SlideShare una empresa de Scribd logo
ATENCION INTEGRADA DE ENFERMEDADES
PREVALENTES DE LA INFANCIA. AIEPI.
Contenidos teóricos para la actividad de talle
r
Moreno Laura y Marchetti Cecilia
Docentes de la Cátedra de Cínica Pediátrica. Facultad de Ciencias
Médicas
Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.
Este es un fragmento extraído de “AIEPI. Características de una estrategia para mejorar la
calidad de atención de la salud de los niños menores de 5 años de edad.” Texto de Yehuda
Benguigui. 2001, adaptado por docentes de la Cátedra.
Introducción
La estrategia AIEPI (Atención Integrada de Enfermedades Prevalentes de la Infancia) brinda una
secuencia única para la evaluación, clasificación y tratamiento de los menores de cinco años que
puede ser aplicada tanto por el profesional de salud como por la familia y la comunidad. Permite la
detección precoz de enfermedades y la definición del tratamiento más apropiado. También brinda
indicaciones para el seguimiento de los tratamientos y para la prevención y promoción de la salud
del niño y su familia. Los contenidos fueron seleccionados a partir de las mejores evidencias
incorporando los signos y síntomas más sensibles y específicos para ser utilizados en situaciones
en las que los recursos clínicos y auxiliares de diagnóstico y tratamiento sean limitados.
Observación:
Originalmente la estrategia AIEPI fue diseñada para países que padecen una mortalidad
infantil mayor a 40/1000 y en poblaciones con determinadas características epidemiológicas
(estado nutricional deficiente, endemia de Malaria, prevalencia elevada de bacterias como
causantes de neumonía, muy escasa de asma bronquial (> 1%), etc). Para lograr la adaptación
óptima de estas estrategias a países como el nuestro, en donde la mortalidad infantil es menor
a la cifra referida (15-16/1000), ha sido necesario analizar los valores predictivos de los
indicadores propuestos en AIEPI según nuestra epidemiología y así sugerir pautas de
tratamiento también acordes a nuestras necesidades de salud.
La estrategia AIEPI tiene tres componentes destinados a mejorar las condiciones de salud de la
infancia:
1. El primero, destinado a mejorar el desempeño del profesional de salud para la atención de los
menores de 5 años.
2. El segundo, dirigido a mejorar la organización y coordinación de los servicios de salud para
garantizar una adecuada atención en los distintos niveles de complejidad que se requieran
para la evaluación, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y problemas que afectan su
salud.
1
3. El tercero, destinado a mejorar los conocimientos y las prácticas de las familias con relación al
cuidado y la atención de los menores de 5 años, de modo de garantizar su mejor crecimiento y
desarrollo.
La secuencia de pasos en el manual de procedimientos está ordenada de manera de cumplir con
los siguientes objetivos:
 Identificar si el niño presenta signos de una enfermedad grave que está poniendo en riesgo su
vida, a fin de disponer su inmediata referencia a un servicio de mayor complejidad para ser
evaluado y recibir el tratamiento necesario.
 Identificar posteriormente si el niño presenta signos y síntomas característicos de las
enfermedades más frecuentes de la infancia, independientemente de cual haya sido el motivo
de consulta, para determinar el tratamiento de todas las afecciones que se detecten.
 Identificar si el niño tiene su esquema de vacunación competo y si su estado nutricional y su
crecimiento están evolucionando bien, para determinar la necesidad de aplicar alguna vacuna
o de evaluar la alimentación y dar indicaciones para mejorarla.
 Brindar información y educación a los responsables del cuidado del niño con relación a su
estado de salud actual, a los tratamientos indicados y su seguimiento, a la prevención de
enfermedades y a la promoción de la salud.
A partir de las realidades epidemiológicas de los países, la estrategia AIEPI está incorporando
nuevos componentes que se encuentran en proceso de elaboración. Entre ellos se cuentan:
desarrollo infantil, asma, sindrome bronco-obstructivo, atención neonatal, salud oral, violencia,
maltrato y abuso infantil, y conductas terapéuticas racionales para la contención de la resistencia
bacteriana del neumococo
ATENCION DE NIÑOS DE 2 MESES A 4 AÑOS DE EDAD.
EVALUACION YCLASIFICACION
Cualquiera sea el motivo por el cual un niño de 2 meses a 4 años de dad entra en contacto con el
personal de salud, la estrategia AIEPI contempla cinco pasos que deben recorrerse de manera
sistemática:
1. Verificar si hay signos de peligro en general
2. 1. ¿tiene el niño tos o dificultad para respirar?
2.¿tiene diarrea?
3. ¿tiene fiebre?
4. ¿tiene un problema de oído?
3. Verificar si presenta desnutrición o anemia
4. Verificar los antecedentes de vacunación
5. Evaluar otros problemas
1- Signos generales de peligro
En este apartado se describe un procedimiento de tamizaje rápido para determinar si hay signos
generales de peligro que requieran que el niño reciba tratamiento de urgencia y atención
especializada. Se ha demostrado que los niños que llegan gravemente enfermos pueden morir
dentro de las 24 horas posteriores a la consulta y que estas defunciones pueden ser evitadas
cuando se detectan rápidamente y se tratan en forma adecuada.
Este procedimiento debería efectuarse en todos los establecimientos de salud, y mucho antes de
realizar cualquier procedimiento administrativo. Para ello puede tener que ser necesario modificar
2
el orden de los pasos que, generalmente, se sigue con los pacientes que ingresan al centro de
atención primaria. Es decir, los niños deben ser sometidos al tamizaje aún antes de que sus
madres tomen asiento en la sala de espera. Por lo tanto, será necesario que la enfermera o el
personal encargado esté entrenado en efectuar una evaluación rápida de cada niño antes de
pesarlo y registrarlo, a fin de trasladar rápidamente para su atención al niño que presenta signos
de peligro (convulsiones, obstrucción respiratoria, cianosis, dificultad respiratoria grave, coma,
deshidratación, etc) y evitar la pérdida de tiempo que se produce hasta que le llega el turno de ser
atendido.
Todo el personal profesional que participa en la evaluación y atención iniciales de los niños
enfermos debe estar capacitado para llevar a cabo el tamizaje y, si fuera posible, para
administrar el tratamiento de urgencia inicial.
A continuación se desarrollará la primera parte de la estrategia AIEPI para verificar la existencia de
signos generales de peligro, pero recuerde que también son zonas de peligro las clasificaciones
rojas de los diferentes síntomas que evalúa esta estrategia.
Si recorre hacia abajo el extremo izquierdo del cuadro EVALUAR Y CLASIFICAR, encontrará un
recuadro titulado VERIFICAR SI HAY SIGNOS GENERALES DE PELIGRO (tal como se
muestra en la parte central y en gris del siguiente diagrama). Formule las preguntas
detalladas e intente identificar los signos clínicos descriptos.
En TODOS los niños enfermos: preguntar a la madre ¿qué problemas tiene el niño?.
Luego VERIFICAR SI HAY SIGNOS GENERALES DE PELIGRO.
Asegúrese que un niño con cualquier signo de peligro general sea referido urgentemente a un hospital, después de la
administración del tratamiento de urgencia que le correspondiere.
VERIFICAR SI HAY
SIGNOS GENERALES DE PELIGRO
PREGUNTAR: OBSERVAR:
¿El niño puede beber o tomar el
pecho?
¿El niño vomita todo lo que ingiere?
¿El niño ha tenido convulsiones?
Verificar si el niño está letárgico o
inconsciente.
Un niño que presente cualquier SIGNO GENERAL DE PELIGRO necesita ATENCIÓN DE
URGENCIA. Referir al hospital, completar de inmediato el examen y administrar el tratamiento
que esté indicado antes de referirlo.
Luego PREGUNTAR por los principales síntomas: tos, dificultad para respirar, diarrea,
fiebre, problemas de la oído y de garganta. VERIFICAR si hay signos de desnutrición y
anemia, el estado de la vacunación y la existencia de otros problemas.
3
Un niño con uno ó varios signos generales de peligro presenta un problema grave y debe REFERIRSE
URGENTEMENTE al hospital ó a una Unidad de Cuidados Intensivos, ya que frecuentemente necesitan
antibióticos inyectables, oxígeno u otros tratamientos que, posiblemente, no se encuentren disponibles en
un establecimiento de salud de primer nivel. Complete el resto del examen clínico inmediatamente y en caso
de ser necesario administre el tratamiento de pre-referencia urgente.
Para determinar si hay signos generales de peligro, PREGUNTE:
 ¿El niño, puede beber o tomar el pecho?
Un niño tiene este signo general de peligro cuando no puede beber o tomar el pecho o
cuando está demasiado débil para beber y no consigue succionar o tragar la leche materna
o el líquido que se le ofrezca.
Cuando le pregunte a la madre si el niño es capaz de beber, asegúrese de que ella
comprenda bien su pregunta. Si ella le responde que el niño no es capaz de beber ni de
mamar, pídale que le describa qué ocurre cuando ella le ofrece algo para beber (ejemplo:
¿puede el niño llevarse líquido a la boca y tragarlo?). Por otro lado, si Ud. no está seguro
de la respuesta de la madre, pídale que le ofrezca al niño un sorbo de leche materna o de
agua potable, y obsérvelo para ver si el niño traga el agua o la leche.
Un niño que tiene la nariz tapada ó congestionada, puede tener dificultad para succionar. Si el niño está en esta situación, límpiele
la nariz y pídale a la madre que le dé de mamar ó que le dé algún líquido para tomar. Si el niño es capaz de tomar el pecho
después de habérsele limpiado la nariz, entonces no presenta el signo de peligro “no puede beber o tomar pecho”.
 ¿El niño vomita todo lo que ingiere?
El niño que no retiene nada de los que ingiere presenta el signo “vomita todo”. En este
caso, no podrá retener alimentos, líquidos ó medicamentos de administración oral. Un niño
que vomita varias veces pero que puede retener algunos líquidos no presenta este signo
general de peligro.
Formule esta pregunta con palabras que la madre entienda. Dele tiempo para responder. Si Ud.
nota que la madre no está segura de que el niño vomita todo, ayúdela a responder claramente.
Por ejemplo, puede preguntar: ¿con qué frecuencia vomita? ¿vomita cada vez que traga los
alimentos o toma líquidos?. Si a pesar de todo Ud. no está seguro de la respuesta de la madre,
pídale que le ofrezca algo de tomar al niño y fíjese si el niño vomita.
 ¿El niño ha tenido convulsiones?
Es muy importante averiguar si el niño tuvo convulsiones durante su actual enfermedad.
Durante una convulsión el niño presenta movimientos anormales e involuntarios del cuerpo y/o
extremidades, tal vez pierda el conocimiento y no pueda responder a las instrucciones que se
le dan. Pregunte a la madre si el niño tuvo convulsiones en las últimas 72 horas. Use palabras
que la madre entienda. Por ejemplo, es posible, que la madre refiera a las convulsiones como
“ataques” ó “espasmos”.
Un niño de 2 meses que presente letargia, inconciencia o convulsiones puede presentar
meningitis, convulsión febril, hipoglucemia, intoxicación, shock, gomerulonefritis aguda con
4
encefalopatía, cetoacidosis diabética, traumatismo cráneoencefálico u otras enfermedades
graves.
 VERIFIQUE si el niño está letárgico o inconsciente.
Un niño letárgico no está despierto ni alerta cuando debería estarlo. El niño está
sonnoliento o adormecido y no muestra interés en lo que lo rodea (no mira a la madre ni lo
mira a Ud. mientras habla). Puede tener una mirada inexpresiva o vacía y, aparentemente,
no se da cuenta de lo que pasa a su alrededor. Un niño inconsciente es imposible de
despertar y no responde cuando se le toca, sacude o habla.
Pregúntele a la madre si le parece que su hijo está sonnoliento o si a ella le cuesta despertarlo.
Fíjese si el niño se despierta cuando la madre le habla o lo sacude o cuando usted aplaude.
Nota: Si el niño está durmiendo y tiene tos o dificultad para respirar, cuente primero el
número de respiraciones por minuto antes de despertarlo.
Si el niño presenta un signo general de peligro, encierre en un círculo (circule) dicho signo en el
formulario de registro y tilde () “SI” en la de columna Clasificar (vea Ejemplo 10 y cuadro 17).
Ejemplo 7: En este ejercicio usted verá la continuación del llenado del Formulario de Registro de
Fátima, y el registro de los nuevos datos se pueden observar en el cuadro 7).
CASO FATIMA: Fátima tiene 18 meses de edad, pesa 11.5 kg. Su talla es de 79.5 cms y su temperatura
