SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA
GESTIÓN PEDAGÓGICA
TEMA: ADAPTACIONES CURRICULARES
INTEGRANTES:
 Cajamarca Guido
 Cujilema Joel
 Ganán Cristian
 Paguay Estefany
 Reino Mishael
 Villarroel Evelyn
DOCENTE:
MsC. Patricio Tobar
SEMESTRE:
Sexto “B”
PERIODO ACADÉMICO:
Octubre 2018 – marzo 2019
INTRODUCCIÓN
´´Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo".
Benjamín Franklin.
La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas
y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el
espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos.
La educación es necesaria en todos los sentidos, su vital importancia radica en sacar de la
ignorancia a una sociedad y trasformar un presente hostil en un futuro esperanzador, pero
que sucede cuando en un Centro Educativo existe algún estudiante con un problema de
aprendizaje, con una necesidad educativa especial (Nee), o con una deficiencia física,
mental o psicológica, el docente y las autoridades institucionales intervienen en estas
buscando una solución adecuada, accesible y factible para el alumno al momento del
proceso enseñanza-aprendizaje, es ahí donde intervienen las adaptaciones curriculares
que no es más que un tipo de estrategia educativa generalmente dirigida a estudiantes con
necesidades educativas especiales, que consiste en la adecuación en el currículum de un
determinado nivel educativo con el objetivo de hacer que determinados objetivos o
contenidos sean accesibles para todo el grupo, o bien modificar aquellos elementos del
currículum que no sean funcionales para la totalidad de los estudiantes (UNESCO, 2010),
donde el docente debe tener en cuenta las limitaciones metodológicas en las
planificaciones didácticas, considerando las características y necesidades de todos los
estudiantes.
En el presente trabajo daremos a conocer la importancia de una adaptación curricular,
dentro de una institución educativa tanto pública y privada, para evitar futuros perjuicios
en el proceso enseñanza-aprendizaje en el estudiante.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Explicar mediante un taller la importancia de una adaptación curricular dentro de
una institución pública, y privada a los estudiantes de sexto semestre ´´B´´ para
despejar dudas de la misma.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Presentación de entrevistas donde se diferenciará la realización de una adaptación
curricular en una institución pública y privada.
 Actividades Dinámicas para lograr una mejor adquisición de conocimientos en los
estudiantes.
 Dramatización de un caso para explicar la realización adecuada de una adaptación
curricular.
MARCO TEÓRICO
1. ¿QUÉ ES UNA ADAPTACIÓN CURRICULAR?
Las adaptaciones curriculares - entendidas como modificaciones curriculares más o
menos extensas- son estrategias educativas para facilitar el proceso de enseñanza-
aprendizaje en algunos alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo.
Pretenden ser una respuesta a la diversidad individual independientemente del origen de
esas diferencias; historia personal, historial educativa, motivación e intereses/ritmo y
estilo de aprendizaje (Martínez, 2016).
 Podríamos por tanto dar una definición sobre adaptación curricular como
cualquier ajuste o modificación que se realice en el currículo con el objetivo de
dar respuesta al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, en el
que se incluyen los siguientes colectivos:
 Alumnado que presenta necesidades educativas especiales derivadas de
discapacidad o trastornos graves de conducta.
 Alumnado con altas capacidades intelectuales.
 Alumnado con integración tardía en el sistema educativo español.
 Alumnado que se encuentre en situación desfavorable derivada de factores
sociales, económicos, culturales, geográficos, étnicos o de otra índole
2. TIPOS DE ADAPTACIONES CURRICULARES.
2.1. Adaptaciones curriculares de acceso:
Son modificaciones o provisión de recursos espaciales, materiales, personales o de
comunicación que van a facilitar que algunos alumnos con necesidades específicas de
apoyo educativo puedan desarrollar el currículo ordinario, o en su caso, el currículo
adaptado (Martínez, 2016).
De acceso físico: Recursos espaciales, materiales y personales.
Por ejemplo: eliminación de barreras arquitectónicas, adecuada iluminación y sonoridad,
mobiliario adaptado, profesorado de apoyo especializado.
De Accesoa la comunicación: Materiales específicos de enseñanza - aprendizaje, ayudas
técnicas y tecnológicas, sistemas de comunicación complementarios, sistemas
alternativos. Por ejemplo: Braille, lupas, telescopios, ordenadores, grabadoras. Lenguaje
de Signos.
2.2. Por el número de alumnos que afectan:
Adaptaciones curriculares individualizadas: Son todos aquellos ajustes o
modificaciones que se efectúan en los diferentes elementos de la propuesta educativa
desarrollada para un alumno con el fin de responder a sus necesidades específicas de
apoyo educativo y que no pueden ser compartidos por el resto de sus compañeros.
• No Significativas: Modifican elementos no prescriptivos o básicos del Currículo. Son
adaptaciones en cuanto a los tiempos, las actividades, la metodología, las técnicas e
instrumentos de evaluación. En un momento determinado, cualquier alumno tenga o no
necesidades específicas de apoyo educativo puede precisarlas. Es la estrategia
fundamental para conseguir la individualización de la enseñanza y por tanto, tienen un
carácter preventivo y compensador.
• Significativas o muy significativas: Modificaciones que se realizan desde la
programación, previa evaluación psicopedagógica y que afectan a los elementos
prescriptivos del currículo oficial por modificar objetivos generales de la etapa,
competencias básicas, contenidos básicos y nucleares de las diferentes materias y criterios
de evaluación. Estas adaptaciones pueden consistir en:
 Adecuar los objetivos, competencias básicas, contenidos y criterios de evaluación.
Priorizar determinados objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
 Eliminar objetivos, contenidos y criterios de evaluación del curso
correspondiente.
 Introducir contenidos, objetivos y criterios de evaluación de cursos anteriores.
2.2.2. Adaptaciones curriculares grupales:
Cuando un grupo de alumnos acumula desfases importantes en su competencia curricular,
es decir, no alcanza un número significativo de objetivos de las programaciones
ordinarias, por ejemplo, por falta de conocimientos previos, por problemas de motivación,
etc., pero se mantienen expectativas de recuperación, se puede planificar esta medida de
atención a la diversidad.
La adaptación curricular grupal ha de ajustarse a las condiciones y necesidades de los
alumnos, guardando un cierto equilibrio entre los campos de conocimiento del
Currículum ordinario y, sobre todo, destacando la funcionalidad del aprendizaje; es decir,
los aprendizajes deben servir para adquirir otros nuevos o para aplicarlos a la vida real.
Las adaptaciones curriculares grupales como la organización, horarios, actividades, etc.,
han de ser similares a los del Currículum ordinario, manteniendo la máxima integración
del alumno en los grupos ordinarios y en la organización general de la Etapa; de aquí la
conveniencia de que los alumnos del grupo de la adaptación curricular compartan
materias comunes y optativas con los grupos ordinarios (Martínez, 2016).
3.- ¿Cuándo debo tomar la decisión de realizar una adaptación curricular?
a) Si los alumnos son nuevos en el Centro.
Debo conocer algunos datos sobre los alumnos con necesidades específicas de apoyo
educativo y disponer de un extracto del informe del Equipo de Orientación Educativa y
Psicopedagógica o del Departamento de Orientación, que tiene carácter confidencial.
b) Si los alumnos no son nuevos en el I.E.S.
Debo tener a mi disposición los informes que los profesores de algunas materias llevaron
a cabo en cursos anteriores e informes del profesor de pedagogía terapéutica.
c) Si observo dificultades de aprendizaje significativas en algunos alumnos de los que no
he tenido ninguna noticia; consulto con el departamento de orientación para demandar
del mismo información, solicitar algún material, algún recurso técnico e incluso una
