SlideShare una empresa de Scribd logo
ADMINISTRACIÓN FUNCIONAL TRANSVERSAL Dr. Juan José Alberto Mejía Correa  Ph. D.
En alguna ocasión le preguntaron a  ”EINSTEIN”  sobre  el  infinito y Contesto: Sólo conozco dos cosas infinitas: 1 .- Lo infinito del universo 2 .- Y la infinita estupidez del hombre
Tus sueños solo serán realidad si encuentras la  manera  de  conseguirlos, y  si vas a poner  excusas  toda  tu  vida,  entonces  dedícate  a  otra cosa. Dr. Juan José Alberto Mejía Correa Ph. D
Administración Funcional Transversal “ La meta  final de la compañía es obtener utilidades   Suponiendo que ésta es auto-evidente, entonces la siguiente meta de orden superior de la compañía deben ser las metas funcionales transversales tales como calidad, costo y programación (cantidad y entrega).  En consecuencia, debemos considerar todas las demás  funciones administrativas  como que existen para servir a los tres objetivos de orden superior de CCP (calidad, costo y programación).  Estas  funciones administrativas  auxiliares incluyen  planeación  del  producto , diseño, producción,  compras  y  mercadotecnia  , y deben considerarse como medios secundarios para realidad la CCP".
Administración Funcional Transversal   La  administración  funcional  transversal  y  el  despliegue de la política son  dos conceptos  administrativos clave que apoyan a la estrategia del Control  Total de Calidad (CTC). En el CTC, el trabajo de la administración se divide  en dos áreas:   1.- Mantenimiento administrado del desempeño actual del negocio para  lograr resultados y utilidades.  2.- Administración de Kaizen para el mejoramiento de procesos y  sistemas.   Dentro de este contexto, “calidad” concierne a la construcción de un  mejor sistema  para  el  aseguramiento  de  la  calidad; el  “costo”  concierne a la construcción  de  un  sistema  para  identificar  los  factores del costo y a la reducción de los mismos; la “programación”  se refiere a la construcción de un sistema mejor tanto para la entrega  de pedidos como para la cantidad.
KEIZEN  ES UN ENFOQUE HUMANISTA, PORQUE ESPERA QUE TODOS VERDADERAMENTE, TODOS, PARTICIPEN EN EL. ESTA BASADO EN LA CREENCIA DE QUE TODO SER HUMANO PUEDE CONTRIBUIR A MEJORAR SU LUGAR, EN DONDE PASA LA TERCERA PARTE DE SU VIDA,  INVITARLO A QUE INVIERTA SU CAPITAL HUMANO. (ENFOQUE DE DISEÑO Y SUS HERRAMIENTAS.)  CUANDO ESTOS DOS ENFOQUES SE COMBINAN CON LAS FUNCIONES DE RESOLUCION DE LOS PROBLEMAS Y LA TOMA DE DECISIONES DE LOS GERENTES EN CADA NIVEL, SE CONVIERTEN EN HERRAMIENTAS PARA LA IMPLANTACION DE LA ESTRATEGIA DE KEIZEN. LA ADMON. DEBE TENER EN MENTE ESTOS REQUISITOS AL DESARROLLAR LOS PROGRAMAS TANTO DE CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO COMO EDUCATIVOS PARA LA INTRODUCCION.  “ ¡Hoy  mejor  que  ayer, mañana  mejor  que  hoy!” es la base de la milenaria  filosofía  Kaizen,  y  su  significado  es  que  siempre es posible hacer mejor las cosas.  "mejora continua"
LA ESTRATEGIA DE  KAIZEN  Y LA ADMINISTRACION  CTC  PRODUCEN LOS  EFECTOS SIGUIENTES:  1.- LA GENTE ENTIENDE LOS ASUNTOS, CRITICOS REALES CON MAS  RAPIDEZ.  2.- SE PONE MAS ENFASIS EN LA FASE DE PLANIFICACION.  3.- SE FOMENTA UNA FORMA DE PENSAMIENTO ORIENTADA AL PROCESO 4.- LA GENTE SE CONCENTRA EN LOS ASUNTOS DE MAS IMPORTANCIA.  5.- TODOS PARTICIPAN EN LA CONSTRUCCION DEL NUEVO SISTEMA.  AUNQUE ES CIERTO QUE LOS FACTORES CULTARALES AFECTAN EL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL PUEDE MEDIRESE Y AFECTAR MEDIANTE UNA SERIE DE FACTORES O PROCESOS. POR LO TANTO, SIEMPRES ES POSIBLE, SIN TOMAR EN CUENTA LA CULTURA, SUBDIVIDIR EL COMPORTAMIENTO EN PROCESOS Y ESTABLECER PUNTOS DE CONTROL Y REVISION.
Sistema de producción Toyota  (manufactura LEAN”)  Mejora continua “ Kaizen “. El enfoque de ambas esta en como se pueden combinar para tener resultados a corto tiempo. a) Estandarización de actividades b) Eliminación de desperdicios c) Incremento en la velocidad de producción La implementación toma: Método 6 σ  de 3 a 4 meses en concluirse y se  puede reducir a 6 semanas usando el enfoque  ( 6  σ  – LEAN )
En  sus  capacidades  creadoras,  innovadoras,  liderazgo  y  no  quedarse  enmarañado  en  simbolismos, formatos ó cinturones.   Lo anterior nos lleva  a  un  enfoque  en  que  cosas se necesitan  adaptar  para  mejorar  la  competitividad  y  las  ganancias de la  organización.   Trabajo en equipo   es el elemento que  provee la conexión entre   concepto y  realidad ,  “  la gente entiende  las  necesidades  del  cambio”. “ Kaizen ”  es entendido como parte de  “ LEAN “  debido a: a) Búsqueda  de la perfección en todo lo que hacemos   en si,  esto es  mejora  continua (modelo de calidad),    punto  5  del  Dr. Deming,  mejorar continuamente y   por siempre  el sistema  de  producción  y  servicios.
Cero defectos es una idea errónea ,  como  meta  no tiene sentido, debe de haber un método, como el enfrentarse a la competencia,  “  quedarse sentado “  “ apagar incendio “, DICE EL Dr. Deming b) Sistema de planeación de eventos para identificar que proceso sistemáticamente  oculta  desperdicio  (más  viejo  que  LEAN (2da. Guerra). Kaizen  es  una  simple  idea  que  desarrollo  la  gente  por las  necesidades de la 2da. Guerra. En función de cómo se desarrolla Kaizen recibe el nombre: Kaisen Teian ó Kaisen personal, cuando los trabajadores realizan su trabajo día a día. Cuando el evento es realizado en el piso de producción recibe el nombre de GEMBA KAIZEN. KAIZ se refiere a eventos especiales.
