SlideShare una empresa de Scribd logo
Planeación y Organización del Estudio 1
40
Módulo 2. Temas y sesiones
Sesión 4
1. Para qué me sirve leer
Estrategias de aprendizaje en asesoría
Estrategias de estudio independiente
Para saber más
Sesión 5
2. Cómo leer textos de ciencia
Estrategias de aprendizaje en asesoría
Estrategias de estudio independiente
Para saber más
Sesión 6
3. Como leer textos literarios
Estrategias de aprendizaje en asesoría
Estrategias de estudio independiente
Para saber más
Sesión 7
4. Cómo leer textos informativos
Estrategias de aprendizaje en asesoría
Estrategias de estudio independiente
Para saber más
Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita
42
Sesión 8
5. Estrategias para la comprensión lectora y escrita
Estrategias de aprendizaje en asesoría
Estrategias de estudio independiente
Para saber más
Sesión 9
6. Estrategias para antes de la lectura
Estrategias de aprendizaje en asesoría
Estrategias de estudio independiente
Para saber más
Sesión 10 - 11
7. Estrategias durante la lectura
Estrategias de aprendizaje en asesoría
Estrategias de estudio independiente
Para saber más
Sesión 12 - 13
8. Estrategias para después de la lectura
Estrategias de aprendizaje en asesoría
Estrategias de estudio independiente
Para saber más
Sesión 14 - 16
¿Qué he aprendido?
36 horas asesoría académica
36 horas estudio independiente
Número de horas destinadas al estudio:
12 sesiones
43
Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita
Durante
1. Elabora un cuadro de los elementos que deben predominar en la
lectura de un texto. Coméntalo con tus compañeros y asesor.
2. Describe para que realizarías la lectura de los siguientes textos.
Su lectura me sirve para… Su lectura me sirve para… Su lectura me sirve para…
Su lectura me sirve para… Su lectura me sirve para… Su lectura me sirve para…
44
Estrategias para el aprendizaje Sesión 4
Su lectura me sirve para… Su lectura me sirve para… Su lectura me sirve para…
3. Contesta el Diagnóstico de las habilidades que posees para la
lectura.
La clave de respuestas se encuentra en el Anexo 1.
Comenta el resultado con tu asesor y entre ambos propongan un
listado con las estrategias que tienes que trabajar para mejorar tu
lectura.
45
Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita
Diagnóstico para identificar las habilidades para la lectura
Al resolver la siguiente actividad obtendrás un diagnóstico acerca de las habilidades que
posees para la lectura. La actividad consta de 40 preguntas, las cuales deberás
contestar de acuerdo a las siguientes opciones:
NU cuando NUNCA haces lo que se plantea en la pregunta.
CN cuando POCAS VECES lo haces.
CS cuando CASI SIEMPRE lo haces.
SI cuando SIEMPRE lo haces.
Anota una sola opción por pregunta, si tienes alguna duda sobre la resolución de la
actividad coméntalo con tu asesor. Utiliza el cuadro que se encuentra al final para
registrar tus respuestas.
PREGUNTAS NU CN CS SI
1. Cuándo tengo que leer un libro, reviso los
títulos, subtítulos, ilustraciones,
etc. para imaginarme el contenido del tema.
2. Cuándo voy a estudiar, pienso ¿cómo le voy a
hacer para lograr buenos resultados en la
comprensión de mi lectura?
3. Cuándo estudio, trato que mi lectura sea lenta
y detallada.
4. Cuándo termino de leer un texto, analizo las
ideas que considero son importantes.
5. Cuando leo el título y subtítulos de un tema,
trato de acordarme si ya conozco algo al
respecto.
6. Cuando termino de estudiar, reflexiono sobre
las dificultades y dudas que tuve.
7. Cuando estudio, me detengo periódicamente
para comprobar si estoy comprendiendo los
aspectos principales de la lectura.
8. Después de haber leído elaboro resúmenes,
notas y esquemas para que no se me olvide lo
más importante del tema (nombres, fechas,
fórmulas, ideas, etc.)
46
Estrategias para el aprendizaje Sesión 4
9. Antes de leer un libro, me imagino lo que voy
a encontrar en él.
10. Cuando termino de estudiar el tema de una
asignatura, reflexiono en ¿cómo le hice para
comprender fácilmente lo que leí?
11. Hago resúmenes de las ideas más
importantes que encuentro
en el tema que estudio.
12. Después de estudiar un tema, formulo mis
propios ejemplos
para comprender mejor lo que leí.
13. Cuando tengo que estudiar, me pregunto
¿para qué voy a leer este tema?
14. Cuando leo un tema y no comprendo su
contenido, trato de identificar las causas que
propician esta situación.
15. Hago cuadros sinópticos y esquemas que
me ayuden a integrar lo que considero más
importante.
16. Elaboro mis propias conclusiones después
de leer, para comprobar mi comprensión.
17. Antes de estudiar un tema, identifico el
objetivo de mi lectura, para saber qué tengo que
estudiar de toda la información.
18. Cuando me doy cuenta que no comprendí lo
que estudié, me pregunto ¿por qué sucedió?, y
me dedico a repasar aquello que fue la causa de
mi incomprensión.
19. Cuando encuentro palabras que no entiendo
en mi texto, recurro a diccionarios y libros que
me ayuden a saber su significado.
20. Cuando termino de leer algún texto,
relaciono lo que entendí con otros conocimientos
y con hechos de mi vida cotidiana.
21. Cuando me dispongo a estudiar pienso en la
utilidad que tendrá para mi comprender el
material que voy a leer.
47
Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita
22. Cuando termino de estudiar, reflexiono sobre
los problemas que tuve para comprender mi
tema y cómo fue que los superé.
23. Cuando estudio un tema, pongo atención en
las gráficas, tablas, esquemas o figuras del
texto.
24. Después de estudiar, formo mi opinión sobre
lo que leí, para comparar puntos de vista con
mis compañeros de clase.
25. Puedo decidir yo mismo qué leer y cómo
hacerlo, para preparar la exposición de un tema.
26. Cada vez que se me dificulta entender un
tema que tengo que estudiar, me pongo a
pensar ¿en qué ando fallando y qué puedo
hacer para superarlo?
27. Cuando estudio un tema, me formulo
preguntas que creo pudiera hacer el maestro en
la clase.
28. Para recordar lo que leí, repaso mis
resúmenes y lo que subrayé en el libro.
29. Antes de iniciar mi lectura, pienso ¿qué voy
a leer, para qué y cómo le voy a hacer para
comprender?
30. Cuando termino de estudiar, reflexiono sobre
el proceso que seguí para comprender mi
lectura?
31. Puedo seleccionar fácilmente las ideas más
importantes de los temas que leo.
32. Para no olvidar lo que comprendí de un
tema, releo los textos que ya he estudiado
anteriormente.
33. Tengo presente que estudiar para exponer
un tema, es diferente que para presentar un
examen.
34. Cuando estudio algún tema, me hago
preguntas sobre ¿qué tanto comprendo lo que
leo? Y ¿qué necesito saber para entender mejor
lo que dice el texto?.
48
Estrategias para el aprendizaje Sesión 4
35. Aunque se me dificulte la comprensión de mi
lectura, continúo hasta que me aclare su
contenido.
36. Inmediatamente después de leer, anoto las
palabras “clave” que me ayudarán a recordar lo
que comprendí del tema.
37. Procuro ubicar claramente a qué tema
pertenece el concepto sobre el que tengo que
investigar.
39. Cuándo leo un texto, puedo elaborar
mentalmente imágenes de lo que ahí dice.
40. Al terminar de estudiar, elaboro apuntes
tomando en cuenta la idea principal que manejó
el autor, y omito la información que no aporta
nada nuevo.
Consulta la clave de respuestas y coloca los puntos que obtuviste para cada pregunta.
A continuación realiza la sumatoria de cuantas A, B, C y D obtuviste por columna, para
ello invierte la suma de cada una de las letras a su valor numérico. Por ejemplo, si tienes
4 A en columna II es igual a 4x1= 4 y así con cada una. A continuación se señala los
valores de cada letra.
A= 1 B=2 C=3 D=4
49
Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita
Al final de cada columna realiza la suma de tus resultados y coméntalos con tu asesor.
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Si el resultado es mayor a 22 en las cuatro columnas
Felicidades, ya que conoces muchas de la habilidades para la compresión lectora. Ahora
sólo falta que las utilices en todas tus asignaturas.
Si el resultado es mayor a 22 en las columnas 1, 2 y 3
Es conveniente pongas más atención a las estrategias de lectura crítica, en especial en
la organización y manejo de la información.
Si el resultado es mayor a 22 en las columnas 1 y 2
Debes poner mucha atención en las estrategias de lectura selectiva y crítica.
Si el resultado es menor a 22 en todas las columnas
Es indispensable que conozcas y utilices las estrategias para la compresión lectora.
50
Estrategias para el aprendizaje Sesión 4
ACTIVIDA DES PARA EL
ESTUDIO INDEPENDIENTE
MÓDULO 2
SESIÓN 4
Después de asesoría
1. Explica por qué y para qué leemos. Elabora un comentario en tu
cuaderno.
2. Elabora un cuadro con las características de los textos científicos,
literario e informativos. Utiliza el siguiente cuadro.
Tipos de texto Características
generales
Clasificación Ejemplos de este
tipo de textos son:
Texto científico
Texto literario
Texto informativo
51
Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita
Para practicar
El desarrollo de siguientes actividades te permitirá identificar:
• Uso que tienes de estrategias para la lectura
• El nivel de lectura oral y velocidad de la lectura
• El manejo que tienes de vocabulario
• Tu habilidad para la redacción y el uso de la ortografía
1. Relaciona los títulos de la columna A con el tipo de texto al que pertenecen señalados
en la columna B.
A B
I. La evolución de los mamíferos
II. Desaparición de una joven
III. Vida de Napoleón
IV. Torneo de invierno de Fútbol
V. La ciudad de México en el Porfiriato
VI. La situación de los grupos indígenas en
México
VII. Movimientos de la Bolsa Mexicana de
Valores
VIII. La lepra y el SIDA: los males de la
humanidad
IX. La nominación de una película para los
Oscares
X. El premio Nobel de Literatura
a. Periódico: Sección de Finanzas.
b. Periódico: Sección de
Espectáculos.
c. Revista de Antropología.
d. Enciclopedia.
e. Periódico: Nota Roja
f. Libro Historia de México
g. Revista científica.
h. Periódico: Sección Deportiva.
i. Periódico: Sección Cultural.
j. Revista de Divulgación Científica
2. Con base en la información de los textos. completa el siguiente cuadro.
Texto 1. El mundo de las cosas extrañas de Shahen Hacyan en Revista de Divulgación
de la Ciencia de la UNAM. ¿Cómo ves? N° 110 Junio de 2008.
Disponible en: http://www.comoves.unam.mx/
52
Estrategias para el aprendizaje Sesión 4
Texto 2. Mitos de los orígenes en Mesoamérica de Miguel León-Portilla en Revista de
Arqueología Mexicana. Vol. X, número 56, pp. 20-27
Disponible en: http://www.arqueomex.com/PDFs/S8N4UNIDADPortilla56.pdf
Texto 3. El Almohadón de Plumas de Horacio Quiroga. En cuentos de la selva.
Disponible en: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/quiroga/almohado.htm
Preguntas Texto 1 Texto 2 Texto 3
Qué tipo de texto
es…
La intención del
texto es…
El texto, muy
probablemente
debe formar parte
de…
El tema central de
texto se refiere a…
Qué problemas
plantea el texto para
su lectura.
Enlista los 5
problemas que
tendrías para
realizar su lectura.
Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita
69
ACTIVIDA DES PARA LA
ASESORÍA
MÓDULO 2
SESIÓN 5
Antes de asesoría
Es evidente que cada texto por su intención, función y forma, posee particularidades que
lo hacen diferente de otros; estos aspectos influyen de manera determinante en su
composición y por supuesto en cómo llevar a cabo su lectura.
Los textos científicos tienen una función y propósito definido -dar a conocer los avances
de la ciencia-, hecho que a simple vista parecería ser muy difícil de entender. Sin
embargo, existen rasgos, elementos y herramientas que nos permiten acércanos a ellos.
Estos rasgos o elementos distintivos no te deben ser extraños, ya que como estudiante
de bachillerato, debes sin mayor dificultad acceder a este tipo de textos y saber distinguir
su intencionalidad.
Para conocer sobre cómo leer un texto científico realiza las
siguientes actividades y coméntalas con tu asesor.
1. Elabora un breve escrito en el cual definas ¿qué es ciencia? y
señala en que se diferencia el texto científico de otros textos.
2. Investiga cuales son las características de los tipos de textos
científicos. Utiliza el siguiente cuadro:
Tipo de texto Características Ejemplos de estos tipos
de textos
Ciencia
Didáctico
Divulgación
Técnico
Estrategias para el aprendizaje Sesión 5
70
Durante
1. Elabora un cuadro de los elementos que deben predominar en la
lectura de un texto científico. Coméntalo con tus compañeros y
asesor.
2. Lee con atención los siguientes textos e identifica lo siguiente en
cada uno de ellos:
I. Formación de partículas nanométricas en soluciones
sobresaturadas. Artículo de Carlos Luna Criado, Raquel Mendoza
Reséndez. Revista de Ciencia de la UANL. VOL. XI, No. 3, JULIO -
SEPTIEMBRE 2008. Disponible en:
http://www.cienciauanl.uanl.mx/11-3/NANOMETRICAS.pdf
II. Polvo cósmico. Artículo de Alberto Flandes. Revista de Ciencia de
la Academia Mexicana de las Ciencias. Enero-marzo-2006 • ciencia
Pág. 51. Disponible en:
http://revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/57_1/polvo_cosmico.
pdf
a. ¿Cuál es la intención del texto?
b. ¿Cómo está organizada la información?
c. ¿Qué dificultades encontraste en el vocabulario que se emplea en
el texto?
d. ¿Cuáles son los principales obstáculos para entender el texto?
e. ¿A qué tipo de lectores está dirigido?
Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita
71
ACTIVIDA DES PARA EL
ESTUDIO INDEPENDIENTE
MÓDULO 2
SESIÓN 5
Después de asesoría
1. ¿Cuál es la intención comunicativa del texto científico?
2. ¿Con qué fin se escriben los textos de ciencia, divulgación,
didácticos y técnicos?
3. De los siguientes textos, identifica:
a. Tipo de texto de que se trata
b. Idea principal del texto
c. Estructura del texto:
Introducción, Desarrollo y
Conclusiones
d. Palabras desconocidas
e. Enlista 5 problemas que el
texto plantea para su lectura
Texto 1
Ciencia
Durante siglos el hom bre de la c alle tuv o más fé en la hechicería que
en la ci enci a; para ga narse la vi da, Kepler necesitó trab ajar de
astrólogo; hoy los astrólogo s anun cian en los diarios que sus
pro cedimientos son estri ctamente científicos. El ci udad ano cree con
fervor en la ci encia y a dora a Einstein y a M ad am e Curie. Pero, por
un destino m el anc ólico, en este mo m ento de espl endor popular,
m uchos profesionales com i enzan a duda r de su poder. El
m atemático y filósofo inglés A. N. Whitehead nos di ce que la ci encia
debe a prender de la poesía; cuando un poeta c anta las bellezas del
cielo y de la tierra no manifiesta las fantasías de su i ngenua
concep ción del mundo, sino los hechos concretos de su
experien cia “ des-naturalizados por el análisis científic o ”.
Prob ablemente, este desencuentro entre el profesional y el profano
se debe a que el desarrollo de la ci enci a a la vez implic a un
creci ente poder y una reci ente ab stra c ción. El hom bre de la c alle
sólo ve lo prim ero, siem pre dispuesto a a cog er favora blemente a los
vencedores; el teórico ve am bos aspectos, pero lo segundo
c omienza a preo cupa rle en forma esencial, hasta el punt o de ha cer
dud ar de la aptitud de la ci encia para aprehender la realid ad. En
rigo r es la mism a c ara de una mism a verdad: la ci enci a no es
poderosa a pesar de su a bstra cc ión sino justamente por ella.
Sáb ato, Ernesto. Uno y el Universo. Buenos Aires, Suda meric ana, 1973,
pp. 26-27.
Estrategias para el aprendizaje Sesión 5
72
Texto 2
“ Efecto tún el cuánti co”
La c árcel puede ser una col a dera
La historia
Nadi e se explic a cómo consiguió el preso desaparecer de la cel d a sin dejar huella. Sólo un profesor de Físic a
consigue dar una solución: “ Se ha servido de un túnel”, asegura. “¡Pero si no hay ninguna señal de que hayan
exc avado!”, replic an escépti cos los demás.
“ No ha blo de un túnel en el sentido habitual del término, sino de un efecto túnel”, explic a el a c ad ém i co. “ Según la
me c ánic a cuánti c a, existe una cierta prob abilidad de que, gol peando una ba rrera, pueda pasarse al otro l ado.
Cuanto mayor número de tentativas, m ayor posibilida d de que se produzc a el efecto túnel. Para esc apa rse, el preso
no ha necesit ado trepar ni abrir un boquete en el muro: sencilla mente, ha pasa do a través”.
La explic ación
El efe cto túnel ha ce imposible retener eternam ente una partícul a dentro de un espa cio cerrad o. Antes o después,
ésta “ atravesará ” la barrera. Esto sucede, por ejem plo, en los núcleos de los elem entos radia ctivos. La radia ción
emitida está formad a por partícul as que han esc apa do a través de los “ muros” de la “ c árcel nucl ear”. Las
prob abilid ades de traspasar la barrera siguen sien do mínimas, y la partícul a cerrada debe lanzarse contra aq uellas
m uchas veces antes de que la fug a prospere. La explic a ción del fenómeno reside en el principio de i ncertidum bre.
Hemos visto que la posibilida d de una partícula está “ esparcida ” en el espa cio. Podríam os i m agi narl a como una
onda marina, cuya altura representa en c a da punto la prob ab ilid ad de hallar la pa rtícula (el pi co corresponde al
punto donde es más proba ble que ésta esté). Por esta i ncerti dum bre, una pa rte de la onda que representa la
partícula que se acerc a a la barrera se encuentra ya más allá de ésta, lo que signific a que es probabl e que la
pa rtícula ap arezc a por la otra p arte. Ahora, los físic os han prob ad o tam bién medir el tiem po que em plea la p artícula
para atravesar la barrera. Y ¡oh, sorpresa!, requiere una vel ocid ad superior a la de la luz, en ap arente contradi c ción
con uno de los principios fund am entales de la Físic a. En real ida d, no es la onda la que se m ueve más de prisa que la
luz, sino que se trata de una mo dific ación de su forma en el m om ento en el que gol pea la ba rrera ha ci endo que la
partícul a ad quiera una prob abilid ad m ayor de ap arecer en un punto más avanzado del que se esperaría
norm al m ente.
Muy interesante. Año quince /número 2. Méxic o, 1988 p. 5
Texto 3
La Expresión de la Informa ción Genéti c a
La informa ción c onteni da en la secuenci a del ADN requiere c onvertirse en forma y función. El ADN constituye las
instrucc iones, es decir, los planos; son necesarios herra mientas y materiales para eje cutar lo que di cen los planos.
La m aq uinaria celular convierte la informa ción del ADN en proteínas específic as, una proteína por c a da gene.
Así, un gene no es m ás que un segm ento determinad o dentro de una larga m ol écula de ADN (com o una c anci ón
dentro de la cinta de un c asete). La informa ción fluye del ADN, ha cia la proteína, pasando por un intermediario, el
ARN (á ci do ribonu cléico), muy similar al ADN, y con las mismas propieda des de ap areamiento que éste en el pro ceso
l l amado trascrip ción, en el cual se van agreg ando una por una las b ases del ARN, copi ando la secuencia del ADN.
Posteriormente, se ensam blan lasm oléculas de proteína, ha ci endo corresponder un ami noá ci do por c ada tres bases.
T odo un conjunto de m ol écul as y org anelos particip an en este proceso de traduc ción. Hay una correspondenci a
i nequívoc a entre la secuencia de ADN y la de la proteína pa ra la que codific a, da da por el códi go genéti co. Este
códi go rela ciona el i di oma de cuatro letras de ADN, tom ando grupos de tres en tres, con el i di om a de las proteínas,
constituido por 20 letras o mo nómero. El concepto de que la informa ción fluye de ADN a otra m olécula similar, el ARN,
y de aq uí ha cia las proteínas, ha ce entrar en escena a los otros a ctores protag ónicos del conjunto de las
m a crom ol écul as biológic as: las proteínas.
Soberón Mainero, Francisco Xavier. La ingeniería genéti ca y la nueva bi otecnol ogía . México, SEP/FCE/CONACYT,
1997, pp . 18-19. (La Ciencia desde Méxic o).
Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita
73
Para practicar
El desarrollo de siguientes actividades te permitirá identificar:
• Uso que tienes de estrategias para la lectura
• El nivel de lectura oral y velocidad de la lectura
• El manejo que tienes de vocabulario
• Tu habilidad para la redacción y el uso de la ortografía
Lee el siguiente texto:
¿Qué es la luz polarizada?
La luz podemos imaginárnosla como si estuviese compuesta por diminutas
ondas que pueden oscilar en cualquier plano. En un haz de luz cualquiera
1 puede haber ondas que oscilen de un lado a otro y otras que lo hagan en
diversas direcciones diagonales. Las direcciones de oscilación pueden estar
repartidas equitativamente, sin que haya planos privilegiados que contengan
una cantidad más que proporcional de ondas luminosas. La luz corriente del
Sol o de una bombilla es de este tipo.
Pero supongamos ahora que la luz atraviesa un cristal transparente. El cristal
está compuesto de multitud de átomos o grupos de átomos alineados en filas y
2 capas regulares. Las ondas luminosas pasarán fácilmente a través del cristal si
da la casualidad de que oscilan en un plano que les permite colarse entre dos
capas de átomos. Pero si oscilan en un plano que forma un pequeño ángulo
con el anterior, chocarán contra los átomos y gran parte de su energía se irá
en hacerlos vibrar. En ese caso la luz sería parcial o totalmente absorbida.
(Para darnos una idea de cómo funciona esto, imaginad que atáis una cuerda
3 a un árbol del jardín del vecino, sosteniendo el otro extremo en vuestra mano.
Supongamos además que la cuerda pasa entre dos palotes de una valla a
mitad del camino. Si agitáis la cuerda arriba y abajo, las ondas pasarán entre
los dos palotes e irán a parar al árbol. La valla sería entonces «transparente» a
dichas ondas. Pero si las ondas son de derecha a izquierda, chocarán contra
los palotes y no pasarán).
Estrategias para el aprendizaje Sesión 5
74
4 Hay cristales que separan la energía de las ondas luminosas en dos rayos
distintos. El plano de oscilación ya no está distribuido uniformemente en uno
de los rayos, todas las ondas oscilan en un determinado plano mientras que en
el otro oscilan en un plano perpendicular al primero. Las oscilaciones
diagonales quedan totalmente excluidas.
5 Cuando las ondas luminosas están obligadas a oscilar en un plano
determinado, se dice que la luz está «polarizada linealmente» o simplemente
«polarizada». La luz ordinaria que oscila en cualquier dirección, es luz «no
polarizada». Pero ¿por qué «polarizada»?
6 Cuando el fenómeno recibió su nombre, allá por el año de 1808, el ingeniero
francés E.L. Malus, que fue quien lo bautizó, tenía una teoría equivocada
acerca de la naturaleza de la luz. Malus pensaba que la luz estaba compuesta
por partículas con polos, como los de un imán, y que la luz que emergía de un
cristal tenía todos sus polos dirigidos en una misma dirección. La teoría resultó
ser falsa, pero el nombre estaba ya demasiado afincado para cambiarlo.
7 Los dos rayos de luz producidos por algunos cristales, cada cual con su propio
plano de polarización, tienen propiedades algo diferentes. Por ejemplo, puede
que se retracten con ángulos distintos al pasar por el cristal. Aprovechando
esto se pueden fabricar cristales en los cuales el primer rayo se refleje y se
pierda, y sea sólo el otro el que atraviesa hasta el final.
En algunos cristales sólo pasa uno de los rayos; el otro es absorbido y
8 convertido en calor. Los cristales polaroides (que llevan diminutos cristales de
este tipo incrustados en plástico) absorben gran parte de la luz por este
conducto, y más aún gracias a que están coloreados. De este modo reducen
los reflejos.
9 Cuando la luz polarizada pasa a través de una solución que contiene ciertos
tipos de moléculas asimétricas, el plano de oscilación gira. La dirección y
magnitud de ese giro ha permitido a los químicos deducir muchas cosas
acerca de la estructura real de las moléculas, y sobre todo de las orgánicas.
De ahí la enorme importancia de la luz polarizada para la teoría química.
Asimov, Isaac. Cien preguntas. Disponible en http://www.garcia-cuervo.net/asimov.garcia-
cuervo.net/Cien-Preguntas.php?rec=75
Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita
75
Ahora contesta las siguientes preguntas
1. ¿Qué tipo de texto es?
a. Divulgación
b. Didáctico
c. Técnico
d. Ciencia
2. Identifica el número del párrafo que corresponden a:
a) Introducción:
b) Explicación o desarrollo:
c) Conclusión:
3. Localiza dos tecnicismos y explica su significado.
a.
b.
4. Señala la idea principal del texto.
5. Elabora una síntesis del texto en tu cuaderno, que contemple las respuestas a las
siguientes preguntas:
a. ¿De qué se compone la luz?
b. ¿Cómo oscilan las ondas?
c. ¿Cómo explica el autor la obstrucción de la luz por medio de un cristal?
d. ¿Cómo se explica que un cristal separe la energía de las ondas luminosas en dos
rayos distintos?
e. ¿Cuándo se dice que la luz está polarizada linealmente?
Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita
86
Sesión 6.
ACTIVIDA DES PARA LA
ASESORÍA
MÓDULO 2
SESIÓN 6
Antes de asesoría
La literatura ha sido desde su origen una manifestación humana, producto
de la necesidad del hombre de comunicarse o ampliar su pensamiento
hacia otros horizontes y reflejar su comportamiento. Como hemos visto a
lo largo del tema, el texto literario tiene un lenguaje propio y
particularidades que alcanzan dimensiones diferentes a cualquier otro tipo
de texto, pues se enfoca más a la expresión estética que al contenido y
utilizando formas y figuras retóricas..
Así, para llegar a su compresión debemos partir de su intención
comunicativa, contexto de la obra, análisis de sus elementos y, sobre todo,
de la opinión y evaluación del texto que permitan comprenderlo, no sólo
por lo interesante de la anécdota o suceso, sino por la trascendencia en su
tiempo y origen.
Para que puedas acceder a la lectura y compresión de los textos
literarios, realiza las siguientes actividades y coméntalas con tu
asesor.
1. Investiga las características del texto literario y contesta en tu
cuaderno lo siguiente:
a. ¿Cuál es la intención comunicativa del discurso literario?
Estrategias para el aprendizaje Sesión 6
87
b. ¿Cuáles son las características del discurso literario?
c. ¿Con qué fin se escriben los textos literarios?
Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita
88
d. ¿Cuáles son las características del texto de ficción, lírico y el
ensayo?
e. ¿A qué tipo de lectores está dirigido el texto literario?
f. ¿Cuáles son los principales obstáculos en la lectura de textos
literarios?
2. Elabora un cuadro con las características de los tipos de géneros
literarios. Coméntalo con tus compañeros y asesor.
Durante
1. Lee con atención los siguientes textos e identifica lo siguiente en
cada uno de ellos:
a. Tipo de texto.
b. Intención del texto.
c. Tipo de organización y estructura del texto.
d. Principales obstáculos para entender el texto.
Ensayo
Lírico
Ficción
EjemplosCaracterísticasTipo de texto
Estrategias para el aprendizaje Sesión 6
89
TEXTO 2. Sólo
dibujos Virginia del
Río
A ve ces, los d omingos son muy ab urridos p ara un niño de siete años.
En el cuarto de Piero ha bía un a mesita toda cubierta de lá pices de c olores y hojas
de p a pel. Piero c erró los ojos y tomó un lá piz. Entonces miró: era de color negro.
Pero “¿qué es negro?”, se preguntó Piero.
Claro: una araña. Dibujó c on mucho cuid ad o una arañita. Pero pa só algo muy raro:
las p atas de la araña se movieron muy lentamente, c omo si estuviera
desperezánd ose, y ella em pezó a c orrer por la hoja de p a pel.
Piero tomó un lá piz verde y en una esquina dibujó un a la gartija. La la gartija c o bró
vida y devoró a la arañita. Piero sonrió.
–Piero… ¿qué estás ha ciendo? –preguntó mamá desde la c o cina.
–Nada , m ami –dijo Piero mientras dibujaba un elef ante en la pa red.
Antología Dos ve ces bueno 2. Com pila dor Raúl Brasc a. Editorial Desde la gente,
Buenos Aires, 1999.
TEXTO 1. UNA FAMILIA DE ÁRBO LES
Los encuentro después de atravesar una llanura quem ada por
el sol.
A c ausa del ruido, se apa rtan del c a mino. Hab itan los c amp os
incultos, cerc a de una f uente que sólo los p ájaros c ono cen.
De lejos, pa re c en impenetrab les. Cuando me a c erco, sus tron-
c os se sepa ran. Me a cogen c on prudencia; puedo desc ansar,
refresc arme, pero ad ivino que me observan y desc onf ían.
Viven en f amilia, los más viejos en el c entro, y los pequeños,
cuyas hojas acab an de brotar, aq uí y allá, sin apa rtarse jamás.
Mueren lenta mente, y c onservan a sus muertos de pie hasta
que se desha c en en polvo.
Se a c arician c on sus larga s ramas, c om o los ciegos pa ra ase-
gurarse de que todos están allí. Gesticulan coléricos si el viento
se em peña en arranc arlos. Pero entre ellos no hay disput a. Sólo
murmuran de a cuerdo.
Com prendo que ellos d eben ser mi verd a dera fa milia. Pronto
olvida ré la otra. Estos árboles a c aba rán por ad o ptarme, y pa ra
merecerlo ap rendo lo que ha ce f alta saber.
Ya sé mirar las nu bes que p asan.
Sé qued arme en mi sitio.
Y sé c asi callarme.
Jules Renard
Estrategias para el aprendizaje Sesión 6
89
Texto 4. Soneto CXVI
William Shake spe are
No me o pongo a que se unan almas leales,
pero amor no es amor si mal templa do
c ambia si encuentra c am bios eventuales
y es al olvido dó cil, inclinad o.
Amor es punto fijo, alucinante,
no tiem bla nun c a, venc e las tormentas,
astro que guía toda ba rc a errante;
su esencia ignoras si su altura cuent as.
El amor no es el títere del tiem po:
si éste destruye lab ios y mejillas,
amor no sufre nun c a contratiempo,
lleg a a la eternida d, mar sin orillas.
Y si en error me prueba n que he c aído,
yo no hab ré escrito y na die ha brá querid o.
TEXTO 3. III. EUME NIDE S (fragm ento)
PROFETISA. En mi pleg aria, antes que a tod os los dioses, invo co a la tierra, la primera que
tiene el don de c ono cer anticipada mente. En seguida a Temis, que dicen re cibió de su
ma dre un don prof ético. La tercera en el don, sin que se o pong a Temis ni na cida ninguna de
los Titanes, es Febe, hija de la tierra. Ella trasmitió a Febo c om o don de su na cimiento la
prerrog ativa d e a divina ción y el nombre de Febo.
El aba ndona a Delos, c on su la go y sus ro c as, y viene a las c ostas que ampa ra el Parnaso,
tan visita d as por los naveg antes. Halló aq uí un cortejo que f orman los hijos de Ifesto, que van
dá ndole honores y allanando a su p aso el c amino. En Delfos el rey, piloto del p aís, lo a c oge
c on su pueblo en entusiasta home naje. Y Zeus que le ha henchido el pe cho c on don de
ad ivina ción, le pone el trono en cuarto lugar. En esta f orma Loxias hab la en lugar de su
pa dre.
Estos son los dioses a quienes hoy invo c o. Ah, Palas también Palas la presa giosa tiene
también su pa rte, y la tienen las ninfas que hab itan en la grut a de Koric o, am ada de las aves
y amada de los dioses... Y Bro mio, ¿quién a Bromio olvid ar puede, desde a quella en que
arrojó sus b a cantes contra de Penteo, y cual lie bre lo a cosan y cual liebre lo
m atan? Invo c o las ag uas de Pleisto y el poder de Posidón, y al sumo Zeus que tod o al bien
c onduc e. Todo esto antes que yo entre y me coloque en la sede de mis a divina ciones.
Hoy más que nunc a bendig an los dioses mi ingreso a este santuario.
Esquilo. Las Siete Trag edias. Porrúa, 1976, pp . 137-153. (Col. Sepa nCuantos).
Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita
90
Texto 5. Un desafío para el buen humor (KAOS EN LA RED)
Se ave cina una eta p a en la que im portantes c ambios podrían tener lugar.
Estamos inmersos en un pro ceso c onc ebido p ara mantener la esta bilid a d del
sistema, protegiend o los privilegios de clase de to dos los miembros de la estructura
del c a pitalismo: desde el sucesor d e Franco, hasta el más pre c ario de los
seguratas. Nos llevan cierta vent aja, sab en de esto... por eso se def ienden
ata c ando.
Nos encontramos en un momento muy espe cial de la Historia de este p aís de
pa íses. Un mome nto espe cial, porque el efe cto de los errores que c om eta mos en
los próximos cinco años se extenderá por lo menos durante veinticinco o treinta
años más.
Si permitimos que la a ctitud antidemo crátic a del fisc al y el juez de la Audiencia
Na cional se c onviertan en una suerte de c ostumbre a c epta da ; si nos dejamos