evaluación psicopedagógica para elaborar un nuevo dictamen de escolarización y
modificar la modalidad de escolarización si la situación así lo aconsejara.
4.-¿Qué aspectos debo a tener en cuenta para elaborar una adaptación curricular
individual?
1.- Conocer todos los datos del alumno:
2.- Observar que el alumno en la materia que me compete no puede acceder al currículo
en las mismas condiciones que el resto de sus compañeros por una limitación en sus
capacidades (motóricas, sensoriales, intelectuales).
En este caso conviene cuestionarse dos cosas:
 Yo como profesor soy quien conoce la materia correspondiente.
 Puede ser que necesite ayuda para elaborar dicha adaptación.
Sea la dificultad del carácter que sea tendremos que pararnos a pensar en las medidas a
tomar para acercar el currículo a este tipo de alumnado:
a) ¿Tengo que modificar los instrumentos de acceso, los materiales, la forma de evaluar,
los tiempos para evaluar y los espacios para evaluar?
b) ¿Tengo que modificar la metodología?
c) ¿Tengo que modificar los contenidos de la materia?
d) ¿Tengo que modificar los objetivos/criterios de evaluación?
e) Las decisiones que tendremos que tomar será proporcional a los dificultades mayores
o menores del alumnado (García, 2017)
5.- ¿Con quién puedo contar para llevar a cabo esas adaptaciones?
En el departamento de Orientación existen varios profesionales con los que puedes contar:
 El orientador es un profesional con la especialidad de psicología - pedagogía que,
en su caso, ha realizado la evaluación psicopedagógica al alumnado y te puede
ayudar a realizar la adaptación teniendo en cuenta las características del mismo.
 El profesorado de pedagogía terapéutica y del programa de compensatoria.son
profesionales que van a estar en contacto directo con el alumnado y por tanto
pueden apoyar en todo aquello que vosotros les demandéis y que por supuesto
entre dentro de sus competencias, organización del centro y disponibilidad
horaria. Por ejemplo:
 Explicar a los alumnos cuestiones que a los profesores les resulta difícil dentro
del aula. Hay que tener en cuenta que si se trata de aspectos muy específicos de
alguna materia a lo mejor hay que ayudar a los profesores de apoyo primero o
proporcionarles el material adecuado.
 Realizar controles o exámenes para los que tengan que disponer de más tiempo de
las materias que reciben el apoyo.
 Preparar con ellos los controles previamente de las materias que reciben el apoyo.
6. ¿Quién realiza la adaptación curricular?
La adaptación curricular que se realiza para un alumno concreto debe realizarse por el
conjunto de profesionales que intervienen en el proceso educativo. Además las decisiones
tomadas deben recogerse por escrito.
7.- ¿Dónde debo recoger las decisiones tomadas?
En el caso del alumnado que tienen adaptaciones curriculares muy significativas, en un
documento individual que debe ser lo más completo y debe recoger toda la información
relevante de los alumnos en relación a las decisiones tomadas con los mismos y que
repercutirán en el momento de la evaluación de los mismos (apoyos que debe recibir,
promoción al siguiente curso, repetición de curso, titulación, etc).
El documento individual de la adaptación curricular incluirá:
 Datos de identificación del alumno.
 Nivel de competencia curricular.
 Estilo de aprendizaje y motivación para aprender.
 Propuesta curricular adaptada:
 Objetivos.
 Competencias básicas.
 Metodología.
 Contenidos.
 Criterios de evaluación.
8.-Recursos materiales:
 Objetivos, contenidos y criterios de evaluación de la E.S.O. En cada una de las
materias.
Libros de texto de distintas editoriales con actividades de refuerzo de los distintos
niveles citados anteriormente si fuera necesario.
 Según los casos ofrecer a los alumnos materiales elaborados por los propios
profesores.
Material existente en el Departamento de Orientación (García, 2017).
9.-Diversidad y Currículo
Como dar respuestas educativas acordes a
todos los alumnos a través del currículo del
aula. El currículo es la expresión del proyecto
educativo que los integrantes de un país o de
una nación elaboran con el fin de promover
el desarrollo y la socialización de las nuevas
generaciones y en general de todos sus
miembros; en el currículo se plasman en mayor o menor medida las intenciones
educativas del país, se señalan las pautas de acción u orientaciones sobre cómo proceder
para hacer realidad estas intenciones y comprobar que efectivamente se han alcanzado.
Un currículo sólido, bien fundamentado, técnico, coherente y ajustado a las necesidades
de aprendizaje de la sociedad de referencia, junto con recursos que aseguren condiciones
mínimas necesarias para el mantenimiento de la continuidad y la coherencia en la
concreción de las intenciones educativas garantizan procesos de enseñanza y aprendizaje
de calidad (Dirección Básica de Educación Básica Especial).
Las funciones del currículo son, por una parte, informar a los docentes sobre qué se quiere
conseguir y proporcionarles pautas de acción y orientaciones sobre cómo conseguirlo y,
por otra, constituir un referente para la rendición de cuentas del sistema educativo y para
las evaluaciones de la calidad del sistema, entendidas como su capacidad para alcanzar
efectivamente las intenciones educativas fijadas.
La Constitución de la República del Ecuador (2008), en su artículo 26, estipula
que “la educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible
e inexcusable del Estado” y, en su artículo 343, reconoce que el centro de los procesos
educativos es el sujeto que aprende; por otra parte, en este mismo artículo se establece
que “el sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde con
la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las
comunidades, pueblos y nacionalidades”.
El diseño curricular considerará siempre la visión de un Estado plurinacional e
intercultural. El Currículo podrá ser complementado de acuerdo a las especificidades
culturales y peculiaridades propias de la región, provincia, cantón o comunidad de las
diversas Instituciones Educativas que son parte del Sistema Nacional de Educación”.
Además, la Ley Orgánica de Educación Intercultural, en el artículo 22, literal c), establece
como competencia de la Autoridad Educativa Nacional: “Formular e implementar las
políticas educativas, el currículo nacional obligatorio en todos los niveles y modalidades
y los estándares de calidad de la provisión educativa, de conformidad con los principios
y fines de la presente Ley en armonía con los objetivos del Régimen de Desarrollo y Plan
Nacional de Desarrollo, las definiciones constitucionales del Sistema de Inclusión y
Equidad y en coordinación con las otras instancias definidas en esta Ley”. Por otro lado,
el Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, en su artículo 9, señala la
obligatoriedad de los currículos nacionales “en todas las instituciones educativas del país
independientemente de su sostenimiento y su modalidad” y, en el artículo 11, explicita
que el contenido del “currículo nacional contiene los conocimientos básicos obligatorios
para los estudiantes del Sistema Nacional de Educación” (MINEDUC, 2016).
Mejorar la calidad de la enseñanza y asegurar la igualdad de oportunidades, exige que
cada escuela reflexione y planifique de forma conjunta la acción educativa más acorde
a su propia realidad. Esto implica que las decisiones, tanto curriculares como de
definición y funcionamiento del centro deben tomarse por parte de aquellos que van a
llevarlas a la práctica en función de su realidad, adecuando a sus características concretas
las propuestas que establezca la Administración Educativa.
Por lo tanto no olvidemos que cuando hablamos de atención a la diversidad, entendemos
por diversidad, no sólo a los alumnos que por alguna dificultad física, sensorial o
cognitiva necesitan un tratamiento educativo diferente o mejor dicho adaptado a sus
necesidades, sino que dentro de dicha diversidad abarcamos a cualquier alumno que bien
por cultura, nacionalidad, o cualquier otra razón social y no solo educativa, se encuentra
en desventaja frente al resto de sus compañeros escolares. Por otro lado, desde nuestros
planteamientos en el aula no existen dos curriculum, uno especial y otro ordinario, como
