SlideShare una empresa de Scribd logo
GUIA PEDAGOGICA PARA LA ELABORACION DEL INFORME
                                          DE LECTURA




Presentación
Esta guía pedagógica pretende ilustrar al estudiante acerca de los aspectos estructurales y de
contenido que debe tener en cuenta en la confección del informe de lectura; así como el apoyo al
proceso lector. Su propósito fundamental es otorgar herramientas para que el estudiante alcance
un nivel de competencia interpretativa en relación con el texto.

Para la elaboración del informe de lectura se tendrá en cuenta un esquema de ayuda didáctica que
oriente cada uno de los pasos que permiten la construcción del texto. Con esta guía se pretende
colaborar en el proceso de enseñanza-aprendizaje, siendo absolutamente necesaria la figura del
docente para el correcto desarrollo de la propuesta que se presenta.



    1. Qué se entiende por informe de lectura?
El informe de lectura es un texto escrito en prosa que tiene como propósito fundamental suministrar
a un lector una determinada información sobre otro texto escrito. En el medio académico por lo
general ese lector es el profesor -quien es el solicitante del informe.

El contenido de un informe de lectura es la respuesta a unos interrogantes o a unos requerimentos
previos planteados cuidadosamente por el solicitante; ningún informe de lectura se elabora sin
unas exigencias o unos propósitos expresados de antemano.




    2. El informe de lectura como aporte al proceso de enseñanza-
       aprendizaje
En el proceso de lectura y escritura es importante destacar que se construye aprendizaje de forma
activa y significativa. Esto significa que el sujeto se apropia del conocimiento de una manera más
personal.

En el desarrollo de esta actividad, se evidencia el proceso de enseñanza- aprendizaje con el logro
de habilidades donde el estudiante estará en capacidad de:

       Mejorar comprensión lectora y escritora
       Extraer información implícita
       Reconocer las funciones gramaticales de las palabras
       Identificar y organizar las partes del informe de lectura de manera lógica y secuencial
       Comprender la información captada para producir un nuevo texto.
3. Fases para la elaboración del informe de lectura

         3.1: Lectura del texto base:
       Al abordar por primera vez el texto tenga en cuenta el siguiente esquema, esto permitirá
sistematizar y separar la información más importante para el momento de la escritura.



 ¿De qué trata el texto?    Identificar el tema y entender el propósito que el texto le sugiere
                            desde su comprensión
 Localización de ideas      Enumere y subraye las ideas principales de cada uno de los
                            párrafos y analice la manera como las argumenta el autor.
      Terminología          Señale los términos que desconozca y busque su significado en el
      desconocida           diccionario.
Intencionalidad del autor   Cuál es la idea explícita o implícita que el autor presenta al escribir
                            el texto.



         3.2: Elaboración del informe de lectura:
        Al iniciar el proceso de escritura es importante haber entendido, comprendido y
desarrollado las anteriores actividades, necesarias para llevar a cabo una buena lectura del texto
base. La cual le proporciona información para la escritura del informe de lectura. Ahora elabore un
plan de trabajo de la siguiente manera:

        Pre escritura: Comprende la primera lectura del texto seleccionado y la bibliografía de
         apoyo, así como la confección de un índice tentativo con los títulos de las secciones del
         informe.
        Redacción: comprende la elaboración de un primer esbozo del texto organizado en tres
         «partes»: introducción, desarrollo y cierre
        Revisión y reescritura: momento en que usted corrige el texto y reescribe las partes
         corregidas.


        3.3: Escritura del informe de lectura:

        Un informe de lectura es un resumen, entendido como síntesis, que recoge las ideas
básicas de un texto leído. Para la correcta elaboración del resumen, se sugiere el siguiente
protocolo estructural:


1. Portada                  Título del trabajo, Asignatura, Elaborado por, Entregado a, Grupo,
                            Programa y Facultad, Institución, Ciudad y Fecha de realización.
2. Introducción             En ella se plantea el tema del texto leído, el interés que tiene para
                            abordarlo y el enfoque que le dará al informe.
3. Cuerpo del trabajo       Recoge la información general y especifica, e identifica la idea
                            principal y secundaria del texto, define la temática. Señala la
                            intención del texto.
4.Glosario                  Señalar las palabras desconocidas con su respectivo significado.
                            Elaborar glosario incorporando el significado de la palabra y la
                            utilización en su contexto.
                            Contiene:
5. Bibliografía             Apellidos, nombre del autor/a. Título del libro, ciudad, editorial, año
                            de edición y página (s) de la que se extrae la información.
3.3.1: Portada