Cuando es planeado y realizado en un  periodo de  tiempo  para  eliminar  desperdicios se llama  VALUE STREM  MAP (VSM).   Cuando se realiza un evento cuyo objetivo es  cambiar  un  proceso  se  llama  KAIKAKU  KAIZEN. Kaizen  combinado  con  6 σ ,  permitirá  la  identificación  de  las  causas  raíz  que  originan  los  problemas  en  un  menor  tiempo.  (Reing.) El concepto reingenieria,  “es el diseño radical de un proceso en particular para lograr mejoras dramáticas en velocidad, calidad y servicios. se fundamenta:  1.- Fundamental 2.- Radical 3.- Espectacular 4.- Procesos
El Dr. Harry desarrolló tanto la estrategia  de  la implementación de  seis  sigma,  la  cual  se  basa  en  su  filosofía,  como  una  Metodología  denominada  DMAIC   (por  sus  siglas en inglés de las  palabras Define, Measure,  Analize,  Improve  and  Control),  la  cual  a  través  del  uso ordenado  de  diferentes herramientas (la mayoría  estadísticas) se logra reducir la variación y mejorar la rentabilidad.
En todo proceso existen dos tipos de variación: Asignables o especiales:  Son originadas por uno de los principales  componentes del proceso se encuentra fuera de control.  Para la eliminación o reducción de este tipo de variación son utilizadas las 7 Herramientas Básicas de CTC. Aleatorias:   Es la variación es propia de los procesos. Para reducir este tipo de variación se requiere de una mayor inversión y requiere de análisis estadísticos más profundos, como un diseño de experimentos.
Etapa Propósito Herramientas usadas Define Se define el proyecto, los miembros del equipo, ahorros estimados y las características Críticas a la Calidad (CTQ´s) Mapa del proceso Measure Se estudia el sistema de medición con el cual se monitorean los métricos definidos. Se entiende la naturaleza y propiedades de los datos Determina si un proceso es estable o predecible Diagrama de flujo, Paretos, Matriz Causa Efecto, Gage R&R, Grafica de Gantt y Benchmarking Analyze El problema es estudiado estadísticamente Se busca la causa raíz del problema o las variables que están afectando los CTQ´s seleccionados Estudios de multivariables, Análisis de regresiones, Pruebas de Hipótesis, Pruebas de normalidad y AMEF Improve Se define un plan de acción enfocado a atacar las causas raíz y mejorar los indicadores seleccionados Diseño de experimentos y Superficies de respuesta Control Se definen mecanismos de control que aseguren que las acciones tomadas en la etapa de mejora no sean descuidadas Gráficas de control, Planes de control y   Revisión del AMEF Descripción de las etapas de la Metodología de Seis Sigma DMAIC
Uno de los  Principios  de la gerencia japonesa ha sido el  control de calidad total  (TQC) que, en su  desarrollo  inicial, hacía énfasis en el  Control  del  Proceso  de calidad. Esto ha evolucionado hasta convertirse en un sistema que abarca todos los aspectos de la gerencia, y ahora se conoce como  gerencia de calidad total  (TQM). La  Gestión de Calidad total  es una manera de mejorar constantemente la performance en todos los niveles operativos, en cada área funcional de una  Organización , utilizando todos los  Recursos Humanos  y de  Capital  disponibles. El mejoramiento está orientado a alcanzar metas amplias, como los costes, la calidad, la participación en el mercado, los  Proyectos  y el crecimiento.   TQC Considerar el  Movimiento  TQC / TQM como parte de la  Estrategia  kaizen nos da una comprensión más clara del enfoque japonés. La gestión de calidad japonesa no debe considerarse estrictamente como una actividad de  Control de Calidad , sino como una  Estrategia  destinada a servir a la gerencia para lograr mayor  Competitividad  y  Rentabilidad , logrando de tal forma a mejorar todos los aspectos del negocio.
Un  Programa  de gestión de calidad requiere: 1.- La dedicación, el compromiso y la participación de los altos  ejecutivos.  2.- El  Desarrollo  y  Mantenimiento  de una  Cultura  comprometida con  el mejoramiento continuo.  3.- Concentrarse en satisfacer las necesidades y expectativas del  consumidor.  4.- Comprometer a cada individuo en el mejoramiento de su propio  Proceso Laboral. 5.- Generar  Trabajo en Equipo  y  Relaciones Laborales  constructivas.  6.- Reconocer al  Personal  como el recurso más importante.  7.- Emplear las prácticas,  Herramientas  y métodos de admón.
SI BIEN EL IMPACTO DE LOS FACTORES CULTURALES NECESITA SER CONSIDERADO AL APLICAR EL PENSAMIENTO ORIENTADO AL PROCESO, NO SE NIEGA EN LO MASMINIMO LA VALIDEZ DEL PENSAMIENTO ORIENTADO AL PROCESO.   KAIZEN NO REEMPLAZA NI EXCLUYE LA INNOVACION, MAS BIEN, LOS DOS SON COMPLEMENTARIOS. IDEALMENTE, LA INNOVACION DEBE PRINCIPIAR DESPUES QUE KAIZEN HAYA SIDO AGOTADO Y KAIZEN DEBE CONTINUAR TAN PRONTO COMO SE INICIE LA INNOVACION. KAIZEN Y LA INNOVACION SON INGREDIENTES INSEPARABLES DEL PROGRESO. "SIN EMBARGO , KAIZEN ESTA LIMITADO PORQUE NO REEMPLAZA O CAMBIA DE MANERA FUNDAMENTAL EL STATU QUO. TAN PRONTO COMO EL VALOR MARGINAL DE KAIZEN COMIENZA A DECLINAR, DEBE UNO CAMBIAR AL RETO DE LA INNOVACION. EL TRABAJO DE LA ALTA ADMINISTRACION ES MANTENER EL EQUILIBRIO ENTRE EL KAIZEN Y LA INNOVACION, Y NUNCA OLVIDAR LA BUSQUEDA DE OPORTUNIDADES INNOVADORAS."
