SlideShare una empresa de Scribd logo
{
Reacciones adversas a alimentos. (RAA)
Alergia a alimentos.
Yariza Montoya Fragoza
Grupo: 465
Alergología Dr. Daniel Bueno Brito
UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE BAJA
CALIFORNIA
VALLE DE LAS PALMAS
CISALUD
MEDICINA
Reacción adversa a
alimentos.
Respuesta clínica
anormal que aparece
como consecuencia de la
ingestión de un alimento
o aditivo alimentario.
Reacciones adversas a alimentos
RAA
Tóxica
Internos Externos
No tóxica
No
inmunológica
Indeterminada Farmacológica Enzimática
Inmunológica
Mediada por
IgE
NO mediada
por IgE
Tóxica
Tóxicos internos
Tóxicos externos
No tóxica
No
inmunológica
(Intolerancia)
Enzimática
Farmacológica
Indeterminada
Inmunológica
(Alergia o
hipersensibilidad)
Mediada por IgE
No mediada por
IgE (antes
intolerancias)
CONCEPTOS BÁSICOS
 Intolerancia alimentaria:
Incluye una respuesta
fisiopatológica a un alimento o
aditivo alimentario en donde no
hay participación inmune,
incluyendo en esta categoría la
idiosincrasia farmacológica,
metabólica o tóxica.
 Intoxicación alimentaria:
Denota un efecto adverso secundario a
la acción directa de un alimento o
aditivo alimentario sobre el huésped,
sin participación inmune a pesar de
existir liberación de mediadores
químicos, las toxinas pueden proceder
del mismo alimento o de
microorganismos.
Intolerancia alimentaria.
La frecuencia
de este tipo
de reacciones es
5-10 veces mayor
que las de tipo
alérgico.
Tipos:
Enzimático
Farmacológico
Indeterminado
Causa
principal es el
déficit parcial
o total de
alguna enzima
La clínica
concomitante es
fundamentalmente
digestiva y varía en
función de la
cantidad ingerida
e incluso a lo largo
del tiempo.
El tratamiento
consistirá
en suprimir o
limitar la ingesta
del alimento en
cuestión
EJEMPLO:
Intolerancia
a la lactosa
Tipos de intolerancia
Enzimática
por la
imposibilidad de
metabolizar
ciertas sustancias
presentes en los
alimentos, debido
a diversos déficit
enzimáticos.
Farmacológica
son debidas a
reacciones
anómalas a
sustancias
presentes en
ciertos alimentos
Indeterminada
A aditivos o
sustancias que
inducen la
liberación
endógena de
histamina.
ANA ZUGASTI MURILLO. Intolerancia alimentaria. Endocrinol Nutr. 2009;56(5):241-50
Alergia alimentaria.
Alergia a
alimentos.
Definición
Epidemiología
Etiología
Anatomía.
Fisiología
Fisiopatología
Cuadro
clínico
Diagnóstico
Tratamiento
Prevención
DEFINICIÓN.
Una reacción
inmunológica,
resultado de la
ingestión
de un alimento o
aditivo
alimentario.
Academia Americana de Alergia e
Inmunología
Reacciones
inmunológicas tanto
mediadas por IgE
como por otros
posibles mecanismos
inmunes.
Academia Europea de Alergia e
Inmunología clínica
Grupo de síntomas que
ocurre , de manera local,
en el aparto
gastrointestinal o en
órganos distantes, a causa
de una reacción inmune
mediada por IgE, con la
ingestión de alimentos o
aditivos alimentarios.
Epidemiología
En los países industrializados
aproximadamente el 20-30% de la
población afirma haber tenido
reacciones adversas a los alimentos.
Más
prevalentes en menores e
individuos con enfermedades
atópicas.
Grupos etarios inferiores a 3
años , 30% de los cuáles
llegan a manifestarse como
Dermatitis atópica y un
6% muestran asma
secundaria principalmente a
la ingesta de cítricos, leche
de
vaca y huevo.
Niños con
dermatitis
atópica 35%
6-8% de
lactantes y
niños
solo el 1 al
2% de
todos los
adultos
Los alergenos
más habituales:
leche de vaca,
huevo, cacahuate,
frutos secos, soja,
trigo, pescado y
mariscos.
Cacahuates, frutos secos,
pescado y mariscos.
{
Anatomía y fisiología del tracto GI.
BARRERAS
MECÁNICAS
La barrera
inmunológica
Secreción
de ácido gástrico,
enzimas
proteolíticas,
MOCO y la
peristalsis.
• Folículos
linfoides placas
de Peyer
• Linfocitos
intraepiteliales.
• Células
epiteliales
intestinales.
• Células M.
• Linfocitos,
células
plasmáticas, y
células cebadas
La IgA secretora
Leche de
vaca
Huevos Cacahuates Mariscos
Soja Nueces Trigo Pescado
Etiología.
Son ocho los alimentos que son responsables de la mayoría de las reacciones
alérgicas:
http://www.aaaai.org/global/spanish-materials/conditions-treatments/allergies/food-allergy.aspx
 Las glicoproteínas en los alimentos son los componentes
mayormente implicados en la alergia alimentaria.
 Pesos moleculares de 10,000 a 67,000 daltons.
 Hidrosolubles, predominantemente termoestables, y
resistentes a las enzimas digestivas.
 EJEMPLO: leche de vaca= contiene aprox. 40 proteínas
alergenicas >>> albúmina sérica bovina, alfa globulina,
alfalactoalbúmina, betalactoglobulina y caseína.
{ {Completos
 capaces de inducir la
producción de IgE
específica y
desencadenar
síntomas
característicos,
Incompletos
 cuando son incapaces de
sensibilizar por sí mismos
(alergenos alimentarios que
presentan reacción cruzada
con pólenes o con ciertas
proteínas vegetales
ampliamente difundidas.
 Ejemplo: abedul manzana
 O cuando a pesar de
producirse IgE, NO HAY
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS.
Clasificación de los antígenos
Aalberse et al,1997)
 Antecedentes de atopia
 Inmunodeficiencias prolongadas de anticuerpos IgA - IgG,
alteración en la función opsónica y células T CD8+
 Niveles de IgE en cordón umbilical al momento del
nacimiento
 Eosinofilia en sangre periférica
 Proteína catiónica de los eosinófilos,
 Determinación de linfocitos IgE específica a proteínas
 Inicio de ablactación antes del cuarto mes de vida e
introducción de alimentos potencialmente antigénicos.
Factores predisponentes
Lasensibilización
depende:
Fisiopatología
linfocitos presentes en la lámina
