SlideShare una empresa de Scribd logo
RESIDENTES: Dra. Lissette Ramos Valencia
Dra. Olga Patricia Monge Ortega
MAESTRO: Dra. Alejandra Macías Weinmann
Reacción inmunológica reproducible, resultado de la exposición o ingesta
a un alimento o aditivo alimentario (alérgeno).
DEFINICIÓN
Las reacciones inmunológicas son tanto
mediadas por IgE como por otros posibles
mecanismos inmunes
Guías para su diagnóstico y Tratamiento Colegio Mexicano de Alergia, Asma e
Inmunología Pediátrica (COMAAIPE)
Dra. Ramos, Dra. Monge
CRAIC Mty
Alergia a los alimentos
- La alergia a los alimentos (FA) afecta al 4-5% de la población mundial.
- El 90% de los casos de FA son a: el huevo, la leche, la soja, el trigo, el
maní, la nueces, el pescado y los crustáceos.
- Afecta la calidad de vida del paciente y la familia más gastos en salud.
- Pocas alternativas de tratamiento.
- Nuevos enfoque de tratamiento con resultado alentadores.
Sicherer et al, Food allergy epidemiology, pathogenesis, diagnosis and treatment 2014;133(2):291-307Dra. Ramos, Dra. Monge
CRAIC Mty
• La prevalencia varía de 2 a 8%, según la edad y etnia.
Epidemiología
González Díaz SN, Sensibilización a alérgenos alimentarios en pacientes del Servicio de
Alergia del Hospital Universitario de la UANL, Monterrey. Medicina Universitaria 2013
Dra. Ramos, Dra. Monge
CRAIC Mty
• En México no existen cifras exactas acerca de la prevalencia de alergia a
alimentos.
• En 1996 se reportó 1.04% en la consulta del Hospital Infantil de México
Federico Gómez; posteriormente, un estudio realizado en el mismo hospital,
con revisión de pruebas cutáneas durante cinco años, señaló que 442
pacientes tuvieron algún resultado positivo y encontraron frecuentemente
comorbilidades, como asma (31.9%), rinitis alérgica (16%) y urticaria (3.3%).
Rodríguez-Ortiz PG, Características epidemiológicas de pacientes con alergia a alimentos
atendidos en el Centro Regional de Alergias e Inmunología Clínica de Monterrey. Rev Alerg
Mex 2009; 56(6):185-91. ISSN: 0002-5151
Dra. Ramos, Dra. Monge
CRAIC Mty
• El tracto gastrointestinal es el mayor
reservorio de células inmunes en el
cuerpo.
• El sistema inmunológico de la mucosa se
divide del lumen intestinal por una simple
capa de células columnares epiteliales, las
cuales secretan factores que contribuye a
la función de barrera.
Introducción
M.Cecillia,etal. Mucosal Immunology of Food Allergy, Curr Biol. NY, 2013 May6; 23(9) R389-
R400.doi:10.1016/j.cub.2013.02.03Dra. Ramos, Dra. Monge
CRAIC Mty
• Las células epiteliales también transportan anticuerpos,
sobre todo IgA al lumen intestinal en donde contribuyen a la
función de barrera, excluyendo la absorción de antígenos o
microbios.
Dra. Ramos, Dra. Monge
CRAIC Mty
• En la mucosa, la cual está densamente poblada por células inmnológicas
residentes, incluyendo CD4+, CD8+T efector y células T reguladoras, células
B secretoras de anticuerpos, y fagocitos mononucleares (macrófagos y
células dendríticas).
• También hay eosinófilos residentes en la mucosa intestinal.
M.Cecillia,etal. Mucosal Immunology of Food Allergy, Curr Biol. NY, 2013 May6; 23(9) R389-
R400.doi:10.1016/j.cub.2013.02.03Dra. Ramos, Dra. Monge
CRAIC Mty
Estas células realizan la función del sistema inmune de la
mucosa, para reconocer y eliminar patógenos.
M.Cecillia,etal. Mucosal Immunology of Food Allergy, Curr Biol. NY, 2013 May6; 23(9) R389-
R400.doi:10.1016/j.cub.2013.02.03Dra. Ramos, Dra. Monge
CRAIC Mty
• Placas de Peyer
• Folículos linfoides aislados que se encuentran
directamente en la mucosa intestinal
• Nódulos linfoides mesentéricos que drenan el
tracto gastrointestinal
• Los sitios de inducción son en los que las
respuestas celulares antígeno-específicas y las
respuestas inmunes humorales se generan de
manera primaria.
Sitios de inducción
M.Cecillia,etal. Mucosal Immunology of Food Allergy, Curr Biol. NY, 2013 May6; 23(9) R389-
R400.doi:10.1016/j.cub.2013.02.03Dra. Ramos, Dra. Monge
CRAIC Mty
• Una subclase de células epiteliales
especializadas, llamadas células M se
encuentran sobre las placas de Peyer y
contribuyen a la toma selectiva de partículas
antigénicas.
• Macrófagos y otras células presentadoras de
antígenos de la mucosa intestinal son hipo-
reactivas a los ligandos microbianos, y secretan
altos niveles de citocinas reguladores como IL-10.
M.Cecillia,etal. Mucosal Immunology of Food Allergy, Curr Biol. NY, 2013 May6; 23(9) R389-
R400.doi:10.1016/j.cub.2013.02.03Dra. Ramos, Dra. Monge
CRAIC Mty
• Se ha observado que con el paso del tiempo se
desarrolla tolerancia a los alimentos.
• El 85% de los pacientes con alergia a la leche
de vaca desarrolla tolerancia a los tres años de
edad y sólo 50 a 60% puede tolerar el huevo en
edad escolar
Historia natural de la alergia a alimentos
Sampson. Food allergy: Epidemiology, pathogenesis,
diagnosis, and treatment. J Allergy Clin Immunol. 2014Dra. Ramos, Dra. Monge
CRAIC Mty
Alergia asociada a alimentos
LOS PACIENTES ADQUIEREN
TOLERANCIA
ALERGIAS QUE PERSISTEN TODA
UNA VIDA
• Leche
• Huevo
• Trigo
• Cacahuates
• Nueces
• Pescado
Sampson. Food allergy: Epidemiology, pathogenesis,
diagnosis, and treatment. J Allergy Clin Immunol. 2014Dra. Ramos, Dra. Monge
CRAIC Mty
• Año 2009
• Dra. Diana Muñoz Mendoza, Dra.
Med. Sandra Nora González Díaz,
Dra. Med. María del Carmen Zárate
Hernández, Dr. Alfredo Arias Cruz.
Muñoz Mendoza Diana, Zarate Hernández María del Cármen, Sensibilización a alimentos en
niños con sintomatología gastrointestinal crónica, Hospital Universitario, UANL, Nuevo León,
Monterrey, 2009
Dra. Ramos, Dra. Monge
CRAIC Mty
Estudio de niños menores de 5 años con manifestaciones gastrointestinales crónicas.
Se evaluaron 28 pacientes,:17 niños y 11 niñas
Con una edad media de 29 meses (de 3 a 60 meses).
Manifestaciones gastrointestinales que presentaron:
•ERGE: 16 pacientes (57.1%)
•Estreñimiento crónico: 9 pacientes (32.1%)
•Diarrea crónica: 3 pacientes (10.7%)
Muñoz Mendoza Diana, Zarate Hernández María del Cármen, Sensibilización a alimentos en
niños con sintomatología gastrointestinal crónica, Hospital Universitario, UANL, Nuevo León,Dra. Ramos, Dra. Monge
CRAIC Mty
13 pacientes tuvieron pruebas de prick positivas. Los alimentos más frecuentemente
involucrados fueron:
Yema de
huevo
Leche de
vaca
Cacahuate
Durazno
Fresa
FrijolTrigo
Muñoz Mendoza Diana, Zarate Hernández María del Cármen, Sensibilización a alimentos en
niños con sintomatología gastrointestinal crónica, Hospital Universitario, UANL, Nuevo León,Dra. Ramos, Dra. Monge
CRAIC Mty
La sensibilización por pruebas de parche se encontró positiva para 17 pacientes, con mayor
frecuencia para:
Leche
de vaca
Trigo Soya
Muñoz Mendoza Diana, Zarate Hernández María del Cármen, Sensibilización a alimentos en
niños con sintomatología gastrointestinal crónica, Hospital Universitario, UANL, Nuevo León,
Del estudio se concluye que la sensibilización a alimentos en niños menores de 5 años
con síntomas gastrointestinales crónicos, es del 71% determinada por medio de
pruebas cutáneas por prick y pruebas de parche, siendo más frecuente en pacientes
con historia familiar de atopia.
Dra. Ramos, Dra. Monge
CRAIC Mty
Factores de riesgo
Sampson. Food allergy: Epidemiology, pathogenesis,
diagnosis, and treatment. J Allergy Clin Immunol. 2014
• Una compleja interrelación entre influencia ambiental y genética
determina la inmunopatogénesis de la alergia alimentaria y las
manifestaciones de varios desórdenes alérgicos inducidos por
alimentos.
• Hay factores involucrados en ello como la microbiota y las diferentes
rutas de sensibilización
Dra. Ramos, Dra. Monge
CRAIC Mty
Alimentación rica
en grasas no
sanas
Obesidad Higiene excesiva
Tiempo de
exposición a
alimentos
Genética
Estilos de vida no
saludables
Deficiencia de
vitamina D
Sexo masculino
Factores de riesgo
Scott H,et.al, Food Allergy: epidemiology, pathogenesis, diagnosis, and treatment, Clinical
reviews in allergy and immunology, New York, 2010
Dra. Ramos, Dra. Monge
CRAIC Mty
• Se incrementa el riesgo en personas de Asia y en niños de
raza negra
Asociaciones familiares, HLA (antígenos leucocitarios
humanos) y genes específicos
Raza y etnicidad
Scott H,et.al, Food Allergy: epidemiology, pathogenesis, diagnosis, and treatment, Clinical
reviews in allergy and immunology, New York, 2010
Dra. Ramos, Dra. Monge
CRAIC Mty
• Bajo consumo de ácidos grasos poliinsaturados-
omega-3
• Consumo reducido de antioxidantes
• Incremento en el uso de antiácidos (reduce la
digestión de alérgenos)
• Obesidad (estado de inflamación)
Grasas en la dieta
Scott H,et.al, Food Allergy: epidemiology, pathogenesis, diagnosis, and treatment, Clinical
reviews in allergy and immunology, New York, 2010
Dra. Ramos, Dra. Monge
CRAIC Mty
Vitamina D
• Ha sido encontrada como factor protector
directo en diversos estudios
Sampson. Food allergy: Epidemiology, pathogenesis, diagnosis, and
Los resultados acerca de ésta han sido discutidos,
pero:
- Hay menor frecuencia de alergia hacia los polos
norte y sur.
- El influjo materno ha reportado ser protector
Dra. Ramos, Dra. Monge
CRAIC Mty
• Existen estudios que indican que tener alergia a alimentos puede ser un factor de
riesgo para asma de difícil control, y tener asma puede ser un factor de riesgo
para alergia grave/fatal a alimentos.
Comorbilidades
Scott H,et.al, Food Allergy: epidemiology, pathogenesis, diagnosis, and treatment, Clinical
reviews in allergy and immunology, New York, 2010
Dra. Ramos, Dra. Monge
CRAIC Mty
Alimentos desencadenantes
• Los alérgenos alimentarios suelen ser proteínas, sin embargo
pueden también ser haptenos.
Sampson. Food allergy: Epidemiology, pathogenesis, diagnosis,
and treatment. J Allergy Clin Immunol. 2014
• Desencadenan reacciones al ser
ingeridos o aspirados.
• Una minoría de alimentos causa la
mayoría de las reacciones.
Dra. Ramos, Dra. Monge
CRAIC Mty
Exposición
• En los últimos años, la atención se ha desviado de la asunción de que la
exposición temprana del infante a alérgenos era un factor de riesgo, a la noción
contraria de que la evasión prolongada de exposición oral puede ser un factor de
riesgo porque la inducción de tolerancia oral se perdería
Sampson. Food allergy: Epidemiology,
pathogenesis, diagnosis, and treatment. J Allergy
Clin Immunol. 2014Dra. Ramos, Dra. Monge
CRAIC Mty
Otros factores de riesgo
• La exposición a los microbios
puede influenciar la alergia
alimentaria.
• Combinaciones definidas: la
alergia al huevo y la dermatitis
atópica son los mayores
predictores de riesgo de
sensibilización al maní.
Sampson. Food allergy: Epidemiology, pathogenesis, diagnosis, and treatment. J Allergy Clin Immunol. 2014
Imágenes tomadas de http://www.jhunewsletter.com/2014/02/07/peanut-allergies-may-be-reversible-21656/ y
http://www.musee-afrappier.qc.ca/en/index.php?pageid=3412-html&image=3412_fromage1
Dra. Ramos, Dra. Monge
CRAIC Mty
• Recientemente, con técnicas de biología molecular, se han caracterizado
diferentes alérgenos con reactividad cruzada entre ellos.
Dra. Ramos, Dra. Monge
CRAIC Mty
Dra. Ramos, Dra. Monge
CRAIC Mty
Con frutas y verduras
se observan hasta en
un 5% de la
población general.
Con polen, las
reacciones se
manifiestan en un 40%
de los casos, a
determinadas proteínas
vegetales.
Las proteínas del
látex también
pueden generar
reacción en un 1-2%
de la población.
Reacción cruzada: Puede ocurrir cuando un alérgeno alimentario tiene