        Siguiendo las normas que se deben tener en cuenta para presentar un documento formal
este punto indica que información se requiere en la primera página del Documento final del
Informe.
                 Título del trabajo
                 Asignatura
                 Elaborado por
                 Entregado a
                 Grupo
                 Programa y Facultad
                 Institución
                 Ciudad y Fecha de realización



         3.3.2: Introducción
         En ella se plantea el tema del texto leído, el interés que tiene para abordarlo y el enfoque que le dará
al informe. Para este procedimiento debe seguirse con rigor el siguiente orden:

Presentar un panorama de lo que será trabajado

Adelantar la idea central del texto

Explicar cómo interpretar el título

Plantear los temas centrales sobre las que trata el trabajo.

Presentar los antecedentes y/o el contexto del tema central del trabajo.




         3.3.3: Cuerpo del trabajo
          En este aspecto del trabajo se recoge la información general y especifica, se identifica la idea
principal y secundaria del texto, se define la temática y se señala la intención del texto.

                                                   ES IMPORTANTE



                  PARA ELLO                                              LO QUE PERMITE
Atender la coherencia global del texto y la              Saber cuando las distintas partes del texto se
cohesión entre párrafos                                  conectan lógicamente.

Establecer el papel fundamental de los                   Que la cohesión contribuya a darle una coherencia
conectores, que articulan las distintas oraciones        global al texto.
y párrafos otorgando lógica y continuidad
Dar coherencia a partir de las recapitulaciones y        Que el texto pueda leerse como un todo con un
las referencias internas                                 sentido global, y proporcione al lector elementos que
                                                         no pierdan el sentido de lo que se está diciendo.
3.3.4: Glosario
         Es una parte elemental del informe de lectura, éste ayuda a la comprensión de las palabras
desconocidas con su respectivo significado. Elaborarlo contribuye a que se incorpore significado de la
palabra y su utilización en su contexto, esto enriquece el lenguaje y el conocimiento de terminada disciplina
de trabajo. Es recomendable que se tenga en cuenta:

       La selección de palabras
       El significado de las mismas de acuerdo a la disciplina




        3.3.5: Bibliografía

La bibliografía es la lista de textos que consultó para elaborar el informe ordenado alfabéticamente
a partir del apellido del autor.

En la bibliografía debe agregar tanto las fuentes primarias como las secundarias, así como los
textos leídos para elaborar el informe (aunque no los haya citado) siempre que hayan significado
un aporte para su trabajo.



Ejemplo

CASSANY, Daniel. La cocina de la escritura. Barcelona, Anagrama,1996.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía para el informe de lectura
Guía para el informe de lecturaGuía para el informe de lectura
Guía para el informe de lectura
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Como elaborar una guía didáctica
Como elaborar una guía didácticaComo elaborar una guía didáctica
Como elaborar una guía didáctica
Aenoa
 
Elfichajecomometododeinvestigacion 150127144544-conversion-gate02
Elfichajecomometododeinvestigacion 150127144544-conversion-gate02Elfichajecomometododeinvestigacion 150127144544-conversion-gate02
Elfichajecomometododeinvestigacion 150127144544-conversion-gate02
SONIALUZREYNOSOVILLE
 
La monografia
La monografiaLa monografia
La monografia
CarolaClerici
 
Qué tipos de lecturas existen
Qué tipos de lecturas existenQué tipos de lecturas existen
Qué tipos de lecturas existentonypres1
 
Tipos de informes
Tipos de informesTipos de informes
Tipos de informes
Paulo Franco
 
tipos de Lectura
 tipos de Lectura tipos de Lectura
tipos de Lectura
adrimora_17
 
La relatoria
La relatoriaLa relatoria
La relatoria
Mauro Hoyos
 
Dificultades Comprensión Lectora
Dificultades Comprensión LectoraDificultades Comprensión Lectora
Dificultades Comprensión LectoraMagdajorquera
 
