SlideShare una empresa de Scribd logo
Transtornos vestibulares
Dra Nadia B. Villanueva Ramos
R1 ORL Y CCC
Introducción
Mareo, desequilibrio,
desbalance, vértigo,
aturdimiento
• Vértigo = vertiginis = movimiento circular
• Mareo = mare = mar (malestar general y
náuseas)
Introducción
MAREO
HistoriaPost-traumático Relacionado a
medicamentos
Vértigo Desequilibrio sin
vértigo
•Ototoxicidad
•Presbistasis
•Ataxia sensorial
•Neuropatía periférica
•Atrofia cerebelar
•Sindromes de apraxia
•Desórdenes
extrapiramidales
•Hipotiroidismo
Casi síncope
•Arritmias cardiacas
•Síncope
vasodepresor
•Hipotensión
ortostática
•Hipoglicemia
•Hiperventilación
Mareo
psico-
fisiologico
•Ansiedad
•Ataque de
pánico
•Mareo
fóbico
Mareo
fisiologico
•Malestar por
movimiento
•Mal de
debarquement
Episodio
único
Episodios
recurrentes
Relacionados
a movimiento
de cabeza
NO
Meniere, isquemia vertebrobasilar, esclerosis
múltiple, sífilis, migraña
SI Duración
Fatigable: VPPB
No fatigable: Esclerosis múltiple,
tumor cerebelar, atrofia cerebelar,
malformación de Chiari
Preguntas básicas
¿El paciente tiene
vértigo?
¿Qué pasó o que
estaba haciendo la
primera vez que lo
sintió?
¿Los síntomas son
episódicos o
continuos?
¿Cuánto le duran?
¿A qué lo asocia?
Síntomas
acompañantes
Antecedentes
familiares
Preguntar por
desórdenes
psicogénicos
Problemas médicos
previos y/o
medicamentos
Medicamento Tipo de mareo Mecanismo
Aminoglucósidos,
cisplatino
Vértigo, desequilibrio Daño a cels ciliadas
Antiepilépticos Desequilibrio Depresión de SNC
Alcohol Intoxicación,
desequilibrio, vértigo
posicional
Depresión SNC,
toxicidad cerebelosa,
cambio en la gravedad
endolinfática
Metotrexate Desequilibrio Toxicidad del cerebelo y
del la médula espinal
Anticoagulantes Vértigo Hemorragia en oído
interno o cerebro
Evaluación vestibular
1. Examen de cabeza y cuello, incluyendo pares craneales
2.Nistagmo espontáneo o provocado
3. Búsqueda uniforme “siga mi dedo”
4. Movimientos sacádicos “mire mi dedo cuando yo le diga”
5. Head thrust
6. Head shake
7. Supresión de fijación “mire su pulgar durante la rotación”
8. Dix Hallpike
9. Dedo-nariz, tobillo a tibia
10. Romberg
Nistagmo: nystag
(adormecerse)
Diagnóstico diferencial de vértigo por duración
Tiempo Audición normal Hipoacusia presente
Segundos VPPB Fístula perilinfática
Colesteatoma
Minutos Insuficiencia vertebro-basilar
Migrañas
Enfermedad de Cogan
Horas Vestibulopatías Enfermedad de
Meniere
Días Neuritis vestibular Laberintitis
Semanas Desórdenes de SNC
Esclerosis múltiple
Enfermedad de Lyme
Neuroma acústico
Psicogénico
TRANSTORNOS VESTIBULARES
PERIFÉRICOS
VPPB
• El desorden vestibular más común
• Vértigo severo que dura segundos y que se
siente después de ciertos movimientos de la
cabeza
• Patogénesis: ocurre porque un canal
semicircular tiene detritus en cúpula o
flotando libremente en la endolinfa. El canal
es estimulado por el movimiento de estas
partículas en respuesta a la gravedad
• La mayoría es por detritus en el canal
posterior
Diagnóstico
• Historia clínica:
– Pacientes se quejan de vértigo súbito que dura de
10-20 segundos asociado a cambios en la posición
de la cabeza:
• Cuando giran en la cama hacia un lado, levantarse de la
cama, tratando de bajar un objeto alto, inclinar la
cabeza para rasurarse, salón de belleza o girando
rápidamente
• Maniobra de Dix-Hallpike
Maniobra de Dix-Hallpike
Tratamiento
• Maniobras de reposicionamiento
Tratamiento
• Quirúrgico
– Raro, se usa en pacientes que no responden a
maniobras o no se curan
– Neurectomia propuesta por Gacek (se han hecho
342 veces, 252 por él), es muy complicada y hay
hasta 41% de riesgo de perder el oído
– Oclusión del canal semicircular posterior (hay 97
reportadas, 94 px resolvieron su VPPB)
Neuritis vestibular
• Es la tercera en frecuencia despúes de VPPB y
Meniére
• Menos de 1/2 de los pacientes tienen
antecedente de enfermedad viral
• Patogénesis: infección viral, oclusión vascular y
mecanismos inmunológicos
Diagnóstico
• Historia clínica
– Se manifiesta con vértigo súbito, dramático y
síntomas vegetativos.
– Presenta nistagmus espontáneo horizontal
– Típicamente mareo dura días, es recurrente
– No hay pérdida de audición ni cefalea
• Diagnóstico
– Prueba calórica reducida en oído afectado
– Se puede pedir RM para descartar algún problema
hemorrágico
• Tratamiento
– Sintomático
Enfermedad de Meniére
• Incidencia
– Varía desde 10 hasta 150
por cada 100 000/año
– Mas prevalente en
caucásicos, con pico de
incidencia entre 4ta y 5ta
década
• Etiología
– Desconocida
– Anticuerpos, viral,
isquemia, multifactorial
Patogénesis
• La base patológica es que ocurre una
distorsión del laberinto membranoso, siendo
la clave un hydrops endolinfático
• Hydrops también se puede presentar en
laberintitis, otitis media, trauma de la cabeza,
meningitis.
