SlideShare una empresa de Scribd logo
2014
MATEMATICA Y TIC 1
“ANALISIS DE LA
FUNCIÓN EXPONENCIAL
CON GEGEBRA”
INTEGRANTES:
 Francone, María Sol
 Miño, María Florencia
 Candarle, Andrea Karina
 Lamas, Ayelen
 Concepción Lizarraga, Matias
 Castro, Andrea Cecilia
AULA: MATEMATICA 1_037
CONCEPCION LIZARRAGA
1
Propuesta Didáctica
Tema/contenido:
 Dependencia y variabilidad.
 Desplazamientos de la función Exponencial a partir de sus fórmulas y del estudio
de los gráficos que la representan.
Ubicación en los NAP:
Ciclo Orientado de educación secundaria. Matemática. CUARTO/ QUINTO AÑO.
Documento aprobado por resolución CFE Nº 180/12
“El análisis del comportamiento de las funciones polinómicas de grado no mayor que
cuatro e incompletas, exponenciales y logarítmicas, lo que supone:
 interpretar la información que portan sus gráficos cartesianos y sus fórmulas.
 vincular las variaciones de los gráficos con las de sus fórmulas y la incidencia de
tales variaciones en las características de las funciones, apelando a recursos
tecnológicos para construir los gráficos”.
Nivel: 5° año de la Escuela Secundaria.
Tiempo previsto para la implementación: 120 minutos (2 horas).
Organización del Espacio.
En un primer momento los alumnos realizarán la actividad de manera individual cada uno
con su computadora (modelo 1 a 1).
Luego se organizarán en grupos de no más de cuatro integrantes, para poder compartir
con el resto de sus compañeros sus producciones y elaborar sus aportes para el
documento colaborativo.
Y por último, cada alumno accederá al grupo cerrado en Facebook correspondiente al área
de matemática, para compartir las conclusiones obtenidas con el resto de sus
compañeros. En este mismo grupo, el docente “subirá” actividades para revisar lo
estudiado que serán puestas en común durante la clase siguiente.
Programas/recursos tecnológicos que se utilizarán:
 Computadoras conectadas al servidor de internet de la institución.
 Software GeoGebra.
 Documentos de Google Drive: Google Docs
 Red Social “Facebook”
Tipos de actividades a desarrollar:
Las actividades previstas están seleccionadas para que los alumnos logren los objetivos
propuestos, desplegando para ello todas las instancias que requiere un trabajo
matemático, donde la tecnología es un recurso fundamental para la misma. Desde
CONCEPCION LIZARRAGA
2
aquí hablamos de una matemática con sentido, a la cual hace mención Irma Sainz (2007).
La autora dice: “...una matemática en la que los conocimientos aparecen como recursos
para resolver problemas antes de ser estudiados por sí mismos; que se constituya en un
desafío para los alumnos, donde haya lugar para las conjeturas, para la discusión de ideas,
la confrontación entre los compañeros”.
1. Tipos de actividades para “interpretar”:
 Planteo de conjeturas utilizando un software dinámico para mostrar relaciones
(GeoGebra).
 Desarrollo de argumentos: el alumno desarrolla un argumento matemático
relacionado a los desplazamientos de la función exponencial según varía su
fórmula. En este caso, la tecnología ayuda a formar y exhibir esos argumentos.
 Interpretación de una representación: El alumno explica las relaciones de una
representación matemática (fórmula, tabla y gráfico).
2. Tipos de actividades para producir:
 Descripción matemática de un objeto o concepto: asistido por la tecnología, en el
proceso de descripción o documentación, el alumno produce una explicación
matemática sobre los desplazamientos de la función exponencial en un documento
colaborativo.
 Producción de una representación: con la utilización del programa GeoGebra el
alumno representa los gráficos de la función exponencial de acuerdo a la variación
de sus fórmulas.
Descripción breve de la propuesta:
En un primer momento los alumnos realizarán la actividad de manera individual, cada uno
con su computadora. Luego se dispondrán las mesas en grupos de no más de cuatro
integrantes, para poder compartir con el resto de sus compañeros sus producciones y
elaborar sus aportes para un documento colaborativo. Luego, cada alumno accederá al
grupo cerrado en Facebook correspondiente al área de matemática, con el objetivo de
compartir las inferencias obtenidas con el resto de sus compañeros.
Una vez que los alumnos han arribado a ciertas conclusiones, el docente recupera los
aportes de cada grupo, unificando criterios.
Finalmente, en el mismo grupo de facebook donde han intercambiado las conclusiones,
cada alumno deberá resolver actividades que permitan revisar los conceptos trabajados y
estudiados.
Esta propuesta está diseñada para una clase de dos horas de duración, aunque el tiempo
que cada alumno dedique fuera del aula a las actividades es ilimitado gracias a la
implementación del modelo 1 a 1.
CONCEPCION LIZARRAGA
3
Objetivos específicos:
Que el alumno logre:
 Comprender los desplazamientos de la función exponencial a partir de la variación
de sus parámetros.
 Visualizar diferentes funciones en sus tres registros al mismo tiempo (tabla, gráfico
y ecuación).
 Extraer conclusiones a partir de la exploración y observación.
 Validar sus conjeturas mediante argumentos matemáticos.
 Generalizar a partir de lo trabajado en la secuencia, a todas las funciones
exponenciales.
 Impulsar al trabajo colaborativo, a la discusión, al diálogo entre pares, la
autonomía de los estudiantes y el rol del docente como facilitador/guía de los
procesos de enseñanza y aprendizaje.
Saberes previos:
 Dependencia y variabilidad.
 Representación de funciones en sus diferentes registros (algebraico, tabla y
gráfico).
 Confección de tablas conociendo la fórmula de la función exponencial.
 Representación de la función exponencial en un sistema de ejes cartesianos.
 Dominio e imagen de la función exponencial.
 Asíntotas de la función exponencial.
 Trabajo matemático (exploración, representación, conjeturación, validación y
generalización).
 Trabajo colaborativo: respeto de tiempos y opiniones, debate crítico y respetuoso.
 Manejo del software Geogebra.
 Manejo de redes sociales: Facebook.
Momentos de la propuesta:
 M1: Se le otorgará a cada alumno una copia con las siguientes actividades:
Situación 1
Dadas las funciones f(x)= y g(x)=
a) Completen la siguiente tabla de valores:
X -3 -2 -1 0 1 2 3
f(x)=
g(x)=
CONCEPCION LIZARRAGA
4
b) Grafiquen las funciones utilizando el graficador GeoGebra en un mismo sistema de
ejes cartesianos, utilizando la barra de entrada para colocar sus ecuaciones.
c) Indiquen dominio e imagen de cada una de ellas.
d) Indiquen asíntota horizontal de cada función, a partir de sus gráficas.
e) Respondan a las siguientes preguntas: ¿Qué sucede gráficamente cuando restamos
o sumamos unidades en la ecuación de la función? Elaboren una conclusión acerca de las
diferencias y similitudes entre una ecuación y otra respecto de los aspectos analizados en
los ítems anteriores.
Situación 2
Dadas las funciones f(x)= y h(x)=
a) Completar la tabla de valores:
X -3 2 -1 0 1 2 3
f(x)=
h(x)=
b) Grafique las funciones utilizando el graficador GeoGebra en un mismo sistema de
ejes cartesianos, utilizando la barra de entrada para colocar sus ecuaciones.
c) Indique dominio e imagen de cada una de ellas.
d) Indique asíntota horizontal de cada función, a partir de sus gráficas.
e) Respondan a las siguientes preguntas: ¿Qué sucede gráficamente cuando restamos
o sumamos unidades en el exponente? Elaboren una conclusión acerca de las diferencias y
similitudes entre una ecuación y otra respecto de los aspectos analizados en los ítems
anteriores.
M2:
En grupos de no más de cuatro integrantes intercambien sus conclusiones, amplíen las
mismas con sus compañeros utilizando el documento colaborativo creado en Google
Docs. Para ello, indaguen acerca de lo que ocurrirá para todas las ecuaciones y no sólo
para las propuestas en la actividad. Luego, a través del grupo cerrado de facebook,
compartan las inferencias obtenidas con el resto de sus compañeros.
Una vez que los alumnos han intercambiado las conclusiones a las que han arribado, el
docente retoma los aportes de cada grupo, clarifica, unifica criterios y formaliza lo
trabajado hasta el momento. Es decir, realiza la institucionalización del saber,
estableciendo y dando un status oficial al conocimiento que surge a partir de las
actividades de la clase. Es fundamental que se lleve a cabo ya que "(...) los alumnos no
tienen la posibilidad de identificar por sí mismos la presencia de un nuevo conocimiento, y
CONCEPCION LIZARRAGA
5
menos aún el hecho de que dicho conocimiento corresponde a un saber cultural”. De esta
manera, todos los alumnos tendrán un resumen común con las diferencias y similitudes
referidas a los desplazamientos de la función exponencial que se producen al variar
ciertos parámetros en su fórmula.