propia, placas de Peyer, nódulos
linfáticos, hígado o circulación.
Sensibilización
Contacto con
Los pacientes
con
predisposición
genética,
desarrollarán la
producción de
IgE específica al
alimento
hipersensibilidad tipo I o inmediata.
Holgate (2012) Allergy 4th ed. ELSEVIER SAUNDERS. PP. 287-302
MANIFESTACIONES EN
MINUTOS-HORAS
Sensibilización: entrada del
alergeno, célula dendrítica presenta
antígeno la célula TH2 que
estimula las células B, se forme la
célula plasmática, la cual produce
IgE >> esta se une en la superficie
de los mastocitos o basófilos.
Reacción: segunda exposición
produce enlace cruzado con la IgE ,
lo que desencadena la liberación de
mediadores.
{
Gránulos en el tejido
circundante causan
varios efectos
sistémicos, tales
como la
vasodilatación,
secreción mucosa, la
estimulación del
nervio, y la
contracción del
músculo liso.
Los eosinófilos se han propuesto como los principales
contribuyentes a la inflamación alérgica, ya que son se
encuentran típicamente en un mayor número en los sitios
afectados.
Holgate (2012) Allergy 4th ed. ELSEVIER SAUNDERS. PP. 287-302
Tipo II
• manifestacion
es principales
son anemia,
leucopenia y
trombocitope
nia
Tipo III
• Fiebre,
linfadenopatía
, exantema,
vasculitis y
proteinuria.
Tipo IV
• Involucrado
en la
gastroenterop
atía y
dermatitis por
contacto.
La presentación más frecuente es la reacción tipo I, posteriormente la
mixta
Síntomas comunes de la alergia GI
Orofaringe Prurito en labios y
cavidad oral,
angioedema
(lengua, labios).
Prurito y edema
faríngeo {síndrome
alérgico oral}
Estómago Enfermedad por
reflujo, nauseas,
vómito
Intestino delgado Dolor tipo cólico,
malaabsorción,
deficiencia de
vitaminas
Intestino grueso Diarrea,
constipación,
pérdida de sangre
en heces.
Cuadro clínico.
Es considerado como
una forma de urticaria
por contacto con
alergenos alimentarios
con la mucosa oral.
Cuadro clínico.
Cutáneas
• Urticaria-angioedema, dermatitis atópica, dermatitis por contacto
Gastrointestinales
• Vómito, diarrea, dolor abdominal, reflujo GE
Respiratorias
• Rinitis, broncoespasmo, estridor laríngeo, otitis interna (sx de
Menier).
Neurológicas
•Migraña, hiperreactividad, trastornos del sueño.
Genito-urinarias
• Enuresis, sx nefrótico, proteinuria ortostática
Exploración
física
Historia clínica
Laboratorio
PRUEBAS DE
PROVOCACIÓN
DIAGNÓSTICO
 Determinar antecedente atópicos,
inicio, tiempo y exacerbación de
signos y síntomas en relación a un
alimento específico, así como las
diversas manifestaciones clínicas
observadas a nivel
gastrointestinal, cutáneo,
respiratorio, etc. Apoyadas con otros
estudios (rayos X, endoscopias, etc.)
Historia clínica y exploración física.
 Parámetros de laboratorio de rutina
 Exámenes microbiológicos (suero, los títulos, las
heces)
 IgE total y de IgE específica (UniCAP ®, Immunlite
®,) en suero
 Proteínas catiónicas derivada de eosinófilos en el
suero y heces (EPX)
 Prueba de liberación de histamina de basófilos
(BHR)
 Prueba de estimulación con alérgeno Celular
(CAST)
Laboratorio.
Holgate (2012) Allergy 4th ed. ELSEVIER SAUNDERS. PP. 287-302
 Pruebas cutáneas
 Dieta de eliminación y reexposición
gradual
 Desafíos alimentarios doble ciego
controlados con placebo (DBPCFC)
 Prueba de provocación alergeno
colonoscopia (COLAP)
Pruebas de provocación.
Holgate (2012) Allergy 4th ed. ELSEVIER SAUNDERS. PP. 287-302
INTOLERANCIA
ALIMENTARIA
 Intolerancia a
carbohidratos
(lactosa, fructosa)
 Intolerancia a la
histamina
Diagnóstico diferencial.
ENFERMEDADES
INFLAMATORIAS
INTESTINALES:
Enf. Crohn, colitis
microscopica,gastroenteritis
,apendicitis, enfermedad
celiaca.
ENFERMEDADES
MALIGNAS.
Carcinoma de colon
tumores,pólipos,
mastocitosis., etc.
OTRAS:
Síndrome de colon
irritable, dispepsia
funcional, ERGE.
Retiro del
alergeno:
>Dieta libre
>Eliminacion de la
dieta
Farmacológico:
>Cromoglicato de sodio
>Corticoesteroides
(locales o sistemicos)
>Antihistaminicos
>Antagonistas de
leucotrienos
>Fluticosona o
budesonide spray
A futuro:
Inmunoterapia
Tratamiento de
citocinas
Anticuerpos Anti-
IgE
Tratamiento.
Holgate (2012) Allergy 4th ed. ELSEVIER SAUNDERS. PP. 287-302
PREVENCIÓN.
 Holgate (2012) Allergy 4th ed. ELSEVIER SAUNDERS. PP. 287-302
 Jorge Molinas, Ledit Ardusso, Carlos Crisci. ALERGIA
ALIMENTARIA. INVENIO Junio 2004
 ALERGIA A ALIMENTOS. Guías para su diagnóstico y
Tratamiento Colegio Mexicano de Alergia, Asma e Inmunología
Pediátrica (COMAAIPE)
 ANA ZUGASTI MURILLO. Intolerancia alimentaria. Endocrinol
Nutr. 2009;56(5):241-50
 http://www.actasdermo.org/es/dermatitis-contacto-por-
alimentos/articulo/13108522/
 http://www.aaaai.org/global/spanish-materials/conditions-
treatments/allergies/food-allergy.aspx
Referencias:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nutrición Respuesta MetabóLica Nutricional En El Paciente CríTico
Nutrición   Respuesta MetabóLica Nutricional En El Paciente CríTicoNutrición   Respuesta MetabóLica Nutricional En El Paciente CríTico
Nutrición Respuesta MetabóLica Nutricional En El Paciente CríTico
Stefanie Chalmers Espinoza
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia alimentaria no mediada por IgE"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia alimentaria no mediada por IgE"Sesión Académica del CRAIC "Alergia alimentaria no mediada por IgE"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia alimentaria no mediada por IgE"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Alergias e intolerancias alimentarias
Alergias e intolerancias alimentariasAlergias e intolerancias alimentarias
Alergias e intolerancias alimentarias
David Pérez Solís
 