Photomicrograph of a cross section of human cochlea demonstrating endolymphatic
hydrops in a patient with Meniere’s disease. Note the distention of Reissner’s membrane
into the scala tympani in the apical turn of the cochlea
Patogénesis
• Schuknecht postuló que hay una ruptura del
laberinto membranoso que causa una fuga de
endolinfa rica en potasio que causa
inactivación de las células ciliadas y del 8vo
par craneal.
Diagnóstico
• HISTORIA CLÍNICA
Ataques de vértigo recurrentes (2-3 horas,
precedidos de aura)
Tinnitus
Pérdida auditiva unilateral
Criterios diagnóstico para Meniere
De acuerdo a las guías de la AAO-HNS
Vértigo
•Episodios bien definidos de rotación o giros recurrentes
•Duración de 20 min a 24 h
•Nistagmo asociado con los ataques
•Náuseas y vómitos durante el vértigo comúnmente presentes
•Ausencia de síntomas neurológicos con el vértigo
Hipoacusia
•Déficit de la audición fluctuante
•Pérdida de la audición sensorineural
•Pérdida de la audición progresiva, usualmente unilateral
Tinitus o Acúfenos
•Variable, a menudo de baja frecuencia y aumenta durante los ataques
•Usualmente unilateral en el lado afectado
•Subjetivo
Criterios diagnóstico para Meniere
•Dos o más episodios espontáneos definidos de vértigo de 20 minutos o más
•Pérdida de la audición audiométricamente documentado en al menos una
ocasión
•Tinitus o plenitud auditiva en el oído tratado
•Otras causas excluidas
•Histopatológico
Diagnóstico
• No hay una prueba especial
– Electronistagmografía
– Head thrust
– Electrococleografia
Tratamiento
• No quirúrgicos
– Modificaciones en dieta y diuréticos
– Vasodilatadores
– Sintomático
– Gentamicina intratimpanica
• Quirúrgicos
– Cirugía del saco
endolinfático
– Sección del nervio
vestibular
– Laberintectomia
Síndrome de Cogan
• Triada: queratitis intersticial no sifilitica,
hipoacusia unilateral de baja frecuencia y
síntomas vestibulares
• Inmunológico-infeccioso
• Típica y atípica
• Hay involucro de otros sistemas: pulmones,
corazón
• Tratamiento: esteroides
• Pronóstico: puede haber sordera definitiva y
complicaciones cardiovasculares
Fístula perilinfática
• Por trauma, otitis media de larga evolución
• Tres tipos:
– Fuga de perilinfa del oído interno al medio
– Disrupción del laberinto óseo (colesteatoma)
– Dehiscencia idiopática de los canales semicirculares
• Síntomas
– Hipoacusia sensorineural súbita, progresiva
– Signo de Hennebert positivo
– Acúfenos
– Vértigo
– Fenómeno de Tullio
– Plenitud ótica
• Dx preoperatorio es difícil
TRASTORNOS VESTIBULARES
CENTRALES
Diferencias entre vértigo central y periférico
Síntoma Central Periférico
Desbalance Severo Medio-moderado
Síntomas
neurológicos
Frecuentes Raros
Pérdida de audición Rara Frecuente
Nistagmus Cambia con
dirección, no cambia
con fijación
Unidireccional,
disminuye con
fijación
Náusea Variable Severa
Recuperación Lento Rápido
Migraña
• Afecta a 25% mujeres, 15% hombres y 5% niños.
Típicamente empieza en adultos jóvenes
• Cuadro clínico: cefalea unilateral, pulsátil, que
dura sin tratamiento de 4-72 hrs, náusea, vómito,
hipersensibilidad a la luz, sonido, olores.
• Vértigo migrañoso
Síntomas episódicos vestibulares
Migraña
Al menos uno: fotofobia, fonofobia,cefalea migrañosa,
Otras causas descartadas
Insuficiencia vertebrobasilar
• Causa común de vértigo en personas de edad
avanzada
• CC: vértigo abrupto, dura minutos, asociado a
náuseas y vómito, puede haber debilidad,
cefalea, ataxia, diplopia.
• Etiología: arterioesclerosis de la arteria subclavia,
vertebral o basilar
• Siempre que hay que descartar un accidente
cerebrobasilar
• Tx: controlar factores de riesgo
Infarto cerebeloso
• Oclusión de la arteria
vertebral, cerebelosa
posteroinferior,
cerebelosa
anteroinferior o la
cerebelosa superior
• CC: vértigo severo,
vómito, ataxia,
MARCHA ATAXICA Y
NISTAGMO PARÉTICO
ASIMETRICO
• DX: Resonancia
Hemorragia cerebelosa
• Hemorragia
intraparenquimatosa
espontánea que
rapidamente progresa
del coma a la muerte.
• CC: vértigo severo,
vómito y ataxia
Schwannomas
• Raros
• Se localizan en porciones basales de la cóclea
• A menudo se diagnostica durante laberintectomía
• CC: hipoacusia neurosensorial, episodios de vértigo
paroxistico, acúfeno e inestabilidad (solo 20% px)
– Hipoacusia sobre todo a agudos, disminuída la
discriminación al hablar, degeneración del órgano de Corti
Eslerosis múltiple
• Enfermedad inflamatoria
desmielinizante de origen
idiopatico y que se
presenta en jóvenes
• Mujeres más afectadas
• Clave del diagnóstico:
remisiones y
exacerbaciones
• Vértigo es el síntoma
inicial en un 5% de los
pacientes
• Tx: esteroides
Bibliografía
• Cummings. Otolaryngology, head and neck
surgery. 5ta edición. EUA, Mosby Elsevier.
2010
• Current. Diagnosis and treatment in
Otolaryngology, Head and Neck surgery. EUA,
Lange-McGraw Hill, 2004