axilar es de 37.5°C. El profesional de salud preguntó ¿qué problemas tiene el niño?. La madre contestó "Fátima
ha estado tosiendo durante 6 días, y ella tiene problemas para respirar” . ¿ésta es la primera vez que consulta
por este problema?. La madre responde SI..
El profesional verificó en Fátima la existencia de signos generales de peligro. La madre dijo que Fátima puede
beber. No tuvo vómitos. No ha tenido convulsiones durante esta enfermedad. El médico preguntó ¿Fátima está
sonnolienta?. La madre contestó: “Si”. El profesional de salud le realizó un estímulo sonoro (hablar,
aplaudir,etc). Le pidió a la madre que moviera a la niña. Fátima abrió sus ojos, pero no miró a su alrededor. El
profesional de salud le habló a Fátima, pero ella no lo miró a la cara. Fijó la vista en blanco y aparentemente no
se daba cuenta de lo que ocurría a su alrededor.
 En el Formulario de Registro de Fátima usted debe circular “letárgico o inconsciente”. Además debe tildar
SI en donde dice ¿Hay algún signo general de peligro?.
 El llenado del Formulario de Registro quedará como se observa a continuación.
Cuadro 7: Parte superior del Formulario de Registro con los signos generales de peligro
FORMULARIO DE REGISTRO DE ATENCIÓN DEL NIÑO de 2 MESES A 4 AÑOS DE EDAD
Fecha: 20/6/2002
Nombre::___Fátima___ Edad__18 meses_ Peso:__11,5 Kg_ Talla: _79.5 cm____ Temperatura axilar:__37,5___°C
PREGUNTAR:¿qué problemas tiene el niño?¿_ tos y dificultad para respirar__ Visita Inicial? _ Visita de seguimiento:
EVALUAR (Marcar con un círculo todos los signos presentes) CLASIFICAR
VERIFICAR SI HAY SIGNOS DE PELIGRO GENERAL ¿Hay algún signo general de
peligro?
EL NIÑO NO PUEDE BEBER O TOMAR EL PECHO LETÁRGICO O
INCONSCIENTE
Sí __ No ___
VÓMITA TODO
CONVULSIONES
Recuerde utilizar los signos
de peligro cuando seleccione
las clasificaciones
5
 Si el niño presenta un signo general de peligro, complete de inmediato el
resto de la evaluación. Este niño padece un problema grave y no se debe demorar
su tratamiento. Refiéralo urgentemente a un hospital.
2. 1.Verificar si tiene el niño tos o dificultad para respirar
Dentro del segundo paso de la evaluación, la verificación de la presencia de una infección
respiratoria aguda es la conducta prioritaria ye que representa el principal motivo de consulta a un
servicio de salud en este grupo etáreo. Si se observa tos o dificultad para respirar, el examen se
orienta a verificar si la vida del paciente corre un riesgo presenta o potencial. Este riesgo se
expresa fundamentalmente por la hipoxemia. (disminución de oxígeno en la sangre)
La mayoría de las enfermedades respiratorias que ocurren durante la primera infancia son de
origen viral, no comprometen el estado general ni afectan en forma severa la capacidad
respiratoria. En ocasiones la obstrucción bronquial (asma, bronquiolitis) o la infección del
parénquima pulmonar (neumonía), puede representar una amenaza para el niño si compromete la
ventilación alveolar ocasionando hipoxemia. Por lo tanto la evaluación de un niño con tos o
dificultad para respirar se orienta a determinar:
Si hay signos que indiquen una enfermedad respiratoria grave (hipoxemia) (Tiraje)
Si hay signos de dificultad respiratoria no grave (taquipnea)
Si no hay signos de dificultad respiratoria (no tiraje, no taquipnea)
En caso de tratarse de neumonía bacteriana, al riesgo de hipoxemia se agrega el de septicemia.
Signos específicos que deben ser evaluados en todo niño con tos o dificultad para respirar:
 Aumento de la frecuencia respiratoria (niño en reposo, sin fiebre, sin llanto,durante un minuto)
 Tiraje subcostal (continuo, del tercio inferior del tórax, con el niño en reposo)
 Estridor en reposo (obstrucción laríngea)
Se considera que hay aumento de la frecuencia respiratoria (taquipnea) cuando respira:
-más de 60 veces/ minuto en < 2 meses
-más de 50 veces / minuto en 2 a 11 meses
-más de 40 veces / minuto en > 1 a 4 años
Clasificación de un niño de 2 meses a 4 años de edad con tos o dificultad para respirar:
 Cualquier signo general de peligro
 Tiraje subcostal o
 estridor en reposo
ENFERMEDAD MUY GRAVE O
NEUMONIA GRAVE
 Respiración rápida (taquipnea) NEUMONIA
 Tiene sibilancias* SIBILANCIAS
 No tiene signos de neumonía TOS O RESFRIO
*Si el niño tiene sibilancias deben tratarse primero las sibilancias. Si luego de una hora continúa
con taquipnea, clasificar como tiene neumonía. Ver cuadros de tratamiento.
2. 2.Verificar la presencia de diarrea
6
Aunque el niño haya sido llevado a la consulta por otra causa siempre se debe verificar la
presencia de diarrea. La avaluación se orienta a determinar si existe o no un riesgo de vida
presente o potencial. En este caso el riesgo lo representa la deshidratación que acompaña a la
diarrea, la duración de la diarrea y la presencia o ausencia de sangre en las heces.
La mayoría de los episodios de diarrea son autolimitados, pero si producen pérdida de líquido y
electrolitos que no son repuestos adecuadamente, pueden ocasionar deshidratación y poner en
riesgo la vida del niño. En ocasiones las diarreas son causadas por bacterias que invaden la
mucosa intestinal produciendo pérdida de sangre (sindromes disentéricos).Estos cuadros si no
reciben tratamiento pueden ocasionar daño grave del intestino y septicemia. La desnutrición
agrava estos cuadros; por otra parte la prolongación de un cuadro de diarrea ocasiona trastornos
de la absorción intestinal que lleva a desnutrición.
Los signos específicos que deben evaluarse en todo niño con diarrea son:
 Alteraciones de la conciencia
 Presencia de ojos hundidos
 Si bebe mal o no puede beber; o si bebe ávidamente y con sed.
 Elasticidad de la piel
 Duración de la diarrea
 Presencia de sangre en las heces
Evaluación de un niño de 2 meses a 4 años con diarrea.
DESHIDRATACION CLASIFIQUE
Dos o más de los siguientes signos:
 Letárgico o inconciente
 Ojos hundidos
 Bebe mal o no puede beber
 Signo del pliegue positivo
DESHIDRATACION GRAVE
Dos o más de los siguientes signos.
 intranquilo, irritable
 Ojos hundidos
 Bebe ávidamente, con sed
 Signo del pliegue positivo
ALGUN GRADO
DE DESHIDRATACION
No hay suficientes signos de
deshidratación
NO TIENE DESHIDRATACION
TIENE DIARREA HACE 14 DIAS O MAS
 Tiene deshidratación DIARREA PERSISTENTE GRAVE
 No tiene deshidratación DIARREA PERSISITENTE
HAY SANGRE EN LAS HECES DISENTERIA
2. 3. Verificar la presencia de fiebre en el niño de 2 meses a 4 años.
7
Se define la presencia de fiebre a la temperatura axilar igual o mayor de 37º.
Cualquiera sea la causa por la que consulta el niño se debe preguntar a la madre si el
niño tuvo o tiene fiebre y se debe tomar la temperatura.
Por lo general la fiebre se asocia a enfermedades virales autolimitantes, pero AIEPI se
orienta a determinar si el niño tiene o no una enfermedad grave que ponga en riesgo
su vida como cuando se asocia a bacteriemia, meningitis, sepsis u otros.
La fiebre con erupción generalizada, catarro nasal, ocular y bronquial son signos de
sarampión, el cual puede complicarse en un 30% de los casos con problemas
respiratorias y 1 de cada 1000 casos puede complicarse con encefalitis. Las
campañas de vacunación con cobertura mayor al 95% evitan los brotes epidémicos de
esta enfermedad.
Al evaluar los signos específicos de un niño febril se debe tener en cuenta:
· Los signos generales de peligro.
· Presencia de rigidez de nuca.
· Erupción generalizada, coriza, supuración ocular y tos productiva.
· Enantema en la boca ( mancha de Koplik).
· Duración de la fiebre.
Estos signos son los que tienen mejor relación de sensibilidad y especificidad para la
toma de decisiones sobre el tratamiento a seguir.
Los signos generales de peligro son inespecíficos pero, si están asociados a
enfermedades graves como meningitis, sepsis, encefalitis y neumonía. La presencia
de ellos en un niño que consultan en el primer nivel de atención debe determinar su
urgente referencia a un hospital.
La rigidez de nuca junto con fiebre es una señal de meningitis y se debe referir al niño
a un hospital. En los neonatos por lo general este signo no está presente.
La duración de la fiebre es importante, pues si se prolonga mas de 7 días en una zona
endémica se debe sospechar fiebre tifoidea.
Cuando la fiebre cede fácilmente se debe orientar a una situación de bajo riesgo como
la presencia de otitis, faringoamigdalitis o infecciones virales. Esta es la situación más
común.
2. 3. Verificar si el niño tiene problemas de oído.
Se debe verificar si hay una infección del oído medio pues es un motivo de consulta
frecuente. Todo niño de entre 2 meses y 4 años que consulta debe ser evaluado para
determinar si tiene otitis o no. Es prioritario determinar si está comprometida la
mastoides, pues en ese caso debe internarse al niño para tratar con antibiótico
endovenoso.
Si el niño tiene problema de oído se debe determinar:
· Si es una infección aguda.
· Si es una infección crónica.
· Si tiene una mastoiditis.
La tumefacción dolorosa al tacto detrás de la oreja es una indicación de compromiso
del hueso mastoideo. Esta es una infección con probabilidad de convertirse en
meningitis.
La supuración del oído es un signo específico de otitis media aguda con otorrea. Si
persiste por mas de 2 semanas se trata de otitis crónica, situación que pone en riesgo
el aparato auditivo.
La otalgia puede ser un signo precoz de otitis media aguda.
De acuerdo a la evaluación y de la presencia o no de podemos decir :
-El niño presenta signos de complicación grave de otitis.
-Presenta signos de infección aguda de oído.
-Presenta signos de infección crónica de oído.
-No tiene signos de infección de oído.
Podemos clasificar de la siguiente manera:
* Si hay tumefacción dolorosa al tacto detrás de la oreja como mastoiditis.
*Si existe supuración de oído de comienzo menor de 2 semanas o dolor de oído como
otitis media aguda.
*Si hay supuración de oído de mas de 2 semanas como otitis media crónica.
*No tiene dolor de oído y no hay supuración, no tiene otitis media.
2. 4. Verificar si el niño tiene problemas de garganta.
Frecuentemente el niño puede tener una faringitis streptocóccica que requiere
tratamiento antibiótico. Recordar que la cardiopatía reumática es una de las primeras
causas de cardiopatía adquirida, en países en desarrollo.
3. Verificar la presencia de desnutrición o anemia en un niño de
2 meses a 4 años.
Se debe determinar el estado nutricional sea cual fuere el motivo de consulta por que
el niño responderá de distinta manera sino está adecuadamente nutrido. Además de
detectaran las desnutriciones leves que por lo general no son motivo de consulta por sí
solo.
Se debe establecer:
· Si el niño está gravemente desnutrido o tiene anemia grave.
· Si el niño tiene algún grado de desnutrición o anemia que necesite tratamiento.
· Si no tiene desnutrición ni anemia.
Para determinar los signos guión para diagnosticar se basaron en evidencias
científicas disponibles y teniendo en cuenta la falta de laboratorio disponible en la
atención primaria.
Los signos a evaluar para investigar la presencia de desnutrición o anemia son:
· Presencia de emaciación grave o visible o de edemas.
· Peso bajo para la edad.
· Palidez palmar.
La emaciación grave indica marasmo y la presencia de edemas puede asociarse a
Kwashiokor, que es también una desnutrición grave.
La palidez palmar exagerada es un signo de anemia y si es muy pronunciada indica
anemia grave.
Según la presencia de estos signos podemos agrupar a los niños como:
 Niños con desnutrición grave o anemia grave.
 Niños con anemia o peso bajo para la edad.
 Niños que no tienen anemia ni peso bajo para la edad.
Todos los niños deben ser evaluados como están siendo alimentados. Se debe
preguntar a la madre:
· Si el niño se amamanta, con que frecuencia y si es amamantado de noche.
· Si el niño ya recibe alimentos suplementario que alimentos y líquidos recibe, con que
frecuencia.
· Que alimentación recibe el niño desde que está enfermo.
Determinar si el niño está recibiendo una alimentación adecuada y brindar consejos
para modificarla.
4. Verificar las vacunaciones del niño de 2 meses a 4 años.
El cuarto paso de la evaluación de un niño es verificar las vacunaciones. Se debe
aprovechar toda oportunidad de contacto del niño con el sistema de salud para
prevenir enfermedades potencialmente graves.
5. Verificar la presencia de otros problemas
El quinto paso consiste en verificar la presencia de otros problemas que afecten al
