SlideShare una empresa de Scribd logo
ADMINISTRACION DEL
CAPITAL DE TRABAJO
Administración del capital de trabajo
Objetivo:
Distinguir las diferentes políticas de inversión y
financiamiento corriente en una empresa; así como
sus relaciones con el riesgo.
• Contenido
– Políticas de inversión corriente.
– Políticas de financiamiento corriente.
– El ciclo de operativo y el ciclo de efectivo
ADMINISTRACION DEL
CAPITAL DE TRABAJO
DECISIONES
DE
INVERSION
DECISIONES
DE
FINANCIAMIENTO
DECISIONES FINANCIERAS EN LA
EMPRESA
MAXIMO
RENDIMIENTO
MINIMO
COSTO
VALOR
ACTIVOS
PASIVO
+
CAPITAL
El principal capital de los negocios,
es el que lo mantiene a diario en la
operación.
anónimo
Está formado por el
total de activos
circulantes y el
pasivo de corto
plazo.
Es la inversión de
una empresa en
activos corrientes
y el financiamiento
con pasivos de
corto plazo.
QUE ES EL CAPITAL DE
TRABAJO?
Un gerente financiero se
dedica una buena parte de su
tiempo a la administración
del capital de trabajo, pues
sabe que la meta de la
administración del capital
de trabajo es maximizar
el valor de la empresa, es
decir implica la
administración eficiente de
los activos circulantes y los
pasivos de corto plazo.
IMPORTANCIA DEL CAPITAL
DE TRABAJO
Se define como los recursos destinados a cubrir el
costo de operación diaria,
es decir, la herramienta necesaria
para poder operar.
Puede concebirse como la proporción de los activos
circulantes de la empresa financiados mediante
fondos
a largo plazo. (Pasivo a largo plazo y/o Capital
contable).
OTRAS DEFINICIONES DEL
CAPITAL DE TRABAJO
Fondo
operativ
o
Capital en
circulación
Fondo de
maniobra
El nombre es lo de menos, si la
empresa no tiene capital de trabajo,
es inoperante.
OTROS NOMBRES
Implica la administración del activo circulante y
del pasivo a corto plazo y se define como el
resultado de
la diferencia entre los activos circulantes
y los pasivos de corto plazo.
Activos circulantes Pasivos de corto plazo
Efectivo en caja y bancos.
Inversiones temporales (instrumentos
financieros).
Cuentas por cobrar.
Inventarios: Materia prima,
proceso y terminado.
Característica: su fácil conversión en $, en el plazo
máximo de un año.
Proveedores.
Cuentas por pagar.
Impuestos por pagar.
Créditos < o = a un año.
Característica: obligaciones que deben pagarse en el
plazo máximo de un año.
CAPITAL DE TRABAJO NETO
• CT = AC – PC
Pero
ACT= PAS + PAT
AC + AF = (PC + PLP) + PAT
(AC – PC) = PLP + PAT – AF
CT = PLP + PAT – AF
Es aquella parte de los activos circulantes
que ha sido financiada con fondos de
largo plazo
IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN
DEL CT
• La inversión en AC y el financiamiento con
PC es particularmente importante.
• La inversión en AF puede ser sustituida o
terciarizada.
• Cuando hay reducción de ventas poco queda
por hacer en cuanto a las deudas a largo
plazo.
• La administración del capital de trabajo tiene
como finalidad el contar con los recursos
necesarios para generar nuevo efectivo a
través de la operación normal de la empresa.
VENTAS
C. X C.
CASH
INVENTS.
CICLO OPERATIVO BASICO DE
EFECTIVO DE LA EMPRESA
ADMINISTRACIÓN
DEL CAPITAL DE TRABAJO
Políticas de Capital de trabajo
● Se refiere a dos aspectos básicos:
1) ¿Cuál es el nivel apropiado de los activos
circulantes? y
2) la forma en que deberían financiarse los
activos circulantes
● Normalmente existen tres tipos de políticas:
- Relajadas o conservadoras
- Restringidas o agresivas
- Moderadas o intermedias
Políticas de Capital de trabajo
● De que dependen las políticas de capital de
trabajo?
• Volumen de ventas.
• Ciclos económicos.
• Niveles de certidumbre.
• Características del producto.
• Características del proceso de producción.
• Estacionalidad de las ventas.
• Características de la competencia.
• Políticas de caja, cuentas por cobrar,
inventarios
Políticas de Inversión en
Capital de trabajo
● Política relajada o conservadora
Bajo esta política, la empresa mantiene una
cantidad relativamente grande de efectivo,
valores negociables e inventarios. Las ventas
se estimulan a través de una política liberal de
crédito, dando como resultado un alto nivel
de cuentas por cobrar.
Es utilizada en épocas de crisis económica,
con el objeto de mejorar ventas y mejorar el
flujo operativo.
Políticas de Inversión en Capital de
trabajo
● Política restringida o agresiva
El mantenimiento de efectivo, valores
negociables, inventarios y cuentas por
cobrar es minimizado.
Utilizada en épocas de bonanza, púes la
empresa puede vender lo esperado.
● Política moderada o intermedia
Se encuentra en la parte media de la
política relajada y restringida.
Políticas de Inversión en Capital de
trabajo
50 100 150 200
10
20
30
40
Relajada $30/$100
Moderada $23/$100
Restringida $16/$100
Activos Circulantes
Ventas
Activos circulantes
en apoyo a ventas
Políticas de Inversión en Capital de trabajo
Políticas de Inversión en Capital de
trabajo
● Las tres compañías operan en el mismo
sector industrial. Se la diferencia por sus
políticas de administración del capital de
trabajo.
● La empresa A tiene una política muy
conservadora o relajada, la empresa B una
política promedio y la empresa C una
política agresiva
Políticas de Inversión en Capital de
trabajo
● La empresa A al tener una proporción alta
de activos circulantes, tiene una lenta
rotación de activos totales (1) y una
Rentabilidad baja.
● La empresa C todo lo contrario. La
rentabilidad fue mayor a costa de un
mayor riesgo.
● La intercompensación entre riesgo y
rendimiento se lo puede observar por el
lado de los activos y los pasivos.
● Por el lado de los activos, a través de las
políticas estudiadas.
Políticas de Capital de trabajo
● Por el lado de los pasivos, la rentabilidad
se mide por el costo de las distintas
fuentes de financiamiento; por tanto
cuanto mayor sea la participación de uso
de deudas a corto plazo mayor será la
rentabilidad.
● Por tanto, a efectos de incrementar la
rentabilidad cual debe ser la proporción de
activos y pasivos corrientes?
● Cual es el efecto sobre el capital de
trabajo?
Políticas de inversión en activo
circulante y su impacto en el riesgo y la
rentabilidad.
Bajo
Medio
Alto
Rendimiento
Riesgo
Medio Alto
Bajo
Conservadora
Moderada
Agresiva
