SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
Departamento de Genética Microbiana
PRACTICA NO.1
AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE DNA
INTRODUCCIÓN
El ADN estápresente entodaslascélulasyesel material hereditarioque contienetodala
informacióngenéticaque lacélulanecesita.En1953, JamesD. Watsony Francis Crick
descubrieronlaformade lamoléculadel ácidodesoxirribonucleicooADN.Estamoléculaes
semejante aunaescaleraenformade caracol o espiral yse le conoce como laDoble Hélice.La
escalerade ADN,estáformadapor dos cadenasque se unenpor mediode peldaños.lospeldaños
formanparejasgracias a cuatro paresde basesnitrogenadasllamadasnucleótidosque se conocen
como adenina(A),timina(T),guanina(G),ycitosina(C). losácidosnucleicossonde dostipos,
púricasy pirimidínicas.
Un nucleótido tiene trescomponentes: unabase púricao pirimídica,unidaatravésde uno de sus
nitrógenos,mediante unenlace N.glicósido,aunazúcar cíclico de cinco carbonos(lacombinación
de la base con el azúcar se denominanucleósido)y unfosfato,esterificadoconel carbonoen
posiciónSdel azúcar. Los nucleótidosexistentambiénenformasactivas,tipodi- ytrifosfato,en
lasque uno o dos gruposfostatoestanunidosal nucleótidoporenlacesde anhídridofosfórico
(pirofosfato).
Los nucleótidosse unenentre si paraformarlargascadenasde polinuclóetidos,estauniónentre
monómerosnucleótidosse realizamediante enlaces fosfodiésterentre loscarbonosde las
posiciones3’de unnucleótidoconla5’
Cada hélice esunaserie de nucleótidosunidosporenlacesfosfodiésterenlosque ungrupo
fosfatoformaun puente entre gruposOHde dosazúcares sucesivos(posiciones3’ de un
azúcar y 5’ del siguiente).
Las dos hélicesse mantienenunidasmediantepuentes de hidrogenoproducidos
entre lasbasesnitrogenadasde cadahélice.Siguiendolosdatosde Chargaff (1959), la
Adeninade unahélice apareaconla Timinade lahélice complementariamediante dos
puentesde hidrógeno.Igualmente,laGuaninade unahélice apareaconla Citosinade la
complementariamediante trespuentesde hidrógeno.
Las doshélicesporrazonesde complementaridadde lasbasesnitrogenadasson
antiparalelas,teniendosecuenciasde átomosinversas.Unahélice llevalasecuencia5’P→
3’ OH , mientrasque lahélice complementariasigue lasecuenciade átomos3’OH→ 5’P.
Desnaturalización
Las cadenasdel DNA se separancuandose rompenlosenlacesde hidrógenoexistentesentre las
bases.Esta fusiónde laestructurasecundariapuede llevarseacabo ensolución,aumentandola
temperaturaóbienpor titulaciónconácidosóálcalis.Losácidosprotonizanlosnitrógenosdel
anillode A,Gy C; losálcalisdesprotonizanlosnitrógenosdel anillode Gy T. La pococorriente
labilidadde losenlacesglicosídicosde lapurinaa bajopH hace que lautilizaciónde ácidosnosea
convenienteparalosexperimentosde desnaturalización. Laestabilidaddelduplex esuna función
directadel númerode paresG-C que contiene unidosporuntriple enlace de hidrógeno;cuanto
mayor esla fracciónmolarde pares G-C,tanto más elevadaeslatemperaturaoel pH de la fusión.
La temperaturacorrespondiente al puntomediode lafusióndelDNA (Tm) estádeterminadapor
su contenidoenG-C
ABSORBANCIA A 260 nm
El estadofísicode los ácidosnucleicosestárelacionadoconsu
capacidadde absorciónde laluz ultravioleta(UV) a260nm. El menorgrado de absorciónse
produce enestado de doble hélice,laabsorciónaumentacuandose produce ladesnaturalización
pasandoa estadode hélice sencilla(efectohipercrómico,aumentode laabsorbancia) y,por
último,si degradamoseste ADN de hélice sencillaanivel de nucleótidoslibres,de nuevo
aumentalaabsorbancia.
Figura1. Espectrode absorción Figura2. Efectohipercrómico
característico del DNA de doble cadena
OBJETIVOS
 Aislar DNA Cromosómico de alto peso molecular a partir de un cultivo
bacteriano y/o de un lisado fágico.
 Establecer el espectro de absorción del DNA aislado.
 Determinar la concentración y grado de pureza del DNA obtenido.
 Determinar la influencia de Algunas Características de la secuencia del
DNA sobre su desnaturalización empleando el programa bioinformático
DNA-MAN.
RESULTADOS
Aislamiento de DNA cromosómico de un microorganismo Gram negativo
(Escherichia coli cepa W3350)
Tabla 1. Absorbancias a diferentes longitudes de onda del aislamiento de DNA
cromosómico de Escherichia coli de los equipos de la sección 1 grupo 5QV2
Equipo/Abs 230nm 240nm 250nm 260nm 270nm 280nm 290nm 300nm
1 5.643 5.424 7.228 7.985 6.720 4.366 1.908 0-481
2 7.096 7.553 10.741 11.509 9.549 6.233 2.758 1.566
3 5.001 6.5 9.253 10.253 7.981 4.83 1.957 0.394
4 3.109 3.729 5.329 5.838 5.583 2.752 1.126 0.252
5 4.885 5.255 7.249 7.753 6.61 4.214 1.828 0.346
6 6.91 9.70 14.398 15.697 12.448 7.275 2.926 0.534
Figura 3. Espectro de absorción del DNA cromosómico de Escherichia coli W3355
obtenido por el equipo 6 sección 1 grupo 5QV2
CALCULOS
Tabla2. Resultadosde loscálculosde pureza,concentraciónDNA soluciónoriginal y concentración
de DNA de doble cadenade losequiposde lasección1 del grupo5QV2
CALCULOS del equipo 6 sección 1 grupo 5QV2
Equipo Pureza Concentración IAE
µg/mL
Concentración
(proporción)
1 1.83 354.88 399.25
2 1.84 511.51 575.45
3 2.12 455 512.65
4 2.12 259.46 291.9
5 1.83 344 387.5
6 2.15 697.64 784.85
Calculo de la concentración DNA solución original
𝐶 =
𝐴𝑠260𝑛𝑚
𝐴𝑒 . 𝑏
Pureza =
𝐴𝑠260
𝐴𝑠280
C=
15.697
(22500)(1)
= 6.9764X10-4
g/mL Pureza=
15.697
7.275
= 2.15
6.9764X10-4