Guía didáctica razonamiento verbal ciu 2008-09
Guía didáctica razonamiento verbal   ciu 2008-09Guía didáctica razonamiento verbal   ciu 2008-09
Guía didáctica razonamiento verbal ciu 2008-09Developer Software
 
fase iv revision-08-07-14
fase iv   revision-08-07-14fase iv   revision-08-07-14
fase iv revision-08-07-14
DidacText
 
El acto de leer
El acto de leerEl acto de leer
El acto de leer
Héctor González Samé
 
El Resumen
El ResumenEl Resumen
El Resumen
JORGE LUIS OLAYA
 
CóMo Realizar Una MonografíA
CóMo Realizar Una MonografíACóMo Realizar Una MonografíA
CóMo Realizar Una MonografíA
sirizarry
 
Que es un ensayo
Que es un ensayoQue es un ensayo
Que es un ensayo
ROSA IMELDA GARCIA CHI
 
Fuentes fidedignas de informacion
Fuentes fidedignas de informacionFuentes fidedignas de informacion
Fuentes fidedignas de informacion
Ruben Gómez
 
Tipos de lectura-Lectura inferencial
Tipos de lectura-Lectura inferencialTipos de lectura-Lectura inferencial
Tipos de lectura-Lectura inferencial
Patricio Martínez
 
El párrafo
El párrafoEl párrafo
Presentación cualidades de un texto escrito
Presentación cualidades de un texto escritoPresentación cualidades de un texto escrito
Presentación cualidades de un texto escrito
expresioninpahu
 

La actualidad más candente (20)

Guía para el informe de lectura
Guía para el informe de lecturaGuía para el informe de lectura
Guía para el informe de lectura
 
Como elaborar una guía didáctica
Como elaborar una guía didácticaComo elaborar una guía didáctica
Como elaborar una guía didáctica
 
Elfichajecomometododeinvestigacion 150127144544-conversion-gate02
Elfichajecomometododeinvestigacion 150127144544-conversion-gate02Elfichajecomometododeinvestigacion 150127144544-conversion-gate02
Elfichajecomometododeinvestigacion 150127144544-conversion-gate02
 
La monografia
La monografiaLa monografia
La monografia
 
Qué tipos de lecturas existen
Qué tipos de lecturas existenQué tipos de lecturas existen
Qué tipos de lecturas existen
 
Tipos de informes
Tipos de informesTipos de informes
Tipos de informes
 
Presentacion la lectura
Presentacion la lecturaPresentacion la lectura
Presentacion la lectura
 
tipos de Lectura
 tipos de Lectura tipos de Lectura
tipos de Lectura
 
La relatoria
La relatoriaLa relatoria
La relatoria
 
Dificultades Comprensión Lectora
Dificultades Comprensión LectoraDificultades Comprensión Lectora
Dificultades Comprensión Lectora
 
Guía didáctica razonamiento verbal ciu 2008-09
Guía didáctica razonamiento verbal   ciu 2008-09Guía didáctica razonamiento verbal   ciu 2008-09
Guía didáctica razonamiento verbal ciu 2008-09
 
fase iv revision-08-07-14
fase iv   revision-08-07-14fase iv   revision-08-07-14
fase iv revision-08-07-14
 
El acto de leer
El acto de leerEl acto de leer
El acto de leer
 
El Resumen
El ResumenEl Resumen
El Resumen
 
CóMo Realizar Una MonografíA
CóMo Realizar Una MonografíACóMo Realizar Una MonografíA
CóMo Realizar Una MonografíA
 
Que es un ensayo
Que es un ensayoQue es un ensayo
Que es un ensayo
 
Fuentes fidedignas de informacion
Fuentes fidedignas de informacionFuentes fidedignas de informacion
Fuentes fidedignas de informacion
 
Tipos de lectura-Lectura inferencial
Tipos de lectura-Lectura inferencialTipos de lectura-Lectura inferencial
Tipos de lectura-Lectura inferencial
 
El párrafo
El párrafoEl párrafo
El párrafo
 
Presentación cualidades de un texto escrito
Presentación cualidades de un texto escritoPresentación cualidades de un texto escrito
Presentación cualidades de un texto escrito
 