Políticas de
financiamiento de
los activos
circulantes.
Activos circulantes
▪ La mayoría de los negocios experimentan
fluctuaciones cíclicas y/o estacionales.
▪ Activos circulantes permanentes: activos
circulantes que aún se encuentran disponibles en
la parte final de los ciclos de una empresa.
▪ Activos circulantes temporales o estacionales:
aquellos que fluctúan con las variaciones
estacionales o cíclicas que se dan dentro de una
empresa.
Política de Financiamiento de Activo Circulante
Necesidades de financiamiento de la empresa
Se dividen en:
▪ La necesidad o financiamiento permanente:
Consiste en los activos fijos más la porción
permanente de los activos circulantes de la
empresa. Permanece sin cambios durante el año.
▪ La necesidad o financiamiento temporal (cíclica o
estacional):
Consiste en la porción temporal de los activos
circulantes, varía durante el año.
Política de Financiamiento de Activo Circulante
Definición:
Es la manera en la que los activos circulantes
permanentes y temporales son financiados.
Hay tres maneras de lograr este financiamiento:
– Política Moderada
– Política Agresiva
– Política Conservadora
Política de Financiamiento de Activo Circulante
▪ Requiere que se coordinen los vencimientos de
los activos y los pasivos.
▪ Por ejemplo: financiar un inventario que se
espera vender en 30 días, con un préstamo
bancario a 30 días.
▪ En la realidad no existe porque:
✔ Existe incertidumbre acerca de la vida de los
activos.
Política Moderada
Activos Fijos
Nivel Permanente de
Activos Circulantes
Activos circulantes
Temporales
$
Tiempo
Fin. a CP
mediante
deudas
Deuda a LP
+ Cap.Cont
Política Moderada
▪ Financiar la totalidad de los activos fijos
con fondos a largo plazo, financiando
también una parte de los activos
circulantes permanentes y todos los AC
fluctuantes con créditos a corto plazo (no
espontáneos).
▪ Puede haber diferentes grados de
agresividad (línea punteada).
▪ A mayor agresividad, mayor peligro de
incremento en tasas de interés y
problemas de renovación de préstamos
(menores plazos)
Política Agresiva
▪ Ventaja: la deuda a corto plazo es
generalmente más económica que la
deuda a largo plazo.
▪ Sacrificar seguridad ante la oportunidad de
mayores utilidades.
Política Agresiva
Activos Fijos
Nivel Permanente de
Activos Circulantes
Activos circulantes
Temporales
$
Tiempo
Fin. a CP
No esp.
Deuda a LP
+ Cap.Cont
Política Agresiva
▪ Utiliza fuentes de largo plazo para
financiar todos los requerimientos de
activos permanentes y algunas o todas las
demandas estacionales.
▪ Se emplean fondos de corto plazo en caso
de una emergencia o un desembolso
inesperado de dinero.
▪ Es una política muy segura (mayores
plazos)
Política Conservadora
Activos Fijos
Nivel Permanente de
Activos Circulantes
Valores negociables
$
Tiempo
Fin. a CP
mediante
deudas
Deuda a LP
+ Cap.Cont
Política Conservadora
Política de Financiamiento de Activo Circulante
Mes AC AF
Enero $4,000 $13,000
Febrero $3,000 $13,000
Marzo $2,000 $13,000
Abril $1,000 $13,000
Mayo $800 $13,000
Junio $1,500 $13,000
Julio $3,000 $13,000
Agosto $3,700 $13,000
Sept. $4,000 $13,000
Octubre $5,000 $13,000
Nov. $3,000 $13,000
Dic. $2,000 $13,000
Ejemplo:
El Activo Total para la compañía es:
Act. Total = Act. Circ. + Act. Fijo
El componente permanente es el nivel más
bajo de los activos totales durante el
periodo.
Política de Financiamiento de Activo Circulante
Mes AC AF AT
Enero $4,000 $13,000 $17,000
Febrero $3,000 $13,000 $16,000
Marzo $2,000 $13,000 $15,000
Abril $1,000 $13,000 $14,000
Mayo $800 $13,000 $13,800
Junio $1,500 $13,000 $14,500
Julio $3,000 $13,000 $16,000
Agosto $3,700 $13,000 $16,700
Sept. $4,000 $13,000 $17,000
Octubre $5,000 $13,000 $18,000
Nov. $3,000 $13,000 $16,000
Política de Financiamiento de Activo Circulante
Ejemplo (cont.):
Supongamos que la necesidad permanente
de fondos, mensual es de $13,800.
Que corresponden a la totalidad de los
activos fijos mas el monto mas bajo de los
activos circulantes.
Política de Financiamiento de Activo Circulante
Política de Financiamiento de Activo Circulante
Ejemplo (cont.):
La porción temporal (necesidad
cíclica o estacional) es la diferencia
entre la necesidad de fondos totales y
la necesidad permanente:
Nec. Temp. = Act. Total – Nec. Perm.
Política de Financiamiento de Activo Circulante
Política de Financiamiento de Activo Circulante
Ejemplo (cont.):
▪ Al comparar los Activos Fijos con la necesidad
permanente de fondos, se observa que ésta
excede el nivel de Activos Fijos.
▪ Esto es porque una parte de los Activos
circulantes es permanente.
▪ El tamaño del componente permanente de los AC
es de:
Capital Permanente – Act fijo =
$13,000 – $13,800 = $800
Este valor representa el nivel base de Act.
Circulante que permanece registrado en los libros
durante todo el año.
Política de Financiamiento de Activo Circulante
Política de Financiamiento de Activo Circulante
Ejemplo (cont.):
Con respecto a las estrategias de
financiamiento:
¿Cómo determinar una mezcla
apropiada de financiamiento a Corto
Plazo (Pasivo Circulante) y a Largo
Plazo?
Política de Financiamiento de Activo Circulante
Una estrategia agresiva podría
financiar la porción permanente
de la necesidad de fondos de la
empresa ($13,800) con fondos a
largo plazo y la porción temporal
(que varía entre $0 y $4,200) con
fondos a corto plazo.
Ejemplo: estrategia agresiva
COSTO:
Con la estrategia agresiva, el
préstamo promedio que solicita la
empresa a CP (necesidad temporal
promedio de fondos) por $1,950 y el
préstamo promedio solicitado a LP
(necesidad permanente de fondos)
es por $13,800.
Ejemplo: estrategia agresiva
Si el costo anual de los fondos a CP
que la empresa necesita es del 3%
(este costo tan bajo se debe al uso
de una gran cantidad de crédito
comercial gratuito) y el costo anual
del financiamiento a LP es del 11%,
el costo total anual de la estrategia
de financiamiento se calcula:
Ejemplo: estrategia agresiva
Costo de financiamiento a CP =
3% x 1950 = 58.50
Costo de financiamiento a LP =
11% x 13800 = 1518.00
Costo total = $1576.50
Ejemplo: estrategia agresiva
RIESGO:
Esta estrategia agresiva opera con
un CTN mínimo, porque sólo la
porción permanente de los activos
circulantes de la empresa se
