SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTUALIDADESTERAPÉUTICAS
Comité Clínico-Terapéutrco de la Academia Nacional de Medicina
Alacranismo
Miguel Ángel Montoya-Cabrera*
Criterios para su diagnóstico y tratamiento
Introducción
El alacranismo es un importante problema de
saludpúblicaenMéxico,con indicesde morbilidad
y mortalidadelevados,particularmente enalgunos
estados de la República como Colima, Durango,
Nayarit,Guerreroy Morelos.Losalacranessonlos
animales terrestres más antiguos de la fauna ac-
tual, ya que se tienen evidencias de su existencia
desde la Era Silúrica.Sus hábitos son nocturnosy
enel díase escondenbajo piedras,en agujerosen
el suelo, en grietas, hendiduras o leña apilada; en
las casas es común encontrarlos dentro de los
zapatos, entre las sábanas o en la ropa personal
guardadaen cajones. Suprincipalalimentosonlos
insectos, pero entrelos alacranesexiste elcaniba-
lismo sobretodo cuando escaseanlos primeros, o
bien, después de la cópula, cuando la hembra se
comeal machosi es que ésteno escapa antes.Su
habitat se localiza, la mayoría de las veces, en
regiones áridas o desérticas, aunque algunas es-
peciesestánadaptadasaregioneshúmedas,tropi-
calesysubtropicales.Contrarioala creenciapopu-
lar,losalacranesnoseautoagredenensituaciones
depeligro,sinoqueenunaactituddefensiva,llegan
a picarse accidentalmenteellos mismos, pero sin
consecuenciasya que se sabe que son inmunesa
supropioveneno. En cuanto alhombre,los alacra-
nes no lo atacan deliberadamente, la picadura
ocurre sólo por contacto accidental.
Clasificación y características morfológicas
Losalacranesdeinterésmédicoennuestropaís
pertenecenfundamentalmentealafamiliaButhidae
subfamilia Centruroides,delcualexistenvariases-
peciesvenenosas:C. noxius(C. sculpturatusantes
considerado como una especie diferente, actual-
menteseclasificaenlamismaespeciedeC.noxius),
eselalacránmáspeligrosoyselocalizaen Nayarit;
C. suffususenDurango;C. IimpidusKarschenMorelos
yGuerrero; C. elegansy C. limpidustecomanusen
Colima; C. gracilis en la costa del Golfo. En la
ciudad de México es común la especie Vejovis
mexicanus, la cual no es peligrosa a los humanos.
Moriológicamentelosalacranessecaracterizan
por tener varios ojos u ocelos mismos que, no
obstante su número, le son de poca utilidad para
ver en la oscuridad. Para compensar esto, cuenta
conun par deapéndicessensorialesopeines colo-
cadosensuporciónventral,quelepermitenpalpar
la topografíadel terreno, detectar la vibracionesy
al parecer el calor que emiten sus víctimas; ade-
másjueganun papelimportanteen el acercamien-
tosexualprevioalacópula.Esinteresantemencio-
nar que entre ambospeines se encuentrael ester-
nón cuyas características facilitan el reconocer si
se trata ono de un alacrán peligroso; si termina en
punta, por lo general se tratade unaespecievene-
nosa, no así si la terminación es plana o roma.
De su porción cefálica emergen dos pinzas o
pedipalposconlos que atrapay retienea sus vícti-
mas, y al final de su porción caudal se localiza el
^Académiconumerario.JefedelDepartamentode AdmisiónContinuay Toxicologla.HospitaldePediatria,CentmMedcoNacionalSigloXXI,
institutoMexicanodel Seguro Social IMSS
Correspondenciay solicitud de sobretiros:Hosp~taldePediatria,
CentroMédicoNacionalSigloXXI,IMSS,AveCuauhtémoc330, Col.Doctores.
06725,México,D.F.
Gac Méd Méx Vo1.132 No.6 645
telsonuórganoinyectorformadoporunaguijónen
elquedesembocanunpar de glándulasvenenosas.
Características y mecanismos de acción del
veneno
El veneno de los alacranes Centruroides está
formado por proteínas de bajo peso molecular
(7000 Da), probablemente polipéptidos, a las que
se conoce como escorpaminas; su DL50 en rato-
nes es de 0.096mglkg, lo que sugiere su elevada
toxicidad. Contiene además hialorunidasa que
aumenta la permeabilidadcapilar para facilitarsu
absorción,y5-hidroxitriptaminadelaquedepende
la producción de dolor y edema en el sitio de la
picadura. Una vez ocurrida ésta, localmente no
hay liberación de bradiquinina, histamina, prosta-
glandinas u otros factores de inflamación. Las
escorpaminas lleganrápidamente a la circulación
general y si son provenientes de especies muy
venenosas,enminutospuedenmatara mamíferos
pequeños. Estas proteínas tienen una afinidad
selectivapor el sistema nervioso central y periféri-