Destacado

Guia Didactica
Guia DidacticaGuia Didactica
Guia Didactica
dianapaisita
 
Guia pedagogica didactica Preescolar
Guia pedagogica didactica PreescolarGuia pedagogica didactica Preescolar
Guia pedagogica didactica Preescolar
micolegio.com
 
Guia aprendizaje modelo pedagógico
Guia aprendizaje modelo pedagógicoGuia aprendizaje modelo pedagógico
Guia aprendizaje modelo pedagógicoEduardo Cuervo
 
Conferencia: Competencias comunicaticas en el mundo empresarial
Conferencia: Competencias comunicaticas en el mundo empresarial Conferencia: Competencias comunicaticas en el mundo empresarial
Conferencia: Competencias comunicaticas en el mundo empresarial Azul2014
 
Filosofía encuadre
Filosofía encuadreFilosofía encuadre
Filosofía encuadre
Salvador Cotero
 
Ensayo de Motricidad
Ensayo de MotricidadEnsayo de Motricidad
Ensayo de Motricidadycam
 
Motricidad
Motricidad Motricidad
Motricidad
Felipe Sanabria
 
Guiasreflexpensamientoquehacerhumano02
Guiasreflexpensamientoquehacerhumano02Guiasreflexpensamientoquehacerhumano02
Guiasreflexpensamientoquehacerhumano02minilic
 
Filosofía
FilosofíaFilosofía
Filosofía
Salvador Cotero
 
Areas que conforman las artes industriales
Areas que conforman las artes industrialesAreas que conforman las artes industriales
Areas que conforman las artes industriales
filetopia
 
Guía pedagógica para la convivencia escolar
Guía pedagógica para la convivencia escolarGuía pedagógica para la convivencia escolar
Guía pedagógica para la convivencia escolar
sbmalambo
 
Guia Pedagógica Las Plantas
Guia Pedagógica Las PlantasGuia Pedagógica Las Plantas
Guia Pedagógica Las Plantascpe2013
 
Bases legales del sistema educativo
Bases legales del sistema educativoBases legales del sistema educativo
Bases legales del sistema educativo
tamaraperalta
 
INSTRUMENTOS PEDAGÓGICOS ESPOCH 2013
INSTRUMENTOS PEDAGÓGICOS ESPOCH 2013INSTRUMENTOS PEDAGÓGICOS ESPOCH 2013
INSTRUMENTOS PEDAGÓGICOS ESPOCH 2013
WILSON VELASTEGUI
 
Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)
Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)
Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)Zobeida Ramirez
 
Entrevista a un maestro
Entrevista a un maestroEntrevista a un maestro
Entrevista a un maestroPaulina Rendon
 
COMPETENCIAS BASICAS Y COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
COMPETENCIAS BASICAS Y COMPETENCIAS COMUNICATIVASCOMPETENCIAS BASICAS Y COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
COMPETENCIAS BASICAS Y COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
guest448765
 

Destacado (20)

Formato guia pedagogica
Formato guia pedagogicaFormato guia pedagogica
Formato guia pedagogica
 
Tipos de guías
Tipos de guíasTipos de guías
Tipos de guías
 
Guia Didactica
Guia DidacticaGuia Didactica
Guia Didactica
 
Guia pedagogica didactica Preescolar
Guia pedagogica didactica PreescolarGuia pedagogica didactica Preescolar
Guia pedagogica didactica Preescolar
 
Guia aprendizaje modelo pedagógico
Guia aprendizaje modelo pedagógicoGuia aprendizaje modelo pedagógico
Guia aprendizaje modelo pedagógico
 
Conferencia: Competencias comunicaticas en el mundo empresarial
Conferencia: Competencias comunicaticas en el mundo empresarial Conferencia: Competencias comunicaticas en el mundo empresarial
Conferencia: Competencias comunicaticas en el mundo empresarial
 
Filosofía encuadre
Filosofía encuadreFilosofía encuadre
Filosofía encuadre
 
Ensayo de Motricidad
Ensayo de MotricidadEnsayo de Motricidad
Ensayo de Motricidad
 
Motricidad
Motricidad Motricidad
Motricidad
 
Guiasreflexpensamientoquehacerhumano02
Guiasreflexpensamientoquehacerhumano02Guiasreflexpensamientoquehacerhumano02
Guiasreflexpensamientoquehacerhumano02
 