Alergia alimentaria no mediada por IgE
Alergia alimentaria no mediada por IgEAlergia alimentaria no mediada por IgE
Alergia alimentaria no mediada por IgE
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Soporte Nutricional - UPAO
Soporte Nutricional - UPAOSoporte Nutricional - UPAO
Soporte Nutricional - UPAO
Lizandro León
 
Formulas infantiles
Formulas infantilesFormulas infantiles
Formulas infantiles
Abisai Arellano
 
Estimacion req hospitalizados formulas predictivas
Estimacion req hospitalizados formulas predictivasEstimacion req hospitalizados formulas predictivas
Estimacion req hospitalizados formulas predictivas
Beluu G.
 
Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016
Beluu G.
 
Hígado graso – cirrosis. (1)
Hígado graso – cirrosis. (1)Hígado graso – cirrosis. (1)
Hígado graso – cirrosis. (1)
Beluu G.
 
Alergia a alimentos no mediada por IgE - Sesión Académica del CRAIC
Alergia a alimentos no mediada por IgE - Sesión Académica del CRAICAlergia a alimentos no mediada por IgE - Sesión Académica del CRAIC
Alergia a alimentos no mediada por IgE - Sesión Académica del CRAIC
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Noé González Gallegos
 
Abordaje del paciente con alergia a alimentos NO mediada por IgE
Abordaje del paciente con alergia a alimentos NO mediada por IgEAbordaje del paciente con alergia a alimentos NO mediada por IgE
Abordaje del paciente con alergia a alimentos NO mediada por IgE
Juan Carlos Ivancevich
 
Nutrición comunitaria II: Factores que condicionan el estado nutricional
Nutrición comunitaria II: Factores que condicionan el estado nutricionalNutrición comunitaria II: Factores que condicionan el estado nutricional
Nutrición comunitaria II: Factores que condicionan el estado nutricional
gabriela garcia
 
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales
Fórmulas de inicio, seguimiento y especialesFórmulas de inicio, seguimiento y especiales
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales
Juan Carlos Ivancevich
 
Alimentación con sucedáneos de la leche humana
Alimentación con sucedáneos de la leche humanaAlimentación con sucedáneos de la leche humana
Alimentación con sucedáneos de la leche humana
Josue Neri
 
Alergia Molecular Diagnóstico
Alergia Molecular DiagnósticoAlergia Molecular Diagnóstico
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
Pablo Nazir
 
Clase 2 método alimentario
Clase 2 método alimentarioClase 2 método alimentario
Clase 2 método alimentario
Beluu G.
 