si fueran dos realidades educativas diferentes. Solo hay un curriculum ordinario al que se
le hacen modificaciones o adaptaciones para dar respuesta educativa a las necesidades de
los alumnos.
Es así que el docente es el encargado de traducir a la práctica concreta la selección previa
de contenidos, es decir los contenidos que desde otras instancias se proponen. Entonces
podemos decir que posee un papel activo en esta tarea, es responsable de acomodar el
curriculum a las condiciones en las que debe trabajar, con un grupo concreto, con
intereses, necesidades y realidades particulares. Puede utilizar un amplio margen de
libertad, para desarrollar su actividad (Dirección Básica de Educación Básica Especial).
El docente antes de planificar o al hacerlo concretamente debe:
 Evaluar contenidos, seleccionarlos
 Encontrar las tareas y actividades
 Proveer materiales,
 Acomodar el espacio,
 Estimar tiempos
 Diseñar pruebas de evaluación m
 Pensar en recursos que mantengan la atención e interés de los niños.
Todas tareas enmarcadas dentro del ámbito institucional, y con su grupo específico. La
planificación se puede observar desde diferentes perspectivas, que han surgido de la
observación y la investigación (Godoy, Copyright 2000-2010).
10.- Estrategia para la puesta en práctica de un curriculum para todos
Dar respuesta a la diversidad significa romper con el esquema tradicional en el que todos
los niños hacen lo mismo, en el mismo momento, de la misma forma y con los mismos
materiales. La cuestión central es como organizar las situaciones de enseñanza de forma
que sea posible personalizar las experiencias de aprendizaje comunes, es decir, como
lograr el mayor grado posible de interacción y participación de todos los alumnos, sin
perder de vista las necesidades concretas de cada uno. Cuanto más flexible sea esta
organización, más fácil será, por otro lado, la incorporación de los profesores de apoyo a
la dinámica del aula para facilitar el proceso de aprendizaje de todos los alumnos.
Los profesores han de conocer bien las posibilidades de aprendizaje de todos los alumnos,
los factores que facilitan el mismo y sus necesidades educativas más específicas.
Sólo a través de este conocimiento se podrán ajustar las ayudas pedagógicas al
proceso de construcción personal de cada alumno. Conocer bien a los alumnos implica
una intensa interacción y comunicación con ellos, una observación constante de sus
procesos de aprendizaje y una revisión de la respuesta educativa que se les ofrece.
Este conocimiento es un proceso continuo que no se agota en el momento inicial
de elaborar la programación anual. Cada vez que se inicia un nuevo proceso de
aprendizaje, a través de las diferentes unidades didácticas, es fundamental
explorar los conocimientos ideas y experiencias previas de los alumnos acerca de
los nuevos contenidos, y durante el proceso mismo observar como progresan para
proporcionarles las ayudas necesarias (Guijarro, 2009).
Organizar las experiencias de aprendizaje de forma que todos los alumnos participen
y progresen en función de sus posibilidades. Se trata de que aquellos que tienen objetivos
o contenidos distintos a los del grupo de referencia, no trabajen en paralelo, sino
que participen lo máximo posible en las actividades del aula. Existen diversos
medios para lograr este propósito:
Utilizar variedad de estrategias metodológicas: en el marco de unos principios
pedagógicos esenciales, que permitan ajustar la ayuda pedagógica a las diferentes
necesidades, estilos de aprendizaje y proceso de construcción de cada alumno. La
concepción constructivista no prescribe métodos, sino una serie de principios que orientan
y dan sentido a las distintas estrategias que se utilicen. Conviene recordar que los
niños con necesidades educativas especiales no aprenden de forma muy diferente
aunque requieran, en muchos casos, más ayudas y/o ayudas distintas al resto.
Utilizar estrategias de aprendizaje cooperativo: Es ya un hecho bastante demostrado
que los niños no aprenden sólo del profesor sino también de sus iguales. Las
estrategias de aprendizaje cooperativo tienen efectos positivos en el rendimiento
académico, la autoestima, las relaciones sociales y el desarrollo personal. La utilización
de este tipo de técnicas supone una gran ayuda para el profesor, porque facilitan el
trabajo autónomo de los alumnos y el docente puede dedicar más atención a aquellos
que más lo necesitan.
Diseñar actividades que tengan diferentes grados de dificultad y permitan
diferentes posibilidades de ejecución y expresión: plantear varias actividades para
trabajar un mismo contenido; plantear una misma actividad para trabajar contenidos
de diferente grado de dificultad; utilizar metodologías que incluyan actividades de
distinto tipo como puede ser el trabajo a través de proyectos, los talleres.
 Utilizar una amplia gama de materiales didácticos que ofrezcan diferentes
actividades, que traten determinados temas o contenidos con distinto nivel
de complejidad y permitan diferentes formas de utilización. Es importante tener
en cuenta el material específico o adaptado que puedan precisar ciertos alumnos
con necesidades educativas especiales.
 Utilizar diferentes procedimientos de evaluación que se adapten a distintos estilos,
capacidades y posibilidades de expresión de los alumnos. La evaluación
a través de las actividades de enseñanza-aprendizaje y las producciones
de los alumnos, es un medio sumamente útil para que los docentes puedan
ajustar la ayuda pedagógica al proceso de construcción de cada uno.
 Organizar el horario del aula teniendo en cuenta el tipo de metodología y
actividades a realizar, así como las necesidades de apoyo que puedan precisar
determinados alumnos. Es importante establecer ciertos momentos en los que se
realicen actividades individuales que pueden ser de refuerzo o
profundización (Guijarro, 2009).
 Crear un clima de respeto y valoración entre los alumnos: establecer canales de
comunicación; plantear actividades que propicien la cohesión del grupo y la
regulación de la vida del aula como pueden ser las asambleas o los debates; emitir
mensajes que no sean descalificadores o impliquen situaciones
comparativas entre los alumnos (Guijarro, 2009).
CONCLUSIONES
 Las entrevistas fue un material estupendo para poder recolectar información
confiable de lo empírico al científico pues la realidad es otra.
 La actividad propuesta es más vivencial de logros activa, ayudándonos a
formarnos de no ser muy teóricos sino es la práctica ser conscientes del proceso
que se maneja.
 Las adaptaciones curriculares han llevado a trascender vidas en una constante
lucha un factor que influye es en la educación para explicar se realizó una
dramatización va da lugar el observar falencias que está procediendo el sistema
educativo con las necesidades educativas especiales.
RECOMENDACIONES
 Cada actividad que se realiza debe cumplir una sistematización de preguntas para
que sea más claro tenga validez.
 Las adaptaciones se deben conocer más a profundidad llegando a un análisis sobre
las falencias y fortaleciendo cada una de las cualidades el saber qué hacer los que
necesitan aplicación de un correcto sistema para el bienestar de los estudiantes
con NEE.
 Las actividades que se apliquen en las adaptaciones hay que asesorar para que se
cumplan de una manera eficaz y eficiente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 García, J. J. (26 de septiembre de 2017). FUN4US. Obtenido de FUN4US:
https://fun4us.org/2017/09/26/que-son-las-adaptaciones-curriculares/
 Godoy, M. (Copyright 2000-2010). Educación Inicial.com. Obtenido de
https://www.educacioninicial.com/ei/index.asp
 Guijarro, R. B. (2009). LA ATENCION A LA DIVERSIDAD EN EL AULA.
Obtenido
dehttp://www.juntosconstruyendofuturo.org/uploads/2/6/5/9/26595550/blancoat
encionaladiversidad.pdf
 Martínez, G. G. (2016). Psicología y Mente. Obtenido de Psicología y Mente:
https://psicologiaymente.com/desarrollo/adaptacion-curricular-en-educacion
 MINEDUC, M. D. (3 de 2016). CURRÍCULO DE LOS NIVELES DE
EDUCACION OBLIGATORIA. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/03/Curriculo1.pdf
 Dirección Básica de Educación Básica Especial. (2007). Manual de Adaptaciones
Curriculares. Ministerio de Educación: Perú