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neuronitis vestibular
Neuronitis vestibularNeuronitis vestibular
Neuronitis vestibular
Itzia Magaña
 
Sindromes Temporales
Sindromes TemporalesSindromes Temporales
Sindromes TemporalesRene de Alba
 
Vértigo posicional paroxístico benigno
Vértigo posicional paroxístico benignoVértigo posicional paroxístico benigno
Vértigo posicional paroxístico benignoLuis Alarcón
 
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.pptUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema vestibular patologias
Sistema vestibular patologiasSistema vestibular patologias
Sistema vestibular patologiassadaosmo
 
Vértigo
VértigoVértigo
Vértigo de origen central
Vértigo de origen centralVértigo de origen central
Vértigo de origen centralDr. Alan Burgos
 
Vértigo 2
Vértigo 2Vértigo 2
Vértigo 2
AnaLfs
 
Disfonía
DisfoníaDisfonía
Disfonía
AnaLfs
 
Síndromes neurológicos
Síndromes neurológicosSíndromes neurológicos
Síndromes neurológicosErika Gabriela
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE DISFONIA
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE DISFONIAGUIA DE PRACTICA CLINICA DE DISFONIA
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE DISFONIA
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Trastornos vestibulares
Trastornos vestibularesTrastornos vestibulares
Trastornos vestibulares
MIP Lupita ♥
 
Neuritis vestibular, una patología que afecta al nervio vestibular.
Neuritis vestibular, una patología que afecta al nervio vestibular.Neuritis vestibular, una patología que afecta al nervio vestibular.
Neuritis vestibular, una patología que afecta al nervio vestibular.Universidad de Chile
 
Enfermedad de Meniére
Enfermedad de MeniéreEnfermedad de Meniére
Enfermedad de Meniére
Catalina Guajardo
 
Pabellon y cae
Pabellon y caePabellon y cae
Pabellon y caewilliam
 
Enfermedad de meniere
Enfermedad de meniereEnfermedad de meniere
Enfermedad de meniereviletanos
 

La actualidad más candente (20)

Neuronitis vestibular
Neuronitis vestibularNeuronitis vestibular
Neuronitis vestibular
 
Sindromes Temporales
Sindromes TemporalesSindromes Temporales
Sindromes Temporales
 
Vértigo posicional paroxístico benigno
Vértigo posicional paroxístico benignoVértigo posicional paroxístico benigno
Vértigo posicional paroxístico benigno
 
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
 
Sistema vestibular patologias
Sistema vestibular patologiasSistema vestibular patologias
Sistema vestibular patologias
 
Vértigo
VértigoVértigo
Vértigo
 
Vértigo de origen central
Vértigo de origen centralVértigo de origen central
Vértigo de origen central
 
Vértigo 2
Vértigo 2Vértigo 2
Vértigo 2
 
Disfonía
DisfoníaDisfonía
Disfonía
 
(2011-10-26) Enfermedad de meniere (ppt)
(2011-10-26) Enfermedad de meniere (ppt)(2011-10-26) Enfermedad de meniere (ppt)
(2011-10-26) Enfermedad de meniere (ppt)
 
Síndromes neurológicos
Síndromes neurológicosSíndromes neurológicos
Síndromes neurológicos
 
(2012-11-15) Vertigo (ppt)
(2012-11-15) Vertigo (ppt)(2012-11-15) Vertigo (ppt)
(2012-11-15) Vertigo (ppt)
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE DISFONIA
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE DISFONIAGUIA DE PRACTICA CLINICA DE DISFONIA
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE DISFONIA
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
Trastornos vestibulares
Trastornos vestibularesTrastornos vestibulares
Trastornos vestibulares
 
Neuritis vestibular, una patología que afecta al nervio vestibular.
Neuritis vestibular, una patología que afecta al nervio vestibular.Neuritis vestibular, una patología que afecta al nervio vestibular.
Neuritis vestibular, una patología que afecta al nervio vestibular.
 
Enfermedad de Meniére
Enfermedad de MeniéreEnfermedad de Meniére
Enfermedad de Meniére
 
Vértigo urg
Vértigo urgVértigo urg
Vértigo urg
 
Pabellon y cae
Pabellon y caePabellon y cae
Pabellon y cae
 
Enfermedad de meniere
Enfermedad de meniereEnfermedad de meniere
Enfermedad de meniere
 

Destacado

Trastornos vestibulares
Trastornos vestibularesTrastornos vestibulares
Trastornos vestibulares
Angel Castro Urquizo
 
Vertigo
Vertigo Vertigo
Central vertigo recent perspectives
Central vertigo recent perspectivesCentral vertigo recent perspectives
Central vertigo recent perspectiveswebzforu
 
Rehabilitación en EVC
Rehabilitación en EVCRehabilitación en EVC
Rehabilitación en EVC
Joel T. Mauriño
 
Desarreglo interno
Desarreglo internoDesarreglo interno
Desarreglo internogris guzman
 
Curso de extension atm
Curso de extension  atmCurso de extension  atm
Curso de extension atm
anakarinarodriguezmartinez
 
Trastornos vestibulares
Trastornos vestibularesTrastornos vestibulares
Trastornos vestibulares
Dr. Alan Burgos
 
Signos y sintomas de los transtornos temporomandibulares (1)
Signos y sintomas de los transtornos temporomandibulares (1)Signos y sintomas de los transtornos temporomandibulares (1)
Signos y sintomas de los transtornos temporomandibulares (1)Angel Trejo Chavez
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
Rafael Leyva
 
Patologia De Atm
Patologia De AtmPatologia De Atm
Patologia De Atm
Ortokarlos
 
Luxación y subluxación temporomandibular
Luxación y subluxación temporomandibularLuxación y subluxación temporomandibular
Luxación y subluxación temporomandibularGenotve
 
Dimension vertical
Dimension verticalDimension vertical
Dimension vertical
Marcelo Cascante Calderón
 

Destacado (13)

Trastornos vestibulares
Trastornos vestibularesTrastornos vestibulares
Trastornos vestibulares
 
Vertigo
Vertigo Vertigo
Vertigo
 
Central vertigo recent perspectives
Central vertigo recent perspectivesCentral vertigo recent perspectives
Central vertigo recent perspectives
 
Rehabilitación en EVC
Rehabilitación en EVCRehabilitación en EVC
Rehabilitación en EVC
 
Desarreglo interno
Desarreglo internoDesarreglo interno
Desarreglo interno
 
Curso de extension atm
Curso de extension  atmCurso de extension  atm
Curso de extension atm
 
Trastornos vestibulares
Trastornos vestibularesTrastornos vestibulares
Trastornos vestibulares
 
ATM
ATMATM
ATM
 
Signos y sintomas de los transtornos temporomandibulares (1)
Signos y sintomas de los transtornos temporomandibulares (1)Signos y sintomas de los transtornos temporomandibulares (1)
Signos y sintomas de los transtornos temporomandibulares (1)
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Patologia De Atm
Patologia De AtmPatologia De Atm
Patologia De Atm
 