niño o al acompañante. Se debe investigar sobre otros problemas como maltrato,
accidentes, administración de micronutrientes como vitamina A o hierro.
Debe aprovecharse la consulta para incorporar a las madres a programas de
planificación familiar o captación precoz de embarazadas.
TRATAR AL NIÑO DE 2 MESES A 4 AÑOS DE EDAD
Referencia al hospital:
La estrategia AIEPI contempla que sean derivados al hospital los niños de 2 meses a 4
años con las siguientes clasificaciones:
- Signos generales de peligro.
- Neumonía grave o enfermedad muy grave.
- Deshidratación grave.
- Diarrea persistente grave.
- Enfermedad febril muy grave.
- Sarampión con complicaciones.
- Mastoiditis.
- Desnutrición o anemia grave.
Se deberá verificar como se realizará el traslado, acompañando con una nota de
referencia y con la implementación de tratamiento previo si el viaje será prolongado.
Tratamiento ambulatorio de un niño de 2 meses a 4 años de
edad:
Los padres de los niños que serán tratados ambulatoriamente deberán recibir
información y consejo sobre la forma de administrarlo.
También deberán recibir información general sobre los cuidados generales de los
niños y promover la salud familiar.
Deben recibir tratamiento con estricto seguimiento los niños con:
- Neumonía.
- Diarrea con algún grado de deshidratación.
- Diarrea persistente.
- Disentería.
- Sarampión con complicaciones leves.
- Otitis media aguda.
- Otitis media crónica.
- Anemia o bajo peso.
Atención en el hogar:
Deberán recibir cuidado generales en su casa y control prefijado los niños que no
presentan enfermedades graves como:
- Ausencia de neumonía (rinitis – bronquitis)
- Diarrea sin deshidratación.
- Sarampión sin complicación.
- Ausencia de anemia ni peso bajo.
A estos niños se le deberá indicar:
- Que aumente la calidad de líquidos durante la enfermedad.
- Indicar la alimentación.
- Enseñar los signos de peligro.
- Señalar cuando deberán regresar para vacunación.
Cuadros de Procedimientos para el manejo de niños
de 2 meses a 4 años de edad
Nota: Los cuadros de procedimientos que reproducimos aquí son extraídos de las
propuestas de AIEPI, con algunas adaptaciones de acuerdo a las normas locales
vigentes. (Sociedades Científicas, Ministerio de Salud, etc.).
2.4 ¿Tiene el niño problema de oído?
MASTOIDITIS
· Hay tumefación dolorosa
detrás de la oreja
-Derivar
URGENTEMENTE al
hospital.
-Dar una primera dosis de
antibiótico , si está a mas
de 5 horas del centro de
derivación.( Ampicilina
100-150 mg /kg/día,
intramuscular cada 6 horas
hasta poder derivar)
INFECCIÓN
AGUDA
DEL OÍDO
· Supuración de oído
· dolor de oído
· Tímpano rojo e inmovil
- Indicar Amoxicilina via
oral a 50-100 mg/kg/día
por 10 dias.
-Dar paracetamol para la
fiebre o el dolor.
· Controlar 5 días después
INFECCIÓN
CRÓNICA
DE OÍDO
· Supuración del oído de
14 días o más
· Segundo episodio en
menos de 4 meses
-Derivar al centr de
referencia.
- Mantener limpio el oído
externo.
NO TIENE
INFECCIÓN
DE OÍDO
· No hay tumefacción
dolorosa detrás de la
oreja, ni supuración y la
otoscopía es normal.
· No hay dolor de oído.
- Recomendar a la madre
los cuidados del niño en
casa.
4.3 ¿Tiene el niño un problema de garganta?
· Presenta exudados en la
garganta y/o ganglios del
cuello aaumentados de
tamaño o dolorosos
FARINGOAMIGDALITIS
AGUDA SUPURADA
- Administrar Amoxicilina a
50-100 mg/kg/día cada 8
horas, durante 10 días.
-Si no está seguro de que
el tratamiento será
cumplido: Penicilina
Benzatínica 600.000 U al <
30 kg
1.200.000 U > 30 kg
- Paracetamol si el niño
tiene dolor o fiebre.
· Garganta eritematosa,
sin adenopatias en cuello.
· Dolor de garganta
FARINGITIS
VIRAL
-Tratamiento sintomático
con leche azucarada.
-Paracetamol si tiene
fiebre o dolor.
- Aconsejar sobre los
cuidados del niño en casa.
· No hay dolor de
garganta
· Sin adenopatias en
cuello
· No hay exudado en la
garganta
NO TIENE
FARINGITIS
- Aconsejar a la madre
sobre los cuidados del
niño en casa.
3- Verificar la presencia de desnutrición
· Niño< de 1 año con
déficit de 40% o más
para la edad
· Niño de 1 a 4 años
con relación peso/ talla
por debajo del 70%
· Presencia de edemas
DESNUTRICIÓN
GRAVE
Derivar
URGENTEMENTE al
hospital.
· Niño < de 1 año con
un deficit de peso entre
25-40% para la edad
· Niño de 1-4 años de
edad con un déficit de
peso/talla entre 10-20
%
DESNUTRICIÓN
MODERADA
-Si hay patología
asociada derivar al
hospital.
-Evaluar la alimentación
y la calidad de los
cuidados que recibe el
niño.
-Aconsejar a la madre o
acompañante.
-Si es posible determinar
hemoglobina, sino
administrar hierro a
5 mg/kg/día via oral.
-Administra Mebendazol
al niño > de 2 años.
-Indicar alimentación
complementaria.
-Enseñar a la madre los
signos de peligro.
- Controlar a los 7 días.
· Niño < de 1 año con
un deficit de peso entre
10-25% para la edad
· Niño de 1-4 años de
edad con un déficit de
peso/talla menor al 10%
DESNUTRICIÓN
LEVE
-Evaluar la alimentación
y la calidad de los
cuidados que recibe el
niño.
-Aconsejar a la madre o
acompañante.
-Aadministrar hierro a
2 mg/kg/día via oral.
-Administra Mebendazol
al niño > de 2 años.
-Indicar alimentación
complementaria.
-Enseñar a la madre los
signos de peligro.
- Controlar a los 7 días.
· Peso normal para la
edad
· Peso adecuado a la
talla
NO TIENE
DESNUTRICIÓN
-Si el niño tiene entr 4
-18 meses indicar hierro
a
2 mg/kg/día via oral.
- Citar para control de
niño sano según edad.
2.1. ¿Tiene el niño tos o dificultad para respirar?
· Cualquier signo
general de peligro o
· Tiraje subcostal o
· Estridor en reposo
NEUMONIA GRAVE O
ENFERMEDAD
MUY GRAVE
Derivar
URGENTEMENTE AL
HOSPITAL.
-Oxígenoterapia (si está
disponible)
- Antibiótico
intramuscular si la
referencia demora más
de 5 horas (Ampicilina)
· Respiración rápida (*)
2 a 11 meses > 50
resp/min
12 m a 4 años > 40
resp/min NEUMONIA
- administrar antibiótico
adecuado durante 10
días.
-Enseñar a la madre los
signos de peligro.
- Controlar a las 24
horas.
· Sibilancias antes y
después de administrar
terapia
broncodilatadora:
-Salbutamol inhalado
(**) 3 veces en 1 hora
-Si hace más de 14 de
días que el niño tiene
tos, referirlo para su
examen.
-Indicar Salbutamol
inhalado (1gota /2kg
nebulizado o 2 puff con
aerosol con espaciador)
cada 6-8 horas durante
(con oxígeno si tiene
tiraje), si no mejora
prednisona VO 1 a 2
mg/kg más salbutamol
3 veces en la 2º hora)
NO TIENE NEUMONIA:
SIBILANCIAS
10 días. Evaluar
utilización de corticoides
orales (***).
-Enseñar a la madre los
signos de peligro.
- Controlar a las 24
horas.
Ningún signo de
neumonía o
enfermedad muy grave NO TIENE
NEUMONIA:
TOS O RESFRIO
- Si hace más de 14 de
días que el niño tiene
tos, referirlo para su
examen. - Enseñar a la
madre los signos de
peligro.
- Si no mejora, hacer
una consulta 5 días
después.
(*) Si el niño tiene sibilancias recurrentes, primero tratar las sibilancias y luego evaluar y clasificar la tos o
la dificultad para respirar.
(**) Agitar el aerosol presurizado y administrar un puff (100 mcg de salbutamol) con el niño sentado
utilizando máscara espaciadora (aerocámara, sachet, botella) sobre la boca y la nariz del niño. Esperar 12
segundos y repetir la operación (otro puff de salbutamol) sin retirar la aerocámara. La dosis es
independiente de la edad del niño. No importa si el niño llora.
(***) Si el niño mejoró luego de 2 horas de tratamiento con salbutamol y corticoides, indicar tratamiento
con salbutamol inhalado más corticoides orales en el domicilio (prednisona 1-2 mg/Kg día cada 12 horas
por 5 días).
TERAPIA DE REHIDRATACION ORAL (TRO)
Definición: es la administración de líquidos por vía oral para prevenir o corregir la
deshidratación causada por diarrea.
La TRO incluye tanto el uso de las Sales de Rehidratación Oral para tratar la
deshidratación, como el uso de líquidos disponibles en el hogar o SRO, para
prevenirla.
EVALUACION DEL PACIENTE
1-PREGUNTE A B C
Diarrea Menos de 4
deposiciones
líquidas por día
De 4 a 10
deposiciones por
día
Más de 10
deposiciones
líquidas
por día
Sed Ninguna sediento No puede beber
Orina Normal Poca cantidad No orinó en 6 horas
oscura
Vómitos Ninguno pocos Muy frecuentes
2 OBSERVE
Estado general Bueno, alerta Intranquilo, irritable
Somnoliento,
inconsciente, o
convulsiones
Lágrimas Presentes disminuidas Ausentes
Ojos Normales hundidos Muy hundidos y
secos
Boca y lengua Normal secas Muy secas
Respiración Normal rápida Muy rápida y
profunda
3- EXPLORE
Piel Pliegue se
recupera con
rapidez
Pliegue se
recupera con
lentitud
Pliegue más de 2
segundos
Pulso Normal Más rápido que lo
normal
Filiforme o ausente.
Fontanela Normal Hundida Muy hundida
4-DECIDA
No tiene
deshidratación.
Plan A
Deshidratado.
Plan B
Tiene
deshidratación
Grave. Plan C
PLAN A
 Paciente normohidratado
 Prevención de la deshidratación
 Manejo ambulatorio
1- Dé al niño más líquido que lo usual (para prevenir deshidratación)
2-- continúe alimentándolo, aumente la frecuencia (para prevenir la desnutrición).
3- enseñe a la madre a reconocer signos de deshidratación.
 Signos de alarma ! CONSULTE!
-evacuaciones líquidas abundantes
-vómitos repetitivos
-sed intensa
-escasa ingesta de líquidos y alimentos
-fiebre elevada persistente.
-sangre en las eses.
4- indicación de SRO:
- si ha estado en plan B o C de tratamiento.
- Diarrea muy acuosa.
- en caso de cólera.
EDAD
SRO DESPUES DE CADA DEPOSICION
Menor de 1 año 50 a 100 ml
1 a 10 años 100 a 200 ml
Más de 10 años y adultos Todo lo que desee
COMPOSICION DE LAS SALES DE REHIDRATACION ORAL (SRO)
Componente Concentración Osmolaridad
(mmol/l)
Cloruro de Na 3,5 g/l 90
Bicarbonato de Na 2,5 g/l 30
Cloruro de K 1,5 g/l 30
Glucosa 20 g/l 110
Agua 1000 ml *
Citratos
Total * 330
PLAN B
- tratamiento de la deshidratación leve y moderada
- manejo ambulatorio
1- dé SRO a 20 ml/Kg, cada 20 ó 30 minutos, hasta lograr la hidratación (4 horas.)
2- ó dé 50 ml - 100 ml /Kg (deshidratación leve y moderada respectivamente) en las
primeras 4 horas.
3- Ofrezca las sales con cucharita o gotero; si no hay aceptación use sonda
nasogástrica (20 ml/Kg cada 20 minutos o gastroclisis de 5 a 15
macrogotas/Kg/min por no más de 4 horas.
4- Si vomita, esperas 10 minutos y reinicie con pequeñas cantidades.
5- Nunca use antieméticos.
6- No es aconsejable prolongar más de 6 a 8 horas la hidratación oral; si no hay
buena respuesta pasar a plan C.
7- Explique cómo seguir con plan A, luego de la normohidratación.
RAZONES DE FRACASO DE LA HIDRATACIÓN ORAL
- Control inadecuado
- Alta tasa de pérdida fecal
- Vómitos incohercibles
- Distensión abdominal importante e íleo
- Preparación incorrecta de sales
- Mala absorción de glucosa.
CONTRAINDICACIONES DE TRO
- Shock
- Íleo
- Depresión del sensorio
- Dificultad respiratoria grave
- Abdomen tenso, doloroso.
PLAN C
- Paciente deshidratado grave
- Requiere internación.
1- Programe internación.
2- Hidratación endovenosa.
Indicación de hidratación endovenosa:
a- contraindicación de TRO.
b- Fracaso de TRO
c- Deshidratación grave (con shock).
HIDRATACIÓN DEL PACIENTE DESHIDRATADO GRAVE
 Expansión rápida con solución fisiológica (cristaloides o coloides)
a 20-30 ml/Kg en no más de 30 minutos. Si persisten signos de shock repetir la
operación. (Otra opción es calcular 50 ml/Kg en una hora).
 Una vez revertido el mismo se procede a continuar la hidratación endovenosa.
Puede ser rápida o convencional.
a- Hidratación parenteral rápida: continuar con infusión de solución
polielectrolítica (Na 90 mEq/l y K 20 mEq/l) a 25 ml/Kg hora por 2 horas
más (no más de 4 horas) o continuar con solución fisiológica a 25
ml/Kg/hora por dos horas más. Luego de la normohidratación considerar las
pérdidas y administrar: SRO, o terapia endovenosa de: Na 50 mEq/l, K 20
mEq/l y Ca 10 mEq/l.
b- Hidratación parenteral convencional Considerar volumen basal, el déficit,
más pérdidas, realizando correcciones del medio interno según ionograma y
gases en sangre (ver hidratación en internación).
Resumiendo…
 Hora 1º: 50 ml/Kg (Solución fisiológica o coloides)
 Hora 2º: 25 ml/Kg (Solución polielectrolítica (Na 90) o S.
Fisiológica.)
 Hora 3º: 25 ml/Kg (idem.)
 Continuar hidratación convencional: Na 50 mEq/l, K 20 mEq/l,
Ca 10 mEq/l (hasta tener ionograma y gases)
Link página de la Organización mundial de la Salud. www. who.org/aiepi.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nota de enfermería y PAE en control prenatal
Nota de enfermería y PAE en control prenatalNota de enfermería y PAE en control prenatal
Nota de enfermería y PAE en control prenatalnAyblancO
 