atemo rizar sin op oner atrevida resistencia, entonc es, hab remo s deja do pasar una
op ortunidad irrepetible.
Alguien está re c onstruyendo viejos muros contra la razón y el pensa miento libre: el
muro de la intolerancia, el de la censura, el de la “ o pinión” a sueldo, el del panem
et circenses, el de la instrumentaliza ción polític a d e la Justicia... Ante eso, si nos
amedrentamos y regresamos dó cilmente a la misma clandestinida d de la que
salieron nuestros p a dres, entonc es, será mucho más difícil que alguien vuelva a
tomar un cua derno de dibujo, una c ámara de fotos, o un pro cesad or de textos, y
se atreva a cuestionar públic amente el c ará cter injusto de una mo narquía
impuesta p or las armas.
Nad a es gratis. Nun c a un dere cho se o btuvo a c ambio de na da . Es ne c esario
arriesga r y c om prome ternos pa ra avanzar en la def ensa del bien c om ún. Co n
inteligencia, en p az, asumiendo los errores como pa rte del pre cio de la victoria,
c on valentía y alguna b aja. Por eso, os invito a la duda , al ejercicio d e la reflexión
c om pa rtida , a través de cualquier f orma de expresión pa cífic a. Neguémonos a
a c eptar lo injusto, ap renda mos a desobede c er c on naturalid a d, porque de lo
c ontrario seguiríamos quemando vivas a las sospe chosas de brujería, a los
científ icos, los visionarios, los malditos, los herejes y endemo niad os...
Estamos en 2007, esperar es c eder, y c eder, retro ceder. Setenta años sin
demo cra cia deberían ser suficientes. ¿Permitiremo s que a dem ás nos hagan
c allar? En Francia de cían que crear es resistir, y resistir, crear. Si renunciamos a
seguir creando, renunciaremo s también a resistir, y entonc es to do hab rá sido en
b alde: los muertos de las cunetas, los años d e c árcel, las mentiras en las aulas, el
c audillo b ajo p alio, los osos del Cáuc aso, re cord ar nuestra pro pia lengua,
mantener la identid a d , sa ber siquiera de la existencia de ciertos valores... tod o
estará perdido.
Soy Jaume d’ Urgell, y estoy deso bede ciendo. ¡Mová monos! ¡Ha g amos que otros
desobedezc an también! ¡Salud y Repúblic a!
Estrategias para el aprendizaje Sesión 6
91
ACTIVIDA DES PARA EL
ESTUDIO INDEPENDIENTE
MÓDULO 2
SESIÓN 6
Después de asesoría
1. ¿Cuál es la intención comunicativa del texto literario?
2. Lee con atención el texto que a continuación se presenta.
Después realiza las actividades que se te solicitan.
ÁRBOLES PETRIFICADOS
Es de noche, estoy acostada y sola. Todo pesa sobre mí como un aire muerto; las cuatro
paredes me caen encima como el silencio y la soledad que me aprisionan. Llueve.
Escucho la lluvia cayendo lenta y los automóviles que pasan veloces. El silbato de un
vigilante suena como un grito agónico. Pasa el último camión de media noche. Media
noche, también entonces era la media noche... Reposamos, la respiración se ha ido
calmando y es cada vez más leve. Somos dos náufragos tirados en la misma playa, con
tanta prisa o ninguna como el que sabe que tiene la eternidad para mirarse. Nada que no
sea nosotros mismos importa ahora, sorprendidos por una verdad que sin saberlo
conocíamos. Nos hemos buscado a tientas desde el otro lado del mundo,
presintiéndonos en la soledad y el sueño. Aquí estamos. Reconociéndonos a través del
cuerpo. Nos hemos quedado inmóviles, largo rato en silencio, uno al lado del otro. Tu
mano vuelve a acariciarme y nuestros labios se encuentran. Una ola ardiente nos inunda,
caemos nuevamente, nos hundimos en un agua profunda y nos perdemos juntos.
Suspiras. Yo también. Estamos de vuelta. Ha pasado el tiempo, minutos o años, ya nada
está igual. Todo se ha transformado. Se abren jardines y huertos; se abre una cuidad
Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita
92
bajo el sol, y un templo olvidado resplandece. Afuera transcurre plácida la noche y en el
viento llega un lejano rumor de campanas. No quisiera escucharlas.
Suenan a ausencia y a muerte, y me ciño de nuevo a tu cuerpo como si me afianzara a
la vida. La desesperanza florece en una pasión que está más allá de las palabras y las
lágrimas. “Es muy tarde” dices. “Tendrás que irte...” Me siento al borde de la cama como
si estuviera a la orilla del mundo, del espacio en que hemos navegado como planetas
reencontrados. Te contemplo vistiéndote con prisa y sin cuidado, yo me pongo una bata
con desgano y tengo que hacer un gran esfuerzo para levantarme y caminar hasta la
puerta a despedirte. No hablamos. Pueden oírnos y descubrir que nos hemos amado
apresurada y clandestinamente en esta noche que empieza a caérseme en pedazos. Las
campanas siguen tocando y llegan cada vez más claras en el viento de la madrugada, su
sonido nos envuelve como una agua azul llena de peces. Llegamos cogidos de la mano
hasta la puerta y nos besamos allí como los que se besan en los muelles. La puerta se
cierra tras de ti y es como una página que termina y uno quisiera alargar toda la vida. No
logro entender que ya te has ido y que estoy de nuevo sola. Abro la ventana y el aire frío
del amanecer me azota la cara.
Tiemblo de pies a cabeza y comienzo de pronto a sentir miedo, miedo de que mañana,
hoy, todo se desvanezca o termine como niebla que la luz deshace. Vivimos una noche
que no nos pertenece, hemos robado manzanas y nos persiguen. Quiero verme el rostro
en un espejo, saber cómo soy ahora, después de esta noche... Ha llegado. La llave da
vuelta en la cerradura. La puerta se abre.
Voy a fingir que duermo para que no me moleste, no quiero que me interrumpa ahora
que estoy en esa noche, esa que él no puede recordar, noches y días sólo nuestros, que
no le pertenecen. Ha entrado a ver si estoy dormida, me está mirando, suspira fastidiado,
enciende un cigarrillo, busca junto al teléfono si hay recados, sale, camina por la
estancia, conecta el radio, ya no hay nada, es tarde, sólo music for dancing, recorre
todas las estaciones, va hacia la cocina, abre el refrigerador, no ha de haber cenado, dijo
que no le guardara nada, hay un poco de pollo, si quiere puede hacer un sándwich, ya
tiró algo, siempre tan torpe, está cantando ahora, debe estar muy contento. Sigue
lloviendo. Suenan las llantas de los automóviles en el asfalto mojado. También aquel día
había llovido en la madrugada y la mañana estaba un poco fresca, ¿te acuerdas...?
Llegaste muy temprano con un ramo de claveles rojos; yo me quedé con ellos entre las
manos...
No sé bien lo que te estoy diciendo, he caído dentro de un remolino de sorpresas y
turbación. Nunca me han regalado flores, es la primera vez, quisiera decírtelo pero
Estrategias para el aprendizaje Sesión 6
93
empezamos a hablar de cosas que no nos pertenecen mientras yo arreglo los claveles
en un florero. Tú miras los libros del estante y los hojeas mostrando un desmedido
interés. Sé que los dos estamos huyendo de este momento o de las palabras directas, de
una emoción que nos aturde y nos ciega como una luz incandescente. Nos quedamos
suspendidos sobre el instante mientras un claxon suena en la esquina como si sonara en
el más remoto pasado. Ese pasado antes de ti que ahora se desvanece y pierde todo
sentido. Sólo tienen validez estos momentos tan honda y confusamente vividos dentro de
nosotros mismos. Nos sentamos junto a la ventana y miramos hacia fuera como si
estuviéramos dentro de una jaula o de una armadura. Quisiera vivir este mismo instante
mañana, en un día abierto para nosotros. Pienso en una ciudad donde pudiéramos
caminar por las calles sin que nadie nos conociera ni nos saludara, estar tirados en una
playa sola o vagar por el campo cogidos de la mano. Quisiera conocer contigo el mundo,
quisiera entrar contigo en el sueño y despertar siempre a tu lado. Te miro fijamente,
quiero aprenderte bien para cuando sólo quede tu recuerdo y tenga que descifrar lo que
no me dices ahora. Una parte de mi vida, estos minutos, se van contigo. No sé decir las
cosas que siento. Tal vez algún día te las escriba sentada frente a otra ventana. No sé
tampoco hasta dónde soy feliz. Cada despedida es un estarse desangrando, un dolor
que nos asesina lentamente.
Estamos llenos de palabras y sentimientos, de un silencio que nos confina en nosotros
mismos. Tal vez esta habitación nos queda demasiado grande o demasiado estrecha y
por eso no sabemos qué hacer con nuestros cuerpos y las palabras. Miras el reloj. El
tiempo es una daga suspendida sobre nuestra cabeza. Después vendrá la tarde vacía
como esas cuando no estás conmigo, cuando nos separamos y nos falta la mitad del
cuerpo... Siento que me está mirando fijamente y suspira, debe estar cansado, bosteza,
ha de ser ya muy tarde, bosteza otra vez y comienza a desnudarse. La ropa va cayendo
sobre la silla, la cama se hunde cuando se sienta a quitarse los zapatos. Se mete bajo
las cobijas pegándose a mi cuerpo y su mano empieza a acariciarme. Quisiera poder
decirle que no me toque, que es inútil, que no estoy aquí, que sus labios no busquen los
míos, yo ya he salido, estoy lejos conduciendo el automóvil por la avenida de los sauces,
oyendo el zumbido de las llantas sobre el pavimento, viendo de reojo como avanza la
aguja en el cuadrante, 70, 80, las casas y los árboles pasan cada vez más rápido, 90,
100, una niña llora sentada en la banqueta, necesito llegar pronto, la calle se alarga
hasta la eternidad, un hombre me saluda y sonríe, no quiero hacerte esperar, paso las
luces rojas, sólo importa llegar, me has estado esperando a través de los días y los años,
a pesar de la dicha y la desdicha, por eso es tan cierto nuestro encuentro, no hay otra
manera de decirlo. Corro hacia ti y nos abrazamos largamente. Caminamos cogidos de
la mano. Caminamos hacia el fin del mundo. La noche ha caído sobre nosotros como
una profecía largo tiempo esperada. Las calles están desiertas, somos los únicos
Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita
94
sobrevivientes del verano. Este viejo jardín nos estaba esperando. El tiempo ha dejado
de ser una angustia. Estamos tan completos que no deseamos hacer nada, sólo
sentarnos en esta banca y quedarnos como dos sonámbulos dentro del mismo sueño.
Los pájaros revolotean entre las ramas, caen hojas. Estamos unidos por las manos y por
los ojos, por todo lo que somos hoy y hemos logrado rescatar de la rutina de los días
iguales. Aquí sentados hemos estado siempre, aquí seguiremos sin despedidas ni
distancias en un continuo revivir. Suenan las doce en esta noche perdurable. Han
pasado mil años, han pasado un segundo o dos. Los pájaros revolotean entre las ramas,
caen hojas. Miramos la fachada de una vieja iglesia entre la bruma cálida del amanecer.
Miramos las columnas y los nichos como a través de un recuerdo. No hables ahora,
guárdame en tus manos. Conserva la moneda, tu rostro y el mío, para tardes lluviosas en
que el tedio pesa enormemente. Todo sentimiento aparte de nosotros se ha borrado.
Velada por nubes altas pasa la luna como una herida luminosa en el cielo negro.
Los pájaros revolotean entre las ramas, caen hojas. Se anudan las palabras en la
garganta, son demasiado usadas para decirlas. Vivimos una noche siempre nuestra. Me
afianzo a tus manos y a tus ojos. Es tan claro el silencio que nuestra sangre se escucha.
El alumbrado de las calles ha palidecido. Ni un alma transita por ninguna parte. Los
árboles que nos rodean están petrificados.
Tal vez ya estamos muertos... tal vez estamos más allá de nuestro cuerpo...
Dávila, Amparo. Árboles petrificados. México, Joaquín Mortiz, 1977, pp. 123-128.
2. Escribe una breve definición para cada uno de los términos que se
presentan a continuación.
a) Agónico
b) Náufrago
c) Plácida
d) Ciño
e) Clandestinamente
f) Incandescente
g) Profecía
h) Sonámbulos
i) Tedio
Estrategias para el aprendizaje Sesión 6
95
j) Afianzo
3. Te mostramos algunos enunciados en sentido figurado que
aparecen en este cuento. Léelos y explica lo que entiendes de cada
uno de ellos.
a. “Todo pesa sobre mí como un aire muerto”
b. “Las cuatro paredes me caen encima como el silencio y la soledad
que me aprisionan”
c. “Somos dos náufragos tirados en la misma playa”
d.“Una ola ardiente nos inunda”
e. “Me ciño de nuevo a tu cuerpo como si me afianzara a la vida”
f. “Me siento al borde de la cama como si estuviera a la orilla del
mundo, del espacio en que hemos navegado como planetas
reencontrados”
g. “Vivimos una noche que no nos pertenece”
h. “El tiempo es una daga suspendida sobre nuestra cabeza”
i. “La noche ha caído sobre nosotros como una profecía largo tiempo
esperada”
j. “Velada por nubes altas pasa la luna como una herida luminosa en
el cielo negro”
k. “Me afianzo a tus manos y a tus ojos”
l. “Tal vez ya estamos muertos... tal vez estamos más allá de
nuestros cuerpos”
Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita
96
4. Elabora un comentario del texto, en el cual debes hablar de los
siguientes aspectos:
a) El tipo de narrador.
b) Los personajes.
c) La ambientación.
d) El tiempo en que desarrolla el cuento
e) Los espacios.
f ) La idea central.
g) Biografía del autor
5. Ahora lee el siguiente texto.
El Lobo
Logré que uno de mis compañeros de hostería -un soldado más valiente que Plutón- me
acompañara. Al primer canto del gallo emprendimos la marcha; brillaba la luna como el
sol a mediodía. Llegamos a unas tumbas. Mi hombre se para; empieza a conjurar astros;
yo me siento y me pongo a contar las columnas y a canturrear. Al rato me vuelvo hacia
mi compañero y lo veo desnudarse y dejar la ropa al borde del camino. De miedo se me
abrieron las carnes; me quedé como muerto: Lo vi orinar alrededor de su ropa y
convertirse en lobo.
Lobo, rompió a dar aullidos y huyó al bosque. Fui a recoger su ropa y vi que se había
transformado en piedra.
Desenvainé la espada y temblando llegué a casa. Melisa se extrañó de verme llegar a
tales horas.
“Si hubieras llegado un poco antes”, me dijo, “hubieras podido ayudarnos: Un lobo ha
penetrado en el redil y ha matado las ovejas; fue una verdadera carnicería; logró
escapar, pero uno de los esclavos le atravesó el pescuezo con la lanza.”
Estrategias para el aprendizaje Sesión 6
97
Al día siguiente volví por el camino de las tumbas. En lugar de la ropa petrificada había
una mancha de sangre. Entré en la hostería; el soldado estaba tendido en un lecho.
Sangraba como un buey; un médico estaba curándole el cuello.
Borges, Jorge Luis y otros. Antología de la Literatura Fantástica. Barcelona, EDHASA, 1981, p.
336.
6. Una vez leído contesta lo siguiente:
1. ¿Quién cuenta este relato?
2. ¿En qué párrafo se encuentra la idea principal?
3. Explica si el mensaje es connotativo o denotativo.
4. Escribe en cuatro renglones una síntesis del texto.
Para practicar
El desarrollo de siguientes actividades te permitirá identificar:
• Uso que tienes de estrategias para la lectura
• El nivel de lectura oral y velocidad de la lectura
• El manejo que tienes de vocabulario
• Tu habilidad para la redacción y el uso de la ortografía
Lee el siguiente texto:
EL ECLIPSE
Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La
selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su
ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin
ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante,
particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una
vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor
redentora.
Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita
98
Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se
disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho
en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.
Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas.
Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.
Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura
universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se
esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel
conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.
-Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.
Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos.
Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.
Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre
vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol
eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa,
una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los
astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la
valiosa ayuda de Aristóteles.
Augusto Monterroso.
Tomado de Ciencia-ficción. 5ª ed., México, CONACYT, 1984, pp. 27-28.
Ahora contesta lo siguiente.
1. Investiga en una enciclopedia o en una historia de la literatura, ¿quién es Augusto
Monterroso?
2. Divide el cuento en las partes que consideres, son las más importantes. Si se te
dificulta, sepáralo por párrafos y asígnale a cada uno un número progresivo.
3. Señala, en cada una de las partes, la acción más significativa.
4. Describe al personaje principal.
Estrategias para el aprendizaje Sesión 6
99
5. ¿Cuál es la época aludida en el cuento?
6. ¿En cuánto tiempo sucede el relato?
7. Describe a los indios en su conjunto.
8. ¿Cómo te imaginas el lugar en donde se desarrolla el cuento?
9. ¿Cómo es el lenguaje en que se narra el cuento?
10. Explica dos ideas en este cuento.
11. ¿Quién es Bartolomé Arrazola?
12. ¿Cuál es el pensamiento más profundo que le llega al fraile Bartolomé Arrazola
cuando se queda solo en medio de la selva?
13. ¿Qué idea se le ocurre al fraile cuando tiene la certeza de que los indios lo van a
sacrificar?
14. ¿Cuál es el resultado de esta ocurrencia?
15. ¿Cómo interpretaron los indios la amenaza de Bartolomé?
16. Menciona tres características del cuento de ciencia-ficción en este relato.
Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita
100
Sesión 7.
ACTIVIDA DES PARA LA
ASESORÍA
MÓDULO 2
SESIÓN 7
Antes de asesoría
La comunicación siempre ha sido una de las prioridades del hombre que busca compartir
datos, hechos, sentimientos, acontecimientos; en fin, información que les permita darse a
conocer a otros hombres de distintas culturas, sociedades y tiempos. Así, el hombre se
ha preocupado por tener formas e instrumentos que le permitan recopilar, organizar y
conservar la información. A lo largo de la historia hemos sido testigos de los mas
variados y asombrosos medios inventados por el hombre para conservar su palabra, y
por ende sus costumbres; hemos visto estelas de piedra, papiros, telas, códices, libros,
periódicos, revistas, cintas, videos y, en nuestros días, los discos compactos.
Estos medios se han convertido en fuentes de información que almacenan asuntos que
al hombre le interesa dar a conocer. Sin embargo, como ya señalamos anteriormente, no
todos los textos son iguales, ya que no es lo mismo un texto científico que un periódico,
ya que su intención es completamente diferente. Mientras que el primero se encarga de
argumentar y demostrar nuevos conocimientos a partir de una visión científica, el
segundo se enfoca a dar información de forma objetiva, clara y con un lenguaje no
especializado que puede presentarse en forma de noticia acerca de un tema, dato,
concepto o hecho.
Para que puedas acceder a la lectura y compresión de los textos
informativos, realiza las siguientes actividades y coméntalas con tu
asesor.
Estrategias para el aprendizaje Sesión 6
101
1. Investiga las características del texto literario y contesta en tu
cuaderno lo siguiente:
a. ¿Cuál es la intención comunicativa del texto informativo?
b. ¿Cuáles son las características del texto de consulta?
c. ¿Cuáles son las características del texto periodístico?
d. ¿A qué tipo de lectores está dirigido el texto informativo?
e. ¿Cuáles son los principales géneros periodísticos?
f. ¿Qué diferencia existe entre un artículo y una noticia?
g. ¿Cuáles son los principales obstáculos en la lectura de textos
informativos?
2. Elabora un cuadro con las características de los tipos de géneros
periodísticos. Coméntalo con tus compañeros y asesor.
Crónica
Reportaje
Entrevista
Columna
Editorial
Noticia
EjemplosCaracterísticasTipo de texto
Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita
102
Durante
1. Lee con atención el siguiente texto.
Usted está aquí: jueves 29 de mayo de 2008 → Sociedad y Justicia →
Narro: estudia sólo uno de cada 4 en edad de licenciatura
Roberto González Amador
Sólo uno de cada cuatro jóvenes mexicanos en edad de cursar estudios superiores
asiste a la escuela, mientras que en países de la región, como Costa Rica, Chile y
Argentina, la cobertura es del doble, aseguró este miércoles José Narro Robles, rector
de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Planteó que aquí no se han alcanzado los niveles de educación que otras naciones
latinoamericanas han logrado, además de que la falta de recursos económicos sigue
siendo una causa importante de que cientos de jóvenes vean truncados sus estudios.
El rector planteó lo anterior en la presentación del programa Bécalos, que otorga
incentivos a partir de donativos de usuarios de la banca y es copatrocinado por las
fundaciones Televisa y Quiera, esta última de la Asociación de Bancos de México (ABM).
“Incluso –precisó–, los jóvenes que llegan a incorporarse a la educación media superior y
superior, con frecuencia sufren problemas de rezago o deserción por razones
económicas. De ahí la importancia de programas como el que hoy nos convoca”, señaló.
Claudio X. González Guajardo, presidente de la Fundación Televisa, informó que desde
el inicio del programa Bécalos, hace dos años, se han otorgado 40 mil 108 becas,
cantidad que se pretende ampliar a 53 mil.
Donativos de usuarios de la banca
La ABM, 14 bancos y la Fundación Televisa aportarán 35 millones de pesos para
financiar el tercer año del programa. Otra parte sustantiva de los fondos tendrá su origen
en donativos de 5 pesos que podrán hacer los usuarios del sistema financiero.
Por su parte, Enrique Castillo Sánchez Mejorada, presidente de la ABM, expuso que
Bécalos se ha convertido en uno de los esfuerzos más importantes para apoyar
estudiantes desde nivel básico y hasta licenciatura, por lo que dio a conocer que se
formó un fideicomiso para garantizar la transparencia en el destino de los donativos. A la
Estrategias para el aprendizaje Sesión 6
103
vez, se ha creado un sistema de seguimiento de becarios que permite evaluar el
desempeño de cada uno de los beneficiarios, entre los que hay estudiantes de la UNAM,
el Instituto Politécnico Nacional e instituciones de prácticamente todos los estados del
país.
En la presentación del programa, Miguel Székely Pardo, subsecretario de Educación
Media Superior de la Secretaría de Educación Pública, dijo que en México seis de cada
10 jóvenes que están cursando el bachillerato tienen padre y madre con una educación
inferior al bachillerato.
2. Responde las siguientes preguntas.
a. ¿Quién firma este texto?
b. ¿Cuáles son los principales obstáculos que te plantea la lectura
del texto?
c. ¿Cuál es la idea principal del texto?
d. ¿Qué ocurrió?
e. ¿Cómo ocurrió?
f. ¿Dónde ocurrió?
g. ¿Cuándo ocurrió?
h. ¿Por qué ocurrió?
3. Menciona por lo menos cuatro características del texto
periodístico.
4. ¿Cómo distingues un texto informativo de otro que no lo es?
Elabora un comentario en tu cuaderno.
Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita
104
ACTIVIDA DES PARA EL
ESTUDIO INDEPENDIENTE
MÓDULO 2
SESIÓN 7
Después de asesoría
1. ¿Cuál es la intención comunicativa del texto periodístico?
2. Lee con atención el texto que a continuación se presenta.
Después realiza las actividades que se te solicitan.
La Jornada miércoles 16 de agosto de 2006
 Realizaron marcha del Metro Normal a instalaciones de Educación Pública
Rechazados de universidades posponen protestas; escucharán a autoridades
LAURA POY SOLANO
En la segunda marcha encabezada por integrantes del Movimiento de Aspirantes
Excluidos de la Educación Media y Superior de la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), los inconformes reiteraron su
llamado a las autoridades educativas para exigir el acceso directo a las universidades
públicas y el incremento de la matrícula en todo el país.
Los manifestantes marcharon de la estación del Metro Normal a la sede de la Secretaría
de Educación Pública (SEP) en un contingente de poco más de 150 aspirantes y padres
de familia, quienes demandaron una educación "pública, laica, gratuita y para todos".
La marcha, que inició poco después de las 11 horas, recorrió avenida San Cosme y
Puente de Alvarado, para proseguir por Hidalgo y Tacuba, hasta llegar a la calle de
Estrategias para el aprendizaje Sesión 6
105
Brasil, frente a la sede de la SEP, donde instalaron un plantón para exigir que las
autoridades educativas recibieran a una comisión integrada por 11 representantes.
Después de más de tres horas de negociación con autoridades de la SEP, UNAM, IPN y
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), concluyó el tercer encuentro de la mesa de
negociación sin alcanzar ningún acuerdo entre inconformes y representantes de las
instituciones públicas de educación superior, quienes se comprometieron a iniciar un
"análisis" de las listas de aspirantes no aceptados.
Esta tarde, integrantes del movimiento de aspirantes reanudarán las conversaciones en
las instalaciones de la Secretaría de Educación Pública a las 15 horas, por lo que
convocaron a todos los inconformes a una reunión previa frente a la sede de la
dependencia para concluir la elaboración de las listas de aspirantes excluidos de
instituciones públicas de educación media y superior del país.
Higinio Muñoz, integrante del movimiento y ex dirigente del Consejo General de Huelga,
informó que la instalación de un nuevo plantón frente a la rectoría general de la UNAM y
el inicio de una huelga de hambre, previstas para este miércoles, "no se descartan como
medidas de presión, sólo se posponen hasta evaluar cuáles son las propuestas de las
autoridades".
Por su parte, integrantes del Movimiento de Estudiantes no Aceptados del IPN, que
encabeza Nahum Pérez, afirmaron que impulsarán un paro de labores de 24 horas para
este 31 de agosto en facultades y escuelas de la UNAM y el IPN para protestar por el
fraude electoral y en demanda del incremento a la matrícula universitaria.
Tras participar en una asamblea informativa en la unidad Zacatenco del IPN, advirtió que
continuarán las movilizaciones y plantones como medidas de presión para alcanzar una
solución a sus demandas, y aseguró que "no descartamos el cierre de vialidades y la
toma de instalaciones administrativas como parte de las movilizaciones".
3. Con base en la lectura del texto, responde lo siguiente:
a. ¿Cuál es el asunto que sugiere el título?
b. ¿Cuál es la intención del texto?
c. ¿Cuál es la secuencia de la información?
d. ¿Qué tipo de vocabulario se emplea?
e. ¿Qué idea se desarrolla en el primer párrafo?
f. ¿Qué se expresa acerca de la segunda marcha realizada?
g. ¿Cuáles son las peticiones de este movimiento?
Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita
106
Para practicar
El desarrollo de siguientes actividades te permitirá identificar:
• Uso que tienes de estrategias para la lectura
• El nivel de lectura oral y velocidad de la lectura
• El manejo que tienes de vocabulario
• Tu habilidad para la redacción y el uso de la ortografía
I. Contesta las siguientes preguntas.
1. Es característica de este tipo de
textos que la información sea verosímil y
de interés para todo el público
a. Texto científico
b. Texto literario
c. Texto informativo
d. Texto ficción
2. Constituyen este grupo los textos
cuyo objetivo es orientar e informar al
público respecto a los eventos que
suceden en el ámbito local o
internacional
a. Texto científico
b. Texto literarios
c. Texto periodístico
d. Texto ficción
3. Se caracterizan por el empleo de
estructuras y recursos particulares para
la comunicación de masas
a. Texto científico
b. Texto literarios
c. Texto informativo
d. Texto ficción
4. Dan cuenta de algún suceso, para
que un grupo numeroso de personas lo
conozca
a. Texto científico
b. Texto literarios
c. Texto informativo
d. Texto ficción
5. Género periodístico cuyo propósito es
dar a conocer un hecho actual,
desconocido o inédito, de interés
general
a. Noticia
b. Crónica
c. Reportaje
d. Artículo
6. Texto informativo básico, cuyo
propósito es enterar al público de lo que
sucede día a día
a. Noticia
b. Crónica
c. Reportaje
d. Artículo
Estrategias para el aprendizaje Sesión 6
110
7. Conversación que se realiza con una
persona para conocer su opinión o punto
vista acerca en torno algún tema o
suceso
a. Noticia
b. Artículo
c. Entrevista
d. Crónica
8. Tiene como propósito de enterar
acerca de quién y cómo es una persona
o que opina al respecto de algún tema
específico
a. Noticia
b. Artículo
c. Entrevista
d. Crónica
9. Exposición detallada y documentada
en torno a un suceso, problema o
situación de interés público
a. Noticia
b. Editorial
c. Reportaje
d. Artículo
10. Profundiza en las circunstancias de
los hechos, investiga las causas,
especula sobre los hechos y utiliza
testimonios para complementar la
información
a. Noticia
b. Editorial
c. Reportaje
d. Artículo
11. Escrito donde se comentan
acontecimientos actuales desde un
punto de vista personal
a. Noticia
b. Crónica
c. Reportaje
d. Artículo
12. Expone el pensamiento de una
persona conocida sobre un tema de su
interés, a las que se les otorga un
espacio en el periódico o revista
a. Noticia
b. Crónica
c. Reportaje
d. Artículo
13. Punto de vista de una publicación
respecto a un asunto de interés general
a. Crónica
b. Reportaje
c. Artículo
d. Editorial
14. Hace eco de las ideas expuestas por
el grupo editorial, acerca de un tema o
suceso.
a. Crónica
b. Reportaje
c. Artículo
d. Editorial
II. Ahora lee el siguiente texto.
Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita
108
Estrategias para el aprendizaje Sesión 6
112
1. Divide el texto en párrafos y escribe en tu cuaderno los párrafos que correspondan a:
 Parte de introducción.
 Parte de la explicación.
 Parte de la conclusión.
2. Elabora una síntesis del texto.
3. Contesta las siguientes preguntas:
a. ¿Cuál es la acción principal que maneja el texto?
b. ¿Quién ejecuta la acción principal del texto?
c. ¿Cuál es el suceso que genera esta acción?
d. ¿En dónde ocurrió este suceso?
e. ¿Quiénes fueron los principales protagonistas?
f. Señala las tres ideas fundamentales que aparecen en el texto.
110
Estrategias para el aprendizaje Sesión 8 y 9
Sesión 8.
Sesión 9.
ACTIVIDA DES PARA LA
ASESORÍA
MÓDULO 2
SESIÓN 8
Antes de asesoría
¿Qué y para qué voy a leer? ¿De qué tratará mi texto? ¿Qué sé de este tema?
Es necesario conocer lo que se busca en la lectura. Si no conoces lo
que buscas, entonces no tendrá sentido y mucho menos encontrarás
la información clave de lo que lees y puedes confundir en la lectura.
Para que puedas fortalecer tus estrategias de prelectura, contesta
las siguientes preguntas y coméntalas con tu asesor.
1. ¿Qué debo hacer antes de iniciar la lectura?
2. ¿Cuáles son las habilidades y estrategias que se usan antes de la
lectura?
3. ¿Con qué fin se emplean?
4. ¿Para que me sirve plantear objetivos antes de la lectura?
5. ¿Qué son las predicciones y cuál es su finalidad?
6. ¿Qué sé acerca del tema? A qué estrategia alude y por qué.
7. Qué otros elementos debo considerar antes de iniciar la lectura.
112
Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita
Durante
1. A continuación se te presenta una serie de títulos bibliográficos.
Después de leerlos, señala:
¿Cuál crees que sea el tema de cada uno?
a) México a través de los siglos
b) Antología de poetas líricos castellanos
c) Biología 1
d) Cría y mejora del ganado porcino
e) La vida está en otra parte
2. ¿Para qué me sirven las estrategias indicadas? Elabora un
comentario en tu cuaderno.
3. Ahora realiza la lectura del siguiente párrafo:
«En realidad el procedimiento es bastante simple. Primero usted dispone las cosas
en grupos diferentes. Naturalmente, una pila puede ser suficiente, dependiendo de
cuánto haya que hacer. Es importante no embrollar las cosas. Es decir, es mejor
hacer pocas cosas a la vez, que demasiadas. De momento esto puede no parecer
importante, pero las cosas pueden complicarse fácilmente. Un error también puede
costar caro. Al principio todo el procedimiento parece complicado. Pronto sin