co; unas actúan a nivel de los canales iónicos,
retardandola inactivacióndelsodio y prolongando
asi el potencialde acción, conaumentodeltiempo
para integrar la corriente generada por las mem-
branas excitablesde las células efectoras, y otras
incrementanlaliberacióndeacetilcolinaycatecola-
minas anivel sináptico,tanto enlas terminaciones
musculoesqueléticas,comoenlasneuronasauto-
nómicas ganglionares.
Los efectos netos son de neurotoxicidad y
cardiotoxicidad,debidos a la acción directa de las
catecolaminas y acetilcolina, lo que explica las
manifestacionesclínicasdelenvenenamientoy dá
las bases para su tratamientoracional.
Manifestaciones clínicas
Con finesprácticos la sintomatologíase ha siste-
matizado de acuerdo a su evolucióny gravedad:
Grado l
.
Dolor intenso, inmediato, en el sitio de
la picadura, con edema e hiperemia mínimo, y
parestesiaslocales.
Grado//.Alossíntomasmencionadosseagregan
doloryparestesiasensitioslejanosaldelapicadura.
Grado1
1
1
. Englobalosefectosexcitatorios neuro-
lógicos o neuromusculares o cardiovasculares,
mismosquesepresentanenformaindependiente:
Alteraciones neurológicas: visión borrosa,
nistagmus, inquietud, irritabilidad, prurito nasal,
sialorrea,broncorrea,sudoración,lagrimación,dis-
fagia, lenguaje arrastrado, priapismo.
Alteraciones neuromusculares: extremidades
inquietas,fasciculacionesocontraccionesmuscu-
lares intensas (que se pueden confundircon con-
vulsiones).
Alteraciones cardiovasculares: predomina la
hipertensión arterial, arritmias cardiacas, insufi-
ciencia cardiacacon datos de miocarditisy edema
pulmonar. En casos graves pueden presentarse
coma y convulsiones verdaderas como resultado
de encefalopatía hipertensiva.
Es importante considerar que muchos pacien-
tes al sabersepicadospor un alacrán, sufrenreac-
ciones debidas al miedo, mismas que no deben
confundirse con las causadas propiamentepor la
acción de las escorpaminas.
Grado /V. Cuando simultáneamente ocurren
síntomas de dos o tres de las alteracionesfuncio-
nales antes mencionadas.
Prevención
Elconocimientode loshábitos de los alacranes
y de su peligrosidad, de acuerdo a su distribución
geográfica, ha originado algunas medidas senci-
llas,peroútilespara preveniresteaccidente. Revi-
sar sistemáticamentelas sábanas antes de acos-
tarse o los zapatos y ropa antes de su uso.
Remover piedras o leños con precaución. En
algunos sitios se acostumbra poner superficies
ásperas (sogas por ejemplo) o recipientes con
agua en las patas de la cama para evitar que por
ahí suban los alacranes.
Tratamiento
La sisfematizaciónde la sintornatología dá las
pausaspara el tratamiento del alacranismo.
Pacientes con envenenamientos Grados I y II,
sóloameritantratamientodeldolormediantela ad-
646 Gac Méd Méx V01.132 NO. 6
ministraciónde analgésicoscomunesevitandolos
analgésicos-narcóticos. La aplicaciónlocalde bol-
sa con hielo o compresas frias, es útil para el
mismo fin, si bien no se le reconoce utilidadpara
modificarla absorcióndel veneno.Igualmente, no
se ha demostrado ningún beneficio a la succión,
dado que las cantidades inyectadas son minimas
ysuabsorciónmuyrápida. Sedebemanteneralos
pacientesen observaciónde 12 a 24horasenpre-
vencióndequeelenvenenamientoprogrese;deno
serasi, sepuededardealtacontinuando lavigilan-
cia en su domicilio.
El envenenamientoGrado III,se trata según la
alteraciónfuncional observada.Inicialmente se apli-
can medidas generales de sostén y sintomáticas
para mantenerpermeables las víasrespiratorias y
estables los signos vitales.
Síntomas de neuroexcitación y neuromuscu-
lares. Se corrigen ambos con la administración
endovenosade diazepam a la dosisde 5-IOmgen
adultos y 0.1-0.3 mg/kg en niños.
Síntomas cardiovasculares.Sehanutilizadocon
buenos resultados los inhibidores de la enzima
convertidora de la angiotensina (ECA), los inhibi-
doresdelos canalesde calcio,los vasodilatadores
y recientemente algunos betabloqueadores. Los
más empleados al respecto son los siguientes:
Captopril,medicamentoútil para corregir la hi-
pertensión arteria1 y la insuficiencia cardiaca. Se
administra por via bucal a dosis de 25-50 mg en
adultos, 12.5- 25 mg en escolares y adolescentes
y0.1-0.4 mglkgldía enlactantes; lastomaspueden
serúnicascada24 horacocada12horasdeacuer-
do al caso.
