. Una vez que lo haya anexado, presione el botón Subir este archivo para publicarlo en la plataforma.
  • 4. 1. Competencias genéricas. 2. Competencias disciplinares básicas 3. Propósito (s) 4. Contenidos a trabajar. 5. Producto de aprendizaje 6. Estrategia de aprendizaje 7. Recursos 8. Metodología de la Evaluación PARTICIPA CON RESPONSABI LIDAD EN LA SOCIEDAD 9. Part icipa con una conciencia cívica y ét ica en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. Atributos: Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de dist intas comunidades e Inst ituciones, y reconoce el valor de la part icipación como herramienta para ejercerlos. (PUBLICA, Martes 21 de octubre de 2008) HUMANIDAD ES Y CIENCIAS SOCIALES 7. Evalúa las funciones de las leyes y su t ransformación en el t iempo. Dist ingue los conceptos básicos del derecho de dónde surge, cuál es el origen del Derecho Mexicano y los ut iliza para explicar acontecimie ntos o situaciones de su vida diaria y en la sociedad. Asignatura DERECHO I 5to. Semestre BLOQUE 1: Argumentas el origen e importancia del Derecho El Derecho y sus Fuentes El Derecho en México Normas de conducta Elaborará su propio concepto de Derecho a part ir de la INVESTIGA CIÓN DOCUMEN TAL realizada y exponerlo en plenaria para llegar a una definición grupal. Realizar el análisis de uno de los textos sugeridos por el docente y elaborar un MAPA CONCEPTU AL en el que se Clasifique e ident ifique con precisión las fuentes del Derecho. Diseñar una LÍNEA DEL TIEMPO sobre el origen y evolución del derecho en México para exponerlo ante el grupo. Elaborar un CUADRO DE DOBLE ENTRADA que integre los diferentes t ipos de normas. Solicitar a los alumnos y alumnas que realicen de manera individual una INVESTIGAC IÓN DOCUMENT AL sobre los diferentes conceptos de Derecho. Seleccionar y sugerir algunos textos relacionados con las fuentes del Derecho y solicitar al alumnado el análisis de los mismos de manera individual y elaborar un MAPA CONCEPTUA L. Organizar equipos de t rabajo para la realización de una invest igación documental sobre los antecedentes históricos del Derecho en México y Elaborar una LÍNEA DE TIEMPO. Organizar a los alumnos en pares y elaborar un CUADRO DE DOBLE ENTRADA donde integren los diferentes t ipos de normas. Plumones para pintaron, libreta, hojas, proyector, computadora portát il. Bibl iografía OLIVER, H. (2007). El derecho. México: Pat ria. ELECTRÓNICA: ht tp://www.cddhcu.gob.mx MATERIAL DIDÁCTICO: Película el bien común. Ruleta de pregunta Guía con Papel Cascaron Plumones para pintaron, papel Rotafolio, marcadores y cinta. Bibl iografía OLIVER, H. (2007). El derecho. México: Pat ria Revistas especializadas Plumones para pintaron, papel Rotafolio, marcadores y cinta. Bibl iografía OCHOA, M. (2002). Derecho Posit ivo Mexicano (2ª Ed.). México: McGraw-Hill. Diccionarios jurídicos Plumones para pintaron, Libreta y lapiceros. Bibl iografía OCHOA, M. (2002). Derecho Posit ivo Mexicano (2ª Ed.). México: McGraw-Hill. Periódicos locales Final idad de la evaluación: format iva Evidencias de la Evaluación: presentación de la INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Instrumento de evaluación: lista de cotejo (coevaluación) Tipo de retroalimentación: formal (escrita) Final idad de la evaluación: sumativa Evidencias de la Evaluación: mapa conceptual Instrumento de evaluación: rubrica (coevaluación) Tipo de retroalimentación: formal e informal. Final idad de la evaluación: format iva Evidencias de la Evaluación: presentación de la línea de t iempo Instrumento de evaluación: rubrica (autoevaluación) Tipo de retroalimentación: formal Final idad de la evaluación: sumativa Evidencias de la Evaluación: debate de cuadro de doble ent rada. Instrumento de evaluación: escala de valoración (coevaluación) Tipo de retroalimentación: informal.