Prueba de Reto a alimentos
Prueba de Reto a alimentosPrueba de Reto a alimentos
Prueba de Reto a alimentos
Juan Carlos Ivancevich
 

La actualidad más candente (20)

Nutrición Respuesta MetabóLica Nutricional En El Paciente CríTico
Nutrición   Respuesta MetabóLica Nutricional En El Paciente CríTicoNutrición   Respuesta MetabóLica Nutricional En El Paciente CríTico
Nutrición Respuesta MetabóLica Nutricional En El Paciente CríTico
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia alimentaria no mediada por IgE"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia alimentaria no mediada por IgE"Sesión Académica del CRAIC "Alergia alimentaria no mediada por IgE"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia alimentaria no mediada por IgE"
 
Alergias e intolerancias alimentarias
Alergias e intolerancias alimentariasAlergias e intolerancias alimentarias
Alergias e intolerancias alimentarias
 
Alergia alimentaria no mediada por IgE
Alergia alimentaria no mediada por IgEAlergia alimentaria no mediada por IgE
Alergia alimentaria no mediada por IgE
 
Soporte Nutricional - UPAO
Soporte Nutricional - UPAOSoporte Nutricional - UPAO
Soporte Nutricional - UPAO
 
Formulas infantiles
Formulas infantilesFormulas infantiles
Formulas infantiles
 
Estimacion req hospitalizados formulas predictivas
Estimacion req hospitalizados formulas predictivasEstimacion req hospitalizados formulas predictivas
Estimacion req hospitalizados formulas predictivas
 
Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016
 
Hígado graso – cirrosis. (1)
Hígado graso – cirrosis. (1)Hígado graso – cirrosis. (1)
Hígado graso – cirrosis. (1)
 
Alergia a alimentos no mediada por IgE - Sesión Académica del CRAIC
Alergia a alimentos no mediada por IgE - Sesión Académica del CRAICAlergia a alimentos no mediada por IgE - Sesión Académica del CRAIC
Alergia a alimentos no mediada por IgE - Sesión Académica del CRAIC
 
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
 
Abordaje del paciente con alergia a alimentos NO mediada por IgE
Abordaje del paciente con alergia a alimentos NO mediada por IgEAbordaje del paciente con alergia a alimentos NO mediada por IgE
Abordaje del paciente con alergia a alimentos NO mediada por IgE
 
Gastritis y ulcera péptica
Gastritis  y ulcera pépticaGastritis  y ulcera péptica
Gastritis y ulcera péptica
 
Nutrición comunitaria II: Factores que condicionan el estado nutricional
Nutrición comunitaria II: Factores que condicionan el estado nutricionalNutrición comunitaria II: Factores que condicionan el estado nutricional
Nutrición comunitaria II: Factores que condicionan el estado nutricional
 
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales
Fórmulas de inicio, seguimiento y especialesFórmulas de inicio, seguimiento y especiales
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales
 
Alimentación con sucedáneos de la leche humana
Alimentación con sucedáneos de la leche humanaAlimentación con sucedáneos de la leche humana
Alimentación con sucedáneos de la leche humana
 
Alergia Molecular Diagnóstico
Alergia Molecular DiagnósticoAlergia Molecular Diagnóstico
Alergia Molecular Diagnóstico
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Clase 2 método alimentario
Clase 2 método alimentarioClase 2 método alimentario
Clase 2 método alimentario
 
Prueba de Reto a alimentos
Prueba de Reto a alimentosPrueba de Reto a alimentos
Prueba de Reto a alimentos
 

Destacado

Alimentacion del Nino Alergico
Alimentacion del Nino AlergicoAlimentacion del Nino Alergico
Alimentacion del Nino AlergicoCuerpomedicoinsn
 
Programa alergias(1)
Programa alergias(1)Programa alergias(1)
Programa alergias(1)siemprefm
 
Helicobacter pylori en Niños
Helicobacter pylori en Niños Helicobacter pylori en Niños
Helicobacter pylori en Niños
CLIDER ARIAS AVALOS
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
Karen Sánchez
 
Alergia a alimentos def
Alergia a alimentos defAlergia a alimentos def
Alergia a alimentos def
Juan Delgado Delgado
 
Alergia en los alimentos
Alergia en los alimentosAlergia en los alimentos
Alergia en los alimentosEduardo Lalo
 
Alergias infantiles alimenticias
Alergias infantiles alimenticiasAlergias infantiles alimenticias
Alergias infantiles alimenticiasaranzap01
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
Vivekanandan Adalarasan
 
FISIOPATOLOGIA: Alergias-Inmunologia
FISIOPATOLOGIA: Alergias-InmunologiaFISIOPATOLOGIA: Alergias-Inmunologia
FISIOPATOLOGIA: Alergias-Inmunologia
dramtzgallegos
 
Plan de Promoción de la lactancia en la Comunidad de Madrid
Plan de Promoción de la lactancia en la Comunidad de MadridPlan de Promoción de la lactancia en la Comunidad de Madrid
Plan de Promoción de la lactancia en la Comunidad de Madrid
Madrid Regional Government Health Service
 
La alimentación del niño en la familia vegatariana
La alimentación del niño en la familia vegatarianaLa alimentación del niño en la familia vegatariana
La alimentación del niño en la familia vegatariana
Madrid Regional Government Health Service
 
Alergia alimentaria 2011
Alergia alimentaria 2011 Alergia alimentaria 2011
Alergia alimentaria 2011
cvbastianelli
 
Infección por Helicobacter pylori en la infancia: actualización
Infección por Helicobacter pylori en la infancia: actualizaciónInfección por Helicobacter pylori en la infancia: actualización
Infección por Helicobacter pylori en la infancia: actualización
Pediatria-DASE
 