Filosofía
FilosofíaFilosofía
Filosofía
 
Areas que conforman las artes industriales
Areas que conforman las artes industrialesAreas que conforman las artes industriales
Areas que conforman las artes industriales
 
Guía pedagógica para la convivencia escolar
Guía pedagógica para la convivencia escolarGuía pedagógica para la convivencia escolar
Guía pedagógica para la convivencia escolar
 
Guia Pedagógica Las Plantas
Guia Pedagógica Las PlantasGuia Pedagógica Las Plantas
Guia Pedagógica Las Plantas
 
Bases legales del sistema educativo
Bases legales del sistema educativoBases legales del sistema educativo
Bases legales del sistema educativo
 
INSTRUMENTOS PEDAGÓGICOS ESPOCH 2013
INSTRUMENTOS PEDAGÓGICOS ESPOCH 2013INSTRUMENTOS PEDAGÓGICOS ESPOCH 2013
INSTRUMENTOS PEDAGÓGICOS ESPOCH 2013
 
Entrevista a docentes
Entrevista a docentesEntrevista a docentes
Entrevista a docentes
 
Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)
Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)
Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)
 
Entrevista a un maestro
Entrevista a un maestroEntrevista a un maestro
Entrevista a un maestro
 
COMPETENCIAS BASICAS Y COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
COMPETENCIAS BASICAS Y COMPETENCIAS COMUNICATIVASCOMPETENCIAS BASICAS Y COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
COMPETENCIAS BASICAS Y COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
 

Similar a Guia Pedagogica

Resumen o síntesis
Resumen o síntesisResumen o síntesis
Resumen o síntesis
AngieLorenaOSPINAQUI
 
Habilidades y tecnicas de estudio
Habilidades y tecnicas de estudioHabilidades y tecnicas de estudio
Habilidades y tecnicas de estudio
Miguel Vazquez
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
GusIslas05
 
Rubrica para síntesis
Rubrica para síntesisRubrica para síntesis
Rubrica para síntesisUsebeq
 
Metintsoc anexo 4
Metintsoc anexo 4Metintsoc anexo 4
Metintsoc anexo 4
uniceuss3
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
UNEFM
 
El reporte de lectura nuevo
El reporte de lectura nuevoEl reporte de lectura nuevo
El reporte de lectura nuevo
Angie Téllez
 
Propiedades del texto escrito.pptx
Propiedades del texto escrito.pptxPropiedades del texto escrito.pptx
Propiedades del texto escrito.pptx
2052310003DANIELAESC
 
Apoyo a la redaccion de articulos
Apoyo a la redaccion de articulosApoyo a la redaccion de articulos
Apoyo a la redaccion de articulosFelix Luque
 
LA RELATORIA
LA RELATORIALA RELATORIA
LA RELATORIA
DANIS RUIZ TORO
 
SEMANA 1. RESUMIDA.pptx
SEMANA 1. RESUMIDA.pptxSEMANA 1. RESUMIDA.pptx
SEMANA 1. RESUMIDA.pptx
ssuser5a4f2d1
 
2007 cmo-hacer-una-monografa-25007
2007 cmo-hacer-una-monografa-250072007 cmo-hacer-una-monografa-25007
2007 cmo-hacer-una-monografa-25007evelyngarcia
 
Como hacer una Monografía--2007.
Como hacer una Monografía--2007.Como hacer una Monografía--2007.
Como hacer una Monografía--2007.
University of Puerto Rico
 
Presentación osc
Presentación oscPresentación osc
Presentación oscOSCAR1204
 
Presentación osc
Presentación oscPresentación osc
Presentación osc
OSCAR1204
 

Similar a Guia Pedagogica (20)

Resumen o síntesis
Resumen o síntesisResumen o síntesis
Resumen o síntesis
 
Habilidades y tecnicas de estudio
Habilidades y tecnicas de estudioHabilidades y tecnicas de estudio
Habilidades y tecnicas de estudio
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Rubrica para síntesis
Rubrica para síntesisRubrica para síntesis
Rubrica para síntesis
 