[
g⃥
mL
] [
1000m⃥g
1⃥g
] [
1000µg
1m⃥g
]
C=697.644 µg/mL
Calculo de concentración DNA de doble cadena
1unidad de As260nm de = 50 µg /mL de DNA
DNA de doble cadena de doble cadena
15.697[
50µg/mL
1unidadAs260
] = 784.85 µg/mL
Curva de desnaturalización del DNAproblema teórico:
Ejercicio 1
Absorción de la luz a 260 nm por el DNA cromosómico a diferentes temperaturas
°c As 260 nm
67 0.278
71 0.278
75 0.278
79 0.278
83 0.379
87 0.478
91 0.476
95 0.476
Tabla 3: absorbancias a 260nm a diferentes temperaturas de DNA cromosómico.
Figura 4: Absorción de la luz a 260 nm por el DNA cromosómico a diferentes
temperaturas
Calculo de la concentración de Adenina y Timina
Tm=69.3+0.41 (G+C)
G+C=(tm-69.3)/0.41
De la gráfica se obtiene Tm=83°C
G+C=(83-69.3)/0.41=33.41
(T+A)=100-33.41=66.59
Curva de desnaturalización del DNAproblema teórico:
Ejercicio 2
Absorción de la luz a 260 nm por el DNA fágico a diferentes temperaturas
°C As 260 nm
63 0.224
67 0.224
71 0.225
75 0.225
79 0.274
83 0.348
87 0.417
91 0.417
95 0.417
Tabla 4: absorbancias a 260nm a diferentes temperaturas de DNA fágico.
Figura 5: Absorción de la luz a 260 nm por el DNA fágico a diferentes temperaturas.
Calculo de la concentración de Adenina y Timina
Tm=69.3+0.41 (G+C)
G+C=(tm-69.3)/0.41
De la gráfica se obtiene Tm=82°C
G+C=(82-69.3)/0.41=30.98
(T+A)=100-30.98=62.02
ESPECTRO DE ABSORCIÓN CARACTERISTICO DE E.coli
Figura 6: espectro de absorción del DNA nativo de E. coli y el espectro promedio
para los cuatro componentes desoxinucleótidos en solución acuosa (---).
ESPECTROS DE ABSORCION DEL DNA CONTAMINADO
Figura 7: DNA contaminado con fenoles, la flecha muestra la ubicación del pico de
absorción predominante.
Figura 8. Espectros de absorción del ADN contaminado con proteínas. La flecha muestra
la ubicación del pico de absorción predominante.
Influencia de diferentes parámetros sobre la desnaturalización de
oligodesoxirribonucléotidos efectuadas empleando el programa
bioinformático DNAMAN.
A. Influencia del contenido de GC
Oligo: 5'-CACAGTAATGCCTACGATTCATGGGCGTCAGCGTGTGTCA-3'
Primer1: 40 bases
Composition 9 A; 10 C; 11 G; 10 T; 0 OTHER
Percentage: 22% A; 25% C; 27% G; 25% T; 0%OTHER
MW=12.37 kDa
Hybridization: D:D
Salt: 50 mM
Formamide: 0
Mismatch: 0 bp
Thermo Tm = 83.4 °C %GC Tm = 68.9 °C GC+AT Tm = 122.0°C
Oligo: 5'-CATCATCATACCAACGGTCGGGGGAGCAGTCATGACGGAC-3'
Primer1: 40 bases
Composition 11 A; 11 C; 12 G; 6 T; 0 OTHER
Percentage: 27% A; 27% C; 30% G; 15% T; 0%OTHER
MW=12.39 kDa
Hybridization: D:D
Salt: 50 mM
Formamide: 0%
Mismatch: 0 bp
Thermo Tm = 85.1 °C %GC Tm = 71.0 °C GC+AT Tm = 126.0°C
Oligo: 5'-CCGCGGCCGGCCGGGCGAGAGCGCAGCAGCGCGCGCAGCA-3'
Primer1: 40 bases
Composition 6 A; 16 C; 18 G; 0 T; 0 OTHER
Percentage: 15% A; 40% C; 45% G; 0% T; 0%OTHER
MW=12.42 kDa
Hybridization: D:D
Salt: 50 mM
Formamide: 0%
Mismatch: 0 bp
Thermo Tm = 101.4°C %GC Tm = 82.3 °C GC+AT Tm = 148.0°C
B. Influencia de la variación en la secuencia de nucleótidos.
Oligonucleótido: 5'-
TACGTCCATGGATACGTACGTGGACCTAGCTGCATACGTA-3'
Primer 2: 40 bases
Composición: 10 A; 10 C; 10 G; 10 T.
Porcentaje: 25% A; 25% C; 25% G; 25% T.
Peso molecular =12.35 kDa
Thermo Tm = 77.8 °C %GC Tm = 67.9 °C GC+AT Tm = 120.0°C
Oligonucleótido: 5'-
ACGGCTACGTACGTCGGCGCATACGTTAATTATATACCGG-3'
Primer 3: 40 bases
Composición: 10 A; 10 C; 10 G; 10 T.
Porcentaje: 25% A; 25% C; 25% G; 25% T.
Peso molecular=12.35 kDa
Thermo Tm = 78.2 °C %GC Tm = 67.9 °C GC+AT Tm = 120.0°C
Oligonucleótido: 5'-
ACGTATCGATCGAGCGCCCGGTATAGCGCTATGATATCAT-3'
Primer 1: 40 bases
Composición: 10 A; 10 C; 10 G; 10 T.
Porcentaje: 25% A; 25% C; 25% G; 25% T.
Peso molecular =12.35 kDa
Thermo Tm = 79.8 °C %GC Tm = 67.9 °C GC+AT Tm = 120.0°C
C. Influencia de la longitud de la secuencia de nucleótidos
Oligo: 5'-CGCGCGCAGT-3'
Primer1: 10 bases
Composition 1 A; 4 C; 4 G; 1 T; 0 OTHER
Percentage: 10% A; 40% C; 40% G; 10% T; 0%OTHER
MW=3.09 kDa
Hybridization: D:D
Salt: 50 mM
Formamide: 0%
Mismatch: 0 bp
Thermo Tm = 46.0 °C %GC Tm = 42.7 °C GC+AT Tm = 36.0 °C
Oligo: 5'-
CGCGCGCAGTCGCGCGCAGTCGCGCGCAGTCGCGCGCAGTCGCGCGCAGTCGCGC
GCAGTCGCGCGCAGTCGCGCGCAGTCGCGCGCAGTCGCGCGCAGTCGCGCGCAGT
-3'
Primer1: 110 bases
Composition 11 A; 44 C; 44 G; 11 T; 0 OTHER
Percentage: 10% A; 40% C; 40% G; 10% T; 0%OTHER
MW=33.98 kDa
Hybridization: D:D
Salt: 50 mM
Formamide: 0%
Mismatch: 0 bp
Thermo Tm = 112.9°C %GC Tm = 88.2 °C GC+AT Tm = 396.0°C
Oligo: 5'-
CGCGCGCAGTCGCGCGCAGTCGCGCGCAGTCGCGCGCAGTCGCGCGCAGT-3'
Primer1: 50 bases
Composition 5 A; 20 C; 20 G; 5 T; 0 OTHER
Percentage: 10% A; 40% C; 40% G; 10% T; 0%OTHER
MW=15.44 kDa
Hybridization: D:D
Salt: 50 mM
Formamide: 0%
Mismatch: 0 bp
Thermo Tm = 104.0°C %GC Tm = 82.7 °C GC+AT Tm = 180.0°C
DISCUSION.
En nuestros resultados la concentración de dna se obtuvo mediante la formula de
concentración y también najo la proporción señalada, mediante estos dos
procedimientos las concentraciones salían diferentes y se optó por utilizar los
valores calculados mediante formula, aunque el otro método es muy exacto por
seguir la ley de Beer-Lambert-Bouguer, contando con una proporcionalidad a
medida que aumenta la absorbancia leida a 260nm este no nos servirá ya que te
arroja valores de concentración únicamente de DNA nativo, esto quiere decir que
si lo ocupamos estamos diciendo que en nuestros microtubos había