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aula especializada en alumnos
Aula especializada en alumnosAula especializada en alumnos
Aula especializada en alumnos
ElisabethRamrez
 
Relacion de aprendizaje, competencias y enfoque por competencia
Relacion de aprendizaje, competencias y enfoque por competenciaRelacion de aprendizaje, competencias y enfoque por competencia
Relacion de aprendizaje, competencias y enfoque por competencia
MayraLpez35
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
yohana_rumbos
 
TóPicos Generativos
TóPicos GenerativosTóPicos Generativos
TóPicos Generativos
sergei
 
Importancia de los objetos de aprendizaje en la educacion virtual
Importancia de los objetos de aprendizaje en la educacion virtualImportancia de los objetos de aprendizaje en la educacion virtual
Importancia de los objetos de aprendizaje en la educacion virtual
MARCO OSCAR NIETO MESA
 
Diseño curricular bachillerato
Diseño curricular bachilleratoDiseño curricular bachillerato
Diseño curricular bachilleratocorpes
 
Kahoot
KahootKahoot
Kahoot
Mary Sanchez
 
Taller 3 diseño curricular
Taller 3 diseño curricularTaller 3 diseño curricular
Taller 3 diseño curricular
Leidy Pitti
 
2 evaluación plan de mejora 2021 (1)
2 evaluación plan de mejora 2021 (1)2 evaluación plan de mejora 2021 (1)
2 evaluación plan de mejora 2021 (1)
FranciscaAlsina
 
167909537 planificacion-diversificada
167909537 planificacion-diversificada167909537 planificacion-diversificada
167909537 planificacion-diversificada
Francisca Rivera
 
Modulo Educativo y su estructura
Modulo Educativo y su estructuraModulo Educativo y su estructura
Modulo Educativo y su estructura
Nilmaries Mercado Burgos
 
11. Proyecto - Mi Sistema Digestivo
11. Proyecto - Mi Sistema Digestivo11. Proyecto - Mi Sistema Digestivo
11. Proyecto - Mi Sistema Digestivo
Monicacpe2015
 
Guion instruccional
Guion instruccionalGuion instruccional
Guion instruccional
Jessy A
 
Libro de Ciencias Naturales Quinto Grado
Libro de Ciencias Naturales Quinto GradoLibro de Ciencias Naturales Quinto Grado
Libro de Ciencias Naturales Quinto GradoVic Mendoza
 
Secuencia didactica 2010 2011
Secuencia didactica 2010 2011Secuencia didactica 2010 2011
Secuencia didactica 2010 2011
Alfonso Vite
 
Planificación por proyectos de Ciencias Naturales
Planificación por proyectos de Ciencias Naturales Planificación por proyectos de Ciencias Naturales
Planificación por proyectos de Ciencias Naturales paopeynado
 
Qué es un webquest? 200813
Qué es un webquest? 200813 Qué es un webquest? 200813
Qué es un webquest? 200813
Leopoldo Jesús Quijada Bellorin
 
Proyecto de una escuela primaria
Proyecto  de  una escuela primariaProyecto  de  una escuela primaria
Proyecto de una escuela primaria
Maria de Jesus Reyes Betancourt
 

La actualidad más candente (20)

Aula especializada en alumnos
Aula especializada en alumnosAula especializada en alumnos
Aula especializada en alumnos
 
Relacion de aprendizaje, competencias y enfoque por competencia
Relacion de aprendizaje, competencias y enfoque por competenciaRelacion de aprendizaje, competencias y enfoque por competencia
Relacion de aprendizaje, competencias y enfoque por competencia
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
 
TóPicos Generativos
TóPicos GenerativosTóPicos Generativos
TóPicos Generativos
 
Importancia de los objetos de aprendizaje en la educacion virtual
Importancia de los objetos de aprendizaje en la educacion virtualImportancia de los objetos de aprendizaje en la educacion virtual
Importancia de los objetos de aprendizaje en la educacion virtual
 
Diseño curricular bachillerato
Diseño curricular bachilleratoDiseño curricular bachillerato
Diseño curricular bachillerato
 
Kahoot
KahootKahoot
Kahoot
 
Taller 3 diseño curricular
Taller 3 diseño curricularTaller 3 diseño curricular
Taller 3 diseño curricular
 
2 evaluación plan de mejora 2021 (1)
2 evaluación plan de mejora 2021 (1)2 evaluación plan de mejora 2021 (1)
2 evaluación plan de mejora 2021 (1)
 
167909537 planificacion-diversificada
167909537 planificacion-diversificada167909537 planificacion-diversificada
167909537 planificacion-diversificada
 
Modulo Educativo y su estructura
Modulo Educativo y su estructuraModulo Educativo y su estructura
Modulo Educativo y su estructura
 
Evaluación inclusiva
Evaluación inclusivaEvaluación inclusiva
Evaluación inclusiva
 
11. Proyecto - Mi Sistema Digestivo
11. Proyecto - Mi Sistema Digestivo11. Proyecto - Mi Sistema Digestivo
11. Proyecto - Mi Sistema Digestivo
 
Guion instruccional
Guion instruccionalGuion instruccional
Guion instruccional
 
Libro de Ciencias Naturales Quinto Grado
Libro de Ciencias Naturales Quinto GradoLibro de Ciencias Naturales Quinto Grado
Libro de Ciencias Naturales Quinto Grado
 
Secuencia didactica 2010 2011
Secuencia didactica 2010 2011Secuencia didactica 2010 2011
Secuencia didactica 2010 2011
 
Planificación por proyectos de Ciencias Naturales
Planificación por proyectos de Ciencias Naturales Planificación por proyectos de Ciencias Naturales
Planificación por proyectos de Ciencias Naturales
 
Qué es un webquest? 200813
Qué es un webquest? 200813 Qué es un webquest? 200813
Qué es un webquest? 200813
 
PROYECTO ÁULICO
PROYECTO ÁULICOPROYECTO ÁULICO
PROYECTO ÁULICO
 
Proyecto de una escuela primaria
Proyecto  de  una escuela primariaProyecto  de  una escuela primaria
Proyecto de una escuela primaria
 

Similar a Adaptaciones curriculares

Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curricularesAdaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
JoelCujilema1
 
Adaptación curricular por Bryan Proaño
Adaptación curricular por Bryan ProañoAdaptación curricular por Bryan Proaño
Adaptación curricular por Bryan Proaño
Bryan Proaño
 
Tema 4 presentación oposiciones
Tema 4 presentación oposicionesTema 4 presentación oposiciones
Tema 4 presentación oposiciones
Juan José Sánchez Campos
 
Adaptaciones Curriculares (Grupo 7)
Adaptaciones Curriculares (Grupo 7)Adaptaciones Curriculares (Grupo 7)
Adaptaciones Curriculares (Grupo 7)
LeslyMcruz
 
Adapataciones curriculares
Adapataciones curricularesAdapataciones curriculares
Adapataciones curriculares
MarcelaPadilla20
 
Adapataciones curriculares
Adapataciones curricularesAdapataciones curriculares
Adapataciones curriculares
Marilin1998
 