Nifedipina, a dosis de 10-20 mg en adultos y 0.1
- 0.5 mglkg en niños, por via bucal o sublingual,
cada ocho a 12 horas.
Nitropusiatode sodio,endosisde0.5a1
.
0 mgkgl
minuto, por infusión endovenosa hasta obtener
respuesta. La misma dosificación para niños y
adultos. Como precauciónpara evitarla acciónde
la luz sobreel medicamento,hay quecubrirelfras-
co quelocontieneyelequipodevenoclisisconque
se administra.
Propranolol,deutilidadparaelcontroldelahiper-
tensiónydelasarritmias;de acuerdoalagravedad
del caso se puede administrar por vía bucal o en-
dovenosa. Las dosis en la primera en niños es de
0.5-4.0 mglkgldia,en adultos40- 320mg124horas.
Paralavíaendovenosa,enniñosO.O1-0.1mglkg(sin
pasarde1mglkg)en"bolo"lento;adultos l/mg/dosis
cada 5 minutos hasta un máximo de cinco dosis.
ElenvenenamientoGrado IV,sinlugar a dudas
elmásgrave,es potencialmentemortal,particular-
mente en niños pequeños, ancianos o pacientes
previamentehipertensos. Ademásde las medidas
previamente citadas, en estos pacienteses nece-
sario administrar el suero antialacrán. Este es una
suspensiónde anticuerpos preparados a partir de
suerode caballos hiperinmunizadoscon los vene-
nosdelosalacranescentruroidesmásvenenosos.
El producto comercial (Alacramyn) se presenta
liofilizadopara ser reconstituido con 5ml de solu-
cióninyectable,cadadosisneutraliza150DL50de
veneno. Ladosisreconstituidasedisuelve en50ml
de solución salina para su administración endove-
noca en un período de 30 minutos. El goteo se
inicia muy lentamente, si no ocurre ninguna reac-
ción de hipersensibilidad, se incrementala veloci-
dad del mismo.
En general los síntomas remiten con una sola
dosis, en caso de persistir o agravarse, se pueden
repetirnuevas dosis con intervalos de 30 a 60 mi-
nutos, sin pasar de cuatro,tantoenniños comoen
adultos. Ante la eventualidad de que el suero
causeuna reaccióndehipersensibilidadaguda, se
debe estar preparado teniendo a la mano jeringas
con hidrocortisona y epinefrina.
Deacuerdoalaregióndelpaís,serecomiendan
diversos remedios empíricos cuya efectividad es
másquedudosaycausafrecuentederetrasoenel
inicio del tratamiento médico especifico. Basados
en el conocimiento del mecanismo de producción
de la sintomatologiapor acción de los intermedia-
rios bioquimicos acetilcolina y catecolaminas,no
existe ningún fundamento para el empleo de anti-
histamínicos,gluconatodecalcioe hidrocortisona.
Además, es totalmente injustificado administrarel
sueroantialacránatodoslospacientesynolimitar-
se únicamente a aquellos con envenenamientos
Grado IV.Enestoscasosel riesgosuperaenmucho
al supuesto beneficio.
Finalmente,nodebepracticarsela prueba cutá-
nea para evaluar la sensibilidad del paciente al
suero antialacrán, por las siguientes razones:mu-
chos pacientes con reacción positiva y en los que
por la gravedad del envenenamiento se decide el
uso del suero, no desarrollan reaccionesde hiper-
Gac Méd Méx Vo1.132 No. 6 647
sensibilidad aguda; de acuerdo con distintas se-
ries, de 10a40% de losindividuospuedenpresen-
tar reaccionesgraves únicamenteconlas cantida-
des usadas en la prueba; el antiveneno puede
sensibilizaral pacientey dar lugar a reaccionesde
hipersensibilidadtardia de gravedad variable.
Referencias
1. Montoya CMA. Intoxicaciones.En: Pacheco GR, Diaz
MG(editores). Medicina General.Principalesdemandas
de atención.México, Academia Nacional de Medicina-
EditorialMédica Panamericana, 1995:241.
2. Gueron M, llia R, Sofer S. The cardiovascularsystem
aiier scorpion envenomation: A review. J Toxicol Clin
Toxicol 1992;30:245.
3. Gateant, Bloom M, Clark R. Response to specific
Centrumides sculpturatus antivenom in 151 cases of
scorpion sting. J. ToxicolClin Toxicol 1994;32:163.
4. Curry SC, VanceMN, RyanPJ y col. Envenomationby
the scorpion Centruroides sculpturatus.J Toxicol Clin
Toxicol 1983;21:449.
5. Bond GR. Antivenion administration for Centrumides
scorpionsting: Risksandbenefits,AnnEmergMed1992;
21:788.
6. Berg RA, Tarantino MD. Envenomationby thescorpion
Centrumides exilicauda (C. sculpturatus): severe and
unusualmanifestations. Pediatrics 1991;87:930.
648 Gac Méd Méx Vo1.132 No. 6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Empozoñamiento ofídico,
Empozoñamiento ofídico, Empozoñamiento ofídico,
Empozoñamiento ofídico,
Jose Arcadio Sanguino Perez
 