La meta de Kaizen es conducir a las organizaciones de línea funcionales  mediante el despliegue de la política en dos formas:  1.- De manera directa a través de los gerentes de línea  2.- De manera indirecta a través de las organizaciones funcionales  transversales.   Según Shigeru Aoki, director gerente de Toyota Motor, la meta final  de la compañía es obtener utilidades.   Sin  la  realización  de  estas  metas, la  compañía  quedará  detrás de la competición  debido  a  la  calidad  inferior, encontrará  sus  utilidades  erosionadas  por  costos  más elevados y será  incapaz de entregar sus productos a tiempo a los clientes.
En  consecuencia,  debemos  considerar  todas  las  demás  funciones administrativas como que existen para servir a los tres objetivos  de  orden  superior  de  Calidad, Costo y Programación (CCP).   Estas  funciones  administrativas  auxiliares incluyen  planificación  del  producto,  diseño,  producción,  compras  y  mercadotecnia,  y deben considerarse como medios secundarios para realizar la CCP.
El mejoramiento debe ser y es una forma de vida dentro de la filosofía kaizen. En ese espíritu  el Aprendizaje  es un sinónimo de ejecución. En lugar de darles demasiada  Enseñanza , a los empleados  debe dárseles la oportunidad de aprender practicando y haciendo, involucrándose físicamente, utilizando tanto  sus manos como sus cerebros. Dentro de ese marco filosófico y cultural, diez son las reglas básicas para practicar el kaizen: 1.- Descartar el convencional  Pensamiento  rígido sobre producción.  2.- Pensar en cómo hacerlo y no por qué no se puede hacer.  3.-No buscar excusas. Empezar por cuestionar las prácticas actuales.  4.- No buscar la perfección. Hacerlo inmediatamente, aunque sea sólo  para el 50% del objetivo.  5.- Corregir los errores en forma inmediata.  6.- No gasta  Dinero  en kaizen.  7.- La sabiduría se presenta cuando se enfrenta la dificultad.  8.- Preguntar cinco veces "¿Por qué?" y buscar la causa fundamental.  9.- Buscar la sabiduría de diez personas, en lugar del  Conocimiento  de una sola. 10.- Recordar que las oportunidades para kaizen son infinitas.
LOS  6  PRINCIPIOS  DE  6 σ Principio 1: Enfoque en el cliente El enfoque principal es dar prioridad al cliente. Las  mejoras  Seis  Sigma  se  evalúan  por  el incremento  en  los  niveles  de  satisfacción y creación de valor para el cliente.
Principio 2: Dirección basada en hechos y datos. El proceso Seis Sigma  se  inicia  estableciendo cuales son las medidas claves a medir, pasando luego  a  la  recolección  de  los  datos  para  su posterior  análisis.  De  tal  forma  los problemas pueden ser definidos, analizados y resueltos de una forma más efectiva y permanente, atacando las  causas  raíces  o  fundamentales  que  los originan, y no sus síntomas.
Principio 3: Los procesos están donde está la acción. Seis  Sigma  se  concentra  en  el procesos, así pues dominando éstos se lograrán importantes ventajas competitivas para la empresa.
Principio 4: Dirección proactiva. Ello  significa  adoptar  hábitos  como  definir metas ambiciosas y revisarlas frecuentemente, fijar  prioridades  claras,  enfocarse  en  la prevención de problemas y cuestionarse por qué se hacen las cosas de la manera en que se hacen.
Principio 5: Colaboración sin limites y    barreras. Debe ponerse especial atención en derribar las barreras que impiden el trabajo en equipo entre los miembros de la organización. Logrando de tal forma mejor comunicación y un mejor flujo en las labores.
Principio 6: Búsqueda de lo mejor. Las compañías que aplican Seis Sigma tienen como meta lograr una calidad cada día más perfecta, estando dispuestas a aceptar y manejar reveses ocasionales.
Definir Medir Analizar Mejorar Controlar Metodología de Seis Sigma DMAIC
MODELOS DE SOLUCIÓN Planear Definir problema Equipo Medir Definir Hacer Verificar Actuar Acción contingente Causa  raíz Medidas correctivas Evaluar y  estandarizar Problema Contención Raíz Actuar Verificar Prevenir Felicitar Analizar Mejorar Controlar Evaluar Solución Ejecutar Operacional izar Deming Crosby Ford 6 σ SAC Definir
“ DEFINIR EL PROBLEMA” ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
“ MEDIR” ,[object Object],[object Object],[object Object]
MEDIR ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
MEDIR ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
INSTRUMENTOS PARA MEDIR
“ ANALIZAR” ,[object Object],[object Object],[object Object]
ANALISAR ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
“ MEJORAR” ,[object Object],[object Object],[object Object]
“ MEJORAR” ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],MEJORAR
Mejorar Proceso de estabilización   Ciclo  SHEWHART E R E A P lanifique H aga V erifique A ctúe E standarizar R ealizar E valuar A ctuar P H V A
CONTROL ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La forma de identificar a determinados miembros del personal que cumplen funciones específicas en el proceso de  Seis Sigma , e inspirados en las artes marciales como filosofía de mejora continua y elevada disciplina, se han conferido diversos niveles de cinturones para aquellos miembros de la empresa que  lideran y ayudan a liderar los proyectos de mejoras. Estructura organizativa 6  σ
Líder de estrategia.  Generalmente a cargo del primer nivel jerárquico u otra figura máxima y cercana a ese nivel máximo, es responsable de la puesta en práctica del sistema Seis Sigma y de los resultados que este arroje para la empresa, siendo el estratega fundamental del sistema.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