embargo, llegará a ser simplemente otra faceta de la vida. Es difícil prever un fin o
necesidad de ésta en el futuro inmediato, pero nunca se sabe. Cuando el
procedimiento se ha completado se dispone de nuevo el material en grupos
diferentes. Luego pueden colocarse en sus lugares adecuados. Eventualmente
pueden usarse de nuevo y todo el ciclo completo se repite. Sin embargo, esto es
parte de la vida.»
4. Seguramente no entendiste el contenido del párrafo, aunque se
refiere a una actividad bastante común, de la cual tienes un
conocimiento previo. Vuelve a leer el texto, pero ahora tomando en
cuenta que su título es "El lavado de la ropa" ¿Notas cómo mejora tu
comprensión? ¿Verdad que es muy importante activar el
conocimiento previo?
Algunas veces basta saber el título de la lectura para comprender y recordar el tema. Por
ello, te sugerimos no dejar de lado los títulos, subtítulos e imágenes que aparecen en los
libros que se leen, pues te permiten relacionar la información. Aunque no recuerdes de
qué trata un tema, no te preocupes; revisa tu texto, trata de comprender su significado y
si no lo logras completamente, pregúntate cómo puedes tener mayor información sobre
el tema.
112
Estrategias para el aprendizaje Sesión 8 y 9
5. Proponte repasar aquello que te ayude a dominar tu comprensión.
Para ello te sugerimos realices el siguiente ejercicio.
1. Revisa el título del siguiente texto y responde lo siguiente:
a. ¿Qué tengo que leer? b. ¿Para qué lo voy a leer? c. ¿Se te facilitó
o dificultó la comprensión del objetivo de la lectura?, ¿por qué?
2. Revisa el contenido del texto y realiza la interpretación de títulos e
imágenes del texto elegido. Una vez identificado el contenido del
texto y realizadas las actividades responde a las siguientes
preguntas.
a. ¿Qué dificultades encontraste al hacer predicciones sobre el tema
elegido?
b. ¿Cómo superaste estas dificultades?
c. ¿Para qué te puede servir esta estrategia de estudio?
112
Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita
ACTIVIDA DES PARA EL
ESTUDIO INDEPENDIENTE
MÓDULO 2
SESIÓN 9
Después de asesoría
Las siguientes actividades tienen la finalidad de identificar el estado
inicial de la atención, la incidencia de distracción y la fatiga, así como
proporcionarte ciertas técnicas que de ser practicadas te permitirán
desarrollar el hábito de concentrar tu atención voluntariamente.
1. Utiliza el texto escrito en francés que aparece a continuación y
marca (con una cruz o círculo) todas las letras «a» y «m» que
encuentres durante 10 minutos. Cada 2 minutos (señalados por
alguno de tus compañeros), marca con una línea de separación (/)
en el mismo texto, el punto o palabra alcanzada hasta ese momento.
Al término de los 10 minutos revisa cuántas letras «a» y «m» dejaste
de marcar y compara los errores de los primeros minutos con los de
los últimos. Con ello se mide no sólo el estado inicial de atención,
sino la mejora o el descenso del rendimiento por la fatiga.
Tambours, fifres et musiciens.
Les tambours du début du siècle, fort malconnus, portaient un habit inversant la
disposition des couleurs de celui de leur régiment. Lis arboraient les armes de
leur coronel au mille du dos et avalent le tricorne pour couvre-chef. Les vestes et
les culottes étaient en drap rouge.
114
Estrategias para el aprendizaje Sesión 8 y 9
Les tambours des régiments royaux, par contre, gardaient la même tenue que les
soldats, car I’uniforme de ces corps s’ornait des galonnages de la livrée royale.
Vers le milieu du sicele, les fifres réapparurent, tout d’abord dans les régiments
royaux, puis, en 1747, dans tous les autres. Céest á cette époque, ou au plus tard
en 1751, quún nouveau modèle de coiffure semble avoir été adopté par les fifres
et les tambours. C’était une mitre en tissu de taffe moins élevée que celle des
grenadiers. Elle avit pour principale caractéristique dávoir une coiffe retombant
sur le coté et terminée par une floche, comme le bonnet de nuit de nos ancêtres.
La partie frontale offrait une belle possibilité de décoration qui, dans le cas des
régiment ts dépourvus dínsigne spécial, se tradulsait par un motif de tambours et
de drapeaux.
L’ordonnance de 1751 réglementa I’habifiement en donnant 1”habit rouge á
distinctives bleues et galonné de la livrée royale aux tambours et fifres des
régiments royaux, et aux autres I’habit de la couleur distinctive havée la doublure
et les parements rouges ainsi que le galon régimentaire largement réparti sur
toutes les coutures. Les fausses manches flottantes constituaient une des plus
remarquables particularités de ces musiciens, mais enfles néxistérent pas au-delà
de 1768. Les bandes de quelques tambours et dún fifre se multiplièrent
rapidement, mais, peu á peu, dáutres formation.
2. Repasa durante dos minutos las palabras siguientes y después,
sin verlas nuevamente, escribe todas las que lograste retener.
Cuéntalas y compara tus resultados con los de tus compañeros de
grupo.
MEXICANO PADRE TRABAJAR
POLÍTICA RECUPERAR LABORATORIO
SOLIDARIDAD ESQUEMA ÁRBOL
PROFESOR LIBERTAD AVIACIÓN
DESIERTO ESTUDIAR PACÍFICO
HERRAMIENTA NIÑO CAMINAR
HIGIENE EXTRANJERO LIBRO
VOLUNTAD PERSONA CASA
112
Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita
3. Reflexiona sobre las ventajas y las dificultades de tener buena
memoria. Elabora en tu cuaderno un comentario.
4. Lee el siguiente texto:
FINISHED FILES ARE THE RESULT OF YEARS OF SCIENTIFIC
STUDY COMBINED WITH THE EXPERIENCE OF YEARS.
5. Ahora cuenta EN VOZ ALTA, cuántas F hay en el párrafo anterior,
sin leerlo varias veces. Una vez que hayas contado mira la solución.
6. El siguiente es un ejercicio de velocidad de lectura. Es un texto
difícil de leer en forma continua. Intenta hacerlo en voz alta y
seguido, sin parar, rápido, pero sin correr.
Este gato está vivo
Este gato es vivo
Este gato la ve fácil
Este gato forma círculos
Este gato de mi casa
Este gato tener fiebre
Este gato a la hora
Este gato un rato
Este gato lector grato
Este gato entretenido el solo
Este gato por gato
Este gato cuarenta veces
Este gato segundos después
Ahora lee solamente la tercera palabra de cada línea
Solución:
En la frase hay SEIS F. Una persona con una inteligencia normal
habrá encontrado sólo tres. Si encontraste cuatro, estás por encima
de la media. Si has encontrado cinco o seis, tu memoria es
excelente. La mayoría de la gente pasa por alto las F de la palabra -
OF-. La mente humana tiende a verlas como V’’s en lugar de como
F’’s.
Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita
128
Para practicar
El desarrollo de siguientes actividades te permitirá identificar:
• Uso que tienes de estrategias para la lectura
• El nivel de lectura oral y velocidad de la lectura
• El manejo que tienes de vocabulario
• Tu habilidad para la redacción y el uso de la ortografía
1.Observa los siguientes textos y responde lo que se te pide en la página 130.
Texto 1.
Estrategias para el aprendizaje Sesión 8 y 9
129
Texto 2. Texto 3.
Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita
130
Texto 4.
Mitología. Hong Kong, Könemann, V. 2000, p. 26.
2. ¿Para qué los voy a leer?
3. Reflexiona sobre las
características y los
elementos que intervienen
en los textos. Menciona
¿qué elementos son más
visibles?
4. Menciona que tipo de texto
es cada uno y que
elementos tomarías en
cuenta para su lectura.
5. A partir de su lectura, trata
de contestar lo siguiente:
a. Cuál es su función (¿Para qué lo
leerías?)
b. Cuál es el contenido o tema (¿De
que trata?)
c. Cuál es su estructura (¿Qué
orden se sigue?)
d. Qué estilo utilizan (¿Qué
elementos lingüísticos emplean?)
Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita
137
Sesión 10.
Sesión 11.
ACTIVIDA DES PARA LA
ASESORÍA
MÓDULO 2
SESIÓN 10
Antes de asesoría
¿Qué debo hacer durante la lectura?
En todo momento requieres concentración y un interés para
comprender y aprender el material que estás leyendo. ¿Has
reflexionado en lo que haces mientras lees? Uno de los pasos del
proceso de lectura es detectar cuáles son las principales ideas del
texto. ¿Cómo hacerlo? A través de estrategias que te permitirán
comprender mejor tu lectura.
1. ¿Qué debo hacer durante la lectura? Elabora un comentario en tu
cuaderno.
2. ¿Cuáles son las habilidades y estrategias que se usan durante de
la lectura? Y ¿Con qué fin se emplean? Elabora un cuadro con la
información.
3. ¿Para qué me sirve subrayar un texto? Elabora un comentario en
tu cuaderno.
4. ¿Cómo identifico las ideas principales de las secundarias en un
texto? Proporciona un ejemplo.
5. ¿Para qué me sirve formar imágenes de los que estoy leyendo?
Elabora un comentario en tu cuaderno.
6. Explica qué es una analogía y en qué consiste.
7. ¿Qué otras estrategias se utilizan durante la lectura?
8. ¿Qué significa comprender la lectura? Elabora un comentario en
Estrategias para el aprendizaje Sesión 10 y 11
138
tu cuaderno.
Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita
139
Durante
1. Lee texto ¿Qué es el sistema inmunológico?, en tu lectura utiliza
la técnica del subrayado para identificar las ideas principales del
texto. Utiliza un color para diferenciar las ideas que te parezcan
importantes, (para darte cuenta de lo que subrayaste, cuánto
subrayaste y cómo subrayaste).
Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita
139
2. Enlista las palabras que no comprendas y anota lo que deduces
de ellas, a partir de la lectura del texto.
3. ¿Cuál es la idea principal de la lectura? Anótala y escribe qué
hiciste para identificarla.
4. Al leer el texto, ¿qué preguntas te formulaste?
5. ¿De qué manera sirvieron para comprender tu lectura?
6. ¿Se te dificultó encontrar la respuesta a las preguntas que tú
mismo elaboraste? ¿Por qué?
7. Del segundo párrafo del texto formula una analogía.
8. ¿Qué dificultades encontraste al realizar el ejercicio anterior?
Otro ejercicio
1. Lee el siguiente texto, en tu lectura utiliza la técnica del subrayado
para identificar las ideas principales del texto. Utiliza un color para
diferenciar las ideas que te parezcan importantes, (para darte cuenta
de lo que subrayaste, cuánto subrayaste y cómo subrayaste).
Palabra Deducción
Estrategias para el aprendizaje Sesión 10 y 11
140
2. De que trata el texto.
3. Que tipo de texto es.
Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita
141
4. Enlista las palabras que no comprendas y anota lo que deduces
de ellas, a partir de la lectura del texto.
5. ¿Cuál es la idea principal de la lectura? Anótala y escribe qué
hiciste para identificarla.
6. Al leer el texto, ¿qué preguntas te formulaste?
7. ¿De qué manera sirvieron para comprender tu lectura?
8. ¿Se te dificultó encontrar la respuesta a las preguntas que tú
mismo elaboraste? ¿Por qué?
9. Cómo te imaginas que es el pueblo de Tuxcueca. Elabora un
dibujo.
10. ¿Qué dificultades encontraste al realizar el ejercicio anterior?
Palabra Deducción
Estrategias para el aprendizaje Sesión 10 y 11
142
ACTIVIDA DES PARA EL
ESTUDIO INDEPENDIENTE
MÓDULO 2
SESIÓN 11
Después de asesoría
Para el uso de las estrategias de lectura selectiva es necesario que
recurras a la función de subrayado, a buscar el significado de las
palabras que desconoces, a que revises el objetivo de la lectura, a
que actives tu conocimiento previo e identifiques las palabras clave,
con lo cual te será más fácil comprender tu texto.
1. Elige una palabra del siguiente listado, visualízala según las
normas citadas y describe en forma escrita las imágenes y
sensaciones que te producen.
Ejemplo:
Un árbol verdísimo, muy grande, con hojas
enormes y alargadas del que emana un aroma
muy intenso, bajo el cual se puede reposar
tranquilamente, tocando la áspera corteza.
Científico Compás Idealista Tarea
Caja de herramientas Teléfono celular
Palabra elegida:
Amanecer Computadora Amor
Casa Radio Vida
Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita
143
Descripción:
Dibujo:
2. Ahora, del siguiente texto forma algunas imágenes que te ayuden
a comprender su contenido:
«Algunas acciones del hombre dirigidas a obtener mayores
beneficios del medio ambiente han modificado el régimen fluvial. La
tala de árboles de grandes superficies forestales con fines agrícolas
o ganaderos han provocado importantes alteraciones en el
comportamiento de algunos ríos, estas acciones aumentaron la
carga de materiales sólidos y favorecieron el carácter irregular de los
mismos. Al canalizar las aguas, embalsarlas o distribuirlas para el
riego, también el hombre ha actuado conscientemente sobre el curso
natural de las corrientes de agua.»
Dibuja la imagen que imaginaste.
Es importante que tomes en cuenta que cuando lees, la lectura debe ser a partir de
la interpretación y selección de un mensaje y para su compresión no basta pasar
los ojos sobre el texto o asociarlas con imágenes, sino que se requiere captar el
significado de cada palabra, entender las ideas principales, entender los sentidos
denotativos y connotativos de todas las frases tomadas en su contexto y sobre
todo seleccionar las estrategias adecuadas que nos permitan comprender el texto.
Así, la comprensión de tu lectura puede hacer la diferencia entre ser un estudiante
eficaz o no serlo.
Estrategias para el aprendizaje Sesión 10 y 11
144
Para practicar
El desarrollo de siguientes actividades te permitirá identificar:
• Uso que tienes de estrategias para la lectura
• El nivel de lectura oral y velocidad de la lectura
• El manejo que tienes de vocabulario
• Tu habilidad para la redacción y el uso de la ortografía
1. Lee atentamente el siguiente texto.
CÓMO SE PRODUCE EL HIERRO
En la práctica, el hierro puro no se emplea casi nunca, porque no
tendría suficientes cualidades mecánicas. Lo que solemos llamar
hierro siempre es una aleación de hierro con cantidades variables de
carbono y otros metales. Para llegar al elemento químico «hierro»
hay que partir de los minerales en los que el hierro se encuentra
combinado.
Los principales minerales de hierro son óxidos, carbonatos o
sulfuros, como por ejemplo la hematites (óxido de hierro), la
magnesita (óxido ferroso-férrico), la pirita (disulfuro de hierro), etc.
El procedimiento para obtener fundición (hierro bruto) se desarrolla
en el alto horno, especie de torre constituida por dos troncos de cono
unidos por la base mayor; el cono superior se llama cuba y el inferior
etalaje. En la parte inferior del etalaje hay una parte cilíndrica
llamada crisol, donde se recoge la fundición líquida. La pared de la
cuba está revestida en gran parte de material refractario; la parte
inferior de la pared de la cuba y el etalaje están revestidas de
plancha, enfriada mediante una circulación exterior de agua. Entre el
crisol y el etalaje se inyecta aire muy caliente a presión, a través de
un sistema de tubos llamados toberas.
Por el tragante (abertura superior), se cargan, en capas alternas, el
mineral y el carbón de coque llamado «metalúrgico». La temperatura
Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita
145
va desde 300°C en el tragante hasta 1,800°C en el etalaje. Al
quemarse, el carbón produce anhídrido carbónico, que al atravesar la
capa superior del carbón se convierte en óxido de carbono; a su vez,
el óxido de carbono, uniéndose al oxígeno del metal, se
transforma en anhídrido carbónico, quedando el hierro libre. La
fundición líquida, como ya hemos dicho, se recoge en el crisol; por
encima de la misma, flotan las impurezas del material, llamadas
escorias, que se separan fácilmente. Un tubo deja salir el gas,
llamado gas de alto horno, que es posteriormente quemado para
calentar el aire de las toberas en las estufas de Cowper o
precalentadores, o bien para accionar los motores de gas que sirven
para las toberas.
Un moderno alto horno puede alcanzar una altura de 30-40 m y
tener un diámetro de 10 m. El alto horno es de funcionamiento
continuo y no para nunca en el transcurso de varios años; cuando se
gasta, se apaga y se desmantela. La producción de una unidad
puede llegar hasta 1,000 ton en 24 horas.
Artículo de la Enciclopedia de la Fundición. Buenos Aires, 1999. Pág. 345.
Con base en el texto elige la respuesta correcta.
1. El texto pertenece al tipo...
a) Literario
b) Científico
c) Técnico
d) Informativo
2. La intención del autor es:
a) Preparar a un estudiante para pasar
un examen
b) Divulgar un conocimiento
c) Demostrar su inteligencia
d) Generar resultados de investigación
3. El tema central se refiere...
a) Al entorno físico
b) Al entorno social
d) Al medio ambiente
d) A la industria siderúrgica
4. El texto se organiza como:
a) Definición
b) Conceptualización
c) Narración
d) Descripción
Estrategias para el aprendizaje Sesión 10 y 11
146
5. El autor utiliza letra cursiva para
destacar...
a) Ideas principales
b) Definiciones
c) Conceptos
d) Ejemplos
6. El texto, muy probablemente, debe
formar parte de:
a) Un atlas
b) Un periódico
c) Un diccionario
d) Una enciclopedia
7. Los paréntesis se utilizan para incluir
en ellos, principalmente...
a) Sinónimos
b) Antónimos
c) Narraciones
d) Paráfrasis
8. Las definiciones se desarrollan
básicamente a través de:
a) Sinónimos
b) Antónimos
c) Descripciones
d) Narraciones
9. La mejor manera de registrar la
información del texto es:
a) Un resumen
b) Un cuadro sinóptico
c) Un diagrama de flujo
d) Un glosario
11. Señala con una x los conceptos que NO están definidos en el texto, los demás
déjalos en blanco.
Aleación ( ) Hierro ( )
Alto horno ( ) Magnesita ( )
Carbonatos ( ) Metales ( )
Carbono ( ) Minerales ( )
Crisol ( ) Óxidos ( )
Cualidades mecánicas ( ) Plancha ( )
Etalaje ( ) Sulfuros ( )
Fundición ( ) Toberas ( )
12. Con la información que aporta el texto, haz un dibujo que represente la
producción del hierro. Redacta, con tus propias palabras el dibujo que elaboraste.
147
Estrategias para el aprendizaje Sesión 12 y 13
Sesión 12 y 13
ACTIVIDA DES PARA LA
ASESORÍA
MÓDULO 2
SESIÓN 12
Antes de asesoría
¿Qué debemos hacer después de haber leído?
Si has revisado tu índice del módulo 2, verás que ésta es la fase final
del estudio de estrategias de comprensión de textos. Esperamos que
hayas aumentado el dominio de tu comprensión al leer.
En las estrategias durante la lectura, ya ejercitaste la identificación
de la idea principal, el subrayando y la búsqueda del significado de
las palabras desconocidas. Quizá también el elaborar apuntes te
sirvió para recordar posteriormente las ideas esenciales que te
ofrecieron una visión general del contenido de tu tema. Las
estrategias que se utilizan durante la lectura te permiten recordar la
idea principal, así como detallar la información y reestructurarla de
manera que sea comprensible al repasarla. Recordar la idea
principal te ayuda a elaborar resúmenes, síntesis, etc., para así
reafirmar los conocimientos adquiridos. Las estrategias que se
aplican después de la lectura se agrupan dentro de la lectura crítica
o también llamada de registro y control de la información y consisten
en: resúmenes, síntesis, diagramas y elaboración de notas o
apuntes.
1. A continuación se presenta un texto para que pongas en práctica
todas las estrategias de comprensión de lectura que has estudiado.
Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita
148
Antes de que comiences a leer....
a. Establece los objetivos de la lectura.
b. Aplica la técnica de predicción y anota lo que deduces a través
del título.¿De qué trata el tema?
c. Utilizando la técnica de revisión y actualización del conocimiento
previo, anota qué sabes del tema.
GANDHI
Entre la desembocadura del Indo y el golfo de Cambay, penetra en el mar Arábigo la
península de Kathiawuar. Diques de lava creados por la erosión surcan la llanura
basáltica, que en la parte oriental -densamente poblada- recibe abundantes lluvias. La
parte occidental es más árida. Aquí, en un pequeño principado sometido a la soberanía
del Maharajá de Baroda y precisamente en la capital homónima del pequeño estado de
Porbandar, nació el 2 de octubre de 1869, Monadas Karamchand Ghandi. Los Gandhi
pertenecían a la casta de los banya, una subdivisión de la casta de los vaisya, la tercera
en orden de importancia de cuatro castas originarias, cuyos miembros por lo común se
dedicaban a los negocios. El nombre de Gandhi significa “especiero”, en un tiempo la
familia debió realizar el pequeño comercio de las especies. Pero, en las últimas
generaciones, los Gandhi habían ocupado cargos en las cortes de Kathiawar. El padre
de Mohandas, Kaba Gandhi, había sido entre otras cosas primer ministro del príncipe de
Rajkot. Era hombre de pocos estudios, pero de gran experiencia y de carácter generoso
e incorruptible. La madre, Putlibai, cuarta esposa de Kaba Gandhi, era una mujer
profundamente religiosa, dedicada a severas prácticas ascéticas y a obras de caridad.En
la casa se leía regularmente el Ramayana. Las poblaciones de Kathiawar habían
resistido la penetración occidental y conservaban desde un siglo atrás, casi intactos los
usos y costumbres tradicionales.
Los Gandhi eran de religión vaishnava, es decir, pertenecían a una secta hindú que tiene
particular devoción por Vishnú, pero que practica también algunos preceptos del
jainismo, bastante difundido en la India Occidental. Los jainas predican la sinceridad y el
respeto riguroso por la vida de todos los seres, hasta el punto de que algunos fanáticos
llevan una especie de mordaza para no causar involuntariamente la muerte de algún
mosquito al aspirarlo. En su autobiografía, Gandhi no habla mucho de sus estudios.
Entre los diez y los diecisiete años frecuentó la “escuela secundaria” de Kathaiawar. No
demostró talentos especiales: nunca llegó a dominar completamente el sánscrito, de
suerte que sólo conoció los Upanishads y los Veda en traducciones el Ramayana en la
versión hindú de Tulsidas, y el Bhagavata-purana en gujerati. De esto culpó siempre al
sistema escolar vigente por entonces en la India, basado en una educación de tipo
occidental. A los trece años, después de dos compromisos disueltos por la muerte
precoz de las novias elegidas por los padres -y a quienes él ni siquiera conoció- fue
desposado con una niña de su misma edad, Kasturbai. Gandhi confesó con mucha
sinceridad las turbias pasiones que despertó en él - era poco más que un niño- el
matrimonio precoz. El deseo carnal, los celos y el deseo de posesión hicieron de él un
pequeño déspota, por lo que su vida conyugal no careció de angustias hasta que, a los
Estrategias para el aprendizaje Sesión 12 y 13
160
treinta y siete años, hizo voto de castidad de acuerdo con su mujer, invirtiendo así la ley
brahmánica, que prescribe la continencia en los años de la primera juventud y libera de
la obligación de la castidad en la edad viril, dedicada ésta al gobierno de la casa y de la
familia. El matrimonio coincidió con una crisis moral y religiosa de la cual Gandhi habla
en su autobiografía con la sencillez y el candor característicos de él. Convencido por un
compañero de que el secreto de la supremacía inglesa se debía a la dieta carnívora, se
dejó inducir a comer carne en violación de un precepto severísimo de la religión jaina.
Cometió algunos pequeños hurtos a su hermano para experimentar el placer prohibido
de fumar; lo acosaron las dudas religiosas y por un momento creyó que se había
convertido en un ateo; disgustado de sí mismo y de los demás, pensó en suicidarse.
Salió finalmente de la crisis con una solemne confesión escrita al padre. Éste con gran
estupor suyo, lloró de dolor, pero perdonó. “Aquella fue para mí la primera lección de
ahimsa”, anota en su autobiografía. La ahimsa se convertirá, mas tarde, en uno de los
puntos cardinales de la doctrina gandhiana. Literalmente significa no-violencia (a-himsa);
en la tradición religiosa hindú, sin embargo, el término adquirió el significado positivo de
bondad, caridad, amor por todos los seres. Y en este sentido lo usará Gandhi. Para él, la
ahimsa es el fundamento de toda experiencia religiosa. Desde niño tuvo de la religión
una concepción muy íntima: algo que estaba arraigado en el sentimiento y no en el
intelecto o en el culto. Los ritos elaborados que se celebraban en el pequeño templo
familiar le resultaban indiferentes, la lectura del Código de Manú, del cual le llegó a las
manos un ejemplar a los doce años, lo desilusionó profundamente. Se trata de una
recopilación - compuesta alrededor de comienzos de nuestra era- de mitos, preceptos de
inspiración brahmánica y de reglas del culto relativos al sacrificio y a los actos
purificadores. También le chocaban algunos aspectos de la religión popular. Sobre todo
lo ofendía el cruel desprecio por los parias, los sin casta, los “intocables”. Desde niño se
reveló contra el inicuo dogma de la “intocabilidad”.A pesar de las prohibiciones de su
madre no perdía ocasión de “tocar” a un barrendero, un cierto Uka, que solía andar por
su casa y que, como todos sus colegas de la India, era un paria.
La tolerancia religiosa fue otra simiente que germinó en el ánimo de Gandhi desde sus
primeros años. A menudo iban a su casa amigos de su padre que eran musulmanes,
parsis, etc. Éstos hablaban de su religión y eran escuchados por los demás con interés y
respeto. El espíritu de proselitismo y la intolerancia religiosa de los misioneros cristianos,
que predicaban, en las cercanías de su escuela de Rasko, con violentos ataques contra
la religión hindú, lo irritaban profundamente y le impidieron- en aquellos años- acercarse
al cristianismo.
Fragmentos de la publicación“Los hombres de la Historia”, Giorgio Borsa
2. Enlista las palabras que no comprendas y anota qué deduces de
ellas.
Palabra Deducción
Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita
162
4. Aplica la técnica del subrayado. Utiliza un color para diferenciar
las ideas que te parezcan importantes (para darte cuenta de lo que
subrayaste, cuánto subrayaste y cómo subrayaste).
5. Utiliza el contexto interno (lo que tú crees que significa de acuerdo
al texto) o bien del contexto externo (es decir, palabras que tendrás
que buscar en el diccionario) para deducir el significado de las
palabras que se citan a continuación.
Dique Casta Ascéticas Continencia
Candor Intocabilidad Proselitismo Sánscrito
Ramayana Jaina Precoz Veda Vishnú
Ahimsa Tolerancia No-violencia Brahmánica
Llanura Incorruptible Mordaza Déspota
Supremacía Autobiografía Inicuo Musulmanes
Dogma Simiente
6. Localiza la idea principal de la lectura, anótala y escribe qué
hiciste para identificarla.
7. Al leer el texto, ¿qué preguntas te formulaste? Anótalas y escribe
de qué manera sirvieron para comprender tu lectura.
8. ¿Se te dificultó encontrar la respuesta a las preguntas que tú
mismo elaboraste? ¿Por qué?
9. Anota qué imágenes obtuviste de la lectura.
10. Utiliza los cuatro últimos renglones del texto para formular una
analogía.
11. ¿Qué dificultades encontraste al realizar el ejercicio anterior?
12. Elabora un resumen de la lectura a partir de las ideas claves.
Estrategias para el aprendizaje Sesión 12 y 13
163
13. Elabora un mapa conceptual de la lectura, para ello:
a. Ordena jerárquicamente las ideas claves que obtuviste en el
punto anterior.
b. Ahora desprende las relaciones que existen en las ideas claves
que has obtenido y conviértelas en proposiciones.
14. Explica:
- ¿Qué reflexiones hiciste al leer y al utilizar las técnicas de
estudio para tu comprensión?
- ¿Qué hiciste cuando no comprendías la lectura y la
querías entender?
- - ¿Qué problemas o dudas encontraste al utilizar las
técnicas de estudio para la comprensión de la lectura?-
¿Comprendiste mejor el contenido de la lectura al utilizar
estrategias? ¿Por qué?
Durante
1. Lee texto ¿Cómo investigar? que localizarás al final de tu
material Anexo 2.
En tu lectura utiliza la técnica del subrayado para identificar las ideas
principales del texto. Utiliza un color para diferenciar las ideas que te
parezcan importantes, (para darte cuenta de lo que subrayaste,
cuánto subrayaste y cómo subrayaste).
2. Antes de que comiences a leer....
a. Establece los objetivos de la lectura.
b. Aplica la técnica de predicción y anota lo que deduces a través del
título.¿De qué trata el tema?
c. Utilizando la técnica de revisión y actualización del conocimiento
previo, anota qué sabes del tema.
2. Localiza las ideas principales del texto.
3. Elabora un mapa mental con las ideas del texto.
Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita
164
4. Realiza un resumen del texto en tu cuaderno.
ACTIVIDA DES PARA EL
ESTUDIO INDEPENDIENTE
MÓDULO 2
SESIÓN 13
Después de asesoría
Al término de la lectura es necesario distinguir los hechos de las
opiniones, concretar los objetivos en el texto que se lee, y dar
paso a la lectura crítica del texto.
Hasta aquí tienes un avance importante, ahora debes poner en
práctica estas estrategias para adquirir mayor dominio y mejorar
tu aprendizaje.
1. Realiza un resumen del siguiente texto.
«En la selva ecuatorial, donde abundan frutos, tallos, hojas y
raíces útiles a la alimentación, sus habitantes se han dedicado a
la recolección. En los lugares donde hay fauna acuática
abundante y variada, como por ejemplo las regiones costeras del
Japón y el oeste de Europa, han practicado la pesca. En las
regiones de bosques y sabanas, donde existen varias especies
de animales silvestres, sus moradores han practicado la caza. En
las regiones esteparias, donde el medio ofrece algunas especies
domesticables, sus habitantes han desarrollado el pastoreo y
ganadería.
En las áreas cubiertas por tierras fértiles, ricas en materias
orgánicas, como por ejemplo algunas regiones del Nuevo y Viejo
mundo, los hombres han desarrollado la agricultura. En
porciones montañosas, donde se hallan rocas con elevado
contenido metálico, el hombre ha practicado principalmente la
minería.>>
Estrategias para el aprendizaje Sesión 12 y 13
165
2. Encierra entre paréntesis el material secundario que
encuentres en el siguiente párrafo y subraya los elementos
esenciales:
«La sociedad humana es un conjunto de individuos, y la historia,
por tanto, relata lo realizado por éstos. Sin embargo, su campo
no es la descripción o el estudio de la vida individual de algunas
personalidades, sino que fija su atención en los movimientos
sociales. No excluye el examen de las personas, pero éstas
deben ser encuadradas en la comunidad de la que forman
parte».
3. Encierra entre paréntesis el material redundante que
encuentres en el siguiente párrafo y subraya lo esencial.
«Para describir bien se precisa cierta lejanía entre el objeto y el
autor. Dicho de otro modo: se describe mejor no lo que estamos
presenciando en este preciso instante, sino lo que presenciamos
antes. Y ello por una razón muy sencilla; porque es preciso que
las impresiones momentáneas sedimenten en nuestra retentiva.
Pasado un cierto tiempo, los detalles accesorios se borran; en
cambio, los datos esenciales, lo que tiene valor permanente,
queda».
4. Sustituye por una o varias palabras la serie de elementos que
se mencionan en el párrafo que sigue:
«El helio, el neón, el argón, el kriptón, el xenón y el radón
comparten características comunes, tales como existir, a
excepción del argón, en cantidades ínfimas en la atmósfera y ser
inactivos químicamente».
Investiga en algún diccionario o bien Internet que es el helio, el
neón, el argón, el kriptón, el xenón y el radón y si comparten
alguna característica entre si.
5. Elabora un cuadro sinóptico con la información del siguiente
texto.
«Los ciclos vitales de las polillas y las mariposas tienen cuando
menos cuatro estados diferentes: 1) estado embrionario; 2) larva
o estado nutricional (oruga) que se origina del embrión y que
representa un organismo totalmente distinto del adulto, tanto en
lo que respecta a sus caracteres estructurales, como en forma y
función; 3) pupa, formada por la larva después de varias mudas y
que representa un estado latente, sin nutrición (capullo); y 4)
adulto, el cual pone término al estado pupal emergiendo al
romperse la cubierta de la pupa».
Actividades POE I
Actividades POE I
Actividades POE I
Actividades POE I
Actividades POE I
Actividades POE I
Actividades POE I
Actividades POE I
Actividades POE I
Actividades POE I
Actividades POE I
Actividades POE I
Actividades POE I
Actividades POE I
Actividades POE I
Actividades POE I
Actividades POE I
Actividades POE I
Actividades POE I
Actividades POE I
Actividades POE I
Actividades POE I