Institucionalización para la situación 1
Retomando la actividad anterior observamos que g(x)= tiene la misma forma que
f(x)= , pero se encuentra desplazada 1 unidad hacia arriba respecto del eje x.
A partir de esta actividad y del trabajo exploratorio que han hecho con otras ecuaciones
de la misma forma podemos concluir que:
 La gráfica de función exponencial de la fórmula g(x)= +c tiene la misma forma
que la de la función f(x)= , pero:
 si c es positivo se encuentra desplazada c unidades hacia arriba, o
 si c es negativo, se encuentra desplazada c unidades hacia abajo, respecto
del eje x.
 En todos los casos la asíntota horizontal pasa a ser la recta y=c.
Institucionalización para la situación 2
Retomando la actividad anterior observamos que h(x)= tiene la misma forma que
f(x)= , pero se encuentra desplazada 1 unidad hacia la izquierda respecto del eje y.
CONCEPCION LIZARRAGA
6
De manera general, teniendo en cuenta estas funciones y otras de la misma forma,
podemos concluir que:
 La gráfica de la función exponencial de fórmula h(x)= tiene la misma forma
que la de la función f(x)= , pero:
 si b<0, se encuentra desplazada b unidades hacia la derecha, o
 si b>0, se encuentra desplazada b unidades hacia la izquierda.
 La asíntota horizontal no cambia.
Finalmente, en el mismo grupo de Facebook donde han intercambiado las conclusiones,
cada alumno deberá resolver actividades que permitan revisar los conceptos trabajados y
estudiados. Éstas serán “subidas” al grupo de Facebook por la docente.
Actividades
A partir del gráfico de la función f(x)= , realizar en lápiz y papel los gráficos de las
siguientes funciones, sin realizar tablas de valores:
a. g(x)= +3
b. h(x)= -1
c. j(x)= +12
d. k(x)= -34
M3:
Los encargados de esta semana deberán compartir el documento colaborativo en el grupo
cerrado de Facebook correspondiente al curso. Todos los alumnos están invitados a
participar durante la semana para disipar posibles dudas que surjan y seguir
enriqueciendo las conclusiones.
Evaluación de la propuesta:
 Los objetivos planteados para esta clase, reflejan con claridad los criterios de
evaluación.
CONCEPCION LIZARRAGA
7
 Se evaluará tanto procesos como resultados, otorgándole más importancia a los
primeros, dado que buenos procesos arriban a buenos resultados. Se tendrá en
cuenta tanto el trabajo individual como el trabajo grupal y colaborativo, la
autonomía de los alumnos en cuanto a la toma de decisiones respecto del recorte
de variables al momento de elaborar conjeturas y validarlas, la detección de las
distintas vistas que brinda GeoGebra y la elección de la más conveniente para la
realización de esta actividad.
 La puesta en común de las conclusiones, la elaboración del resumen
con diferencias y similitudes referidas a los desplazamientos de la función
exponencial que se producen al variar ciertos parámetros en su fórmula.
 La participación tanto dentro como fuera del aula (Facebook), individualmente y
dentro del grupo, en cantidad y calidad.
Justificación de cambios a la propuesta:
Una de las observaciones que habíamos realizado en el análisis era la posibilidad de
incorporar un problema disparador para dar inicio a esta clase. Luego de una votación
dividida hemos decidido que no es necesario agregar un problema porque
consideramos que la situación planteada lo es. Cuando hablamos de problemas, no lo
hacemos sólo pensando en aquellas situaciones extra-matemáticas que permiten
modelizar, sino que también es necesario hacerlo desde situaciones intra-matemáticas,
como en este caso. “(…) cuando el entorno social o la creencia de los docentes indican una
preferencia hacia los problemas prácticos, planteados casi exclusivamente en contextos
de la vida real y en los que se buscan resultados casi inmediatos, se corre el riesgo de
eliminar una parte importante de los problemas en Matemática, incluyendo a las
demostraciones” (Demostraciones y conjeturas en la escuela media, pag. 2)
En este caso, la “parte importante “es el hecho de que los alumnos deben hacer
conjeturas. Se los pone en una situación particular donde observan los hechos, los
analizan, los comparan, encuentran un patrón y hacen una afirmación. La situación
planteada en la clase no es un mero ejercicio de aplicación, sino que involucra al alumno
en una situación problemática que permite desplegar todos los aspectos del trabajo
matemático. Si observamos el NAP en el que está inserta esta clase, pueden observar que
se recomienda estudiar los desplazamientos de la función exponencial de esta manera, es
decir a través de la construcción de gráficos con algún software y la interpretación y
relación de los mismos y sus variaciones con sus fórmulas.
Otro momento que fue necesario agregar fue el de Institucionalización del conocimiento.
Teniendo en cuenta la teoría de Situaciones Didácticas de G. Brousseau, las "SITUACIONES
DE INSTITUCIONALIZACIÓN tienen por finalidad establecer y dar un status oficial a algún
conocimiento aparecido durante la actividad de la clase". En ese momento, el docente
“intenta que el conjunto de alumnos de una clase asuma la significación socialmente
establecida de un saber que ha sido elaborado por ellos en situaciones de acción, de
formulación y de validación”. (Parra, C. y Saiz, I. 1994: 43). “Durante la institucionalización
CONCEPCION LIZARRAGA
8
(…) se debe recapitular, sistematizar, ordenar, vincular todo lo que se produjo en
diferentes momentos del desarrollo de la secuencia didáctica”. El docente deja su rol de
guía y orientador, con el fin de establecer una relación entre las producciones de los
alumnos y el saber cultural con el que se está tratando.
Por otra parte, nos pareció necesario incorporar a la clase, actividades que permitan que
los alumnos re-visiten los conocimientos estudiados durante la clase. Por ello
incorporamos actividades, que serán enviadas por el docente vía Facebook al grupo
cerrado del curso. En estas se solicita que luego de lo aprendido, los alumnos puedan
construir los gráficos de distintas fórmulas de la función exponencial en lápiz y papel y sin
realizar tablas de valores, lo que permitiría que basándose en la función f(x)= logren
realizar los desplazamientos correspondientes de acuerdo a la variación de las ecuaciones.
Por último, incorporamos los saberes previos con los que el alumno debe contar para
realizar las actividades propuestas en la clase. Si bien el docente de seguro los tuvo en
cuenta, no está de más plasmarlos en la planificación, pues es a partir del equilibrio y
desequilibrio entre ellos, que el alumno puede construir nuevos conocimientos. Estos
nuevos conocimientos se van a incorporar a los esquemas conceptuales que los alumnos
tenían previo al desarrollo de la clase.
CONCEPCION LIZARRAGA
9
Bibliografía
 .Irma Saiz (2007) en una entrevista titulada: ” Una matemática con sentida”.
 .Sagol, Cecilia y equipo (López, Ana; García, Hernán) (2014). Clase 1: “Material de
lectura: De qué hablamos cuando hablamos de modelos 1 a 1”, El modelo 1 a 1.
Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires:
Ministerio de Educación de la Nación.
 .Sagol, Cecilia y equipo (López, Ana; García, Hernán) (2014). “Material de lectura:
Líneas de trabajo con modelos 1a1 en el aula I”, El modelo 1 a 1, Especialización
docente de nivel superior en educación y TIC, Buenos Aires, Ministerio de
Educación de la Nación.
 .Pietrovzki, P. A. (2013). Clase Nro. 1: La Matemática que enseñamos. Propuestas
Educativas con TIC: Matemática y TIC I. Especialización docente de nivel superior
en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
 .Pietrovzki, P. A. (2013). Clase Nro. 3: Aprender a enseñar matemática con TIC.
Propuestas educativas con TIC: Matemática y TIC I. Especialización docente de
nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la
Nación.
 .Irma Saiz y Nelci Acuña “La didáctica de la matemática como disciplina científica”.
Disponible
en: http://www.aportes.educ.ar/sitios/aportes/recurso/index?rec_id=107764
 .Parra, C. y Saiz, I. (comps.) (1994). Didáctica de matemáticas. Aportes y
reflexiones. Buenos Aires: Paidós.
 .NAP. Documento Aprobado por Resolución CFE N° 180/12. Ciclo Orientado de
Educación Secundaria. Consejo Federal de Educación.
 Documento Tipos de actividades. Adaptación del material Mathematics learning
activity types, de Grandgenett, N., Harris, J. y Hofer, M. (2009).
 Documento: Demostraciones y conjeturas en la escuela media. Víctor Larios
Osorio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secuencia Didácticas: Modelizar el Teorema de Thales
Secuencia Didácticas: Modelizar el Teorema de ThalesSecuencia Didácticas: Modelizar el Teorema de Thales
Secuencia Didácticas: Modelizar el Teorema de Thales
Gisel Van Cauwemberghe
 