similitud estructural o de secuencia con un alérgeno alimentario
diferente, es variable y depende del tipo de alimento.
Waserman and Watson Allergy, Asthma & Clinical Immunology 2011, 7(Suppl 1):S7Dra. Ramos, Dra. Monge
CRAIC Mty
Polen del abedul
•Manzana, durazno, ciruela, nectarina, cereza, almendra, apio,
avellana y zanahoria.
Polen de ambrosia
•Melon, banana, tomate
Pasto
•Tomate, melon, Kiwi
Semillas
•Zanahora, apio y otras especies.
Latex
•Aguacate, castaña, platan, kiwi, papaya, nueces, melon, apio,
duraznos, ciruela, zanahoria, manzana, pera, mango, cebada,
chabacano, uvas, fruta de la pasión, mango, piña, higo, trigo,
lechuga, tomate, espinacas.
Barbara P. Yawn and Matthew J. Fenton.
Summary of the NIAID-Sponsored Food
Allergy Guidelines. Am Fam Physician.
2012;86
Reacciones
cruzadas
Dra. Ramos, Dra. Monge
CRAIC Mty
Sampson H, Aceves S, Bock A et al, Food Allergy a practice parameter uptodate, J Allergy Clin Immunol 2014;in press:1-10
Dra. Ramos, Dra. Monge
CRAIC Mty
Sampson H, Aceves S, Bock A et al, Food Allergy a practice parameter uptodate, J Allergy Clin Immunol 2014;in press:1-10
Dra. Ramos, Dra. Monge
CRAIC Mty
Sampson H, Aceves S, Bock A et al, Food Allergy a practice parameter uptodate, J Allergy Clin Immunol 2014;in press:1-10Dra. Ramos, Dra. Monge
CRAIC Mty
Individuos atópicos Individuos NO atópicos
• Predisposición para desarrollo
de alergias asociadas a IgE
• Las células presentadoras de
antígeno (dendríticas o células
B) a través de las Th2 producen
citocinas (IL-4, IL-13) que
inducen a la transformación
hacia IgE alérgeno-específica
• Al contacto con un alérgeno
alimenticio de primera
intención, producen IgG
alérgeno-específica, e IgA, lo
cual NO induce reacciones
alérgicas.
Valenta, R, Division of Immunopathology, Department of Pathopysiology and Allergy Research, Center
for Pathophysiology, Infectology and Immunology, Medical University of Vienna, Austria, May 2015;
148;1120-1131
Dra. Ramos, Dra. Monge
CRAIC Mty
• A la fecha, se conocen dos mecanismos fisiopatologicos que
permiten distinguir entre las reacciones mediadas o no
mediadas por IgE.
• Las reacciones mediadas por IgE tienen un pronto inicio de
los síntomas clínicos; las manifestaciones clínicas no
mediadas por IgE suelen tener una manifestación clínica
tardía
Fisiopatología
Bodo Niggemann, Educational Clinical Case Series, Differential diagnosis of food-
induced Symptoms, Pediatr Allergy Immunol 2008
Dra. Ramos, Dra. Monge
CRAIC Mty
Fisiopatología
Alimentos y
bebidas
Carga
antigénica
Proteínas
Barreras no inmunológicas
Secreción gástrica ácida
Proteólisis
Peristalsis
Capa mucosa
Membrana de las
microvellosidades
M.Cecillia,etal. Mucosal Immunology of Food Allergy, Curr Biol. NY, 2013 May6; 23(9) R389-
R400.doi:10.1016/j.cub.2013.02.03Dra. Ramos, Dra. Monge
CRAIC Mty
Fisiopatología
Individuo normal Individuos con reacciones alérgicas
Generación de anticuerpos IgA, IgM,
IgG
Producción de anticuerpos IgE
específicos para el antígeno alimentario.
Respuestas anormales de las células T
Diminutas cantidades de antígenos en los alimentos atraviesan la barrera
intestinal o son absorbidos selectivamente por las células M en las placas
de Peyer intestinales presentadoras de antígeno y linfocitos locales.
M.Cecillia,etal. Mucosal Immunology of Food Allergy, Curr Biol. NY, 2013 May6; 23(9) R389-
R400.doi:10.1016/j.cub.2013.02.03Dra. Ramos, Dra. Monge
CRAIC Mty
Proceso de sensibilización alérgica por
alérgenos que contactan vía
gastrointestinal, respiratoria y cutánea
(sensibilización primaria), con predisposición
genética.
Repetición de contacto  activación de
células T alérgeno-específicas e induce
respuestas mediadas por IgE durante la
respuesta inmune secundaria.
Valenta, R, Division of Immunopathology, Department of Pathopysiology and Allergy Research, Center
for Pathophysiology, Infectology and Immunology, Medical University of Vienna, Austria, May 2015;
148;1120-1131Dra. Ramos, Dra. Monge
CRAIC Mty
Hipersensibilidad
inmediata
Mastocitos
y basófilos
Fisiopatología
IgE
Alérgeno
(glucoproteína)
Reacciones mediadas por IgE
Prostaglandinas
Histamina
Leucotrienos
- Vasodilatación
- Contracción de
músculo liso
- Secreción de moco
IL-4, IL-5, IL-6,
TNF
Factor activador de
plaquetas
Respuesta de fase
tardía
M.Cecillia,etal. Mucosal Immunology of Food Allergy, Curr Biol. NY, 2013 May6; 23(9) R389-
R400.doi:10.1016/j.cub.2013.02.03
FceR1
Proteasas
Th2
Dra. Ramos, Dra. Monge
CRAIC Mty
MOMENTO, PATOGÉNESIS Y MANIFESTACIONES DE LA ALERGIA A ALIMENTOS
§
Valenta, R, Division of Immunopathology, Department of Pathopysiology and Allergy Research, Center
for Pathophysiology, Infectology and Immunology, Medical University of Vienna, Austria, May 2015;
148;1120-1131
Dra. Ramos, Dra. Monge
CRAIC Mty
Factores que afectan la barrera epitelial y las funciones por las que los alérgenos son
digeridos o degradados, son importantes para la sensiblización primaria e incremento
en las respuestas secundarias
SIgA (secretoras) tienen un papel importante en la exclusión de alérgenos del lumen
intestinal y las células T reguladoras un papel en la inducción de tolerancia.
Valenta, R, Division of Immunopathology, Department of Pathopysiology and Allergy Research, Center
for Pathophysiology, Infectology and Immunology, Medical University of Vienna, Austria, May 2015;
148;1120-1131
Dra. Ramos, Dra. Monge
CRAIC Mty
El balance entre IgG e IgE determina si un paciente desarrollará síntomas o no. Evitar el
alérgeno reduce los niveles de IgE-específica y los mantiene debajo de umbral de inducción de
síntomas,
mientras que la exposición puede incrementar IgE llevando a la presentación de los síntomas.
Si la exposición a alérgenos induce IgG alérgeno-específica, la cual bloquea la interacción
entre el alérgeno e IgE, entonces los síntomas se reducirán.
Valenta, R, Division of Immunopathology, Department of Pathopysiology and Allergy Research, Center
for Pathophysiology, Infectology and Immunology, Medical University of Vienna, Austria, May 2015;
148;1120-1131
Dra. Ramos, Dra. Monge
CRAIC Mty
•Los síntomas son causados por contacto repetido con el alérgeno oral, vía reacción
alérgica inmediata (mastocitos-unión a IgEactivación de celulas T alérgeno-
específicas),
•y luego por otras células inflamatorias, tales como eosinófilos y basófilos, durante la
fase tardía e inflamación crónica
Valenta, R, Division of Immunopathology, Department of Pathopysiology and Allergy Research, Center
for Pathophysiology, Infectology and Immunology, Medical University of Vienna, Austria, May 2015;
148;1120-1131
Dra. Ramos, Dra. Monge
CRAIC Mty
Dependiendo de la cantidad del alérgeno que
cruza la barrera epitelial es la magnitud y tipo de
inflamación.
Después de la ingesta del alérgeno inflamación
intestinal y de otros órganos:
Piel, tracto respiratorio y sistema circulatorio
Alérgenos y sus fragmentos atraviesan
al sistema circulatorio y se distribuyen en
todo el cuerpo.
Valenta, R, Division of Immunopathology, Department of Pathopysiology and Allergy Research, Center
for Pathophysiology, Infectology and Immunology, Medical University of Vienna, Austria, May 2015;
148;1120-1131
Dra. Ramos, Dra. Monge
CRAIC Mty
Desórdenes clínicos
Sampson. Food allergy: Epidemiology, pathogenesis, diagnosis, and
treatment. J Allergy Clin Immunol. 2014
•Se identifican 4 categorías de reacciones
adversas alimentarias por mecanismos
inmunes:
•Mediadas por IgE
•No mediadas por IgE
•Mixtas
•Mediadas por células
Dra. Ramos, Dra. Monge
CRAIC Mty
Beyoceet.al,GuidelinesforthediagnosisandmanagementofFoodAllergyintheUnitedStates:ReportoftheNIAID,SponsoredExpert
Panel, JALLERGYCLINIMMUNOL,DECEMBER2010Dra. Ramos, Dra. Monge
CRAIC Mty
Valenta, R, Division of Immunopathology, Department of Pathopysiology and Allergy Research, Center for
Pathophysiology, Infectology and Immunology, Medical University of Vienna, Austria, May 2015; 148;1120-
1131
Dra. Ramos, Dra. Monge
CRAIC Mty
• Estas reacciones ocurren típicamente en las primeras dos horas de ingesta
del alimento, e involucran la piel, el tracto gastrointestinal y el tracto
respiratorio
Mediadas por IgE
M,Cecilia Verin,etal. Mucosal Immunology of Food Allergy,
NIH Public Access, Curr Biol. NY, 2013Dra. Ramos, Dra. Monge
CRAIC Mty
Mediadas por IgE
• Urticaria/Angioedema: Más frecuente en niños. Aparece por contacto o
ingesta y casi siempre es aguda.
• Gastrointestinal: dolor, vómito, diarrea, sangrado intestinal micro o
macroscópico
• Síndrome de alergia oral: En alergia confirmada al polen, su ingesta
causa prurito y edema en la cavidad oral, que rara vez progresa.
• Asma y rinitis: Los síntomas pueden acompañar una reacción de alergia
alimentaria, pero rara vez es aislada.
• Rinoconjuntivitis: prurito, epifora, inyección conjuntival secundaria a
ingesta o inhalación de alimentos
Sampson. Food allergy: Epidemiology, pathogenesis,
diagnosis, and treatment. J Allergy Clin Immunol. 2014
Dra. Ramos, Dra. Monge
CRAIC Mty
Mediadas por IgE
• Hipersensibilidad gastrointestinal inmediata: Vómito
aislado; más frecuentemente relacionado a anafilaxia.
• Anafilaxia: Reacción multisistémica que
podría llegar a colapso cardiovascular. Tiene importantes
implicaciones, entre ellas: anafilaxia bifásica, y podría estar
inducida a su vez por el ejercicio.
Sampson. Food allergy: Epidemiology, pathogenesis, diagnosis, and
treatment. J Allergy Clin Immunol. 2014 . Imagen de
http://www.biofronttech.com/images/ige.gif
Dra. Ramos, Dra. Monge
CRAIC Mty
Reacciones mediadas por el sistema inmune (hay
sensibilización), pero NO por IgE:
 Enteropatía inducida por-proteínas en alimentos
 Exacerbaciones de desórdenes gastrointestinales
eosinofílicos:
a) Gastritis eosinofílica
b) Enteritis eosinofílica
c) Colitis eosinofílica
d) Gastroenteritis eosinofílica
 Dermatitis inducida por alimentos
Nomediadas por IgE
Dra. Ramos, Dra. Monge
CRAIC Mty
Nomediadas por IgE
• Enterocolitis inducida por alimentos: Afecta principalmente a
niños. Se observa letargo, emesis, diarrea prolongada y pobre
crecimiento; acidosis y metahemoglobinemia transitoria.
• Proctocolitis alérgica inducida por proteínas alimentarias:
Heces con sangre y moco en infantes.
• Enfermedad celíaca: Desorden autoinmune
que conduce a enteropatía y malabsorción.
Genética y activada por la gliadina, proteína
del gluten.
Sampson. Food allergy: Epidemiology, pathogenesis, diagnosis, and treatment. J
Allergy Clin Immunol. 2014 . Imagen tomada de
http://img.vitonica.com/2009/03/trigo.jpg
Dra. Ramos, Dra. Monge
CRAIC Mty
• Síndrome respiratorio de Heiner (hemosiderosis pulmonar):
• Rinitis crónica
• Infiltrados pulmonares y hemosiderosis
• Pérdida de sangre por vía gastrointestinal
• Anemia por deficiencia de hierro
• Declinación del crecimiento
Nomediadas por IgE
Dra. Ramos, Dra. Monge
CRAIC Mty
Mixtos por IgE y células
• Dermatitis atópica: Asociada con alimentos en 35% de
niños con rash severo a moderado.
• Gastroenteropatías esofinofílicas: sus síntomas
dependen del grado y sitio inflamado;
 En la esofagitis eosinofílica, hay
disfagia y dolor.
 En generalizada:
náusea, vómito, dolor, esteatorrea ocasional,
obstrucción intestinal, edema, ascitis, pérdida de peso,
detención del crecimiento.
Sampson. Food allergy: Epidemiology, pathogenesis,
diagnosis, and treatment. J Allergy Clin Immunol. 2014Dra. Ramos, Dra. Monge
CRAIC Mty