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4-Zotero
4-Zotero4-Zotero
4-Zotero
Digna González
 
Taller de inglés informática
Taller de inglés informáticaTaller de inglés informática
Taller de inglés informática
Meztli Valeriano Orozco
 
fase iv revision-08-07-14
fase iv   revision-08-07-14fase iv   revision-08-07-14
fase iv revision-08-07-14
DidacText
 
Diseño de graficos en excel
Diseño de graficos en excelDiseño de graficos en excel
Diseño de graficos en excel
Byron Fernandez
 
Los textos académicos una aproximación a su estructura y especificidad
Los textos académicos una aproximación a su estructura y especificidadLos textos académicos una aproximación a su estructura y especificidad
Los textos académicos una aproximación a su estructura y especificidadUniversidad Nacional de Cordoba
 
trabajo practico "TECNICAS DE ESTUDIO" Invest. Social.
trabajo practico "TECNICAS DE ESTUDIO" Invest. Social.trabajo practico "TECNICAS DE ESTUDIO" Invest. Social.
trabajo practico "TECNICAS DE ESTUDIO" Invest. Social.vimoalmilo
 
Unidad 1 descripcion bibliografica cidba - grupo 7
Unidad 1   descripcion bibliografica cidba - grupo 7Unidad 1   descripcion bibliografica cidba - grupo 7
Unidad 1 descripcion bibliografica cidba - grupo 7
Carolina Guerrero
 
Lectura interpretativa
Lectura interpretativaLectura interpretativa
Lectura interpretativa
Gloria Esperanza García Rodríguez
 
Taller inferencias
Taller inferenciasTaller inferencias
Taller inferencias
Meryanlo Meryanlo
 
Metodo ipler
Metodo iplerMetodo ipler
Metodo ipler
ecci
 
La reseña descriptiva_y_la_reseña_crítica_ 4 (1)
La reseña descriptiva_y_la_reseña_crítica_ 4 (1)La reseña descriptiva_y_la_reseña_crítica_ 4 (1)
La reseña descriptiva_y_la_reseña_crítica_ 4 (1)
Rafael
 
Redacción académica
Redacción académica Redacción académica
Redacción académica
innovalabcun
 
Rueda de atributos
Rueda de atributosRueda de atributos
Rueda de atributos
Keyla Martinez
 
Instrumentos de investigación documental
Instrumentos de investigación documentalInstrumentos de investigación documental
Instrumentos de investigación documental
L. Ivan C. Bapo
 

La actualidad más candente (20)

4-Zotero
4-Zotero4-Zotero
4-Zotero
 
Informes Escritos
Informes EscritosInformes Escritos
Informes Escritos
 
Taller de inglés informática
Taller de inglés informáticaTaller de inglés informática
Taller de inglés informática
 
fase iv revision-08-07-14
fase iv   revision-08-07-14fase iv   revision-08-07-14
fase iv revision-08-07-14
 
Tipos de lectura
Tipos de lecturaTipos de lectura
Tipos de lectura
 
Diseño de graficos en excel
Diseño de graficos en excelDiseño de graficos en excel
Diseño de graficos en excel
 
Los textos académicos una aproximación a su estructura y especificidad
Los textos académicos una aproximación a su estructura y especificidadLos textos académicos una aproximación a su estructura y especificidad
Los textos académicos una aproximación a su estructura y especificidad
 
trabajo practico "TECNICAS DE ESTUDIO" Invest. Social.
trabajo practico "TECNICAS DE ESTUDIO" Invest. Social.trabajo practico "TECNICAS DE ESTUDIO" Invest. Social.
trabajo practico "TECNICAS DE ESTUDIO" Invest. Social.
 