exclusivamente DNA de doble cadena, afirmación que es incorrecta.
Nuestros resultados de concentración fueron de 697.644 µg/mL aunque fue la
concentración mas alta de la sección como se muestra en la tabla 2 sigue siendo
una concentración baja, lo mas probable es que esto es debido a las perdidas
acumuladas en cada uno de los pasos. En cuanto a la determinación de pureza
se debe poner especial énfasis en la grafica del espectro de absorción del DNA en
las longitudes de onda 230, 260 y 280, si en nuestro caso se presentara un pico
de absorbancia a 230 esto muestra contaminaciones de proteínas ya que es un
pico característico para los enlaces peptídicos, entonces al momento del
aislamiento, quedaron proteínas, si el caso es un pico en 260 esto es
característico del DNA, es la longitud de onda que absorben mas las bases
nitrogenadas, en 280 es característico de grupos fenilo, anillos aromáticos, esto
mostraría contaminación de fenol que quedo al momento de la extracción, pero
como muestra nuestra figura 1 se obtuvo un buen espectro de absorción con pico
a 260. Entonces para justificar nuestra poca concentración al analizar el
procedimiento al momento de suspender en 500 µL de TE pH 7.8 esto se realiza
para lavar células y cumplir función de buffer, la adicion de RNAsa agitando y la
incubación a 27°C fue para deshacernos del RNA en la muestra, el adicionar 50µL
de lisozima es para romper la pared celular, la adicion de SDS es para solubilizar y
actuar sobre las enzimas al ser agente quelante para el Mg++, el agregar TE a
menor concentración y NaCl 5M se realiza parasolubilizar DNA en agua y a esa
concentración de NacLse asemeja a la fisiológica, esto para afectar el punto
isoeléctrico de proteínas y no precipiten, posteriormente se agrego fenol saturado,
este afecta a la estructura de las proteínas, desdoblándolas e interactuando con la
parte no polar de ellas, de esta manera atrapándolas y encapsulándolas al ser
inmiscible en agua, se centrifuga para separar las dos fases acuosa y organica
pero se forma una interfase de proteínas atrapadas, porsterior a esto se extrae la
fase acuosa donde se encuenra el DNA, se deposita en otro tubo, después se
agregó una mezcla cloroformo-alcohol isoamílico que se encarga de eliminar
trazas de fenol al mezclarlo, se centrifugo nuevamente y se extrajo la fase superior
a la que se le adiciono alcohol absoluto el cual precipito al DNA, se mezclo y
centrifugo, posteriormente se adiciono etanol al 70% el cual arrastrara los iones
que queden y precipita al DNA, después se resuspendio con agua destilada
esterilpara tomar las lecturas de Absorbancia, por lo tanto en el momento de las
extracciones es donde se tuvo la perdida del DNA.
En los ejercicios de DNAMAN podemos observar la influencia de GC que
interviene mucho en la Tm, ya que la afecta, de manera en que se tendrá una
mayor temperatura de fusión; esto se explica gracias a que en el apareamiento de
las bases de ambas cadenas de DNA la Guanina y Citosina ya que forma cada
uno tres puentes de hidrogeno, aumentando la estabilidad en la unión de la
molecula. En el segundo ejercicio se observa que no importa la secuencia de
las bases, siempre y cuando se mantenga la misma proporción de G/C con T/A en
dicho oligonucleótido ya que la Tm esta relacionado con el porcentaje de
frecuencia de dichas bases, en el ejercicio podemos ver que mientras la
proporción de las bases sea la misma de igual manera será la Tm constante. En
el tercer ejercicio se realizaron diferentes cadenas de oligonucleótidos, desde
diferente secuencia hasta diferente número de bases; desde 10,50 y 110, pero
siempre con la misma proporción de G/C. En los anteriores ejercicios se observa
que la Tm está en función a la cantidad de G/C, más no en la secuencia como tal;
así que se hicieron aleatoriamente, en el oligonucleótido de 50 bases la Tm vario
incrementándose proporcionalmente al aumento de la cantidad de bases del
oligonucleótido, debido al aumento de enlaces por romper y del tiempo que se
llevara a cabo este proceso.
CONCLUSIONES
 Se logro aislar DNA Cromosómico de alto peso molecular a partir de un
cultivo bacteriano.
 Se obtuvo el espectro de absorción del DNA aislado.
 La concentración y pureza del DNA aislado no fueron los optimos.
 Se determino la influencia de Algunas Características de la secuencia del
DNA sobre su desnaturalización empleando el programa bioinformático
DNA-MAN.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín
Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín vol.59 no.2 Medellín July/Dec. 2006 disponible en
línea:
 [http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0304-
28472006000200007] fecha de consulta: 20/feb/2018
 Iván Arenas Sosa, José Luis López Sánchez ,2004, Espectrofotometría de
absorción. Instituto de Biotecnología Universidad Nacional Autónoma de
México, Cuernavaca, Mor. P.p 32 disponible en línea:
[http://www.ibt.unam.mx/computo/pdfs/met/espectrometria_de_absorci
on.pdf] fecha de consulta: 20/feb/2018
 http://smcg.ccg.unam.mx/enp-unam/01-IntrodYEvolucion/structfuncDNA.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad especifica de la cutinasa
Actividad especifica de la cutinasaActividad especifica de la cutinasa
Actividad especifica de la cutinasa
Animation Studios
 