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sesión Académica del CRAIC "Introducción a la alergia alimentaria"
Sesión Académica del CRAIC "Introducción a la alergia alimentaria"Sesión Académica del CRAIC "Introducción a la alergia alimentaria"
Sesión Académica del CRAIC "Introducción a la alergia alimentaria"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Abordaje del paciente con alergia por alimentos no mediada por IgE
Abordaje del paciente con alergia por alimentos no mediada por IgEAbordaje del paciente con alergia por alimentos no mediada por IgE
Abordaje del paciente con alergia por alimentos no mediada por IgE
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Perspectivas actuales de la alergia al huevo"
Sesión Académica del CRAIC "Perspectivas actuales de la alergia al huevo"Sesión Académica del CRAIC "Perspectivas actuales de la alergia al huevo"
Sesión Académica del CRAIC "Perspectivas actuales de la alergia al huevo"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Diagnostico de la malnutrición a pie de cama
Diagnostico de la malnutrición a pie de camaDiagnostico de la malnutrición a pie de cama
Diagnostico de la malnutrición a pie de camaveronicadelgadolopez
 
Alergia a los alimentos. Sesión Académica del CRAIC
Alergia a los alimentos. Sesión Académica del CRAICAlergia a los alimentos. Sesión Académica del CRAIC
Alergia a los alimentos. Sesión Académica del CRAIC
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Alergia a la proteína de la leche de vaca
Alergia a la proteína de la leche de vacaAlergia a la proteína de la leche de vaca
Alergia a la proteína de la leche de vaca
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Evaluación Clínica del estado Nutricional
Evaluación Clínica del estado NutricionalEvaluación Clínica del estado Nutricional
Evaluación Clínica del estado Nutricional
Nutriízate - Nutriólogo Luis Miguel
 
Prueba de Reto a alimentos
Prueba de Reto a alimentosPrueba de Reto a alimentos
Prueba de Reto a alimentos
Juan Carlos Ivancevich
 
Manejo dietético en los niños con a a
Manejo dietético en los niños con a aManejo dietético en los niños con a a
Manejo dietético en los niños con a aavpaped
 
Hígado graso – cirrosis. (1)
Hígado graso – cirrosis. (1)Hígado graso – cirrosis. (1)
Hígado graso – cirrosis. (1)
Beluu G.
 