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional. Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Gustavo Diaz
 
Folleto Enfemedad Diarreica Aguda
Folleto Enfemedad Diarreica AgudaFolleto Enfemedad Diarreica Aguda
Folleto Enfemedad Diarreica Aguda
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.
xlucyx Apellidos
 
Cartillas Claves Obstetricas Red Arequipa Caylloma
Cartillas Claves Obstetricas Red Arequipa CayllomaCartillas Claves Obstetricas Red Arequipa Caylloma
Cartillas Claves Obstetricas Red Arequipa Caylloma
Fernando Valencia
 
Cuidados de enfermería en la mujer
Cuidados de enfermería en la mujerCuidados de enfermería en la mujer
Cuidados de enfermería en la mujeragujitapinchame
 
PPT POBLEMATICA DE SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE EN EL PERU 16 marz0 2023 (4)...
PPT POBLEMATICA DE SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE EN EL PERU  16 marz0 2023 (4)...PPT POBLEMATICA DE SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE EN EL PERU  16 marz0 2023 (4)...
PPT POBLEMATICA DE SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE EN EL PERU 16 marz0 2023 (4)...
thamaraartica
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Maternaxelaleph
 
Evaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUD
Evaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUDEvaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUD
Evaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Alexis Bracamontes
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
Anahi Lopez P
 
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
victorino66 palacios
 
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)Carlos Cerna
 
Atencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del RnAtencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del Rnxelaleph
 
Aiepi introd 2020
Aiepi introd 2020Aiepi introd 2020
Aiepi introd 2020
MAHINOJOSA45
 
Protocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves Obstétricas
Protocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves ObstétricasProtocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves Obstétricas
Protocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves Obstétricas
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

La actualidad más candente (20)

Nota de enfermería y PAE en control prenatal
Nota de enfermería y PAE en control prenatalNota de enfermería y PAE en control prenatal
Nota de enfermería y PAE en control prenatal
 
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional. Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
 
Folleto Enfemedad Diarreica Aguda
Folleto Enfemedad Diarreica AgudaFolleto Enfemedad Diarreica Aguda
Folleto Enfemedad Diarreica Aguda
 
Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.
 
Cartillas Claves Obstetricas Red Arequipa Caylloma
Cartillas Claves Obstetricas Red Arequipa CayllomaCartillas Claves Obstetricas Red Arequipa Caylloma
Cartillas Claves Obstetricas Red Arequipa Caylloma
 
Riesgo Reproductivo
Riesgo ReproductivoRiesgo Reproductivo
Riesgo Reproductivo
 
Cuidados de enfermería en la mujer
Cuidados de enfermería en la mujerCuidados de enfermería en la mujer
Cuidados de enfermería en la mujer
 
PPT POBLEMATICA DE SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE EN EL PERU 16 marz0 2023 (4)...
PPT POBLEMATICA DE SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE EN EL PERU  16 marz0 2023 (4)...PPT POBLEMATICA DE SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE EN EL PERU  16 marz0 2023 (4)...
PPT POBLEMATICA DE SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE EN EL PERU 16 marz0 2023 (4)...
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Evaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUD
Evaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUDEvaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUD
Evaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUD
 
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
 
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
 
Atencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del RnAtencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del Rn
 
Aiepi introd 2020
Aiepi introd 2020Aiepi introd 2020
Aiepi introd 2020
 
Calculos obstetricos
Calculos obstetricosCalculos obstetricos
Calculos obstetricos
 
Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio
 
Protocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves Obstétricas
Protocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves ObstétricasProtocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves Obstétricas
Protocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves Obstétricas
 
Examen fisico de la embarazada
Examen  fisico de la embarazadaExamen  fisico de la embarazada
Examen fisico de la embarazada
 

Destacado

Dominios
DominiosDominios
Dominios
florirottjer
 
Presentación Proveedores de Costa Rica
Presentación Proveedores de Costa RicaPresentación Proveedores de Costa Rica
Presentación Proveedores de Costa Rica
Florencio Marchelli
 
Personajes representativos
Personajes representativosPersonajes representativos
Personajes representativosjohannasanchez
 
Ideario mauricio montero ci
Ideario mauricio montero ciIdeario mauricio montero ci
Ideario mauricio montero ci
Freelance
 
Glocharid - Subproyecto 1 - Clima
Glocharid - Subproyecto 1 - ClimaGlocharid - Subproyecto 1 - Clima
Glocharid - Subproyecto 1 - Clima
CAESCG.org
 
Trabajo De Distopia
Trabajo De DistopiaTrabajo De Distopia
Trabajo De Distopiaguest5b2d93
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Student
 
Funciones tutoria-virtual (2)
Funciones tutoria-virtual (2)Funciones tutoria-virtual (2)
Funciones tutoria-virtual (2)Milagros Daly
 
Plan OM Tecnologia Si 1101
Plan OM Tecnologia Si 1101Plan OM Tecnologia Si 1101
Plan OM Tecnologia Si 1101
Valeria Cabalen
 
Lazarilloy picarescaj.cabello 000
Lazarilloy picarescaj.cabello 000Lazarilloy picarescaj.cabello 000
Lazarilloy picarescaj.cabello 000nidree
 
Catastrofe en Tenerife 2010
Catastrofe en Tenerife 2010Catastrofe en Tenerife 2010
Catastrofe en Tenerife 2010Raquel
 
te quiero
te quierote quiero
te quiero
vikooo
 
Glocharid - Subproyecto 5 - Calidad de aguas
Glocharid - Subproyecto 5 - Calidad de aguasGlocharid - Subproyecto 5 - Calidad de aguas
Glocharid - Subproyecto 5 - Calidad de aguasCAESCG.org
 

Destacado (20)

Dominios
DominiosDominios
Dominios
 
Presentación Proveedores de Costa Rica
Presentación Proveedores de Costa RicaPresentación Proveedores de Costa Rica
Presentación Proveedores de Costa Rica
 
Abc Para Telefono
Abc Para TelefonoAbc Para Telefono
Abc Para Telefono
 
Personajes representativos
Personajes representativosPersonajes representativos
Personajes representativos
 
Ideario mauricio montero ci
Ideario mauricio montero ciIdeario mauricio montero ci
Ideario mauricio montero ci
 
Glocharid - Subproyecto 1 - Clima
Glocharid - Subproyecto 1 - ClimaGlocharid - Subproyecto 1 - Clima
Glocharid - Subproyecto 1 - Clima
 
Trabajo De Distopia
Trabajo De DistopiaTrabajo De Distopia
Trabajo De Distopia
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Funciones tutoria-virtual (2)
Funciones tutoria-virtual (2)Funciones tutoria-virtual (2)
Funciones tutoria-virtual (2)
 