Cuerpo del trabajo
Cuerpo del trabajoCuerpo del trabajo
Cuerpo del trabajo
 
Dinamica de grupo
Dinamica de grupoDinamica de grupo
Dinamica de grupo
 
Unidad 1 descripcion bibliografica cidba - grupo 7
Unidad 1   descripcion bibliografica cidba - grupo 7Unidad 1   descripcion bibliografica cidba - grupo 7
Unidad 1 descripcion bibliografica cidba - grupo 7
 
Lectura interpretativa
Lectura interpretativaLectura interpretativa
Lectura interpretativa
 
Taller inferencias
Taller inferenciasTaller inferencias
Taller inferencias
 
Metodo ipler
Metodo iplerMetodo ipler
Metodo ipler
 
La reseña descriptiva_y_la_reseña_crítica_ 4 (1)
La reseña descriptiva_y_la_reseña_crítica_ 4 (1)La reseña descriptiva_y_la_reseña_crítica_ 4 (1)
La reseña descriptiva_y_la_reseña_crítica_ 4 (1)
 
Redacción académica
Redacción académica Redacción académica
Redacción académica
 
Libro ejemplo
Libro ejemploLibro ejemplo
Libro ejemplo
 
Rueda de atributos
Rueda de atributosRueda de atributos
Rueda de atributos
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Instrumentos de investigación documental
Instrumentos de investigación documentalInstrumentos de investigación documental
Instrumentos de investigación documental
 

Destacado

Taller+eclipse+solar+20 m15 clase
Taller+eclipse+solar+20 m15 claseTaller+eclipse+solar+20 m15 clase
Taller+eclipse+solar+20 m15 clase
María Sonsoles Martínez Gutiérrez
 
Eclipses
EclipsesEclipses
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
poeiztapalapa3miravalle
 
Actividades modulo 1
Actividades modulo 1Actividades modulo 1
Actividades modulo 1
Rafael ROdea
 
Alteraciones lenguaje
Alteraciones lenguajeAlteraciones lenguaje
Alteraciones lenguajeloliam
 
Sociales 4 año de EGB
Sociales 4 año de EGBSociales 4 año de EGB
Sociales 4 año de EGB
EDISON
 
Cuadro de Conectores
Cuadro de Conectores Cuadro de Conectores
Cuadro de Conectores
florclaps
 
Elementos de la referencia
Elementos de la referenciaElementos de la referencia
Elementos de la referenciaMichael Weimer
 
Caso lenguaje fonético fonológico
Caso lenguaje fonético fonológicoCaso lenguaje fonético fonológico
Caso lenguaje fonético fonológicoZelorius
 
1 - Desarrollo evolutivo fonético-fonológico
1 - Desarrollo evolutivo fonético-fonológico1 - Desarrollo evolutivo fonético-fonológico
1 - Desarrollo evolutivo fonético-fonológicoZelorius
 
Pauta Evaluacion Danza Y Voz
Pauta Evaluacion Danza Y VozPauta Evaluacion Danza Y Voz
Pauta Evaluacion Danza Y Vozjocelyne
 
Pauta de cotejos de habilidades pragmaticas 1
Pauta de cotejos de habilidades pragmaticas 1Pauta de cotejos de habilidades pragmaticas 1
Pauta de cotejos de habilidades pragmaticas 1Cristy G
 
Pauta observación prueba informal niveles de lenguaje
Pauta observación prueba informal niveles de lenguajePauta observación prueba informal niveles de lenguaje
Pauta observación prueba informal niveles de lenguajeCamila Paredes
 
Evaluacion unidades 6°
Evaluacion unidades 6°Evaluacion unidades 6°
Evaluacion unidades 6°
jotakun
 
Métodos y Técnicas de Estudios Sociales
Métodos y Técnicas de Estudios SocialesMétodos y Técnicas de Estudios Sociales
Métodos y Técnicas de Estudios Sociales
Licen Faustico
 

Destacado (20)

Taller+eclipse+solar+20 m15 clase
Taller+eclipse+solar+20 m15 claseTaller+eclipse+solar+20 m15 clase
Taller+eclipse+solar+20 m15 clase
 
Eclipses
EclipsesEclipses
Eclipses
 
MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1MODULO 2 POE 1
MODULO 2 POE 1
 
Actividades modulo 1
Actividades modulo 1Actividades modulo 1
Actividades modulo 1
 
Alteraciones lenguaje
Alteraciones lenguajeAlteraciones lenguaje
Alteraciones lenguaje
 
Sociales 4 año de EGB
Sociales 4 año de EGBSociales 4 año de EGB
Sociales 4 año de EGB
 
Cuadro de Conectores
Cuadro de Conectores Cuadro de Conectores
Cuadro de Conectores
 
CONECTORES DE TEXTO
CONECTORES DE TEXTOCONECTORES DE TEXTO
CONECTORES DE TEXTO
 
Elementos de la referencia
Elementos de la referenciaElementos de la referencia
Elementos de la referencia
 
Problema eje
Problema ejeProblema eje
Problema eje
 
Caso lenguaje fonético fonológico
Caso lenguaje fonético fonológicoCaso lenguaje fonético fonológico
Caso lenguaje fonético fonológico
 
1 - Desarrollo evolutivo fonético-fonológico
1 - Desarrollo evolutivo fonético-fonológico1 - Desarrollo evolutivo fonético-fonológico
1 - Desarrollo evolutivo fonético-fonológico
 
Pauta Evaluacion Danza Y Voz
Pauta Evaluacion Danza Y VozPauta Evaluacion Danza Y Voz
Pauta Evaluacion Danza Y Voz
 
Pauta de cotejos de habilidades pragmaticas 1
Pauta de cotejos de habilidades pragmaticas 1Pauta de cotejos de habilidades pragmaticas 1
Pauta de cotejos de habilidades pragmaticas 1
 
Pauta observación prueba informal niveles de lenguaje
Pauta observación prueba informal niveles de lenguajePauta observación prueba informal niveles de lenguaje
Pauta observación prueba informal niveles de lenguaje
 
Planes de clases
Planes    de    clasesPlanes    de    clases
Planes de clases
 
Nivel fónico fonológico
Nivel fónico fonológicoNivel fónico fonológico
Nivel fónico fonológico
 
Pruebas de evaluación del lenguaje
Pruebas de evaluación del lenguajePruebas de evaluación del lenguaje
Pruebas de evaluación del lenguaje
 
Evaluacion unidades 6°
Evaluacion unidades 6°Evaluacion unidades 6°
Evaluacion unidades 6°
 
Métodos y Técnicas de Estudios Sociales
Métodos y Técnicas de Estudios SocialesMétodos y Técnicas de Estudios Sociales
Métodos y Técnicas de Estudios Sociales
 

Similar a Actividades POE I

Tecnicas de estudio seis pasos individual_grupal
Tecnicas de estudio seis pasos individual_grupalTecnicas de estudio seis pasos individual_grupal
Tecnicas de estudio seis pasos individual_grupal
M Re
 
45555 tecnicas-de-lectura-y-redaccion-de-textos
45555 tecnicas-de-lectura-y-redaccion-de-textos45555 tecnicas-de-lectura-y-redaccion-de-textos
45555 tecnicas-de-lectura-y-redaccion-de-textosJanett Zambra
 
Tecnicas de-lectura-y-redaccion-de-textos
Tecnicas de-lectura-y-redaccion-de-textosTecnicas de-lectura-y-redaccion-de-textos
Tecnicas de-lectura-y-redaccion-de-textosKey Arias
 
Estrategias de lectura.ppt etapas de la lectura
Estrategias de lectura.ppt etapas de la lecturaEstrategias de lectura.ppt etapas de la lectura
Estrategias de lectura.ppt etapas de la lectura
Francisco Hernández
 
Tecnicas de lectura y redaccion de textos
Tecnicas de lectura y redaccion de textosTecnicas de lectura y redaccion de textos
Tecnicas de lectura y redaccion de textos
mauncer
 
PPT de la sesión mejorando mi lectura.pptx
PPT de la sesión mejorando mi lectura.pptxPPT de la sesión mejorando mi lectura.pptx
PPT de la sesión mejorando mi lectura.pptx
NatalieDma
 
Habitosmetodosytecnicasdeestudio 110227173344-phpapp02
Habitosmetodosytecnicasdeestudio 110227173344-phpapp02Habitosmetodosytecnicasdeestudio 110227173344-phpapp02
Habitosmetodosytecnicasdeestudio 110227173344-phpapp02
Darwin Fernández
 
Hábitos, métodos y tecnicas de estudio
Hábitos, métodos y tecnicas de estudio Hábitos, métodos y tecnicas de estudio
Hábitos, métodos y tecnicas de estudio
Karen Lizeth
 
lectura.pptx
lectura.pptxlectura.pptx
lectura.pptx
ssuser430ee2
 
Hábitos, métodos y técnicas de estudio
Hábitos, métodos y técnicas de estudioHábitos, métodos y técnicas de estudio
Hábitos, métodos y técnicas de estudio
Karen Lizeth
 
Pasos para una monografìa
Pasos para una monografìaPasos para una monografìa
Pasos para una monografìa
BRITNEY CHAMPE HUAMÁN
 
Cuestionario para evaluar habilidades de pensamiento
Cuestionario para evaluar habilidades de pensamientoCuestionario para evaluar habilidades de pensamiento
Cuestionario para evaluar habilidades de pensamiento
Ana Elena
 
lectura.ppt
lectura.pptlectura.ppt
lectura.ppt
ElsyBasantes1
 
Actividad 2 habilidades comunicativas
Actividad 2 habilidades comunicativasActividad 2 habilidades comunicativas
Actividad 2 habilidades comunicativasLeonardoRadical
 
PROCESO DE LECTURA.pdf
PROCESO DE LECTURA.pdfPROCESO DE LECTURA.pdf
PROCESO DE LECTURA.pdf
TERCHIVCHILAVARAS
 
Metodo ipler
Metodo iplerMetodo ipler
Metodo iplerFREDYC123
 
4. Proceso de Lectura
4. Proceso de Lectura4. Proceso de Lectura
4. Proceso de Lectura
Laura O. Eguia Magaña
 
contexto de virtualidad
contexto de virtualidadcontexto de virtualidad
contexto de virtualidad
Cindy Camacho
 

Similar a Actividades POE I (20)

Tecnicas de estudio seis pasos individual_grupal
Tecnicas de estudio seis pasos individual_grupalTecnicas de estudio seis pasos individual_grupal
Tecnicas de estudio seis pasos individual_grupal
 
45555 tecnicas-de-lectura-y-redaccion-de-textos
45555 tecnicas-de-lectura-y-redaccion-de-textos45555 tecnicas-de-lectura-y-redaccion-de-textos
45555 tecnicas-de-lectura-y-redaccion-de-textos
 
Tecnicas de estudio (1)
Tecnicas de estudio (1)Tecnicas de estudio (1)
Tecnicas de estudio (1)
 
Tecnicas de estudio (1)
Tecnicas de estudio (1)Tecnicas de estudio (1)
Tecnicas de estudio (1)
 
Tecnicas de-lectura-y-redaccion-de-textos
Tecnicas de-lectura-y-redaccion-de-textosTecnicas de-lectura-y-redaccion-de-textos
Tecnicas de-lectura-y-redaccion-de-textos
 
Estrategias de lectura.ppt etapas de la lectura
Estrategias de lectura.ppt etapas de la lecturaEstrategias de lectura.ppt etapas de la lectura
Estrategias de lectura.ppt etapas de la lectura
 
Tecnicas de lectura y redaccion de textos
Tecnicas de lectura y redaccion de textosTecnicas de lectura y redaccion de textos
Tecnicas de lectura y redaccion de textos
 
PPT de la sesión mejorando mi lectura.pptx
PPT de la sesión mejorando mi lectura.pptxPPT de la sesión mejorando mi lectura.pptx
PPT de la sesión mejorando mi lectura.pptx
 
Habitosmetodosytecnicasdeestudio 110227173344-phpapp02
Habitosmetodosytecnicasdeestudio 110227173344-phpapp02Habitosmetodosytecnicasdeestudio 110227173344-phpapp02
Habitosmetodosytecnicasdeestudio 110227173344-phpapp02
 
Hábitos, métodos y tecnicas de estudio
Hábitos, métodos y tecnicas de estudio Hábitos, métodos y tecnicas de estudio
Hábitos, métodos y tecnicas de estudio
 
lectura.pptx
lectura.pptxlectura.pptx
lectura.pptx
 
Hábitos, métodos y técnicas de estudio
Hábitos, métodos y técnicas de estudioHábitos, métodos y técnicas de estudio
Hábitos, métodos y técnicas de estudio
 
Pasos para una monografìa
Pasos para una monografìaPasos para una monografìa
Pasos para una monografìa
 
Cuestionario para evaluar habilidades de pensamiento
Cuestionario para evaluar habilidades de pensamientoCuestionario para evaluar habilidades de pensamiento
Cuestionario para evaluar habilidades de pensamiento
 
lectura.ppt
lectura.pptlectura.ppt
lectura.ppt
 
Actividad 2 habilidades comunicativas
Actividad 2 habilidades comunicativasActividad 2 habilidades comunicativas
Actividad 2 habilidades comunicativas
 
PROCESO DE LECTURA.pdf
PROCESO DE LECTURA.pdfPROCESO DE LECTURA.pdf
PROCESO DE LECTURA.pdf
 
Metodo ipler
Metodo iplerMetodo ipler
Metodo ipler
 
4. Proceso de Lectura
4. Proceso de Lectura4. Proceso de Lectura
4. Proceso de Lectura
 
contexto de virtualidad
contexto de virtualidadcontexto de virtualidad
contexto de virtualidad
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Actividades POE I