Manualbiok
ManualbiokManualbiok
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 2.6 - determinacion de una p...
Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 2.6 - determinacion de una p...Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 2.6 - determinacion de una p...
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 2.6 - determinacion de una p...
Triplenlace Química
 
Analisis 7777777
Analisis 7777777Analisis 7777777
Analisis 7777777
Stalin Machaca Villasante
 
Determinacion de cobalto y cromo por espectrofotometria uv visible
Determinacion de cobalto y cromo por espectrofotometria uv visibleDeterminacion de cobalto y cromo por espectrofotometria uv visible
Determinacion de cobalto y cromo por espectrofotometria uv visible
Adrian Martinez
 
coeficiente de distribución.
coeficiente de distribución.coeficiente de distribución.
coeficiente de distribución.
Carla Sosa
 
Ejercicios analitica
Ejercicios analiticaEjercicios analitica
Ejercicios analitica
Hugo Armando Iral Maldonado
 
Volumetria Redox: Permanganato de Potasio
Volumetria Redox: Permanganato de PotasioVolumetria Redox: Permanganato de Potasio
Volumetria Redox: Permanganato de Potasio
Victor Jimenez
 
Aplicaciones de la Ley de Beer
Aplicaciones de la Ley de BeerAplicaciones de la Ley de Beer
Aplicaciones de la Ley de Beer
José Luis Castro Soto
 
Ing. Química."Balances en operaciones Aire - Agua"
Ing. Química."Balances en operaciones Aire - Agua"Ing. Química."Balances en operaciones Aire - Agua"
Ing. Química."Balances en operaciones Aire - Agua"
jiparokri
 
Gravimetría
GravimetríaGravimetría
Gravimetría
Arturo Caballero
 
Titulación de precipitación
Titulación de precipitaciónTitulación de precipitación
Titulación de precipitación
pmalinalli8
 
METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS EN MICROORGANISMOS
METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS EN MICROORGANISMOSMETABOLISMO DE AMINOÁCIDOS EN MICROORGANISMOS
METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS EN MICROORGANISMOS
IPN
 
Practica 14-curva-de-linealidad
Practica 14-curva-de-linealidadPractica 14-curva-de-linealidad
Practica 14-curva-de-linealidad
Kevin Alarcón
 
Secuenciación de adn
Secuenciación de adnSecuenciación de adn
Secuenciación de adn
Kissi Huentelican
 
1.estructura de los acidos nucleicos
1.estructura de los acidos nucleicos1.estructura de los acidos nucleicos
1.estructura de los acidos nucleicos
Ivvi Varchavsky
 
Tablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicosTablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicos
Conalep Ciudad Azteca
 
Gravimetria
GravimetriaGravimetria
Balance de materia sin reaccion quimica
Balance de materia sin reaccion quimicaBalance de materia sin reaccion quimica
Balance de materia sin reaccion quimica
zumzteingnr
 
Problemas quimica analitica resueltos
Problemas quimica analitica resueltosProblemas quimica analitica resueltos
Problemas quimica analitica resueltos
Diego Morales
 

La actualidad más candente (20)

Actividad especifica de la cutinasa
Actividad especifica de la cutinasaActividad especifica de la cutinasa
Actividad especifica de la cutinasa
 
Manualbiok
ManualbiokManualbiok
Manualbiok
 
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 2.6 - determinacion de una p...
Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 2.6 - determinacion de una p...Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 2.6 - determinacion de una p...
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 2.6 - determinacion de una p...
 
Analisis 7777777
Analisis 7777777Analisis 7777777
Analisis 7777777
 
Determinacion de cobalto y cromo por espectrofotometria uv visible
Determinacion de cobalto y cromo por espectrofotometria uv visibleDeterminacion de cobalto y cromo por espectrofotometria uv visible
Determinacion de cobalto y cromo por espectrofotometria uv visible
 
coeficiente de distribución.
coeficiente de distribución.coeficiente de distribución.
coeficiente de distribución.
 
Ejercicios analitica
Ejercicios analiticaEjercicios analitica
Ejercicios analitica
 
Volumetria Redox: Permanganato de Potasio
Volumetria Redox: Permanganato de PotasioVolumetria Redox: Permanganato de Potasio
Volumetria Redox: Permanganato de Potasio
 
Aplicaciones de la Ley de Beer
Aplicaciones de la Ley de BeerAplicaciones de la Ley de Beer
Aplicaciones de la Ley de Beer
 
Ing. Química."Balances en operaciones Aire - Agua"
Ing. Química."Balances en operaciones Aire - Agua"Ing. Química."Balances en operaciones Aire - Agua"
Ing. Química."Balances en operaciones Aire - Agua"
 
Gravimetría
GravimetríaGravimetría
Gravimetría
 
Titulación de precipitación
Titulación de precipitaciónTitulación de precipitación
Titulación de precipitación
 
METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS EN MICROORGANISMOS
METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS EN MICROORGANISMOSMETABOLISMO DE AMINOÁCIDOS EN MICROORGANISMOS
METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS EN MICROORGANISMOS
 
Practica 14-curva-de-linealidad
Practica 14-curva-de-linealidadPractica 14-curva-de-linealidad
Practica 14-curva-de-linealidad
 
Secuenciación de adn
Secuenciación de adnSecuenciación de adn
Secuenciación de adn
 
1.estructura de los acidos nucleicos
1.estructura de los acidos nucleicos1.estructura de los acidos nucleicos
1.estructura de los acidos nucleicos
 
Tablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicosTablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicos
 
Gravimetria
GravimetriaGravimetria
Gravimetria
 
Balance de materia sin reaccion quimica
Balance de materia sin reaccion quimicaBalance de materia sin reaccion quimica
Balance de materia sin reaccion quimica
 
Problemas quimica analitica resueltos
Problemas quimica analitica resueltosProblemas quimica analitica resueltos
Problemas quimica analitica resueltos
 

Similar a AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE DNA

tecnicas de biologi molecualr
tecnicas de biologi molecualrtecnicas de biologi molecualr
tecnicas de biologi molecualr
LuiggiOscarSolanoMaz
 
Extracción del ADN vegetal
Extracción del ADN vegetalExtracción del ADN vegetal
Extracción del ADN vegetal
Nasha Ccancce
 
Tecnicas de hibridacion pcr mlpa eq.5
Tecnicas de hibridacion pcr mlpa eq.5Tecnicas de hibridacion pcr mlpa eq.5
Tecnicas de hibridacion pcr mlpa eq.5
Karen Yareli Hernandez Arteaga
 