Planeacion Trimestre 3 - Matematicas 1ro
Planeacion Trimestre 3 - Matematicas 1roPlaneacion Trimestre 3 - Matematicas 1ro
Planeacion Trimestre 3 - Matematicas 1ro
Oswaldo Alvear
 
Plan de clase matematicas 1
Plan de clase matematicas 1Plan de clase matematicas 1
Plan de clase matematicas 1
Alberto Gomez Jimenez
 
Unidad didactica funcion cuadratica
Unidad didactica funcion cuadraticaUnidad didactica funcion cuadratica
Unidad didactica funcion cuadratica
eecoronado
 
Plan de clase término algebraico
Plan de clase término algebraicoPlan de clase término algebraico
Plan de clase término algebraico
JCASTINI
 
Unidad didáctica de números enteros
Unidad didáctica de números enteros Unidad didáctica de números enteros
Unidad didáctica de números enteros
Carmen Bohorquez
 
propuesta didáctica
 propuesta didáctica propuesta didáctica
propuesta didáctica
yolimar vivas
 
3.plan de aula matematicas y estadistica grado séptimo p3 2015 diana zuluaga
3.plan de aula matematicas y estadistica grado séptimo p3 2015 diana zuluaga3.plan de aula matematicas y estadistica grado séptimo p3 2015 diana zuluaga
3.plan de aula matematicas y estadistica grado séptimo p3 2015 diana zuluaga
dianazuluaga1
 
Planeación Anual 2do Grado
Planeación Anual 2do GradoPlaneación Anual 2do Grado
Planeación Anual 2do Grado
Oswaldo Alvear
 
Unidad Didáctica de Matemática 1ro secundaria República Colombia-ccesa007
Unidad Didáctica de Matemática 1ro secundaria República Colombia-ccesa007Unidad Didáctica de Matemática 1ro secundaria República Colombia-ccesa007
Unidad Didáctica de Matemática 1ro secundaria República Colombia-ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion de funcion cuadratica
Evaluacion de funcion cuadraticaEvaluacion de funcion cuadratica
Evaluacion de funcion cuadratica
Jairo de Jesus Tovar Hernandez
 
Plan de clase : Componentes de un vector
Plan de clase : Componentes de un vectorPlan de clase : Componentes de un vector
Plan de clase : Componentes de un vector
Scarlet Gray
 
Secuencia didactica enteros
Secuencia didactica enterosSecuencia didactica enteros
Secuencia didactica enteros
Hugo Armando Chanampe
 
Cuaderno de ejercicios quinto año basico 2017 transformaciones geometricas
Cuaderno de ejercicios quinto año basico 2017 transformaciones geometricasCuaderno de ejercicios quinto año basico 2017 transformaciones geometricas
Cuaderno de ejercicios quinto año basico 2017 transformaciones geometricas
eecoronado
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
Abnrito14
 
Secuencia Didáctica: ”Analizando Funciones con Geogebra: la función Lineal de...
Secuencia Didáctica: ”Analizando Funciones con Geogebra: la función Lineal de...Secuencia Didáctica: ”Analizando Funciones con Geogebra: la función Lineal de...
Secuencia Didáctica: ”Analizando Funciones con Geogebra: la función Lineal de...
Romina Chaparro
 
Secuencia didáctica: Función Cuadrática
Secuencia didáctica: Función Cuadrática Secuencia didáctica: Función Cuadrática
Secuencia didáctica: Función Cuadrática
AgustinaCastellano2
 
Examen 1 de numeros reales
Examen 1 de numeros realesExamen 1 de numeros reales
Examen 1 de numeros reales
Egidio Mosquer Copete
 
Homotecia material didactico
Homotecia material didacticoHomotecia material didactico
Homotecia material didactico
Alexa C Castro M
 
Planeación 4. números racionales
Planeación 4. números racionalesPlaneación 4. números racionales
Planeación 4. números racionales
Donaldo Castellanos
 

La actualidad más candente (20)

Secuencia Didácticas: Modelizar el Teorema de Thales
Secuencia Didácticas: Modelizar el Teorema de ThalesSecuencia Didácticas: Modelizar el Teorema de Thales
Secuencia Didácticas: Modelizar el Teorema de Thales
 
Planeacion Trimestre 3 - Matematicas 1ro
Planeacion Trimestre 3 - Matematicas 1roPlaneacion Trimestre 3 - Matematicas 1ro
Planeacion Trimestre 3 - Matematicas 1ro
 
Plan de clase matematicas 1
Plan de clase matematicas 1Plan de clase matematicas 1
Plan de clase matematicas 1
 