financia con fondos a LP.
Ejemplo: estrategia agresiva
Consiste en financiar todas las necesidades
de fondos proyectadas (activo permanentes
y activo fijo) con fondos a LP y utilizar el
financiamiento a CP en caso de una
emergencia o de una salida inesperada de
fondos (tal vez los activos cíclicos se pueden
financiar a CP).
En la gráfica podemos ver que el
financiamiento a LP es de $18,000, que es la
necesidad máxima de la empresa (en
Octubre).
Ejemplo: estrategia conservadora
COSTO:
Con un costo anual del 11% para los fondos a
LP, el costo total es de 18000 (monto máximo
de financiamiento en Sept) x 11% = 1980.
El costo es mayor que el de la estrategia
agresiva (1576.50).
Aunque se inviertan estos fondos excedentes
en un valor negociable, es poco probable que
la empresa gane un rendimiento lo
suficientemente alto como para reducir el costo
de esta estrategia por debajo del costo de la
estrategia agresiva.
Ejemplo: estrategia conservadora
RIESGO:
El CTN (18000 – 13000 = 5000 fijos
por el financiamiento a LP
excedente) representan un nivel de
riesgo muy bajo. El riesgo también
disminuye porque la empresa no
requiere utilizar su capacidad
limitada para solicitar préstamos a
CP.
Ejemplo: estrategia conservadora
A diferencia de la estrategia agresiva, la
estrategia conservadora requiere que la
empresa pague intereses sobre fondos
innecesarios.
El costo menor de la estrategia agresiva la
vuelve más rentable que la conservadora,
sin embargo la primera implica un riesgo
mucho mayor.
Un equilibrio entre estas dos produciría
una estrategia de financiamiento aceptable
para la mayoría de las empresas.
Ejemplo (cont.)
La empresa Oficio SA muestra sus
requerimientos para el próximo año en el
cuadro que se muestra a continuación y le
informa que los costos de los fondos de corto
plazo son del 5% y los de largo plazo el 12%.
Se le pide calcule, el CTN, el costo del
financiamiento de las políticas agresiva y
conservadora. Compare los resultados en
cuanto a la rentabilidad y compare con el
riesgo.
Considere el nivel mas bajo de AC como la
porción permanente de AC.
Ejercicio en clases
Ejercicio en clases
VENTAS
C. X C.
CASH
INVENTS.
CICLO OPERATIVO BASICO DE LA
EMPRESA
COMPRA
A CREDITO
PAGO DE
LA COMPRA
A CREDITO
VENTA
A CREDITO
COBRO DE
LA VENTA
A CREDITO
Clinv
Clpagos
Clcobros
Clcaja
CICLO DE CONVERSION DE EFECTIVO
CICLO DE CONVERSION DE
EFECTIVO
● Modelo de ciclo de conversión del efectivo
Se centra sobre el plazo de tiempo que corre
desde que la compañía hace pagos hasta que
recibe los flujos de entrada de efectivo.
Comprende:
1. Período de conversión del inventario
2. Período de cobranza
3. Período de diferimiento de las cuentas por
pagar
CICLO DE CONVERSION DE
EFECTIVO
● Período de conversión del inventario
Consiste en el plazo promedio de tiempo que se
requiere para convertir los materiales en productos
terminados y posteriormente para vender esos bienes.
Inventario promedio
ventas anuales / 360
●Período de cobranza
Consiste en el plazo promedio de tiempo que se requerirá
para convertir en efectivo las cuentas por cobrar de la
empresa. También se conoce como días de venta
pendientes de cobro
Cuentas por cobrar promedio
Ventas anuales / 360
CICLO DE CONVERSION DE
EFECTIVO
CICLO DE CONVERSION DE
EFECTIVO
● Período diferimiento de pagos
Es el plazo promedio de tiempo que transcurre entre
la compra de los materiales y la mano de obra, y el
pago efectivo de los mismos.
Cuentas por pagar promedio
Costo de ventas anual / 360
CICLO DE CONVERSION DE
EFECTIVO
● Ciclo de Conversión del Efectivo
Período de Período de Período de Ciclo de
conversión cobranza de diferimiento conversión
del inventario las cuentas de las cuentas del
por cobrar por pagar efectivo
+ - =
CICLO DE CONVERSION DE
EFECTIVO
● EJEMPLO
Empresa dedicada a la fabricación de
computadoras, requiere de un promedio de 72
días para convertir la materia prima en
computadoras y luego venderlas, y otros 24 días
para convertir en efectivo las cuentas por
cobrar. Normalmente transcurren 30 días entre
la recepción de la materia prima y el pago de la
misma.
Recepción de
Materia prima
Período de
diferimiento
de pagos (30 días)
Período de
conversión
inventario (72 días)
Pagos en
Efectivo materiales
Ciclo conversión
efectivo
(72 + 24 – 30 = 66)
Período de
cobranza
(24 día)
Cobranza de
las cuentas
por cobrar
Terminación y
venta de prod.
CICLO DE CONVERSION DE
EFECTIVO
CICLO DE CONVERSION DE
EFECTIVO
Dados estos datos la empresa sabe que para
empezar a producir una computadora, tendrá que
financiar los costos por 66 días.
Si los desembolsos de efectivo anuales fueran de
$us. 100.000, la necesidad de financiamiento
permanente sería:
277.78 X 66 = 18.333 $US
CICLO DE CONVERSION DE
EFECTIVO
La meta es acortar su ciclo de conversión de
efectivo y reducir los costos de financiamiento.
El ciclo lo puede acortar mediante:
1. La reducción del tiempo en el proceso de
producción y venta de productos
2. Acelerando el cobro de sus cuentas
3.Acordando con sus proveedores, períodos de
pagos más largos.
CICLO DE CONVERSION DE
EFECTIVO
En el ejemplo anterior si se pudiera diferir 10
días el pago a los proveedores, la necesidad de
financiamiento permanente serían de 277.78 X
56 = 15.544,88 $us lo cual implica una mejora de
2.788,52 $us
Una empresa debería tratar de acortar lo más
posible su ciclo de conversión de efectivo sin
incrementar costos o disminuir ventas. Esto
maximizaría beneficios, por cuanto a mayor CCE
mayor será la necesidad de financiamiento
adicional.
• En la administración del efectivo juega un papel
fundamental la cobranza. La idea consiste en
hacer efectivas las cuentas por cobrar tan pronto
como sea posible y diferir lo más que se pueda la
cancelación de las cuentas por pagar, sin afectar
la imagen de crédito de la empresa.
• El objetivo es:
1. Acelerar el tiempo de recepción de los pagos de los
clientes
2. Reducir el tiempo que dichos pagos permanecen como
fondos no cobrables
3. Acelerar el movimiento de los fondos en los bancos del
sistema
CICLO DE CONVERSION DE
EFECTIVO
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios de capital de trabajo
Ejercicios de capital de trabajoEjercicios de capital de trabajo
Ejercicios de capital de trabajo
Fati Cass
 