PROPIEDADES FÍSICA Y QUÍMICAS DEL ADN
PROPIEDADES FÍSICA Y QUÍMICAS DEL ADNPROPIEDADES FÍSICA Y QUÍMICAS DEL ADN
PROPIEDADES FÍSICA Y QUÍMICAS DEL ADN
DMITRIX
 
Secuenciación
SecuenciaciónSecuenciación
Secuenciación
biomolslides
 
1.propiedades fisicoquimicas del dna
1.propiedades fisicoquimicas del dna1.propiedades fisicoquimicas del dna
1.propiedades fisicoquimicas del dna
Edgar Luis Marquina Montesinos
 
PCR
PCRPCR
Técnicas moleculares
Técnicas molecularesTécnicas moleculares
Técnicas moleculares
Eliana Soraya Sánchez Moreano
 
PRESENTACIÓN PCR IRENE FERNANDEZ. biotecnología.ppsx
PRESENTACIÓN PCR IRENE FERNANDEZ. biotecnología.ppsxPRESENTACIÓN PCR IRENE FERNANDEZ. biotecnología.ppsx
PRESENTACIÓN PCR IRENE FERNANDEZ. biotecnología.ppsx
ssuser40d9a5
 
Clase4 marcadores moleculares1
Clase4 marcadores moleculares1Clase4 marcadores moleculares1
Clase4 marcadores moleculares1
kenneth huamani palomino
 
Extraccion de dna de sangre periférica
Extraccion de dna de sangre periféricaExtraccion de dna de sangre periférica
Extraccion de dna de sangre periférica
UTPL- BIOFARM
 
Extracción de ácidos nucleicos
Extracción de ácidos nucleicosExtracción de ácidos nucleicos
Extracción de ácidos nucleicos
Diana I. Graterol R.
 
TFG TEC-Lanotec Dec 12th 2016 PDF
TFG TEC-Lanotec Dec 12th 2016  PDFTFG TEC-Lanotec Dec 12th 2016  PDF
TFG TEC-Lanotec Dec 12th 2016 PDF
Ross Des Bouillons Gamboa
 
Caracterización fenotípica y física de DNA recombinante
Caracterización fenotípica y física de DNA recombinanteCaracterización fenotípica y física de DNA recombinante
Caracterización fenotípica y física de DNA recombinante
IPN
 
Biología molecular
Biología molecularBiología molecular
Biología molecular
javicaci
 
caracterizacion fisica y fenotipica de DNA recombinante 2
caracterizacion fisica y fenotipica de DNA recombinante 2caracterizacion fisica y fenotipica de DNA recombinante 2
caracterizacion fisica y fenotipica de DNA recombinante 2
IPN
 
2012 mutaciones y_adn_recombinante
2012 mutaciones y_adn_recombinante2012 mutaciones y_adn_recombinante
2012 mutaciones y_adn_recombinante
Sthephany Rodriguez
 
articulo traducido de Aislamiento de DNA, practica 1
articulo traducido de Aislamiento de DNA, practica 1 articulo traducido de Aislamiento de DNA, practica 1
articulo traducido de Aislamiento de DNA, practica 1
IPN
 
hibridación de ácidos nucleicos
hibridación de ácidos nucleicoshibridación de ácidos nucleicos
hibridación de ácidos nucleicos
León Leon
 
Pcr
PcrPcr
Pcr
VIVIANA
 

Similar a AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE DNA (20)

tecnicas de biologi molecualr
tecnicas de biologi molecualrtecnicas de biologi molecualr
tecnicas de biologi molecualr
 
Extracción del ADN vegetal
Extracción del ADN vegetalExtracción del ADN vegetal
Extracción del ADN vegetal
 
Tecnicas de hibridacion pcr mlpa eq.5
Tecnicas de hibridacion pcr mlpa eq.5Tecnicas de hibridacion pcr mlpa eq.5
Tecnicas de hibridacion pcr mlpa eq.5
 
PROPIEDADES FÍSICA Y QUÍMICAS DEL ADN
PROPIEDADES FÍSICA Y QUÍMICAS DEL ADNPROPIEDADES FÍSICA Y QUÍMICAS DEL ADN
PROPIEDADES FÍSICA Y QUÍMICAS DEL ADN
 
Secuenciación
SecuenciaciónSecuenciación
Secuenciación
 
1.propiedades fisicoquimicas del dna
1.propiedades fisicoquimicas del dna1.propiedades fisicoquimicas del dna
1.propiedades fisicoquimicas del dna
 
PCR
PCRPCR
PCR
 
Técnicas moleculares
Técnicas molecularesTécnicas moleculares
Técnicas moleculares
 
PRESENTACIÓN PCR IRENE FERNANDEZ. biotecnología.ppsx
PRESENTACIÓN PCR IRENE FERNANDEZ. biotecnología.ppsxPRESENTACIÓN PCR IRENE FERNANDEZ. biotecnología.ppsx
PRESENTACIÓN PCR IRENE FERNANDEZ. biotecnología.ppsx
 
Clase4 marcadores moleculares1
Clase4 marcadores moleculares1Clase4 marcadores moleculares1
Clase4 marcadores moleculares1
 
Extraccion de dna de sangre periférica
Extraccion de dna de sangre periféricaExtraccion de dna de sangre periférica
Extraccion de dna de sangre periférica
 
Extracción de ácidos nucleicos
Extracción de ácidos nucleicosExtracción de ácidos nucleicos
Extracción de ácidos nucleicos
 
TFG TEC-Lanotec Dec 12th 2016 PDF
TFG TEC-Lanotec Dec 12th 2016  PDFTFG TEC-Lanotec Dec 12th 2016  PDF
TFG TEC-Lanotec Dec 12th 2016 PDF
 
Caracterización fenotípica y física de DNA recombinante
Caracterización fenotípica y física de DNA recombinanteCaracterización fenotípica y física de DNA recombinante
Caracterización fenotípica y física de DNA recombinante
 
Biología molecular
Biología molecularBiología molecular
Biología molecular
 
caracterizacion fisica y fenotipica de DNA recombinante 2
caracterizacion fisica y fenotipica de DNA recombinante 2caracterizacion fisica y fenotipica de DNA recombinante 2
caracterizacion fisica y fenotipica de DNA recombinante 2
 
2012 mutaciones y_adn_recombinante
2012 mutaciones y_adn_recombinante2012 mutaciones y_adn_recombinante
2012 mutaciones y_adn_recombinante
 
articulo traducido de Aislamiento de DNA, practica 1
articulo traducido de Aislamiento de DNA, practica 1 articulo traducido de Aislamiento de DNA, practica 1
articulo traducido de Aislamiento de DNA, practica 1
 
hibridación de ácidos nucleicos
hibridación de ácidos nucleicoshibridación de ácidos nucleicos
hibridación de ácidos nucleicos
 