Gsg agency presentation
Gsg agency presentationGsg agency presentation
Gsg agency presentation
Gsg Publiagency
 
1ª controversia alelergia alimentos oropesa nov 2012 para ppt 2003
1ª controversia alelergia alimentos oropesa nov 2012  para ppt 20031ª controversia alelergia alimentos oropesa nov 2012  para ppt 2003
1ª controversia alelergia alimentos oropesa nov 2012 para ppt 2003Guillermo Chaves Diaz
 

Destacado (16)

Alimentacion del Nino Alergico
Alimentacion del Nino AlergicoAlimentacion del Nino Alergico
Alimentacion del Nino Alergico
 
Programa alergias(1)
Programa alergias(1)Programa alergias(1)
Programa alergias(1)
 
Astenia
AsteniaAstenia
Astenia
 
Helicobacter pylori en Niños
Helicobacter pylori en Niños Helicobacter pylori en Niños
Helicobacter pylori en Niños
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
 
Alergia a alimentos def
Alergia a alimentos defAlergia a alimentos def
Alergia a alimentos def
 
Alergia en los alimentos
Alergia en los alimentosAlergia en los alimentos
Alergia en los alimentos
 
Alergias infantiles alimenticias
Alergias infantiles alimenticiasAlergias infantiles alimenticias
Alergias infantiles alimenticias
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
 
FISIOPATOLOGIA: Alergias-Inmunologia
FISIOPATOLOGIA: Alergias-InmunologiaFISIOPATOLOGIA: Alergias-Inmunologia
FISIOPATOLOGIA: Alergias-Inmunologia
 
Plan de Promoción de la lactancia en la Comunidad de Madrid
Plan de Promoción de la lactancia en la Comunidad de MadridPlan de Promoción de la lactancia en la Comunidad de Madrid
Plan de Promoción de la lactancia en la Comunidad de Madrid
 
La alimentación del niño en la familia vegatariana
La alimentación del niño en la familia vegatarianaLa alimentación del niño en la familia vegatariana
La alimentación del niño en la familia vegatariana
 
Alergia alimentaria 2011
Alergia alimentaria 2011 Alergia alimentaria 2011
Alergia alimentaria 2011
 
Infección por Helicobacter pylori en la infancia: actualización
Infección por Helicobacter pylori en la infancia: actualizaciónInfección por Helicobacter pylori en la infancia: actualización
Infección por Helicobacter pylori en la infancia: actualización
 
Gsg agency presentation
Gsg agency presentationGsg agency presentation
Gsg agency presentation
 
1ª controversia alelergia alimentos oropesa nov 2012 para ppt 2003
1ª controversia alelergia alimentos oropesa nov 2012  para ppt 20031ª controversia alelergia alimentos oropesa nov 2012  para ppt 2003
1ª controversia alelergia alimentos oropesa nov 2012 para ppt 2003
 

Similar a Alergia a alimentos

Alergias alimentarias.pdf
Alergias alimentarias.pdfAlergias alimentarias.pdf
Alergias alimentarias.pdf
DianaLauraGarca6
 
Amebiasis.pptx
Amebiasis.pptxAmebiasis.pptx
Amebiasis.pptx
MagaEscav
 
Diagnóstico y tratamiento de las alergias alimentarias
Diagnóstico y tratamiento de las alergias alimentariasDiagnóstico y tratamiento de las alergias alimentarias
Diagnóstico y tratamiento de las alergias alimentarias
Noé González Gallegos
 
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptx
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptxENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptx
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptx
OrtizVenegasDianaLau
 
Alergia Alimentaria.31 10 08.
Alergia Alimentaria.31 10 08.Alergia Alimentaria.31 10 08.
Alergia Alimentaria.31 10 08.
Carmen García Rebollar
 
Nota53 modificada2
Nota53 modificada2Nota53 modificada2
Nota53 modificada2MANLAB
 
Test de Intolerancia a los Alimentos
Test de Intolerancia a los AlimentosTest de Intolerancia a los Alimentos
Test de Intolerancia a los Alimentos
MANLAB
 
Test de intolerancia a los alimentos
Test de intolerancia a los alimentosTest de intolerancia a los alimentos
Test de intolerancia a los alimentos
MANLAB
 
Cómo diagnosticar la alergia alimentaria. Prof. Ortega Martell
Cómo diagnosticar la alergia alimentaria. Prof. Ortega MartellCómo diagnosticar la alergia alimentaria. Prof. Ortega Martell
Cómo diagnosticar la alergia alimentaria. Prof. Ortega Martell
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Abraham Morales
 
Patologías intestinales y alergia alimentaria
Patologías intestinales y alergia alimentariaPatologías intestinales y alergia alimentaria
Patologías intestinales y alergia alimentaria
Patricia Rodriguez Bove
 
Enfoque nutricional
Enfoque nutricional Enfoque nutricional
Reacción adversa alimentaria y farmacos
Reacción adversa alimentaria y farmacosReacción adversa alimentaria y farmacos
Reacción adversa alimentaria y farmacos
Antonio Rodriguez
 
Abordaje diagnóstico de alergia alimentaria
Abordaje diagnóstico de alergia alimentariaAbordaje diagnóstico de alergia alimentaria
Abordaje diagnóstico de alergia alimentaria
Juan Carlos Ivancevich
 