Amigos
AmigosAmigos
Amigos
 
Plan OM Tecnologia Si 1101
Plan OM Tecnologia Si 1101Plan OM Tecnologia Si 1101
Plan OM Tecnologia Si 1101
 
02 Php. Instalando Apache
02 Php. Instalando Apache02 Php. Instalando Apache
02 Php. Instalando Apache
 
Lazarilloy picarescaj.cabello 000
Lazarilloy picarescaj.cabello 000Lazarilloy picarescaj.cabello 000
Lazarilloy picarescaj.cabello 000
 
Catastrofe en Tenerife 2010
Catastrofe en Tenerife 2010Catastrofe en Tenerife 2010
Catastrofe en Tenerife 2010
 
Clase presencial
Clase presencialClase presencial
Clase presencial
 
Presentación cambio climatico
Presentación cambio climaticoPresentación cambio climatico
Presentación cambio climatico
 
te quiero
te quierote quiero
te quiero
 
Prensa Policial
Prensa PolicialPrensa Policial
Prensa Policial
 
Glocharid - Subproyecto 5 - Calidad de aguas
Glocharid - Subproyecto 5 - Calidad de aguasGlocharid - Subproyecto 5 - Calidad de aguas
Glocharid - Subproyecto 5 - Calidad de aguas
 
Actividad 6
Actividad  6Actividad  6
Actividad 6
 

Similar a AIEPI

aiepi-i-bonilla-1 (1).pptx
aiepi-i-bonilla-1 (1).pptxaiepi-i-bonilla-1 (1).pptx
aiepi-i-bonilla-1 (1).pptx
SALUDPUBLICA22
 
aiepi-i-bonilla-1.pptx
aiepi-i-bonilla-1.pptxaiepi-i-bonilla-1.pptx
aiepi-i-bonilla-1.pptx
mayra265575
 
CLASE 2 AIEPI.pptx
CLASE 2 AIEPI.pptxCLASE 2 AIEPI.pptx
CLASE 2 AIEPI.pptx
LuzDeliaSondorhuache
 
AIEPI 27-11-72828282kfkfkfkdkdkdekek23.pdf
AIEPI 27-11-72828282kfkfkfkdkdkdekek23.pdfAIEPI 27-11-72828282kfkfkfkdkdkdekek23.pdf
AIEPI 27-11-72828282kfkfkfkdkdkdekek23.pdf
AlexanderAlvarez545629
 
SEMINARIO 8 - AIEPI CON ENFOQUE DE DERECHOS En niños y niñas de 2 meses – 4 ...
SEMINARIO 8 - AIEPI CON ENFOQUE DE DERECHOS En  niños y niñas de 2 meses – 4 ...SEMINARIO 8 - AIEPI CON ENFOQUE DE DERECHOS En  niños y niñas de 2 meses – 4 ...
SEMINARIO 8 - AIEPI CON ENFOQUE DE DERECHOS En niños y niñas de 2 meses – 4 ...
Jason Mario Flores Hidalgo
 
Pediatría .pdf
Pediatría .pdfPediatría .pdf
Pediatría .pdf
LAURALISBETHGUERRERO
 
Programas de salud niño
Programas de salud niñoProgramas de salud niño
Programas de salud niño
Julia Rivera
 
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIAUNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA
magalycamacho7
 
Atención integrada de las enfermedades prevalentes AIEPI materno.pptx
Atención integrada de las enfermedades prevalentes AIEPI materno.pptxAtención integrada de las enfermedades prevalentes AIEPI materno.pptx
Atención integrada de las enfermedades prevalentes AIEPI materno.pptx
JhimyReneGmezRoca
 
Materno infantil
Materno infantilMaterno infantil
Materno infantilyari26
 
Aiepi exposicioain (1)
Aiepi exposicioain (1)Aiepi exposicioain (1)
Aiepi exposicioain (1)
GRUPO MIMCO
 
Ppt seminario induccion (1)
Ppt seminario induccion (1)Ppt seminario induccion (1)
Ppt seminario induccion (1)
Elia Guillen
 
N-146 AIEPI Atenci├│n Primaria 2018. (00000003).pdf
N-146 AIEPI Atenci├│n Primaria 2018. (00000003).pdfN-146 AIEPI Atenci├│n Primaria 2018. (00000003).pdf
N-146 AIEPI Atenci├│n Primaria 2018. (00000003).pdf
RobertoBermudez25
 
Programa materno infantil
Programa materno infantilPrograma materno infantil
Programa materno infantilyari26
 
HISTORIA CLINICA DE ADOLECENTES Y PAQUETES.pptx
HISTORIA CLINICA DE ADOLECENTES Y PAQUETES.pptxHISTORIA CLINICA DE ADOLECENTES Y PAQUETES.pptx
HISTORIA CLINICA DE ADOLECENTES Y PAQUETES.pptx
cintiazapanaquispe
 
Aiepi general
Aiepi generalAiepi general
Aiepi general
vicente Ayala Bermeo
 
Atencion integral del niño
Atencion integral del niñoAtencion integral del niño
Atencion integral del niñooliviaonche8
 
La atención integral del niño
La atención integral del niñoLa atención integral del niño
La atención integral del niño
Leonardo Montoya
 

Similar a AIEPI (20)

aiepi-i-bonilla-1 (1).pptx
aiepi-i-bonilla-1 (1).pptxaiepi-i-bonilla-1 (1).pptx
aiepi-i-bonilla-1 (1).pptx
 
aiepi-i-bonilla-1.pptx
aiepi-i-bonilla-1.pptxaiepi-i-bonilla-1.pptx
aiepi-i-bonilla-1.pptx
 
CLASE 2 AIEPI.pptx
CLASE 2 AIEPI.pptxCLASE 2 AIEPI.pptx
CLASE 2 AIEPI.pptx
 
Aiepi
AiepiAiepi
Aiepi
 
AIEPI 27-11-72828282kfkfkfkdkdkdekek23.pdf
AIEPI 27-11-72828282kfkfkfkdkdkdekek23.pdfAIEPI 27-11-72828282kfkfkfkdkdkdekek23.pdf
AIEPI 27-11-72828282kfkfkfkdkdkdekek23.pdf
 
SEMINARIO 8 - AIEPI CON ENFOQUE DE DERECHOS En niños y niñas de 2 meses – 4 ...
SEMINARIO 8 - AIEPI CON ENFOQUE DE DERECHOS En  niños y niñas de 2 meses – 4 ...SEMINARIO 8 - AIEPI CON ENFOQUE DE DERECHOS En  niños y niñas de 2 meses – 4 ...
SEMINARIO 8 - AIEPI CON ENFOQUE DE DERECHOS En niños y niñas de 2 meses – 4 ...
 
Pediatría .pdf
Pediatría .pdfPediatría .pdf
Pediatría .pdf
 
Programas de salud niño
Programas de salud niñoProgramas de salud niño
Programas de salud niño
 
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIAUNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA
 
Atención integrada de las enfermedades prevalentes AIEPI materno.pptx
Atención integrada de las enfermedades prevalentes AIEPI materno.pptxAtención integrada de las enfermedades prevalentes AIEPI materno.pptx
Atención integrada de las enfermedades prevalentes AIEPI materno.pptx
 
Materno infantil
Materno infantilMaterno infantil
Materno infantil
 
Aiepi exposicioain (1)
Aiepi exposicioain (1)Aiepi exposicioain (1)
Aiepi exposicioain (1)
 
aeipi
aeipiaeipi
aeipi
 
Ppt seminario induccion (1)
Ppt seminario induccion (1)Ppt seminario induccion (1)
Ppt seminario induccion (1)
 
N-146 AIEPI Atenci├│n Primaria 2018. (00000003).pdf
N-146 AIEPI Atenci├│n Primaria 2018. (00000003).pdfN-146 AIEPI Atenci├│n Primaria 2018. (00000003).pdf
N-146 AIEPI Atenci├│n Primaria 2018. (00000003).pdf
 
Programa materno infantil
Programa materno infantilPrograma materno infantil
Programa materno infantil
 
HISTORIA CLINICA DE ADOLECENTES Y PAQUETES.pptx
HISTORIA CLINICA DE ADOLECENTES Y PAQUETES.pptxHISTORIA CLINICA DE ADOLECENTES Y PAQUETES.pptx
HISTORIA CLINICA DE ADOLECENTES Y PAQUETES.pptx
 
Aiepi general
Aiepi generalAiepi general
Aiepi general
 
Atencion integral del niño
Atencion integral del niñoAtencion integral del niño
Atencion integral del niño
 
La atención integral del niño
La atención integral del niñoLa atención integral del niño
La atención integral del niño
 