  • 5. Part icipar en un DEBATE en el que se expongan y discutan las opiniones que los integrantes del grupo t ienen sobre cada uno de los t ipos de normas para la integración donde se fortalezcan valores, convivencia, amistad, integrar los productos al PORTAFOL IO de evidencias. Realizar un DEBATE donde los alumnos expongan los diferentes t ipos de normas, explicitando los aspectos fundamentales que deben rescatarse de cada una de ellas. Proporcionar un texto previamente seleccionado que complemente la información obtenida por el alumnado, para guiar y facilitar la sistemat ización de la información y llegar a una plenaria grupal. Plumones para pintaron, papel Rotafolio, marcadores y cinta. Bibl iografía PENICHE, F. (1988). Int roducción al Estudio del Derecho. México: Porrúa Final idad de la evaluación: diagnost ica y format iva Evidencias de la Evaluación: debate Instrumento de evaluación: registro anecdót ico (heteroevaluación). Tipo de retroalimentación: formal PARTICIPA CON RESPONSABI LIDAD EN LA SOCIEDAD 9. Part icipa con una conciencia cívica y ét ica en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. Atributos: Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de dist intas comunidades e Inst ituciones, y reconoce el valor de la part icipación como herramienta para ejercerlos. HUMANIDAD ES Y CIENCIAS SOCIALES 7. Evalúa las funciones de las leyes y su t ransformación en el t iempo. Ubica los acontecimie ntos en el t iempo y espacio que cont ribuyer on a la formación de las normas que rigen la vida y conducta del ser humano, del derecho mexicano. Asignatura DERECHO I 5to. Semestre BLOQUE 2: Valoras la formación y creación de la ley La ley Proceso y Creación de la ley en México Elaborar su propio concepto de norma jurídica mediante un MAPA CONCEPTU AL donde describa diferentes opiniones de teorías y autores. Realizar un ORGANIZA DOR GRAFICO sobre las características de la ley. Realizar en equipos una DISCUSIÓN en la que se expresen las ideas sobre lo que es la ley, sus características Solicitar a alumnos y alumnas que de manera individual realicen una invest igación sobre conceptos de norma jurídica y elaborar un MAPA CONCEPTUA L. Organizar al grupo para que a t ravés de una LLUVIA DE IDEAS analice los conceptos de norma jurídica invest igados y elaborar un ORGANIZAD OR GRAFICO Coordinar al grupo para que en equipos realicen una invest igación documental sobre las características de una ley Plumones para pintaron, Libreta y lapiceros. proyector Bibl iografía ÁLVAREZ, M. (2010). Int roducción al Derecho (2ª ed.). México: McGraw-Hill ELECTRÓNICA: ht tp://www.cddhcu.gob.mx MATERIAL DIDÁCTICO: Película la sombra del paraíso. Plumones para pintaron, Libreta, lapiceros. Proyector, papel Rotafolio y marcadores de agua. Bibl iografía LASSALLE, F. (2000). ¿Qué es una Const itución? (7ª ed.). México: Ediciones Coyoacán. Plumones para pintaron, Libreta, lapiceros. Proyector, papel Rotafolio y marcadores de agua. Bibl iografía DELGADILLO, L. LUCERO, M. (2005). Int roducción al Derecho Final idad de la evaluación: format iva. Evidencias de la Evaluación: mapa conceptual. Instrumento de evaluación: lista de cotejo (coevaluación) Tipo de retroalimentación: informal. Final idad de la evaluación: format iva. Evidencias de la Evaluación: presentación. Instrumento de evaluación: registro anecdót ico (heteroevaluación) Tipo de retroalimentación: informal. Final idad de la evaluación: format iva Evidencias de la Evaluación:: debate. Instrumento de evaluación: lista de cotejo (coevaluación)