Nutrición hospitalaria
Nutrición hospitalaria Nutrición hospitalaria
Nutrición hospitalaria Jorge Amarante
 
Alergia a las proteínas de la leche de vaca
Alergia a las proteínas de la leche de vacaAlergia a las proteínas de la leche de vaca
Alergia a las proteínas de la leche de vaca
Juan Carlos Ivancevich
 
Alergia a cacahuate (maní)
Alergia a cacahuate (maní)Alergia a cacahuate (maní)
Cómo diagnosticar la alergia alimentaria. Prof. Ortega Martell
Cómo diagnosticar la alergia alimentaria. Prof. Ortega MartellCómo diagnosticar la alergia alimentaria. Prof. Ortega Martell
Cómo diagnosticar la alergia alimentaria. Prof. Ortega Martell
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Introducción a la alergia alimentaria"
Sesión Académica del CRAIC "Introducción a la alergia alimentaria"Sesión Académica del CRAIC "Introducción a la alergia alimentaria"
Sesión Académica del CRAIC "Introducción a la alergia alimentaria"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Alergia a Huevo
Alergia a HuevoAlergia a Huevo

La actualidad más candente (20)

(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)
 
Sesión Académica del CRAIC "Introducción a la alergia alimentaria"
Sesión Académica del CRAIC "Introducción a la alergia alimentaria"Sesión Académica del CRAIC "Introducción a la alergia alimentaria"
Sesión Académica del CRAIC "Introducción a la alergia alimentaria"
 
Abordaje del paciente con alergia por alimentos no mediada por IgE
Abordaje del paciente con alergia por alimentos no mediada por IgEAbordaje del paciente con alergia por alimentos no mediada por IgE
Abordaje del paciente con alergia por alimentos no mediada por IgE
 
Sesión Académica del CRAIC "Perspectivas actuales de la alergia al huevo"
Sesión Académica del CRAIC "Perspectivas actuales de la alergia al huevo"Sesión Académica del CRAIC "Perspectivas actuales de la alergia al huevo"
Sesión Académica del CRAIC "Perspectivas actuales de la alergia al huevo"
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
 
Diagnostico de la malnutrición a pie de cama
Diagnostico de la malnutrición a pie de camaDiagnostico de la malnutrición a pie de cama
Diagnostico de la malnutrición a pie de cama
 
Alergia alimentaria
Alergia alimentariaAlergia alimentaria
Alergia alimentaria
 
Alergia a los alimentos. Sesión Académica del CRAIC
Alergia a los alimentos. Sesión Académica del CRAICAlergia a los alimentos. Sesión Académica del CRAIC
Alergia a los alimentos. Sesión Académica del CRAIC
 
Alergia a la proteína de la leche de vaca
Alergia a la proteína de la leche de vacaAlergia a la proteína de la leche de vaca
Alergia a la proteína de la leche de vaca
 
Evaluación Clínica del estado Nutricional
Evaluación Clínica del estado NutricionalEvaluación Clínica del estado Nutricional
Evaluación Clínica del estado Nutricional
 
Tamizaje nutricional
Tamizaje nutricionalTamizaje nutricional
Tamizaje nutricional
 
Prueba de Reto a alimentos
Prueba de Reto a alimentosPrueba de Reto a alimentos
Prueba de Reto a alimentos
 
Manejo dietético en los niños con a a
Manejo dietético en los niños con a aManejo dietético en los niños con a a
Manejo dietético en los niños con a a
 
Hígado graso – cirrosis. (1)
Hígado graso – cirrosis. (1)Hígado graso – cirrosis. (1)
Hígado graso – cirrosis. (1)
 
Nutrición hospitalaria
Nutrición hospitalaria Nutrición hospitalaria
Nutrición hospitalaria
 
Alergia a las proteínas de la leche de vaca
Alergia a las proteínas de la leche de vacaAlergia a las proteínas de la leche de vaca
Alergia a las proteínas de la leche de vaca
 
Alergia a cacahuate (maní)
Alergia a cacahuate (maní)Alergia a cacahuate (maní)
Alergia a cacahuate (maní)
 
Cómo diagnosticar la alergia alimentaria. Prof. Ortega Martell
Cómo diagnosticar la alergia alimentaria. Prof. Ortega MartellCómo diagnosticar la alergia alimentaria. Prof. Ortega Martell
Cómo diagnosticar la alergia alimentaria. Prof. Ortega Martell
 
Sesión Académica del CRAIC "Introducción a la alergia alimentaria"
Sesión Académica del CRAIC "Introducción a la alergia alimentaria"Sesión Académica del CRAIC "Introducción a la alergia alimentaria"
Sesión Académica del CRAIC "Introducción a la alergia alimentaria"
 
Alergia a Huevo
Alergia a HuevoAlergia a Huevo
Alergia a Huevo
 

Destacado

Cofactores en la anafilaxia por alergia alimentaria
Cofactores en la anafilaxia por alergia alimentariaCofactores en la anafilaxia por alergia alimentaria
Cofactores en la anafilaxia por alergia alimentaria
Juan Carlos Ivancevich
 
Alergia a la proteina de leche de vaca 2015 clider arias
Alergia a la proteina de leche de vaca  2015 clider ariasAlergia a la proteina de leche de vaca  2015 clider arias
Alergia a la proteina de leche de vaca 2015 clider arias
CLIDER ARIAS AVALOS
 
Asma, IgE y omalizumab
Asma, IgE y omalizumabAsma, IgE y omalizumab
Asma, IgE y omalizumab
UGC Farmacia Granada
 
ERGE en pediatricos Y Alergia a la proteína de la leche de vaca
ERGE en pediatricos Y Alergia a la proteína de la leche de vacaERGE en pediatricos Y Alergia a la proteína de la leche de vaca
ERGE en pediatricos Y Alergia a la proteína de la leche de vaca
abi gabriel
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
Juliana Maggioni
 
Abordaje del paciente con alergia a alimentos NO mediada por IgE
Abordaje del paciente con alergia a alimentos NO mediada por IgEAbordaje del paciente con alergia a alimentos NO mediada por IgE
Abordaje del paciente con alergia a alimentos NO mediada por IgE
Juan Carlos Ivancevich
 
Nuevos mecanismos implicados en la Alergia
Nuevos mecanismos implicados en la AlergiaNuevos mecanismos implicados en la Alergia
Nuevos mecanismos implicados en la Alergia
Juan Carlos Ivancevich
 

Destacado (7)

Cofactores en la anafilaxia por alergia alimentaria
Cofactores en la anafilaxia por alergia alimentariaCofactores en la anafilaxia por alergia alimentaria
Cofactores en la anafilaxia por alergia alimentaria
 
Alergia a la proteina de leche de vaca 2015 clider arias
Alergia a la proteina de leche de vaca  2015 clider ariasAlergia a la proteina de leche de vaca  2015 clider arias
Alergia a la proteina de leche de vaca 2015 clider arias
 
Asma, IgE y omalizumab
Asma, IgE y omalizumabAsma, IgE y omalizumab
Asma, IgE y omalizumab
 
ERGE en pediatricos Y Alergia a la proteína de la leche de vaca
ERGE en pediatricos Y Alergia a la proteína de la leche de vacaERGE en pediatricos Y Alergia a la proteína de la leche de vaca
ERGE en pediatricos Y Alergia a la proteína de la leche de vaca
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Abordaje del paciente con alergia a alimentos NO mediada por IgE
Abordaje del paciente con alergia a alimentos NO mediada por IgEAbordaje del paciente con alergia a alimentos NO mediada por IgE
Abordaje del paciente con alergia a alimentos NO mediada por IgE
 
Nuevos mecanismos implicados en la Alergia
Nuevos mecanismos implicados en la AlergiaNuevos mecanismos implicados en la Alergia
Nuevos mecanismos implicados en la Alergia
 

Similar a Alergia a los alimentos. Parte 1

Informes eufic 10 alergenis alimentarios
Informes eufic 10 alergenis alimentariosInformes eufic 10 alergenis alimentarios
Informes eufic 10 alergenis alimentariosCarlos Vergaray Leon
 
Abordaje del paciente con alergia a alimentos no mediada por IgE
Abordaje del paciente con alergia a alimentos no mediada por IgEAbordaje del paciente con alergia a alimentos no mediada por IgE
Abordaje del paciente con alergia a alimentos no mediada por IgE
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
ALERGIA ORAL.pptx
ALERGIA ORAL.pptxALERGIA ORAL.pptx
ALERGIA ORAL.pptx
Hanael Perez Castañeda
 
Sesión Clínica del CRAIC "Alergia alimentaria".
 Sesión Clínica del CRAIC "Alergia alimentaria". Sesión Clínica del CRAIC "Alergia alimentaria".
Sesión Clínica del CRAIC "Alergia alimentaria".
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
ALERGIA ORAL correcciones.pptx
ALERGIA ORAL  correcciones.pptxALERGIA ORAL  correcciones.pptx
ALERGIA ORAL correcciones.pptx
Hanael Perez Castañeda
 
Sesión Académica del CRAIC "Diagnóstico de alergia alimentaria mediada por Ig...
Sesión Académica del CRAIC "Diagnóstico de alergia alimentaria mediada por Ig...Sesión Académica del CRAIC "Diagnóstico de alergia alimentaria mediada por Ig...
Sesión Académica del CRAIC "Diagnóstico de alergia alimentaria mediada por Ig...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC: Hipersensibilidad a trigo
Sesión Académica del CRAIC: Hipersensibilidad a trigoSesión Académica del CRAIC: Hipersensibilidad a trigo
Sesión Académica del CRAIC: Hipersensibilidad a trigo
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Clínica del CRAIC "Diagnóstico diferencial de alergia a alimentos"
Sesión Clínica del CRAIC "Diagnóstico diferencial de alergia a alimentos"Sesión Clínica del CRAIC "Diagnóstico diferencial de alergia a alimentos"
Sesión Clínica del CRAIC "Diagnóstico diferencial de alergia a alimentos"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC: Trastornos eosinofílicos gastrointestinales
Sesión Académica del CRAIC: Trastornos eosinofílicos gastrointestinalesSesión Académica del CRAIC: Trastornos eosinofílicos gastrointestinales
Sesión Académica del CRAIC: Trastornos eosinofílicos gastrointestinales
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Hipersensibilidad a leche y huevo
Hipersensibilidad a leche y huevoHipersensibilidad a leche y huevo
Hipersensibilidad a leche y huevo
Juan Carlos Ivancevich
 