  • 1. Planeación y Organización del Estudio 1 40 Módulo 2. Temas y sesiones Sesión 4 1. Para qué me sirve leer Estrategias de aprendizaje en asesoría Estrategias de estudio independiente Para saber más Sesión 5 2. Cómo leer textos de ciencia Estrategias de aprendizaje en asesoría Estrategias de estudio independiente Para saber más Sesión 6 3. Como leer textos literarios Estrategias de aprendizaje en asesoría Estrategias de estudio independiente Para saber más Sesión 7 4. Cómo leer textos informativos Estrategias de aprendizaje en asesoría Estrategias de estudio independiente Para saber más
  • 2. Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita 42 Sesión 8 5. Estrategias para la comprensión lectora y escrita Estrategias de aprendizaje en asesoría Estrategias de estudio independiente Para saber más Sesión 9 6. Estrategias para antes de la lectura Estrategias de aprendizaje en asesoría Estrategias de estudio independiente Para saber más Sesión 10 - 11 7. Estrategias durante la lectura Estrategias de aprendizaje en asesoría Estrategias de estudio independiente Para saber más Sesión 12 - 13 8. Estrategias para después de la lectura Estrategias de aprendizaje en asesoría Estrategias de estudio independiente Para saber más Sesión 14 - 16 ¿Qué he aprendido? 36 horas asesoría académica 36 horas estudio independiente Número de horas destinadas al estudio: 12 sesiones
  • 3. 43 Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita Durante 1. Elabora un cuadro de los elementos que deben predominar en la lectura de un texto. Coméntalo con tus compañeros y asesor. 2. Describe para que realizarías la lectura de los siguientes textos. Su lectura me sirve para… Su lectura me sirve para… Su lectura me sirve para… Su lectura me sirve para… Su lectura me sirve para… Su lectura me sirve para…
  • 4. 44 Estrategias para el aprendizaje Sesión 4 Su lectura me sirve para… Su lectura me sirve para… Su lectura me sirve para… 3. Contesta el Diagnóstico de las habilidades que posees para la lectura. La clave de respuestas se encuentra en el Anexo 1. Comenta el resultado con tu asesor y entre ambos propongan un listado con las estrategias que tienes que trabajar para mejorar tu lectura.
  • 5. 45 Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita Diagnóstico para identificar las habilidades para la lectura Al resolver la siguiente actividad obtendrás un diagnóstico acerca de las habilidades que posees para la lectura. La actividad consta de 40 preguntas, las cuales deberás contestar de acuerdo a las siguientes opciones: NU cuando NUNCA haces lo que se plantea en la pregunta. CN cuando POCAS VECES lo haces. CS cuando CASI SIEMPRE lo haces. SI cuando SIEMPRE lo haces. Anota una sola opción por pregunta, si tienes alguna duda sobre la resolución de la actividad coméntalo con tu asesor. Utiliza el cuadro que se encuentra al final para registrar tus respuestas. PREGUNTAS NU CN CS SI 1. Cuándo tengo que leer un libro, reviso los títulos, subtítulos, ilustraciones, etc. para imaginarme el contenido del tema. 2. Cuándo voy a estudiar, pienso ¿cómo le voy a hacer para lograr buenos resultados en la comprensión de mi lectura? 3. Cuándo estudio, trato que mi lectura sea lenta y detallada. 4. Cuándo termino de leer un texto, analizo las ideas que considero son importantes. 5. Cuando leo el título y subtítulos de un tema, trato de acordarme si ya conozco algo al respecto. 6. Cuando termino de estudiar, reflexiono sobre las dificultades y dudas que tuve. 7. Cuando estudio, me detengo periódicamente para comprobar si estoy comprendiendo los aspectos principales de la lectura. 8. Después de haber leído elaboro resúmenes, notas y esquemas para que no se me olvide lo más importante del tema (nombres, fechas, fórmulas, ideas, etc.)
  • 6. 46 Estrategias para el aprendizaje Sesión 4 9. Antes de leer un libro, me imagino lo que voy a encontrar en él. 10. Cuando termino de estudiar el tema de una asignatura, reflexiono en ¿cómo le hice para comprender fácilmente lo que leí? 11. Hago resúmenes de las ideas más importantes que encuentro en el tema que estudio. 12. Después de estudiar un tema, formulo mis propios ejemplos para comprender mejor lo que leí. 13. Cuando tengo que estudiar, me pregunto ¿para qué voy a leer este tema? 14. Cuando leo un tema y no comprendo su contenido, trato de identificar las causas que propician esta situación. 15. Hago cuadros sinópticos y esquemas que me ayuden a integrar lo que considero más importante. 16. Elaboro mis propias conclusiones después de leer, para comprobar mi comprensión. 17. Antes de estudiar un tema, identifico el objetivo de mi lectura, para saber qué tengo que estudiar de toda la información. 18. Cuando me doy cuenta que no comprendí lo que estudié, me pregunto ¿por qué sucedió?, y me dedico a repasar aquello que fue la causa de mi incomprensión. 19. Cuando encuentro palabras que no entiendo en mi texto, recurro a diccionarios y libros que me ayuden a saber su significado. 20. Cuando termino de leer algún texto, relaciono lo que entendí con otros conocimientos y con hechos de mi vida cotidiana. 21. Cuando me dispongo a estudiar pienso en la utilidad que tendrá para mi comprender el material que voy a leer.
  • 7. 47 Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita 22. Cuando termino de estudiar, reflexiono sobre los problemas que tuve para comprender mi tema y cómo fue que los superé. 23. Cuando estudio un tema, pongo atención en las gráficas, tablas, esquemas o figuras del texto. 24. Después de estudiar, formo mi opinión sobre lo que leí, para comparar puntos de vista con mis compañeros de clase. 25. Puedo decidir yo mismo qué leer y cómo hacerlo, para preparar la exposición de un tema. 26. Cada vez que se me dificulta entender un tema que tengo que estudiar, me pongo a pensar ¿en qué ando fallando y qué puedo hacer para superarlo? 27. Cuando estudio un tema, me formulo preguntas que creo pudiera hacer el maestro en la clase. 28. Para recordar lo que leí, repaso mis resúmenes y lo que subrayé en el libro. 29. Antes de iniciar mi lectura, pienso ¿qué voy a leer, para qué y cómo le voy a hacer para comprender? 30. Cuando termino de estudiar, reflexiono sobre el proceso que seguí para comprender mi lectura? 31. Puedo seleccionar fácilmente las ideas más importantes de los temas que leo. 32. Para no olvidar lo que comprendí de un tema, releo los textos que ya he estudiado anteriormente. 33. Tengo presente que estudiar para exponer un tema, es diferente que para presentar un examen. 34. Cuando estudio algún tema, me hago preguntas sobre ¿qué tanto comprendo lo que leo? Y ¿qué necesito saber para entender mejor lo que dice el texto?.
  • 8. 48 Estrategias para el aprendizaje Sesión 4 35. Aunque se me dificulte la comprensión de mi lectura, continúo hasta que me aclare su contenido. 36. Inmediatamente después de leer, anoto las palabras “clave” que me ayudarán a recordar lo que comprendí del tema. 37. Procuro ubicar claramente a qué tema pertenece el concepto sobre el que tengo que investigar. 39. Cuándo leo un texto, puedo elaborar mentalmente imágenes de lo que ahí dice. 40. Al terminar de estudiar, elaboro apuntes tomando en cuenta la idea principal que manejó el autor, y omito la información que no aporta nada nuevo. Consulta la clave de respuestas y coloca los puntos que obtuviste para cada pregunta. A continuación realiza la sumatoria de cuantas A, B, C y D obtuviste por columna, para ello invierte la suma de cada una de las letras a su valor numérico. Por ejemplo, si tienes 4 A en columna II es igual a 4x1= 4 y así con cada una. A continuación se señala los valores de cada letra. A= 1 B=2 C=3 D=4
  • 9. 49 Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita Al final de cada columna realiza la suma de tus resultados y coméntalos con tu asesor. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Si el resultado es mayor a 22 en las cuatro columnas Felicidades, ya que conoces muchas de la habilidades para la compresión lectora. Ahora sólo falta que las utilices en todas tus asignaturas. Si el resultado es mayor a 22 en las columnas 1, 2 y 3 Es conveniente pongas más atención a las estrategias de lectura crítica, en especial en la organización y manejo de la información. Si el resultado es mayor a 22 en las columnas 1 y 2 Debes poner mucha atención en las estrategias de lectura selectiva y crítica. Si el resultado es menor a 22 en todas las columnas Es indispensable que conozcas y utilices las estrategias para la compresión lectora.
  • 10. 50 Estrategias para el aprendizaje Sesión 4 ACTIVIDA DES PARA EL ESTUDIO INDEPENDIENTE MÓDULO 2 SESIÓN 4 Después de asesoría 1. Explica por qué y para qué leemos. Elabora un comentario en tu cuaderno. 2. Elabora un cuadro con las características de los textos científicos, literario e informativos. Utiliza el siguiente cuadro. Tipos de texto Características generales Clasificación Ejemplos de este tipo de textos son: Texto científico Texto literario Texto informativo
  • 11. 51 Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita Para practicar El desarrollo de siguientes actividades te permitirá identificar: • Uso que tienes de estrategias para la lectura • El nivel de lectura oral y velocidad de la lectura • El manejo que tienes de vocabulario • Tu habilidad para la redacción y el uso de la ortografía 1. Relaciona los títulos de la columna A con el tipo de texto al que pertenecen señalados en la columna B. A B I. La evolución de los mamíferos II. Desaparición de una joven III. Vida de Napoleón IV. Torneo de invierno de Fútbol V. La ciudad de México en el Porfiriato VI. La situación de los grupos indígenas en México VII. Movimientos de la Bolsa Mexicana de Valores VIII. La lepra y el SIDA: los males de la humanidad IX. La nominación de una película para los Oscares X. El premio Nobel de Literatura a. Periódico: Sección de Finanzas. b. Periódico: Sección de Espectáculos. c. Revista de Antropología. d. Enciclopedia. e. Periódico: Nota Roja f. Libro Historia de México g. Revista científica. h. Periódico: Sección Deportiva. i. Periódico: Sección Cultural. j. Revista de Divulgación Científica 2. Con base en la información de los textos. completa el siguiente cuadro. Texto 1. El mundo de las cosas extrañas de Shahen Hacyan en Revista de Divulgación de la Ciencia de la UNAM. ¿Cómo ves? N° 110 Junio de 2008. Disponible en: http://www.comoves.unam.mx/
  • 12. 52 Estrategias para el aprendizaje Sesión 4 Texto 2. Mitos de los orígenes en Mesoamérica de Miguel León-Portilla en Revista de Arqueología Mexicana. Vol. X, número 56, pp. 20-27 Disponible en: http://www.arqueomex.com/PDFs/S8N4UNIDADPortilla56.pdf Texto 3. El Almohadón de Plumas de Horacio Quiroga. En cuentos de la selva. Disponible en: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/quiroga/almohado.htm Preguntas Texto 1 Texto 2 Texto 3 Qué tipo de texto es… La intención del texto es… El texto, muy probablemente debe formar parte de… El tema central de texto se refiere a… Qué problemas plantea el texto para su lectura. Enlista los 5 problemas que tendrías para realizar su lectura.
  • 13. Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita 69 ACTIVIDA DES PARA LA ASESORÍA MÓDULO 2 SESIÓN 5 Antes de asesoría Es evidente que cada texto por su intención, función y forma, posee particularidades que lo hacen diferente de otros; estos aspectos influyen de manera determinante en su composición y por supuesto en cómo llevar a cabo su lectura. Los textos científicos tienen una función y propósito definido -dar a conocer los avances de la ciencia-, hecho que a simple vista parecería ser muy difícil de entender. Sin embargo, existen rasgos, elementos y herramientas que nos permiten acércanos a ellos. Estos rasgos o elementos distintivos no te deben ser extraños, ya que como estudiante de bachillerato, debes sin mayor dificultad acceder a este tipo de textos y saber distinguir su intencionalidad. Para conocer sobre cómo leer un texto científico realiza las siguientes actividades y coméntalas con tu asesor. 1. Elabora un breve escrito en el cual definas ¿qué es ciencia? y señala en que se diferencia el texto científico de otros textos. 2. Investiga cuales son las características de los tipos de textos científicos. Utiliza el siguiente cuadro: Tipo de texto Características Ejemplos de estos tipos de textos Ciencia Didáctico Divulgación Técnico
  • 14. Estrategias para el aprendizaje Sesión 5 70 Durante 1. Elabora un cuadro de los elementos que deben predominar en la lectura de un texto científico. Coméntalo con tus compañeros y asesor. 2. Lee con atención los siguientes textos e identifica lo siguiente en cada uno de ellos: I. Formación de partículas nanométricas en soluciones sobresaturadas. Artículo de Carlos Luna Criado, Raquel Mendoza Reséndez. Revista de Ciencia de la UANL. VOL. XI, No. 3, JULIO - SEPTIEMBRE 2008. Disponible en: http://www.cienciauanl.uanl.mx/11-3/NANOMETRICAS.pdf II. Polvo cósmico. Artículo de Alberto Flandes. Revista de Ciencia de la Academia Mexicana de las Ciencias. Enero-marzo-2006 • ciencia Pág. 51. Disponible en: http://revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/57_1/polvo_cosmico. pdf a. ¿Cuál es la intención del texto? b. ¿Cómo está organizada la información? c. ¿Qué dificultades encontraste en el vocabulario que se emplea en el texto? d. ¿Cuáles son los principales obstáculos para entender el texto? e. ¿A qué tipo de lectores está dirigido?
  • 15. Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita 71 ACTIVIDA DES PARA EL ESTUDIO INDEPENDIENTE MÓDULO 2 SESIÓN 5 Después de asesoría 1. ¿Cuál es la intención comunicativa del texto científico? 2. ¿Con qué fin se escriben los textos de ciencia, divulgación, didácticos y técnicos? 3. De los siguientes textos, identifica: a. Tipo de texto de que se trata b. Idea principal del texto c. Estructura del texto: Introducción, Desarrollo y Conclusiones d. Palabras desconocidas e. Enlista 5 problemas que el texto plantea para su lectura Texto 1 Ciencia Durante siglos el hom bre de la c alle tuv o más fé en la hechicería que en la ci enci a; para ga narse la vi da, Kepler necesitó trab ajar de astrólogo; hoy los astrólogo s anun cian en los diarios que sus pro cedimientos son estri ctamente científicos. El ci udad ano cree con fervor en la ci encia y a dora a Einstein y a M ad am e Curie. Pero, por un destino m el anc ólico, en este mo m ento de espl endor popular, m uchos profesionales com i enzan a duda r de su poder. El m atemático y filósofo inglés A. N. Whitehead nos di ce que la ci encia debe a prender de la poesía; cuando un poeta c anta las bellezas del cielo y de la tierra no manifiesta las fantasías de su i ngenua concep ción del mundo, sino los hechos concretos de su experien cia “ des-naturalizados por el análisis científic o ”. Prob ablemente, este desencuentro entre el profesional y el profano se debe a que el desarrollo de la ci enci a a la vez implic a un creci ente poder y una reci ente ab stra c ción. El hom bre de la c alle sólo ve lo prim ero, siem pre dispuesto a a cog er favora blemente a los vencedores; el teórico ve am bos aspectos, pero lo segundo c omienza a preo cupa rle en forma esencial, hasta el punt o de ha cer dud ar de la aptitud de la ci encia para aprehender la realid ad. En rigo r es la mism a c ara de una mism a verdad: la ci enci a no es poderosa a pesar de su a bstra cc ión sino justamente por ella. Sáb ato, Ernesto. Uno y el Universo. Buenos Aires, Suda meric ana, 1973, pp. 26-27.
  • 16. Estrategias para el aprendizaje Sesión 5 72 Texto 2 “ Efecto tún el cuánti co” La c árcel puede ser una col a dera La historia Nadi e se explic a cómo consiguió el preso desaparecer de la cel d a sin dejar huella. Sólo un profesor de Físic a consigue dar una solución: “ Se ha servido de un túnel”, asegura. “¡Pero si no hay ninguna señal de que hayan exc avado!”, replic an escépti cos los demás. “ No ha blo de un túnel en el sentido habitual del término, sino de un efecto túnel”, explic a el a c ad ém i co. “ Según la me c ánic a cuánti c a, existe una cierta prob abilidad de que, gol peando una ba rrera, pueda pasarse al otro l ado. Cuanto mayor número de tentativas, m ayor posibilida d de que se produzc a el efecto túnel. Para esc apa rse, el preso no ha necesit ado trepar ni abrir un boquete en el muro: sencilla mente, ha pasa do a través”. La explic ación El efe cto túnel ha ce imposible retener eternam ente una partícul a dentro de un espa cio cerrad o. Antes o después, ésta “ atravesará ” la barrera. Esto sucede, por ejem plo, en los núcleos de los elem entos radia ctivos. La radia ción emitida está formad a por partícul as que han esc apa do a través de los “ muros” de la “ c árcel nucl ear”. Las prob abilid ades de traspasar la barrera siguen sien do mínimas, y la partícul a cerrada debe lanzarse contra aq uellas m uchas veces antes de que la fug a prospere. La explic a ción del fenómeno reside en el principio de i ncertidum bre. Hemos visto que la posibilida d de una partícula está “ esparcida ” en el espa cio. Podríam os i m agi narl a como una onda marina, cuya altura representa en c a da punto la prob ab ilid ad de hallar la pa rtícula (el pi co corresponde al punto donde es más proba ble que ésta esté). Por esta i ncerti dum bre, una pa rte de la onda que representa la partícula que se acerc a a la barrera se encuentra ya más allá de ésta, lo que signific a que es probabl e que la pa rtícula ap arezc a por la otra p arte. Ahora, los físic os han prob ad o tam bién medir el tiem po que em plea la p artícula para atravesar la barrera. Y ¡oh, sorpresa!, requiere una vel ocid ad superior a la de la luz, en ap arente contradi c ción con uno de los principios fund am entales de la Físic a. En real ida d, no es la onda la que se m ueve más de prisa que la luz, sino que se trata de una mo dific ación de su forma en el m om ento en el que gol pea la ba rrera ha ci endo que la partícul a ad quiera una prob abilid ad m ayor de ap arecer en un punto más avanzado del que se esperaría norm al m ente. Muy interesante. Año quince /número 2. Méxic o, 1988 p. 5 Texto 3 La Expresión de la Informa ción Genéti c a La informa ción c onteni da en la secuenci a del ADN requiere c onvertirse en forma y función. El ADN constituye las instrucc iones, es decir, los planos; son necesarios herra mientas y materiales para eje cutar lo que di cen los planos. La m aq uinaria celular convierte la informa ción del ADN en proteínas específic as, una proteína por c a da gene. Así, un gene no es m ás que un segm ento determinad o dentro de una larga m ol écula de ADN (com o una c anci ón dentro de la cinta de un c asete). La informa ción fluye del ADN, ha cia la proteína, pasando por un intermediario, el ARN (á ci do ribonu cléico), muy similar al ADN, y con las mismas propieda des de ap areamiento que éste en el pro ceso l l amado trascrip ción, en el cual se van agreg ando una por una las b ases del ARN, copi ando la secuencia del ADN. Posteriormente, se ensam blan lasm oléculas de proteína, ha ci endo corresponder un ami noá ci do por c ada tres bases. T odo un conjunto de m ol écul as y org anelos particip an en este proceso de traduc ción. Hay una correspondenci a i nequívoc a entre la secuencia de ADN y la de la proteína pa ra la que codific a, da da por el códi go genéti co. Este códi go rela ciona el i di oma de cuatro letras de ADN, tom ando grupos de tres en tres, con el i di om a de las proteínas, constituido por 20 letras o mo nómero. El concepto de que la informa ción fluye de ADN a otra m olécula similar, el ARN, y de aq uí ha cia las proteínas, ha ce entrar en escena a los otros a ctores protag ónicos del conjunto de las m a crom ol écul as biológic as: las proteínas. Soberón Mainero, Francisco Xavier. La ingeniería genéti ca y la nueva bi otecnol ogía . México, SEP/FCE/CONACYT, 1997, pp . 18-19. (La Ciencia desde Méxic o).
  • 17. Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita 73 Para practicar El desarrollo de siguientes actividades te permitirá identificar: • Uso que tienes de estrategias para la lectura • El nivel de lectura oral y velocidad de la lectura • El manejo que tienes de vocabulario • Tu habilidad para la redacción y el uso de la ortografía Lee el siguiente texto: ¿Qué es la luz polarizada? La luz podemos imaginárnosla como si estuviese compuesta por diminutas ondas que pueden oscilar en cualquier plano. En un haz de luz cualquiera 1 puede haber ondas que oscilen de un lado a otro y otras que lo hagan en diversas direcciones diagonales. Las direcciones de oscilación pueden estar repartidas equitativamente, sin que haya planos privilegiados que contengan una cantidad más que proporcional de ondas luminosas. La luz corriente del Sol o de una bombilla es de este tipo. Pero supongamos ahora que la luz atraviesa un cristal transparente. El cristal está compuesto de multitud de átomos o grupos de átomos alineados en filas y 2 capas regulares. Las ondas luminosas pasarán fácilmente a través del cristal si da la casualidad de que oscilan en un plano que les permite colarse entre dos capas de átomos. Pero si oscilan en un plano que forma un pequeño ángulo con el anterior, chocarán contra los átomos y gran parte de su energía se irá en hacerlos vibrar. En ese caso la luz sería parcial o totalmente absorbida. (Para darnos una idea de cómo funciona esto, imaginad que atáis una cuerda 3 a un árbol del jardín del vecino, sosteniendo el otro extremo en vuestra mano. Supongamos además que la cuerda pasa entre dos palotes de una valla a mitad del camino. Si agitáis la cuerda arriba y abajo, las ondas pasarán entre los dos palotes e irán a parar al árbol. La valla sería entonces «transparente» a dichas ondas. Pero si las ondas son de derecha a izquierda, chocarán contra los palotes y no pasarán).
  • 18. Estrategias para el aprendizaje Sesión 5 74 4 Hay cristales que separan la energía de las ondas luminosas en dos rayos distintos. El plano de oscilación ya no está distribuido uniformemente en uno de los rayos, todas las ondas oscilan en un determinado plano mientras que en el otro oscilan en un plano perpendicular al primero. Las oscilaciones diagonales quedan totalmente excluidas. 5 Cuando las ondas luminosas están obligadas a oscilar en un plano determinado, se dice que la luz está «polarizada linealmente» o simplemente «polarizada». La luz ordinaria que oscila en cualquier dirección, es luz «no polarizada». Pero ¿por qué «polarizada»? 6 Cuando el fenómeno recibió su nombre, allá por el año de 1808, el ingeniero francés E.L. Malus, que fue quien lo bautizó, tenía una teoría equivocada acerca de la naturaleza de la luz. Malus pensaba que la luz estaba compuesta por partículas con polos, como los de un imán, y que la luz que emergía de un cristal tenía todos sus polos dirigidos en una misma dirección. La teoría resultó ser falsa, pero el nombre estaba ya demasiado afincado para cambiarlo. 7 Los dos rayos de luz producidos por algunos cristales, cada cual con su propio plano de polarización, tienen propiedades algo diferentes. Por ejemplo, puede que se retracten con ángulos distintos al pasar por el cristal. Aprovechando esto se pueden fabricar cristales en los cuales el primer rayo se refleje y se pierda, y sea sólo el otro el que atraviesa hasta el final. En algunos cristales sólo pasa uno de los rayos; el otro es absorbido y 8 convertido en calor. Los cristales polaroides (que llevan diminutos cristales de este tipo incrustados en plástico) absorben gran parte de la luz por este conducto, y más aún gracias a que están coloreados. De este modo reducen los reflejos. 9 Cuando la luz polarizada pasa a través de una solución que contiene ciertos tipos de moléculas asimétricas, el plano de oscilación gira. La dirección y magnitud de ese giro ha permitido a los químicos deducir muchas cosas acerca de la estructura real de las moléculas, y sobre todo de las orgánicas. De ahí la enorme importancia de la luz polarizada para la teoría química. Asimov, Isaac. Cien preguntas. Disponible en http://www.garcia-cuervo.net/asimov.garcia- cuervo.net/Cien-Preguntas.php?rec=75
  • 19. Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita 75 Ahora contesta las siguientes preguntas 1. ¿Qué tipo de texto es? a. Divulgación b. Didáctico c. Técnico d. Ciencia 2. Identifica el número del párrafo que corresponden a: a) Introducción: b) Explicación o desarrollo: c) Conclusión: 3. Localiza dos tecnicismos y explica su significado. a. b. 4. Señala la idea principal del texto. 5. Elabora una síntesis del texto en tu cuaderno, que contemple las respuestas a las siguientes preguntas: a. ¿De qué se compone la luz? b. ¿Cómo oscilan las ondas? c. ¿Cómo explica el autor la obstrucción de la luz por medio de un cristal? d. ¿Cómo se explica que un cristal separe la energía de las ondas luminosas en dos rayos distintos? e. ¿Cuándo se dice que la luz está polarizada linealmente?
  • 20. Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita 86 Sesión 6. ACTIVIDA DES PARA LA ASESORÍA MÓDULO 2 SESIÓN 6 Antes de asesoría La literatura ha sido desde su origen una manifestación humana, producto de la necesidad del hombre de comunicarse o ampliar su pensamiento hacia otros horizontes y reflejar su comportamiento. Como hemos visto a lo largo del tema, el texto literario tiene un lenguaje propio y particularidades que alcanzan dimensiones diferentes a cualquier otro tipo de texto, pues se enfoca más a la expresión estética que al contenido y utilizando formas y figuras retóricas.. Así, para llegar a su compresión debemos partir de su intención comunicativa, contexto de la obra, análisis de sus elementos y, sobre todo, de la opinión y evaluación del texto que permitan comprenderlo, no sólo por lo interesante de la anécdota o suceso, sino por la trascendencia en su tiempo y origen. Para que puedas acceder a la lectura y compresión de los textos literarios, realiza las siguientes actividades y coméntalas con tu asesor. 1. Investiga las características del texto literario y contesta en tu cuaderno lo siguiente: a. ¿Cuál es la intención comunicativa del discurso literario?
  • 21. Estrategias para el aprendizaje Sesión 6 87 b. ¿Cuáles son las características del discurso literario? c. ¿Con qué fin se escriben los textos literarios?
  • 22. Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita 88 d. ¿Cuáles son las características del texto de ficción, lírico y el ensayo? e. ¿A qué tipo de lectores está dirigido el texto literario? f. ¿Cuáles son los principales obstáculos en la lectura de textos literarios? 2. Elabora un cuadro con las características de los tipos de géneros literarios. Coméntalo con tus compañeros y asesor. Durante 1. Lee con atención los siguientes textos e identifica lo siguiente en cada uno de ellos: a. Tipo de texto. b. Intención del texto. c. Tipo de organización y estructura del texto. d. Principales obstáculos para entender el texto. Ensayo Lírico Ficción EjemplosCaracterísticasTipo de texto
  • 23. Estrategias para el aprendizaje Sesión 6 89 TEXTO 2. Sólo dibujos Virginia del Río A ve ces, los d omingos son muy ab urridos p ara un niño de siete años. En el cuarto de Piero ha bía un a mesita toda cubierta de lá pices de c olores y hojas de p a pel. Piero c erró los ojos y tomó un lá piz. Entonces miró: era de color negro. Pero “¿qué es negro?”, se preguntó Piero. Claro: una araña. Dibujó c on mucho cuid ad o una arañita. Pero pa só algo muy raro: las p atas de la araña se movieron muy lentamente, c omo si estuviera desperezánd ose, y ella em pezó a c orrer por la hoja de p a pel. Piero tomó un lá piz verde y en una esquina dibujó un a la gartija. La la gartija c o bró vida y devoró a la arañita. Piero sonrió. –Piero… ¿qué estás ha ciendo? –preguntó mamá desde la c o cina. –Nada , m ami –dijo Piero mientras dibujaba un elef ante en la pa red. Antología Dos ve ces bueno 2. Com pila dor Raúl Brasc a. Editorial Desde la gente, Buenos Aires, 1999. TEXTO 1. UNA FAMILIA DE ÁRBO LES Los encuentro después de atravesar una llanura quem ada por el sol. A c ausa del ruido, se apa rtan del c a mino. Hab itan los c amp os incultos, cerc a de una f uente que sólo los p ájaros c ono cen. De lejos, pa re c en impenetrab les. Cuando me a c erco, sus tron- c os se sepa ran. Me a cogen c on prudencia; puedo desc ansar, refresc arme, pero ad ivino que me observan y desc onf ían. Viven en f amilia, los más viejos en el c entro, y los pequeños, cuyas hojas acab an de brotar, aq uí y allá, sin apa rtarse jamás. Mueren lenta mente, y c onservan a sus muertos de pie hasta que se desha c en en polvo. Se a c arician c on sus larga s ramas, c om o los ciegos pa ra ase- gurarse de que todos están allí. Gesticulan coléricos si el viento se em peña en arranc arlos. Pero entre ellos no hay disput a. Sólo murmuran de a cuerdo. Com prendo que ellos d eben ser mi verd a dera fa milia. Pronto olvida ré la otra. Estos árboles a c aba rán por ad o ptarme, y pa ra merecerlo ap rendo lo que ha ce f alta saber. Ya sé mirar las nu bes que p asan. Sé qued arme en mi sitio. Y sé c asi callarme. Jules Renard
  • 24.
  • 25. Estrategias para el aprendizaje Sesión 6 89 Texto 4. Soneto CXVI William Shake spe are No me o pongo a que se unan almas leales, pero amor no es amor si mal templa do c ambia si encuentra c am bios eventuales y es al olvido dó cil, inclinad o. Amor es punto fijo, alucinante, no tiem bla nun c a, venc e las tormentas, astro que guía toda ba rc a errante; su esencia ignoras si su altura cuent as. El amor no es el títere del tiem po: si éste destruye lab ios y mejillas, amor no sufre nun c a contratiempo, lleg a a la eternida d, mar sin orillas. Y si en error me prueba n que he c aído, yo no hab ré escrito y na die ha brá querid o. TEXTO 3. III. EUME NIDE S (fragm ento) PROFETISA. En mi pleg aria, antes que a tod os los dioses, invo co a la tierra, la primera que tiene el don de c ono cer anticipada mente. En seguida a Temis, que dicen re cibió de su ma dre un don prof ético. La tercera en el don, sin que se o pong a Temis ni na cida ninguna de los Titanes, es Febe, hija de la tierra. Ella trasmitió a Febo c om o don de su na cimiento la prerrog ativa d e a divina ción y el nombre de Febo. El aba ndona a Delos, c on su la go y sus ro c as, y viene a las c ostas que ampa ra el Parnaso, tan visita d as por los naveg antes. Halló aq uí un cortejo que f orman los hijos de Ifesto, que van dá ndole honores y allanando a su p aso el c amino. En Delfos el rey, piloto del p aís, lo a c oge c on su pueblo en entusiasta home naje. Y Zeus que le ha henchido el pe cho c on don de ad ivina ción, le pone el trono en cuarto lugar. En esta f orma Loxias hab la en lugar de su pa dre. Estos son los dioses a quienes hoy invo c o. Ah, Palas también Palas la presa giosa tiene también su pa rte, y la tienen las ninfas que hab itan en la grut a de Koric o, am ada de las aves y amada de los dioses... Y Bro mio, ¿quién a Bromio olvid ar puede, desde a quella en que arrojó sus b a cantes contra de Penteo, y cual lie bre lo a cosan y cual liebre lo m atan? Invo c o las ag uas de Pleisto y el poder de Posidón, y al sumo Zeus que tod o al bien c onduc e. Todo esto antes que yo entre y me coloque en la sede de mis a divina ciones. Hoy más que nunc a bendig an los dioses mi ingreso a este santuario. Esquilo. Las Siete Trag edias. Porrúa, 1976, pp . 137-153. (Col. Sepa nCuantos).