  • 6. y elaborar un CUADRO SINÓPTICO con los puntos fundamentale s de la discusión. Elaborar un RESUMEN general sobre las características específicas de la ley para exponerla frente al grupo, después compartirlo en el aula de clases mediante part icipación del grupo, y finalmente lo integraran en un PORTAFOL IO de evidencias como una norma general abst racta, obligatoria, no ret roactiva en perjuicio de los gobernados y la exposición frente al grupo de la información recabada CUADRO SINÓPTICO. Promover la realización de una discusión grupal en la que se hable sobre las características de las leyes por los grupos parlamentarios y cómo las mismas pueden afectar de manera directa el proyecto de vida del estudiantado y finalmente realizar un RESUMEN Posit ivo Mexicano. México: Limusa. Plumones para pintaron, Libreta, lapiceros. Bibl iografía GARCÍA, E. (2004). Int roducción al estudio del Derecho (38ª ed.). México: Porrúa. Tipo de retroalimentación: formal. (escrita). Final idad de la evaluación: format iva. Evidencias de la Evaluación: presentación del resumen. Instrumento de evaluación: registro anecdót ico (heteroevaluación) Tipo de retroalimentación: informal. PARTICIPA CON RESPONSABI LIDAD EN LA SOCIEDAD 9. Part icipa con una conciencia cívica y ét ica en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. Atributos: Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de dist intas comunidades e HUMANIDAD ES Y CIENCIAS SOCIALES 7. Evalúa las funciones de las leyes y su t ransformación en el t iempo. Reconoce el objeto y papel del derecho mexicano mediante el análisis de su importancia , sus antecedente s históricos, y su aplicación en la sociedad. BLOQUE 3: Apl icas La Constitución Pol ítica de los Estados Unidos Mexicanos La const itución Jerarquía del orden jurídico en el derecho mexicano Garant ías individuales Elaborar un CUADRO SINÓPTICO sobre la est ructura de la Const itución Polít ica con base en su part icipación act iva en la lectura comentada. Invest igar la jerarquía del orden jurídico actual en nuest ro país y realizar un DIAGRAMA DE LLAVE en el que se integren los puntos más Coordinar el análisis de la est ructura de la Const itución Polít ica Mexicana mediante una lectura comentada de manera grupal y al termino elaborar un CUADRO SINÓPTICO. Realizar un DIAGRAMA DE LLAVE por los alumnos y alumnas mediante una invest igación individual en fuentes documentales y Plumones para pintaron, Libreta y lapiceros. proyector Bibl iografía BURGOA, Ignacio (2003). Derecho Const itucional Mexicano, México: Porrúa. ELECTRÓNICA: www.jornada.unam.mx MATERIAL DIDÁCTICO: Película el estudiante. Plumones para pintaron, Libreta, lapiceros. Proyector, papel Rotafolio y marcadores de agua. Bibl iografía LASSALLE, F. (2000). ¿Qué es una Const itución? (7ª ed.). México: Ediciones Coyoacán Final idad de la evaluación: sumativa. Evidencias de la Evaluación: presentación del cuadro sinópt ico. Instrumento de evaluación: lista de cotejo (coevaluación) Tipo de retroalimentación: informal. Final idad de la evaluación: diagnost ica y format iva Evidencias de la Evaluación:: diagrama de llave Instrumento de evaluación: rubrica (coevaluación) Tipo de retroalimentación: formal.