Hipersensibilidad a leche y huevo
Hipersensibilidad a leche y huevoHipersensibilidad a leche y huevo
Recomendaciones en la alimentación en pacientes alérgicos
Recomendaciones en la alimentación en pacientes alérgicosRecomendaciones en la alimentación en pacientes alérgicos
Recomendaciones en la alimentación en pacientes alérgicos
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC: Recomendaciones en la alimentación en pacientes a...
Sesión Académica del CRAIC: Recomendaciones en la alimentación en pacientes a...Sesión Académica del CRAIC: Recomendaciones en la alimentación en pacientes a...
Sesión Académica del CRAIC: Recomendaciones en la alimentación en pacientes a...
Juan Carlos Ivancevich
 
Recomendaciones en la alimentación en pacientes alérgicos
Recomendaciones en la alimentación en pacientes alérgicosRecomendaciones en la alimentación en pacientes alérgicos
Recomendaciones en la alimentación en pacientes alérgicos
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Alergia a la proteína de la leche de vaca
Alergia a la proteína de la leche de vacaAlergia a la proteína de la leche de vaca
Alergia a la proteína de la leche de vaca
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptx
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptxENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptx
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptx
OrtizVenegasDianaLau
 
'Alergias alimentarias', Ilmo. Sr. Dr. D. Jesús Calderón Gómez
'Alergias alimentarias', Ilmo. Sr. Dr. D. Jesús Calderón Gómez'Alergias alimentarias', Ilmo. Sr. Dr. D. Jesús Calderón Gómez
'Alergias alimentarias', Ilmo. Sr. Dr. D. Jesús Calderón Gómez
Real Academia de Medicina y Ciencias Afines de la Comunidad Valenciana
 

Similar a Alergia a los alimentos. Parte 1 (20)

Informes eufic 10 alergenis alimentarios
Informes eufic 10 alergenis alimentariosInformes eufic 10 alergenis alimentarios
Informes eufic 10 alergenis alimentarios
 
Abordaje del paciente con alergia a alimentos no mediada por IgE
Abordaje del paciente con alergia a alimentos no mediada por IgEAbordaje del paciente con alergia a alimentos no mediada por IgE
Abordaje del paciente con alergia a alimentos no mediada por IgE
 
ALERGIA ORAL.pptx
ALERGIA ORAL.pptxALERGIA ORAL.pptx
ALERGIA ORAL.pptx
 
Sesión Clínica del CRAIC "Alergia alimentaria".
 Sesión Clínica del CRAIC "Alergia alimentaria". Sesión Clínica del CRAIC "Alergia alimentaria".
Sesión Clínica del CRAIC "Alergia alimentaria".
 
ALERGIA ORAL correcciones.pptx
ALERGIA ORAL  correcciones.pptxALERGIA ORAL  correcciones.pptx
ALERGIA ORAL correcciones.pptx
 
Sesión Académica del CRAIC "Diagnóstico de alergia alimentaria mediada por Ig...
Sesión Académica del CRAIC "Diagnóstico de alergia alimentaria mediada por Ig...Sesión Académica del CRAIC "Diagnóstico de alergia alimentaria mediada por Ig...
Sesión Académica del CRAIC "Diagnóstico de alergia alimentaria mediada por Ig...
 
Hipersensibilidad a trigo
Hipersensibilidad a trigoHipersensibilidad a trigo
Hipersensibilidad a trigo
 
Hipersensibilidad a trigo
Hipersensibilidad a trigoHipersensibilidad a trigo
Hipersensibilidad a trigo
 
Sesión Académica del CRAIC: Hipersensibilidad a trigo
Sesión Académica del CRAIC: Hipersensibilidad a trigoSesión Académica del CRAIC: Hipersensibilidad a trigo
Sesión Académica del CRAIC: Hipersensibilidad a trigo
 
Sesión Clínica del CRAIC "Diagnóstico diferencial de alergia a alimentos"
Sesión Clínica del CRAIC "Diagnóstico diferencial de alergia a alimentos"Sesión Clínica del CRAIC "Diagnóstico diferencial de alergia a alimentos"
Sesión Clínica del CRAIC "Diagnóstico diferencial de alergia a alimentos"
 
Sesión Académica del CRAIC: Trastornos eosinofílicos gastrointestinales
Sesión Académica del CRAIC: Trastornos eosinofílicos gastrointestinalesSesión Académica del CRAIC: Trastornos eosinofílicos gastrointestinales
Sesión Académica del CRAIC: Trastornos eosinofílicos gastrointestinales
 
Prevencion de alergias
Prevencion de alergiasPrevencion de alergias
Prevencion de alergias
 
Hipersensibilidad a leche y huevo
Hipersensibilidad a leche y huevoHipersensibilidad a leche y huevo
Hipersensibilidad a leche y huevo
 
Hipersensibilidad a leche y huevo
Hipersensibilidad a leche y huevoHipersensibilidad a leche y huevo
Hipersensibilidad a leche y huevo
 
Recomendaciones en la alimentación en pacientes alérgicos
Recomendaciones en la alimentación en pacientes alérgicosRecomendaciones en la alimentación en pacientes alérgicos
Recomendaciones en la alimentación en pacientes alérgicos
 
Sesión Académica del CRAIC: Recomendaciones en la alimentación en pacientes a...
Sesión Académica del CRAIC: Recomendaciones en la alimentación en pacientes a...Sesión Académica del CRAIC: Recomendaciones en la alimentación en pacientes a...
Sesión Académica del CRAIC: Recomendaciones en la alimentación en pacientes a...
 
Recomendaciones en la alimentación en pacientes alérgicos
Recomendaciones en la alimentación en pacientes alérgicosRecomendaciones en la alimentación en pacientes alérgicos
Recomendaciones en la alimentación en pacientes alérgicos
 
Alergia a la proteína de la leche de vaca
Alergia a la proteína de la leche de vacaAlergia a la proteína de la leche de vaca
Alergia a la proteína de la leche de vaca
 
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptx
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptxENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptx
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptx
 
'Alergias alimentarias', Ilmo. Sr. Dr. D. Jesús Calderón Gómez
'Alergias alimentarias', Ilmo. Sr. Dr. D. Jesús Calderón Gómez'Alergias alimentarias', Ilmo. Sr. Dr. D. Jesús Calderón Gómez
'Alergias alimentarias', Ilmo. Sr. Dr. D. Jesús Calderón Gómez
 

Más de Juan Carlos Ivancevich

Sesión Académica del CRAIC "Biológicos en la era de las enfermedades alérgicas"
Sesión Académica del CRAIC "Biológicos en la era de las enfermedades alérgicas"Sesión Académica del CRAIC "Biológicos en la era de las enfermedades alérgicas"
Sesión Académica del CRAIC "Biológicos en la era de las enfermedades alérgicas"
Juan Carlos Ivancevich
 
Vacunas COVID: Lo Que Todo Alergista Debe Saber
Vacunas COVID: Lo Que Todo Alergista Debe SaberVacunas COVID: Lo Que Todo Alergista Debe Saber
Vacunas COVID: Lo Que Todo Alergista Debe Saber
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Clínica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"
Sesión Clínica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"Sesión Clínica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"
Sesión Clínica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Académica del CRAIC "GUIMIT 2019"
Sesión Académica del CRAIC "GUIMIT 2019"Sesión Académica del CRAIC "GUIMIT 2019"
Sesión Académica del CRAIC "GUIMIT 2019"
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión de Inmunología del CRAIC "Abordaje de las inmunodeficiencias primarias".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Abordaje de las inmunodeficiencias primarias".Sesión de Inmunología del CRAIC "Abordaje de las inmunodeficiencias primarias".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Abordaje de las inmunodeficiencias primarias".
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica"Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica"
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica".
Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica".Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica".
Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica".
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Clínica del CRAIC "Abordaje clínico y terapéutico de pacientes con rin...
Sesión Clínica del CRAIC "Abordaje clínico y terapéutico de pacientes con rin...Sesión Clínica del CRAIC "Abordaje clínico y terapéutico de pacientes con rin...
Sesión Clínica del CRAIC "Abordaje clínico y terapéutico de pacientes con rin...
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis Alérgica: Guías ARIA-MACVIA".
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis Alérgica: Guías ARIA-MACVIA".Sesión Académica del CRAIC "Rinitis Alérgica: Guías ARIA-MACVIA".
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis Alérgica: Guías ARIA-MACVIA".
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Clínica del CRAIC: "Alergias, inmunocompromiso y COVID-19"
Sesión Clínica del CRAIC: "Alergias, inmunocompromiso y COVID-19"Sesión Clínica del CRAIC: "Alergias, inmunocompromiso y COVID-19"
Sesión Clínica del CRAIC: "Alergias, inmunocompromiso y COVID-19"
Juan Carlos Ivancevich
 
Vacunas contra Covid - Actualización de lo que el alergólogo debe conocer. Pr...
Vacunas contra Covid - Actualización de lo que el alergólogo debe conocer. Pr...Vacunas contra Covid - Actualización de lo que el alergólogo debe conocer. Pr...
Vacunas contra Covid - Actualización de lo que el alergólogo debe conocer. Pr...
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"
Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"
Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Clínica del CRAIC "Prurito crónico"
Sesión Clínica del CRAIC "Prurito crónico"Sesión Clínica del CRAIC "Prurito crónico"
Sesión Clínica del CRAIC "Prurito crónico"
Juan Carlos Ivancevich
 
Asma y obesidad 2021
Asma y obesidad 2021Asma y obesidad 2021
Asma y obesidad 2021
Juan Carlos Ivancevich
 
Respuesta inmunológica hacia SARS-CoV-2 Prof. Dr. Ortega Martell
Respuesta inmunológica hacia SARS-CoV-2 Prof. Dr. Ortega MartellRespuesta inmunológica hacia SARS-CoV-2 Prof. Dr. Ortega Martell
Respuesta inmunológica hacia SARS-CoV-2 Prof. Dr. Ortega Martell
Juan Carlos Ivancevich
 
WAO "Special Session - in View of WISC 2020: Allergy and COVID"
WAO "Special Session - in View of WISC 2020: Allergy and COVID"WAO "Special Session - in View of WISC 2020: Allergy and COVID"
WAO "Special Session - in View of WISC 2020: Allergy and COVID"
Juan Carlos Ivancevich
 

Más de Juan Carlos Ivancevich (20)

Sesión Académica del CRAIC "Biológicos en la era de las enfermedades alérgicas"
Sesión Académica del CRAIC "Biológicos en la era de las enfermedades alérgicas"Sesión Académica del CRAIC "Biológicos en la era de las enfermedades alérgicas"
Sesión Académica del CRAIC "Biológicos en la era de las enfermedades alérgicas"
 
Vacunas COVID: Lo Que Todo Alergista Debe Saber
Vacunas COVID: Lo Que Todo Alergista Debe SaberVacunas COVID: Lo Que Todo Alergista Debe Saber
Vacunas COVID: Lo Que Todo Alergista Debe Saber
 
Sesión Clínica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"
Sesión Clínica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"Sesión Clínica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"
Sesión Clínica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"
 
Sesión Académica del CRAIC "GUIMIT 2019"
Sesión Académica del CRAIC "GUIMIT 2019"Sesión Académica del CRAIC "GUIMIT 2019"
Sesión Académica del CRAIC "GUIMIT 2019"
 
Sesión de Inmunología del CRAIC "Abordaje de las inmunodeficiencias primarias".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Abordaje de las inmunodeficiencias primarias".Sesión de Inmunología del CRAIC "Abordaje de las inmunodeficiencias primarias".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Abordaje de las inmunodeficiencias primarias".
 