Último

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

AIEPI

  • 1. ATENCION INTEGRADA DE ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA. AIEPI. Contenidos teóricos para la actividad de talle r Moreno Laura y Marchetti Cecilia Docentes de la Cátedra de Cínica Pediátrica. Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. Este es un fragmento extraído de “AIEPI. Características de una estrategia para mejorar la calidad de atención de la salud de los niños menores de 5 años de edad.” Texto de Yehuda Benguigui. 2001, adaptado por docentes de la Cátedra. Introducción La estrategia AIEPI (Atención Integrada de Enfermedades Prevalentes de la Infancia) brinda una secuencia única para la evaluación, clasificación y tratamiento de los menores de cinco años que puede ser aplicada tanto por el profesional de salud como por la familia y la comunidad. Permite la detección precoz de enfermedades y la definición del tratamiento más apropiado. También brinda indicaciones para el seguimiento de los tratamientos y para la prevención y promoción de la salud del niño y su familia. Los contenidos fueron seleccionados a partir de las mejores evidencias incorporando los signos y síntomas más sensibles y específicos para ser utilizados en situaciones en las que los recursos clínicos y auxiliares de diagnóstico y tratamiento sean limitados. Observación: Originalmente la estrategia AIEPI fue diseñada para países que padecen una mortalidad infantil mayor a 40/1000 y en poblaciones con determinadas características epidemiológicas (estado nutricional deficiente, endemia de Malaria, prevalencia elevada de bacterias como causantes de neumonía, muy escasa de asma bronquial (> 1%), etc). Para lograr la adaptación óptima de estas estrategias a países como el nuestro, en donde la mortalidad infantil es menor a la cifra referida (15-16/1000), ha sido necesario analizar los valores predictivos de los indicadores propuestos en AIEPI según nuestra epidemiología y así sugerir pautas de tratamiento también acordes a nuestras necesidades de salud. La estrategia AIEPI tiene tres componentes destinados a mejorar las condiciones de salud de la infancia: 1. El primero, destinado a mejorar el desempeño del profesional de salud para la atención de los menores de 5 años. 2. El segundo, dirigido a mejorar la organización y coordinación de los servicios de salud para garantizar una adecuada atención en los distintos niveles de complejidad que se requieran para la evaluación, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y problemas que afectan su salud. 1
  • 2. 3. El tercero, destinado a mejorar los conocimientos y las prácticas de las familias con relación al cuidado y la atención de los menores de 5 años, de modo de garantizar su mejor crecimiento y desarrollo. La secuencia de pasos en el manual de procedimientos está ordenada de manera de cumplir con los siguientes objetivos:  Identificar si el niño presenta signos de una enfermedad grave que está poniendo en riesgo su vida, a fin de disponer su inmediata referencia a un servicio de mayor complejidad para ser evaluado y recibir el tratamiento necesario.  Identificar posteriormente si el niño presenta signos y síntomas característicos de las enfermedades más frecuentes de la infancia, independientemente de cual haya sido el motivo de consulta, para determinar el tratamiento de todas las afecciones que se detecten.  Identificar si el niño tiene su esquema de vacunación competo y si su estado nutricional y su crecimiento están evolucionando bien, para determinar la necesidad de aplicar alguna vacuna o de evaluar la alimentación y dar indicaciones para mejorarla.  Brindar información y educación a los responsables del cuidado del niño con relación a su estado de salud actual, a los tratamientos indicados y su seguimiento, a la prevención de enfermedades y a la promoción de la salud. A partir de las realidades epidemiológicas de los países, la estrategia AIEPI está incorporando nuevos componentes que se encuentran en proceso de elaboración. Entre ellos se cuentan: desarrollo infantil, asma, sindrome bronco-obstructivo, atención neonatal, salud oral, violencia, maltrato y abuso infantil, y conductas terapéuticas racionales para la contención de la resistencia bacteriana del neumococo ATENCION DE NIÑOS DE 2 MESES A 4 AÑOS DE EDAD. EVALUACION YCLASIFICACION Cualquiera sea el motivo por el cual un niño de 2 meses a 4 años de dad entra en contacto con el personal de salud, la estrategia AIEPI contempla cinco pasos que deben recorrerse de manera sistemática: 1. Verificar si hay signos de peligro en general 2. 1. ¿tiene el niño tos o dificultad para respirar? 2.¿tiene diarrea? 3. ¿tiene fiebre? 4. ¿tiene un problema de oído? 3. Verificar si presenta desnutrición o anemia 4. Verificar los antecedentes de vacunación 5. Evaluar otros problemas 1- Signos generales de peligro En este apartado se describe un procedimiento de tamizaje rápido para determinar si hay signos generales de peligro que requieran que el niño reciba tratamiento de urgencia y atención especializada. Se ha demostrado que los niños que llegan gravemente enfermos pueden morir dentro de las 24 horas posteriores a la consulta y que estas defunciones pueden ser evitadas cuando se detectan rápidamente y se tratan en forma adecuada. Este procedimiento debería efectuarse en todos los establecimientos de salud, y mucho antes de realizar cualquier procedimiento administrativo. Para ello puede tener que ser necesario modificar 2
  • 3. el orden de los pasos que, generalmente, se sigue con los pacientes que ingresan al centro de atención primaria. Es decir, los niños deben ser sometidos al tamizaje aún antes de que sus madres tomen asiento en la sala de espera. Por lo tanto, será necesario que la enfermera o el personal encargado esté entrenado en efectuar una evaluación rápida de cada niño antes de pesarlo y registrarlo, a fin de trasladar rápidamente para su atención al niño que presenta signos de peligro (convulsiones, obstrucción respiratoria, cianosis, dificultad respiratoria grave, coma, deshidratación, etc) y evitar la pérdida de tiempo que se produce hasta que le llega el turno de ser atendido. Todo el personal profesional que participa en la evaluación y atención iniciales de los niños enfermos debe estar capacitado para llevar a cabo el tamizaje y, si fuera posible, para administrar el tratamiento de urgencia inicial. A continuación se desarrollará la primera parte de la estrategia AIEPI para verificar la existencia de signos generales de peligro, pero recuerde que también son zonas de peligro las clasificaciones rojas de los diferentes síntomas que evalúa esta estrategia. Si recorre hacia abajo el extremo izquierdo del cuadro EVALUAR Y CLASIFICAR, encontrará un recuadro titulado VERIFICAR SI HAY SIGNOS GENERALES DE PELIGRO (tal como se muestra en la parte central y en gris del siguiente diagrama). Formule las preguntas detalladas e intente identificar los signos clínicos descriptos. En TODOS los niños enfermos: preguntar a la madre ¿qué problemas tiene el niño?. Luego VERIFICAR SI HAY SIGNOS GENERALES DE PELIGRO. Asegúrese que un niño con cualquier signo de peligro general sea referido urgentemente a un hospital, después de la administración del tratamiento de urgencia que le correspondiere. VERIFICAR SI HAY SIGNOS GENERALES DE PELIGRO PREGUNTAR: OBSERVAR: ¿El niño puede beber o tomar el pecho? ¿El niño vomita todo lo que ingiere? ¿El niño ha tenido convulsiones? Verificar si el niño está letárgico o inconsciente. Un niño que presente cualquier SIGNO GENERAL DE PELIGRO necesita ATENCIÓN DE URGENCIA. Referir al hospital, completar de inmediato el examen y administrar el tratamiento que esté indicado antes de referirlo. Luego PREGUNTAR por los principales síntomas: tos, dificultad para respirar, diarrea, fiebre, problemas de la oído y de garganta. VERIFICAR si hay signos de desnutrición y anemia, el estado de la vacunación y la existencia de otros problemas. 3
  • 4. Un niño con uno ó varios signos generales de peligro presenta un problema grave y debe REFERIRSE URGENTEMENTE al hospital ó a una Unidad de Cuidados Intensivos, ya que frecuentemente necesitan antibióticos inyectables, oxígeno u otros tratamientos que, posiblemente, no se encuentren disponibles en un establecimiento de salud de primer nivel. Complete el resto del examen clínico inmediatamente y en caso de ser necesario administre el tratamiento de pre-referencia urgente. Para determinar si hay signos generales de peligro, PREGUNTE:  ¿El niño, puede beber o tomar el pecho? Un niño tiene este signo general de peligro cuando no puede beber o tomar el pecho o cuando está demasiado débil para beber y no consigue succionar o tragar la leche materna o el líquido que se le ofrezca. Cuando le pregunte a la madre si el niño es capaz de beber, asegúrese de que ella comprenda bien su pregunta. Si ella le responde que el niño no es capaz de beber ni de mamar, pídale que le describa qué ocurre cuando ella le ofrece algo para beber (ejemplo: ¿puede el niño llevarse líquido a la boca y tragarlo?). Por otro lado, si Ud. no está seguro de la respuesta de la madre, pídale que le ofrezca al niño un sorbo de leche materna o de agua potable, y obsérvelo para ver si el niño traga el agua o la leche. Un niño que tiene la nariz tapada ó congestionada, puede tener dificultad para succionar. Si el niño está en esta situación, límpiele la nariz y pídale a la madre que le dé de mamar ó que le dé algún líquido para tomar. Si el niño es capaz de tomar el pecho después de habérsele limpiado la nariz, entonces no presenta el signo de peligro “no puede beber o tomar pecho”.  ¿El niño vomita todo lo que ingiere? El niño que no retiene nada de los que ingiere presenta el signo “vomita todo”. En este caso, no podrá retener alimentos, líquidos ó medicamentos de administración oral. Un niño que vomita varias veces pero que puede retener algunos líquidos no presenta este signo general de peligro. Formule esta pregunta con palabras que la madre entienda. Dele tiempo para responder. Si Ud. nota que la madre no está segura de que el niño vomita todo, ayúdela a responder claramente. Por ejemplo, puede preguntar: ¿con qué frecuencia vomita? ¿vomita cada vez que traga los alimentos o toma líquidos?. Si a pesar de todo Ud. no está seguro de la respuesta de la madre, pídale que le ofrezca algo de tomar al niño y fíjese si el niño vomita.  ¿El niño ha tenido convulsiones? Es muy importante averiguar si el niño tuvo convulsiones durante su actual enfermedad. Durante una convulsión el niño presenta movimientos anormales e involuntarios del cuerpo y/o extremidades, tal vez pierda el conocimiento y no pueda responder a las instrucciones que se le dan. Pregunte a la madre si el niño tuvo convulsiones en las últimas 72 horas. Use palabras que la madre entienda. Por ejemplo, es posible, que la madre refiera a las convulsiones como “ataques” ó “espasmos”. Un niño de 2 meses que presente letargia, inconciencia o convulsiones puede presentar meningitis, convulsión febril, hipoglucemia, intoxicación, shock, gomerulonefritis aguda con 4