OPEX (excelencia operacional)
OPEX (excelencia operacional)OPEX (excelencia operacional)
OPEX (excelencia operacional)
Rey Rosendo Mtz
 
7. Requerimientos del PPAP
7. Requerimientos del PPAP7. Requerimientos del PPAP
7. Requerimientos del PPAP
Adriana Soto
 
Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion  y diseño de instalacionesPlaneacion  y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones
Rikardo Suarez
 
Localización de una sola Instalación
Localización de una sola InstalaciónLocalización de una sola Instalación
Localización de una sola Instalación
Miqueas Tkaczek
 
OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)
OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)
OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)Diana Aquino
 
Planeacion y presupuesto unidad 1
Planeacion y presupuesto unidad 1Planeacion y presupuesto unidad 1
Planeacion y presupuesto unidad 1SanDy Ventura
 
Unidad 4 Administración De Proyectos
Unidad 4 Administración De ProyectosUnidad 4 Administración De Proyectos
Unidad 4 Administración De Proyectos
Diann Aguilar
 
filosofias de la calidad
filosofias de la calidadfilosofias de la calidad
filosofias de la calidad
Roberto' Mtz Torre
 
METODO CUANTITATIVO PARA LA LOCALIZACION DE UNA SOLA INSTALACION
METODO CUANTITATIVO PARA LA LOCALIZACION DE UNA SOLA INSTALACIONMETODO CUANTITATIVO PARA LA LOCALIZACION DE UNA SOLA INSTALACION
METODO CUANTITATIVO PARA LA LOCALIZACION DE UNA SOLA INSTALACIONRaul Garcia Hernandez
 
Tops (equipos orientados a la solución de problemas)
Tops (equipos orientados a la solución de problemas)Tops (equipos orientados a la solución de problemas)
Tops (equipos orientados a la solución de problemas)
DISARAHI
 
Informacion de OPEX. Sistema De Manufactura
Informacion de OPEX. Sistema De ManufacturaInformacion de OPEX. Sistema De Manufactura
Informacion de OPEX. Sistema De Manufactura
Nidia Elizbethitha Ponciano
 
NOM, NMX e ISO
NOM, NMX e ISONOM, NMX e ISO
NOM, NMX e ISO
Ricardo Ortiz Juarez
 
logistica y cadenas de susministro
logistica y cadenas de susministrologistica y cadenas de susministro
logistica y cadenas de susministro
Flakitho CaStillejos
 
Indicadores y medidores de los sistemas de manufactura
Indicadores y medidores de los sistemas de manufacturaIndicadores y medidores de los sistemas de manufactura
Indicadores y medidores de los sistemas de manufactura
Instituto Tecnológico de Tepic
 
Técnicas de selección de transporte
Técnicas de selección de transporteTécnicas de selección de transporte
Técnicas de selección de transporte
Katia Eunice Cruz Hernández
 
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
SARY2180
 
Manual ppap 4 2006 español
Manual ppap 4 2006 españolManual ppap 4 2006 español
Manual ppap 4 2006 español
Luis Angel Carmona Limon
 
Unidad 5-administracion-de-almacenes
Unidad 5-administracion-de-almacenesUnidad 5-administracion-de-almacenes
Unidad 5-administracion-de-almacenes
Edgardo Gomez
 
Unidad 5-analisis-de-sensibilidad
Unidad 5-analisis-de-sensibilidadUnidad 5-analisis-de-sensibilidad
Unidad 5-analisis-de-sensibilidad
Alan Peralta Betancourt
 

La actualidad más candente (20)

OPEX (excelencia operacional)
OPEX (excelencia operacional)OPEX (excelencia operacional)
OPEX (excelencia operacional)
 
7. Requerimientos del PPAP
7. Requerimientos del PPAP7. Requerimientos del PPAP
7. Requerimientos del PPAP
 
Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion  y diseño de instalacionesPlaneacion  y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones
 
Localización de una sola Instalación
Localización de una sola InstalaciónLocalización de una sola Instalación
Localización de una sola Instalación
 
OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)
OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)
OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)
 
Planeacion y presupuesto unidad 1
Planeacion y presupuesto unidad 1Planeacion y presupuesto unidad 1
Planeacion y presupuesto unidad 1
 
Unidad 4 Administración De Proyectos
Unidad 4 Administración De ProyectosUnidad 4 Administración De Proyectos
Unidad 4 Administración De Proyectos
 
filosofias de la calidad
filosofias de la calidadfilosofias de la calidad
filosofias de la calidad
 
METODO CUANTITATIVO PARA LA LOCALIZACION DE UNA SOLA INSTALACION
METODO CUANTITATIVO PARA LA LOCALIZACION DE UNA SOLA INSTALACIONMETODO CUANTITATIVO PARA LA LOCALIZACION DE UNA SOLA INSTALACION
METODO CUANTITATIVO PARA LA LOCALIZACION DE UNA SOLA INSTALACION
 
Tops (equipos orientados a la solución de problemas)
Tops (equipos orientados a la solución de problemas)Tops (equipos orientados a la solución de problemas)
Tops (equipos orientados a la solución de problemas)
 
Presentacion mps[1]
Presentacion mps[1]Presentacion mps[1]
Presentacion mps[1]
 
Informacion de OPEX. Sistema De Manufactura
Informacion de OPEX. Sistema De ManufacturaInformacion de OPEX. Sistema De Manufactura
Informacion de OPEX. Sistema De Manufactura
 
NOM, NMX e ISO
NOM, NMX e ISONOM, NMX e ISO
NOM, NMX e ISO
 
logistica y cadenas de susministro
logistica y cadenas de susministrologistica y cadenas de susministro
logistica y cadenas de susministro
 
Indicadores y medidores de los sistemas de manufactura
Indicadores y medidores de los sistemas de manufacturaIndicadores y medidores de los sistemas de manufactura
Indicadores y medidores de los sistemas de manufactura
 
Técnicas de selección de transporte
Técnicas de selección de transporteTécnicas de selección de transporte
Técnicas de selección de transporte
 
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
 
Manual ppap 4 2006 español
Manual ppap 4 2006 españolManual ppap 4 2006 español
Manual ppap 4 2006 español
 
Unidad 5-administracion-de-almacenes
Unidad 5-administracion-de-almacenesUnidad 5-administracion-de-almacenes
Unidad 5-administracion-de-almacenes
 
Unidad 5-analisis-de-sensibilidad
Unidad 5-analisis-de-sensibilidadUnidad 5-analisis-de-sensibilidad
Unidad 5-analisis-de-sensibilidad
 

Destacado

El cambio es personal avatar
El cambio es personal   avatarEl cambio es personal   avatar
El cambio es personal avatar
guruclef01
 
Cristales De La Veracidad
Cristales De La VeracidadCristales De La Veracidad
Cristales De La Veracidadguruclef01
 
Deming2. Congreso
Deming2. CongresoDeming2. Congreso
Deming2. Congresoguruclef01
 
Cultura Organizacional
Cultura OrganizacionalCultura Organizacional
Cultura Organizacionalguruclef01
 
La Administración Funcional
La Administración FuncionalLa Administración Funcional
La Administración Funcional
CUNorte
 
Fundamentos Sistemas de Medición.
Fundamentos Sistemas de Medición.Fundamentos Sistemas de Medición.
Fundamentos Sistemas de Medición.
Mario Iván Salas D.
 