  • 7. Inst ituciones, y reconoce el valor de la part icipación como herramienta para ejercerlos. División de poderes El Estado importantes sobre la clasificación de las diversas normas que integran nuest ro orden jurídico según su rango. Elaborar un CUADRO COMPARA TIVO en el que se ident ifiquen con claridad las funciones de cada uno de los t res poderes de la unión con base en lo que establece la const itución polít ica mexicana. Elaborar una CONCLUSI ÓN general sobre las últ imas reformas const itucional es y exponerla frente al grupo, después compartirlo en el aula de clases mediante part icipación del grupo, y finalmente lo integraran en un PORTAFOL IO de evidencias elect rónicas, sobre la Jerarquía del orden jurídico existente en México. Organizar al grupo para que en equipo de t rabajo se invest iguen diferentes casos en los que se observe la violación de algunos derechos fundamentales en su comunidad. Mediante un CUADRO COMPARATI VO. Supervisar el análisis y discusión, en equipos de t rabajo, de la información recabada y la exposición de las conclusiones logradas frente al grupo, y elaborar una CONCLUSIO N y finalmente lo integraran en un PORTAFOLI O Plumones para pintaron, Libreta y lapiceros. proyector Bibl iografía BURGOA, Ignacio (2003). Derecho Const itucional Mexicano, México: Porrúa. ELECTRÓNICA: ht tp://www.scjn.gob.mx MATERIAL DIDÁCTICO: Recomendaciones de Comisiones de Derechos Humanos. Plumones para pintaron, Libreta y lapiceros. proyector Bibl iografía BURGOA, Ignacio (2003). Derecho Const itucional Mexicano, México: Porrúa. Final idad de la evaluación: format iva. Evidencias de la Evaluación: presentación. Instrumento de evaluación: lista de cotejo (coevaluación) Tipo de retroalimentación: informal. Final idad de la evaluación: format iva. Evidencias de la Evaluación:: portafolio Instrumento de evaluación: guía de observación (coevaluación) Tipo de retroalimentación: informal. PARTICIPA CON RESPONSABI LIDAD EN LA SOCIEDAD 9. Part icipa con una conciencia cívica y ét ica en la vida de su comunidad, HUMANIDAD ES Y CIENCIAS SOCIALES 7. Evalúa las funciones de las leyes y su t ransformación en el t iempo. Compara la Clasificació n de las normas de conducta y l las fuentes del Derecho, valora y establece BLOQUE 4: Distingues y expl icas las ramas del Derecho Intervenir de manera activa y propositiva en la elaboración de un COLLAGE, sobre la aplicación del derecho social y colocar el Coordinar y supervisa la realización en pequeños equipos de t rabajo cooperativo, de un COLLAGE que ilust re la Aplicación del derecho social. Plumones para pintaron, Libreta y lapiceros. Proyector revistas, periódicos, cartón. Bibl iografía CRUZ, A., SANROMAN, R. (2005). Fundamentos de Derecho Posit ivo Mexicano (2ª Ed.). México: Thomson. ELECTRÓNICA: ht tp://www.cddhcu.gob.mx MATERIAL DIDÁCTICO: Final idad de la evaluación: format iva. Evidencias de la Evaluación: presentación del collage. Instrumento de evaluación: registro anecdót ico (heteroevaluación) Tipo de retroalimentación: formal.
  • 8. región, México y el mundo. Atributos: Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de dist intas comunidades e Inst ituciones, y reconoce el valor de la part icipación como herramienta para ejercerlos. sus diferencias. Clasificación del Derecho material elaborado en lugar visible para que sirva de fuente de información a la comunidad escolar en general. Diseñar y elaborar un TRÍPTICO sobre las disciplinas que integran el derecho privado, los actos personales (como adolescentes) que rigen, así como las acciones de sus familiares que se encuent ran reguladas por estas normas. Solicitar a alumnos y alumnas se elabore un TRÍPTICO en el que se incluya información relat iva a las disciplinas que const ituyen el Derecho Privado y promover su difusión en el plantel y/o fuera del mismo. Películas el crimen del padre amaro y paradas cont inuas. Hojas de colores st ikers, colores Plumones para pintaron, libreta, lapiceros, revistas, periódicos, cartón. Bibl iografía SOLIS, F. (2005). Curso Básico de Derecho. México: Edere. Final idad de la evaluación: sumativa. Evidencias de la Evaluación: presentación del t rípt ico. Instrumento de evaluación: registro anecdót ico (heteroevaluación) Tipo de retroalimentación: informal.
  • 9. 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE: DERECHO I CAMPO DISCIPLINAR: HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES TIPO: CURSO SEMESTRE: QUINTO COMPONENTE DE FORMACIÓN: PROPEDÉUTICA CRÉDITOS: SEIS (6) SEMANAS DEL PROGRAMA: DIECISÉIS (16) HORAS/SEMANA: TRES (3) CARGA HORARIA GLOBAL: 48 HORAS TEORÍA: 48 HORAS, PRÁCTICA: PRERREQUISITO: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA DE MÉXICO I HISTORIA DE MÉXICO II SERIACIÓN: ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO, HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA, FILOSOFÍA, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN, ÉTICA Y VALORES I ÉTICA Y VALORES II 2. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Categoría: PARTICIPA CON RESPONSABILIDAD EN LA SOCIEDAD Competencia genérica: 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. Atributos: Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e Instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos. COMPETENCIAS DISCIPLINARES: 7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.