Flujo de valor presente y valor futuro
Flujo de valor presente y valor futuroFlujo de valor presente y valor futuro
Flujo de valor presente y valor futuro
Jonathan André Rosado Vázquez
 
Ejercicios propuestos formula basica e interes simple
Ejercicios propuestos   formula basica e interes simpleEjercicios propuestos   formula basica e interes simple
Ejercicios propuestos formula basica e interes simple
Alfredo Torres Alegre
 
Flujo de costos
Flujo de costosFlujo de costos
Flujo de costos
Alfredo Rivero Samuel
 
Interés Compuesto
Interés CompuestoInterés Compuesto
Interés Compuesto
Itzel Sarahi Ponce Camarillo
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
MaraRodrguez255
 
Costos - Costos Predeterminados
Costos - Costos PredeterminadosCostos - Costos Predeterminados
Costos - Costos Predeterminados
Marcelo Artana
 
Tasa de intereses efectiva y nominal
Tasa de intereses efectiva y nominalTasa de intereses efectiva y nominal
Tasa de intereses efectiva y nominal
MariaSuarez154
 
Ejercicio de arrendamiento financiero (arrendador)
Ejercicio de arrendamiento financiero (arrendador)Ejercicio de arrendamiento financiero (arrendador)
Ejercicio de arrendamiento financiero (arrendador)Roxanilla
 
2. tasa de interes y tasa de retorno
2. tasa de interes y tasa de retorno2. tasa de interes y tasa de retorno
2. tasa de interes y tasa de retorno
tatyanasaltos
 
El costo de capital
El costo de capitalEl costo de capital
El costo de capitalRene Chicas
 
La amortizacion
La amortizacionLa amortizacion
La amortizacion
Cuervo Car
 
Unmsm fisi-09-ingeniería económica -capitulo 9-costo anual uniforme equivalente
Unmsm fisi-09-ingeniería económica -capitulo 9-costo anual uniforme equivalenteUnmsm fisi-09-ingeniería económica -capitulo 9-costo anual uniforme equivalente
Unmsm fisi-09-ingeniería económica -capitulo 9-costo anual uniforme equivalenteJulio Pari
 
Interes
InteresInteres
Ejercicio de estado financiero proforma
Ejercicio de estado financiero proformaEjercicio de estado financiero proforma
Ejercicio de estado financiero proforma
land02k
 

La actualidad más candente (20)

Capital de trabajo
Capital de trabajoCapital de trabajo
Capital de trabajo
 
Ejercicios de capital de trabajo
Ejercicios de capital de trabajoEjercicios de capital de trabajo
Ejercicios de capital de trabajo
 
Flujo de valor presente y valor futuro
Flujo de valor presente y valor futuroFlujo de valor presente y valor futuro
Flujo de valor presente y valor futuro
 
Estadistica proyecto
Estadistica proyectoEstadistica proyecto
Estadistica proyecto
 
Ejercicios propuestos formula basica e interes simple
Ejercicios propuestos   formula basica e interes simpleEjercicios propuestos   formula basica e interes simple
Ejercicios propuestos formula basica e interes simple
 
Flujo de costos
Flujo de costosFlujo de costos
Flujo de costos
 
Interés Compuesto
Interés CompuestoInterés Compuesto
Interés Compuesto
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
Costos - Costos Predeterminados
Costos - Costos PredeterminadosCostos - Costos Predeterminados
Costos - Costos Predeterminados
 
Tasa de intereses efectiva y nominal
Tasa de intereses efectiva y nominalTasa de intereses efectiva y nominal
Tasa de intereses efectiva y nominal
 
Amortizaciones
AmortizacionesAmortizaciones
Amortizaciones
 
Ejercicio de arrendamiento financiero (arrendador)
Ejercicio de arrendamiento financiero (arrendador)Ejercicio de arrendamiento financiero (arrendador)
Ejercicio de arrendamiento financiero (arrendador)
 
2. tasa de interes y tasa de retorno
2. tasa de interes y tasa de retorno2. tasa de interes y tasa de retorno
2. tasa de interes y tasa de retorno
 
El costo de capital
El costo de capitalEl costo de capital
El costo de capital
 
La amortizacion
La amortizacionLa amortizacion
La amortizacion
 
Unmsm fisi-09-ingeniería económica -capitulo 9-costo anual uniforme equivalente
Unmsm fisi-09-ingeniería económica -capitulo 9-costo anual uniforme equivalenteUnmsm fisi-09-ingeniería económica -capitulo 9-costo anual uniforme equivalente
Unmsm fisi-09-ingeniería económica -capitulo 9-costo anual uniforme equivalente
 
Interes
InteresInteres
Interes
 
Ejercicio de estado financiero proforma
Ejercicio de estado financiero proformaEjercicio de estado financiero proforma
Ejercicio de estado financiero proforma
 