Luxación y subluxación temporomandibular
Luxación y subluxación temporomandibularLuxación y subluxación temporomandibular
Luxación y subluxación temporomandibular
 
Dimension vertical
Dimension verticalDimension vertical
Dimension vertical
 

Similar a Transtornos vestibulares

Síndromes vestibulares en otorrinolaringología
Síndromes vestibulares en otorrinolaringologíaSíndromes vestibulares en otorrinolaringología
Síndromes vestibulares en otorrinolaringología
Sapiens Medicus
 
S-i-n-d-r-o-m-e_V-e-r-t-i-g-i-n-o-s-o.pdf
S-i-n-d-r-o-m-e_V-e-r-t-i-g-i-n-o-s-o.pdfS-i-n-d-r-o-m-e_V-e-r-t-i-g-i-n-o-s-o.pdf
S-i-n-d-r-o-m-e_V-e-r-t-i-g-i-n-o-s-o.pdf
LuzAshelenCireneHerr
 
Sindromes vestibulares perifericos y meniere
Sindromes vestibulares perifericos y meniereSindromes vestibulares perifericos y meniere
Sindromes vestibulares perifericos y meniere
LuisChirino8
 
Meniere y trastornos vestibulares perifericos
Meniere y trastornos vestibulares perifericosMeniere y trastornos vestibulares perifericos
Meniere y trastornos vestibulares perifericos
Angel Castro Urquizo
 
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptxSINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
KatherinLino
 
Trastornos vestibulares definitivo
Trastornos vestibulares definitivoTrastornos vestibulares definitivo
Trastornos vestibulares definitivoGuencho Diaz
 
Mareo
MareoMareo
patologia Oido interno
patologia Oido internopatologia Oido interno
patologia Oido internogianmarco109
 
Vertigo 2016 UDH
Vertigo  2016 UDHVertigo  2016 UDH
Vertigo 2016 UDH
luar3003
 
Sìntomas neurològicos
Sìntomas neurològicosSìntomas neurològicos
Sìntomas neurològicosJanny Melo
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Vertigo
VertigoVertigo
1 evaluación paciente
1 evaluación paciente1 evaluación paciente
1 evaluación paciente
Vicente Baos Vicente
 
Vértigo en urgencias
Vértigo en urgenciasVértigo en urgencias
Vértigo en urgencias
Hospital Guadix
 
Cefalea (1)
Cefalea (1)Cefalea (1)
Cefalea (1)sexigirl
 
Sindrome vertiginoso
Sindrome vertiginosoSindrome vertiginoso
Sindrome vertiginoso
medicina familar y comunitaria
 
Pérdida de conciencia en Atención Primaria
Pérdida de conciencia en Atención PrimariaPérdida de conciencia en Atención Primaria
Pérdida de conciencia en Atención Primaria
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Sordera, mareos y equilibrio
Sordera, mareos y equilibrioSordera, mareos y equilibrio
Sordera, mareos y equilibrioGRUPO D MEDICINA
 
Exploracion neurologica
Exploracion neurologicaExploracion neurologica
Exploracion neurologica
Rodrigo Are
 

Similar a Transtornos vestibulares (20)

Síndromes vestibulares en otorrinolaringología
Síndromes vestibulares en otorrinolaringologíaSíndromes vestibulares en otorrinolaringología
Síndromes vestibulares en otorrinolaringología
 
S-i-n-d-r-o-m-e_V-e-r-t-i-g-i-n-o-s-o.pdf
S-i-n-d-r-o-m-e_V-e-r-t-i-g-i-n-o-s-o.pdfS-i-n-d-r-o-m-e_V-e-r-t-i-g-i-n-o-s-o.pdf
S-i-n-d-r-o-m-e_V-e-r-t-i-g-i-n-o-s-o.pdf
 
Sindromes vestibulares perifericos y meniere
Sindromes vestibulares perifericos y meniereSindromes vestibulares perifericos y meniere
Sindromes vestibulares perifericos y meniere
 
Meniere y trastornos vestibulares perifericos
Meniere y trastornos vestibulares perifericosMeniere y trastornos vestibulares perifericos
Meniere y trastornos vestibulares perifericos
 
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptxSINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
 
Trastornos vestibulares definitivo
Trastornos vestibulares definitivoTrastornos vestibulares definitivo
Trastornos vestibulares definitivo
 
Mareo
MareoMareo
Mareo
 
patologia Oido interno
patologia Oido internopatologia Oido interno
patologia Oido interno
 
Vertigo 2016 UDH
Vertigo  2016 UDHVertigo  2016 UDH
Vertigo 2016 UDH
 
Sìntomas neurològicos
Sìntomas neurològicosSìntomas neurològicos
Sìntomas neurològicos
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
1 evaluación paciente
1 evaluación paciente1 evaluación paciente
1 evaluación paciente
 
Vértigo en urgencias
Vértigo en urgenciasVértigo en urgencias
Vértigo en urgencias
 
Cefalea (1)
Cefalea (1)Cefalea (1)
Cefalea (1)
 
Sindrome vertiginoso
Sindrome vertiginosoSindrome vertiginoso
Sindrome vertiginoso
 
Pérdida de conciencia en Atención Primaria
Pérdida de conciencia en Atención PrimariaPérdida de conciencia en Atención Primaria
Pérdida de conciencia en Atención Primaria
 
Vertigo en AP
Vertigo en APVertigo en AP
Vertigo en AP
 
Sordera, mareos y equilibrio
Sordera, mareos y equilibrioSordera, mareos y equilibrio
Sordera, mareos y equilibrio
 
Exploracion neurologica
Exploracion neurologicaExploracion neurologica
Exploracion neurologica
 

Más de Nadia Villanueva

Infecciones de espacios profundos de cuello
Infecciones de espacios profundos de cuelloInfecciones de espacios profundos de cuello
Infecciones de espacios profundos de cuello
Nadia Villanueva
 
Neoplasias de cabeza y cuello en niños
Neoplasias de cabeza y cuello en niñosNeoplasias de cabeza y cuello en niños
Neoplasias de cabeza y cuello en niños
Nadia Villanueva
 