Iluminacion Y Ergonomia
Iluminacion Y ErgonomiaIluminacion Y Ergonomia
Iluminacion Y Ergonomiaguruclef01
 
Ensayo sobre la educacion media superior
Ensayo sobre la educacion media superiorEnsayo sobre la educacion media superior
Ensayo sobre la educacion media superiorEl Gran Roy
 
Estudio R & R Mejia
Estudio R & R  MejiaEstudio R & R  Mejia
Estudio R & R Mejiaguruclef01
 
Importancia de la educacion media superior
Importancia de la educacion media superiorImportancia de la educacion media superior
Importancia de la educacion media superiorverde126
 
Normas iso 14000 14001
Normas iso 14000 14001Normas iso 14000 14001
Normas iso 14000 14001
marlenys0195
 
Mapa conceptual de administracion
Mapa conceptual de administracionMapa conceptual de administracion
Mapa conceptual de administraciondiana251994
 
Integracion
Integracion Integracion
Integracion ufg
 
Normas y recomendaciones para la presentación de diapositivas
Normas y recomendaciones para la presentación de diapositivasNormas y recomendaciones para la presentación de diapositivas
Normas y recomendaciones para la presentación de diapositivasJaime García Echavarría
 
TIPOS DE ADMINISTRACION
TIPOS DE ADMINISTRACIONTIPOS DE ADMINISTRACION
TIPOS DE ADMINISTRACIONlaura guerrero
 
Diseño de investigacion transversal y longitudinal
Diseño de investigacion transversal y longitudinalDiseño de investigacion transversal y longitudinal
Diseño de investigacion transversal y longitudinalRicardo Hernández
 

Destacado (18)

La AdministracióN Funcional Transversal
La AdministracióN Funcional TransversalLa AdministracióN Funcional Transversal
La AdministracióN Funcional Transversal
 
El cambio es personal avatar
El cambio es personal   avatarEl cambio es personal   avatar
El cambio es personal avatar
 
Cristales De La Veracidad
Cristales De La VeracidadCristales De La Veracidad
Cristales De La Veracidad
 
Deming2. Congreso
Deming2. CongresoDeming2. Congreso
Deming2. Congreso
 
Poka Yoke
Poka  YokePoka  Yoke
Poka Yoke
 
Cultura Organizacional
Cultura OrganizacionalCultura Organizacional
Cultura Organizacional
 
La Administración Funcional
La Administración FuncionalLa Administración Funcional
La Administración Funcional
 
Fundamentos Sistemas de Medición.
Fundamentos Sistemas de Medición.Fundamentos Sistemas de Medición.
Fundamentos Sistemas de Medición.
 
Iluminacion Y Ergonomia
Iluminacion Y ErgonomiaIluminacion Y Ergonomia
Iluminacion Y Ergonomia
 
Ensayo sobre la educacion media superior
Ensayo sobre la educacion media superiorEnsayo sobre la educacion media superior
Ensayo sobre la educacion media superior
 
Estudio R & R Mejia
Estudio R & R  MejiaEstudio R & R  Mejia
Estudio R & R Mejia
 
Importancia de la educacion media superior
Importancia de la educacion media superiorImportancia de la educacion media superior
Importancia de la educacion media superior
 
Normas iso 14000 14001
Normas iso 14000 14001Normas iso 14000 14001
Normas iso 14000 14001
 
Mapa conceptual de administracion
Mapa conceptual de administracionMapa conceptual de administracion
Mapa conceptual de administracion
 
Integracion
Integracion Integracion
Integracion
 
Normas y recomendaciones para la presentación de diapositivas
Normas y recomendaciones para la presentación de diapositivasNormas y recomendaciones para la presentación de diapositivas
Normas y recomendaciones para la presentación de diapositivas
 
TIPOS DE ADMINISTRACION
TIPOS DE ADMINISTRACIONTIPOS DE ADMINISTRACION
TIPOS DE ADMINISTRACION
 
Diseño de investigacion transversal y longitudinal
Diseño de investigacion transversal y longitudinalDiseño de investigacion transversal y longitudinal
Diseño de investigacion transversal y longitudinal
 

Similar a AdministracióN Funcional Transversal

Mejoramiento continuo
Mejoramiento continuoMejoramiento continuo
Mejoramiento continuo
hecmairimherrera
 
Calidad total y herramientas de mejora continua
Calidad total y herramientas de mejora continuaCalidad total y herramientas de mejora continua
Calidad total y herramientas de mejora continuaArcangel077
 
Simul3
Simul3Simul3
Simul3
maximus098
 
Modelos gerenciales basados en cambios en la calidad.
Modelos gerenciales basados en cambios en la calidad.Modelos gerenciales basados en cambios en la calidad.
Modelos gerenciales basados en cambios en la calidad.
Virtualización Distancia Empresas
 
Reduccin de costos costeo kaizen
Reduccin de costos   costeo kaizenReduccin de costos   costeo kaizen
Reduccin de costos costeo kaizen
SERVIADMIN S.A.S.
 
Filosofia de la calidad
Filosofia de la calidadFilosofia de la calidad
Filosofia de la calidadRosalin Díaz
 
Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacion
fellito
 
Técnicas de la reingeniería
Técnicas de la reingenieríaTécnicas de la reingeniería
Técnicas de la reingeniería
Kleiver Perez
 
Control estadistico de_la_calidad_y_seis
Control estadistico de_la_calidad_y_seisControl estadistico de_la_calidad_y_seis
Control estadistico de_la_calidad_y_seis
ESTEBAN MARQUEZ ESCALANTE
 
Calidad total convertido
Calidad total convertidoCalidad total convertido
Calidad total convertido
JhosselinAcostaCandi
 
Unidad_1.pdf
Unidad_1.pdfUnidad_1.pdf
Unidad_1.pdf
DIANAPAOLACADENARAMO
 
Gestion operaciones clase 2 los leones
Gestion operaciones clase 2 los leonesGestion operaciones clase 2 los leones
Gestion operaciones clase 2 los leones
Servicios logísticos y transportes Pardo
 
calidad total ,circulos de calidad y just in time
calidad total ,circulos de calidad y just in timecalidad total ,circulos de calidad y just in time
calidad total ,circulos de calidad y just in timeCarlos Sevilla
 
Gembakaizen
GembakaizenGembakaizen
Metodo kaizer
Metodo  kaizerMetodo  kaizer
Metodo kaizer
Metodo  kaizerMetodo  kaizer

Similar a AdministracióN Funcional Transversal (20)

Mejoramiento continuo
Mejoramiento continuoMejoramiento continuo
Mejoramiento continuo
 
Calidad total y herramientas de mejora continua
Calidad total y herramientas de mejora continuaCalidad total y herramientas de mejora continua
Calidad total y herramientas de mejora continua
 
Simul3
Simul3Simul3
Simul3
 
Herramientas de Calidad
Herramientas de Calidad Herramientas de Calidad
Herramientas de Calidad
 
Administracion De La Calidad Resumen Unidad Ii
Administracion De La Calidad Resumen Unidad IiAdministracion De La Calidad Resumen Unidad Ii
Administracion De La Calidad Resumen Unidad Ii
 
Modelos gerenciales basados en cambios en la calidad.
Modelos gerenciales basados en cambios en la calidad.Modelos gerenciales basados en cambios en la calidad.
Modelos gerenciales basados en cambios en la calidad.
 