TASA INTERNA DE RETORNO
TASA INTERNA DE RETORNOTASA INTERNA DE RETORNO
TASA INTERNA DE RETORNO
 
TIPOS DE INTERES
TIPOS DE INTERESTIPOS DE INTERES
TIPOS DE INTERES
 

Similar a ADMINISTRACION DEL CT.pptx

CAPITAL DE TRABAJO.pptx
CAPITAL DE TRABAJO.pptxCAPITAL DE TRABAJO.pptx
CAPITAL DE TRABAJO.pptx
JACQUELINEABIGAILGAR
 
GRUPO 4 - FINANZAS CORPORATIVAS, TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FINAL.pdf
GRUPO 4 - FINANZAS CORPORATIVAS, TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FINAL.pdfGRUPO 4 - FINANZAS CORPORATIVAS, TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FINAL.pdf
GRUPO 4 - FINANZAS CORPORATIVAS, TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FINAL.pdf
LizbethRosarioHolgad
 
Conclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajoConclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajo
0711764
 
Conclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajoConclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajo0711764
 
Administración Financiera A Corto Plazo
Administración Financiera A Corto PlazoAdministración Financiera A Corto Plazo
Administración Financiera A Corto Plazo
Juan Carlos Fernández
 
Admon del efectivo
Admon del efectivoAdmon del efectivo
Admon del efectivo
Marisol Galván
 
CAPITAL DE TRABAJO (1).pptx
CAPITAL DE TRABAJO (1).pptxCAPITAL DE TRABAJO (1).pptx
CAPITAL DE TRABAJO (1).pptx
alanocashirley7
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Marcelo732474
 
Adm. Financiera Corto Plazo.pdf
Adm. Financiera Corto Plazo.pdfAdm. Financiera Corto Plazo.pdf
Adm. Financiera Corto Plazo.pdf
carlosantoniorosales
 
PPT MODULO III pptx.pptx
PPT MODULO III pptx.pptxPPT MODULO III pptx.pptx
PPT MODULO III pptx.pptx
AdgamSelaznogZeuqsav
 
FINANZAS OPERATIVAS
FINANZAS OPERATIVASFINANZAS OPERATIVAS
FINANZAS OPERATIVAS
unidaddetitulacion
 
Administracion del capital del trabajo
Administracion del capital del trabajoAdministracion del capital del trabajo
Administracion del capital del trabajoloktita
 
capital de trabajo.pptx
capital de trabajo.pptxcapital de trabajo.pptx
capital de trabajo.pptx
MauricioLizano4
 
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJOADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJOiccha100384
 
Blog capital de trabajo
Blog capital de trabajoBlog capital de trabajo
Blog capital de trabajo
rosalia guzzetta
 
1 ee ff y flujo de efectivo
1 ee ff y flujo de efectivo1 ee ff y flujo de efectivo
1 ee ff y flujo de efectivo
GodoyFloresJuana
 
Estrategias financieras
Estrategias financieras  Estrategias financieras
Estrategias financieras
Victoria Blanquised Rivera
 
finanzas A CORTO PLAZO, UN DOCUMENTO RESUMEN.ppt
finanzas A CORTO PLAZO, UN DOCUMENTO RESUMEN.pptfinanzas A CORTO PLAZO, UN DOCUMENTO RESUMEN.ppt
finanzas A CORTO PLAZO, UN DOCUMENTO RESUMEN.ppt
EspinosaAsociados
 

Similar a ADMINISTRACION DEL CT.pptx (20)

CAPITAL DE TRABAJO.pptx
CAPITAL DE TRABAJO.pptxCAPITAL DE TRABAJO.pptx
CAPITAL DE TRABAJO.pptx
 
GRUPO 4 - FINANZAS CORPORATIVAS, TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FINAL.pdf
GRUPO 4 - FINANZAS CORPORATIVAS, TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FINAL.pdfGRUPO 4 - FINANZAS CORPORATIVAS, TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FINAL.pdf
GRUPO 4 - FINANZAS CORPORATIVAS, TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FINAL.pdf
 
Conclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajoConclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajo
 
Conclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajoConclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajo
 
Administración Financiera A Corto Plazo
Administración Financiera A Corto PlazoAdministración Financiera A Corto Plazo
Administración Financiera A Corto Plazo
 
Admon del efectivo
Admon del efectivoAdmon del efectivo
Admon del efectivo
 
CAPITAL DE TRABAJO (1).pptx
CAPITAL DE TRABAJO (1).pptxCAPITAL DE TRABAJO (1).pptx
CAPITAL DE TRABAJO (1).pptx
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
 
diapositiva 1.pdf
diapositiva 1.pdfdiapositiva 1.pdf
diapositiva 1.pdf
 
Adm. Financiera Corto Plazo.pdf
Adm. Financiera Corto Plazo.pdfAdm. Financiera Corto Plazo.pdf
Adm. Financiera Corto Plazo.pdf
 
PPT MODULO III pptx.pptx
PPT MODULO III pptx.pptxPPT MODULO III pptx.pptx
PPT MODULO III pptx.pptx
 
FINANZAS OPERATIVAS
FINANZAS OPERATIVASFINANZAS OPERATIVAS
FINANZAS OPERATIVAS
 
Administracion del capital del trabajo
Administracion del capital del trabajoAdministracion del capital del trabajo
Administracion del capital del trabajo
 
capital de trabajo.pptx
capital de trabajo.pptxcapital de trabajo.pptx
capital de trabajo.pptx
 
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJOADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
 
Blog capital de trabajo
Blog capital de trabajoBlog capital de trabajo
Blog capital de trabajo
 
1 ee ff y flujo de efectivo
1 ee ff y flujo de efectivo1 ee ff y flujo de efectivo
1 ee ff y flujo de efectivo
 
Estrategias financieras
Estrategias financieras  Estrategias financieras
Estrategias financieras
 
finanzas A CORTO PLAZO, UN DOCUMENTO RESUMEN.ppt
finanzas A CORTO PLAZO, UN DOCUMENTO RESUMEN.pptfinanzas A CORTO PLAZO, UN DOCUMENTO RESUMEN.ppt
finanzas A CORTO PLAZO, UN DOCUMENTO RESUMEN.ppt
 

Último

Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.pptsa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
tomas191089
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
huarcaojedazenayda23
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
JosAlbertoLpezMartne
 

Último (20)

Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.pptsa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
 