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica"Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica"
 
Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica".
Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica".Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica".
Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica".
 
Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"
 
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
 
Sesión Clínica del CRAIC "Abordaje clínico y terapéutico de pacientes con rin...
Sesión Clínica del CRAIC "Abordaje clínico y terapéutico de pacientes con rin...Sesión Clínica del CRAIC "Abordaje clínico y terapéutico de pacientes con rin...
Sesión Clínica del CRAIC "Abordaje clínico y terapéutico de pacientes con rin...
 
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis Alérgica: Guías ARIA-MACVIA".
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis Alérgica: Guías ARIA-MACVIA".Sesión Académica del CRAIC "Rinitis Alérgica: Guías ARIA-MACVIA".
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis Alérgica: Guías ARIA-MACVIA".
 
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
 
Sesión Clínica del CRAIC: "Alergias, inmunocompromiso y COVID-19"
Sesión Clínica del CRAIC: "Alergias, inmunocompromiso y COVID-19"Sesión Clínica del CRAIC: "Alergias, inmunocompromiso y COVID-19"
Sesión Clínica del CRAIC: "Alergias, inmunocompromiso y COVID-19"
 
Vacunas contra Covid - Actualización de lo que el alergólogo debe conocer. Pr...
Vacunas contra Covid - Actualización de lo que el alergólogo debe conocer. Pr...Vacunas contra Covid - Actualización de lo que el alergólogo debe conocer. Pr...
Vacunas contra Covid - Actualización de lo que el alergólogo debe conocer. Pr...
 
Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"
Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"
Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"
 
Sesión Clínica del CRAIC "Prurito crónico"
Sesión Clínica del CRAIC "Prurito crónico"Sesión Clínica del CRAIC "Prurito crónico"
Sesión Clínica del CRAIC "Prurito crónico"
 
Asma y obesidad 2021
Asma y obesidad 2021Asma y obesidad 2021
Asma y obesidad 2021
 
Respuesta inmunológica hacia SARS-CoV-2 Prof. Dr. Ortega Martell
Respuesta inmunológica hacia SARS-CoV-2 Prof. Dr. Ortega MartellRespuesta inmunológica hacia SARS-CoV-2 Prof. Dr. Ortega Martell
Respuesta inmunológica hacia SARS-CoV-2 Prof. Dr. Ortega Martell
 
WAO "Special Session - in View of WISC 2020: Allergy and COVID"
WAO "Special Session - in View of WISC 2020: Allergy and COVID"WAO "Special Session - in View of WISC 2020: Allergy and COVID"
WAO "Special Session - in View of WISC 2020: Allergy and COVID"
 

Último

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Alergia a los alimentos. Parte 1