  • 10. 3. CONTENIDOS BLOQUE 1: Argumentas el origen e importancia del Derecho, El Derecho y sus Fuentes, El Derecho en México, Normas de conducta. BLOQUE 2: Valoras la formación y creación de la ley BLOQUE 3: Aplicas La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos BLOQUE 4: Distingues y explicas las ramas del Derecho 4. PROPÓSITOS: Distingue los conceptos básicos del derecho de dónde surge, cuál es el origen del Derecho Mexicano y los utiliza para explicar acontecimientos o situaciones de su vida diaria y en la sociedad. 5. PRODUCTOS DE LA ASIGNATURA O CURSO.  Investigación Documental  Mapa Conceptual  Línea De Tiempo  Cuadro De Doble Entrada  Debate Y Portafolio DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS 1. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL: es el proceso de llenar lagunas o resolver controversias que existen en la información. (Chan Núñez María Elena, 2000). Elaborará su propio concepto de Derecho a partir de la INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL realizada y exponerlo en plenaria para llegar a una definición grupal. 2. MAPA CONCEPTUAL: favorecer el aprendizaje significativo y desarrollar la Metacognición. Ayuda a los alumnos a darse cuenta de sus procesos de aprendizaje y a valorar las relaciones entre conceptos, especialmente las
  • 11. relaciones cruzadas entre conceptos que aparentemente están inconexos. (CAMPANARIO, octubre de 1997). Realizar el análisis de uno de los textos sugeridos por el docente y elaborar un MAPA CONCEPTUAL en el que se Clasifique e identifique con precisión las fuentes del Derecho. 3. LINEA DE TIEMPO: organizar información, con base a la información recabada, los participantes organizan eventos o hechos considerando su realización en el tiempo. El medio que se utiliza para la representación puede ser variable. Diseñar una LÍNEA DEL TIEMPO sobre el origen y evolución del derecho en México para exponerlo ante el grupo. 4. CUADRO DE DOBLE ENTRADA: nos permite integrar y organizar la información de una manera más práctica y comprensible, para el desarrollo de las actividades propuestas. Elaborar un CUADRO DE DOBLE ENTRADA que integre los diferentes tipos de normas. 5. DEBATE Confirmar la capacidad para sostener un argumento demostrando un conocimiento amplio y adecuado sobre la materia. Participar en un DEBATE en el que se expongan y discutan las opiniones que los integrantes del grupo tienen sobre cada uno de los tipos de normas para la integración donde se fortalezcan valores, convivencia, amistad, integrar los productos al PORTAFOLIO de evidencias. 6. PORTAFOLIO: durante y al finaliza las actividades propuestas de la asignatura o unidad de aprendizaje, nos ayuda para evidenciar de manera tangible el desarrollo de las actividades realizadas por el alumno. PORTAFOLIO: Para validar el aprendizaje de los postulantes proveyendo una colección de materiales que reflejan el aprendizaje anterior y los logros. 7. ORGANIZADOR GRAFICO: con este producto nos permite que el alumno describa los principales elementos, de una manera organizada y por jerarquías sobre el tema propuesto, asignatura o unidad de aprendizaje tomando en cuenta el logro de las competencias genéricas y disciplinares. 8. CUADRO SINÓPTICO: integrar la información, de tal manera que se enfoque en los puntos fundamentales de la discusión, o tema asignado.