Infección, infiltración y neoplasias benignas de laringe
Infección, infiltración y neoplasias benignas de laringeInfección, infiltración y neoplasias benignas de laringe
Infección, infiltración y neoplasias benignas de laringe
Nadia Villanueva
 
Tumores benignos de tracto sinonasal
Tumores benignos de tracto sinonasalTumores benignos de tracto sinonasal
Tumores benignos de tracto sinonasal
Nadia Villanueva
 
Neoplasias del oído y base cráneo lateral
Neoplasias del oído y base cráneo lateralNeoplasias del oído y base cráneo lateral
Neoplasias del oído y base cráneo lateral
Nadia Villanueva
 
Manejo quirúrgico de desórdenes vestibulares
Manejo quirúrgico de desórdenes vestibularesManejo quirúrgico de desórdenes vestibulares
Manejo quirúrgico de desórdenes vestibulares
Nadia Villanueva
 
Anatomía y fisiología de la audición
Anatomía y fisiología de la audiciónAnatomía y fisiología de la audición
Anatomía y fisiología de la audición
Nadia Villanueva
 
Hipoacusia súbita
Hipoacusia súbitaHipoacusia súbita
Hipoacusia súbita
Nadia Villanueva
 
Traumatismo del hueso temporal
Traumatismo del hueso temporalTraumatismo del hueso temporal
Traumatismo del hueso temporalNadia Villanueva
 
Fracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y facialesFracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y facialesNadia Villanueva
 
Cuerpo extraño (vía aérea-digestiva sup,nariz,oído)
Cuerpo extraño (vía aérea-digestiva sup,nariz,oído)Cuerpo extraño (vía aérea-digestiva sup,nariz,oído)
Cuerpo extraño (vía aérea-digestiva sup,nariz,oído)Nadia Villanueva
 
Adenoamigdalitis y complicaciones
Adenoamigdalitis y complicacionesAdenoamigdalitis y complicaciones
Adenoamigdalitis y complicacionesNadia Villanueva
 

Más de Nadia Villanueva (13)

Infecciones de espacios profundos de cuello
Infecciones de espacios profundos de cuelloInfecciones de espacios profundos de cuello
Infecciones de espacios profundos de cuello
 
Neoplasias de cabeza y cuello en niños
Neoplasias de cabeza y cuello en niñosNeoplasias de cabeza y cuello en niños
Neoplasias de cabeza y cuello en niños
 
Infección, infiltración y neoplasias benignas de laringe
Infección, infiltración y neoplasias benignas de laringeInfección, infiltración y neoplasias benignas de laringe
Infección, infiltración y neoplasias benignas de laringe
 
Tumores benignos de tracto sinonasal
Tumores benignos de tracto sinonasalTumores benignos de tracto sinonasal
Tumores benignos de tracto sinonasal
 
Neoplasias del oído y base cráneo lateral
Neoplasias del oído y base cráneo lateralNeoplasias del oído y base cráneo lateral
Neoplasias del oído y base cráneo lateral
 
Manejo quirúrgico de desórdenes vestibulares
Manejo quirúrgico de desórdenes vestibularesManejo quirúrgico de desórdenes vestibulares
Manejo quirúrgico de desórdenes vestibulares
 
Anatomía y fisiología de la audición
Anatomía y fisiología de la audiciónAnatomía y fisiología de la audición
Anatomía y fisiología de la audición
 
Hipoacusia súbita
Hipoacusia súbitaHipoacusia súbita
Hipoacusia súbita
 
Traumatismo del hueso temporal
Traumatismo del hueso temporalTraumatismo del hueso temporal
Traumatismo del hueso temporal
 
Parálisis facial
Parálisis facialParálisis facial
Parálisis facial
 
Fracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y facialesFracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y faciales
 
Cuerpo extraño (vía aérea-digestiva sup,nariz,oído)
Cuerpo extraño (vía aérea-digestiva sup,nariz,oído)Cuerpo extraño (vía aérea-digestiva sup,nariz,oído)
Cuerpo extraño (vía aérea-digestiva sup,nariz,oído)
 
Adenoamigdalitis y complicaciones
Adenoamigdalitis y complicacionesAdenoamigdalitis y complicaciones
Adenoamigdalitis y complicaciones
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