  • 1. RESIDENTES: Dra. Lissette Ramos Valencia Dra. Olga Patricia Monge Ortega MAESTRO: Dra. Alejandra Macías Weinmann
  • 2. Reacción inmunológica reproducible, resultado de la exposición o ingesta a un alimento o aditivo alimentario (alérgeno). DEFINICIÓN Las reacciones inmunológicas son tanto mediadas por IgE como por otros posibles mecanismos inmunes Guías para su diagnóstico y Tratamiento Colegio Mexicano de Alergia, Asma e Inmunología Pediátrica (COMAAIPE) Dra. Ramos, Dra. Monge CRAIC Mty
  • 3. Alergia a los alimentos - La alergia a los alimentos (FA) afecta al 4-5% de la población mundial. - El 90% de los casos de FA son a: el huevo, la leche, la soja, el trigo, el maní, la nueces, el pescado y los crustáceos. - Afecta la calidad de vida del paciente y la familia más gastos en salud. - Pocas alternativas de tratamiento. - Nuevos enfoque de tratamiento con resultado alentadores. Sicherer et al, Food allergy epidemiology, pathogenesis, diagnosis and treatment 2014;133(2):291-307Dra. Ramos, Dra. Monge CRAIC Mty
  • 4. • La prevalencia varía de 2 a 8%, según la edad y etnia. Epidemiología González Díaz SN, Sensibilización a alérgenos alimentarios en pacientes del Servicio de Alergia del Hospital Universitario de la UANL, Monterrey. Medicina Universitaria 2013 Dra. Ramos, Dra. Monge CRAIC Mty
  • 5. • En México no existen cifras exactas acerca de la prevalencia de alergia a alimentos. • En 1996 se reportó 1.04% en la consulta del Hospital Infantil de México Federico Gómez; posteriormente, un estudio realizado en el mismo hospital, con revisión de pruebas cutáneas durante cinco años, señaló que 442 pacientes tuvieron algún resultado positivo y encontraron frecuentemente comorbilidades, como asma (31.9%), rinitis alérgica (16%) y urticaria (3.3%). Rodríguez-Ortiz PG, Características epidemiológicas de pacientes con alergia a alimentos atendidos en el Centro Regional de Alergias e Inmunología Clínica de Monterrey. Rev Alerg Mex 2009; 56(6):185-91. ISSN: 0002-5151 Dra. Ramos, Dra. Monge CRAIC Mty
  • 6. • El tracto gastrointestinal es el mayor reservorio de células inmunes en el cuerpo. • El sistema inmunológico de la mucosa se divide del lumen intestinal por una simple capa de células columnares epiteliales, las cuales secretan factores que contribuye a la función de barrera. Introducción M.Cecillia,etal. Mucosal Immunology of Food Allergy, Curr Biol. NY, 2013 May6; 23(9) R389- R400.doi:10.1016/j.cub.2013.02.03Dra. Ramos, Dra. Monge CRAIC Mty
  • 7. • Las células epiteliales también transportan anticuerpos, sobre todo IgA al lumen intestinal en donde contribuyen a la función de barrera, excluyendo la absorción de antígenos o microbios. Dra. Ramos, Dra. Monge CRAIC Mty
  • 8. • En la mucosa, la cual está densamente poblada por células inmnológicas residentes, incluyendo CD4+, CD8+T efector y células T reguladoras, células B secretoras de anticuerpos, y fagocitos mononucleares (macrófagos y células dendríticas). • También hay eosinófilos residentes en la mucosa intestinal. M.Cecillia,etal. Mucosal Immunology of Food Allergy, Curr Biol. NY, 2013 May6; 23(9) R389- R400.doi:10.1016/j.cub.2013.02.03Dra. Ramos, Dra. Monge CRAIC Mty
  • 9. Estas células realizan la función del sistema inmune de la mucosa, para reconocer y eliminar patógenos. M.Cecillia,etal. Mucosal Immunology of Food Allergy, Curr Biol. NY, 2013 May6; 23(9) R389- R400.doi:10.1016/j.cub.2013.02.03Dra. Ramos, Dra. Monge CRAIC Mty
  • 10. • Placas de Peyer • Folículos linfoides aislados que se encuentran directamente en la mucosa intestinal • Nódulos linfoides mesentéricos que drenan el tracto gastrointestinal • Los sitios de inducción son en los que las respuestas celulares antígeno-específicas y las respuestas inmunes humorales se generan de manera primaria. Sitios de inducción M.Cecillia,etal. Mucosal Immunology of Food Allergy, Curr Biol. NY, 2013 May6; 23(9) R389- R400.doi:10.1016/j.cub.2013.02.03Dra. Ramos, Dra. Monge CRAIC Mty
  • 11. • Una subclase de células epiteliales especializadas, llamadas células M se encuentran sobre las placas de Peyer y contribuyen a la toma selectiva de partículas antigénicas. • Macrófagos y otras células presentadoras de antígenos de la mucosa intestinal son hipo- reactivas a los ligandos microbianos, y secretan altos niveles de citocinas reguladores como IL-10. M.Cecillia,etal. Mucosal Immunology of Food Allergy, Curr Biol. NY, 2013 May6; 23(9) R389- R400.doi:10.1016/j.cub.2013.02.03Dra. Ramos, Dra. Monge CRAIC Mty
  • 12. • Se ha observado que con el paso del tiempo se desarrolla tolerancia a los alimentos. • El 85% de los pacientes con alergia a la leche de vaca desarrolla tolerancia a los tres años de edad y sólo 50 a 60% puede tolerar el huevo en edad escolar Historia natural de la alergia a alimentos Sampson. Food allergy: Epidemiology, pathogenesis, diagnosis, and treatment. J Allergy Clin Immunol. 2014Dra. Ramos, Dra. Monge CRAIC Mty
  • 13. Alergia asociada a alimentos LOS PACIENTES ADQUIEREN TOLERANCIA ALERGIAS QUE PERSISTEN TODA UNA VIDA • Leche • Huevo • Trigo • Cacahuates • Nueces • Pescado Sampson. Food allergy: Epidemiology, pathogenesis, diagnosis, and treatment. J Allergy Clin Immunol. 2014Dra. Ramos, Dra. Monge CRAIC Mty
  • 14. • Año 2009 • Dra. Diana Muñoz Mendoza, Dra. Med. Sandra Nora González Díaz, Dra. Med. María del Carmen Zárate Hernández, Dr. Alfredo Arias Cruz. Muñoz Mendoza Diana, Zarate Hernández María del Cármen, Sensibilización a alimentos en niños con sintomatología gastrointestinal crónica, Hospital Universitario, UANL, Nuevo León, Monterrey, 2009 Dra. Ramos, Dra. Monge CRAIC Mty
  • 15. Estudio de niños menores de 5 años con manifestaciones gastrointestinales crónicas. Se evaluaron 28 pacientes,:17 niños y 11 niñas Con una edad media de 29 meses (de 3 a 60 meses). Manifestaciones gastrointestinales que presentaron: •ERGE: 16 pacientes (57.1%) •Estreñimiento crónico: 9 pacientes (32.1%) •Diarrea crónica: 3 pacientes (10.7%) Muñoz Mendoza Diana, Zarate Hernández María del Cármen, Sensibilización a alimentos en niños con sintomatología gastrointestinal crónica, Hospital Universitario, UANL, Nuevo León,Dra. Ramos, Dra. Monge CRAIC Mty
  • 16. 13 pacientes tuvieron pruebas de prick positivas. Los alimentos más frecuentemente involucrados fueron: Yema de huevo Leche de vaca Cacahuate Durazno Fresa FrijolTrigo Muñoz Mendoza Diana, Zarate Hernández María del Cármen, Sensibilización a alimentos en niños con sintomatología gastrointestinal crónica, Hospital Universitario, UANL, Nuevo León,Dra. Ramos, Dra. Monge CRAIC Mty
  • 17. La sensibilización por pruebas de parche se encontró positiva para 17 pacientes, con mayor frecuencia para: Leche de vaca Trigo Soya Muñoz Mendoza Diana, Zarate Hernández María del Cármen, Sensibilización a alimentos en niños con sintomatología gastrointestinal crónica, Hospital Universitario, UANL, Nuevo León, Del estudio se concluye que la sensibilización a alimentos en niños menores de 5 años con síntomas gastrointestinales crónicos, es del 71% determinada por medio de pruebas cutáneas por prick y pruebas de parche, siendo más frecuente en pacientes con historia familiar de atopia. Dra. Ramos, Dra. Monge CRAIC Mty
  • 18. Factores de riesgo Sampson. Food allergy: Epidemiology, pathogenesis, diagnosis, and treatment. J Allergy Clin Immunol. 2014 • Una compleja interrelación entre influencia ambiental y genética determina la inmunopatogénesis de la alergia alimentaria y las manifestaciones de varios desórdenes alérgicos inducidos por alimentos. • Hay factores involucrados en ello como la microbiota y las diferentes rutas de sensibilización Dra. Ramos, Dra. Monge CRAIC Mty
  • 19. Alimentación rica en grasas no sanas Obesidad Higiene excesiva Tiempo de exposición a alimentos Genética Estilos de vida no saludables Deficiencia de vitamina D Sexo masculino Factores de riesgo Scott H,et.al, Food Allergy: epidemiology, pathogenesis, diagnosis, and treatment, Clinical reviews in allergy and immunology, New York, 2010 Dra. Ramos, Dra. Monge CRAIC Mty
  • 20. • Se incrementa el riesgo en personas de Asia y en niños de raza negra Asociaciones familiares, HLA (antígenos leucocitarios humanos) y genes específicos Raza y etnicidad Scott H,et.al, Food Allergy: epidemiology, pathogenesis, diagnosis, and treatment, Clinical reviews in allergy and immunology, New York, 2010 Dra. Ramos, Dra. Monge CRAIC Mty
  • 21. • Bajo consumo de ácidos grasos poliinsaturados- omega-3 • Consumo reducido de antioxidantes • Incremento en el uso de antiácidos (reduce la digestión de alérgenos) • Obesidad (estado de inflamación) Grasas en la dieta Scott H,et.al, Food Allergy: epidemiology, pathogenesis, diagnosis, and treatment, Clinical reviews in allergy and immunology, New York, 2010 Dra. Ramos, Dra. Monge CRAIC Mty
  • 22. Vitamina D • Ha sido encontrada como factor protector directo en diversos estudios Sampson. Food allergy: Epidemiology, pathogenesis, diagnosis, and Los resultados acerca de ésta han sido discutidos, pero: - Hay menor frecuencia de alergia hacia los polos norte y sur. - El influjo materno ha reportado ser protector Dra. Ramos, Dra. Monge CRAIC Mty
  • 23. • Existen estudios que indican que tener alergia a alimentos puede ser un factor de riesgo para asma de difícil control, y tener asma puede ser un factor de riesgo para alergia grave/fatal a alimentos. Comorbilidades Scott H,et.al, Food Allergy: epidemiology, pathogenesis, diagnosis, and treatment, Clinical reviews in allergy and immunology, New York, 2010 Dra. Ramos, Dra. Monge CRAIC Mty
  • 24. Alimentos desencadenantes • Los alérgenos alimentarios suelen ser proteínas, sin embargo pueden también ser haptenos. Sampson. Food allergy: Epidemiology, pathogenesis, diagnosis, and treatment. J Allergy Clin Immunol. 2014 • Desencadenan reacciones al ser ingeridos o aspirados. • Una minoría de alimentos causa la mayoría de las reacciones. Dra. Ramos, Dra. Monge CRAIC Mty
  • 25. Exposición • En los últimos años, la atención se ha desviado de la asunción de que la exposición temprana del infante a alérgenos era un factor de riesgo, a la noción contraria de que la evasión prolongada de exposición oral puede ser un factor de riesgo porque la inducción de tolerancia oral se perdería Sampson. Food allergy: Epidemiology, pathogenesis, diagnosis, and treatment. J Allergy Clin Immunol. 2014Dra. Ramos, Dra. Monge CRAIC Mty
  • 26. Otros factores de riesgo • La exposición a los microbios puede influenciar la alergia alimentaria. • Combinaciones definidas: la alergia al huevo y la dermatitis atópica son los mayores predictores de riesgo de sensibilización al maní. Sampson. Food allergy: Epidemiology, pathogenesis, diagnosis, and treatment. J Allergy Clin Immunol. 2014 Imágenes tomadas de http://www.jhunewsletter.com/2014/02/07/peanut-allergies-may-be-reversible-21656/ y http://www.musee-afrappier.qc.ca/en/index.php?pageid=3412-html&image=3412_fromage1 Dra. Ramos, Dra. Monge CRAIC Mty
  • 27. • Recientemente, con técnicas de biología molecular, se han caracterizado diferentes alérgenos con reactividad cruzada entre ellos. Dra. Ramos, Dra. Monge CRAIC Mty
  • 28. Dra. Ramos, Dra. Monge CRAIC Mty