  • 12. 9. RESUMEN: síntesis y abstracción de la información relevante de un texto o discurso oral o escrito. Enfatiza conceptos claves, principios, términos y argumentos centrales. 10. DIAGRAMA DE LLAVE: sintetizar, favorecer la comprensión y el aprendizaje del contenido a desarrollar. 11. CUADRO COMPARTIVO: en esta ocasión nos sirve para lograr que se identifiquen con claridad las funciones de cada uno de los elementos, y precisamente poder apreciar las características en un tema o unidad de aprendizaje. 12. COLLAGE: al intervenir de manera activa y propositiva en la elaboración del collage, nos permitirá evaluar las competencias integrales para su formación, en específico, en el tema propuesto de nuestra asignatura. 13. TRIPTICO: con este producto nos permitirá evidenciar el logro de las competencias deseadas y propuestas, en él (tríptico) se pondrá en práctica lo aprendido en el aula de clases y que de esta manera tendríamos una interconexión en la educación tripartita (escuela, familia y sociedad), los resultados se reflejaran en el entorno social donde se realice la actividad. 6. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.  Investigación Documental  Mapa Conceptual  Línea de Tiempo  Cuadro de doble entrada  Debate Y Portafolio DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS PROPUESTAS. 1. Presentación: por medio de esta estrategia de la exposición utilizada como método se evaluara varios productos en nuestra asignatura como; mapa conceptual, la investigación documental, la línea de tiempo entre otros, dado que este método se presta para evaluar el nivel de conocimiento, la habilidad verbal, y en si la mar parte de los productos. Solicitar a los alumnos y
  • 13. alumnas que realicen de manera individual una INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL sobre los diferentes conceptos de Derecho. 2. Lluvia de ideas: con la realización de esta actividad, nos ayuda a percibir que es lo que saben los alumnos sobre un determinado tema o unidad de aprendizaje, y que es lo que hace falta por aprender, es decir realizar un diagnóstico previo. Seleccionar y sugerir algunos textos relacionados con las fuentes del Derecho y solicitar al alumnado el análisis de los mismos de manera individual y elaborar un MAPA CONCEPTUAL. 3. Organizar equipos de trabajo para la realización de una investigación documental sobre los antecedentes históricos del Derecho en México y Elaborar una LÍNEA DE TIEMPO. 4. Organizar a los alumnos en pares y elaborar un CUADRO DE DOBLE ENTRADA donde integren los diferentes tipos de normas. 5. Realizar un DEBATE donde los alumnos expongan los diferentes tipos de normas, explicitando los aspectos fundamentales que deben rescatarse de cada una de ellas. Proporcionar un texto previamente seleccionado que complemente la información obtenida por el alumnado, para guiar y facilitar la sistematización de la información y llegar a una plenaria grupal. 6. Lectura: nos permite adquirir nuevos conocimientos o reforzar los saberes previos. 7. Discusión guiada: desarrollo del pensamiento crítico, análisis, síntesis, enfatiza conceptos claves, realiza argumentaciones, en el entorno de su contexto social. 7. RECURSOS INFORMATIVOS DEL CURSO Y MATERIALES DIDÁCTICOS Plumones para pintaron, libreta, hojas, proyector, computadora portátil.
  • 14. Bibliografía OLIVER, H. (2007). El derecho. México: Patria. ELECTRÓNICA: http://www.cddhcu.gob.mx MATERIAL DIDÁCTICO: Película el bien común. Ruleta de pregunta Guía con Papel Cascaron Plumones para pintaron, papel Rotafolio, marcadores y cinta. Bibliografía OLIVER, H. (2007). El derecho. México: Patria Revistas especializadas 8. EVIDENCIAS DE LA EVALUACIÓN  Presentación de la investigación documental.  Mapa conceptual.  Presentación de la línea de tiempo.  Debate de cuadro de doble entrada.  Debate  Presentación del resumen.  Presentación del cuadro sinóptico.  Diagrama de llave.  Portafolio de evidencias.  Presentación del collage.  Presentación del tríptico. 9. Finalidad de la evaluación: descripción y justificación Es necesario evaluar el punto de partida del sujeto, en cuanto a saberes y capacidades (evaluación diagnostica), para poder apreciar en qué medida se producen los cambios que vamos a atribuir al aprendizaje. La evaluación