  • 26. Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita 90 Texto 5. Un desafío para el buen humor (KAOS EN LA RED) Se ave cina una eta p a en la que im portantes c ambios podrían tener lugar. Estamos inmersos en un pro ceso c onc ebido p ara mantener la esta bilid a d del sistema, protegiend o los privilegios de clase de to dos los miembros de la estructura del c a pitalismo: desde el sucesor d e Franco, hasta el más pre c ario de los seguratas. Nos llevan cierta vent aja, sab en de esto... por eso se def ienden ata c ando. Nos encontramos en un momento muy espe cial de la Historia de este p aís de pa íses. Un mome nto espe cial, porque el efe cto de los errores que c om eta mos en los próximos cinco años se extenderá por lo menos durante veinticinco o treinta años más. Si permitimos que la a ctitud antidemo crátic a del fisc al y el juez de la Audiencia Na cional se c onviertan en una suerte de c ostumbre a c epta da ; si nos dejamos atemo rizar sin op oner atrevida resistencia, entonc es, hab remo s deja do pasar una op ortunidad irrepetible. Alguien está re c onstruyendo viejos muros contra la razón y el pensa miento libre: el muro de la intolerancia, el de la censura, el de la “ o pinión” a sueldo, el del panem et circenses, el de la instrumentaliza ción polític a d e la Justicia... Ante eso, si nos amedrentamos y regresamos dó cilmente a la misma clandestinida d de la que salieron nuestros p a dres, entonc es, será mucho más difícil que alguien vuelva a tomar un cua derno de dibujo, una c ámara de fotos, o un pro cesad or de textos, y se atreva a cuestionar públic amente el c ará cter injusto de una mo narquía impuesta p or las armas. Nad a es gratis. Nun c a un dere cho se o btuvo a c ambio de na da . Es ne c esario arriesga r y c om prome ternos pa ra avanzar en la def ensa del bien c om ún. Co n inteligencia, en p az, asumiendo los errores como pa rte del pre cio de la victoria, c on valentía y alguna b aja. Por eso, os invito a la duda , al ejercicio d e la reflexión c om pa rtida , a través de cualquier f orma de expresión pa cífic a. Neguémonos a a c eptar lo injusto, ap renda mos a desobede c er c on naturalid a d, porque de lo c ontrario seguiríamos quemando vivas a las sospe chosas de brujería, a los científ icos, los visionarios, los malditos, los herejes y endemo niad os... Estamos en 2007, esperar es c eder, y c eder, retro ceder. Setenta años sin demo cra cia deberían ser suficientes. ¿Permitiremo s que a dem ás nos hagan c allar? En Francia de cían que crear es resistir, y resistir, crear. Si renunciamos a seguir creando, renunciaremo s también a resistir, y entonc es to do hab rá sido en b alde: los muertos de las cunetas, los años d e c árcel, las mentiras en las aulas, el c audillo b ajo p alio, los osos del Cáuc aso, re cord ar nuestra pro pia lengua, mantener la identid a d , sa ber siquiera de la existencia de ciertos valores... tod o estará perdido. Soy Jaume d’ Urgell, y estoy deso bede ciendo. ¡Mová monos! ¡Ha g amos que otros desobedezc an también! ¡Salud y Repúblic a!
  • 27. Estrategias para el aprendizaje Sesión 6 91 ACTIVIDA DES PARA EL ESTUDIO INDEPENDIENTE MÓDULO 2 SESIÓN 6 Después de asesoría 1. ¿Cuál es la intención comunicativa del texto literario? 2. Lee con atención el texto que a continuación se presenta. Después realiza las actividades que se te solicitan. ÁRBOLES PETRIFICADOS Es de noche, estoy acostada y sola. Todo pesa sobre mí como un aire muerto; las cuatro paredes me caen encima como el silencio y la soledad que me aprisionan. Llueve. Escucho la lluvia cayendo lenta y los automóviles que pasan veloces. El silbato de un vigilante suena como un grito agónico. Pasa el último camión de media noche. Media noche, también entonces era la media noche... Reposamos, la respiración se ha ido calmando y es cada vez más leve. Somos dos náufragos tirados en la misma playa, con tanta prisa o ninguna como el que sabe que tiene la eternidad para mirarse. Nada que no sea nosotros mismos importa ahora, sorprendidos por una verdad que sin saberlo conocíamos. Nos hemos buscado a tientas desde el otro lado del mundo, presintiéndonos en la soledad y el sueño. Aquí estamos. Reconociéndonos a través del cuerpo. Nos hemos quedado inmóviles, largo rato en silencio, uno al lado del otro. Tu mano vuelve a acariciarme y nuestros labios se encuentran. Una ola ardiente nos inunda, caemos nuevamente, nos hundimos en un agua profunda y nos perdemos juntos. Suspiras. Yo también. Estamos de vuelta. Ha pasado el tiempo, minutos o años, ya nada está igual. Todo se ha transformado. Se abren jardines y huertos; se abre una cuidad
  • 28. Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita 92 bajo el sol, y un templo olvidado resplandece. Afuera transcurre plácida la noche y en el viento llega un lejano rumor de campanas. No quisiera escucharlas. Suenan a ausencia y a muerte, y me ciño de nuevo a tu cuerpo como si me afianzara a la vida. La desesperanza florece en una pasión que está más allá de las palabras y las lágrimas. “Es muy tarde” dices. “Tendrás que irte...” Me siento al borde de la cama como si estuviera a la orilla del mundo, del espacio en que hemos navegado como planetas reencontrados. Te contemplo vistiéndote con prisa y sin cuidado, yo me pongo una bata con desgano y tengo que hacer un gran esfuerzo para levantarme y caminar hasta la puerta a despedirte. No hablamos. Pueden oírnos y descubrir que nos hemos amado apresurada y clandestinamente en esta noche que empieza a caérseme en pedazos. Las campanas siguen tocando y llegan cada vez más claras en el viento de la madrugada, su sonido nos envuelve como una agua azul llena de peces. Llegamos cogidos de la mano hasta la puerta y nos besamos allí como los que se besan en los muelles. La puerta se cierra tras de ti y es como una página que termina y uno quisiera alargar toda la vida. No logro entender que ya te has ido y que estoy de nuevo sola. Abro la ventana y el aire frío del amanecer me azota la cara. Tiemblo de pies a cabeza y comienzo de pronto a sentir miedo, miedo de que mañana, hoy, todo se desvanezca o termine como niebla que la luz deshace. Vivimos una noche que no nos pertenece, hemos robado manzanas y nos persiguen. Quiero verme el rostro en un espejo, saber cómo soy ahora, después de esta noche... Ha llegado. La llave da vuelta en la cerradura. La puerta se abre. Voy a fingir que duermo para que no me moleste, no quiero que me interrumpa ahora que estoy en esa noche, esa que él no puede recordar, noches y días sólo nuestros, que no le pertenecen. Ha entrado a ver si estoy dormida, me está mirando, suspira fastidiado, enciende un cigarrillo, busca junto al teléfono si hay recados, sale, camina por la estancia, conecta el radio, ya no hay nada, es tarde, sólo music for dancing, recorre todas las estaciones, va hacia la cocina, abre el refrigerador, no ha de haber cenado, dijo que no le guardara nada, hay un poco de pollo, si quiere puede hacer un sándwich, ya tiró algo, siempre tan torpe, está cantando ahora, debe estar muy contento. Sigue lloviendo. Suenan las llantas de los automóviles en el asfalto mojado. También aquel día había llovido en la madrugada y la mañana estaba un poco fresca, ¿te acuerdas...? Llegaste muy temprano con un ramo de claveles rojos; yo me quedé con ellos entre las manos... No sé bien lo que te estoy diciendo, he caído dentro de un remolino de sorpresas y turbación. Nunca me han regalado flores, es la primera vez, quisiera decírtelo pero
  • 29. Estrategias para el aprendizaje Sesión 6 93 empezamos a hablar de cosas que no nos pertenecen mientras yo arreglo los claveles en un florero. Tú miras los libros del estante y los hojeas mostrando un desmedido interés. Sé que los dos estamos huyendo de este momento o de las palabras directas, de una emoción que nos aturde y nos ciega como una luz incandescente. Nos quedamos suspendidos sobre el instante mientras un claxon suena en la esquina como si sonara en el más remoto pasado. Ese pasado antes de ti que ahora se desvanece y pierde todo sentido. Sólo tienen validez estos momentos tan honda y confusamente vividos dentro de nosotros mismos. Nos sentamos junto a la ventana y miramos hacia fuera como si estuviéramos dentro de una jaula o de una armadura. Quisiera vivir este mismo instante mañana, en un día abierto para nosotros. Pienso en una ciudad donde pudiéramos caminar por las calles sin que nadie nos conociera ni nos saludara, estar tirados en una playa sola o vagar por el campo cogidos de la mano. Quisiera conocer contigo el mundo, quisiera entrar contigo en el sueño y despertar siempre a tu lado. Te miro fijamente, quiero aprenderte bien para cuando sólo quede tu recuerdo y tenga que descifrar lo que no me dices ahora. Una parte de mi vida, estos minutos, se van contigo. No sé decir las cosas que siento. Tal vez algún día te las escriba sentada frente a otra ventana. No sé tampoco hasta dónde soy feliz. Cada despedida es un estarse desangrando, un dolor que nos asesina lentamente. Estamos llenos de palabras y sentimientos, de un silencio que nos confina en nosotros mismos. Tal vez esta habitación nos queda demasiado grande o demasiado estrecha y por eso no sabemos qué hacer con nuestros cuerpos y las palabras. Miras el reloj. El tiempo es una daga suspendida sobre nuestra cabeza. Después vendrá la tarde vacía como esas cuando no estás conmigo, cuando nos separamos y nos falta la mitad del cuerpo... Siento que me está mirando fijamente y suspira, debe estar cansado, bosteza, ha de ser ya muy tarde, bosteza otra vez y comienza a desnudarse. La ropa va cayendo sobre la silla, la cama se hunde cuando se sienta a quitarse los zapatos. Se mete bajo las cobijas pegándose a mi cuerpo y su mano empieza a acariciarme. Quisiera poder decirle que no me toque, que es inútil, que no estoy aquí, que sus labios no busquen los míos, yo ya he salido, estoy lejos conduciendo el automóvil por la avenida de los sauces, oyendo el zumbido de las llantas sobre el pavimento, viendo de reojo como avanza la aguja en el cuadrante, 70, 80, las casas y los árboles pasan cada vez más rápido, 90, 100, una niña llora sentada en la banqueta, necesito llegar pronto, la calle se alarga hasta la eternidad, un hombre me saluda y sonríe, no quiero hacerte esperar, paso las luces rojas, sólo importa llegar, me has estado esperando a través de los días y los años, a pesar de la dicha y la desdicha, por eso es tan cierto nuestro encuentro, no hay otra manera de decirlo. Corro hacia ti y nos abrazamos largamente. Caminamos cogidos de la mano. Caminamos hacia el fin del mundo. La noche ha caído sobre nosotros como una profecía largo tiempo esperada. Las calles están desiertas, somos los únicos
  • 30. Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita 94 sobrevivientes del verano. Este viejo jardín nos estaba esperando. El tiempo ha dejado de ser una angustia. Estamos tan completos que no deseamos hacer nada, sólo sentarnos en esta banca y quedarnos como dos sonámbulos dentro del mismo sueño. Los pájaros revolotean entre las ramas, caen hojas. Estamos unidos por las manos y por los ojos, por todo lo que somos hoy y hemos logrado rescatar de la rutina de los días iguales. Aquí sentados hemos estado siempre, aquí seguiremos sin despedidas ni distancias en un continuo revivir. Suenan las doce en esta noche perdurable. Han pasado mil años, han pasado un segundo o dos. Los pájaros revolotean entre las ramas, caen hojas. Miramos la fachada de una vieja iglesia entre la bruma cálida del amanecer. Miramos las columnas y los nichos como a través de un recuerdo. No hables ahora, guárdame en tus manos. Conserva la moneda, tu rostro y el mío, para tardes lluviosas en que el tedio pesa enormemente. Todo sentimiento aparte de nosotros se ha borrado. Velada por nubes altas pasa la luna como una herida luminosa en el cielo negro. Los pájaros revolotean entre las ramas, caen hojas. Se anudan las palabras en la garganta, son demasiado usadas para decirlas. Vivimos una noche siempre nuestra. Me afianzo a tus manos y a tus ojos. Es tan claro el silencio que nuestra sangre se escucha. El alumbrado de las calles ha palidecido. Ni un alma transita por ninguna parte. Los árboles que nos rodean están petrificados. Tal vez ya estamos muertos... tal vez estamos más allá de nuestro cuerpo... Dávila, Amparo. Árboles petrificados. México, Joaquín Mortiz, 1977, pp. 123-128. 2. Escribe una breve definición para cada uno de los términos que se presentan a continuación. a) Agónico b) Náufrago c) Plácida d) Ciño e) Clandestinamente f) Incandescente g) Profecía h) Sonámbulos i) Tedio
  • 31. Estrategias para el aprendizaje Sesión 6 95 j) Afianzo 3. Te mostramos algunos enunciados en sentido figurado que aparecen en este cuento. Léelos y explica lo que entiendes de cada uno de ellos. a. “Todo pesa sobre mí como un aire muerto” b. “Las cuatro paredes me caen encima como el silencio y la soledad que me aprisionan” c. “Somos dos náufragos tirados en la misma playa” d.“Una ola ardiente nos inunda” e. “Me ciño de nuevo a tu cuerpo como si me afianzara a la vida” f. “Me siento al borde de la cama como si estuviera a la orilla del mundo, del espacio en que hemos navegado como planetas reencontrados” g. “Vivimos una noche que no nos pertenece” h. “El tiempo es una daga suspendida sobre nuestra cabeza” i. “La noche ha caído sobre nosotros como una profecía largo tiempo esperada” j. “Velada por nubes altas pasa la luna como una herida luminosa en el cielo negro” k. “Me afianzo a tus manos y a tus ojos” l. “Tal vez ya estamos muertos... tal vez estamos más allá de nuestros cuerpos”
  • 32. Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita 96 4. Elabora un comentario del texto, en el cual debes hablar de los siguientes aspectos: a) El tipo de narrador. b) Los personajes. c) La ambientación. d) El tiempo en que desarrolla el cuento e) Los espacios. f ) La idea central. g) Biografía del autor 5. Ahora lee el siguiente texto. El Lobo Logré que uno de mis compañeros de hostería -un soldado más valiente que Plutón- me acompañara. Al primer canto del gallo emprendimos la marcha; brillaba la luna como el sol a mediodía. Llegamos a unas tumbas. Mi hombre se para; empieza a conjurar astros; yo me siento y me pongo a contar las columnas y a canturrear. Al rato me vuelvo hacia mi compañero y lo veo desnudarse y dejar la ropa al borde del camino. De miedo se me abrieron las carnes; me quedé como muerto: Lo vi orinar alrededor de su ropa y convertirse en lobo. Lobo, rompió a dar aullidos y huyó al bosque. Fui a recoger su ropa y vi que se había transformado en piedra. Desenvainé la espada y temblando llegué a casa. Melisa se extrañó de verme llegar a tales horas. “Si hubieras llegado un poco antes”, me dijo, “hubieras podido ayudarnos: Un lobo ha penetrado en el redil y ha matado las ovejas; fue una verdadera carnicería; logró escapar, pero uno de los esclavos le atravesó el pescuezo con la lanza.”
  • 33. Estrategias para el aprendizaje Sesión 6 97 Al día siguiente volví por el camino de las tumbas. En lugar de la ropa petrificada había una mancha de sangre. Entré en la hostería; el soldado estaba tendido en un lecho. Sangraba como un buey; un médico estaba curándole el cuello. Borges, Jorge Luis y otros. Antología de la Literatura Fantástica. Barcelona, EDHASA, 1981, p. 336. 6. Una vez leído contesta lo siguiente: 1. ¿Quién cuenta este relato? 2. ¿En qué párrafo se encuentra la idea principal? 3. Explica si el mensaje es connotativo o denotativo. 4. Escribe en cuatro renglones una síntesis del texto. Para practicar El desarrollo de siguientes actividades te permitirá identificar: • Uso que tienes de estrategias para la lectura • El nivel de lectura oral y velocidad de la lectura • El manejo que tienes de vocabulario • Tu habilidad para la redacción y el uso de la ortografía Lee el siguiente texto: EL ECLIPSE Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.
  • 34. Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita 98 Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo. Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida. -Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura. Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén. Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles. Augusto Monterroso. Tomado de Ciencia-ficción. 5ª ed., México, CONACYT, 1984, pp. 27-28. Ahora contesta lo siguiente. 1. Investiga en una enciclopedia o en una historia de la literatura, ¿quién es Augusto Monterroso? 2. Divide el cuento en las partes que consideres, son las más importantes. Si se te dificulta, sepáralo por párrafos y asígnale a cada uno un número progresivo. 3. Señala, en cada una de las partes, la acción más significativa. 4. Describe al personaje principal.
  • 35. Estrategias para el aprendizaje Sesión 6 99 5. ¿Cuál es la época aludida en el cuento? 6. ¿En cuánto tiempo sucede el relato? 7. Describe a los indios en su conjunto. 8. ¿Cómo te imaginas el lugar en donde se desarrolla el cuento? 9. ¿Cómo es el lenguaje en que se narra el cuento? 10. Explica dos ideas en este cuento. 11. ¿Quién es Bartolomé Arrazola? 12. ¿Cuál es el pensamiento más profundo que le llega al fraile Bartolomé Arrazola cuando se queda solo en medio de la selva? 13. ¿Qué idea se le ocurre al fraile cuando tiene la certeza de que los indios lo van a sacrificar? 14. ¿Cuál es el resultado de esta ocurrencia? 15. ¿Cómo interpretaron los indios la amenaza de Bartolomé? 16. Menciona tres características del cuento de ciencia-ficción en este relato.
  • 36. Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita 100 Sesión 7. ACTIVIDA DES PARA LA ASESORÍA MÓDULO 2 SESIÓN 7 Antes de asesoría La comunicación siempre ha sido una de las prioridades del hombre que busca compartir datos, hechos, sentimientos, acontecimientos; en fin, información que les permita darse a conocer a otros hombres de distintas culturas, sociedades y tiempos. Así, el hombre se ha preocupado por tener formas e instrumentos que le permitan recopilar, organizar y conservar la información. A lo largo de la historia hemos sido testigos de los mas variados y asombrosos medios inventados por el hombre para conservar su palabra, y por ende sus costumbres; hemos visto estelas de piedra, papiros, telas, códices, libros, periódicos, revistas, cintas, videos y, en nuestros días, los discos compactos. Estos medios se han convertido en fuentes de información que almacenan asuntos que al hombre le interesa dar a conocer. Sin embargo, como ya señalamos anteriormente, no todos los textos son iguales, ya que no es lo mismo un texto científico que un periódico, ya que su intención es completamente diferente. Mientras que el primero se encarga de argumentar y demostrar nuevos conocimientos a partir de una visión científica, el segundo se enfoca a dar información de forma objetiva, clara y con un lenguaje no especializado que puede presentarse en forma de noticia acerca de un tema, dato, concepto o hecho. Para que puedas acceder a la lectura y compresión de los textos informativos, realiza las siguientes actividades y coméntalas con tu asesor.
  • 37. Estrategias para el aprendizaje Sesión 6 101 1. Investiga las características del texto literario y contesta en tu cuaderno lo siguiente: a. ¿Cuál es la intención comunicativa del texto informativo? b. ¿Cuáles son las características del texto de consulta? c. ¿Cuáles son las características del texto periodístico? d. ¿A qué tipo de lectores está dirigido el texto informativo? e. ¿Cuáles son los principales géneros periodísticos? f. ¿Qué diferencia existe entre un artículo y una noticia? g. ¿Cuáles son los principales obstáculos en la lectura de textos informativos? 2. Elabora un cuadro con las características de los tipos de géneros periodísticos. Coméntalo con tus compañeros y asesor. Crónica Reportaje Entrevista Columna Editorial Noticia EjemplosCaracterísticasTipo de texto
  • 38. Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita 102 Durante 1. Lee con atención el siguiente texto. Usted está aquí: jueves 29 de mayo de 2008 → Sociedad y Justicia → Narro: estudia sólo uno de cada 4 en edad de licenciatura Roberto González Amador Sólo uno de cada cuatro jóvenes mexicanos en edad de cursar estudios superiores asiste a la escuela, mientras que en países de la región, como Costa Rica, Chile y Argentina, la cobertura es del doble, aseguró este miércoles José Narro Robles, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Planteó que aquí no se han alcanzado los niveles de educación que otras naciones latinoamericanas han logrado, además de que la falta de recursos económicos sigue siendo una causa importante de que cientos de jóvenes vean truncados sus estudios. El rector planteó lo anterior en la presentación del programa Bécalos, que otorga incentivos a partir de donativos de usuarios de la banca y es copatrocinado por las fundaciones Televisa y Quiera, esta última de la Asociación de Bancos de México (ABM). “Incluso –precisó–, los jóvenes que llegan a incorporarse a la educación media superior y superior, con frecuencia sufren problemas de rezago o deserción por razones económicas. De ahí la importancia de programas como el que hoy nos convoca”, señaló. Claudio X. González Guajardo, presidente de la Fundación Televisa, informó que desde el inicio del programa Bécalos, hace dos años, se han otorgado 40 mil 108 becas, cantidad que se pretende ampliar a 53 mil. Donativos de usuarios de la banca La ABM, 14 bancos y la Fundación Televisa aportarán 35 millones de pesos para financiar el tercer año del programa. Otra parte sustantiva de los fondos tendrá su origen en donativos de 5 pesos que podrán hacer los usuarios del sistema financiero. Por su parte, Enrique Castillo Sánchez Mejorada, presidente de la ABM, expuso que Bécalos se ha convertido en uno de los esfuerzos más importantes para apoyar estudiantes desde nivel básico y hasta licenciatura, por lo que dio a conocer que se formó un fideicomiso para garantizar la transparencia en el destino de los donativos. A la
  • 39. Estrategias para el aprendizaje Sesión 6 103 vez, se ha creado un sistema de seguimiento de becarios que permite evaluar el desempeño de cada uno de los beneficiarios, entre los que hay estudiantes de la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional e instituciones de prácticamente todos los estados del país. En la presentación del programa, Miguel Székely Pardo, subsecretario de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública, dijo que en México seis de cada 10 jóvenes que están cursando el bachillerato tienen padre y madre con una educación inferior al bachillerato. 2. Responde las siguientes preguntas. a. ¿Quién firma este texto? b. ¿Cuáles son los principales obstáculos que te plantea la lectura del texto? c. ¿Cuál es la idea principal del texto? d. ¿Qué ocurrió? e. ¿Cómo ocurrió? f. ¿Dónde ocurrió? g. ¿Cuándo ocurrió? h. ¿Por qué ocurrió? 3. Menciona por lo menos cuatro características del texto periodístico. 4. ¿Cómo distingues un texto informativo de otro que no lo es? Elabora un comentario en tu cuaderno.
  • 40. Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita 104 ACTIVIDA DES PARA EL ESTUDIO INDEPENDIENTE MÓDULO 2 SESIÓN 7 Después de asesoría 1. ¿Cuál es la intención comunicativa del texto periodístico? 2. Lee con atención el texto que a continuación se presenta. Después realiza las actividades que se te solicitan. La Jornada miércoles 16 de agosto de 2006  Realizaron marcha del Metro Normal a instalaciones de Educación Pública Rechazados de universidades posponen protestas; escucharán a autoridades LAURA POY SOLANO En la segunda marcha encabezada por integrantes del Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Media y Superior de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), los inconformes reiteraron su llamado a las autoridades educativas para exigir el acceso directo a las universidades públicas y el incremento de la matrícula en todo el país. Los manifestantes marcharon de la estación del Metro Normal a la sede de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en un contingente de poco más de 150 aspirantes y padres de familia, quienes demandaron una educación "pública, laica, gratuita y para todos". La marcha, que inició poco después de las 11 horas, recorrió avenida San Cosme y Puente de Alvarado, para proseguir por Hidalgo y Tacuba, hasta llegar a la calle de
  • 41. Estrategias para el aprendizaje Sesión 6 105 Brasil, frente a la sede de la SEP, donde instalaron un plantón para exigir que las autoridades educativas recibieran a una comisión integrada por 11 representantes. Después de más de tres horas de negociación con autoridades de la SEP, UNAM, IPN y Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), concluyó el tercer encuentro de la mesa de negociación sin alcanzar ningún acuerdo entre inconformes y representantes de las instituciones públicas de educación superior, quienes se comprometieron a iniciar un "análisis" de las listas de aspirantes no aceptados. Esta tarde, integrantes del movimiento de aspirantes reanudarán las conversaciones en las instalaciones de la Secretaría de Educación Pública a las 15 horas, por lo que convocaron a todos los inconformes a una reunión previa frente a la sede de la dependencia para concluir la elaboración de las listas de aspirantes excluidos de instituciones públicas de educación media y superior del país. Higinio Muñoz, integrante del movimiento y ex dirigente del Consejo General de Huelga, informó que la instalación de un nuevo plantón frente a la rectoría general de la UNAM y el inicio de una huelga de hambre, previstas para este miércoles, "no se descartan como medidas de presión, sólo se posponen hasta evaluar cuáles son las propuestas de las autoridades". Por su parte, integrantes del Movimiento de Estudiantes no Aceptados del IPN, que encabeza Nahum Pérez, afirmaron que impulsarán un paro de labores de 24 horas para este 31 de agosto en facultades y escuelas de la UNAM y el IPN para protestar por el fraude electoral y en demanda del incremento a la matrícula universitaria. Tras participar en una asamblea informativa en la unidad Zacatenco del IPN, advirtió que continuarán las movilizaciones y plantones como medidas de presión para alcanzar una solución a sus demandas, y aseguró que "no descartamos el cierre de vialidades y la toma de instalaciones administrativas como parte de las movilizaciones". 3. Con base en la lectura del texto, responde lo siguiente: a. ¿Cuál es el asunto que sugiere el título? b. ¿Cuál es la intención del texto? c. ¿Cuál es la secuencia de la información? d. ¿Qué tipo de vocabulario se emplea? e. ¿Qué idea se desarrolla en el primer párrafo? f. ¿Qué se expresa acerca de la segunda marcha realizada? g. ¿Cuáles son las peticiones de este movimiento?
  • 42. Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita 106 Para practicar El desarrollo de siguientes actividades te permitirá identificar: • Uso que tienes de estrategias para la lectura • El nivel de lectura oral y velocidad de la lectura • El manejo que tienes de vocabulario • Tu habilidad para la redacción y el uso de la ortografía I. Contesta las siguientes preguntas. 1. Es característica de este tipo de textos que la información sea verosímil y de interés para todo el público a. Texto científico b. Texto literario c. Texto informativo d. Texto ficción 2. Constituyen este grupo los textos cuyo objetivo es orientar e informar al público respecto a los eventos que suceden en el ámbito local o internacional a. Texto científico b. Texto literarios c. Texto periodístico d. Texto ficción 3. Se caracterizan por el empleo de estructuras y recursos particulares para la comunicación de masas a. Texto científico b. Texto literarios c. Texto informativo d. Texto ficción 4. Dan cuenta de algún suceso, para que un grupo numeroso de personas lo conozca a. Texto científico b. Texto literarios c. Texto informativo d. Texto ficción 5. Género periodístico cuyo propósito es dar a conocer un hecho actual, desconocido o inédito, de interés general a. Noticia b. Crónica c. Reportaje d. Artículo 6. Texto informativo básico, cuyo propósito es enterar al público de lo que sucede día a día a. Noticia b. Crónica c. Reportaje d. Artículo
  • 43. Estrategias para el aprendizaje Sesión 6 110 7. Conversación que se realiza con una persona para conocer su opinión o punto vista acerca en torno algún tema o suceso a. Noticia b. Artículo c. Entrevista d. Crónica 8. Tiene como propósito de enterar acerca de quién y cómo es una persona o que opina al respecto de algún tema específico a. Noticia b. Artículo c. Entrevista d. Crónica 9. Exposición detallada y documentada en torno a un suceso, problema o situación de interés público a. Noticia b. Editorial c. Reportaje d. Artículo 10. Profundiza en las circunstancias de los hechos, investiga las causas, especula sobre los hechos y utiliza testimonios para complementar la información a. Noticia b. Editorial c. Reportaje d. Artículo 11. Escrito donde se comentan acontecimientos actuales desde un punto de vista personal a. Noticia b. Crónica c. Reportaje d. Artículo 12. Expone el pensamiento de una persona conocida sobre un tema de su interés, a las que se les otorga un espacio en el periódico o revista a. Noticia b. Crónica c. Reportaje d. Artículo 13. Punto de vista de una publicación respecto a un asunto de interés general a. Crónica b. Reportaje c. Artículo d. Editorial 14. Hace eco de las ideas expuestas por el grupo editorial, acerca de un tema o suceso. a. Crónica b. Reportaje c. Artículo d. Editorial II. Ahora lee el siguiente texto.
  • 44. Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita 108
  • 45. Estrategias para el aprendizaje Sesión 6 112 1. Divide el texto en párrafos y escribe en tu cuaderno los párrafos que correspondan a:  Parte de introducción.  Parte de la explicación.  Parte de la conclusión. 2. Elabora una síntesis del texto. 3. Contesta las siguientes preguntas: a. ¿Cuál es la acción principal que maneja el texto? b. ¿Quién ejecuta la acción principal del texto? c. ¿Cuál es el suceso que genera esta acción? d. ¿En dónde ocurrió este suceso? e. ¿Quiénes fueron los principales protagonistas? f. Señala las tres ideas fundamentales que aparecen en el texto.
  • 46. 110 Estrategias para el aprendizaje Sesión 8 y 9 Sesión 8. Sesión 9. ACTIVIDA DES PARA LA ASESORÍA MÓDULO 2 SESIÓN 8 Antes de asesoría ¿Qué y para qué voy a leer? ¿De qué tratará mi texto? ¿Qué sé de este tema? Es necesario conocer lo que se busca en la lectura. Si no conoces lo que buscas, entonces no tendrá sentido y mucho menos encontrarás la información clave de lo que lees y puedes confundir en la lectura. Para que puedas fortalecer tus estrategias de prelectura, contesta las siguientes preguntas y coméntalas con tu asesor. 1. ¿Qué debo hacer antes de iniciar la lectura? 2. ¿Cuáles son las habilidades y estrategias que se usan antes de la lectura? 3. ¿Con qué fin se emplean? 4. ¿Para que me sirve plantear objetivos antes de la lectura? 5. ¿Qué son las predicciones y cuál es su finalidad? 6. ¿Qué sé acerca del tema? A qué estrategia alude y por qué. 7. Qué otros elementos debo considerar antes de iniciar la lectura.
  • 47. 112 Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita Durante 1. A continuación se te presenta una serie de títulos bibliográficos. Después de leerlos, señala: ¿Cuál crees que sea el tema de cada uno? a) México a través de los siglos b) Antología de poetas líricos castellanos c) Biología 1 d) Cría y mejora del ganado porcino e) La vida está en otra parte 2. ¿Para qué me sirven las estrategias indicadas? Elabora un comentario en tu cuaderno. 3. Ahora realiza la lectura del siguiente párrafo: «En realidad el procedimiento es bastante simple. Primero usted dispone las cosas en grupos diferentes. Naturalmente, una pila puede ser suficiente, dependiendo de cuánto haya que hacer. Es importante no embrollar las cosas. Es decir, es mejor hacer pocas cosas a la vez, que demasiadas. De momento esto puede no parecer importante, pero las cosas pueden complicarse fácilmente. Un error también puede costar caro. Al principio todo el procedimiento parece complicado. Pronto sin embargo, llegará a ser simplemente otra faceta de la vida. Es difícil prever un fin o necesidad de ésta en el futuro inmediato, pero nunca se sabe. Cuando el procedimiento se ha completado se dispone de nuevo el material en grupos diferentes. Luego pueden colocarse en sus lugares adecuados. Eventualmente pueden usarse de nuevo y todo el ciclo completo se repite. Sin embargo, esto es parte de la vida.» 4. Seguramente no entendiste el contenido del párrafo, aunque se refiere a una actividad bastante común, de la cual tienes un conocimiento previo. Vuelve a leer el texto, pero ahora tomando en cuenta que su título es "El lavado de la ropa" ¿Notas cómo mejora tu comprensión? ¿Verdad que es muy importante activar el conocimiento previo? Algunas veces basta saber el título de la lectura para comprender y recordar el tema. Por ello, te sugerimos no dejar de lado los títulos, subtítulos e imágenes que aparecen en los libros que se leen, pues te permiten relacionar la información. Aunque no recuerdes de qué trata un tema, no te preocupes; revisa tu texto, trata de comprender su significado y si no lo logras completamente, pregúntate cómo puedes tener mayor información sobre el tema.