ACCIDENTE OFÍDICO
ACCIDENTE OFÍDICOACCIDENTE OFÍDICO
ACCIDENTE OFÍDICO
Dayana Bustos González
 
Ofidismo picadura de serpientes
Ofidismo picadura de serpientesOfidismo picadura de serpientes
Ofidismo picadura de serpientes
Ever Escobar López
 
Aracneismo y ofidismo
Aracneismo y ofidismoAracneismo y ofidismo
Aracneismo y ofidismo
Carolina Minauro Olivares
 
Accidente ofidico
Accidente ofidicoAccidente ofidico
Accidente ofidico
Javier Cisneros
 
OFIDISMO EN EL PERÚ
OFIDISMO EN EL PERÚOFIDISMO EN EL PERÚ
OFIDISMO EN EL PERÚ
Sol Burgos Herrera
 
Accidente ofidico
Accidente ofidicoAccidente ofidico
Ofidismo
OfidismoOfidismo
Accidente Ofídico 2015
Accidente Ofídico  2015Accidente Ofídico  2015
Accidente Ofídico 2015
UIS,Bucaramanga,Colombia
 
Accidente ofidico expooo
Accidente ofidico expoooAccidente ofidico expooo
Accidente ofidico expooo
Ninelys Cod
 
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPSMORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
Génesis Cedeño
 
Accidente ofídico en pediatría
Accidente ofídico en pediatríaAccidente ofídico en pediatría
Accidente ofídico en pediatría
Román Antonio Aragón Lanuza
 
Accidente ofidico grup 1
Accidente ofidico grup 1Accidente ofidico grup 1
Accidente ofidico grup 1
Maria Villasmil
 
Mordeduras de serpientes 2013
Mordeduras de serpientes 2013Mordeduras de serpientes 2013
Mordeduras de serpientes 2013
FarmaFM
 
Accidente ofídico
Accidente ofídicoAccidente ofídico
Accidente ofídico
evidenciaterapeutica.com
 
Mordedura de serpientes
Mordedura de serpientesMordedura de serpientes
Mordedura de serpientes
xlucyx Apellidos
 
Mordedura de serpiente
Mordedura de serpienteMordedura de serpiente
Mordedura de serpiente
Jesùs Colín Gálvez
 
Mordedura de Serpiente
Mordedura de SerpienteMordedura de Serpiente
Mordedura de Serpiente
Adriana L. Moncayo
 
Accidente ofídico Pediatria
Accidente ofídico Pediatria Accidente ofídico Pediatria
Accidente ofídico Pediatria
Maria Anillo
 
Aracnoidismo & Escorpionismo
Aracnoidismo  & EscorpionismoAracnoidismo  & Escorpionismo

La actualidad más candente (20)

Empozoñamiento ofídico,
Empozoñamiento ofídico, Empozoñamiento ofídico,
Empozoñamiento ofídico,
 
ACCIDENTE OFÍDICO
ACCIDENTE OFÍDICOACCIDENTE OFÍDICO
ACCIDENTE OFÍDICO
 
Ofidismo picadura de serpientes
Ofidismo picadura de serpientesOfidismo picadura de serpientes
Ofidismo picadura de serpientes
 
Aracneismo y ofidismo
Aracneismo y ofidismoAracneismo y ofidismo
Aracneismo y ofidismo
 
Accidente ofidico
Accidente ofidicoAccidente ofidico
Accidente ofidico
 
OFIDISMO EN EL PERÚ
OFIDISMO EN EL PERÚOFIDISMO EN EL PERÚ
OFIDISMO EN EL PERÚ
 
Accidente ofidico
Accidente ofidicoAccidente ofidico
Accidente ofidico
 
Ofidismo
OfidismoOfidismo
Ofidismo
 
Accidente Ofídico 2015
Accidente Ofídico  2015Accidente Ofídico  2015
Accidente Ofídico 2015
 
Accidente ofidico expooo
Accidente ofidico expoooAccidente ofidico expooo
Accidente ofidico expooo
 
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPSMORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
 
Accidente ofídico en pediatría
Accidente ofídico en pediatríaAccidente ofídico en pediatría
Accidente ofídico en pediatría
 
Accidente ofidico grup 1
Accidente ofidico grup 1Accidente ofidico grup 1
Accidente ofidico grup 1
 
Mordeduras de serpientes 2013
Mordeduras de serpientes 2013Mordeduras de serpientes 2013
Mordeduras de serpientes 2013
 
Accidente ofídico
Accidente ofídicoAccidente ofídico
Accidente ofídico
 
Mordedura de serpientes
Mordedura de serpientesMordedura de serpientes
Mordedura de serpientes
 
Mordedura de serpiente
Mordedura de serpienteMordedura de serpiente
Mordedura de serpiente
 
Mordedura de Serpiente
Mordedura de SerpienteMordedura de Serpiente
Mordedura de Serpiente
 
Accidente ofídico Pediatria
Accidente ofídico Pediatria Accidente ofídico Pediatria
Accidente ofídico Pediatria
 
Aracnoidismo & Escorpionismo
Aracnoidismo  & EscorpionismoAracnoidismo  & Escorpionismo
Aracnoidismo & Escorpionismo
 

Similar a Alacranes

El Alacran y su Picadura
El Alacran y su PicaduraEl Alacran y su Picadura
El Alacran y su Picadura
tarantulas
 
Síndrome comatoso y traumatismo craneoen
Síndrome comatoso y traumatismo craneoenSíndrome comatoso y traumatismo craneoen
Síndrome comatoso y traumatismo craneoen
HeleanisArteaga1
 