  • 15. diagnostica se realiza al principio de un proceso para obtener información sobre una situación actual para realizar una intervención y comparar sus resultados posteriormente. En la evaluación formativa de los procesos de aprendizaje se pueden detectar las fortalezas y las debilidades existentes, con el propósito de efectuar ajustes que permitan mejorar el aprendizaje y la enseñanza; se obtienen datos durante el proceso de enseñanza para realizar las modificaciones pertinentes para mejorar el objetivo de evaluación, esta evaluación cumple una función reguladora, pues permite: Ajustar las acciones en relación con el objetivo establecido, trabajar con los errores, tomar decisiones para que se logren aprendizajes significativos. Finalmente las evaluación sumativa (resultados) es la valoración del logro de las capacidades que han adquirido los alumnos al concluir un período de una asignatura o unidad de aprendizaje. 10. Instrumentos de evaluación: descripción y justificación Instrumentos de evaluación propuestos para nuestra asignatura son los siguientes: LISTA DE COTEJO: se usan para evaluar procesos, los Instrumentos de valoración cuya finalidad es estimar la presencia o ausencia de una serie de aspecto o atributos de un determinado elemento de competencia. RUBRICA: es una matriz de valoración, que facilita la evaluación permanente del desempeño del estudiante en las áreas de la asignatura o unidad de aprendizaje, que son complejas, imprecisas y subjetivas. ESCALA DE VALORACIÓN: se usan para evaluar productos, forman parte de la observación, es decir, a través de su aplicación se obtiene información sobre conductas y acontecimientos habituales de los estudiantes y permite conocer aspectos como intereses, actitudes, habilidades, destrezas, etc. Finalmente
  • 16. podemos decir que son un conjunto de afirmaciones, dispuestas de tal modo que permiten ubicar al alumno en éstas. REGISTRO ANECDÓTICO: Consiste en describir incidentes o hechos acontecidos que se consideren "críticos" y que manifiesten una actitud de comportamiento representativo, nuevo e inesperado por parte del alumno. GUIA DE OBSERVACION: Es un Registro abierto a cerrado de algunos aspectos que se pueden observar directamente en los individuos cuando éste realiza la actividad evaluativa. Es un registro descriptivo porque se dan las pautas o puntos focalizados para observar. Una guía de observación cerrada permite determinar los procesos que se van a observar desde el inicio hasta la culminación del desempeño. 11. Tipos de retroalimentación. 11 bis) Momentos de la retroalimentación. Considero que después de cada actividad y producto hay que retroalimentar para que el alumno no vaya teniendo atrasos en el desarrollo, al final de cada parcial y al final del semestre en esos momentos es necesario hacer la retroalimentación. 11 bis 2) Descripción de los tipos de retroalimentación: se aplicaran los dos tipos la formal y la informal, la primera porque siempre es importante que el alumno y nosotros tengamos evidencias de todo y la segunda es más frecuente que se presente en cualquier momento como después mostrar los productos, con un comentario, una conversación o simplemente una observación. Conclusiones Finalmente puedo concluir con esta integradora de la unidad 3, cada vez se va tejiendo más este proceso sobre la planeación didáctica, es de suma importancia para nosotros los docente de EMS al momento de realizar una evaluación basada bajo el enfoque por competencias, tener en cuenta todos los momentos del proceso
  • 17. de planeación para obtener un logro en nuestros estudiantes significativo, en particular en esta actividad hace mucho énfasis en lo que refiere a la evaluación, podemos mencionar que durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, nos permite estar pendientes de los avances y dificultades de nuestros estudiantes. En estas últimas actividades hemos hablado de la evaluación como un proceso continuo y no algo que se hace al final de un curso únicamente. Es un proceso que empieza antes de que inicie la instrucción y sigue hasta el final de ésta. Finalmente el compromiso de todos los docentes hará que los propósitos en cada una de las asignaturas se cumpla y que la planeación educativa sea tomada en cuenta con todo los elementos que intervienen para lograr las competencias deseadas en los alumnos desde la alineación de las competencias genéricas, disciplinares, los propósitos, estrategias… hasta la metodología de la evaluación, sé que es un arduo trabajo pero vale la pena hacerla por nuestros alumnos. JIVR_M2AcInU3 Bibliografía CAMPANARIO, J. M. (octubre de 1997). EL DESARROLLO DE LA METACOGNICIÓN EN EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS: ESTRATEGIAS PARA EL PROFESOR Y ACTIVIDADES ORIENTADAS AL ALUMNO. Universidad de Alcalá: CAMPANARIO, J. M. (s.f.). EL DESARROLObtenido de Grupo de Investigación en Aprendizaje de las Ciencias. Departamento de Física. Chan Núñez María Elena, I. A. (2000). Guía para el diseño de materiales . INNOVA, U de G: Talleres ANUIES. PUBLICA, S. D. (Martes 21 de octubre de 2008). ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del . D.F.: DIARIO OFICIAL.