Transtornos vestibulares

  • 1. Transtornos vestibulares Dra Nadia B. Villanueva Ramos R1 ORL Y CCC
  • 2. Introducción Mareo, desequilibrio, desbalance, vértigo, aturdimiento • Vértigo = vertiginis = movimiento circular • Mareo = mare = mar (malestar general y náuseas)
  • 3. Introducción MAREO HistoriaPost-traumático Relacionado a medicamentos Vértigo Desequilibrio sin vértigo •Ototoxicidad •Presbistasis •Ataxia sensorial •Neuropatía periférica •Atrofia cerebelar •Sindromes de apraxia •Desórdenes extrapiramidales •Hipotiroidismo Casi síncope •Arritmias cardiacas •Síncope vasodepresor •Hipotensión ortostática •Hipoglicemia •Hiperventilación Mareo psico- fisiologico •Ansiedad •Ataque de pánico •Mareo fóbico Mareo fisiologico •Malestar por movimiento •Mal de debarquement Episodio único Episodios recurrentes Relacionados a movimiento de cabeza NO Meniere, isquemia vertebrobasilar, esclerosis múltiple, sífilis, migraña SI Duración Fatigable: VPPB No fatigable: Esclerosis múltiple, tumor cerebelar, atrofia cerebelar, malformación de Chiari
  • 4. Preguntas básicas ¿El paciente tiene vértigo? ¿Qué pasó o que estaba haciendo la primera vez que lo sintió? ¿Los síntomas son episódicos o continuos? ¿Cuánto le duran? ¿A qué lo asocia? Síntomas acompañantes Antecedentes familiares Preguntar por desórdenes psicogénicos Problemas médicos previos y/o medicamentos
  • 5. Medicamento Tipo de mareo Mecanismo Aminoglucósidos, cisplatino Vértigo, desequilibrio Daño a cels ciliadas Antiepilépticos Desequilibrio Depresión de SNC Alcohol Intoxicación, desequilibrio, vértigo posicional Depresión SNC, toxicidad cerebelosa, cambio en la gravedad endolinfática Metotrexate Desequilibrio Toxicidad del cerebelo y del la médula espinal Anticoagulantes Vértigo Hemorragia en oído interno o cerebro
  • 6. Evaluación vestibular 1. Examen de cabeza y cuello, incluyendo pares craneales 2.Nistagmo espontáneo o provocado 3. Búsqueda uniforme “siga mi dedo” 4. Movimientos sacádicos “mire mi dedo cuando yo le diga” 5. Head thrust 6. Head shake 7. Supresión de fijación “mire su pulgar durante la rotación” 8. Dix Hallpike 9. Dedo-nariz, tobillo a tibia 10. Romberg Nistagmo: nystag (adormecerse)
  • 7. Diagnóstico diferencial de vértigo por duración Tiempo Audición normal Hipoacusia presente Segundos VPPB Fístula perilinfática Colesteatoma Minutos Insuficiencia vertebro-basilar Migrañas Enfermedad de Cogan Horas Vestibulopatías Enfermedad de Meniere Días Neuritis vestibular Laberintitis Semanas Desórdenes de SNC Esclerosis múltiple Enfermedad de Lyme Neuroma acústico Psicogénico
  • 9. VPPB • El desorden vestibular más común • Vértigo severo que dura segundos y que se siente después de ciertos movimientos de la cabeza • Patogénesis: ocurre porque un canal semicircular tiene detritus en cúpula o flotando libremente en la endolinfa. El canal es estimulado por el movimiento de estas partículas en respuesta a la gravedad • La mayoría es por detritus en el canal posterior
  • 10. Diagnóstico • Historia clínica: – Pacientes se quejan de vértigo súbito que dura de 10-20 segundos asociado a cambios en la posición de la cabeza: • Cuando giran en la cama hacia un lado, levantarse de la cama, tratando de bajar un objeto alto, inclinar la cabeza para rasurarse, salón de belleza o girando rápidamente • Maniobra de Dix-Hallpike
  • 12. Tratamiento • Maniobras de reposicionamiento
  • 13. Tratamiento • Quirúrgico – Raro, se usa en pacientes que no responden a maniobras o no se curan – Neurectomia propuesta por Gacek (se han hecho 342 veces, 252 por él), es muy complicada y hay hasta 41% de riesgo de perder el oído – Oclusión del canal semicircular posterior (hay 97 reportadas, 94 px resolvieron su VPPB)
  • 14. Neuritis vestibular • Es la tercera en frecuencia despúes de VPPB y Meniére • Menos de 1/2 de los pacientes tienen antecedente de enfermedad viral • Patogénesis: infección viral, oclusión vascular y mecanismos inmunológicos
  • 15. Diagnóstico • Historia clínica – Se manifiesta con vértigo súbito, dramático y síntomas vegetativos. – Presenta nistagmus espontáneo horizontal – Típicamente mareo dura días, es recurrente – No hay pérdida de audición ni cefalea
  • 16. • Diagnóstico – Prueba calórica reducida en oído afectado – Se puede pedir RM para descartar algún problema hemorrágico • Tratamiento – Sintomático
  • 17. Enfermedad de Meniére • Incidencia – Varía desde 10 hasta 150 por cada 100 000/año – Mas prevalente en caucásicos, con pico de incidencia entre 4ta y 5ta década • Etiología – Desconocida – Anticuerpos, viral, isquemia, multifactorial
  • 18. Patogénesis • La base patológica es que ocurre una distorsión del laberinto membranoso, siendo la clave un hydrops endolinfático • Hydrops también se puede presentar en laberintitis, otitis media, trauma de la cabeza, meningitis. Photomicrograph of a cross section of human cochlea demonstrating endolymphatic hydrops in a patient with Meniere’s disease. Note the distention of Reissner’s membrane into the scala tympani in the apical turn of the cochlea