Metintsoc anexo 4
Metintsoc anexo 4Metintsoc anexo 4
Metintsoc anexo 4
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
El reporte de lectura nuevo
El reporte de lectura nuevoEl reporte de lectura nuevo
El reporte de lectura nuevo
 
Propiedades del texto escrito.pptx
Propiedades del texto escrito.pptxPropiedades del texto escrito.pptx
Propiedades del texto escrito.pptx
 
Apoyo a la redaccion de articulos
Apoyo a la redaccion de articulosApoyo a la redaccion de articulos
Apoyo a la redaccion de articulos
 
La relatoría
La relatoríaLa relatoría
La relatoría
 
LA RELATORIA
LA RELATORIALA RELATORIA
LA RELATORIA
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
SEMANA 1. RESUMIDA.pptx
SEMANA 1. RESUMIDA.pptxSEMANA 1. RESUMIDA.pptx
SEMANA 1. RESUMIDA.pptx
 
2007 cmo-hacer-una-monografa-25007
2007 cmo-hacer-una-monografa-250072007 cmo-hacer-una-monografa-25007
2007 cmo-hacer-una-monografa-25007
 
Como hacer una Monografía--2007.
Como hacer una Monografía--2007.Como hacer una Monografía--2007.
Como hacer una Monografía--2007.
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Ing40
Ing40Ing40
Ing40
 
Presentación osc
Presentación oscPresentación osc
Presentación osc
 
Presentación osc
Presentación oscPresentación osc
Presentación osc
 

Más de Luis Eduardo Torres Galvis

Porque la opep no pudo mantener alto precio del petroleo
Porque la opep no pudo mantener alto precio del petroleoPorque la opep no pudo mantener alto precio del petroleo
Porque la opep no pudo mantener alto precio del petroleo
Luis Eduardo Torres Galvis
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
Luis Eduardo Torres Galvis
 
Frontera de posibilidades produccion samuelson
Frontera de posibilidades produccion samuelsonFrontera de posibilidades produccion samuelson
Frontera de posibilidades produccion samuelson
Luis Eduardo Torres Galvis
 
Interdependencias derivadas del comercio capitulo 3 mankiw
Interdependencias derivadas del comercio capitulo 3 mankiwInterdependencias derivadas del comercio capitulo 3 mankiw
Interdependencias derivadas del comercio capitulo 3 mankiwLuis Eduardo Torres Galvis
 
Frontera de posibilidades produccion samuelson
Frontera de posibilidades produccion samuelsonFrontera de posibilidades produccion samuelson
Frontera de posibilidades produccion samuelsonLuis Eduardo Torres Galvis
 
Empleo documento para foro economia ii producto 5
Empleo documento para foro economia ii producto 5Empleo documento para foro economia ii producto 5
Empleo documento para foro economia ii producto 5Luis Eduardo Torres Galvis
 
Fuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrio
Fuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrioFuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrio
Fuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrioLuis Eduardo Torres Galvis
 
Una cabeza fria al servicio de un corazon caliente
Una cabeza fria al servicio de un corazon calienteUna cabeza fria al servicio de un corazon caliente
Una cabeza fria al servicio de un corazon calienteLuis Eduardo Torres Galvis
 
Por que la opep no pudo mantener alto el precio del petroleo
Por que la opep no pudo mantener alto el precio del petroleoPor que la opep no pudo mantener alto el precio del petroleo
Por que la opep no pudo mantener alto el precio del petroleoLuis Eduardo Torres Galvis
 

Más de Luis Eduardo Torres Galvis (20)

Porque la opep no pudo mantener alto precio del petroleo
Porque la opep no pudo mantener alto precio del petroleoPorque la opep no pudo mantener alto precio del petroleo
Porque la opep no pudo mantener alto precio del petroleo
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
 
Frontera de posibilidades produccion samuelson
Frontera de posibilidades produccion samuelsonFrontera de posibilidades produccion samuelson
Frontera de posibilidades produccion samuelson
 
Interdependencias derivadas del comercio capitulo 3 mankiw
Interdependencias derivadas del comercio capitulo 3 mankiwInterdependencias derivadas del comercio capitulo 3 mankiw
Interdependencias derivadas del comercio capitulo 3 mankiw
 
Frontera de posibilidades produccion samuelson
Frontera de posibilidades produccion samuelsonFrontera de posibilidades produccion samuelson
Frontera de posibilidades produccion samuelson
 