  • 48. 112 Estrategias para el aprendizaje Sesión 8 y 9 5. Proponte repasar aquello que te ayude a dominar tu comprensión. Para ello te sugerimos realices el siguiente ejercicio. 1. Revisa el título del siguiente texto y responde lo siguiente: a. ¿Qué tengo que leer? b. ¿Para qué lo voy a leer? c. ¿Se te facilitó o dificultó la comprensión del objetivo de la lectura?, ¿por qué? 2. Revisa el contenido del texto y realiza la interpretación de títulos e imágenes del texto elegido. Una vez identificado el contenido del texto y realizadas las actividades responde a las siguientes preguntas. a. ¿Qué dificultades encontraste al hacer predicciones sobre el tema elegido? b. ¿Cómo superaste estas dificultades? c. ¿Para qué te puede servir esta estrategia de estudio?
  • 49. 112 Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita ACTIVIDA DES PARA EL ESTUDIO INDEPENDIENTE MÓDULO 2 SESIÓN 9 Después de asesoría Las siguientes actividades tienen la finalidad de identificar el estado inicial de la atención, la incidencia de distracción y la fatiga, así como proporcionarte ciertas técnicas que de ser practicadas te permitirán desarrollar el hábito de concentrar tu atención voluntariamente. 1. Utiliza el texto escrito en francés que aparece a continuación y marca (con una cruz o círculo) todas las letras «a» y «m» que encuentres durante 10 minutos. Cada 2 minutos (señalados por alguno de tus compañeros), marca con una línea de separación (/) en el mismo texto, el punto o palabra alcanzada hasta ese momento. Al término de los 10 minutos revisa cuántas letras «a» y «m» dejaste de marcar y compara los errores de los primeros minutos con los de los últimos. Con ello se mide no sólo el estado inicial de atención, sino la mejora o el descenso del rendimiento por la fatiga. Tambours, fifres et musiciens. Les tambours du début du siècle, fort malconnus, portaient un habit inversant la disposition des couleurs de celui de leur régiment. Lis arboraient les armes de leur coronel au mille du dos et avalent le tricorne pour couvre-chef. Les vestes et les culottes étaient en drap rouge.
  • 50. 114 Estrategias para el aprendizaje Sesión 8 y 9 Les tambours des régiments royaux, par contre, gardaient la même tenue que les soldats, car I’uniforme de ces corps s’ornait des galonnages de la livrée royale. Vers le milieu du sicele, les fifres réapparurent, tout d’abord dans les régiments royaux, puis, en 1747, dans tous les autres. Céest á cette époque, ou au plus tard en 1751, quún nouveau modèle de coiffure semble avoir été adopté par les fifres et les tambours. C’était une mitre en tissu de taffe moins élevée que celle des grenadiers. Elle avit pour principale caractéristique dávoir une coiffe retombant sur le coté et terminée par une floche, comme le bonnet de nuit de nos ancêtres. La partie frontale offrait une belle possibilité de décoration qui, dans le cas des régiment ts dépourvus dínsigne spécial, se tradulsait par un motif de tambours et de drapeaux. L’ordonnance de 1751 réglementa I’habifiement en donnant 1”habit rouge á distinctives bleues et galonné de la livrée royale aux tambours et fifres des régiments royaux, et aux autres I’habit de la couleur distinctive havée la doublure et les parements rouges ainsi que le galon régimentaire largement réparti sur toutes les coutures. Les fausses manches flottantes constituaient une des plus remarquables particularités de ces musiciens, mais enfles néxistérent pas au-delà de 1768. Les bandes de quelques tambours et dún fifre se multiplièrent rapidement, mais, peu á peu, dáutres formation. 2. Repasa durante dos minutos las palabras siguientes y después, sin verlas nuevamente, escribe todas las que lograste retener. Cuéntalas y compara tus resultados con los de tus compañeros de grupo. MEXICANO PADRE TRABAJAR POLÍTICA RECUPERAR LABORATORIO SOLIDARIDAD ESQUEMA ÁRBOL PROFESOR LIBERTAD AVIACIÓN DESIERTO ESTUDIAR PACÍFICO HERRAMIENTA NIÑO CAMINAR HIGIENE EXTRANJERO LIBRO VOLUNTAD PERSONA CASA
  • 51. 112 Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita 3. Reflexiona sobre las ventajas y las dificultades de tener buena memoria. Elabora en tu cuaderno un comentario. 4. Lee el siguiente texto: FINISHED FILES ARE THE RESULT OF YEARS OF SCIENTIFIC STUDY COMBINED WITH THE EXPERIENCE OF YEARS. 5. Ahora cuenta EN VOZ ALTA, cuántas F hay en el párrafo anterior, sin leerlo varias veces. Una vez que hayas contado mira la solución. 6. El siguiente es un ejercicio de velocidad de lectura. Es un texto difícil de leer en forma continua. Intenta hacerlo en voz alta y seguido, sin parar, rápido, pero sin correr. Este gato está vivo Este gato es vivo Este gato la ve fácil Este gato forma círculos Este gato de mi casa Este gato tener fiebre Este gato a la hora Este gato un rato Este gato lector grato Este gato entretenido el solo Este gato por gato Este gato cuarenta veces Este gato segundos después Ahora lee solamente la tercera palabra de cada línea Solución: En la frase hay SEIS F. Una persona con una inteligencia normal habrá encontrado sólo tres. Si encontraste cuatro, estás por encima de la media. Si has encontrado cinco o seis, tu memoria es excelente. La mayoría de la gente pasa por alto las F de la palabra - OF-. La mente humana tiende a verlas como V’’s en lugar de como F’’s.
  • 52. Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita 128 Para practicar El desarrollo de siguientes actividades te permitirá identificar: • Uso que tienes de estrategias para la lectura • El nivel de lectura oral y velocidad de la lectura • El manejo que tienes de vocabulario • Tu habilidad para la redacción y el uso de la ortografía 1.Observa los siguientes textos y responde lo que se te pide en la página 130. Texto 1.
  • 53. Estrategias para el aprendizaje Sesión 8 y 9 129 Texto 2. Texto 3.
  • 54. Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita 130 Texto 4. Mitología. Hong Kong, Könemann, V. 2000, p. 26. 2. ¿Para qué los voy a leer? 3. Reflexiona sobre las características y los elementos que intervienen en los textos. Menciona ¿qué elementos son más visibles? 4. Menciona que tipo de texto es cada uno y que elementos tomarías en cuenta para su lectura. 5. A partir de su lectura, trata de contestar lo siguiente: a. Cuál es su función (¿Para qué lo leerías?) b. Cuál es el contenido o tema (¿De que trata?) c. Cuál es su estructura (¿Qué orden se sigue?) d. Qué estilo utilizan (¿Qué elementos lingüísticos emplean?)
  • 55. Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita 137 Sesión 10. Sesión 11. ACTIVIDA DES PARA LA ASESORÍA MÓDULO 2 SESIÓN 10 Antes de asesoría ¿Qué debo hacer durante la lectura? En todo momento requieres concentración y un interés para comprender y aprender el material que estás leyendo. ¿Has reflexionado en lo que haces mientras lees? Uno de los pasos del proceso de lectura es detectar cuáles son las principales ideas del texto. ¿Cómo hacerlo? A través de estrategias que te permitirán comprender mejor tu lectura. 1. ¿Qué debo hacer durante la lectura? Elabora un comentario en tu cuaderno. 2. ¿Cuáles son las habilidades y estrategias que se usan durante de la lectura? Y ¿Con qué fin se emplean? Elabora un cuadro con la información. 3. ¿Para qué me sirve subrayar un texto? Elabora un comentario en tu cuaderno. 4. ¿Cómo identifico las ideas principales de las secundarias en un texto? Proporciona un ejemplo. 5. ¿Para qué me sirve formar imágenes de los que estoy leyendo? Elabora un comentario en tu cuaderno. 6. Explica qué es una analogía y en qué consiste. 7. ¿Qué otras estrategias se utilizan durante la lectura? 8. ¿Qué significa comprender la lectura? Elabora un comentario en
  • 56. Estrategias para el aprendizaje Sesión 10 y 11 138 tu cuaderno.
  • 57. Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita 139 Durante 1. Lee texto ¿Qué es el sistema inmunológico?, en tu lectura utiliza la técnica del subrayado para identificar las ideas principales del texto. Utiliza un color para diferenciar las ideas que te parezcan importantes, (para darte cuenta de lo que subrayaste, cuánto subrayaste y cómo subrayaste).
  • 58.
  • 59. Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita 139 2. Enlista las palabras que no comprendas y anota lo que deduces de ellas, a partir de la lectura del texto. 3. ¿Cuál es la idea principal de la lectura? Anótala y escribe qué hiciste para identificarla. 4. Al leer el texto, ¿qué preguntas te formulaste? 5. ¿De qué manera sirvieron para comprender tu lectura? 6. ¿Se te dificultó encontrar la respuesta a las preguntas que tú mismo elaboraste? ¿Por qué? 7. Del segundo párrafo del texto formula una analogía. 8. ¿Qué dificultades encontraste al realizar el ejercicio anterior? Otro ejercicio 1. Lee el siguiente texto, en tu lectura utiliza la técnica del subrayado para identificar las ideas principales del texto. Utiliza un color para diferenciar las ideas que te parezcan importantes, (para darte cuenta de lo que subrayaste, cuánto subrayaste y cómo subrayaste). Palabra Deducción
  • 60. Estrategias para el aprendizaje Sesión 10 y 11 140 2. De que trata el texto. 3. Que tipo de texto es.
  • 61. Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita 141 4. Enlista las palabras que no comprendas y anota lo que deduces de ellas, a partir de la lectura del texto. 5. ¿Cuál es la idea principal de la lectura? Anótala y escribe qué hiciste para identificarla. 6. Al leer el texto, ¿qué preguntas te formulaste? 7. ¿De qué manera sirvieron para comprender tu lectura? 8. ¿Se te dificultó encontrar la respuesta a las preguntas que tú mismo elaboraste? ¿Por qué? 9. Cómo te imaginas que es el pueblo de Tuxcueca. Elabora un dibujo. 10. ¿Qué dificultades encontraste al realizar el ejercicio anterior? Palabra Deducción
  • 62. Estrategias para el aprendizaje Sesión 10 y 11 142 ACTIVIDA DES PARA EL ESTUDIO INDEPENDIENTE MÓDULO 2 SESIÓN 11 Después de asesoría Para el uso de las estrategias de lectura selectiva es necesario que recurras a la función de subrayado, a buscar el significado de las palabras que desconoces, a que revises el objetivo de la lectura, a que actives tu conocimiento previo e identifiques las palabras clave, con lo cual te será más fácil comprender tu texto. 1. Elige una palabra del siguiente listado, visualízala según las normas citadas y describe en forma escrita las imágenes y sensaciones que te producen. Ejemplo: Un árbol verdísimo, muy grande, con hojas enormes y alargadas del que emana un aroma muy intenso, bajo el cual se puede reposar tranquilamente, tocando la áspera corteza. Científico Compás Idealista Tarea Caja de herramientas Teléfono celular Palabra elegida: Amanecer Computadora Amor Casa Radio Vida
  • 63. Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita 143 Descripción: Dibujo: 2. Ahora, del siguiente texto forma algunas imágenes que te ayuden a comprender su contenido: «Algunas acciones del hombre dirigidas a obtener mayores beneficios del medio ambiente han modificado el régimen fluvial. La tala de árboles de grandes superficies forestales con fines agrícolas o ganaderos han provocado importantes alteraciones en el comportamiento de algunos ríos, estas acciones aumentaron la carga de materiales sólidos y favorecieron el carácter irregular de los mismos. Al canalizar las aguas, embalsarlas o distribuirlas para el riego, también el hombre ha actuado conscientemente sobre el curso natural de las corrientes de agua.» Dibuja la imagen que imaginaste. Es importante que tomes en cuenta que cuando lees, la lectura debe ser a partir de la interpretación y selección de un mensaje y para su compresión no basta pasar los ojos sobre el texto o asociarlas con imágenes, sino que se requiere captar el significado de cada palabra, entender las ideas principales, entender los sentidos denotativos y connotativos de todas las frases tomadas en su contexto y sobre todo seleccionar las estrategias adecuadas que nos permitan comprender el texto. Así, la comprensión de tu lectura puede hacer la diferencia entre ser un estudiante eficaz o no serlo.
  • 64. Estrategias para el aprendizaje Sesión 10 y 11 144 Para practicar El desarrollo de siguientes actividades te permitirá identificar: • Uso que tienes de estrategias para la lectura • El nivel de lectura oral y velocidad de la lectura • El manejo que tienes de vocabulario • Tu habilidad para la redacción y el uso de la ortografía 1. Lee atentamente el siguiente texto. CÓMO SE PRODUCE EL HIERRO En la práctica, el hierro puro no se emplea casi nunca, porque no tendría suficientes cualidades mecánicas. Lo que solemos llamar hierro siempre es una aleación de hierro con cantidades variables de carbono y otros metales. Para llegar al elemento químico «hierro» hay que partir de los minerales en los que el hierro se encuentra combinado. Los principales minerales de hierro son óxidos, carbonatos o sulfuros, como por ejemplo la hematites (óxido de hierro), la magnesita (óxido ferroso-férrico), la pirita (disulfuro de hierro), etc. El procedimiento para obtener fundición (hierro bruto) se desarrolla en el alto horno, especie de torre constituida por dos troncos de cono unidos por la base mayor; el cono superior se llama cuba y el inferior etalaje. En la parte inferior del etalaje hay una parte cilíndrica llamada crisol, donde se recoge la fundición líquida. La pared de la cuba está revestida en gran parte de material refractario; la parte inferior de la pared de la cuba y el etalaje están revestidas de plancha, enfriada mediante una circulación exterior de agua. Entre el crisol y el etalaje se inyecta aire muy caliente a presión, a través de un sistema de tubos llamados toberas. Por el tragante (abertura superior), se cargan, en capas alternas, el mineral y el carbón de coque llamado «metalúrgico». La temperatura
  • 65. Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita 145 va desde 300°C en el tragante hasta 1,800°C en el etalaje. Al quemarse, el carbón produce anhídrido carbónico, que al atravesar la capa superior del carbón se convierte en óxido de carbono; a su vez, el óxido de carbono, uniéndose al oxígeno del metal, se transforma en anhídrido carbónico, quedando el hierro libre. La fundición líquida, como ya hemos dicho, se recoge en el crisol; por encima de la misma, flotan las impurezas del material, llamadas escorias, que se separan fácilmente. Un tubo deja salir el gas, llamado gas de alto horno, que es posteriormente quemado para calentar el aire de las toberas en las estufas de Cowper o precalentadores, o bien para accionar los motores de gas que sirven para las toberas. Un moderno alto horno puede alcanzar una altura de 30-40 m y tener un diámetro de 10 m. El alto horno es de funcionamiento continuo y no para nunca en el transcurso de varios años; cuando se gasta, se apaga y se desmantela. La producción de una unidad puede llegar hasta 1,000 ton en 24 horas. Artículo de la Enciclopedia de la Fundición. Buenos Aires, 1999. Pág. 345. Con base en el texto elige la respuesta correcta. 1. El texto pertenece al tipo... a) Literario b) Científico c) Técnico d) Informativo 2. La intención del autor es: a) Preparar a un estudiante para pasar un examen b) Divulgar un conocimiento c) Demostrar su inteligencia d) Generar resultados de investigación 3. El tema central se refiere... a) Al entorno físico b) Al entorno social d) Al medio ambiente d) A la industria siderúrgica 4. El texto se organiza como: a) Definición b) Conceptualización c) Narración d) Descripción
  • 66. Estrategias para el aprendizaje Sesión 10 y 11 146 5. El autor utiliza letra cursiva para destacar... a) Ideas principales b) Definiciones c) Conceptos d) Ejemplos 6. El texto, muy probablemente, debe formar parte de: a) Un atlas b) Un periódico c) Un diccionario d) Una enciclopedia 7. Los paréntesis se utilizan para incluir en ellos, principalmente... a) Sinónimos b) Antónimos c) Narraciones d) Paráfrasis 8. Las definiciones se desarrollan básicamente a través de: a) Sinónimos b) Antónimos c) Descripciones d) Narraciones 9. La mejor manera de registrar la información del texto es: a) Un resumen b) Un cuadro sinóptico c) Un diagrama de flujo d) Un glosario 11. Señala con una x los conceptos que NO están definidos en el texto, los demás déjalos en blanco. Aleación ( ) Hierro ( ) Alto horno ( ) Magnesita ( ) Carbonatos ( ) Metales ( ) Carbono ( ) Minerales ( ) Crisol ( ) Óxidos ( ) Cualidades mecánicas ( ) Plancha ( ) Etalaje ( ) Sulfuros ( ) Fundición ( ) Toberas ( ) 12. Con la información que aporta el texto, haz un dibujo que represente la producción del hierro. Redacta, con tus propias palabras el dibujo que elaboraste.
  • 67. 147 Estrategias para el aprendizaje Sesión 12 y 13 Sesión 12 y 13 ACTIVIDA DES PARA LA ASESORÍA MÓDULO 2 SESIÓN 12 Antes de asesoría ¿Qué debemos hacer después de haber leído? Si has revisado tu índice del módulo 2, verás que ésta es la fase final del estudio de estrategias de comprensión de textos. Esperamos que hayas aumentado el dominio de tu comprensión al leer. En las estrategias durante la lectura, ya ejercitaste la identificación de la idea principal, el subrayando y la búsqueda del significado de las palabras desconocidas. Quizá también el elaborar apuntes te sirvió para recordar posteriormente las ideas esenciales que te ofrecieron una visión general del contenido de tu tema. Las estrategias que se utilizan durante la lectura te permiten recordar la idea principal, así como detallar la información y reestructurarla de manera que sea comprensible al repasarla. Recordar la idea principal te ayuda a elaborar resúmenes, síntesis, etc., para así reafirmar los conocimientos adquiridos. Las estrategias que se aplican después de la lectura se agrupan dentro de la lectura crítica o también llamada de registro y control de la información y consisten en: resúmenes, síntesis, diagramas y elaboración de notas o apuntes. 1. A continuación se presenta un texto para que pongas en práctica todas las estrategias de comprensión de lectura que has estudiado.
  • 68. Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita 148 Antes de que comiences a leer.... a. Establece los objetivos de la lectura. b. Aplica la técnica de predicción y anota lo que deduces a través del título.¿De qué trata el tema? c. Utilizando la técnica de revisión y actualización del conocimiento previo, anota qué sabes del tema. GANDHI Entre la desembocadura del Indo y el golfo de Cambay, penetra en el mar Arábigo la península de Kathiawuar. Diques de lava creados por la erosión surcan la llanura basáltica, que en la parte oriental -densamente poblada- recibe abundantes lluvias. La parte occidental es más árida. Aquí, en un pequeño principado sometido a la soberanía del Maharajá de Baroda y precisamente en la capital homónima del pequeño estado de Porbandar, nació el 2 de octubre de 1869, Monadas Karamchand Ghandi. Los Gandhi pertenecían a la casta de los banya, una subdivisión de la casta de los vaisya, la tercera en orden de importancia de cuatro castas originarias, cuyos miembros por lo común se dedicaban a los negocios. El nombre de Gandhi significa “especiero”, en un tiempo la familia debió realizar el pequeño comercio de las especies. Pero, en las últimas generaciones, los Gandhi habían ocupado cargos en las cortes de Kathiawar. El padre de Mohandas, Kaba Gandhi, había sido entre otras cosas primer ministro del príncipe de Rajkot. Era hombre de pocos estudios, pero de gran experiencia y de carácter generoso e incorruptible. La madre, Putlibai, cuarta esposa de Kaba Gandhi, era una mujer profundamente religiosa, dedicada a severas prácticas ascéticas y a obras de caridad.En la casa se leía regularmente el Ramayana. Las poblaciones de Kathiawar habían resistido la penetración occidental y conservaban desde un siglo atrás, casi intactos los usos y costumbres tradicionales. Los Gandhi eran de religión vaishnava, es decir, pertenecían a una secta hindú que tiene particular devoción por Vishnú, pero que practica también algunos preceptos del jainismo, bastante difundido en la India Occidental. Los jainas predican la sinceridad y el respeto riguroso por la vida de todos los seres, hasta el punto de que algunos fanáticos llevan una especie de mordaza para no causar involuntariamente la muerte de algún mosquito al aspirarlo. En su autobiografía, Gandhi no habla mucho de sus estudios. Entre los diez y los diecisiete años frecuentó la “escuela secundaria” de Kathaiawar. No demostró talentos especiales: nunca llegó a dominar completamente el sánscrito, de suerte que sólo conoció los Upanishads y los Veda en traducciones el Ramayana en la versión hindú de Tulsidas, y el Bhagavata-purana en gujerati. De esto culpó siempre al sistema escolar vigente por entonces en la India, basado en una educación de tipo occidental. A los trece años, después de dos compromisos disueltos por la muerte precoz de las novias elegidas por los padres -y a quienes él ni siquiera conoció- fue desposado con una niña de su misma edad, Kasturbai. Gandhi confesó con mucha sinceridad las turbias pasiones que despertó en él - era poco más que un niño- el matrimonio precoz. El deseo carnal, los celos y el deseo de posesión hicieron de él un pequeño déspota, por lo que su vida conyugal no careció de angustias hasta que, a los
  • 69. Estrategias para el aprendizaje Sesión 12 y 13 160 treinta y siete años, hizo voto de castidad de acuerdo con su mujer, invirtiendo así la ley brahmánica, que prescribe la continencia en los años de la primera juventud y libera de la obligación de la castidad en la edad viril, dedicada ésta al gobierno de la casa y de la familia. El matrimonio coincidió con una crisis moral y religiosa de la cual Gandhi habla en su autobiografía con la sencillez y el candor característicos de él. Convencido por un compañero de que el secreto de la supremacía inglesa se debía a la dieta carnívora, se dejó inducir a comer carne en violación de un precepto severísimo de la religión jaina. Cometió algunos pequeños hurtos a su hermano para experimentar el placer prohibido de fumar; lo acosaron las dudas religiosas y por un momento creyó que se había convertido en un ateo; disgustado de sí mismo y de los demás, pensó en suicidarse. Salió finalmente de la crisis con una solemne confesión escrita al padre. Éste con gran estupor suyo, lloró de dolor, pero perdonó. “Aquella fue para mí la primera lección de ahimsa”, anota en su autobiografía. La ahimsa se convertirá, mas tarde, en uno de los puntos cardinales de la doctrina gandhiana. Literalmente significa no-violencia (a-himsa); en la tradición religiosa hindú, sin embargo, el término adquirió el significado positivo de bondad, caridad, amor por todos los seres. Y en este sentido lo usará Gandhi. Para él, la ahimsa es el fundamento de toda experiencia religiosa. Desde niño tuvo de la religión una concepción muy íntima: algo que estaba arraigado en el sentimiento y no en el intelecto o en el culto. Los ritos elaborados que se celebraban en el pequeño templo familiar le resultaban indiferentes, la lectura del Código de Manú, del cual le llegó a las manos un ejemplar a los doce años, lo desilusionó profundamente. Se trata de una recopilación - compuesta alrededor de comienzos de nuestra era- de mitos, preceptos de inspiración brahmánica y de reglas del culto relativos al sacrificio y a los actos purificadores. También le chocaban algunos aspectos de la religión popular. Sobre todo lo ofendía el cruel desprecio por los parias, los sin casta, los “intocables”. Desde niño se reveló contra el inicuo dogma de la “intocabilidad”.A pesar de las prohibiciones de su madre no perdía ocasión de “tocar” a un barrendero, un cierto Uka, que solía andar por su casa y que, como todos sus colegas de la India, era un paria. La tolerancia religiosa fue otra simiente que germinó en el ánimo de Gandhi desde sus primeros años. A menudo iban a su casa amigos de su padre que eran musulmanes, parsis, etc. Éstos hablaban de su religión y eran escuchados por los demás con interés y respeto. El espíritu de proselitismo y la intolerancia religiosa de los misioneros cristianos, que predicaban, en las cercanías de su escuela de Rasko, con violentos ataques contra la religión hindú, lo irritaban profundamente y le impidieron- en aquellos años- acercarse al cristianismo. Fragmentos de la publicación“Los hombres de la Historia”, Giorgio Borsa 2. Enlista las palabras que no comprendas y anota qué deduces de ellas. Palabra Deducción
  • 70. Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita 162 4. Aplica la técnica del subrayado. Utiliza un color para diferenciar las ideas que te parezcan importantes (para darte cuenta de lo que subrayaste, cuánto subrayaste y cómo subrayaste). 5. Utiliza el contexto interno (lo que tú crees que significa de acuerdo al texto) o bien del contexto externo (es decir, palabras que tendrás que buscar en el diccionario) para deducir el significado de las palabras que se citan a continuación. Dique Casta Ascéticas Continencia Candor Intocabilidad Proselitismo Sánscrito Ramayana Jaina Precoz Veda Vishnú Ahimsa Tolerancia No-violencia Brahmánica Llanura Incorruptible Mordaza Déspota Supremacía Autobiografía Inicuo Musulmanes Dogma Simiente 6. Localiza la idea principal de la lectura, anótala y escribe qué hiciste para identificarla. 7. Al leer el texto, ¿qué preguntas te formulaste? Anótalas y escribe de qué manera sirvieron para comprender tu lectura. 8. ¿Se te dificultó encontrar la respuesta a las preguntas que tú mismo elaboraste? ¿Por qué? 9. Anota qué imágenes obtuviste de la lectura. 10. Utiliza los cuatro últimos renglones del texto para formular una analogía. 11. ¿Qué dificultades encontraste al realizar el ejercicio anterior? 12. Elabora un resumen de la lectura a partir de las ideas claves.
  • 71. Estrategias para el aprendizaje Sesión 12 y 13 163 13. Elabora un mapa conceptual de la lectura, para ello: a. Ordena jerárquicamente las ideas claves que obtuviste en el punto anterior. b. Ahora desprende las relaciones que existen en las ideas claves que has obtenido y conviértelas en proposiciones. 14. Explica: - ¿Qué reflexiones hiciste al leer y al utilizar las técnicas de estudio para tu comprensión? - ¿Qué hiciste cuando no comprendías la lectura y la querías entender? - - ¿Qué problemas o dudas encontraste al utilizar las técnicas de estudio para la comprensión de la lectura?- ¿Comprendiste mejor el contenido de la lectura al utilizar estrategias? ¿Por qué? Durante 1. Lee texto ¿Cómo investigar? que localizarás al final de tu material Anexo 2. En tu lectura utiliza la técnica del subrayado para identificar las ideas principales del texto. Utiliza un color para diferenciar las ideas que te parezcan importantes, (para darte cuenta de lo que subrayaste, cuánto subrayaste y cómo subrayaste). 2. Antes de que comiences a leer.... a. Establece los objetivos de la lectura. b. Aplica la técnica de predicción y anota lo que deduces a través del título.¿De qué trata el tema? c. Utilizando la técnica de revisión y actualización del conocimiento previo, anota qué sabes del tema. 2. Localiza las ideas principales del texto. 3. Elabora un mapa mental con las ideas del texto.
  • 72. Módulo 2. Estrategias para la comprensión lectora y escrita 164 4. Realiza un resumen del texto en tu cuaderno. ACTIVIDA DES PARA EL ESTUDIO INDEPENDIENTE MÓDULO 2 SESIÓN 13 Después de asesoría Al término de la lectura es necesario distinguir los hechos de las opiniones, concretar los objetivos en el texto que se lee, y dar paso a la lectura crítica del texto. Hasta aquí tienes un avance importante, ahora debes poner en práctica estas estrategias para adquirir mayor dominio y mejorar tu aprendizaje. 1. Realiza un resumen del siguiente texto. «En la selva ecuatorial, donde abundan frutos, tallos, hojas y raíces útiles a la alimentación, sus habitantes se han dedicado a la recolección. En los lugares donde hay fauna acuática abundante y variada, como por ejemplo las regiones costeras del Japón y el oeste de Europa, han practicado la pesca. En las regiones de bosques y sabanas, donde existen varias especies de animales silvestres, sus moradores han practicado la caza. En las regiones esteparias, donde el medio ofrece algunas especies domesticables, sus habitantes han desarrollado el pastoreo y ganadería. En las áreas cubiertas por tierras fértiles, ricas en materias orgánicas, como por ejemplo algunas regiones del Nuevo y Viejo mundo, los hombres han desarrollado la agricultura. En porciones montañosas, donde se hallan rocas con elevado contenido metálico, el hombre ha practicado principalmente la minería.>>
  • 73. Estrategias para el aprendizaje Sesión 12 y 13 165 2. Encierra entre paréntesis el material secundario que encuentres en el siguiente párrafo y subraya los elementos esenciales: «La sociedad humana es un conjunto de individuos, y la historia, por tanto, relata lo realizado por éstos. Sin embargo, su campo no es la descripción o el estudio de la vida individual de algunas personalidades, sino que fija su atención en los movimientos sociales. No excluye el examen de las personas, pero éstas deben ser encuadradas en la comunidad de la que forman parte». 3. Encierra entre paréntesis el material redundante que encuentres en el siguiente párrafo y subraya lo esencial. «Para describir bien se precisa cierta lejanía entre el objeto y el autor. Dicho de otro modo: se describe mejor no lo que estamos presenciando en este preciso instante, sino lo que presenciamos antes. Y ello por una razón muy sencilla; porque es preciso que las impresiones momentáneas sedimenten en nuestra retentiva. Pasado un cierto tiempo, los detalles accesorios se borran; en cambio, los datos esenciales, lo que tiene valor permanente, queda». 4. Sustituye por una o varias palabras la serie de elementos que se mencionan en el párrafo que sigue: «El helio, el neón, el argón, el kriptón, el xenón y el radón comparten características comunes, tales como existir, a excepción del argón, en cantidades ínfimas en la atmósfera y ser inactivos químicamente». Investiga en algún diccionario o bien Internet que es el helio, el neón, el argón, el kriptón, el xenón y el radón y si comparten alguna característica entre si. 5. Elabora un cuadro sinóptico con la información del siguiente texto. «Los ciclos vitales de las polillas y las mariposas tienen cuando menos cuatro estados diferentes: 1) estado embrionario; 2) larva o estado nutricional (oruga) que se origina del embrión y que representa un organismo totalmente distinto del adulto, tanto en lo que respecta a sus caracteres estructurales, como en forma y función; 3) pupa, formada por la larva después de varias mudas y que representa un estado latente, sin nutrición (capullo); y 4) adulto, el cual pone término al estado pupal emergiendo al romperse la cubierta de la pupa».