  • 5. encefalopatía, cetoacidosis diabética, traumatismo cráneoencefálico u otras enfermedades graves.  VERIFIQUE si el niño está letárgico o inconsciente. Un niño letárgico no está despierto ni alerta cuando debería estarlo. El niño está sonnoliento o adormecido y no muestra interés en lo que lo rodea (no mira a la madre ni lo mira a Ud. mientras habla). Puede tener una mirada inexpresiva o vacía y, aparentemente, no se da cuenta de lo que pasa a su alrededor. Un niño inconsciente es imposible de despertar y no responde cuando se le toca, sacude o habla. Pregúntele a la madre si le parece que su hijo está sonnoliento o si a ella le cuesta despertarlo. Fíjese si el niño se despierta cuando la madre le habla o lo sacude o cuando usted aplaude. Nota: Si el niño está durmiendo y tiene tos o dificultad para respirar, cuente primero el número de respiraciones por minuto antes de despertarlo. Si el niño presenta un signo general de peligro, encierre en un círculo (circule) dicho signo en el formulario de registro y tilde () “SI” en la de columna Clasificar (vea Ejemplo 10 y cuadro 17). Ejemplo 7: En este ejercicio usted verá la continuación del llenado del Formulario de Registro de Fátima, y el registro de los nuevos datos se pueden observar en el cuadro 7). CASO FATIMA: Fátima tiene 18 meses de edad, pesa 11.5 kg. Su talla es de 79.5 cms y su temperatura axilar es de 37.5°C. El profesional de salud preguntó ¿qué problemas tiene el niño?. La madre contestó "Fátima ha estado tosiendo durante 6 días, y ella tiene problemas para respirar” . ¿ésta es la primera vez que consulta por este problema?. La madre responde SI.. El profesional verificó en Fátima la existencia de signos generales de peligro. La madre dijo que Fátima puede beber. No tuvo vómitos. No ha tenido convulsiones durante esta enfermedad. El médico preguntó ¿Fátima está sonnolienta?. La madre contestó: “Si”. El profesional de salud le realizó un estímulo sonoro (hablar, aplaudir,etc). Le pidió a la madre que moviera a la niña. Fátima abrió sus ojos, pero no miró a su alrededor. El profesional de salud le habló a Fátima, pero ella no lo miró a la cara. Fijó la vista en blanco y aparentemente no se daba cuenta de lo que ocurría a su alrededor.  En el Formulario de Registro de Fátima usted debe circular “letárgico o inconsciente”. Además debe tildar SI en donde dice ¿Hay algún signo general de peligro?.  El llenado del Formulario de Registro quedará como se observa a continuación. Cuadro 7: Parte superior del Formulario de Registro con los signos generales de peligro FORMULARIO DE REGISTRO DE ATENCIÓN DEL NIÑO de 2 MESES A 4 AÑOS DE EDAD Fecha: 20/6/2002 Nombre::___Fátima___ Edad__18 meses_ Peso:__11,5 Kg_ Talla: _79.5 cm____ Temperatura axilar:__37,5___°C PREGUNTAR:¿qué problemas tiene el niño?¿_ tos y dificultad para respirar__ Visita Inicial? _ Visita de seguimiento: EVALUAR (Marcar con un círculo todos los signos presentes) CLASIFICAR VERIFICAR SI HAY SIGNOS DE PELIGRO GENERAL ¿Hay algún signo general de peligro? EL NIÑO NO PUEDE BEBER O TOMAR EL PECHO LETÁRGICO O INCONSCIENTE Sí __ No ___ VÓMITA TODO CONVULSIONES Recuerde utilizar los signos de peligro cuando seleccione las clasificaciones 5
  • 6.  Si el niño presenta un signo general de peligro, complete de inmediato el resto de la evaluación. Este niño padece un problema grave y no se debe demorar su tratamiento. Refiéralo urgentemente a un hospital. 2. 1.Verificar si tiene el niño tos o dificultad para respirar Dentro del segundo paso de la evaluación, la verificación de la presencia de una infección respiratoria aguda es la conducta prioritaria ye que representa el principal motivo de consulta a un servicio de salud en este grupo etáreo. Si se observa tos o dificultad para respirar, el examen se orienta a verificar si la vida del paciente corre un riesgo presenta o potencial. Este riesgo se expresa fundamentalmente por la hipoxemia. (disminución de oxígeno en la sangre) La mayoría de las enfermedades respiratorias que ocurren durante la primera infancia son de origen viral, no comprometen el estado general ni afectan en forma severa la capacidad respiratoria. En ocasiones la obstrucción bronquial (asma, bronquiolitis) o la infección del parénquima pulmonar (neumonía), puede representar una amenaza para el niño si compromete la ventilación alveolar ocasionando hipoxemia. Por lo tanto la evaluación de un niño con tos o dificultad para respirar se orienta a determinar: Si hay signos que indiquen una enfermedad respiratoria grave (hipoxemia) (Tiraje) Si hay signos de dificultad respiratoria no grave (taquipnea) Si no hay signos de dificultad respiratoria (no tiraje, no taquipnea) En caso de tratarse de neumonía bacteriana, al riesgo de hipoxemia se agrega el de septicemia. Signos específicos que deben ser evaluados en todo niño con tos o dificultad para respirar:  Aumento de la frecuencia respiratoria (niño en reposo, sin fiebre, sin llanto,durante un minuto)  Tiraje subcostal (continuo, del tercio inferior del tórax, con el niño en reposo)  Estridor en reposo (obstrucción laríngea) Se considera que hay aumento de la frecuencia respiratoria (taquipnea) cuando respira: -más de 60 veces/ minuto en < 2 meses -más de 50 veces / minuto en 2 a 11 meses -más de 40 veces / minuto en > 1 a 4 años Clasificación de un niño de 2 meses a 4 años de edad con tos o dificultad para respirar:  Cualquier signo general de peligro  Tiraje subcostal o  estridor en reposo ENFERMEDAD MUY GRAVE O NEUMONIA GRAVE  Respiración rápida (taquipnea) NEUMONIA  Tiene sibilancias* SIBILANCIAS  No tiene signos de neumonía TOS O RESFRIO *Si el niño tiene sibilancias deben tratarse primero las sibilancias. Si luego de una hora continúa con taquipnea, clasificar como tiene neumonía. Ver cuadros de tratamiento. 2. 2.Verificar la presencia de diarrea 6
  • 7. Aunque el niño haya sido llevado a la consulta por otra causa siempre se debe verificar la presencia de diarrea. La avaluación se orienta a determinar si existe o no un riesgo de vida presente o potencial. En este caso el riesgo lo representa la deshidratación que acompaña a la diarrea, la duración de la diarrea y la presencia o ausencia de sangre en las heces. La mayoría de los episodios de diarrea son autolimitados, pero si producen pérdida de líquido y electrolitos que no son repuestos adecuadamente, pueden ocasionar deshidratación y poner en riesgo la vida del niño. En ocasiones las diarreas son causadas por bacterias que invaden la mucosa intestinal produciendo pérdida de sangre (sindromes disentéricos).Estos cuadros si no reciben tratamiento pueden ocasionar daño grave del intestino y septicemia. La desnutrición agrava estos cuadros; por otra parte la prolongación de un cuadro de diarrea ocasiona trastornos de la absorción intestinal que lleva a desnutrición. Los signos específicos que deben evaluarse en todo niño con diarrea son:  Alteraciones de la conciencia  Presencia de ojos hundidos  Si bebe mal o no puede beber; o si bebe ávidamente y con sed.  Elasticidad de la piel  Duración de la diarrea  Presencia de sangre en las heces Evaluación de un niño de 2 meses a 4 años con diarrea. DESHIDRATACION CLASIFIQUE Dos o más de los siguientes signos:  Letárgico o inconciente  Ojos hundidos  Bebe mal o no puede beber  Signo del pliegue positivo DESHIDRATACION GRAVE Dos o más de los siguientes signos.  intranquilo, irritable  Ojos hundidos  Bebe ávidamente, con sed  Signo del pliegue positivo ALGUN GRADO DE DESHIDRATACION No hay suficientes signos de deshidratación NO TIENE DESHIDRATACION TIENE DIARREA HACE 14 DIAS O MAS  Tiene deshidratación DIARREA PERSISTENTE GRAVE  No tiene deshidratación DIARREA PERSISITENTE HAY SANGRE EN LAS HECES DISENTERIA 2. 3. Verificar la presencia de fiebre en el niño de 2 meses a 4 años. 7
  • 8. Se define la presencia de fiebre a la temperatura axilar igual o mayor de 37º. Cualquiera sea la causa por la que consulta el niño se debe preguntar a la madre si el niño tuvo o tiene fiebre y se debe tomar la temperatura. Por lo general la fiebre se asocia a enfermedades virales autolimitantes, pero AIEPI se orienta a determinar si el niño tiene o no una enfermedad grave que ponga en riesgo su vida como cuando se asocia a bacteriemia, meningitis, sepsis u otros. La fiebre con erupción generalizada, catarro nasal, ocular y bronquial son signos de sarampión, el cual puede complicarse en un 30% de los casos con problemas respiratorias y 1 de cada 1000 casos puede complicarse con encefalitis. Las campañas de vacunación con cobertura mayor al 95% evitan los brotes epidémicos de esta enfermedad. Al evaluar los signos específicos de un niño febril se debe tener en cuenta: · Los signos generales de peligro. · Presencia de rigidez de nuca. · Erupción generalizada, coriza, supuración ocular y tos productiva. · Enantema en la boca ( mancha de Koplik). · Duración de la fiebre. Estos signos son los que tienen mejor relación de sensibilidad y especificidad para la toma de decisiones sobre el tratamiento a seguir. Los signos generales de peligro son inespecíficos pero, si están asociados a enfermedades graves como meningitis, sepsis, encefalitis y neumonía. La presencia de ellos en un niño que consultan en el primer nivel de atención debe determinar su urgente referencia a un hospital. La rigidez de nuca junto con fiebre es una señal de meningitis y se debe referir al niño a un hospital. En los neonatos por lo general este signo no está presente. La duración de la fiebre es importante, pues si se prolonga mas de 7 días en una zona endémica se debe sospechar fiebre tifoidea. Cuando la fiebre cede fácilmente se debe orientar a una situación de bajo riesgo como la presencia de otitis, faringoamigdalitis o infecciones virales. Esta es la situación más común. 2. 3. Verificar si el niño tiene problemas de oído. Se debe verificar si hay una infección del oído medio pues es un motivo de consulta frecuente. Todo niño de entre 2 meses y 4 años que consulta debe ser evaluado para determinar si tiene otitis o no. Es prioritario determinar si está comprometida la mastoides, pues en ese caso debe internarse al niño para tratar con antibiótico endovenoso. Si el niño tiene problema de oído se debe determinar: · Si es una infección aguda. · Si es una infección crónica. · Si tiene una mastoiditis. La tumefacción dolorosa al tacto detrás de la oreja es una indicación de compromiso del hueso mastoideo. Esta es una infección con probabilidad de convertirse en meningitis. La supuración del oído es un signo específico de otitis media aguda con otorrea. Si persiste por mas de 2 semanas se trata de otitis crónica, situación que pone en riesgo el aparato auditivo. La otalgia puede ser un signo precoz de otitis media aguda. De acuerdo a la evaluación y de la presencia o no de podemos decir : -El niño presenta signos de complicación grave de otitis. -Presenta signos de infección aguda de oído. -Presenta signos de infección crónica de oído. -No tiene signos de infección de oído.
  • 9. Podemos clasificar de la siguiente manera: * Si hay tumefacción dolorosa al tacto detrás de la oreja como mastoiditis. *Si existe supuración de oído de comienzo menor de 2 semanas o dolor de oído como otitis media aguda. *Si hay supuración de oído de mas de 2 semanas como otitis media crónica. *No tiene dolor de oído y no hay supuración, no tiene otitis media. 2. 4. Verificar si el niño tiene problemas de garganta. Frecuentemente el niño puede tener una faringitis streptocóccica que requiere tratamiento antibiótico. Recordar que la cardiopatía reumática es una de las primeras causas de cardiopatía adquirida, en países en desarrollo. 3. Verificar la presencia de desnutrición o anemia en un niño de 2 meses a 4 años. Se debe determinar el estado nutricional sea cual fuere el motivo de consulta por que el niño responderá de distinta manera sino está adecuadamente nutrido. Además de detectaran las desnutriciones leves que por lo general no son motivo de consulta por sí solo. Se debe establecer: · Si el niño está gravemente desnutrido o tiene anemia grave. · Si el niño tiene algún grado de desnutrición o anemia que necesite tratamiento. · Si no tiene desnutrición ni anemia. Para determinar los signos guión para diagnosticar se basaron en evidencias científicas disponibles y teniendo en cuenta la falta de laboratorio disponible en la atención primaria. Los signos a evaluar para investigar la presencia de desnutrición o anemia son: · Presencia de emaciación grave o visible o de edemas. · Peso bajo para la edad. · Palidez palmar. La emaciación grave indica marasmo y la presencia de edemas puede asociarse a Kwashiokor, que es también una desnutrición grave. La palidez palmar exagerada es un signo de anemia y si es muy pronunciada indica anemia grave. Según la presencia de estos signos podemos agrupar a los niños como:  Niños con desnutrición grave o anemia grave.  Niños con anemia o peso bajo para la edad.  Niños que no tienen anemia ni peso bajo para la edad. Todos los niños deben ser evaluados como están siendo alimentados. Se debe preguntar a la madre: · Si el niño se amamanta, con que frecuencia y si es amamantado de noche. · Si el niño ya recibe alimentos suplementario que alimentos y líquidos recibe, con que frecuencia. · Que alimentación recibe el niño desde que está enfermo. Determinar si el niño está recibiendo una alimentación adecuada y brindar consejos para modificarla. 4. Verificar las vacunaciones del niño de 2 meses a 4 años. El cuarto paso de la evaluación de un niño es verificar las vacunaciones. Se debe aprovechar toda oportunidad de contacto del niño con el sistema de salud para prevenir enfermedades potencialmente graves. 5. Verificar la presencia de otros problemas