Unidad didactica funcion cuadratica
Unidad didactica funcion cuadraticaUnidad didactica funcion cuadratica
Unidad didactica funcion cuadratica
 
Plan de clase término algebraico
Plan de clase término algebraicoPlan de clase término algebraico
Plan de clase término algebraico
 
Unidad didáctica de números enteros
Unidad didáctica de números enteros Unidad didáctica de números enteros
Unidad didáctica de números enteros
 
propuesta didáctica
 propuesta didáctica propuesta didáctica
propuesta didáctica
 
3.plan de aula matematicas y estadistica grado séptimo p3 2015 diana zuluaga
3.plan de aula matematicas y estadistica grado séptimo p3 2015 diana zuluaga3.plan de aula matematicas y estadistica grado séptimo p3 2015 diana zuluaga
3.plan de aula matematicas y estadistica grado séptimo p3 2015 diana zuluaga
 
Planeación Anual 2do Grado
Planeación Anual 2do GradoPlaneación Anual 2do Grado
Planeación Anual 2do Grado
 
Unidad Didáctica de Matemática 1ro secundaria República Colombia-ccesa007
Unidad Didáctica de Matemática 1ro secundaria República Colombia-ccesa007Unidad Didáctica de Matemática 1ro secundaria República Colombia-ccesa007
Unidad Didáctica de Matemática 1ro secundaria República Colombia-ccesa007
 
Evaluacion de funcion cuadratica
Evaluacion de funcion cuadraticaEvaluacion de funcion cuadratica
Evaluacion de funcion cuadratica
 
Plan de clase : Componentes de un vector
Plan de clase : Componentes de un vectorPlan de clase : Componentes de un vector
Plan de clase : Componentes de un vector
 
Secuencia didactica enteros
Secuencia didactica enterosSecuencia didactica enteros
Secuencia didactica enteros
 
Cuaderno de ejercicios quinto año basico 2017 transformaciones geometricas
Cuaderno de ejercicios quinto año basico 2017 transformaciones geometricasCuaderno de ejercicios quinto año basico 2017 transformaciones geometricas
Cuaderno de ejercicios quinto año basico 2017 transformaciones geometricas
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
 
Secuencia Didáctica: ”Analizando Funciones con Geogebra: la función Lineal de...
Secuencia Didáctica: ”Analizando Funciones con Geogebra: la función Lineal de...Secuencia Didáctica: ”Analizando Funciones con Geogebra: la función Lineal de...
Secuencia Didáctica: ”Analizando Funciones con Geogebra: la función Lineal de...
 
Secuencia didáctica: Función Cuadrática
Secuencia didáctica: Función Cuadrática Secuencia didáctica: Función Cuadrática
Secuencia didáctica: Función Cuadrática
 
Examen 1 de numeros reales
Examen 1 de numeros realesExamen 1 de numeros reales
Examen 1 de numeros reales
 
Homotecia material didactico
Homotecia material didacticoHomotecia material didactico
Homotecia material didactico
 
Planeación 4. números racionales
Planeación 4. números racionalesPlaneación 4. números racionales
Planeación 4. números racionales
 

Destacado

PROBLEMAS RESUELTOS DE APLICACIÒN DE FUNCIONES EXPONENCIALES
PROBLEMAS RESUELTOS DE APLICACIÒN DE FUNCIONES EXPONENCIALESPROBLEMAS RESUELTOS DE APLICACIÒN DE FUNCIONES EXPONENCIALES
PROBLEMAS RESUELTOS DE APLICACIÒN DE FUNCIONES EXPONENCIALES
guest79929af
 
Educacion y tecnologia
Educacion y tecnologiaEducacion y tecnologia
Educacion y tecnologia
silva navarro
 
Sie 3 patricia-camarena_gallardo
Sie 3 patricia-camarena_gallardoSie 3 patricia-camarena_gallardo
Sie 3 patricia-camarena_gallardo
Universidad Veracruzana
 
La didáctica de la matemática
La didáctica de la matemáticaLa didáctica de la matemática
La didáctica de la matemática
Yanio Parra_Ibargüen
 
Proyecto final de matematica en contexto
Proyecto final de matematica en contextoProyecto final de matematica en contexto
Proyecto final de matematica en contexto
Rdelacruz
 
Problemas gráficos para introducir la función polinómica
Problemas gráficos para introducir la función polinómicaProblemas gráficos para introducir la función polinómica
Problemas gráficos para introducir la función polinómica
Estela
 
EnseñAnza De La Ciencia Y La MatemáTica Ppt
EnseñAnza De La Ciencia Y La MatemáTica PptEnseñAnza De La Ciencia Y La MatemáTica Ppt
EnseñAnza De La Ciencia Y La MatemáTica Ppt
Eugenio Valiero
 
Actividades Problematicas Con El Uso Las Nuevas Tecnologias En El Estudio De...
Actividades Problematicas Con El Uso  Las Nuevas Tecnologias En El Estudio De...Actividades Problematicas Con El Uso  Las Nuevas Tecnologias En El Estudio De...
Actividades Problematicas Con El Uso Las Nuevas Tecnologias En El Estudio De...
guest583a01
 
Aplicación de las funciones polinomiales
Aplicación de las funciones polinomialesAplicación de las funciones polinomiales
Aplicación de las funciones polinomiales
UTPL- BIOFARM
 
Matematicos Famosos
Matematicos FamososMatematicos Famosos
Matematicos Famosos
tile
 
Funcion lineal en la vida real diaria
Funcion lineal en la vida real diariaFuncion lineal en la vida real diaria
Funcion lineal en la vida real diaria
Julian Alzate Salazar
 
Aplicacion de las funciones atematicas a la vida diaria
Aplicacion de las funciones atematicas a la vida diariaAplicacion de las funciones atematicas a la vida diaria
Aplicacion de las funciones atematicas a la vida diaria
Jhunior Romero
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Planificación y Secuencia Didáctica
Planificación y Secuencia DidácticaPlanificación y Secuencia Didáctica
Planificación y Secuencia Didáctica
EES6 Tres de febrero
 
Elementos De La Secuencia Didactica
Elementos De La Secuencia DidacticaElementos De La Secuencia Didactica
Elementos De La Secuencia Didactica
Celso Selvas
 
ejemplo de Planeacion argumentada matematicas 1 secundaria mebj
ejemplo de Planeacion argumentada matematicas 1 secundaria mebjejemplo de Planeacion argumentada matematicas 1 secundaria mebj
ejemplo de Planeacion argumentada matematicas 1 secundaria mebj
Jaime Gerardo Mendez Barrientos
 
Contenidos Procedimentales
Contenidos ProcedimentalesContenidos Procedimentales
Contenidos Procedimentales
Gabriel Osnaya
 
Ejemplo de planeación argumentada educación física
Ejemplo de planeación argumentada educación físicaEjemplo de planeación argumentada educación física
Ejemplo de planeación argumentada educación física
hugomedina36
 
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinalesContenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Vilma H
 
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolarEjemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Editorial MD
 

Destacado (20)

PROBLEMAS RESUELTOS DE APLICACIÒN DE FUNCIONES EXPONENCIALES
PROBLEMAS RESUELTOS DE APLICACIÒN DE FUNCIONES EXPONENCIALESPROBLEMAS RESUELTOS DE APLICACIÒN DE FUNCIONES EXPONENCIALES
PROBLEMAS RESUELTOS DE APLICACIÒN DE FUNCIONES EXPONENCIALES
 