  • 19. Patogénesis • Schuknecht postuló que hay una ruptura del laberinto membranoso que causa una fuga de endolinfa rica en potasio que causa inactivación de las células ciliadas y del 8vo par craneal.
  • 20. Diagnóstico • HISTORIA CLÍNICA Ataques de vértigo recurrentes (2-3 horas, precedidos de aura) Tinnitus Pérdida auditiva unilateral
  • 21. Criterios diagnóstico para Meniere De acuerdo a las guías de la AAO-HNS Vértigo •Episodios bien definidos de rotación o giros recurrentes •Duración de 20 min a 24 h •Nistagmo asociado con los ataques •Náuseas y vómitos durante el vértigo comúnmente presentes •Ausencia de síntomas neurológicos con el vértigo Hipoacusia •Déficit de la audición fluctuante •Pérdida de la audición sensorineural •Pérdida de la audición progresiva, usualmente unilateral Tinitus o Acúfenos •Variable, a menudo de baja frecuencia y aumenta durante los ataques •Usualmente unilateral en el lado afectado •Subjetivo
  • 22. Criterios diagnóstico para Meniere •Dos o más episodios espontáneos definidos de vértigo de 20 minutos o más •Pérdida de la audición audiométricamente documentado en al menos una ocasión •Tinitus o plenitud auditiva en el oído tratado •Otras causas excluidas •Histopatológico
  • 23. Diagnóstico • No hay una prueba especial – Electronistagmografía – Head thrust – Electrococleografia Tratamiento • No quirúrgicos – Modificaciones en dieta y diuréticos – Vasodilatadores – Sintomático – Gentamicina intratimpanica • Quirúrgicos – Cirugía del saco endolinfático – Sección del nervio vestibular – Laberintectomia
  • 24. Síndrome de Cogan • Triada: queratitis intersticial no sifilitica, hipoacusia unilateral de baja frecuencia y síntomas vestibulares • Inmunológico-infeccioso • Típica y atípica • Hay involucro de otros sistemas: pulmones, corazón • Tratamiento: esteroides • Pronóstico: puede haber sordera definitiva y complicaciones cardiovasculares
  • 25. Fístula perilinfática • Por trauma, otitis media de larga evolución • Tres tipos: – Fuga de perilinfa del oído interno al medio – Disrupción del laberinto óseo (colesteatoma) – Dehiscencia idiopática de los canales semicirculares • Síntomas – Hipoacusia sensorineural súbita, progresiva – Signo de Hennebert positivo – Acúfenos – Vértigo – Fenómeno de Tullio – Plenitud ótica • Dx preoperatorio es difícil
  • 27. Diferencias entre vértigo central y periférico Síntoma Central Periférico Desbalance Severo Medio-moderado Síntomas neurológicos Frecuentes Raros Pérdida de audición Rara Frecuente Nistagmus Cambia con dirección, no cambia con fijación Unidireccional, disminuye con fijación Náusea Variable Severa Recuperación Lento Rápido
  • 28. Migraña • Afecta a 25% mujeres, 15% hombres y 5% niños. Típicamente empieza en adultos jóvenes • Cuadro clínico: cefalea unilateral, pulsátil, que dura sin tratamiento de 4-72 hrs, náusea, vómito, hipersensibilidad a la luz, sonido, olores. • Vértigo migrañoso Síntomas episódicos vestibulares Migraña Al menos uno: fotofobia, fonofobia,cefalea migrañosa, Otras causas descartadas
  • 29.
  • 30. Insuficiencia vertebrobasilar • Causa común de vértigo en personas de edad avanzada • CC: vértigo abrupto, dura minutos, asociado a náuseas y vómito, puede haber debilidad, cefalea, ataxia, diplopia. • Etiología: arterioesclerosis de la arteria subclavia, vertebral o basilar • Siempre que hay que descartar un accidente cerebrobasilar • Tx: controlar factores de riesgo
  • 31. Infarto cerebeloso • Oclusión de la arteria vertebral, cerebelosa posteroinferior, cerebelosa anteroinferior o la cerebelosa superior • CC: vértigo severo, vómito, ataxia, MARCHA ATAXICA Y NISTAGMO PARÉTICO ASIMETRICO • DX: Resonancia Hemorragia cerebelosa • Hemorragia intraparenquimatosa espontánea que rapidamente progresa del coma a la muerte. • CC: vértigo severo, vómito y ataxia
  • 32. Schwannomas • Raros • Se localizan en porciones basales de la cóclea • A menudo se diagnostica durante laberintectomía • CC: hipoacusia neurosensorial, episodios de vértigo paroxistico, acúfeno e inestabilidad (solo 20% px) – Hipoacusia sobre todo a agudos, disminuída la discriminación al hablar, degeneración del órgano de Corti
  • 33. Eslerosis múltiple • Enfermedad inflamatoria desmielinizante de origen idiopatico y que se presenta en jóvenes • Mujeres más afectadas • Clave del diagnóstico: remisiones y exacerbaciones • Vértigo es el síntoma inicial en un 5% de los pacientes • Tx: esteroides
  • 34. Bibliografía • Cummings. Otolaryngology, head and neck surgery. 5ta edición. EUA, Mosby Elsevier. 2010 • Current. Diagnosis and treatment in Otolaryngology, Head and Neck surgery. EUA, Lange-McGraw Hill, 2004