ADMINISTRACION DEL CT.pptx

  • 2. Administración del capital de trabajo Objetivo: Distinguir las diferentes políticas de inversión y financiamiento corriente en una empresa; así como sus relaciones con el riesgo. • Contenido – Políticas de inversión corriente. – Políticas de financiamiento corriente. – El ciclo de operativo y el ciclo de efectivo
  • 4. DECISIONES DE INVERSION DECISIONES DE FINANCIAMIENTO DECISIONES FINANCIERAS EN LA EMPRESA MAXIMO RENDIMIENTO MINIMO COSTO VALOR ACTIVOS PASIVO + CAPITAL
  • 5. El principal capital de los negocios, es el que lo mantiene a diario en la operación. anónimo
  • 6. Está formado por el total de activos circulantes y el pasivo de corto plazo. Es la inversión de una empresa en activos corrientes y el financiamiento con pasivos de corto plazo. QUE ES EL CAPITAL DE TRABAJO?
  • 7. Un gerente financiero se dedica una buena parte de su tiempo a la administración del capital de trabajo, pues sabe que la meta de la administración del capital de trabajo es maximizar el valor de la empresa, es decir implica la administración eficiente de los activos circulantes y los pasivos de corto plazo. IMPORTANCIA DEL CAPITAL DE TRABAJO
  • 8. Se define como los recursos destinados a cubrir el costo de operación diaria, es decir, la herramienta necesaria para poder operar. Puede concebirse como la proporción de los activos circulantes de la empresa financiados mediante fondos a largo plazo. (Pasivo a largo plazo y/o Capital contable). OTRAS DEFINICIONES DEL CAPITAL DE TRABAJO
  • 9. Fondo operativ o Capital en circulación Fondo de maniobra El nombre es lo de menos, si la empresa no tiene capital de trabajo, es inoperante. OTROS NOMBRES
  • 10. Implica la administración del activo circulante y del pasivo a corto plazo y se define como el resultado de la diferencia entre los activos circulantes y los pasivos de corto plazo. Activos circulantes Pasivos de corto plazo
  • 11. Efectivo en caja y bancos. Inversiones temporales (instrumentos financieros). Cuentas por cobrar. Inventarios: Materia prima, proceso y terminado. Característica: su fácil conversión en $, en el plazo máximo de un año.
  • 12. Proveedores. Cuentas por pagar. Impuestos por pagar. Créditos < o = a un año. Característica: obligaciones que deben pagarse en el plazo máximo de un año.
  • 13. CAPITAL DE TRABAJO NETO • CT = AC – PC Pero ACT= PAS + PAT AC + AF = (PC + PLP) + PAT (AC – PC) = PLP + PAT – AF CT = PLP + PAT – AF Es aquella parte de los activos circulantes que ha sido financiada con fondos de largo plazo
  • 14. IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN DEL CT • La inversión en AC y el financiamiento con PC es particularmente importante. • La inversión en AF puede ser sustituida o terciarizada. • Cuando hay reducción de ventas poco queda por hacer en cuanto a las deudas a largo plazo. • La administración del capital de trabajo tiene como finalidad el contar con los recursos necesarios para generar nuevo efectivo a través de la operación normal de la empresa.
  • 15. VENTAS C. X C. CASH INVENTS. CICLO OPERATIVO BASICO DE EFECTIVO DE LA EMPRESA
  • 17. Políticas de Capital de trabajo ● Se refiere a dos aspectos básicos: 1) ¿Cuál es el nivel apropiado de los activos circulantes? y 2) la forma en que deberían financiarse los activos circulantes ● Normalmente existen tres tipos de políticas: - Relajadas o conservadoras - Restringidas o agresivas - Moderadas o intermedias
  • 18. Políticas de Capital de trabajo ● De que dependen las políticas de capital de trabajo? • Volumen de ventas. • Ciclos económicos. • Niveles de certidumbre. • Características del producto. • Características del proceso de producción. • Estacionalidad de las ventas. • Características de la competencia. • Políticas de caja, cuentas por cobrar, inventarios
  • 19. Políticas de Inversión en Capital de trabajo ● Política relajada o conservadora Bajo esta política, la empresa mantiene una cantidad relativamente grande de efectivo, valores negociables e inventarios. Las ventas se estimulan a través de una política liberal de crédito, dando como resultado un alto nivel de cuentas por cobrar. Es utilizada en épocas de crisis económica, con el objeto de mejorar ventas y mejorar el flujo operativo.
  • 20. Políticas de Inversión en Capital de trabajo ● Política restringida o agresiva El mantenimiento de efectivo, valores negociables, inventarios y cuentas por cobrar es minimizado. Utilizada en épocas de bonanza, púes la empresa puede vender lo esperado. ● Política moderada o intermedia Se encuentra en la parte media de la política relajada y restringida.
  • 21. Políticas de Inversión en Capital de trabajo 50 100 150 200 10 20 30 40 Relajada $30/$100 Moderada $23/$100 Restringida $16/$100 Activos Circulantes Ventas Activos circulantes en apoyo a ventas
  • 22. Políticas de Inversión en Capital de trabajo
  • 23. Políticas de Inversión en Capital de trabajo ● Las tres compañías operan en el mismo sector industrial. Se la diferencia por sus políticas de administración del capital de trabajo. ● La empresa A tiene una política muy conservadora o relajada, la empresa B una política promedio y la empresa C una política agresiva
  • 24. Políticas de Inversión en Capital de trabajo ● La empresa A al tener una proporción alta de activos circulantes, tiene una lenta rotación de activos totales (1) y una Rentabilidad baja. ● La empresa C todo lo contrario. La rentabilidad fue mayor a costa de un mayor riesgo. ● La intercompensación entre riesgo y rendimiento se lo puede observar por el lado de los activos y los pasivos. ● Por el lado de los activos, a través de las políticas estudiadas.
  • 25. Políticas de Capital de trabajo ● Por el lado de los pasivos, la rentabilidad se mide por el costo de las distintas fuentes de financiamiento; por tanto cuanto mayor sea la participación de uso de deudas a corto plazo mayor será la rentabilidad. ● Por tanto, a efectos de incrementar la rentabilidad cual debe ser la proporción de activos y pasivos corrientes? ● Cual es el efecto sobre el capital de trabajo?
  • 26. Políticas de inversión en activo circulante y su impacto en el riesgo y la rentabilidad. Bajo Medio Alto Rendimiento Riesgo Medio Alto Bajo Conservadora Moderada Agresiva