Educacion y tecnologia
Educacion y tecnologiaEducacion y tecnologia
Educacion y tecnologia
 
Sie 3 patricia-camarena_gallardo
Sie 3 patricia-camarena_gallardoSie 3 patricia-camarena_gallardo
Sie 3 patricia-camarena_gallardo
 
La didáctica de la matemática
La didáctica de la matemáticaLa didáctica de la matemática
La didáctica de la matemática
 
Proyecto final de matematica en contexto
Proyecto final de matematica en contextoProyecto final de matematica en contexto
Proyecto final de matematica en contexto
 
Problemas gráficos para introducir la función polinómica
Problemas gráficos para introducir la función polinómicaProblemas gráficos para introducir la función polinómica
Problemas gráficos para introducir la función polinómica
 
EnseñAnza De La Ciencia Y La MatemáTica Ppt
EnseñAnza De La Ciencia Y La MatemáTica PptEnseñAnza De La Ciencia Y La MatemáTica Ppt
EnseñAnza De La Ciencia Y La MatemáTica Ppt
 
Actividades Problematicas Con El Uso Las Nuevas Tecnologias En El Estudio De...
Actividades Problematicas Con El Uso  Las Nuevas Tecnologias En El Estudio De...Actividades Problematicas Con El Uso  Las Nuevas Tecnologias En El Estudio De...
Actividades Problematicas Con El Uso Las Nuevas Tecnologias En El Estudio De...
 
Aplicación de las funciones polinomiales
Aplicación de las funciones polinomialesAplicación de las funciones polinomiales
Aplicación de las funciones polinomiales
 
Matematicos Famosos
Matematicos FamososMatematicos Famosos
Matematicos Famosos
 
Funcion lineal en la vida real diaria
Funcion lineal en la vida real diariaFuncion lineal en la vida real diaria
Funcion lineal en la vida real diaria
 
Aplicacion de las funciones atematicas a la vida diaria
Aplicacion de las funciones atematicas a la vida diariaAplicacion de las funciones atematicas a la vida diaria
Aplicacion de las funciones atematicas a la vida diaria
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Planificación y Secuencia Didáctica
Planificación y Secuencia DidácticaPlanificación y Secuencia Didáctica
Planificación y Secuencia Didáctica
 
Elementos De La Secuencia Didactica
Elementos De La Secuencia DidacticaElementos De La Secuencia Didactica
Elementos De La Secuencia Didactica
 
ejemplo de Planeacion argumentada matematicas 1 secundaria mebj
ejemplo de Planeacion argumentada matematicas 1 secundaria mebjejemplo de Planeacion argumentada matematicas 1 secundaria mebj
ejemplo de Planeacion argumentada matematicas 1 secundaria mebj
 
Contenidos Procedimentales
Contenidos ProcedimentalesContenidos Procedimentales
Contenidos Procedimentales
 
Ejemplo de planeación argumentada educación física
Ejemplo de planeación argumentada educación físicaEjemplo de planeación argumentada educación física
Ejemplo de planeación argumentada educación física
 
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinalesContenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
 
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolarEjemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
 

Similar a secuencia didactica de funcion exponencial con tic

Presentación de propuesta
Presentación  de propuestaPresentación  de propuesta
Presentación de propuesta
Noelia Zollinger
 
Final redes
Final redesFinal redes
Final redes
José Luis Zanazzi
 
PRESENTANCION ACTIVIDAD FUNCION RACIONAL .pptx
PRESENTANCION ACTIVIDAD FUNCION RACIONAL .pptxPRESENTANCION ACTIVIDAD FUNCION RACIONAL .pptx
PRESENTANCION ACTIVIDAD FUNCION RACIONAL .pptx
alexisarmiento1990
 
Geogebra como herramienta de aprendizaje para la enseñanza de la geometria
Geogebra como herramienta de aprendizaje para la enseñanza de la geometriaGeogebra como herramienta de aprendizaje para la enseñanza de la geometria
Geogebra como herramienta de aprendizaje para la enseñanza de la geometria
Diego Alejandro
 
Geogebra como herramienta de aprendizaje para la enseñanza de la geometria
Geogebra como herramienta de aprendizaje para la enseñanza de la geometriaGeogebra como herramienta de aprendizaje para la enseñanza de la geometria
Geogebra como herramienta de aprendizaje para la enseñanza de la geometria
Diego Alejandro
 
Sec did pe2
Sec did pe2Sec did pe2
Sec did pe2
Gracielacpem18
 
Secuencia Didáctica con Problemas Abiertos - Irma Noemí No - 2014
Secuencia Didáctica con Problemas Abiertos - Irma Noemí No - 2014Secuencia Didáctica con Problemas Abiertos - Irma Noemí No - 2014
Secuencia Didáctica con Problemas Abiertos - Irma Noemí No - 2014
Irma Noemí No
 
Funcines Polinomicas.pdf
Funcines Polinomicas.pdfFuncines Polinomicas.pdf
Funcines Polinomicas.pdf
valeriaolmos12
 
Actividades de exploración....cvem 2009
Actividades de exploración....cvem 2009Actividades de exploración....cvem 2009
Actividades de exploración....cvem 2009
Adriana Favieri UNLAM
 
Trabajo Final redes
Trabajo Final redesTrabajo Final redes
Trabajo Final redes
Luis Alejandro
 
Funcion cuadratica clase n°2 prof.cristian maldonado
Funcion cuadratica clase n°2 prof.cristian maldonadoFuncion cuadratica clase n°2 prof.cristian maldonado
Funcion cuadratica clase n°2 prof.cristian maldonado
khrismal
 
Redes sociales para aprender
Redes sociales para aprenderRedes sociales para aprender
Redes sociales para aprender
Claudia Castro
 
Una matemática divertida a través de las redes sociales
Una matemática divertida a través de las redes socialesUna matemática divertida a través de las redes sociales
Una matemática divertida a través de las redes sociales
Instituto Padre Marquez
 
Trabajo final abraham
Trabajo final abrahamTrabajo final abraham
Trabajo final abraham
profeabraham80
 
Noción de derivada por medio de su interpretación geométrica
Noción de derivada por medio de su interpretación geométricaNoción de derivada por medio de su interpretación geométrica
Noción de derivada por medio de su interpretación geométrica
Compartir Palabra Maestra
 
Taller práctico Diana Molina
Taller práctico Diana MolinaTaller práctico Diana Molina
Taller práctico Diana Molina
Diana Marcela Molina
 
Derivadas velocidad
Derivadas  velocidadDerivadas  velocidad
Derivadas velocidad
Noelia Ayala
 
Secuencia grupo anaranjado (1)
Secuencia grupo anaranjado (1)Secuencia grupo anaranjado (1)
Secuencia grupo anaranjado (1)
ctepay
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Gabriela Fanucchi
 
Presentación las funciones si funcionan
Presentación las funciones si funcionanPresentación las funciones si funcionan
Presentación las funciones si funcionan
alvarocg78
 

Similar a secuencia didactica de funcion exponencial con tic (20)

Presentación de propuesta
Presentación  de propuestaPresentación  de propuesta
Presentación de propuesta
 
Final redes
Final redesFinal redes
Final redes
 
PRESENTANCION ACTIVIDAD FUNCION RACIONAL .pptx
PRESENTANCION ACTIVIDAD FUNCION RACIONAL .pptxPRESENTANCION ACTIVIDAD FUNCION RACIONAL .pptx
PRESENTANCION ACTIVIDAD FUNCION RACIONAL .pptx
 