Kaizen
KaizenKaizen
Kaizen
 
Reduccin de costos costeo kaizen
Reduccin de costos   costeo kaizenReduccin de costos   costeo kaizen
Reduccin de costos costeo kaizen
 
Filosofia de la calidad
Filosofia de la calidadFilosofia de la calidad
Filosofia de la calidad
 
Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacion
 
Técnicas de la reingeniería
Técnicas de la reingenieríaTécnicas de la reingeniería
Técnicas de la reingeniería
 
Control estadistico de_la_calidad_y_seis
Control estadistico de_la_calidad_y_seisControl estadistico de_la_calidad_y_seis
Control estadistico de_la_calidad_y_seis
 
Calidad total convertido
Calidad total convertidoCalidad total convertido
Calidad total convertido
 
Unidad vi mejora continua
Unidad vi  mejora continuaUnidad vi  mejora continua
Unidad vi mejora continua
 
Unidad_1.pdf
Unidad_1.pdfUnidad_1.pdf
Unidad_1.pdf
 
Gestion operaciones clase 2 los leones
Gestion operaciones clase 2 los leonesGestion operaciones clase 2 los leones
Gestion operaciones clase 2 los leones
 
calidad total ,circulos de calidad y just in time
calidad total ,circulos de calidad y just in timecalidad total ,circulos de calidad y just in time
calidad total ,circulos de calidad y just in time
 
Gembakaizen
GembakaizenGembakaizen
Gembakaizen
 
Metodo kaizer
Metodo  kaizerMetodo  kaizer
Metodo kaizer
 
Metodo kaizer
Metodo  kaizerMetodo  kaizer
Metodo kaizer
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