  • 29. Con frutas y verduras se observan hasta en un 5% de la población general. Con polen, las reacciones se manifiestan en un 40% de los casos, a determinadas proteínas vegetales. Las proteínas del látex también pueden generar reacción en un 1-2% de la población. Reacción cruzada: Puede ocurrir cuando un alérgeno alimentario tiene similitud estructural o de secuencia con un alérgeno alimentario diferente, es variable y depende del tipo de alimento. Waserman and Watson Allergy, Asthma & Clinical Immunology 2011, 7(Suppl 1):S7Dra. Ramos, Dra. Monge CRAIC Mty
  • 30. Polen del abedul •Manzana, durazno, ciruela, nectarina, cereza, almendra, apio, avellana y zanahoria. Polen de ambrosia •Melon, banana, tomate Pasto •Tomate, melon, Kiwi Semillas •Zanahora, apio y otras especies. Latex •Aguacate, castaña, platan, kiwi, papaya, nueces, melon, apio, duraznos, ciruela, zanahoria, manzana, pera, mango, cebada, chabacano, uvas, fruta de la pasión, mango, piña, higo, trigo, lechuga, tomate, espinacas. Barbara P. Yawn and Matthew J. Fenton. Summary of the NIAID-Sponsored Food Allergy Guidelines. Am Fam Physician. 2012;86 Reacciones cruzadas Dra. Ramos, Dra. Monge CRAIC Mty
  • 31. Sampson H, Aceves S, Bock A et al, Food Allergy a practice parameter uptodate, J Allergy Clin Immunol 2014;in press:1-10 Dra. Ramos, Dra. Monge CRAIC Mty
  • 32. Sampson H, Aceves S, Bock A et al, Food Allergy a practice parameter uptodate, J Allergy Clin Immunol 2014;in press:1-10 Dra. Ramos, Dra. Monge CRAIC Mty
  • 33. Sampson H, Aceves S, Bock A et al, Food Allergy a practice parameter uptodate, J Allergy Clin Immunol 2014;in press:1-10Dra. Ramos, Dra. Monge CRAIC Mty
  • 34. Individuos atópicos Individuos NO atópicos • Predisposición para desarrollo de alergias asociadas a IgE • Las células presentadoras de antígeno (dendríticas o células B) a través de las Th2 producen citocinas (IL-4, IL-13) que inducen a la transformación hacia IgE alérgeno-específica • Al contacto con un alérgeno alimenticio de primera intención, producen IgG alérgeno-específica, e IgA, lo cual NO induce reacciones alérgicas. Valenta, R, Division of Immunopathology, Department of Pathopysiology and Allergy Research, Center for Pathophysiology, Infectology and Immunology, Medical University of Vienna, Austria, May 2015; 148;1120-1131 Dra. Ramos, Dra. Monge CRAIC Mty
  • 35. • A la fecha, se conocen dos mecanismos fisiopatologicos que permiten distinguir entre las reacciones mediadas o no mediadas por IgE. • Las reacciones mediadas por IgE tienen un pronto inicio de los síntomas clínicos; las manifestaciones clínicas no mediadas por IgE suelen tener una manifestación clínica tardía Fisiopatología Bodo Niggemann, Educational Clinical Case Series, Differential diagnosis of food- induced Symptoms, Pediatr Allergy Immunol 2008 Dra. Ramos, Dra. Monge CRAIC Mty
  • 36. Fisiopatología Alimentos y bebidas Carga antigénica Proteínas Barreras no inmunológicas Secreción gástrica ácida Proteólisis Peristalsis Capa mucosa Membrana de las microvellosidades M.Cecillia,etal. Mucosal Immunology of Food Allergy, Curr Biol. NY, 2013 May6; 23(9) R389- R400.doi:10.1016/j.cub.2013.02.03Dra. Ramos, Dra. Monge CRAIC Mty
  • 37. Fisiopatología Individuo normal Individuos con reacciones alérgicas Generación de anticuerpos IgA, IgM, IgG Producción de anticuerpos IgE específicos para el antígeno alimentario. Respuestas anormales de las células T Diminutas cantidades de antígenos en los alimentos atraviesan la barrera intestinal o son absorbidos selectivamente por las células M en las placas de Peyer intestinales presentadoras de antígeno y linfocitos locales. M.Cecillia,etal. Mucosal Immunology of Food Allergy, Curr Biol. NY, 2013 May6; 23(9) R389- R400.doi:10.1016/j.cub.2013.02.03Dra. Ramos, Dra. Monge CRAIC Mty
  • 38. Proceso de sensibilización alérgica por alérgenos que contactan vía gastrointestinal, respiratoria y cutánea (sensibilización primaria), con predisposición genética. Repetición de contacto  activación de células T alérgeno-específicas e induce respuestas mediadas por IgE durante la respuesta inmune secundaria. Valenta, R, Division of Immunopathology, Department of Pathopysiology and Allergy Research, Center for Pathophysiology, Infectology and Immunology, Medical University of Vienna, Austria, May 2015; 148;1120-1131Dra. Ramos, Dra. Monge CRAIC Mty
  • 39. Hipersensibilidad inmediata Mastocitos y basófilos Fisiopatología IgE Alérgeno (glucoproteína) Reacciones mediadas por IgE Prostaglandinas Histamina Leucotrienos - Vasodilatación - Contracción de músculo liso - Secreción de moco IL-4, IL-5, IL-6, TNF Factor activador de plaquetas Respuesta de fase tardía M.Cecillia,etal. Mucosal Immunology of Food Allergy, Curr Biol. NY, 2013 May6; 23(9) R389- R400.doi:10.1016/j.cub.2013.02.03 FceR1 Proteasas Th2 Dra. Ramos, Dra. Monge CRAIC Mty
  • 40. MOMENTO, PATOGÉNESIS Y MANIFESTACIONES DE LA ALERGIA A ALIMENTOS § Valenta, R, Division of Immunopathology, Department of Pathopysiology and Allergy Research, Center for Pathophysiology, Infectology and Immunology, Medical University of Vienna, Austria, May 2015; 148;1120-1131 Dra. Ramos, Dra. Monge CRAIC Mty
  • 41. Factores que afectan la barrera epitelial y las funciones por las que los alérgenos son digeridos o degradados, son importantes para la sensiblización primaria e incremento en las respuestas secundarias SIgA (secretoras) tienen un papel importante en la exclusión de alérgenos del lumen intestinal y las células T reguladoras un papel en la inducción de tolerancia. Valenta, R, Division of Immunopathology, Department of Pathopysiology and Allergy Research, Center for Pathophysiology, Infectology and Immunology, Medical University of Vienna, Austria, May 2015; 148;1120-1131 Dra. Ramos, Dra. Monge CRAIC Mty
  • 42. El balance entre IgG e IgE determina si un paciente desarrollará síntomas o no. Evitar el alérgeno reduce los niveles de IgE-específica y los mantiene debajo de umbral de inducción de síntomas, mientras que la exposición puede incrementar IgE llevando a la presentación de los síntomas. Si la exposición a alérgenos induce IgG alérgeno-específica, la cual bloquea la interacción entre el alérgeno e IgE, entonces los síntomas se reducirán. Valenta, R, Division of Immunopathology, Department of Pathopysiology and Allergy Research, Center for Pathophysiology, Infectology and Immunology, Medical University of Vienna, Austria, May 2015; 148;1120-1131 Dra. Ramos, Dra. Monge CRAIC Mty
  • 43. •Los síntomas son causados por contacto repetido con el alérgeno oral, vía reacción alérgica inmediata (mastocitos-unión a IgEactivación de celulas T alérgeno- específicas), •y luego por otras células inflamatorias, tales como eosinófilos y basófilos, durante la fase tardía e inflamación crónica Valenta, R, Division of Immunopathology, Department of Pathopysiology and Allergy Research, Center for Pathophysiology, Infectology and Immunology, Medical University of Vienna, Austria, May 2015; 148;1120-1131 Dra. Ramos, Dra. Monge CRAIC Mty
  • 44. Dependiendo de la cantidad del alérgeno que cruza la barrera epitelial es la magnitud y tipo de inflamación. Después de la ingesta del alérgeno inflamación intestinal y de otros órganos: Piel, tracto respiratorio y sistema circulatorio Alérgenos y sus fragmentos atraviesan al sistema circulatorio y se distribuyen en todo el cuerpo. Valenta, R, Division of Immunopathology, Department of Pathopysiology and Allergy Research, Center for Pathophysiology, Infectology and Immunology, Medical University of Vienna, Austria, May 2015; 148;1120-1131 Dra. Ramos, Dra. Monge CRAIC Mty
  • 45. Desórdenes clínicos Sampson. Food allergy: Epidemiology, pathogenesis, diagnosis, and treatment. J Allergy Clin Immunol. 2014 •Se identifican 4 categorías de reacciones adversas alimentarias por mecanismos inmunes: •Mediadas por IgE •No mediadas por IgE •Mixtas •Mediadas por células Dra. Ramos, Dra. Monge CRAIC Mty
  • 47. Valenta, R, Division of Immunopathology, Department of Pathopysiology and Allergy Research, Center for Pathophysiology, Infectology and Immunology, Medical University of Vienna, Austria, May 2015; 148;1120- 1131 Dra. Ramos, Dra. Monge CRAIC Mty
  • 48. • Estas reacciones ocurren típicamente en las primeras dos horas de ingesta del alimento, e involucran la piel, el tracto gastrointestinal y el tracto respiratorio Mediadas por IgE M,Cecilia Verin,etal. Mucosal Immunology of Food Allergy, NIH Public Access, Curr Biol. NY, 2013Dra. Ramos, Dra. Monge CRAIC Mty
  • 49. Mediadas por IgE • Urticaria/Angioedema: Más frecuente en niños. Aparece por contacto o ingesta y casi siempre es aguda. • Gastrointestinal: dolor, vómito, diarrea, sangrado intestinal micro o macroscópico • Síndrome de alergia oral: En alergia confirmada al polen, su ingesta causa prurito y edema en la cavidad oral, que rara vez progresa. • Asma y rinitis: Los síntomas pueden acompañar una reacción de alergia alimentaria, pero rara vez es aislada. • Rinoconjuntivitis: prurito, epifora, inyección conjuntival secundaria a ingesta o inhalación de alimentos Sampson. Food allergy: Epidemiology, pathogenesis, diagnosis, and treatment. J Allergy Clin Immunol. 2014 Dra. Ramos, Dra. Monge CRAIC Mty
  • 50. Mediadas por IgE • Hipersensibilidad gastrointestinal inmediata: Vómito aislado; más frecuentemente relacionado a anafilaxia. • Anafilaxia: Reacción multisistémica que podría llegar a colapso cardiovascular. Tiene importantes implicaciones, entre ellas: anafilaxia bifásica, y podría estar inducida a su vez por el ejercicio. Sampson. Food allergy: Epidemiology, pathogenesis, diagnosis, and treatment. J Allergy Clin Immunol. 2014 . Imagen de http://www.biofronttech.com/images/ige.gif Dra. Ramos, Dra. Monge CRAIC Mty
  • 51. Reacciones mediadas por el sistema inmune (hay sensibilización), pero NO por IgE:  Enteropatía inducida por-proteínas en alimentos  Exacerbaciones de desórdenes gastrointestinales eosinofílicos: a) Gastritis eosinofílica b) Enteritis eosinofílica c) Colitis eosinofílica d) Gastroenteritis eosinofílica  Dermatitis inducida por alimentos Nomediadas por IgE Dra. Ramos, Dra. Monge CRAIC Mty
  • 52. Nomediadas por IgE • Enterocolitis inducida por alimentos: Afecta principalmente a niños. Se observa letargo, emesis, diarrea prolongada y pobre crecimiento; acidosis y metahemoglobinemia transitoria. • Proctocolitis alérgica inducida por proteínas alimentarias: Heces con sangre y moco en infantes. • Enfermedad celíaca: Desorden autoinmune que conduce a enteropatía y malabsorción. Genética y activada por la gliadina, proteína del gluten. Sampson. Food allergy: Epidemiology, pathogenesis, diagnosis, and treatment. J Allergy Clin Immunol. 2014 . Imagen tomada de http://img.vitonica.com/2009/03/trigo.jpg Dra. Ramos, Dra. Monge CRAIC Mty
  • 53. • Síndrome respiratorio de Heiner (hemosiderosis pulmonar): • Rinitis crónica • Infiltrados pulmonares y hemosiderosis • Pérdida de sangre por vía gastrointestinal • Anemia por deficiencia de hierro • Declinación del crecimiento Nomediadas por IgE Dra. Ramos, Dra. Monge CRAIC Mty
  • 54. Mixtos por IgE y células • Dermatitis atópica: Asociada con alimentos en 35% de niños con rash severo a moderado. • Gastroenteropatías esofinofílicas: sus síntomas dependen del grado y sitio inflamado;  En la esofagitis eosinofílica, hay disfagia y dolor.  En generalizada: náusea, vómito, dolor, esteatorrea ocasional, obstrucción intestinal, edema, ascitis, pérdida de peso, detención del crecimiento. Sampson. Food allergy: Epidemiology, pathogenesis, diagnosis, and treatment. J Allergy Clin Immunol. 2014Dra. Ramos, Dra. Monge CRAIC Mty