Geogebra como herramienta de aprendizaje para la enseñanza de la geometria
Geogebra como herramienta de aprendizaje para la enseñanza de la geometriaGeogebra como herramienta de aprendizaje para la enseñanza de la geometria
Geogebra como herramienta de aprendizaje para la enseñanza de la geometria
 
Geogebra como herramienta de aprendizaje para la enseñanza de la geometria
Geogebra como herramienta de aprendizaje para la enseñanza de la geometriaGeogebra como herramienta de aprendizaje para la enseñanza de la geometria
Geogebra como herramienta de aprendizaje para la enseñanza de la geometria
 
Sec did pe2
Sec did pe2Sec did pe2
Sec did pe2
 
Secuencia Didáctica con Problemas Abiertos - Irma Noemí No - 2014
Secuencia Didáctica con Problemas Abiertos - Irma Noemí No - 2014Secuencia Didáctica con Problemas Abiertos - Irma Noemí No - 2014
Secuencia Didáctica con Problemas Abiertos - Irma Noemí No - 2014
 
Funcines Polinomicas.pdf
Funcines Polinomicas.pdfFuncines Polinomicas.pdf
Funcines Polinomicas.pdf
 
Actividades de exploración....cvem 2009
Actividades de exploración....cvem 2009Actividades de exploración....cvem 2009
Actividades de exploración....cvem 2009
 
Trabajo Final redes
Trabajo Final redesTrabajo Final redes
Trabajo Final redes
 
Funcion cuadratica clase n°2 prof.cristian maldonado
Funcion cuadratica clase n°2 prof.cristian maldonadoFuncion cuadratica clase n°2 prof.cristian maldonado
Funcion cuadratica clase n°2 prof.cristian maldonado
 
Redes sociales para aprender
Redes sociales para aprenderRedes sociales para aprender
Redes sociales para aprender
 
Una matemática divertida a través de las redes sociales
Una matemática divertida a través de las redes socialesUna matemática divertida a través de las redes sociales
Una matemática divertida a través de las redes sociales
 
Trabajo final abraham
Trabajo final abrahamTrabajo final abraham
Trabajo final abraham
 
Noción de derivada por medio de su interpretación geométrica
Noción de derivada por medio de su interpretación geométricaNoción de derivada por medio de su interpretación geométrica
Noción de derivada por medio de su interpretación geométrica
 
Taller práctico Diana Molina
Taller práctico Diana MolinaTaller práctico Diana Molina
Taller práctico Diana Molina
 
Derivadas velocidad
Derivadas  velocidadDerivadas  velocidad
Derivadas velocidad
 
Secuencia grupo anaranjado (1)
Secuencia grupo anaranjado (1)Secuencia grupo anaranjado (1)
Secuencia grupo anaranjado (1)
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Presentación las funciones si funcionan
Presentación las funciones si funcionanPresentación las funciones si funcionan
Presentación las funciones si funcionan
 

Más de matias125

agenda propuesta didactica nivel inicial
agenda propuesta didactica nivel inicialagenda propuesta didactica nivel inicial
agenda propuesta didactica nivel inicial
matias125
 
continuidad de la tercera seman de NI.docx
continuidad de la tercera seman de NI.docxcontinuidad de la tercera seman de NI.docx
continuidad de la tercera seman de NI.docx
matias125
 
Sermones escrito en forma de presentación pp
Sermones escrito en forma de presentación ppSermones escrito en forma de presentación pp
Sermones escrito en forma de presentación pp
matias125
 
dignostico planilla de maria julieta chauqui
dignostico planilla de maria julieta chauquidignostico planilla de maria julieta chauqui
dignostico planilla de maria julieta chauqui
matias125
 
Trabajo final seminario2_concepcionl_matias_doc
Trabajo final seminario2_concepcionl_matias_docTrabajo final seminario2_concepcionl_matias_doc
Trabajo final seminario2_concepcionl_matias_doc
matias125
 
Secuencia didáctica_ Función Exponencial_Especialización en educacion y TIC
Secuencia didáctica_ Función Exponencial_Especialización en educacion y TICSecuencia didáctica_ Función Exponencial_Especialización en educacion y TIC
Secuencia didáctica_ Función Exponencial_Especialización en educacion y TIC
matias125
 

Más de matias125 (6)

agenda propuesta didactica nivel inicial
agenda propuesta didactica nivel inicialagenda propuesta didactica nivel inicial
agenda propuesta didactica nivel inicial
 
continuidad de la tercera seman de NI.docx
continuidad de la tercera seman de NI.docxcontinuidad de la tercera seman de NI.docx
continuidad de la tercera seman de NI.docx
 
Sermones escrito en forma de presentación pp
Sermones escrito en forma de presentación ppSermones escrito en forma de presentación pp
Sermones escrito en forma de presentación pp
 
dignostico planilla de maria julieta chauqui
dignostico planilla de maria julieta chauquidignostico planilla de maria julieta chauqui
dignostico planilla de maria julieta chauqui
 
Trabajo final seminario2_concepcionl_matias_doc
Trabajo final seminario2_concepcionl_matias_docTrabajo final seminario2_concepcionl_matias_doc
Trabajo final seminario2_concepcionl_matias_doc
 
Secuencia didáctica_ Función Exponencial_Especialización en educacion y TIC
Secuencia didáctica_ Función Exponencial_Especialización en educacion y TICSecuencia didáctica_ Función Exponencial_Especialización en educacion y TIC
Secuencia didáctica_ Función Exponencial_Especialización en educacion y TIC
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 