  • 27. Políticas de financiamiento de los activos circulantes.
  • 28. Activos circulantes ▪ La mayoría de los negocios experimentan fluctuaciones cíclicas y/o estacionales. ▪ Activos circulantes permanentes: activos circulantes que aún se encuentran disponibles en la parte final de los ciclos de una empresa. ▪ Activos circulantes temporales o estacionales: aquellos que fluctúan con las variaciones estacionales o cíclicas que se dan dentro de una empresa. Política de Financiamiento de Activo Circulante
  • 29. Necesidades de financiamiento de la empresa Se dividen en: ▪ La necesidad o financiamiento permanente: Consiste en los activos fijos más la porción permanente de los activos circulantes de la empresa. Permanece sin cambios durante el año. ▪ La necesidad o financiamiento temporal (cíclica o estacional): Consiste en la porción temporal de los activos circulantes, varía durante el año. Política de Financiamiento de Activo Circulante
  • 30. Definición: Es la manera en la que los activos circulantes permanentes y temporales son financiados. Hay tres maneras de lograr este financiamiento: – Política Moderada – Política Agresiva – Política Conservadora Política de Financiamiento de Activo Circulante
  • 31. ▪ Requiere que se coordinen los vencimientos de los activos y los pasivos. ▪ Por ejemplo: financiar un inventario que se espera vender en 30 días, con un préstamo bancario a 30 días. ▪ En la realidad no existe porque: ✔ Existe incertidumbre acerca de la vida de los activos. Política Moderada
  • 32. Activos Fijos Nivel Permanente de Activos Circulantes Activos circulantes Temporales $ Tiempo Fin. a CP mediante deudas Deuda a LP + Cap.Cont Política Moderada
  • 33. ▪ Financiar la totalidad de los activos fijos con fondos a largo plazo, financiando también una parte de los activos circulantes permanentes y todos los AC fluctuantes con créditos a corto plazo (no espontáneos). ▪ Puede haber diferentes grados de agresividad (línea punteada). ▪ A mayor agresividad, mayor peligro de incremento en tasas de interés y problemas de renovación de préstamos (menores plazos) Política Agresiva
  • 34. ▪ Ventaja: la deuda a corto plazo es generalmente más económica que la deuda a largo plazo. ▪ Sacrificar seguridad ante la oportunidad de mayores utilidades. Política Agresiva
  • 35. Activos Fijos Nivel Permanente de Activos Circulantes Activos circulantes Temporales $ Tiempo Fin. a CP No esp. Deuda a LP + Cap.Cont Política Agresiva
  • 36. ▪ Utiliza fuentes de largo plazo para financiar todos los requerimientos de activos permanentes y algunas o todas las demandas estacionales. ▪ Se emplean fondos de corto plazo en caso de una emergencia o un desembolso inesperado de dinero. ▪ Es una política muy segura (mayores plazos) Política Conservadora
  • 37. Activos Fijos Nivel Permanente de Activos Circulantes Valores negociables $ Tiempo Fin. a CP mediante deudas Deuda a LP + Cap.Cont Política Conservadora
  • 38. Política de Financiamiento de Activo Circulante Mes AC AF Enero $4,000 $13,000 Febrero $3,000 $13,000 Marzo $2,000 $13,000 Abril $1,000 $13,000 Mayo $800 $13,000 Junio $1,500 $13,000 Julio $3,000 $13,000 Agosto $3,700 $13,000 Sept. $4,000 $13,000 Octubre $5,000 $13,000 Nov. $3,000 $13,000 Dic. $2,000 $13,000
  • 39. Ejemplo: El Activo Total para la compañía es: Act. Total = Act. Circ. + Act. Fijo El componente permanente es el nivel más bajo de los activos totales durante el periodo. Política de Financiamiento de Activo Circulante
  • 40. Mes AC AF AT Enero $4,000 $13,000 $17,000 Febrero $3,000 $13,000 $16,000 Marzo $2,000 $13,000 $15,000 Abril $1,000 $13,000 $14,000 Mayo $800 $13,000 $13,800 Junio $1,500 $13,000 $14,500 Julio $3,000 $13,000 $16,000 Agosto $3,700 $13,000 $16,700 Sept. $4,000 $13,000 $17,000 Octubre $5,000 $13,000 $18,000 Nov. $3,000 $13,000 $16,000 Política de Financiamiento de Activo Circulante
  • 41. Ejemplo (cont.): Supongamos que la necesidad permanente de fondos, mensual es de $13,800. Que corresponden a la totalidad de los activos fijos mas el monto mas bajo de los activos circulantes. Política de Financiamiento de Activo Circulante
  • 42. Política de Financiamiento de Activo Circulante
  • 43. Ejemplo (cont.): La porción temporal (necesidad cíclica o estacional) es la diferencia entre la necesidad de fondos totales y la necesidad permanente: Nec. Temp. = Act. Total – Nec. Perm. Política de Financiamiento de Activo Circulante
  • 44. Política de Financiamiento de Activo Circulante
  • 45. Ejemplo (cont.): ▪ Al comparar los Activos Fijos con la necesidad permanente de fondos, se observa que ésta excede el nivel de Activos Fijos. ▪ Esto es porque una parte de los Activos circulantes es permanente. ▪ El tamaño del componente permanente de los AC es de: Capital Permanente – Act fijo = $13,000 – $13,800 = $800 Este valor representa el nivel base de Act. Circulante que permanece registrado en los libros durante todo el año. Política de Financiamiento de Activo Circulante
  • 46. Política de Financiamiento de Activo Circulante
  • 47. Ejemplo (cont.): Con respecto a las estrategias de financiamiento: ¿Cómo determinar una mezcla apropiada de financiamiento a Corto Plazo (Pasivo Circulante) y a Largo Plazo? Política de Financiamiento de Activo Circulante
  • 48. Una estrategia agresiva podría financiar la porción permanente de la necesidad de fondos de la empresa ($13,800) con fondos a largo plazo y la porción temporal (que varía entre $0 y $4,200) con fondos a corto plazo. Ejemplo: estrategia agresiva
  • 49. COSTO: Con la estrategia agresiva, el préstamo promedio que solicita la empresa a CP (necesidad temporal promedio de fondos) por $1,950 y el préstamo promedio solicitado a LP (necesidad permanente de fondos) es por $13,800. Ejemplo: estrategia agresiva
  • 50. Si el costo anual de los fondos a CP que la empresa necesita es del 3% (este costo tan bajo se debe al uso de una gran cantidad de crédito comercial gratuito) y el costo anual del financiamiento a LP es del 11%, el costo total anual de la estrategia de financiamiento se calcula: Ejemplo: estrategia agresiva
  • 51. Costo de financiamiento a CP = 3% x 1950 = 58.50 Costo de financiamiento a LP = 11% x 13800 = 1518.00 Costo total = $1576.50 Ejemplo: estrategia agresiva
  • 52.