Untitled Presentation
Untitled PresentationUntitled Presentation
Untitled Presentation
 
Que es un mercado
Que es un  mercadoQue es un  mercado
Que es un mercado
 
Mercados y precios
Mercados y preciosMercados y precios
Mercados y precios
 
El mercado documento juan gimeno
El mercado documento juan gimenoEl mercado documento juan gimeno
El mercado documento juan gimeno
 
Empleo documento para foro economia ii producto 5
Empleo documento para foro economia ii producto 5Empleo documento para foro economia ii producto 5
Empleo documento para foro economia ii producto 5
 
Organización de la produccion
Organización de la produccionOrganización de la produccion
Organización de la produccion
 
Funcion de produccion
Funcion de produccionFuncion de produccion
Funcion de produccion
 
Elasticidad de la demanda y oferta
Elasticidad de la demanda y ofertaElasticidad de la demanda y oferta
Elasticidad de la demanda y oferta
 
Fuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrio
Fuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrioFuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrio
Fuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrio
 
Una cabeza fria al servicio de un corazon caliente
Una cabeza fria al servicio de un corazon calienteUna cabeza fria al servicio de un corazon caliente
Una cabeza fria al servicio de un corazon caliente
 
Conceptos básicos de economía
Conceptos básicos de economíaConceptos básicos de economía
Conceptos básicos de economía
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
 
Por que la opep no pudo mantener alto el precio del petroleo
Por que la opep no pudo mantener alto el precio del petroleoPor que la opep no pudo mantener alto el precio del petroleo
Por que la opep no pudo mantener alto el precio del petroleo
 
Organización de la produccion
Organización de la produccionOrganización de la produccion
Organización de la produccion
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Guia Pedagogica