AdministracióN Funcional Transversal

  • 1. ADMINISTRACIÓN FUNCIONAL TRANSVERSAL Dr. Juan José Alberto Mejía Correa Ph. D.
  • 2. En alguna ocasión le preguntaron a ”EINSTEIN” sobre el infinito y Contesto: Sólo conozco dos cosas infinitas: 1 .- Lo infinito del universo 2 .- Y la infinita estupidez del hombre
  • 3. Tus sueños solo serán realidad si encuentras la manera de conseguirlos, y si vas a poner excusas toda tu vida, entonces dedícate a otra cosa. Dr. Juan José Alberto Mejía Correa Ph. D
  • 4. Administración Funcional Transversal “ La meta final de la compañía es obtener utilidades Suponiendo que ésta es auto-evidente, entonces la siguiente meta de orden superior de la compañía deben ser las metas funcionales transversales tales como calidad, costo y programación (cantidad y entrega). En consecuencia, debemos considerar todas las demás funciones administrativas como que existen para servir a los tres objetivos de orden superior de CCP (calidad, costo y programación). Estas funciones administrativas auxiliares incluyen planeación del producto , diseño, producción, compras y mercadotecnia , y deben considerarse como medios secundarios para realidad la CCP".
  • 5. Administración Funcional Transversal La administración funcional transversal y el despliegue de la política son dos conceptos administrativos clave que apoyan a la estrategia del Control Total de Calidad (CTC). En el CTC, el trabajo de la administración se divide en dos áreas: 1.- Mantenimiento administrado del desempeño actual del negocio para lograr resultados y utilidades. 2.- Administración de Kaizen para el mejoramiento de procesos y sistemas. Dentro de este contexto, “calidad” concierne a la construcción de un mejor sistema para el aseguramiento de la calidad; el “costo” concierne a la construcción de un sistema para identificar los factores del costo y a la reducción de los mismos; la “programación” se refiere a la construcción de un sistema mejor tanto para la entrega de pedidos como para la cantidad.
  • 6. KEIZEN ES UN ENFOQUE HUMANISTA, PORQUE ESPERA QUE TODOS VERDADERAMENTE, TODOS, PARTICIPEN EN EL. ESTA BASADO EN LA CREENCIA DE QUE TODO SER HUMANO PUEDE CONTRIBUIR A MEJORAR SU LUGAR, EN DONDE PASA LA TERCERA PARTE DE SU VIDA, INVITARLO A QUE INVIERTA SU CAPITAL HUMANO. (ENFOQUE DE DISEÑO Y SUS HERRAMIENTAS.) CUANDO ESTOS DOS ENFOQUES SE COMBINAN CON LAS FUNCIONES DE RESOLUCION DE LOS PROBLEMAS Y LA TOMA DE DECISIONES DE LOS GERENTES EN CADA NIVEL, SE CONVIERTEN EN HERRAMIENTAS PARA LA IMPLANTACION DE LA ESTRATEGIA DE KEIZEN. LA ADMON. DEBE TENER EN MENTE ESTOS REQUISITOS AL DESARROLLAR LOS PROGRAMAS TANTO DE CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO COMO EDUCATIVOS PARA LA INTRODUCCION. “ ¡Hoy mejor que ayer, mañana mejor que hoy!” es la base de la milenaria filosofía Kaizen, y su significado es que siempre es posible hacer mejor las cosas. "mejora continua"
  • 7. LA ESTRATEGIA DE KAIZEN Y LA ADMINISTRACION CTC PRODUCEN LOS EFECTOS SIGUIENTES: 1.- LA GENTE ENTIENDE LOS ASUNTOS, CRITICOS REALES CON MAS RAPIDEZ. 2.- SE PONE MAS ENFASIS EN LA FASE DE PLANIFICACION. 3.- SE FOMENTA UNA FORMA DE PENSAMIENTO ORIENTADA AL PROCESO 4.- LA GENTE SE CONCENTRA EN LOS ASUNTOS DE MAS IMPORTANCIA. 5.- TODOS PARTICIPAN EN LA CONSTRUCCION DEL NUEVO SISTEMA. AUNQUE ES CIERTO QUE LOS FACTORES CULTARALES AFECTAN EL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL PUEDE MEDIRESE Y AFECTAR MEDIANTE UNA SERIE DE FACTORES O PROCESOS. POR LO TANTO, SIEMPRES ES POSIBLE, SIN TOMAR EN CUENTA LA CULTURA, SUBDIVIDIR EL COMPORTAMIENTO EN PROCESOS Y ESTABLECER PUNTOS DE CONTROL Y REVISION.
  • 8. Sistema de producción Toyota (manufactura LEAN”) Mejora continua “ Kaizen “. El enfoque de ambas esta en como se pueden combinar para tener resultados a corto tiempo. a) Estandarización de actividades b) Eliminación de desperdicios c) Incremento en la velocidad de producción La implementación toma: Método 6 σ de 3 a 4 meses en concluirse y se puede reducir a 6 semanas usando el enfoque ( 6 σ – LEAN )
  • 9. En sus capacidades creadoras, innovadoras, liderazgo y no quedarse enmarañado en simbolismos, formatos ó cinturones. Lo anterior nos lleva a un enfoque en que cosas se necesitan adaptar para mejorar la competitividad y las ganancias de la organización. Trabajo en equipo es el elemento que provee la conexión entre concepto y realidad , “ la gente entiende las necesidades del cambio”. “ Kaizen ” es entendido como parte de “ LEAN “ debido a: a) Búsqueda de la perfección en todo lo que hacemos en si, esto es mejora continua (modelo de calidad), punto 5 del Dr. Deming, mejorar continuamente y por siempre el sistema de producción y servicios.
  • 10. Cero defectos es una idea errónea , como meta no tiene sentido, debe de haber un método, como el enfrentarse a la competencia, “ quedarse sentado “ “ apagar incendio “, DICE EL Dr. Deming b) Sistema de planeación de eventos para identificar que proceso sistemáticamente oculta desperdicio (más viejo que LEAN (2da. Guerra). Kaizen es una simple idea que desarrollo la gente por las necesidades de la 2da. Guerra. En función de cómo se desarrolla Kaizen recibe el nombre: Kaisen Teian ó Kaisen personal, cuando los trabajadores realizan su trabajo día a día. Cuando el evento es realizado en el piso de producción recibe el nombre de GEMBA KAIZEN. KAIZ se refiere a eventos especiales.
  • 11. Cuando es planeado y realizado en un periodo de tiempo para eliminar desperdicios se llama VALUE STREM MAP (VSM). Cuando se realiza un evento cuyo objetivo es cambiar un proceso se llama KAIKAKU KAIZEN. Kaizen combinado con 6 σ , permitirá la identificación de las causas raíz que originan los problemas en un menor tiempo. (Reing.) El concepto reingenieria, “es el diseño radical de un proceso en particular para lograr mejoras dramáticas en velocidad, calidad y servicios. se fundamenta: 1.- Fundamental 2.- Radical 3.- Espectacular 4.- Procesos
  • 12. El Dr. Harry desarrolló tanto la estrategia de la implementación de seis sigma, la cual se basa en su filosofía, como una Metodología denominada DMAIC (por sus siglas en inglés de las palabras Define, Measure, Analize, Improve and Control), la cual a través del uso ordenado de diferentes herramientas (la mayoría estadísticas) se logra reducir la variación y mejorar la rentabilidad.
  • 13. En todo proceso existen dos tipos de variación: Asignables o especiales: Son originadas por uno de los principales componentes del proceso se encuentra fuera de control. Para la eliminación o reducción de este tipo de variación son utilizadas las 7 Herramientas Básicas de CTC. Aleatorias: Es la variación es propia de los procesos. Para reducir este tipo de variación se requiere de una mayor inversión y requiere de análisis estadísticos más profundos, como un diseño de experimentos.
  • 14. Etapa Propósito Herramientas usadas Define Se define el proyecto, los miembros del equipo, ahorros estimados y las características Críticas a la Calidad (CTQ´s) Mapa del proceso Measure Se estudia el sistema de medición con el cual se monitorean los métricos definidos. Se entiende la naturaleza y propiedades de los datos Determina si un proceso es estable o predecible Diagrama de flujo, Paretos, Matriz Causa Efecto, Gage R&R, Grafica de Gantt y Benchmarking Analyze El problema es estudiado estadísticamente Se busca la causa raíz del problema o las variables que están afectando los CTQ´s seleccionados Estudios de multivariables, Análisis de regresiones, Pruebas de Hipótesis, Pruebas de normalidad y AMEF Improve Se define un plan de acción enfocado a atacar las causas raíz y mejorar los indicadores seleccionados Diseño de experimentos y Superficies de respuesta Control Se definen mecanismos de control que aseguren que las acciones tomadas en la etapa de mejora no sean descuidadas Gráficas de control, Planes de control y Revisión del AMEF Descripción de las etapas de la Metodología de Seis Sigma DMAIC