Abordaje diagnóstico de la alergia alimentaria
Abordaje diagnóstico de la alergia alimentariaAbordaje diagnóstico de la alergia alimentaria
Abordaje diagnóstico de la alergia alimentaria
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Alergias alimentarias
Alergias alimentariasAlergias alimentarias
Alergias alimentarias
William Pereda
 
Alergias y sensibilidades a los alimentos
Alergias y sensibilidades a los alimentosAlergias y sensibilidades a los alimentos
Alergias y sensibilidades a los alimentos
Jesus Sanchez
 
Alergia alimentos
Alergia alimentosAlergia alimentos
Alergia alimentos
cperezna
 
'Alergias alimentarias', Ilmo. Sr. Dr. D. Jesús Calderón Gómez
'Alergias alimentarias', Ilmo. Sr. Dr. D. Jesús Calderón Gómez'Alergias alimentarias', Ilmo. Sr. Dr. D. Jesús Calderón Gómez
'Alergias alimentarias', Ilmo. Sr. Dr. D. Jesús Calderón Gómez
Real Academia de Medicina y Ciencias Afines de la Comunidad Valenciana
 

Similar a Alergia a alimentos (20)

Alimentos (pregrado)
Alimentos (pregrado)Alimentos (pregrado)
Alimentos (pregrado)
 
Alergias alimentarias.pdf
Alergias alimentarias.pdfAlergias alimentarias.pdf
Alergias alimentarias.pdf
 
Amebiasis.pptx
Amebiasis.pptxAmebiasis.pptx
Amebiasis.pptx
 
Diagnóstico y tratamiento de las alergias alimentarias
Diagnóstico y tratamiento de las alergias alimentariasDiagnóstico y tratamiento de las alergias alimentarias
Diagnóstico y tratamiento de las alergias alimentarias
 
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptx
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptxENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptx
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptx
 
Alergia Alimentaria.31 10 08.
Alergia Alimentaria.31 10 08.Alergia Alimentaria.31 10 08.
Alergia Alimentaria.31 10 08.
 
Nota53 modificada2
Nota53 modificada2Nota53 modificada2
Nota53 modificada2
 
Test de Intolerancia a los Alimentos
Test de Intolerancia a los AlimentosTest de Intolerancia a los Alimentos
Test de Intolerancia a los Alimentos
 
Test de intolerancia a los alimentos
Test de intolerancia a los alimentosTest de intolerancia a los alimentos
Test de intolerancia a los alimentos
 
Cómo diagnosticar la alergia alimentaria. Prof. Ortega Martell
Cómo diagnosticar la alergia alimentaria. Prof. Ortega MartellCómo diagnosticar la alergia alimentaria. Prof. Ortega Martell
Cómo diagnosticar la alergia alimentaria. Prof. Ortega Martell
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Patologías intestinales y alergia alimentaria
Patologías intestinales y alergia alimentariaPatologías intestinales y alergia alimentaria
Patologías intestinales y alergia alimentaria
 
Enfoque nutricional
Enfoque nutricional Enfoque nutricional
Enfoque nutricional
 
Reacción adversa alimentaria y farmacos
Reacción adversa alimentaria y farmacosReacción adversa alimentaria y farmacos
Reacción adversa alimentaria y farmacos
 
Abordaje diagnóstico de alergia alimentaria
Abordaje diagnóstico de alergia alimentariaAbordaje diagnóstico de alergia alimentaria
Abordaje diagnóstico de alergia alimentaria
 
Abordaje diagnóstico de la alergia alimentaria
Abordaje diagnóstico de la alergia alimentariaAbordaje diagnóstico de la alergia alimentaria
Abordaje diagnóstico de la alergia alimentaria
 
Alergias alimentarias
Alergias alimentariasAlergias alimentarias
Alergias alimentarias
 
Alergias y sensibilidades a los alimentos
Alergias y sensibilidades a los alimentosAlergias y sensibilidades a los alimentos
Alergias y sensibilidades a los alimentos
 
Alergia alimentos
Alergia alimentosAlergia alimentos
Alergia alimentos
 
'Alergias alimentarias', Ilmo. Sr. Dr. D. Jesús Calderón Gómez
'Alergias alimentarias', Ilmo. Sr. Dr. D. Jesús Calderón Gómez'Alergias alimentarias', Ilmo. Sr. Dr. D. Jesús Calderón Gómez
'Alergias alimentarias', Ilmo. Sr. Dr. D. Jesús Calderón Gómez
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Alergia a alimentos