  • 10. El quinto paso consiste en verificar la presencia de otros problemas que afecten al niño o al acompañante. Se debe investigar sobre otros problemas como maltrato, accidentes, administración de micronutrientes como vitamina A o hierro. Debe aprovecharse la consulta para incorporar a las madres a programas de planificación familiar o captación precoz de embarazadas. TRATAR AL NIÑO DE 2 MESES A 4 AÑOS DE EDAD Referencia al hospital: La estrategia AIEPI contempla que sean derivados al hospital los niños de 2 meses a 4 años con las siguientes clasificaciones: - Signos generales de peligro. - Neumonía grave o enfermedad muy grave. - Deshidratación grave. - Diarrea persistente grave. - Enfermedad febril muy grave. - Sarampión con complicaciones. - Mastoiditis. - Desnutrición o anemia grave. Se deberá verificar como se realizará el traslado, acompañando con una nota de referencia y con la implementación de tratamiento previo si el viaje será prolongado. Tratamiento ambulatorio de un niño de 2 meses a 4 años de edad: Los padres de los niños que serán tratados ambulatoriamente deberán recibir información y consejo sobre la forma de administrarlo. También deberán recibir información general sobre los cuidados generales de los niños y promover la salud familiar. Deben recibir tratamiento con estricto seguimiento los niños con: - Neumonía. - Diarrea con algún grado de deshidratación. - Diarrea persistente. - Disentería. - Sarampión con complicaciones leves. - Otitis media aguda. - Otitis media crónica. - Anemia o bajo peso. Atención en el hogar: Deberán recibir cuidado generales en su casa y control prefijado los niños que no presentan enfermedades graves como: - Ausencia de neumonía (rinitis – bronquitis) - Diarrea sin deshidratación. - Sarampión sin complicación. - Ausencia de anemia ni peso bajo. A estos niños se le deberá indicar: - Que aumente la calidad de líquidos durante la enfermedad.
  • 11. - Indicar la alimentación. - Enseñar los signos de peligro. - Señalar cuando deberán regresar para vacunación. Cuadros de Procedimientos para el manejo de niños de 2 meses a 4 años de edad Nota: Los cuadros de procedimientos que reproducimos aquí son extraídos de las propuestas de AIEPI, con algunas adaptaciones de acuerdo a las normas locales vigentes. (Sociedades Científicas, Ministerio de Salud, etc.). 2.4 ¿Tiene el niño problema de oído? MASTOIDITIS · Hay tumefación dolorosa detrás de la oreja -Derivar URGENTEMENTE al hospital. -Dar una primera dosis de antibiótico , si está a mas de 5 horas del centro de derivación.( Ampicilina 100-150 mg /kg/día, intramuscular cada 6 horas hasta poder derivar) INFECCIÓN AGUDA DEL OÍDO · Supuración de oído · dolor de oído · Tímpano rojo e inmovil - Indicar Amoxicilina via oral a 50-100 mg/kg/día por 10 dias. -Dar paracetamol para la fiebre o el dolor. · Controlar 5 días después INFECCIÓN CRÓNICA DE OÍDO · Supuración del oído de 14 días o más · Segundo episodio en menos de 4 meses -Derivar al centr de referencia. - Mantener limpio el oído externo. NO TIENE INFECCIÓN DE OÍDO · No hay tumefacción dolorosa detrás de la oreja, ni supuración y la otoscopía es normal. · No hay dolor de oído. - Recomendar a la madre los cuidados del niño en casa.
  • 12. 4.3 ¿Tiene el niño un problema de garganta? · Presenta exudados en la garganta y/o ganglios del cuello aaumentados de tamaño o dolorosos FARINGOAMIGDALITIS AGUDA SUPURADA - Administrar Amoxicilina a 50-100 mg/kg/día cada 8 horas, durante 10 días. -Si no está seguro de que el tratamiento será cumplido: Penicilina Benzatínica 600.000 U al < 30 kg 1.200.000 U > 30 kg - Paracetamol si el niño tiene dolor o fiebre. · Garganta eritematosa, sin adenopatias en cuello. · Dolor de garganta FARINGITIS VIRAL -Tratamiento sintomático con leche azucarada. -Paracetamol si tiene fiebre o dolor. - Aconsejar sobre los cuidados del niño en casa. · No hay dolor de garganta · Sin adenopatias en cuello · No hay exudado en la garganta NO TIENE FARINGITIS - Aconsejar a la madre sobre los cuidados del niño en casa.
  • 13. 3- Verificar la presencia de desnutrición · Niño< de 1 año con déficit de 40% o más para la edad · Niño de 1 a 4 años con relación peso/ talla por debajo del 70% · Presencia de edemas DESNUTRICIÓN GRAVE Derivar URGENTEMENTE al hospital. · Niño < de 1 año con un deficit de peso entre 25-40% para la edad · Niño de 1-4 años de edad con un déficit de peso/talla entre 10-20 % DESNUTRICIÓN MODERADA -Si hay patología asociada derivar al hospital. -Evaluar la alimentación y la calidad de los cuidados que recibe el niño. -Aconsejar a la madre o acompañante. -Si es posible determinar hemoglobina, sino administrar hierro a 5 mg/kg/día via oral. -Administra Mebendazol al niño > de 2 años. -Indicar alimentación complementaria. -Enseñar a la madre los signos de peligro. - Controlar a los 7 días.
  • 14. · Niño < de 1 año con un deficit de peso entre 10-25% para la edad · Niño de 1-4 años de edad con un déficit de peso/talla menor al 10% DESNUTRICIÓN LEVE -Evaluar la alimentación y la calidad de los cuidados que recibe el niño. -Aconsejar a la madre o acompañante. -Aadministrar hierro a 2 mg/kg/día via oral. -Administra Mebendazol al niño > de 2 años. -Indicar alimentación complementaria. -Enseñar a la madre los signos de peligro. - Controlar a los 7 días. · Peso normal para la edad · Peso adecuado a la talla NO TIENE DESNUTRICIÓN -Si el niño tiene entr 4 -18 meses indicar hierro a 2 mg/kg/día via oral. - Citar para control de niño sano según edad. 2.1. ¿Tiene el niño tos o dificultad para respirar? · Cualquier signo general de peligro o · Tiraje subcostal o · Estridor en reposo NEUMONIA GRAVE O ENFERMEDAD MUY GRAVE Derivar URGENTEMENTE AL HOSPITAL. -Oxígenoterapia (si está disponible) - Antibiótico intramuscular si la referencia demora más de 5 horas (Ampicilina) · Respiración rápida (*) 2 a 11 meses > 50 resp/min 12 m a 4 años > 40 resp/min NEUMONIA - administrar antibiótico adecuado durante 10 días. -Enseñar a la madre los signos de peligro. - Controlar a las 24 horas. · Sibilancias antes y después de administrar terapia broncodilatadora: -Salbutamol inhalado (**) 3 veces en 1 hora -Si hace más de 14 de días que el niño tiene tos, referirlo para su examen. -Indicar Salbutamol inhalado (1gota /2kg nebulizado o 2 puff con aerosol con espaciador) cada 6-8 horas durante
  • 15. (con oxígeno si tiene tiraje), si no mejora prednisona VO 1 a 2 mg/kg más salbutamol 3 veces en la 2º hora) NO TIENE NEUMONIA: SIBILANCIAS 10 días. Evaluar utilización de corticoides orales (***). -Enseñar a la madre los signos de peligro. - Controlar a las 24 horas. Ningún signo de neumonía o enfermedad muy grave NO TIENE NEUMONIA: TOS O RESFRIO - Si hace más de 14 de días que el niño tiene tos, referirlo para su examen. - Enseñar a la madre los signos de peligro. - Si no mejora, hacer una consulta 5 días después. (*) Si el niño tiene sibilancias recurrentes, primero tratar las sibilancias y luego evaluar y clasificar la tos o la dificultad para respirar. (**) Agitar el aerosol presurizado y administrar un puff (100 mcg de salbutamol) con el niño sentado utilizando máscara espaciadora (aerocámara, sachet, botella) sobre la boca y la nariz del niño. Esperar 12 segundos y repetir la operación (otro puff de salbutamol) sin retirar la aerocámara. La dosis es independiente de la edad del niño. No importa si el niño llora. (***) Si el niño mejoró luego de 2 horas de tratamiento con salbutamol y corticoides, indicar tratamiento con salbutamol inhalado más corticoides orales en el domicilio (prednisona 1-2 mg/Kg día cada 12 horas por 5 días). TERAPIA DE REHIDRATACION ORAL (TRO) Definición: es la administración de líquidos por vía oral para prevenir o corregir la deshidratación causada por diarrea. La TRO incluye tanto el uso de las Sales de Rehidratación Oral para tratar la deshidratación, como el uso de líquidos disponibles en el hogar o SRO, para prevenirla. EVALUACION DEL PACIENTE 1-PREGUNTE A B C Diarrea Menos de 4 deposiciones líquidas por día De 4 a 10 deposiciones por día Más de 10 deposiciones líquidas por día Sed Ninguna sediento No puede beber Orina Normal Poca cantidad No orinó en 6 horas
  • 16. oscura Vómitos Ninguno pocos Muy frecuentes 2 OBSERVE Estado general Bueno, alerta Intranquilo, irritable Somnoliento, inconsciente, o convulsiones Lágrimas Presentes disminuidas Ausentes Ojos Normales hundidos Muy hundidos y secos Boca y lengua Normal secas Muy secas Respiración Normal rápida Muy rápida y profunda 3- EXPLORE Piel Pliegue se recupera con rapidez Pliegue se recupera con lentitud Pliegue más de 2 segundos Pulso Normal Más rápido que lo normal Filiforme o ausente. Fontanela Normal Hundida Muy hundida 4-DECIDA No tiene deshidratación. Plan A Deshidratado. Plan B Tiene deshidratación Grave. Plan C PLAN A  Paciente normohidratado  Prevención de la deshidratación  Manejo ambulatorio 1- Dé al niño más líquido que lo usual (para prevenir deshidratación) 2-- continúe alimentándolo, aumente la frecuencia (para prevenir la desnutrición). 3- enseñe a la madre a reconocer signos de deshidratación.  Signos de alarma ! CONSULTE! -evacuaciones líquidas abundantes -vómitos repetitivos -sed intensa -escasa ingesta de líquidos y alimentos -fiebre elevada persistente. -sangre en las eses.
  • 17. 4- indicación de SRO: - si ha estado en plan B o C de tratamiento. - Diarrea muy acuosa. - en caso de cólera. EDAD SRO DESPUES DE CADA DEPOSICION Menor de 1 año 50 a 100 ml 1 a 10 años 100 a 200 ml Más de 10 años y adultos Todo lo que desee COMPOSICION DE LAS SALES DE REHIDRATACION ORAL (SRO) Componente Concentración Osmolaridad (mmol/l) Cloruro de Na 3,5 g/l 90 Bicarbonato de Na 2,5 g/l 30 Cloruro de K 1,5 g/l 30 Glucosa 20 g/l 110 Agua 1000 ml * Citratos Total * 330 PLAN B - tratamiento de la deshidratación leve y moderada - manejo ambulatorio 1- dé SRO a 20 ml/Kg, cada 20 ó 30 minutos, hasta lograr la hidratación (4 horas.) 2- ó dé 50 ml - 100 ml /Kg (deshidratación leve y moderada respectivamente) en las primeras 4 horas. 3- Ofrezca las sales con cucharita o gotero; si no hay aceptación use sonda nasogástrica (20 ml/Kg cada 20 minutos o gastroclisis de 5 a 15 macrogotas/Kg/min por no más de 4 horas.
  • 18. 4- Si vomita, esperas 10 minutos y reinicie con pequeñas cantidades. 5- Nunca use antieméticos. 6- No es aconsejable prolongar más de 6 a 8 horas la hidratación oral; si no hay buena respuesta pasar a plan C. 7- Explique cómo seguir con plan A, luego de la normohidratación. RAZONES DE FRACASO DE LA HIDRATACIÓN ORAL - Control inadecuado - Alta tasa de pérdida fecal - Vómitos incohercibles - Distensión abdominal importante e íleo - Preparación incorrecta de sales - Mala absorción de glucosa. CONTRAINDICACIONES DE TRO - Shock - Íleo - Depresión del sensorio - Dificultad respiratoria grave - Abdomen tenso, doloroso.
  • 19. PLAN C - Paciente deshidratado grave - Requiere internación. 1- Programe internación. 2- Hidratación endovenosa. Indicación de hidratación endovenosa: a- contraindicación de TRO. b- Fracaso de TRO c- Deshidratación grave (con shock). HIDRATACIÓN DEL PACIENTE DESHIDRATADO GRAVE  Expansión rápida con solución fisiológica (cristaloides o coloides) a 20-30 ml/Kg en no más de 30 minutos. Si persisten signos de shock repetir la operación. (Otra opción es calcular 50 ml/Kg en una hora).  Una vez revertido el mismo se procede a continuar la hidratación endovenosa. Puede ser rápida o convencional. a- Hidratación parenteral rápida: continuar con infusión de solución polielectrolítica (Na 90 mEq/l y K 20 mEq/l) a 25 ml/Kg hora por 2 horas más (no más de 4 horas) o continuar con solución fisiológica a 25 ml/Kg/hora por dos horas más. Luego de la normohidratación considerar las pérdidas y administrar: SRO, o terapia endovenosa de: Na 50 mEq/l, K 20 mEq/l y Ca 10 mEq/l. b- Hidratación parenteral convencional Considerar volumen basal, el déficit, más pérdidas, realizando correcciones del medio interno según ionograma y gases en sangre (ver hidratación en internación). Resumiendo…  Hora 1º: 50 ml/Kg (Solución fisiológica o coloides)  Hora 2º: 25 ml/Kg (Solución polielectrolítica (Na 90) o S. Fisiológica.)  Hora 3º: 25 ml/Kg (idem.)  Continuar hidratación convencional: Na 50 mEq/l, K 20 mEq/l, Ca 10 mEq/l (hasta tener ionograma y gases) Link página de la Organización mundial de la Salud. www. who.org/aiepi.