Pcr
PcrPcr
Pcr
 

Más de IPN

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
IPN
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
IPN
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
IPN
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
IPN
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
IPN
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
IPN
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
IPN
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
IPN
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
IPN
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
IPN
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
IPN
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
IPN
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
IPN
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
IPN
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
IPN
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
IPN
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
IPN
 

Más de IPN (20)

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
 

Último

Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 

Último (20)

Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 

AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE DNA

  • 1. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Departamento de Genética Microbiana PRACTICA NO.1 AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE DNA INTRODUCCIÓN El ADN estápresente entodaslascélulasyesel material hereditarioque contienetodala informacióngenéticaque lacélulanecesita.En1953, JamesD. Watsony Francis Crick descubrieronlaformade lamoléculadel ácidodesoxirribonucleicooADN.Estamoléculaes semejante aunaescaleraenformade caracol o espiral yse le conoce como laDoble Hélice.La escalerade ADN,estáformadapor dos cadenasque se unenpor mediode peldaños.lospeldaños formanparejasgracias a cuatro paresde basesnitrogenadasllamadasnucleótidosque se conocen como adenina(A),timina(T),guanina(G),ycitosina(C). losácidosnucleicossonde dostipos, púricasy pirimidínicas. Un nucleótido tiene trescomponentes: unabase púricao pirimídica,unidaatravésde uno de sus nitrógenos,mediante unenlace N.glicósido,aunazúcar cíclico de cinco carbonos(lacombinación de la base con el azúcar se denominanucleósido)y unfosfato,esterificadoconel carbonoen posiciónSdel azúcar. Los nucleótidosexistentambiénenformasactivas,tipodi- ytrifosfato,en lasque uno o dos gruposfostatoestanunidosal nucleótidoporenlacesde anhídridofosfórico (pirofosfato). Los nucleótidosse unenentre si paraformarlargascadenasde polinuclóetidos,estauniónentre monómerosnucleótidosse realizamediante enlaces fosfodiésterentre loscarbonosde las
  • 2. posiciones3’de unnucleótidoconla5’ Cada hélice esunaserie de nucleótidosunidosporenlacesfosfodiésterenlosque ungrupo fosfatoformaun puente entre gruposOHde dosazúcares sucesivos(posiciones3’ de un azúcar y 5’ del siguiente). Las dos hélicesse mantienenunidasmediantepuentes de hidrogenoproducidos entre lasbasesnitrogenadasde cadahélice.Siguiendolosdatosde Chargaff (1959), la Adeninade unahélice apareaconla Timinade lahélice complementariamediante dos puentesde hidrógeno.Igualmente,laGuaninade unahélice apareaconla Citosinade la complementariamediante trespuentesde hidrógeno. Las doshélicesporrazonesde complementaridadde lasbasesnitrogenadasson antiparalelas,teniendosecuenciasde átomosinversas.Unahélice llevalasecuencia5’P→ 3’ OH , mientrasque lahélice complementariasigue lasecuenciade átomos3’OH→ 5’P. Desnaturalización Las cadenasdel DNA se separancuandose rompenlosenlacesde hidrógenoexistentesentre las bases.Esta fusiónde laestructurasecundariapuede llevarseacabo ensolución,aumentandola temperaturaóbienpor titulaciónconácidosóálcalis.Losácidosprotonizanlosnitrógenosdel anillode A,Gy C; losálcalisdesprotonizanlosnitrógenosdel anillode Gy T. La pococorriente labilidadde losenlacesglicosídicosde lapurinaa bajopH hace que lautilizaciónde ácidosnosea convenienteparalosexperimentosde desnaturalización. Laestabilidaddelduplex esuna función directadel númerode paresG-C que contiene unidosporuntriple enlace de hidrógeno;cuanto mayor esla fracciónmolarde pares G-C,tanto más elevadaeslatemperaturaoel pH de la fusión. La temperaturacorrespondiente al puntomediode lafusióndelDNA (Tm) estádeterminadapor su contenidoenG-C ABSORBANCIA A 260 nm El estadofísicode los ácidosnucleicosestárelacionadoconsu capacidadde absorciónde laluz ultravioleta(UV) a260nm. El menorgrado de absorciónse produce enestado de doble hélice,laabsorciónaumentacuandose produce ladesnaturalización pasandoa estadode hélice sencilla(efectohipercrómico,aumentode laabsorbancia) y,por último,si degradamoseste ADN de hélice sencillaanivel de nucleótidoslibres,de nuevo aumentalaabsorbancia.
  • 3. Figura1. Espectrode absorción Figura2. Efectohipercrómico característico del DNA de doble cadena OBJETIVOS  Aislar DNA Cromosómico de alto peso molecular a partir de un cultivo bacteriano y/o de un lisado fágico.  Establecer el espectro de absorción del DNA aislado.  Determinar la concentración y grado de pureza del DNA obtenido.  Determinar la influencia de Algunas Características de la secuencia del DNA sobre su desnaturalización empleando el programa bioinformático DNA-MAN. RESULTADOS Aislamiento de DNA cromosómico de un microorganismo Gram negativo (Escherichia coli cepa W3350) Tabla 1. Absorbancias a diferentes longitudes de onda del aislamiento de DNA cromosómico de Escherichia coli de los equipos de la sección 1 grupo 5QV2 Equipo/Abs 230nm 240nm 250nm 260nm 270nm 280nm 290nm 300nm 1 5.643 5.424 7.228 7.985 6.720 4.366 1.908 0-481 2 7.096 7.553 10.741 11.509 9.549 6.233 2.758 1.566 3 5.001 6.5 9.253 10.253 7.981 4.83 1.957 0.394 4 3.109 3.729 5.329 5.838 5.583 2.752 1.126 0.252 5 4.885 5.255 7.249 7.753 6.61 4.214 1.828 0.346 6 6.91 9.70 14.398 15.697 12.448 7.275 2.926 0.534