  • 1. { Reacciones adversas a alimentos. (RAA) Alergia a alimentos. Yariza Montoya Fragoza Grupo: 465 Alergología Dr. Daniel Bueno Brito UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE BAJA CALIFORNIA VALLE DE LAS PALMAS CISALUD MEDICINA
  • 2. Reacción adversa a alimentos. Respuesta clínica anormal que aparece como consecuencia de la ingestión de un alimento o aditivo alimentario.
  • 3. Reacciones adversas a alimentos RAA Tóxica Internos Externos No tóxica No inmunológica Indeterminada Farmacológica Enzimática Inmunológica Mediada por IgE NO mediada por IgE Tóxica Tóxicos internos Tóxicos externos No tóxica No inmunológica (Intolerancia) Enzimática Farmacológica Indeterminada Inmunológica (Alergia o hipersensibilidad) Mediada por IgE No mediada por IgE (antes intolerancias)
  • 4. CONCEPTOS BÁSICOS  Intolerancia alimentaria: Incluye una respuesta fisiopatológica a un alimento o aditivo alimentario en donde no hay participación inmune, incluyendo en esta categoría la idiosincrasia farmacológica, metabólica o tóxica.  Intoxicación alimentaria: Denota un efecto adverso secundario a la acción directa de un alimento o aditivo alimentario sobre el huésped, sin participación inmune a pesar de existir liberación de mediadores químicos, las toxinas pueden proceder del mismo alimento o de microorganismos.
  • 5. Intolerancia alimentaria. La frecuencia de este tipo de reacciones es 5-10 veces mayor que las de tipo alérgico. Tipos: Enzimático Farmacológico Indeterminado Causa principal es el déficit parcial o total de alguna enzima La clínica concomitante es fundamentalmente digestiva y varía en función de la cantidad ingerida e incluso a lo largo del tiempo. El tratamiento consistirá en suprimir o limitar la ingesta del alimento en cuestión EJEMPLO: Intolerancia a la lactosa Tipos de intolerancia Enzimática por la imposibilidad de metabolizar ciertas sustancias presentes en los alimentos, debido a diversos déficit enzimáticos. Farmacológica son debidas a reacciones anómalas a sustancias presentes en ciertos alimentos Indeterminada A aditivos o sustancias que inducen la liberación endógena de histamina. ANA ZUGASTI MURILLO. Intolerancia alimentaria. Endocrinol Nutr. 2009;56(5):241-50
  • 8. DEFINICIÓN. Una reacción inmunológica, resultado de la ingestión de un alimento o aditivo alimentario. Academia Americana de Alergia e Inmunología Reacciones inmunológicas tanto mediadas por IgE como por otros posibles mecanismos inmunes. Academia Europea de Alergia e Inmunología clínica Grupo de síntomas que ocurre , de manera local, en el aparto gastrointestinal o en órganos distantes, a causa de una reacción inmune mediada por IgE, con la ingestión de alimentos o aditivos alimentarios.
  • 9. Epidemiología En los países industrializados aproximadamente el 20-30% de la población afirma haber tenido reacciones adversas a los alimentos. Más prevalentes en menores e individuos con enfermedades atópicas. Grupos etarios inferiores a 3 años , 30% de los cuáles llegan a manifestarse como Dermatitis atópica y un 6% muestran asma secundaria principalmente a la ingesta de cítricos, leche de vaca y huevo.
  • 10. Niños con dermatitis atópica 35% 6-8% de lactantes y niños solo el 1 al 2% de todos los adultos Los alergenos más habituales: leche de vaca, huevo, cacahuate, frutos secos, soja, trigo, pescado y mariscos. Cacahuates, frutos secos, pescado y mariscos.
  • 11. { Anatomía y fisiología del tracto GI. BARRERAS MECÁNICAS La barrera inmunológica Secreción de ácido gástrico, enzimas proteolíticas, MOCO y la peristalsis. • Folículos linfoides placas de Peyer • Linfocitos intraepiteliales. • Células epiteliales intestinales. • Células M. • Linfocitos, células plasmáticas, y células cebadas La IgA secretora
  • 12. Leche de vaca Huevos Cacahuates Mariscos Soja Nueces Trigo Pescado Etiología. Son ocho los alimentos que son responsables de la mayoría de las reacciones alérgicas: http://www.aaaai.org/global/spanish-materials/conditions-treatments/allergies/food-allergy.aspx
  • 13.  Las glicoproteínas en los alimentos son los componentes mayormente implicados en la alergia alimentaria.  Pesos moleculares de 10,000 a 67,000 daltons.  Hidrosolubles, predominantemente termoestables, y resistentes a las enzimas digestivas.  EJEMPLO: leche de vaca= contiene aprox. 40 proteínas alergenicas >>> albúmina sérica bovina, alfa globulina, alfalactoalbúmina, betalactoglobulina y caseína.
  • 14. { {Completos  capaces de inducir la producción de IgE específica y desencadenar síntomas característicos, Incompletos  cuando son incapaces de sensibilizar por sí mismos (alergenos alimentarios que presentan reacción cruzada con pólenes o con ciertas proteínas vegetales ampliamente difundidas.  Ejemplo: abedul manzana  O cuando a pesar de producirse IgE, NO HAY MANIFESTACIONES CLÍNICAS. Clasificación de los antígenos Aalberse et al,1997)
  • 15.  Antecedentes de atopia  Inmunodeficiencias prolongadas de anticuerpos IgA - IgG, alteración en la función opsónica y células T CD8+  Niveles de IgE en cordón umbilical al momento del nacimiento  Eosinofilia en sangre periférica  Proteína catiónica de los eosinófilos,  Determinación de linfocitos IgE específica a proteínas  Inicio de ablactación antes del cuarto mes de vida e introducción de alimentos potencialmente antigénicos. Factores predisponentes