Adapataciones curriculares
Adapataciones curricularesAdapataciones curriculares
Adapataciones curriculares
lizbeth1294
 
Adapataciones curriculares
Adapataciones curricularesAdapataciones curriculares
Adapataciones curriculares
PaulinaZuiga16
 
Adaptaciones Curriculares (Grupo 7)
Adaptaciones Curriculares (Grupo 7)Adaptaciones Curriculares (Grupo 7)
Adaptaciones Curriculares (Grupo 7)
JoelRamos83
 
Inf. Adapataciones curriculares
Inf. Adapataciones curricularesInf. Adapataciones curriculares
Inf. Adapataciones curriculares
joselynandrade1
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curricularesAdaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
Mary Elena
 
Plan De Apoyo Y Refuerzo
Plan De Apoyo Y RefuerzoPlan De Apoyo Y Refuerzo
Plan De Apoyo Y Refuerzo
jaif
 
5.estrategias intelectual.
5.estrategias intelectual.5.estrategias intelectual.
5.estrategias intelectual.
Elia Gutierrez
 
Psicologia por Melany Rosas
Psicologia por Melany RosasPsicologia por Melany Rosas
Psicologia por Melany Rosas
melanyrosas1
 
Adaptaciones Curriculares
Adaptaciones Curriculares Adaptaciones Curriculares
Adaptaciones Curriculares
KarlyToapanta
 
Qué avances se encontró con los resultados de la evaluación diagnostica
Qué avances se encontró con los resultados de la evaluación diagnosticaQué avances se encontró con los resultados de la evaluación diagnostica
Qué avances se encontró con los resultados de la evaluación diagnostica
panditales
 
Proyecto e-learning
Proyecto e-learningProyecto e-learning
Proyecto e-learning
Yamilet Diep
 
Trabajo Final Seminario Proyectos e-learning
Trabajo Final Seminario Proyectos e-learningTrabajo Final Seminario Proyectos e-learning
Trabajo Final Seminario Proyectos e-learningYamilet Diep
 

Similar a Adaptaciones curriculares (20)

Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curricularesAdaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
 
1
11
1
 
Adaptación curricular por Bryan Proaño
Adaptación curricular por Bryan ProañoAdaptación curricular por Bryan Proaño
Adaptación curricular por Bryan Proaño
 
Tema 4 presentación oposiciones
Tema 4 presentación oposicionesTema 4 presentación oposiciones
Tema 4 presentación oposiciones
 
Adaptaciones Curriculares (Grupo 7)
Adaptaciones Curriculares (Grupo 7)Adaptaciones Curriculares (Grupo 7)
Adaptaciones Curriculares (Grupo 7)
 
Adapataciones curriculares
Adapataciones curricularesAdapataciones curriculares
Adapataciones curriculares
 
Adapataciones curriculares
Adapataciones curricularesAdapataciones curriculares
Adapataciones curriculares
 
Adapataciones curriculares
Adapataciones curricularesAdapataciones curriculares
Adapataciones curriculares
 
Adapataciones curriculares
Adapataciones curricularesAdapataciones curriculares
Adapataciones curriculares
 
Adaptaciones Curriculares (Grupo 7)
Adaptaciones Curriculares (Grupo 7)Adaptaciones Curriculares (Grupo 7)
Adaptaciones Curriculares (Grupo 7)
 
Inf. Adapataciones curriculares
Inf. Adapataciones curricularesInf. Adapataciones curriculares
Inf. Adapataciones curriculares
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curricularesAdaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
 
Plan De Apoyo Y Refuerzo
Plan De Apoyo Y RefuerzoPlan De Apoyo Y Refuerzo
Plan De Apoyo Y Refuerzo
 
5.estrategias intelectual.
5.estrategias intelectual.5.estrategias intelectual.
5.estrategias intelectual.
 
Psicologia por Melany Rosas
Psicologia por Melany RosasPsicologia por Melany Rosas
Psicologia por Melany Rosas
 
Adaptaciones Curriculares
Adaptaciones Curriculares Adaptaciones Curriculares
Adaptaciones Curriculares
 
Qué avances se encontró con los resultados de la evaluación diagnostica
Qué avances se encontró con los resultados de la evaluación diagnosticaQué avances se encontró con los resultados de la evaluación diagnostica
Qué avances se encontró con los resultados de la evaluación diagnostica
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
 
Proyecto e-learning
Proyecto e-learningProyecto e-learning
Proyecto e-learning
 
Trabajo Final Seminario Proyectos e-learning
Trabajo Final Seminario Proyectos e-learningTrabajo Final Seminario Proyectos e-learning
Trabajo Final Seminario Proyectos e-learning
 

Más de Gabys Barrera

Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Gabys Barrera
 
Informe g5
Informe g5Informe g5
Informe g5
Gabys Barrera
 
Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)
Gabys Barrera
 
Adaptaciones curriculares (mapa conceptual)
Adaptaciones curriculares (mapa conceptual)Adaptaciones curriculares (mapa conceptual)
Adaptaciones curriculares (mapa conceptual)
Gabys Barrera
 
La planificacion educativa
La planificacion educativaLa planificacion educativa
La planificacion educativa
Gabys Barrera
 
Grupo 3 educacion inclusiva
Grupo 3 educacion inclusivaGrupo 3 educacion inclusiva
Grupo 3 educacion inclusiva
Gabys Barrera
 
Mapa grupo2
Mapa grupo2Mapa grupo2
Mapa grupo2
Gabys Barrera
 
Mapa conceptual-grupo-n1
Mapa conceptual-grupo-n1Mapa conceptual-grupo-n1
Mapa conceptual-grupo-n1
Gabys Barrera
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
Gabys Barrera
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
Gabys Barrera
 
Tripticos 181126050708
Tripticos 181126050708Tripticos 181126050708
Tripticos 181126050708
Gabys Barrera
 
Gest io n pedagogica
Gest io n pedagogicaGest io n pedagogica
Gest io n pedagogica
Gabys Barrera
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Grupo 2
Gabys Barrera
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
Gabys Barrera
 
Pca
PcaPca
Plan curricular anual
Plan curricular anualPlan curricular anual
Plan curricular anual
Gabys Barrera
 
4
44
Diseño
DiseñoDiseño
Diseño
Gabys Barrera
 
Grupo 6 diseno integrador curricular
Grupo 6 diseno integrador curricularGrupo 6 diseno integrador curricular
Grupo 6 diseno integrador curricular
Gabys Barrera
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
Gabys Barrera
 

Más de Gabys Barrera (20)

Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Informe g5
Informe g5Informe g5
Informe g5
 
Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)
 
Adaptaciones curriculares (mapa conceptual)
Adaptaciones curriculares (mapa conceptual)Adaptaciones curriculares (mapa conceptual)
Adaptaciones curriculares (mapa conceptual)
 
La planificacion educativa
La planificacion educativaLa planificacion educativa
La planificacion educativa
 
Grupo 3 educacion inclusiva
Grupo 3 educacion inclusivaGrupo 3 educacion inclusiva
Grupo 3 educacion inclusiva
 
Mapa grupo2
Mapa grupo2Mapa grupo2
Mapa grupo2
 
Mapa conceptual-grupo-n1
Mapa conceptual-grupo-n1Mapa conceptual-grupo-n1
Mapa conceptual-grupo-n1
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Tripticos 181126050708
Tripticos 181126050708Tripticos 181126050708
Tripticos 181126050708
 
Gest io n pedagogica
Gest io n pedagogicaGest io n pedagogica
Gest io n pedagogica
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Grupo 2
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Pca
PcaPca
Pca
 
Plan curricular anual
Plan curricular anualPlan curricular anual
Plan curricular anual
 