  • 4. Figura 3. Espectro de absorción del DNA cromosómico de Escherichia coli W3355 obtenido por el equipo 6 sección 1 grupo 5QV2 CALCULOS Tabla2. Resultadosde loscálculosde pureza,concentraciónDNA soluciónoriginal y concentración de DNA de doble cadenade losequiposde lasección1 del grupo5QV2 CALCULOS del equipo 6 sección 1 grupo 5QV2 Equipo Pureza Concentración IAE µg/mL Concentración (proporción) 1 1.83 354.88 399.25 2 1.84 511.51 575.45 3 2.12 455 512.65 4 2.12 259.46 291.9 5 1.83 344 387.5 6 2.15 697.64 784.85
  • 5. Calculo de la concentración DNA solución original 𝐶 = 𝐴𝑠260𝑛𝑚 𝐴𝑒 . 𝑏 Pureza = 𝐴𝑠260 𝐴𝑠280 C= 15.697 (22500)(1) = 6.9764X10-4 g/mL Pureza= 15.697 7.275 = 2.15 6.9764X10-4 [ g⃥ mL ] [ 1000m⃥g 1⃥g ] [ 1000µg 1m⃥g ] C=697.644 µg/mL Calculo de concentración DNA de doble cadena 1unidad de As260nm de = 50 µg /mL de DNA DNA de doble cadena de doble cadena 15.697[ 50µg/mL 1unidadAs260 ] = 784.85 µg/mL Curva de desnaturalización del DNAproblema teórico: Ejercicio 1 Absorción de la luz a 260 nm por el DNA cromosómico a diferentes temperaturas °c As 260 nm 67 0.278 71 0.278 75 0.278 79 0.278 83 0.379 87 0.478 91 0.476 95 0.476 Tabla 3: absorbancias a 260nm a diferentes temperaturas de DNA cromosómico.
  • 6. Figura 4: Absorción de la luz a 260 nm por el DNA cromosómico a diferentes temperaturas Calculo de la concentración de Adenina y Timina Tm=69.3+0.41 (G+C) G+C=(tm-69.3)/0.41 De la gráfica se obtiene Tm=83°C G+C=(83-69.3)/0.41=33.41 (T+A)=100-33.41=66.59 Curva de desnaturalización del DNAproblema teórico: Ejercicio 2 Absorción de la luz a 260 nm por el DNA fágico a diferentes temperaturas °C As 260 nm 63 0.224 67 0.224 71 0.225 75 0.225 79 0.274 83 0.348 87 0.417 91 0.417 95 0.417
  • 7. Tabla 4: absorbancias a 260nm a diferentes temperaturas de DNA fágico. Figura 5: Absorción de la luz a 260 nm por el DNA fágico a diferentes temperaturas. Calculo de la concentración de Adenina y Timina Tm=69.3+0.41 (G+C) G+C=(tm-69.3)/0.41 De la gráfica se obtiene Tm=82°C G+C=(82-69.3)/0.41=30.98 (T+A)=100-30.98=62.02 ESPECTRO DE ABSORCIÓN CARACTERISTICO DE E.coli Figura 6: espectro de absorción del DNA nativo de E. coli y el espectro promedio para los cuatro componentes desoxinucleótidos en solución acuosa (---). ESPECTROS DE ABSORCION DEL DNA CONTAMINADO
  • 8. Figura 7: DNA contaminado con fenoles, la flecha muestra la ubicación del pico de absorción predominante. Figura 8. Espectros de absorción del ADN contaminado con proteínas. La flecha muestra la ubicación del pico de absorción predominante. Influencia de diferentes parámetros sobre la desnaturalización de oligodesoxirribonucléotidos efectuadas empleando el programa bioinformático DNAMAN. A. Influencia del contenido de GC Oligo: 5'-CACAGTAATGCCTACGATTCATGGGCGTCAGCGTGTGTCA-3' Primer1: 40 bases Composition 9 A; 10 C; 11 G; 10 T; 0 OTHER Percentage: 22% A; 25% C; 27% G; 25% T; 0%OTHER MW=12.37 kDa Hybridization: D:D Salt: 50 mM Formamide: 0 Mismatch: 0 bp Thermo Tm = 83.4 °C %GC Tm = 68.9 °C GC+AT Tm = 122.0°C
  • 9. Oligo: 5'-CATCATCATACCAACGGTCGGGGGAGCAGTCATGACGGAC-3' Primer1: 40 bases Composition 11 A; 11 C; 12 G; 6 T; 0 OTHER Percentage: 27% A; 27% C; 30% G; 15% T; 0%OTHER MW=12.39 kDa Hybridization: D:D Salt: 50 mM Formamide: 0% Mismatch: 0 bp Thermo Tm = 85.1 °C %GC Tm = 71.0 °C GC+AT Tm = 126.0°C Oligo: 5'-CCGCGGCCGGCCGGGCGAGAGCGCAGCAGCGCGCGCAGCA-3' Primer1: 40 bases Composition 6 A; 16 C; 18 G; 0 T; 0 OTHER Percentage: 15% A; 40% C; 45% G; 0% T; 0%OTHER MW=12.42 kDa Hybridization: D:D Salt: 50 mM Formamide: 0% Mismatch: 0 bp Thermo Tm = 101.4°C %GC Tm = 82.3 °C GC+AT Tm = 148.0°C B. Influencia de la variación en la secuencia de nucleótidos. Oligonucleótido: 5'- TACGTCCATGGATACGTACGTGGACCTAGCTGCATACGTA-3' Primer 2: 40 bases Composición: 10 A; 10 C; 10 G; 10 T. Porcentaje: 25% A; 25% C; 25% G; 25% T. Peso molecular =12.35 kDa Thermo Tm = 77.8 °C %GC Tm = 67.9 °C GC+AT Tm = 120.0°C Oligonucleótido: 5'- ACGGCTACGTACGTCGGCGCATACGTTAATTATATACCGG-3' Primer 3: 40 bases Composición: 10 A; 10 C; 10 G; 10 T. Porcentaje: 25% A; 25% C; 25% G; 25% T. Peso molecular=12.35 kDa Thermo Tm = 78.2 °C %GC Tm = 67.9 °C GC+AT Tm = 120.0°C
  • 10. Oligonucleótido: 5'- ACGTATCGATCGAGCGCCCGGTATAGCGCTATGATATCAT-3' Primer 1: 40 bases Composición: 10 A; 10 C; 10 G; 10 T. Porcentaje: 25% A; 25% C; 25% G; 25% T. Peso molecular =12.35 kDa Thermo Tm = 79.8 °C %GC Tm = 67.9 °C GC+AT Tm = 120.0°C C. Influencia de la longitud de la secuencia de nucleótidos Oligo: 5'-CGCGCGCAGT-3' Primer1: 10 bases Composition 1 A; 4 C; 4 G; 1 T; 0 OTHER Percentage: 10% A; 40% C; 40% G; 10% T; 0%OTHER MW=3.09 kDa Hybridization: D:D Salt: 50 mM Formamide: 0% Mismatch: 0 bp Thermo Tm = 46.0 °C %GC Tm = 42.7 °C GC+AT Tm = 36.0 °C Oligo: 5'- CGCGCGCAGTCGCGCGCAGTCGCGCGCAGTCGCGCGCAGTCGCGCGCAGTCGCGC GCAGTCGCGCGCAGTCGCGCGCAGTCGCGCGCAGTCGCGCGCAGTCGCGCGCAGT -3' Primer1: 110 bases Composition 11 A; 44 C; 44 G; 11 T; 0 OTHER Percentage: 10% A; 40% C; 40% G; 10% T; 0%OTHER MW=33.98 kDa Hybridization: D:D Salt: 50 mM Formamide: 0% Mismatch: 0 bp Thermo Tm = 112.9°C %GC Tm = 88.2 °C GC+AT Tm = 396.0°C Oligo: 5'- CGCGCGCAGTCGCGCGCAGTCGCGCGCAGTCGCGCGCAGTCGCGCGCAGT-3' Primer1: 50 bases Composition 5 A; 20 C; 20 G; 5 T; 0 OTHER Percentage: 10% A; 40% C; 40% G; 10% T; 0%OTHER MW=15.44 kDa Hybridization: D:D Salt: 50 mM Formamide: 0% Mismatch: 0 bp Thermo Tm = 104.0°C %GC Tm = 82.7 °C GC+AT Tm = 180.0°C