Notas del editor

  1. *Antes de empezar con la clasificación de los trastornos vestibulares, es importante mencionar que los pacientes que los padecen acuden refiriendo mareo. Éste es la novena causa de consulta a médicos de primer contacto, en pacientes de 65 a 75 es la tercera causa y la primera causa en pacientes de mas de 75 años. *Aun y con esta frecuencia, el síntoma de mareo es difícil de describir por el paciente refiriéndose a él como desequilibrio, imbalance, vértigo, aturdimiento, por lo que es muy importante categorizar y evaluar los síntomas del paciente antes de ofrecer un diagnóstico y tratamiento.
  2. *Considero que este diagrama de flujo es básico para el primer contacto con el paciente. *Presbystasis, which is the dysequilibrium of aging, is a group of disorders that affect the mobility of a large number of older persons *Mareo fisiológico: The key symptom is nausea, a term derived from the Greek naus, “ship.” Motion sickness may develop aboard a ship, in a car, on an airplane, or in space. *Mal de debarquement: The characteristic symptom is a sensation of persistent rocking or swaying of the body without rotational vertigo.
  3. *Estas preguntas nos pueden ayudar a identificar síntomas vestibulares y hasta saber si son de origen central o periférico Le preguntamos si siente que giran las cosas alrededor de él o si él es el que gira. Si refiere más desequilibrio o aturdimiento podemos pensar en presíncope, síncope vasovagal. Si estaba realizando un esfuerzo nos puede orientar hacia una fístula perilinfática o dehiscencia de canal semicircular, o también presincope. En mujeres se asocia migraña durante el periodo menstrual. Si tomó una gran cantidad de sal, podemos sospechar Meniere. Después de trauma en cabeza podemos sospechar VPPB Migraña por ejemplo, tiende a ser episodica, cada episodio durando horas a días; VPPB es episódico, dura poco tiempo, pero recurre Movimientos de cabeza: por ejemplo el VPPB se desencadena girando en la cama o haciendo la cabeza hacia atrás (posterior) o estando acostado en la cama y girar la cabeza un lado (horizontal/lateral) o periodos cortos de vertigo (5-10 seg) espontaneos o inducidos por movimientos de cabeza nos pueden orientar a compresión vascular del 8vo par -Estilo de vida: pacientes con migraña vestibular refieren que ciertas comidas como cafeína, quesos, vinos disparan síntomas -Ambiente: cambios de clima, estímulos de movimiento como los abanicos o videojuegos o luz fosforecente pueden traer problemas a pacientes con migraña vestibular. Cambios climáticos tambipen en Meniere (resultado de alergias) -Presión: toser, pujar, Valsalva pueden desencadenar síntomas en pacientes con fístula perilinfática, dehiscencia de canal semicircular. 5. Síntomas acompañantes: plenitud ótica, acúfenos pueden preceder un ataque de vértigo en Meniere o sudoración, disnea, palpitaciones nos orientan a un presíncope. 6. AHF: migraña vestibular, Meniere 7. Desórdenes psicogénicos como ansiedad, ataque de pánico, agorafobia, que presentan mareo frecuente 8. Problemas médicos previos: enfermedad tiroidea, DM, anemia, infecciones como sífilis, hipotensión postural, migraña, o si está tomando algún medicamento
  4. *Movimientos sacádicos de los ojos: Movimientos oculares bruscos para dirigir la mirada hacia un objeto *Head shake: 20 segundos, normal es no nistagmus, horizontal sospecho periferico, vertical central Explorar cerebelo *Romberg: con pies juntos, brazos cruzados, ojos cerrados Eye movements indicative of a vestibular disorder commonly take the form of nystagmus. Several different types of nystagmus are recognized (Table 164-3). The most common is jerk nystagmus, which consists of so-called slow phases, which represent vestibular signals for eye movements, and fast phases, which represent resetting actions bringing the eyes back toward the center of the orbit but are not as relevant for diagnostic purposes. The direction of nystagmus often is named for the direction of the fast phases, because the fast phases are more obvious on clinical examination. The trajectory of the slow phases should be scrutinized for the following characteristics of individual slow phases: an increase in velocity, as is commonly found with congenital nystagmus; a decrease in velocity, as is seen in patients with cerebellar lesions; and (3) a constant velocity, as is typical for vestibular disturbances. (4) La fase rápida al lado contrario a la lesión—periférica (5) La fase rápida al mismo lado de la lesión---central
  5. * Es la causa de vértigo más común en pacientes que ocurren a Otorrino, contando de 20-40% de los casos de enfermedad vestibular periférica. Un 20% de los pacientes tienen antecedente de un trauma *Los movimientos de la cabeza que más causan síntomas son rodar en la cama y extensión posterior de la cabeza *Cúpula: cupulolitiasis *Endolinfa: canalolitiasis *detritus también pueden entrar en los canales semicirculares horizontal y superior
  6. *Nunca excede el minuto Los episodios son separados por remisiones que pueden ser de meses o más.
  7. *El nistagmo es mixto con componente vertical y torsional, es geotrópico (rotatorio, down beating, hacia abajo, lado afectado?). Un nistagmo puro vertical no es VPPB. A los 20 seg se va disminuyendo, es fatigable VPPB lateral puede ser detectado con variación de Dix-hallpike: paciente se pone en supino con la cabeza descansando al nivel de la mesa, se gira rapidamente a la derecha, quedando la oreja derecha hacia la mesa, se observan ojos y luego se hace del lado izquierdo . * Se usan los lentes de Frenzel para ver nistagmos
  8. *De primera línea son las maniobras de reposicionamiento, que en caso de canalitiasis mueven los detritus fuera del canal semicircular afectado al vestíbulo. Para canal posterior, la más efectiva es la maniobra de epley 1.Paciente sentado, agarras su cabeza, la giras a la derecha, lo bajas con la oreja viendo hacia el piso y cabeza extendida, mantienes posicion hasta que nistagmo desaparezca 2. Te mueves a la cabeza de la mesa, y giras la cabeza del paciente a la izquierda, hasta que quede la oreja derecha hacia arriba, mantienes 30 seg 3. Paciente gira a lado izquierdo, hasta que la nariz quede angulada hacia el piso, 30 seg 4.Ayudas al px a sentarse, viendo hacia la izquierda *La maniobra se considera exitosa cuando se presenta nistagmus en cada posición (detritus se van moviendo lejos de la cupula) *Llega a ser efectiva hasta en un 90% de los casos. *Semont también se puede hacer, pero es mas complicada y con resultados menos favorecedores.
  9. *VPPB se resuelve al cabo de unas semanas espontáneamente *Gacek: es muy complicada y hay hasta 41% de riesgo de perder el oído
  10. *Es la tercera en frecuencia despúes de VPPB y Meniere *De hecho tambiés es llamada vértigo epidémico por esta asociación a enfermedad respiratoria superior. Vegetativos; como nausea y vomito *No se conoce bien.Estudios en hueso temporal de pacientes han revelado degeneración de nervio vestibular, siendo más afectado el superior.
  11. *También llamada hydrops endolinfático idiopático *Muy inusual que se presente antes de los 20 o después de los 70
  12. *Hydrops endolinfático: esta condición refleja los cambios en la anatomia del laberinto membranoso como consecuencia del acúmulo de endolinfa (que es producida por la stria vascularis en la cóclea y las células oscuras del vestíbulo) por una mala absorción por el saco endolinfático *Photomicrograph of a cross section of human cochlea demonstrating endolymphatic hydrops in a patient with Meniere’s disease. Note the distention of Reissner’s membrane into the scala tympani in the apical turn of the cochlea
  13. *produciendo disminución de la audición y sintomas vestibulares *es controversial
  14. *No hay alguna prueba o examen para hacer diagnóstico *Aura: plenitud ótica (current dice que es el cuarto síntoma), tinnitus e hipoacusia. Aunque los ataques pueden ser súbitos *Vértigo: Se puede acompañar de náusea, vómito, diarrea y sudoración *Pérdida auditiva: fluctuante y progresiva
  15. *Diagnóstico posible, problable, definida, de certeza
  16. *tx: dieta: restricción de sal y diuresis para reducir el volumen de endolinfa, pese a popularidad, no se ha comprobado su eficacia *Vasodilatadores como betahistina *Gentamicina: daña selectivamente a cels ciliadas del vestíbulo, disminuye produccion de endolinfa y pérdida de audición
  17. *Tullio: vertigo por exposición a ruidos muy fuertes *Hennebert: presión al CAE para evocar mov oculares
  18. *Es importante mencionarla porque los pacientes a veces se presentan con mareo
  19. *FR: DM, HTA, hiperlipidemia *Sd del robo de la subclavia: Rarely, occlusion or stenosis of the subclavian or innominate artery just proximal to the origin of the vertebral artery results in subclavian steal syndrome. In patients with this syndrome, vertebral insufficiency results from siphoning of blood down the vertebral artery from the basilar system to supply the upper extremities. Vertigo and other symptoms are precipitated by exercise of the upper extremities.
  20. Al igual que el infarto cerebeloso, se puede confundir con problema vestibular periférico. Noncontrast computed tomography scan of a cerebellar hematoma within the vermis. Surrounding edema and effacement of the superior aspect of the fourth ventricle are evident. Resulting obstruction of cerebrospinal fluid outflow may lead to hydrocephalus.