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO EN PEDIATRIA
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO EN PEDIATRIATRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO EN PEDIATRIA
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO EN PEDIATRIA
Brian Daniel
 
Epidemiologia de las_anomalias_congenitas_neuroquirurgicas
Epidemiologia de las_anomalias_congenitas_neuroquirurgicasEpidemiologia de las_anomalias_congenitas_neuroquirurgicas
Epidemiologia de las_anomalias_congenitas_neuroquirurgicas
Carmen Rosa Yanque Baca
 
EPILEPSIA Y CRISIS CONVULSIVAS II.pptx
EPILEPSIA Y CRISIS CONVULSIVAS II.pptxEPILEPSIA Y CRISIS CONVULSIVAS II.pptx
EPILEPSIA Y CRISIS CONVULSIVAS II.pptx
ricardochigoramangu
 
Loxoscelismo y ofidismo en pediatria
Loxoscelismo y ofidismo en pediatriaLoxoscelismo y ofidismo en pediatria
Loxoscelismo y ofidismo en pediatria
Jhonatan Percy Paucarchuco Gutierrez
 
Coma
ComaComa
Sindrome de noonan
Sindrome de noonanSindrome de noonan
Sindrome de noonan
Alejandra Cork
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
Isabel Pinedo
 
Patologias del snc en neonatos y cuidados de enfermeria
Patologias del snc en neonatos y cuidados de enfermeriaPatologias del snc en neonatos y cuidados de enfermeria
Patologias del snc en neonatos y cuidados de enfermeria
Pamela Alvarado
 
Trisomia xxi
Trisomia xxiTrisomia xxi
Trisomia xxi
Estefa Vintimilla
 
Ataxia y discinesias
Ataxia y discinesiasAtaxia y discinesias
Ataxia y discinesias
Sebastián Castillo
 
el alacrán y su piquete
el alacrán y su piqueteel alacrán y su piquete
el alacrán y su piquete
carlos rugerio
 
Epilepsia.pdf
Epilepsia.pdfEpilepsia.pdf
Epilepsia.pdf
Gabriela Vásquez
 
Facomatosis (2)
Facomatosis (2)Facomatosis (2)
Facomatosis (2)
Gaby Ycaza Zurita
 
Adenoma Hipofisario y Neurofibromatosis
Adenoma Hipofisario y NeurofibromatosisAdenoma Hipofisario y Neurofibromatosis
Adenoma Hipofisario y Neurofibromatosis
Medical
 
Estado de coma
Estado de comaEstado de coma
Estado de coma
lilikelly
 
Enfermedades neurológicas intracreanas en el canino
Enfermedades neurológicas intracreanas en el caninoEnfermedades neurológicas intracreanas en el canino
Enfermedades neurológicas intracreanas en el canino
Jorge Costanzo
 
Accidentes por escorpiones
Accidentes por escorpionesAccidentes por escorpiones
Accidentes por escorpiones
David Mauricio Ossa R.
 
Enfermedad mixta del tejido conjuntivo
Enfermedad mixta del tejido conjuntivoEnfermedad mixta del tejido conjuntivo
Enfermedad mixta del tejido conjuntivo
Rafael Gutiérrez
 

Similar a Alacranes (20)

El Alacran y su Picadura
El Alacran y su PicaduraEl Alacran y su Picadura
El Alacran y su Picadura
 
Síndrome comatoso y traumatismo craneoen
Síndrome comatoso y traumatismo craneoenSíndrome comatoso y traumatismo craneoen
Síndrome comatoso y traumatismo craneoen
 
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO EN PEDIATRIA
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO EN PEDIATRIATRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO EN PEDIATRIA
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO EN PEDIATRIA
 
Epidemiologia de las_anomalias_congenitas_neuroquirurgicas
Epidemiologia de las_anomalias_congenitas_neuroquirurgicasEpidemiologia de las_anomalias_congenitas_neuroquirurgicas
Epidemiologia de las_anomalias_congenitas_neuroquirurgicas
 
EPILEPSIA Y CRISIS CONVULSIVAS II.pptx
EPILEPSIA Y CRISIS CONVULSIVAS II.pptxEPILEPSIA Y CRISIS CONVULSIVAS II.pptx
EPILEPSIA Y CRISIS CONVULSIVAS II.pptx
 
Loxoscelismo y ofidismo en pediatria
Loxoscelismo y ofidismo en pediatriaLoxoscelismo y ofidismo en pediatria
Loxoscelismo y ofidismo en pediatria
 
Coma
ComaComa
Coma
 
Sindrome de noonan
Sindrome de noonanSindrome de noonan
Sindrome de noonan
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
 
Patologias del snc en neonatos y cuidados de enfermeria
Patologias del snc en neonatos y cuidados de enfermeriaPatologias del snc en neonatos y cuidados de enfermeria
Patologias del snc en neonatos y cuidados de enfermeria
 