secuencia didactica de funcion exponencial con tic

  • 1. 2014 MATEMATICA Y TIC 1 “ANALISIS DE LA FUNCIÓN EXPONENCIAL CON GEGEBRA” INTEGRANTES:  Francone, María Sol  Miño, María Florencia  Candarle, Andrea Karina  Lamas, Ayelen  Concepción Lizarraga, Matias  Castro, Andrea Cecilia AULA: MATEMATICA 1_037
  • 2. CONCEPCION LIZARRAGA 1 Propuesta Didáctica Tema/contenido:  Dependencia y variabilidad.  Desplazamientos de la función Exponencial a partir de sus fórmulas y del estudio de los gráficos que la representan. Ubicación en los NAP: Ciclo Orientado de educación secundaria. Matemática. CUARTO/ QUINTO AÑO. Documento aprobado por resolución CFE Nº 180/12 “El análisis del comportamiento de las funciones polinómicas de grado no mayor que cuatro e incompletas, exponenciales y logarítmicas, lo que supone:  interpretar la información que portan sus gráficos cartesianos y sus fórmulas.  vincular las variaciones de los gráficos con las de sus fórmulas y la incidencia de tales variaciones en las características de las funciones, apelando a recursos tecnológicos para construir los gráficos”. Nivel: 5° año de la Escuela Secundaria. Tiempo previsto para la implementación: 120 minutos (2 horas). Organización del Espacio. En un primer momento los alumnos realizarán la actividad de manera individual cada uno con su computadora (modelo 1 a 1). Luego se organizarán en grupos de no más de cuatro integrantes, para poder compartir con el resto de sus compañeros sus producciones y elaborar sus aportes para el documento colaborativo. Y por último, cada alumno accederá al grupo cerrado en Facebook correspondiente al área de matemática, para compartir las conclusiones obtenidas con el resto de sus compañeros. En este mismo grupo, el docente “subirá” actividades para revisar lo estudiado que serán puestas en común durante la clase siguiente. Programas/recursos tecnológicos que se utilizarán:  Computadoras conectadas al servidor de internet de la institución.  Software GeoGebra.  Documentos de Google Drive: Google Docs  Red Social “Facebook” Tipos de actividades a desarrollar: Las actividades previstas están seleccionadas para que los alumnos logren los objetivos propuestos, desplegando para ello todas las instancias que requiere un trabajo matemático, donde la tecnología es un recurso fundamental para la misma. Desde
  • 3. CONCEPCION LIZARRAGA 2 aquí hablamos de una matemática con sentido, a la cual hace mención Irma Sainz (2007). La autora dice: “...una matemática en la que los conocimientos aparecen como recursos para resolver problemas antes de ser estudiados por sí mismos; que se constituya en un desafío para los alumnos, donde haya lugar para las conjeturas, para la discusión de ideas, la confrontación entre los compañeros”. 1. Tipos de actividades para “interpretar”:  Planteo de conjeturas utilizando un software dinámico para mostrar relaciones (GeoGebra).  Desarrollo de argumentos: el alumno desarrolla un argumento matemático relacionado a los desplazamientos de la función exponencial según varía su fórmula. En este caso, la tecnología ayuda a formar y exhibir esos argumentos.  Interpretación de una representación: El alumno explica las relaciones de una representación matemática (fórmula, tabla y gráfico). 2. Tipos de actividades para producir:  Descripción matemática de un objeto o concepto: asistido por la tecnología, en el proceso de descripción o documentación, el alumno produce una explicación matemática sobre los desplazamientos de la función exponencial en un documento colaborativo.  Producción de una representación: con la utilización del programa GeoGebra el alumno representa los gráficos de la función exponencial de acuerdo a la variación de sus fórmulas. Descripción breve de la propuesta: En un primer momento los alumnos realizarán la actividad de manera individual, cada uno con su computadora. Luego se dispondrán las mesas en grupos de no más de cuatro integrantes, para poder compartir con el resto de sus compañeros sus producciones y elaborar sus aportes para un documento colaborativo. Luego, cada alumno accederá al grupo cerrado en Facebook correspondiente al área de matemática, con el objetivo de compartir las inferencias obtenidas con el resto de sus compañeros. Una vez que los alumnos han arribado a ciertas conclusiones, el docente recupera los aportes de cada grupo, unificando criterios. Finalmente, en el mismo grupo de facebook donde han intercambiado las conclusiones, cada alumno deberá resolver actividades que permitan revisar los conceptos trabajados y estudiados. Esta propuesta está diseñada para una clase de dos horas de duración, aunque el tiempo que cada alumno dedique fuera del aula a las actividades es ilimitado gracias a la implementación del modelo 1 a 1.
  • 4. CONCEPCION LIZARRAGA 3 Objetivos específicos: Que el alumno logre:  Comprender los desplazamientos de la función exponencial a partir de la variación de sus parámetros.  Visualizar diferentes funciones en sus tres registros al mismo tiempo (tabla, gráfico y ecuación).  Extraer conclusiones a partir de la exploración y observación.  Validar sus conjeturas mediante argumentos matemáticos.  Generalizar a partir de lo trabajado en la secuencia, a todas las funciones exponenciales.  Impulsar al trabajo colaborativo, a la discusión, al diálogo entre pares, la autonomía de los estudiantes y el rol del docente como facilitador/guía de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Saberes previos:  Dependencia y variabilidad.  Representación de funciones en sus diferentes registros (algebraico, tabla y gráfico).  Confección de tablas conociendo la fórmula de la función exponencial.  Representación de la función exponencial en un sistema de ejes cartesianos.  Dominio e imagen de la función exponencial.  Asíntotas de la función exponencial.  Trabajo matemático (exploración, representación, conjeturación, validación y generalización).  Trabajo colaborativo: respeto de tiempos y opiniones, debate crítico y respetuoso.  Manejo del software Geogebra.  Manejo de redes sociales: Facebook. Momentos de la propuesta:  M1: Se le otorgará a cada alumno una copia con las siguientes actividades: Situación 1 Dadas las funciones f(x)= y g(x)= a) Completen la siguiente tabla de valores: X -3 -2 -1 0 1 2 3 f(x)= g(x)=
  • 5. CONCEPCION LIZARRAGA 4 b) Grafiquen las funciones utilizando el graficador GeoGebra en un mismo sistema de ejes cartesianos, utilizando la barra de entrada para colocar sus ecuaciones. c) Indiquen dominio e imagen de cada una de ellas. d) Indiquen asíntota horizontal de cada función, a partir de sus gráficas. e) Respondan a las siguientes preguntas: ¿Qué sucede gráficamente cuando restamos o sumamos unidades en la ecuación de la función? Elaboren una conclusión acerca de las diferencias y similitudes entre una ecuación y otra respecto de los aspectos analizados en los ítems anteriores. Situación 2 Dadas las funciones f(x)= y h(x)= a) Completar la tabla de valores: X -3 2 -1 0 1 2 3 f(x)= h(x)= b) Grafique las funciones utilizando el graficador GeoGebra en un mismo sistema de ejes cartesianos, utilizando la barra de entrada para colocar sus ecuaciones. c) Indique dominio e imagen de cada una de ellas. d) Indique asíntota horizontal de cada función, a partir de sus gráficas. e) Respondan a las siguientes preguntas: ¿Qué sucede gráficamente cuando restamos o sumamos unidades en el exponente? Elaboren una conclusión acerca de las diferencias y similitudes entre una ecuación y otra respecto de los aspectos analizados en los ítems anteriores. M2: En grupos de no más de cuatro integrantes intercambien sus conclusiones, amplíen las mismas con sus compañeros utilizando el documento colaborativo creado en Google Docs. Para ello, indaguen acerca de lo que ocurrirá para todas las ecuaciones y no sólo para las propuestas en la actividad. Luego, a través del grupo cerrado de facebook, compartan las inferencias obtenidas con el resto de sus compañeros. Una vez que los alumnos han intercambiado las conclusiones a las que han arribado, el docente retoma los aportes de cada grupo, clarifica, unifica criterios y formaliza lo trabajado hasta el momento. Es decir, realiza la institucionalización del saber, estableciendo y dando un status oficial al conocimiento que surge a partir de las actividades de la clase. Es fundamental que se lleve a cabo ya que "(...) los alumnos no tienen la posibilidad de identificar por sí mismos la presencia de un nuevo conocimiento, y