4
44
4
 
Diseño
DiseñoDiseño
Diseño
 
Grupo 6 diseno integrador curricular
Grupo 6 diseno integrador curricularGrupo 6 diseno integrador curricular
Grupo 6 diseno integrador curricular
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 

Último

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Adaptaciones curriculares

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA GESTIÓN PEDAGÓGICA TEMA: ADAPTACIONES CURRICULARES INTEGRANTES:  Cajamarca Guido  Cujilema Joel  Ganán Cristian  Paguay Estefany  Reino Mishael  Villarroel Evelyn DOCENTE: MsC. Patricio Tobar SEMESTRE: Sexto “B” PERIODO ACADÉMICO: Octubre 2018 – marzo 2019
  • 2. INTRODUCCIÓN ´´Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo". Benjamín Franklin. La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos. La educación es necesaria en todos los sentidos, su vital importancia radica en sacar de la ignorancia a una sociedad y trasformar un presente hostil en un futuro esperanzador, pero que sucede cuando en un Centro Educativo existe algún estudiante con un problema de aprendizaje, con una necesidad educativa especial (Nee), o con una deficiencia física, mental o psicológica, el docente y las autoridades institucionales intervienen en estas buscando una solución adecuada, accesible y factible para el alumno al momento del proceso enseñanza-aprendizaje, es ahí donde intervienen las adaptaciones curriculares que no es más que un tipo de estrategia educativa generalmente dirigida a estudiantes con necesidades educativas especiales, que consiste en la adecuación en el currículum de un determinado nivel educativo con el objetivo de hacer que determinados objetivos o contenidos sean accesibles para todo el grupo, o bien modificar aquellos elementos del currículum que no sean funcionales para la totalidad de los estudiantes (UNESCO, 2010), donde el docente debe tener en cuenta las limitaciones metodológicas en las planificaciones didácticas, considerando las características y necesidades de todos los estudiantes. En el presente trabajo daremos a conocer la importancia de una adaptación curricular, dentro de una institución educativa tanto pública y privada, para evitar futuros perjuicios en el proceso enseñanza-aprendizaje en el estudiante.
  • 3. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL  Explicar mediante un taller la importancia de una adaptación curricular dentro de una institución pública, y privada a los estudiantes de sexto semestre ´´B´´ para despejar dudas de la misma. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Presentación de entrevistas donde se diferenciará la realización de una adaptación curricular en una institución pública y privada.  Actividades Dinámicas para lograr una mejor adquisición de conocimientos en los estudiantes.  Dramatización de un caso para explicar la realización adecuada de una adaptación curricular.
  • 4. MARCO TEÓRICO 1. ¿QUÉ ES UNA ADAPTACIÓN CURRICULAR? Las adaptaciones curriculares - entendidas como modificaciones curriculares más o menos extensas- son estrategias educativas para facilitar el proceso de enseñanza- aprendizaje en algunos alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. Pretenden ser una respuesta a la diversidad individual independientemente del origen de esas diferencias; historia personal, historial educativa, motivación e intereses/ritmo y estilo de aprendizaje (Martínez, 2016).  Podríamos por tanto dar una definición sobre adaptación curricular como cualquier ajuste o modificación que se realice en el currículo con el objetivo de dar respuesta al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, en el que se incluyen los siguientes colectivos:  Alumnado que presenta necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta.  Alumnado con altas capacidades intelectuales.  Alumnado con integración tardía en el sistema educativo español.  Alumnado que se encuentre en situación desfavorable derivada de factores sociales, económicos, culturales, geográficos, étnicos o de otra índole 2. TIPOS DE ADAPTACIONES CURRICULARES. 2.1. Adaptaciones curriculares de acceso: Son modificaciones o provisión de recursos espaciales, materiales, personales o de comunicación que van a facilitar que algunos alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo puedan desarrollar el currículo ordinario, o en su caso, el currículo adaptado (Martínez, 2016). De acceso físico: Recursos espaciales, materiales y personales. Por ejemplo: eliminación de barreras arquitectónicas, adecuada iluminación y sonoridad, mobiliario adaptado, profesorado de apoyo especializado.
  • 5. De Accesoa la comunicación: Materiales específicos de enseñanza - aprendizaje, ayudas técnicas y tecnológicas, sistemas de comunicación complementarios, sistemas alternativos. Por ejemplo: Braille, lupas, telescopios, ordenadores, grabadoras. Lenguaje de Signos. 2.2. Por el número de alumnos que afectan: Adaptaciones curriculares individualizadas: Son todos aquellos ajustes o modificaciones que se efectúan en los diferentes elementos de la propuesta educativa desarrollada para un alumno con el fin de responder a sus necesidades específicas de apoyo educativo y que no pueden ser compartidos por el resto de sus compañeros. • No Significativas: Modifican elementos no prescriptivos o básicos del Currículo. Son adaptaciones en cuanto a los tiempos, las actividades, la metodología, las técnicas e instrumentos de evaluación. En un momento determinado, cualquier alumno tenga o no necesidades específicas de apoyo educativo puede precisarlas. Es la estrategia fundamental para conseguir la individualización de la enseñanza y por tanto, tienen un carácter preventivo y compensador. • Significativas o muy significativas: Modificaciones que se realizan desde la programación, previa evaluación psicopedagógica y que afectan a los elementos prescriptivos del currículo oficial por modificar objetivos generales de la etapa, competencias básicas, contenidos básicos y nucleares de las diferentes materias y criterios de evaluación. Estas adaptaciones pueden consistir en:  Adecuar los objetivos, competencias básicas, contenidos y criterios de evaluación. Priorizar determinados objetivos, contenidos y criterios de evaluación.  Eliminar objetivos, contenidos y criterios de evaluación del curso correspondiente.  Introducir contenidos, objetivos y criterios de evaluación de cursos anteriores. 2.2.2. Adaptaciones curriculares grupales:
  • 6. Cuando un grupo de alumnos acumula desfases importantes en su competencia curricular, es decir, no alcanza un número significativo de objetivos de las programaciones ordinarias, por ejemplo, por falta de conocimientos previos, por problemas de motivación, etc., pero se mantienen expectativas de recuperación, se puede planificar esta medida de atención a la diversidad. La adaptación curricular grupal ha de ajustarse a las condiciones y necesidades de los alumnos, guardando un cierto equilibrio entre los campos de conocimiento del Currículum ordinario y, sobre todo, destacando la funcionalidad del aprendizaje; es decir, los aprendizajes deben servir para adquirir otros nuevos o para aplicarlos a la vida real. Las adaptaciones curriculares grupales como la organización, horarios, actividades, etc., han de ser similares a los del Currículum ordinario, manteniendo la máxima integración del alumno en los grupos ordinarios y en la organización general de la Etapa; de aquí la conveniencia de que los alumnos del grupo de la adaptación curricular compartan materias comunes y optativas con los grupos ordinarios (Martínez, 2016). 3.- ¿Cuándo debo tomar la decisión de realizar una adaptación curricular? a) Si los alumnos son nuevos en el Centro. Debo conocer algunos datos sobre los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo y disponer de un extracto del informe del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica o del Departamento de Orientación, que tiene carácter confidencial. b) Si los alumnos no son nuevos en el I.E.S. Debo tener a mi disposición los informes que los profesores de algunas materias llevaron a cabo en cursos anteriores e informes del profesor de pedagogía terapéutica. c) Si observo dificultades de aprendizaje significativas en algunos alumnos de los que no he tenido ninguna noticia; consulto con el departamento de orientación para demandar del mismo información, solicitar algún material, algún recurso técnico e incluso una evaluación psicopedagógica para elaborar un nuevo dictamen de escolarización y modificar la modalidad de escolarización si la situación así lo aconsejara. 4.-¿Qué aspectos debo a tener en cuenta para elaborar una adaptación curricular individual? 1.- Conocer todos los datos del alumno: 2.- Observar que el alumno en la materia que me compete no puede acceder al currículo en las mismas condiciones que el resto de sus compañeros por una limitación en sus capacidades (motóricas, sensoriales, intelectuales). En este caso conviene cuestionarse dos cosas:
  • 7.  Yo como profesor soy quien conoce la materia correspondiente.  Puede ser que necesite ayuda para elaborar dicha adaptación. Sea la dificultad del carácter que sea tendremos que pararnos a pensar en las medidas a tomar para acercar el currículo a este tipo de alumnado: a) ¿Tengo que modificar los instrumentos de acceso, los materiales, la forma de evaluar, los tiempos para evaluar y los espacios para evaluar? b) ¿Tengo que modificar la metodología? c) ¿Tengo que modificar los contenidos de la materia? d) ¿Tengo que modificar los objetivos/criterios de evaluación? e) Las decisiones que tendremos que tomar será proporcional a los dificultades mayores o menores del alumnado (García, 2017) 5.- ¿Con quién puedo contar para llevar a cabo esas adaptaciones? En el departamento de Orientación existen varios profesionales con los que puedes contar:  El orientador es un profesional con la especialidad de psicología - pedagogía que, en su caso, ha realizado la evaluación psicopedagógica al alumnado y te puede ayudar a realizar la adaptación teniendo en cuenta las características del mismo.  El profesorado de pedagogía terapéutica y del programa de compensatoria.son profesionales que van a estar en contacto directo con el alumnado y por tanto pueden apoyar en todo aquello que vosotros les demandéis y que por supuesto entre dentro de sus competencias, organización del centro y disponibilidad horaria. Por ejemplo:  Explicar a los alumnos cuestiones que a los profesores les resulta difícil dentro del aula. Hay que tener en cuenta que si se trata de aspectos muy específicos de alguna materia a lo mejor hay que ayudar a los profesores de apoyo primero o proporcionarles el material adecuado.  Realizar controles o exámenes para los que tengan que disponer de más tiempo de las materias que reciben el apoyo.  Preparar con ellos los controles previamente de las materias que reciben el apoyo.
  • 8. 6. ¿Quién realiza la adaptación curricular? La adaptación curricular que se realiza para un alumno concreto debe realizarse por el conjunto de profesionales que intervienen en el proceso educativo. Además las decisiones tomadas deben recogerse por escrito. 7.- ¿Dónde debo recoger las decisiones tomadas? En el caso del alumnado que tienen adaptaciones curriculares muy significativas, en un documento individual que debe ser lo más completo y debe recoger toda la información relevante de los alumnos en relación a las decisiones tomadas con los mismos y que repercutirán en el momento de la evaluación de los mismos (apoyos que debe recibir, promoción al siguiente curso, repetición de curso, titulación, etc). El documento individual de la adaptación curricular incluirá:  Datos de identificación del alumno.  Nivel de competencia curricular.  Estilo de aprendizaje y motivación para aprender.  Propuesta curricular adaptada:  Objetivos.  Competencias básicas.  Metodología.  Contenidos.  Criterios de evaluación. 8.-Recursos materiales:
  • 9.  Objetivos, contenidos y criterios de evaluación de la E.S.O. En cada una de las materias. Libros de texto de distintas editoriales con actividades de refuerzo de los distintos niveles citados anteriormente si fuera necesario.  Según los casos ofrecer a los alumnos materiales elaborados por los propios profesores. Material existente en el Departamento de Orientación (García, 2017). 9.-Diversidad y Currículo Como dar respuestas educativas acordes a todos los alumnos a través del currículo del aula. El currículo es la expresión del proyecto educativo que los integrantes de un país o de una nación elaboran con el fin de promover el desarrollo y la socialización de las nuevas generaciones y en general de todos sus miembros; en el currículo se plasman en mayor o menor medida las intenciones educativas del país, se señalan las pautas de acción u orientaciones sobre cómo proceder para hacer realidad estas intenciones y comprobar que efectivamente se han alcanzado. Un currículo sólido, bien fundamentado, técnico, coherente y ajustado a las necesidades de aprendizaje de la sociedad de referencia, junto con recursos que aseguren condiciones mínimas necesarias para el mantenimiento de la continuidad y la coherencia en la concreción de las intenciones educativas garantizan procesos de enseñanza y aprendizaje de calidad (Dirección Básica de Educación Básica Especial). Las funciones del currículo son, por una parte, informar a los docentes sobre qué se quiere conseguir y proporcionarles pautas de acción y orientaciones sobre cómo conseguirlo y, por otra, constituir un referente para la rendición de cuentas del sistema educativo y para las evaluaciones de la calidad del sistema, entendidas como su capacidad para alcanzar efectivamente las intenciones educativas fijadas. La Constitución de la República del Ecuador (2008), en su artículo 26, estipula que “la educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado” y, en su artículo 343, reconoce que el centro de los procesos educativos es el sujeto que aprende; por otra parte, en este mismo artículo se establece que “el sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde con
  • 10. la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades”. El diseño curricular considerará siempre la visión de un Estado plurinacional e intercultural. El Currículo podrá ser complementado de acuerdo a las especificidades culturales y peculiaridades propias de la región, provincia, cantón o comunidad de las diversas Instituciones Educativas que son parte del Sistema Nacional de Educación”. Además, la Ley Orgánica de Educación Intercultural, en el artículo 22, literal c), establece como competencia de la Autoridad Educativa Nacional: “Formular e implementar las políticas educativas, el currículo nacional obligatorio en todos los niveles y modalidades y los estándares de calidad de la provisión educativa, de conformidad con los principios y fines de la presente Ley en armonía con los objetivos del Régimen de Desarrollo y Plan Nacional de Desarrollo, las definiciones constitucionales del Sistema de Inclusión y Equidad y en coordinación con las otras instancias definidas en esta Ley”. Por otro lado, el Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, en su artículo 9, señala la obligatoriedad de los currículos nacionales “en todas las instituciones educativas del país independientemente de su sostenimiento y su modalidad” y, en el artículo 11, explicita que el contenido del “currículo nacional contiene los conocimientos básicos obligatorios para los estudiantes del Sistema Nacional de Educación” (MINEDUC, 2016). Mejorar la calidad de la enseñanza y asegurar la igualdad de oportunidades, exige que cada escuela reflexione y planifique de forma conjunta la acción educativa más acorde a su propia realidad. Esto implica que las decisiones, tanto curriculares como de definición y funcionamiento del centro deben tomarse por parte de aquellos que van a llevarlas a la práctica en función de su realidad, adecuando a sus características concretas las propuestas que establezca la Administración Educativa. Por lo tanto no olvidemos que cuando hablamos de atención a la diversidad, entendemos por diversidad, no sólo a los alumnos que por alguna dificultad física, sensorial o cognitiva necesitan un tratamiento educativo diferente o mejor dicho adaptado a sus necesidades, sino que dentro de dicha diversidad abarcamos a cualquier alumno que bien por cultura, nacionalidad, o cualquier otra razón social y no solo educativa, se encuentra en desventaja frente al resto de sus compañeros escolares. Por otro lado, desde nuestros planteamientos en el aula no existen dos curriculum, uno especial y otro ordinario, como si fueran dos realidades educativas diferentes. Solo hay un curriculum ordinario al que se le hacen modificaciones o adaptaciones para dar respuesta educativa a las necesidades de los alumnos.