  • 53. RIESGO: Esta estrategia agresiva opera con un CTN mínimo, porque sólo la porción permanente de los activos circulantes de la empresa se financia con fondos a LP. Ejemplo: estrategia agresiva
  • 54. Consiste en financiar todas las necesidades de fondos proyectadas (activo permanentes y activo fijo) con fondos a LP y utilizar el financiamiento a CP en caso de una emergencia o de una salida inesperada de fondos (tal vez los activos cíclicos se pueden financiar a CP). En la gráfica podemos ver que el financiamiento a LP es de $18,000, que es la necesidad máxima de la empresa (en Octubre). Ejemplo: estrategia conservadora
  • 55.
  • 56. COSTO: Con un costo anual del 11% para los fondos a LP, el costo total es de 18000 (monto máximo de financiamiento en Sept) x 11% = 1980. El costo es mayor que el de la estrategia agresiva (1576.50). Aunque se inviertan estos fondos excedentes en un valor negociable, es poco probable que la empresa gane un rendimiento lo suficientemente alto como para reducir el costo de esta estrategia por debajo del costo de la estrategia agresiva. Ejemplo: estrategia conservadora
  • 57. RIESGO: El CTN (18000 – 13000 = 5000 fijos por el financiamiento a LP excedente) representan un nivel de riesgo muy bajo. El riesgo también disminuye porque la empresa no requiere utilizar su capacidad limitada para solicitar préstamos a CP. Ejemplo: estrategia conservadora
  • 58. A diferencia de la estrategia agresiva, la estrategia conservadora requiere que la empresa pague intereses sobre fondos innecesarios. El costo menor de la estrategia agresiva la vuelve más rentable que la conservadora, sin embargo la primera implica un riesgo mucho mayor. Un equilibrio entre estas dos produciría una estrategia de financiamiento aceptable para la mayoría de las empresas. Ejemplo (cont.)
  • 59. La empresa Oficio SA muestra sus requerimientos para el próximo año en el cuadro que se muestra a continuación y le informa que los costos de los fondos de corto plazo son del 5% y los de largo plazo el 12%. Se le pide calcule, el CTN, el costo del financiamiento de las políticas agresiva y conservadora. Compare los resultados en cuanto a la rentabilidad y compare con el riesgo. Considere el nivel mas bajo de AC como la porción permanente de AC. Ejercicio en clases
  • 61. VENTAS C. X C. CASH INVENTS. CICLO OPERATIVO BASICO DE LA EMPRESA
  • 62. COMPRA A CREDITO PAGO DE LA COMPRA A CREDITO VENTA A CREDITO COBRO DE LA VENTA A CREDITO Clinv Clpagos Clcobros Clcaja CICLO DE CONVERSION DE EFECTIVO
  • 63. CICLO DE CONVERSION DE EFECTIVO ● Modelo de ciclo de conversión del efectivo Se centra sobre el plazo de tiempo que corre desde que la compañía hace pagos hasta que recibe los flujos de entrada de efectivo. Comprende: 1. Período de conversión del inventario 2. Período de cobranza 3. Período de diferimiento de las cuentas por pagar
  • 64. CICLO DE CONVERSION DE EFECTIVO ● Período de conversión del inventario Consiste en el plazo promedio de tiempo que se requiere para convertir los materiales en productos terminados y posteriormente para vender esos bienes. Inventario promedio ventas anuales / 360
  • 65. ●Período de cobranza Consiste en el plazo promedio de tiempo que se requerirá para convertir en efectivo las cuentas por cobrar de la empresa. También se conoce como días de venta pendientes de cobro Cuentas por cobrar promedio Ventas anuales / 360 CICLO DE CONVERSION DE EFECTIVO
  • 66. CICLO DE CONVERSION DE EFECTIVO ● Período diferimiento de pagos Es el plazo promedio de tiempo que transcurre entre la compra de los materiales y la mano de obra, y el pago efectivo de los mismos. Cuentas por pagar promedio Costo de ventas anual / 360
  • 67. CICLO DE CONVERSION DE EFECTIVO ● Ciclo de Conversión del Efectivo Período de Período de Período de Ciclo de conversión cobranza de diferimiento conversión del inventario las cuentas de las cuentas del por cobrar por pagar efectivo + - =
  • 68. CICLO DE CONVERSION DE EFECTIVO ● EJEMPLO Empresa dedicada a la fabricación de computadoras, requiere de un promedio de 72 días para convertir la materia prima en computadoras y luego venderlas, y otros 24 días para convertir en efectivo las cuentas por cobrar. Normalmente transcurren 30 días entre la recepción de la materia prima y el pago de la misma.
  • 69. Recepción de Materia prima Período de diferimiento de pagos (30 días) Período de conversión inventario (72 días) Pagos en Efectivo materiales Ciclo conversión efectivo (72 + 24 – 30 = 66) Período de cobranza (24 día) Cobranza de las cuentas por cobrar Terminación y venta de prod. CICLO DE CONVERSION DE EFECTIVO
  • 70. CICLO DE CONVERSION DE EFECTIVO Dados estos datos la empresa sabe que para empezar a producir una computadora, tendrá que financiar los costos por 66 días. Si los desembolsos de efectivo anuales fueran de $us. 100.000, la necesidad de financiamiento permanente sería: 277.78 X 66 = 18.333 $US
  • 71. CICLO DE CONVERSION DE EFECTIVO La meta es acortar su ciclo de conversión de efectivo y reducir los costos de financiamiento. El ciclo lo puede acortar mediante: 1. La reducción del tiempo en el proceso de producción y venta de productos 2. Acelerando el cobro de sus cuentas 3.Acordando con sus proveedores, períodos de pagos más largos.
  • 72. CICLO DE CONVERSION DE EFECTIVO En el ejemplo anterior si se pudiera diferir 10 días el pago a los proveedores, la necesidad de financiamiento permanente serían de 277.78 X 56 = 15.544,88 $us lo cual implica una mejora de 2.788,52 $us Una empresa debería tratar de acortar lo más posible su ciclo de conversión de efectivo sin incrementar costos o disminuir ventas. Esto maximizaría beneficios, por cuanto a mayor CCE mayor será la necesidad de financiamiento adicional.
  • 73. • En la administración del efectivo juega un papel fundamental la cobranza. La idea consiste en hacer efectivas las cuentas por cobrar tan pronto como sea posible y diferir lo más que se pueda la cancelación de las cuentas por pagar, sin afectar la imagen de crédito de la empresa. • El objetivo es: 1. Acelerar el tiempo de recepción de los pagos de los clientes 2. Reducir el tiempo que dichos pagos permanecen como fondos no cobrables 3. Acelerar el movimiento de los fondos en los bancos del sistema CICLO DE CONVERSION DE EFECTIVO