Trisomia xxi
Trisomia xxiTrisomia xxi
Trisomia xxi
 
Ataxia y discinesias
Ataxia y discinesiasAtaxia y discinesias
Ataxia y discinesias
 
el alacrán y su piquete
el alacrán y su piqueteel alacrán y su piquete
el alacrán y su piquete
 
Epilepsia.pdf
Epilepsia.pdfEpilepsia.pdf
Epilepsia.pdf
 
Facomatosis (2)
Facomatosis (2)Facomatosis (2)
Facomatosis (2)
 
Adenoma Hipofisario y Neurofibromatosis
Adenoma Hipofisario y NeurofibromatosisAdenoma Hipofisario y Neurofibromatosis
Adenoma Hipofisario y Neurofibromatosis
 
Estado de coma
Estado de comaEstado de coma
Estado de coma
 
Enfermedades neurológicas intracreanas en el canino
Enfermedades neurológicas intracreanas en el caninoEnfermedades neurológicas intracreanas en el canino
Enfermedades neurológicas intracreanas en el canino
 
Accidentes por escorpiones
Accidentes por escorpionesAccidentes por escorpiones
Accidentes por escorpiones
 
Enfermedad mixta del tejido conjuntivo
Enfermedad mixta del tejido conjuntivoEnfermedad mixta del tejido conjuntivo
Enfermedad mixta del tejido conjuntivo
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 