  • 15. Uno de los Principios de la gerencia japonesa ha sido el control de calidad total (TQC) que, en su desarrollo inicial, hacía énfasis en el Control del Proceso de calidad. Esto ha evolucionado hasta convertirse en un sistema que abarca todos los aspectos de la gerencia, y ahora se conoce como gerencia de calidad total (TQM). La Gestión de Calidad total es una manera de mejorar constantemente la performance en todos los niveles operativos, en cada área funcional de una Organización , utilizando todos los Recursos Humanos y de Capital disponibles. El mejoramiento está orientado a alcanzar metas amplias, como los costes, la calidad, la participación en el mercado, los Proyectos y el crecimiento. TQC Considerar el Movimiento TQC / TQM como parte de la Estrategia kaizen nos da una comprensión más clara del enfoque japonés. La gestión de calidad japonesa no debe considerarse estrictamente como una actividad de Control de Calidad , sino como una Estrategia destinada a servir a la gerencia para lograr mayor Competitividad y Rentabilidad , logrando de tal forma a mejorar todos los aspectos del negocio.
  • 16. Un Programa de gestión de calidad requiere: 1.- La dedicación, el compromiso y la participación de los altos ejecutivos. 2.- El Desarrollo y Mantenimiento de una Cultura comprometida con el mejoramiento continuo. 3.- Concentrarse en satisfacer las necesidades y expectativas del consumidor. 4.- Comprometer a cada individuo en el mejoramiento de su propio Proceso Laboral. 5.- Generar Trabajo en Equipo y Relaciones Laborales constructivas. 6.- Reconocer al Personal como el recurso más importante. 7.- Emplear las prácticas, Herramientas y métodos de admón.
  • 17. SI BIEN EL IMPACTO DE LOS FACTORES CULTURALES NECESITA SER CONSIDERADO AL APLICAR EL PENSAMIENTO ORIENTADO AL PROCESO, NO SE NIEGA EN LO MASMINIMO LA VALIDEZ DEL PENSAMIENTO ORIENTADO AL PROCESO. KAIZEN NO REEMPLAZA NI EXCLUYE LA INNOVACION, MAS BIEN, LOS DOS SON COMPLEMENTARIOS. IDEALMENTE, LA INNOVACION DEBE PRINCIPIAR DESPUES QUE KAIZEN HAYA SIDO AGOTADO Y KAIZEN DEBE CONTINUAR TAN PRONTO COMO SE INICIE LA INNOVACION. KAIZEN Y LA INNOVACION SON INGREDIENTES INSEPARABLES DEL PROGRESO. "SIN EMBARGO , KAIZEN ESTA LIMITADO PORQUE NO REEMPLAZA O CAMBIA DE MANERA FUNDAMENTAL EL STATU QUO. TAN PRONTO COMO EL VALOR MARGINAL DE KAIZEN COMIENZA A DECLINAR, DEBE UNO CAMBIAR AL RETO DE LA INNOVACION. EL TRABAJO DE LA ALTA ADMINISTRACION ES MANTENER EL EQUILIBRIO ENTRE EL KAIZEN Y LA INNOVACION, Y NUNCA OLVIDAR LA BUSQUEDA DE OPORTUNIDADES INNOVADORAS."
  • 18. La meta de Kaizen es conducir a las organizaciones de línea funcionales mediante el despliegue de la política en dos formas: 1.- De manera directa a través de los gerentes de línea 2.- De manera indirecta a través de las organizaciones funcionales transversales. Según Shigeru Aoki, director gerente de Toyota Motor, la meta final de la compañía es obtener utilidades. Sin la realización de estas metas, la compañía quedará detrás de la competición debido a la calidad inferior, encontrará sus utilidades erosionadas por costos más elevados y será incapaz de entregar sus productos a tiempo a los clientes.
  • 19. En consecuencia, debemos considerar todas las demás funciones administrativas como que existen para servir a los tres objetivos de orden superior de Calidad, Costo y Programación (CCP). Estas funciones administrativas auxiliares incluyen planificación del producto, diseño, producción, compras y mercadotecnia, y deben considerarse como medios secundarios para realizar la CCP.
  • 20. El mejoramiento debe ser y es una forma de vida dentro de la filosofía kaizen. En ese espíritu el Aprendizaje es un sinónimo de ejecución. En lugar de darles demasiada Enseñanza , a los empleados debe dárseles la oportunidad de aprender practicando y haciendo, involucrándose físicamente, utilizando tanto sus manos como sus cerebros. Dentro de ese marco filosófico y cultural, diez son las reglas básicas para practicar el kaizen: 1.- Descartar el convencional Pensamiento rígido sobre producción. 2.- Pensar en cómo hacerlo y no por qué no se puede hacer. 3.-No buscar excusas. Empezar por cuestionar las prácticas actuales. 4.- No buscar la perfección. Hacerlo inmediatamente, aunque sea sólo para el 50% del objetivo. 5.- Corregir los errores en forma inmediata. 6.- No gasta Dinero en kaizen. 7.- La sabiduría se presenta cuando se enfrenta la dificultad. 8.- Preguntar cinco veces "¿Por qué?" y buscar la causa fundamental. 9.- Buscar la sabiduría de diez personas, en lugar del Conocimiento de una sola. 10.- Recordar que las oportunidades para kaizen son infinitas.
  • 21. LOS 6 PRINCIPIOS DE 6 σ Principio 1: Enfoque en el cliente El enfoque principal es dar prioridad al cliente. Las mejoras Seis Sigma se evalúan por el incremento en los niveles de satisfacción y creación de valor para el cliente.
  • 22. Principio 2: Dirección basada en hechos y datos. El proceso Seis Sigma se inicia estableciendo cuales son las medidas claves a medir, pasando luego a la recolección de los datos para su posterior análisis. De tal forma los problemas pueden ser definidos, analizados y resueltos de una forma más efectiva y permanente, atacando las causas raíces o fundamentales que los originan, y no sus síntomas.
  • 23. Principio 3: Los procesos están donde está la acción. Seis Sigma se concentra en el procesos, así pues dominando éstos se lograrán importantes ventajas competitivas para la empresa.
  • 24. Principio 4: Dirección proactiva. Ello significa adoptar hábitos como definir metas ambiciosas y revisarlas frecuentemente, fijar prioridades claras, enfocarse en la prevención de problemas y cuestionarse por qué se hacen las cosas de la manera en que se hacen.
  • 25. Principio 5: Colaboración sin limites y barreras. Debe ponerse especial atención en derribar las barreras que impiden el trabajo en equipo entre los miembros de la organización. Logrando de tal forma mejor comunicación y un mejor flujo en las labores.
  • 26. Principio 6: Búsqueda de lo mejor. Las compañías que aplican Seis Sigma tienen como meta lograr una calidad cada día más perfecta, estando dispuestas a aceptar y manejar reveses ocasionales.
  • 27. Definir Medir Analizar Mejorar Controlar Metodología de Seis Sigma DMAIC
  • 28. MODELOS DE SOLUCIÓN Planear Definir problema Equipo Medir Definir Hacer Verificar Actuar Acción contingente Causa raíz Medidas correctivas Evaluar y estandarizar Problema Contención Raíz Actuar Verificar Prevenir Felicitar Analizar Mejorar Controlar Evaluar Solución Ejecutar Operacional izar Deming Crosby Ford 6 σ SAC Definir
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Mejorar Proceso de estabilización Ciclo SHEWHART E R E A P lanifique H aga V erifique A ctúe E standarizar R ealizar E valuar A ctuar P H V A
  • 40.
  • 41. La forma de identificar a determinados miembros del personal que cumplen funciones específicas en el proceso de Seis Sigma , e inspirados en las artes marciales como filosofía de mejora continua y elevada disciplina, se han conferido diversos niveles de cinturones para aquellos miembros de la empresa que lideran y ayudan a liderar los proyectos de mejoras. Estructura organizativa 6 σ
  • 42. Líder de estrategia. Generalmente a cargo del primer nivel jerárquico u otra figura máxima y cercana a ese nivel máximo, es responsable de la puesta en práctica del sistema Seis Sigma y de los resultados que este arroje para la empresa, siendo el estratega fundamental del sistema.