  • 6. CONCEPCION LIZARRAGA 5 menos aún el hecho de que dicho conocimiento corresponde a un saber cultural”. De esta manera, todos los alumnos tendrán un resumen común con las diferencias y similitudes referidas a los desplazamientos de la función exponencial que se producen al variar ciertos parámetros en su fórmula. Institucionalización para la situación 1 Retomando la actividad anterior observamos que g(x)= tiene la misma forma que f(x)= , pero se encuentra desplazada 1 unidad hacia arriba respecto del eje x. A partir de esta actividad y del trabajo exploratorio que han hecho con otras ecuaciones de la misma forma podemos concluir que:  La gráfica de función exponencial de la fórmula g(x)= +c tiene la misma forma que la de la función f(x)= , pero:  si c es positivo se encuentra desplazada c unidades hacia arriba, o  si c es negativo, se encuentra desplazada c unidades hacia abajo, respecto del eje x.  En todos los casos la asíntota horizontal pasa a ser la recta y=c. Institucionalización para la situación 2 Retomando la actividad anterior observamos que h(x)= tiene la misma forma que f(x)= , pero se encuentra desplazada 1 unidad hacia la izquierda respecto del eje y.
  • 7. CONCEPCION LIZARRAGA 6 De manera general, teniendo en cuenta estas funciones y otras de la misma forma, podemos concluir que:  La gráfica de la función exponencial de fórmula h(x)= tiene la misma forma que la de la función f(x)= , pero:  si b<0, se encuentra desplazada b unidades hacia la derecha, o  si b>0, se encuentra desplazada b unidades hacia la izquierda.  La asíntota horizontal no cambia. Finalmente, en el mismo grupo de Facebook donde han intercambiado las conclusiones, cada alumno deberá resolver actividades que permitan revisar los conceptos trabajados y estudiados. Éstas serán “subidas” al grupo de Facebook por la docente. Actividades A partir del gráfico de la función f(x)= , realizar en lápiz y papel los gráficos de las siguientes funciones, sin realizar tablas de valores: a. g(x)= +3 b. h(x)= -1 c. j(x)= +12 d. k(x)= -34 M3: Los encargados de esta semana deberán compartir el documento colaborativo en el grupo cerrado de Facebook correspondiente al curso. Todos los alumnos están invitados a participar durante la semana para disipar posibles dudas que surjan y seguir enriqueciendo las conclusiones. Evaluación de la propuesta:  Los objetivos planteados para esta clase, reflejan con claridad los criterios de evaluación.
  • 8. CONCEPCION LIZARRAGA 7  Se evaluará tanto procesos como resultados, otorgándole más importancia a los primeros, dado que buenos procesos arriban a buenos resultados. Se tendrá en cuenta tanto el trabajo individual como el trabajo grupal y colaborativo, la autonomía de los alumnos en cuanto a la toma de decisiones respecto del recorte de variables al momento de elaborar conjeturas y validarlas, la detección de las distintas vistas que brinda GeoGebra y la elección de la más conveniente para la realización de esta actividad.  La puesta en común de las conclusiones, la elaboración del resumen con diferencias y similitudes referidas a los desplazamientos de la función exponencial que se producen al variar ciertos parámetros en su fórmula.  La participación tanto dentro como fuera del aula (Facebook), individualmente y dentro del grupo, en cantidad y calidad. Justificación de cambios a la propuesta: Una de las observaciones que habíamos realizado en el análisis era la posibilidad de incorporar un problema disparador para dar inicio a esta clase. Luego de una votación dividida hemos decidido que no es necesario agregar un problema porque consideramos que la situación planteada lo es. Cuando hablamos de problemas, no lo hacemos sólo pensando en aquellas situaciones extra-matemáticas que permiten modelizar, sino que también es necesario hacerlo desde situaciones intra-matemáticas, como en este caso. “(…) cuando el entorno social o la creencia de los docentes indican una preferencia hacia los problemas prácticos, planteados casi exclusivamente en contextos de la vida real y en los que se buscan resultados casi inmediatos, se corre el riesgo de eliminar una parte importante de los problemas en Matemática, incluyendo a las demostraciones” (Demostraciones y conjeturas en la escuela media, pag. 2) En este caso, la “parte importante “es el hecho de que los alumnos deben hacer conjeturas. Se los pone en una situación particular donde observan los hechos, los analizan, los comparan, encuentran un patrón y hacen una afirmación. La situación planteada en la clase no es un mero ejercicio de aplicación, sino que involucra al alumno en una situación problemática que permite desplegar todos los aspectos del trabajo matemático. Si observamos el NAP en el que está inserta esta clase, pueden observar que se recomienda estudiar los desplazamientos de la función exponencial de esta manera, es decir a través de la construcción de gráficos con algún software y la interpretación y relación de los mismos y sus variaciones con sus fórmulas. Otro momento que fue necesario agregar fue el de Institucionalización del conocimiento. Teniendo en cuenta la teoría de Situaciones Didácticas de G. Brousseau, las "SITUACIONES DE INSTITUCIONALIZACIÓN tienen por finalidad establecer y dar un status oficial a algún conocimiento aparecido durante la actividad de la clase". En ese momento, el docente “intenta que el conjunto de alumnos de una clase asuma la significación socialmente establecida de un saber que ha sido elaborado por ellos en situaciones de acción, de formulación y de validación”. (Parra, C. y Saiz, I. 1994: 43). “Durante la institucionalización
  • 9. CONCEPCION LIZARRAGA 8 (…) se debe recapitular, sistematizar, ordenar, vincular todo lo que se produjo en diferentes momentos del desarrollo de la secuencia didáctica”. El docente deja su rol de guía y orientador, con el fin de establecer una relación entre las producciones de los alumnos y el saber cultural con el que se está tratando. Por otra parte, nos pareció necesario incorporar a la clase, actividades que permitan que los alumnos re-visiten los conocimientos estudiados durante la clase. Por ello incorporamos actividades, que serán enviadas por el docente vía Facebook al grupo cerrado del curso. En estas se solicita que luego de lo aprendido, los alumnos puedan construir los gráficos de distintas fórmulas de la función exponencial en lápiz y papel y sin realizar tablas de valores, lo que permitiría que basándose en la función f(x)= logren realizar los desplazamientos correspondientes de acuerdo a la variación de las ecuaciones. Por último, incorporamos los saberes previos con los que el alumno debe contar para realizar las actividades propuestas en la clase. Si bien el docente de seguro los tuvo en cuenta, no está de más plasmarlos en la planificación, pues es a partir del equilibrio y desequilibrio entre ellos, que el alumno puede construir nuevos conocimientos. Estos nuevos conocimientos se van a incorporar a los esquemas conceptuales que los alumnos tenían previo al desarrollo de la clase.
  • 10. CONCEPCION LIZARRAGA 9 Bibliografía  .Irma Saiz (2007) en una entrevista titulada: ” Una matemática con sentida”.  .Sagol, Cecilia y equipo (López, Ana; García, Hernán) (2014). Clase 1: “Material de lectura: De qué hablamos cuando hablamos de modelos 1 a 1”, El modelo 1 a 1. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.  .Sagol, Cecilia y equipo (López, Ana; García, Hernán) (2014). “Material de lectura: Líneas de trabajo con modelos 1a1 en el aula I”, El modelo 1 a 1, Especialización docente de nivel superior en educación y TIC, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.  .Pietrovzki, P. A. (2013). Clase Nro. 1: La Matemática que enseñamos. Propuestas Educativas con TIC: Matemática y TIC I. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.  .Pietrovzki, P. A. (2013). Clase Nro. 3: Aprender a enseñar matemática con TIC. Propuestas educativas con TIC: Matemática y TIC I. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.  .Irma Saiz y Nelci Acuña “La didáctica de la matemática como disciplina científica”. Disponible en: http://www.aportes.educ.ar/sitios/aportes/recurso/index?rec_id=107764  .Parra, C. y Saiz, I. (comps.) (1994). Didáctica de matemáticas. Aportes y reflexiones. Buenos Aires: Paidós.  .NAP. Documento Aprobado por Resolución CFE N° 180/12. Ciclo Orientado de Educación Secundaria. Consejo Federal de Educación.  Documento Tipos de actividades. Adaptación del material Mathematics learning activity types, de Grandgenett, N., Harris, J. y Hofer, M. (2009).  Documento: Demostraciones y conjeturas en la escuela media. Víctor Larios Osorio.