Alacranes

  • 1. ACTUALIDADESTERAPÉUTICAS Comité Clínico-Terapéutrco de la Academia Nacional de Medicina Alacranismo Miguel Ángel Montoya-Cabrera* Criterios para su diagnóstico y tratamiento Introducción El alacranismo es un importante problema de saludpúblicaenMéxico,con indicesde morbilidad y mortalidadelevados,particularmente enalgunos estados de la República como Colima, Durango, Nayarit,Guerreroy Morelos.Losalacranessonlos animales terrestres más antiguos de la fauna ac- tual, ya que se tienen evidencias de su existencia desde la Era Silúrica.Sus hábitos son nocturnosy enel díase escondenbajo piedras,en agujerosen el suelo, en grietas, hendiduras o leña apilada; en las casas es común encontrarlos dentro de los zapatos, entre las sábanas o en la ropa personal guardadaen cajones. Suprincipalalimentosonlos insectos, pero entrelos alacranesexiste elcaniba- lismo sobretodo cuando escaseanlos primeros, o bien, después de la cópula, cuando la hembra se comeal machosi es que ésteno escapa antes.Su habitat se localiza, la mayoría de las veces, en regiones áridas o desérticas, aunque algunas es- peciesestánadaptadasaregioneshúmedas,tropi- calesysubtropicales.Contrarioala creenciapopu- lar,losalacranesnoseautoagredenensituaciones depeligro,sinoqueenunaactituddefensiva,llegan a picarse accidentalmenteellos mismos, pero sin consecuenciasya que se sabe que son inmunesa supropioveneno. En cuanto alhombre,los alacra- nes no lo atacan deliberadamente, la picadura ocurre sólo por contacto accidental. Clasificación y características morfológicas Losalacranesdeinterésmédicoennuestropaís pertenecenfundamentalmentealafamiliaButhidae subfamilia Centruroides,delcualexistenvariases- peciesvenenosas:C. noxius(C. sculpturatusantes considerado como una especie diferente, actual- menteseclasificaenlamismaespeciedeC.noxius), eselalacránmáspeligrosoyselocalizaen Nayarit; C. suffususenDurango;C. IimpidusKarschenMorelos yGuerrero; C. elegansy C. limpidustecomanusen Colima; C. gracilis en la costa del Golfo. En la ciudad de México es común la especie Vejovis mexicanus, la cual no es peligrosa a los humanos. Moriológicamentelosalacranessecaracterizan por tener varios ojos u ocelos mismos que, no obstante su número, le son de poca utilidad para ver en la oscuridad. Para compensar esto, cuenta conun par deapéndicessensorialesopeines colo- cadosensuporciónventral,quelepermitenpalpar la topografíadel terreno, detectar la vibracionesy al parecer el calor que emiten sus víctimas; ade- másjueganun papelimportanteen el acercamien- tosexualprevioalacópula.Esinteresantemencio- nar que entre ambospeines se encuentrael ester- nón cuyas características facilitan el reconocer si se trata ono de un alacrán peligroso; si termina en punta, por lo general se tratade unaespecievene- nosa, no así si la terminación es plana o roma. De su porción cefálica emergen dos pinzas o pedipalposconlos que atrapay retienea sus vícti- mas, y al final de su porción caudal se localiza el ^Académiconumerario.JefedelDepartamentode AdmisiónContinuay Toxicologla.HospitaldePediatria,CentmMedcoNacionalSigloXXI, institutoMexicanodel Seguro Social IMSS Correspondenciay solicitud de sobretiros:Hosp~taldePediatria, CentroMédicoNacionalSigloXXI,IMSS,AveCuauhtémoc330, Col.Doctores. 06725,México,D.F. Gac Méd Méx Vo1.132 No.6 645
  • 2. telsonuórganoinyectorformadoporunaguijónen elquedesembocanunpar de glándulasvenenosas. Características y mecanismos de acción del veneno El veneno de los alacranes Centruroides está formado por proteínas de bajo peso molecular (7000 Da), probablemente polipéptidos, a las que se conoce como escorpaminas; su DL50 en rato- nes es de 0.096mglkg, lo que sugiere su elevada toxicidad. Contiene además hialorunidasa que aumenta la permeabilidadcapilar para facilitarsu absorción,y5-hidroxitriptaminadelaquedepende la producción de dolor y edema en el sitio de la picadura. Una vez ocurrida ésta, localmente no hay liberación de bradiquinina, histamina, prosta- glandinas u otros factores de inflamación. Las escorpaminas lleganrápidamente a la circulación general y si son provenientes de especies muy venenosas,enminutospuedenmatara mamíferos pequeños. Estas proteínas tienen una afinidad selectivapor el sistema nervioso central y periféri- co; unas actúan a nivel de los canales iónicos, retardandola inactivacióndelsodio y prolongando asi el potencialde acción, conaumentodeltiempo para integrar la corriente generada por las mem- branas excitablesde las células efectoras, y otras incrementanlaliberacióndeacetilcolinaycatecola- minas anivel sináptico,tanto enlas terminaciones musculoesqueléticas,comoenlasneuronasauto- nómicas ganglionares. Los efectos netos son de neurotoxicidad y cardiotoxicidad,debidos a la acción directa de las catecolaminas y acetilcolina, lo que explica las manifestacionesclínicasdelenvenenamientoy dá las bases para su tratamientoracional. Manifestaciones clínicas Con finesprácticos la sintomatologíase ha siste- matizado de acuerdo a su evolucióny gravedad: Grado l . Dolor intenso, inmediato, en el sitio de la picadura, con edema e hiperemia mínimo, y parestesiaslocales. Grado//.Alossíntomasmencionadosseagregan doloryparestesiasensitioslejanosaldelapicadura. Grado1 1 1 . Englobalosefectosexcitatorios neuro- lógicos o neuromusculares o cardiovasculares, mismosquesepresentanenformaindependiente: Alteraciones neurológicas: visión borrosa, nistagmus, inquietud, irritabilidad, prurito nasal, sialorrea,broncorrea,sudoración,lagrimación,dis- fagia, lenguaje arrastrado, priapismo. Alteraciones neuromusculares: extremidades inquietas,fasciculacionesocontraccionesmuscu- lares intensas (que se pueden confundircon con- vulsiones). Alteraciones cardiovasculares: predomina la hipertensión arterial, arritmias cardiacas, insufi- ciencia cardiacacon datos de miocarditisy edema pulmonar. En casos graves pueden presentarse coma y convulsiones verdaderas como resultado de encefalopatía hipertensiva. Es importante considerar que muchos pacien- tes al sabersepicadospor un alacrán, sufrenreac- ciones debidas al miedo, mismas que no deben confundirse con las causadas propiamentepor la acción de las escorpaminas. Grado /V. Cuando simultáneamente ocurren síntomas de dos o tres de las alteracionesfuncio- nales antes mencionadas. Prevención Elconocimientode loshábitos de los alacranes y de su peligrosidad, de acuerdo a su distribución geográfica, ha originado algunas medidas senci- llas,peroútilespara preveniresteaccidente. Revi- sar sistemáticamentelas sábanas antes de acos- tarse o los zapatos y ropa antes de su uso. Remover piedras o leños con precaución. En algunos sitios se acostumbra poner superficies ásperas (sogas por ejemplo) o recipientes con agua en las patas de la cama para evitar que por ahí suban los alacranes. Tratamiento La sisfematizaciónde la sintornatología dá las pausaspara el tratamiento del alacranismo. Pacientes con envenenamientos Grados I y II, sóloameritantratamientodeldolormediantela ad- 646 Gac Méd Méx V01.132 NO. 6