  • 11. DISCUSION. En nuestros resultados la concentración de dna se obtuvo mediante la formula de concentración y también najo la proporción señalada, mediante estos dos procedimientos las concentraciones salían diferentes y se optó por utilizar los valores calculados mediante formula, aunque el otro método es muy exacto por seguir la ley de Beer-Lambert-Bouguer, contando con una proporcionalidad a medida que aumenta la absorbancia leida a 260nm este no nos servirá ya que te arroja valores de concentración únicamente de DNA nativo, esto quiere decir que si lo ocupamos estamos diciendo que en nuestros microtubos había exclusivamente DNA de doble cadena, afirmación que es incorrecta. Nuestros resultados de concentración fueron de 697.644 µg/mL aunque fue la concentración mas alta de la sección como se muestra en la tabla 2 sigue siendo una concentración baja, lo mas probable es que esto es debido a las perdidas acumuladas en cada uno de los pasos. En cuanto a la determinación de pureza se debe poner especial énfasis en la grafica del espectro de absorción del DNA en las longitudes de onda 230, 260 y 280, si en nuestro caso se presentara un pico de absorbancia a 230 esto muestra contaminaciones de proteínas ya que es un pico característico para los enlaces peptídicos, entonces al momento del aislamiento, quedaron proteínas, si el caso es un pico en 260 esto es característico del DNA, es la longitud de onda que absorben mas las bases nitrogenadas, en 280 es característico de grupos fenilo, anillos aromáticos, esto mostraría contaminación de fenol que quedo al momento de la extracción, pero como muestra nuestra figura 1 se obtuvo un buen espectro de absorción con pico a 260. Entonces para justificar nuestra poca concentración al analizar el procedimiento al momento de suspender en 500 µL de TE pH 7.8 esto se realiza para lavar células y cumplir función de buffer, la adicion de RNAsa agitando y la incubación a 27°C fue para deshacernos del RNA en la muestra, el adicionar 50µL de lisozima es para romper la pared celular, la adicion de SDS es para solubilizar y actuar sobre las enzimas al ser agente quelante para el Mg++, el agregar TE a menor concentración y NaCl 5M se realiza parasolubilizar DNA en agua y a esa concentración de NacLse asemeja a la fisiológica, esto para afectar el punto isoeléctrico de proteínas y no precipiten, posteriormente se agrego fenol saturado,
  • 12. este afecta a la estructura de las proteínas, desdoblándolas e interactuando con la parte no polar de ellas, de esta manera atrapándolas y encapsulándolas al ser inmiscible en agua, se centrifuga para separar las dos fases acuosa y organica pero se forma una interfase de proteínas atrapadas, porsterior a esto se extrae la fase acuosa donde se encuenra el DNA, se deposita en otro tubo, después se agregó una mezcla cloroformo-alcohol isoamílico que se encarga de eliminar trazas de fenol al mezclarlo, se centrifugo nuevamente y se extrajo la fase superior a la que se le adiciono alcohol absoluto el cual precipito al DNA, se mezclo y centrifugo, posteriormente se adiciono etanol al 70% el cual arrastrara los iones que queden y precipita al DNA, después se resuspendio con agua destilada esterilpara tomar las lecturas de Absorbancia, por lo tanto en el momento de las extracciones es donde se tuvo la perdida del DNA. En los ejercicios de DNAMAN podemos observar la influencia de GC que interviene mucho en la Tm, ya que la afecta, de manera en que se tendrá una mayor temperatura de fusión; esto se explica gracias a que en el apareamiento de las bases de ambas cadenas de DNA la Guanina y Citosina ya que forma cada uno tres puentes de hidrogeno, aumentando la estabilidad en la unión de la molecula. En el segundo ejercicio se observa que no importa la secuencia de las bases, siempre y cuando se mantenga la misma proporción de G/C con T/A en dicho oligonucleótido ya que la Tm esta relacionado con el porcentaje de frecuencia de dichas bases, en el ejercicio podemos ver que mientras la proporción de las bases sea la misma de igual manera será la Tm constante. En el tercer ejercicio se realizaron diferentes cadenas de oligonucleótidos, desde diferente secuencia hasta diferente número de bases; desde 10,50 y 110, pero siempre con la misma proporción de G/C. En los anteriores ejercicios se observa que la Tm está en función a la cantidad de G/C, más no en la secuencia como tal; así que se hicieron aleatoriamente, en el oligonucleótido de 50 bases la Tm vario incrementándose proporcionalmente al aumento de la cantidad de bases del oligonucleótido, debido al aumento de enlaces por romper y del tiempo que se llevara a cabo este proceso. CONCLUSIONES  Se logro aislar DNA Cromosómico de alto peso molecular a partir de un cultivo bacteriano.  Se obtuvo el espectro de absorción del DNA aislado.
  • 13.  La concentración y pureza del DNA aislado no fueron los optimos.  Se determino la influencia de Algunas Características de la secuencia del DNA sobre su desnaturalización empleando el programa bioinformático DNA-MAN. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín vol.59 no.2 Medellín July/Dec. 2006 disponible en línea:  [http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0304- 28472006000200007] fecha de consulta: 20/feb/2018  Iván Arenas Sosa, José Luis López Sánchez ,2004, Espectrofotometría de absorción. Instituto de Biotecnología Universidad Nacional Autónoma de México, Cuernavaca, Mor. P.p 32 disponible en línea: [http://www.ibt.unam.mx/computo/pdfs/met/espectrometria_de_absorci on.pdf] fecha de consulta: 20/feb/2018  http://smcg.ccg.unam.mx/enp-unam/01-IntrodYEvolucion/structfuncDNA.pdf