  • 17. Fisiopatología linfocitos presentes en la lámina propia, placas de Peyer, nódulos linfáticos, hígado o circulación. Sensibilización Contacto con Los pacientes con predisposición genética, desarrollarán la producción de IgE específica al alimento hipersensibilidad tipo I o inmediata. Holgate (2012) Allergy 4th ed. ELSEVIER SAUNDERS. PP. 287-302 MANIFESTACIONES EN MINUTOS-HORAS
  • 18. Sensibilización: entrada del alergeno, célula dendrítica presenta antígeno la célula TH2 que estimula las células B, se forme la célula plasmática, la cual produce IgE >> esta se une en la superficie de los mastocitos o basófilos. Reacción: segunda exposición produce enlace cruzado con la IgE , lo que desencadena la liberación de mediadores.
  • 19. { Gránulos en el tejido circundante causan varios efectos sistémicos, tales como la vasodilatación, secreción mucosa, la estimulación del nervio, y la contracción del músculo liso. Los eosinófilos se han propuesto como los principales contribuyentes a la inflamación alérgica, ya que son se encuentran típicamente en un mayor número en los sitios afectados. Holgate (2012) Allergy 4th ed. ELSEVIER SAUNDERS. PP. 287-302
  • 20. Tipo II • manifestacion es principales son anemia, leucopenia y trombocitope nia Tipo III • Fiebre, linfadenopatía , exantema, vasculitis y proteinuria. Tipo IV • Involucrado en la gastroenterop atía y dermatitis por contacto. La presentación más frecuente es la reacción tipo I, posteriormente la mixta
  • 21. Síntomas comunes de la alergia GI Orofaringe Prurito en labios y cavidad oral, angioedema (lengua, labios). Prurito y edema faríngeo {síndrome alérgico oral} Estómago Enfermedad por reflujo, nauseas, vómito Intestino delgado Dolor tipo cólico, malaabsorción, deficiencia de vitaminas Intestino grueso Diarrea, constipación, pérdida de sangre en heces. Cuadro clínico. Es considerado como una forma de urticaria por contacto con alergenos alimentarios con la mucosa oral.
  • 22. Cuadro clínico. Cutáneas • Urticaria-angioedema, dermatitis atópica, dermatitis por contacto Gastrointestinales • Vómito, diarrea, dolor abdominal, reflujo GE Respiratorias • Rinitis, broncoespasmo, estridor laríngeo, otitis interna (sx de Menier). Neurológicas •Migraña, hiperreactividad, trastornos del sueño. Genito-urinarias • Enuresis, sx nefrótico, proteinuria ortostática
  • 24.  Determinar antecedente atópicos, inicio, tiempo y exacerbación de signos y síntomas en relación a un alimento específico, así como las diversas manifestaciones clínicas observadas a nivel gastrointestinal, cutáneo, respiratorio, etc. Apoyadas con otros estudios (rayos X, endoscopias, etc.) Historia clínica y exploración física.
  • 25.  Parámetros de laboratorio de rutina  Exámenes microbiológicos (suero, los títulos, las heces)  IgE total y de IgE específica (UniCAP ®, Immunlite ®,) en suero  Proteínas catiónicas derivada de eosinófilos en el suero y heces (EPX)  Prueba de liberación de histamina de basófilos (BHR)  Prueba de estimulación con alérgeno Celular (CAST) Laboratorio. Holgate (2012) Allergy 4th ed. ELSEVIER SAUNDERS. PP. 287-302
  • 26.  Pruebas cutáneas  Dieta de eliminación y reexposición gradual  Desafíos alimentarios doble ciego controlados con placebo (DBPCFC)  Prueba de provocación alergeno colonoscopia (COLAP) Pruebas de provocación. Holgate (2012) Allergy 4th ed. ELSEVIER SAUNDERS. PP. 287-302
  • 27. INTOLERANCIA ALIMENTARIA  Intolerancia a carbohidratos (lactosa, fructosa)  Intolerancia a la histamina Diagnóstico diferencial. ENFERMEDADES INFLAMATORIAS INTESTINALES: Enf. Crohn, colitis microscopica,gastroenteritis ,apendicitis, enfermedad celiaca. ENFERMEDADES MALIGNAS. Carcinoma de colon tumores,pólipos, mastocitosis., etc. OTRAS: Síndrome de colon irritable, dispepsia funcional, ERGE.
  • 28. Retiro del alergeno: >Dieta libre >Eliminacion de la dieta Farmacológico: >Cromoglicato de sodio >Corticoesteroides (locales o sistemicos) >Antihistaminicos >Antagonistas de leucotrienos >Fluticosona o budesonide spray A futuro: Inmunoterapia Tratamiento de citocinas Anticuerpos Anti- IgE Tratamiento. Holgate (2012) Allergy 4th ed. ELSEVIER SAUNDERS. PP. 287-302
  • 30.
  • 31.  Holgate (2012) Allergy 4th ed. ELSEVIER SAUNDERS. PP. 287-302  Jorge Molinas, Ledit Ardusso, Carlos Crisci. ALERGIA ALIMENTARIA. INVENIO Junio 2004  ALERGIA A ALIMENTOS. Guías para su diagnóstico y Tratamiento Colegio Mexicano de Alergia, Asma e Inmunología Pediátrica (COMAAIPE)  ANA ZUGASTI MURILLO. Intolerancia alimentaria. Endocrinol Nutr. 2009;56(5):241-50  http://www.actasdermo.org/es/dermatitis-contacto-por- alimentos/articulo/13108522/  http://www.aaaai.org/global/spanish-materials/conditions- treatments/allergies/food-allergy.aspx Referencias:

Notas del editor

  1. Neurons of the parasympathetic ganglia are located in the submucosal plexus (Meissner’s plexus) and in the myenteric plexus (Auerbach’s plexus) lying between the circular and longitudinal layers of the tunica muscularis propria.