  • 1. GUIA PEDAGOGICA PARA LA ELABORACION DEL INFORME DE LECTURA Presentación Esta guía pedagógica pretende ilustrar al estudiante acerca de los aspectos estructurales y de contenido que debe tener en cuenta en la confección del informe de lectura; así como el apoyo al proceso lector. Su propósito fundamental es otorgar herramientas para que el estudiante alcance un nivel de competencia interpretativa en relación con el texto. Para la elaboración del informe de lectura se tendrá en cuenta un esquema de ayuda didáctica que oriente cada uno de los pasos que permiten la construcción del texto. Con esta guía se pretende colaborar en el proceso de enseñanza-aprendizaje, siendo absolutamente necesaria la figura del docente para el correcto desarrollo de la propuesta que se presenta. 1. Qué se entiende por informe de lectura? El informe de lectura es un texto escrito en prosa que tiene como propósito fundamental suministrar a un lector una determinada información sobre otro texto escrito. En el medio académico por lo general ese lector es el profesor -quien es el solicitante del informe. El contenido de un informe de lectura es la respuesta a unos interrogantes o a unos requerimentos previos planteados cuidadosamente por el solicitante; ningún informe de lectura se elabora sin unas exigencias o unos propósitos expresados de antemano. 2. El informe de lectura como aporte al proceso de enseñanza- aprendizaje En el proceso de lectura y escritura es importante destacar que se construye aprendizaje de forma activa y significativa. Esto significa que el sujeto se apropia del conocimiento de una manera más personal. En el desarrollo de esta actividad, se evidencia el proceso de enseñanza- aprendizaje con el logro de habilidades donde el estudiante estará en capacidad de:  Mejorar comprensión lectora y escritora  Extraer información implícita  Reconocer las funciones gramaticales de las palabras  Identificar y organizar las partes del informe de lectura de manera lógica y secuencial  Comprender la información captada para producir un nuevo texto.
  • 2. 3. Fases para la elaboración del informe de lectura 3.1: Lectura del texto base: Al abordar por primera vez el texto tenga en cuenta el siguiente esquema, esto permitirá sistematizar y separar la información más importante para el momento de la escritura. ¿De qué trata el texto? Identificar el tema y entender el propósito que el texto le sugiere desde su comprensión Localización de ideas Enumere y subraye las ideas principales de cada uno de los párrafos y analice la manera como las argumenta el autor. Terminología Señale los términos que desconozca y busque su significado en el desconocida diccionario. Intencionalidad del autor Cuál es la idea explícita o implícita que el autor presenta al escribir el texto. 3.2: Elaboración del informe de lectura: Al iniciar el proceso de escritura es importante haber entendido, comprendido y desarrollado las anteriores actividades, necesarias para llevar a cabo una buena lectura del texto base. La cual le proporciona información para la escritura del informe de lectura. Ahora elabore un plan de trabajo de la siguiente manera:  Pre escritura: Comprende la primera lectura del texto seleccionado y la bibliografía de apoyo, así como la confección de un índice tentativo con los títulos de las secciones del informe.  Redacción: comprende la elaboración de un primer esbozo del texto organizado en tres «partes»: introducción, desarrollo y cierre  Revisión y reescritura: momento en que usted corrige el texto y reescribe las partes corregidas. 3.3: Escritura del informe de lectura: Un informe de lectura es un resumen, entendido como síntesis, que recoge las ideas básicas de un texto leído. Para la correcta elaboración del resumen, se sugiere el siguiente protocolo estructural: 1. Portada Título del trabajo, Asignatura, Elaborado por, Entregado a, Grupo, Programa y Facultad, Institución, Ciudad y Fecha de realización. 2. Introducción En ella se plantea el tema del texto leído, el interés que tiene para abordarlo y el enfoque que le dará al informe. 3. Cuerpo del trabajo Recoge la información general y especifica, e identifica la idea principal y secundaria del texto, define la temática. Señala la intención del texto. 4.Glosario Señalar las palabras desconocidas con su respectivo significado. Elaborar glosario incorporando el significado de la palabra y la utilización en su contexto. Contiene: 5. Bibliografía Apellidos, nombre del autor/a. Título del libro, ciudad, editorial, año de edición y página (s) de la que se extrae la información.
  • 3. 3.3.1: Portada Siguiendo las normas que se deben tener en cuenta para presentar un documento formal este punto indica que información se requiere en la primera página del Documento final del Informe.  Título del trabajo  Asignatura  Elaborado por  Entregado a  Grupo  Programa y Facultad  Institución  Ciudad y Fecha de realización 3.3.2: Introducción En ella se plantea el tema del texto leído, el interés que tiene para abordarlo y el enfoque que le dará al informe. Para este procedimiento debe seguirse con rigor el siguiente orden: Presentar un panorama de lo que será trabajado Adelantar la idea central del texto Explicar cómo interpretar el título Plantear los temas centrales sobre las que trata el trabajo. Presentar los antecedentes y/o el contexto del tema central del trabajo. 3.3.3: Cuerpo del trabajo En este aspecto del trabajo se recoge la información general y especifica, se identifica la idea principal y secundaria del texto, se define la temática y se señala la intención del texto. ES IMPORTANTE PARA ELLO LO QUE PERMITE Atender la coherencia global del texto y la Saber cuando las distintas partes del texto se cohesión entre párrafos conectan lógicamente. Establecer el papel fundamental de los Que la cohesión contribuya a darle una coherencia conectores, que articulan las distintas oraciones global al texto. y párrafos otorgando lógica y continuidad Dar coherencia a partir de las recapitulaciones y Que el texto pueda leerse como un todo con un las referencias internas sentido global, y proporcione al lector elementos que no pierdan el sentido de lo que se está diciendo.
  • 4. 3.3.4: Glosario Es una parte elemental del informe de lectura, éste ayuda a la comprensión de las palabras desconocidas con su respectivo significado. Elaborarlo contribuye a que se incorpore significado de la palabra y su utilización en su contexto, esto enriquece el lenguaje y el conocimiento de terminada disciplina de trabajo. Es recomendable que se tenga en cuenta:  La selección de palabras  El significado de las mismas de acuerdo a la disciplina 3.3.5: Bibliografía La bibliografía es la lista de textos que consultó para elaborar el informe ordenado alfabéticamente a partir del apellido del autor. En la bibliografía debe agregar tanto las fuentes primarias como las secundarias, así como los textos leídos para elaborar el informe (aunque no los haya citado) siempre que hayan significado un aporte para su trabajo. Ejemplo CASSANY, Daniel. La cocina de la escritura. Barcelona, Anagrama,1996.