  • 3. ministraciónde analgésicoscomunesevitandolos analgésicos-narcóticos. La aplicaciónlocalde bol- sa con hielo o compresas frias, es útil para el mismo fin, si bien no se le reconoce utilidadpara modificarla absorcióndel veneno.Igualmente, no se ha demostrado ningún beneficio a la succión, dado que las cantidades inyectadas son minimas ysuabsorciónmuyrápida. Sedebemanteneralos pacientesen observaciónde 12 a 24horasenpre- vencióndequeelenvenenamientoprogrese;deno serasi, sepuededardealtacontinuando lavigilan- cia en su domicilio. El envenenamientoGrado III,se trata según la alteraciónfuncional observada.Inicialmente se apli- can medidas generales de sostén y sintomáticas para mantenerpermeables las víasrespiratorias y estables los signos vitales. Síntomas de neuroexcitación y neuromuscu- lares. Se corrigen ambos con la administración endovenosade diazepam a la dosisde 5-IOmgen adultos y 0.1-0.3 mg/kg en niños. Síntomas cardiovasculares.Sehanutilizadocon buenos resultados los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (ECA), los inhibi- doresdelos canalesde calcio,los vasodilatadores y recientemente algunos betabloqueadores. Los más empleados al respecto son los siguientes: Captopril,medicamentoútil para corregir la hi- pertensión arteria1 y la insuficiencia cardiaca. Se administra por via bucal a dosis de 25-50 mg en adultos, 12.5- 25 mg en escolares y adolescentes y0.1-0.4 mglkgldía enlactantes; lastomaspueden serúnicascada24 horacocada12horasdeacuer- do al caso. Nifedipina, a dosis de 10-20 mg en adultos y 0.1 - 0.5 mglkg en niños, por via bucal o sublingual, cada ocho a 12 horas. Nitropusiatode sodio,endosisde0.5a1 . 0 mgkgl minuto, por infusión endovenosa hasta obtener respuesta. La misma dosificación para niños y adultos. Como precauciónpara evitarla acciónde la luz sobreel medicamento,hay quecubrirelfras- co quelocontieneyelequipodevenoclisisconque se administra. Propranolol,deutilidadparaelcontroldelahiper- tensiónydelasarritmias;de acuerdoalagravedad del caso se puede administrar por vía bucal o en- dovenosa. Las dosis en la primera en niños es de 0.5-4.0 mglkgldia,en adultos40- 320mg124horas. Paralavíaendovenosa,enniñosO.O1-0.1mglkg(sin pasarde1mglkg)en"bolo"lento;adultos l/mg/dosis cada 5 minutos hasta un máximo de cinco dosis. ElenvenenamientoGrado IV,sinlugar a dudas elmásgrave,es potencialmentemortal,particular- mente en niños pequeños, ancianos o pacientes previamentehipertensos. Ademásde las medidas previamente citadas, en estos pacienteses nece- sario administrar el suero antialacrán. Este es una suspensiónde anticuerpos preparados a partir de suerode caballos hiperinmunizadoscon los vene- nosdelosalacranescentruroidesmásvenenosos. El producto comercial (Alacramyn) se presenta liofilizadopara ser reconstituido con 5ml de solu- cióninyectable,cadadosisneutraliza150DL50de veneno. Ladosisreconstituidasedisuelve en50ml de solución salina para su administración endove- noca en un período de 30 minutos. El goteo se inicia muy lentamente, si no ocurre ninguna reac- ción de hipersensibilidad, se incrementala veloci- dad del mismo. En general los síntomas remiten con una sola dosis, en caso de persistir o agravarse, se pueden repetirnuevas dosis con intervalos de 30 a 60 mi- nutos, sin pasar de cuatro,tantoenniños comoen adultos. Ante la eventualidad de que el suero causeuna reaccióndehipersensibilidadaguda, se debe estar preparado teniendo a la mano jeringas con hidrocortisona y epinefrina. Deacuerdoalaregióndelpaís,serecomiendan diversos remedios empíricos cuya efectividad es másquedudosaycausafrecuentederetrasoenel inicio del tratamiento médico especifico. Basados en el conocimiento del mecanismo de producción de la sintomatologiapor acción de los intermedia- rios bioquimicos acetilcolina y catecolaminas,no existe ningún fundamento para el empleo de anti- histamínicos,gluconatodecalcioe hidrocortisona. Además, es totalmente injustificado administrarel sueroantialacránatodoslospacientesynolimitar- se únicamente a aquellos con envenenamientos Grado IV.Enestoscasosel riesgosuperaenmucho al supuesto beneficio. Finalmente,nodebepracticarsela prueba cutá- nea para evaluar la sensibilidad del paciente al suero antialacrán, por las siguientes razones:mu- chos pacientes con reacción positiva y en los que por la gravedad del envenenamiento se decide el uso del suero, no desarrollan reaccionesde hiper- Gac Méd Méx Vo1.132 No. 6 647
  • 4. sensibilidad aguda; de acuerdo con distintas se- ries, de 10a40% de losindividuospuedenpresen- tar reaccionesgraves únicamenteconlas cantida- des usadas en la prueba; el antiveneno puede sensibilizaral pacientey dar lugar a reaccionesde hipersensibilidadtardia de gravedad variable. Referencias 1. Montoya CMA. Intoxicaciones.En: Pacheco GR, Diaz MG(editores). Medicina General.Principalesdemandas de atención.México, Academia Nacional de Medicina- EditorialMédica Panamericana, 1995:241. 2. Gueron M, llia R, Sofer S. The cardiovascularsystem aiier scorpion envenomation: A review. J Toxicol Clin Toxicol 1992;30:245. 3. Gateant, Bloom M, Clark R. Response to specific Centrumides sculpturatus antivenom in 151 cases of scorpion sting. J. ToxicolClin Toxicol 1994;32:163. 4. Curry SC, VanceMN, RyanPJ y col. Envenomationby the scorpion Centruroides sculpturatus.J Toxicol Clin Toxicol 1983;21:449. 5. Bond GR. Antivenion administration for Centrumides scorpionsting: Risksandbenefits,AnnEmergMed1992; 21:788. 6. Berg RA, Tarantino MD. Envenomationby thescorpion Centrumides exilicauda (C. sculpturatus): severe and unusualmanifestations. Pediatrics 1991;87:930. 648 Gac Méd Méx Vo1.132 No. 6