  • 11. Es así que el docente es el encargado de traducir a la práctica concreta la selección previa de contenidos, es decir los contenidos que desde otras instancias se proponen. Entonces podemos decir que posee un papel activo en esta tarea, es responsable de acomodar el curriculum a las condiciones en las que debe trabajar, con un grupo concreto, con intereses, necesidades y realidades particulares. Puede utilizar un amplio margen de libertad, para desarrollar su actividad (Dirección Básica de Educación Básica Especial). El docente antes de planificar o al hacerlo concretamente debe:  Evaluar contenidos, seleccionarlos  Encontrar las tareas y actividades  Proveer materiales,  Acomodar el espacio,  Estimar tiempos  Diseñar pruebas de evaluación m  Pensar en recursos que mantengan la atención e interés de los niños. Todas tareas enmarcadas dentro del ámbito institucional, y con su grupo específico. La planificación se puede observar desde diferentes perspectivas, que han surgido de la observación y la investigación (Godoy, Copyright 2000-2010). 10.- Estrategia para la puesta en práctica de un curriculum para todos Dar respuesta a la diversidad significa romper con el esquema tradicional en el que todos los niños hacen lo mismo, en el mismo momento, de la misma forma y con los mismos materiales. La cuestión central es como organizar las situaciones de enseñanza de forma que sea posible personalizar las experiencias de aprendizaje comunes, es decir, como lograr el mayor grado posible de interacción y participación de todos los alumnos, sin perder de vista las necesidades concretas de cada uno. Cuanto más flexible sea esta organización, más fácil será, por otro lado, la incorporación de los profesores de apoyo a la dinámica del aula para facilitar el proceso de aprendizaje de todos los alumnos. Los profesores han de conocer bien las posibilidades de aprendizaje de todos los alumnos, los factores que facilitan el mismo y sus necesidades educativas más específicas. Sólo a través de este conocimiento se podrán ajustar las ayudas pedagógicas al proceso de construcción personal de cada alumno. Conocer bien a los alumnos implica una intensa interacción y comunicación con ellos, una observación constante de sus procesos de aprendizaje y una revisión de la respuesta educativa que se les ofrece. Este conocimiento es un proceso continuo que no se agota en el momento inicial
  • 12. de elaborar la programación anual. Cada vez que se inicia un nuevo proceso de aprendizaje, a través de las diferentes unidades didácticas, es fundamental explorar los conocimientos ideas y experiencias previas de los alumnos acerca de los nuevos contenidos, y durante el proceso mismo observar como progresan para proporcionarles las ayudas necesarias (Guijarro, 2009). Organizar las experiencias de aprendizaje de forma que todos los alumnos participen y progresen en función de sus posibilidades. Se trata de que aquellos que tienen objetivos o contenidos distintos a los del grupo de referencia, no trabajen en paralelo, sino que participen lo máximo posible en las actividades del aula. Existen diversos medios para lograr este propósito: Utilizar variedad de estrategias metodológicas: en el marco de unos principios pedagógicos esenciales, que permitan ajustar la ayuda pedagógica a las diferentes necesidades, estilos de aprendizaje y proceso de construcción de cada alumno. La concepción constructivista no prescribe métodos, sino una serie de principios que orientan y dan sentido a las distintas estrategias que se utilicen. Conviene recordar que los niños con necesidades educativas especiales no aprenden de forma muy diferente aunque requieran, en muchos casos, más ayudas y/o ayudas distintas al resto. Utilizar estrategias de aprendizaje cooperativo: Es ya un hecho bastante demostrado que los niños no aprenden sólo del profesor sino también de sus iguales. Las estrategias de aprendizaje cooperativo tienen efectos positivos en el rendimiento académico, la autoestima, las relaciones sociales y el desarrollo personal. La utilización de este tipo de técnicas supone una gran ayuda para el profesor, porque facilitan el trabajo autónomo de los alumnos y el docente puede dedicar más atención a aquellos que más lo necesitan. Diseñar actividades que tengan diferentes grados de dificultad y permitan diferentes posibilidades de ejecución y expresión: plantear varias actividades para trabajar un mismo contenido; plantear una misma actividad para trabajar contenidos de diferente grado de dificultad; utilizar metodologías que incluyan actividades de distinto tipo como puede ser el trabajo a través de proyectos, los talleres.
  • 13.  Utilizar una amplia gama de materiales didácticos que ofrezcan diferentes actividades, que traten determinados temas o contenidos con distinto nivel de complejidad y permitan diferentes formas de utilización. Es importante tener en cuenta el material específico o adaptado que puedan precisar ciertos alumnos con necesidades educativas especiales.  Utilizar diferentes procedimientos de evaluación que se adapten a distintos estilos, capacidades y posibilidades de expresión de los alumnos. La evaluación a través de las actividades de enseñanza-aprendizaje y las producciones de los alumnos, es un medio sumamente útil para que los docentes puedan ajustar la ayuda pedagógica al proceso de construcción de cada uno.  Organizar el horario del aula teniendo en cuenta el tipo de metodología y actividades a realizar, así como las necesidades de apoyo que puedan precisar determinados alumnos. Es importante establecer ciertos momentos en los que se realicen actividades individuales que pueden ser de refuerzo o profundización (Guijarro, 2009).  Crear un clima de respeto y valoración entre los alumnos: establecer canales de comunicación; plantear actividades que propicien la cohesión del grupo y la regulación de la vida del aula como pueden ser las asambleas o los debates; emitir mensajes que no sean descalificadores o impliquen situaciones comparativas entre los alumnos (Guijarro, 2009).
  • 14. CONCLUSIONES  Las entrevistas fue un material estupendo para poder recolectar información confiable de lo empírico al científico pues la realidad es otra.  La actividad propuesta es más vivencial de logros activa, ayudándonos a formarnos de no ser muy teóricos sino es la práctica ser conscientes del proceso que se maneja.  Las adaptaciones curriculares han llevado a trascender vidas en una constante lucha un factor que influye es en la educación para explicar se realizó una dramatización va da lugar el observar falencias que está procediendo el sistema educativo con las necesidades educativas especiales. RECOMENDACIONES  Cada actividad que se realiza debe cumplir una sistematización de preguntas para que sea más claro tenga validez.  Las adaptaciones se deben conocer más a profundidad llegando a un análisis sobre las falencias y fortaleciendo cada una de las cualidades el saber qué hacer los que necesitan aplicación de un correcto sistema para el bienestar de los estudiantes con NEE.  Las actividades que se apliquen en las adaptaciones hay que asesorar para que se cumplan de una manera eficaz y eficiente.
  • 15. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  García, J. J. (26 de septiembre de 2017). FUN4US. Obtenido de FUN4US: https://fun4us.org/2017/09/26/que-son-las-adaptaciones-curriculares/  Godoy, M. (Copyright 2000-2010). Educación Inicial.com. Obtenido de https://www.educacioninicial.com/ei/index.asp  Guijarro, R. B. (2009). LA ATENCION A LA DIVERSIDAD EN EL AULA. Obtenido dehttp://www.juntosconstruyendofuturo.org/uploads/2/6/5/9/26595550/blancoat encionaladiversidad.pdf  Martínez, G. G. (2016). Psicología y Mente. Obtenido de Psicología y Mente: https://psicologiaymente.com/desarrollo/adaptacion-curricular-en-educacion  MINEDUC, M. D. (3 de 2016). CURRÍCULO DE LOS NIVELES DE EDUCACION OBLIGATORIA. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2016/03/Curriculo1.pdf  Dirección Básica de Educación Básica Especial. (2007). Manual de Adaptaciones Curriculares. Ministerio de Educación: Perú