SlideShare una empresa de Scribd logo
ALERGIAS
ALIMENTARIAS
Estudiante de Licenciatura en Nutrición Javier Méndez Magaña
Mayo, 2014
DEFINICIÓN
 Consiste en una reacción tras el consumo de un alimento
específico y produce cambios funcionales en determinados
órganos debido a una respuesta exagerada del Sistema
Inmunológico. *
 A diferencia de la intolerancia, esta tiene una reacción con
el sistema inmune.
 Grupo de síntomas que ocurre, de manera local, en el
aparato gastrointestinal o en órganos distantes, a causa
de una reacción inmune mediada por Ig, con la ingestión
de alimentos o aditivos alimentarios. *
OTRA DEFINICIÓN
ALERGENO
Sustancia que puede inducir hipersensibilidad (alergia) en
personas susceptibles, que han estado en contacto previo
con este. * Entre los principales, podemos encontrar:
 Proteínas de origen animal
 Leche
 Aditivos alimentarios
 Frutos secos
 Huevo
 Leguminosas
 Frutas
 Verduras
 Fármacos
 Plantas
 Para que ocurra una reacción alérgica a un alimento, se debe:
1.Absorber proteínas u otras moléculas grandes del
alimento en el tubo digestivo.
2. Ocurrir una interacción con el sistema inmunológico.
3. Producir una respuesta.
SÍSTEMA INMUNE
 Contribuye a impedir o resistir los efectos de posibles agentes
extraños (antígenos) que puedan invadir al organismo.
Responde mediante 2 mecanismos:
1. Inmunidad celular ó Inmunidad mediada por células*
2. Inmunidad humoral ó Inmunidad mediada por
anticuerpos **
FUNCIÓN
ANTÍGENO
INMUNIDAD CELULAR
DEPENDIENTE DE LINFOCITOS T
LINFOCITOS T CD4+ (COOPERADORES
[HELPER],Th)
LINFOCITOS T CD8+ (CITOTOXICOS,Tc)
T
INMUNIDAD HUMORAL
DEPENDIENTE DE
LINFOCITOS B
ANTICUERPOS: IgM
IgG
IgA
IgE
Ig D
B
RESPUESTA INMUNOLÓGICA
INMUNIDAD CELULAR
 Los linfocitos actúan directamente destruyendo los antígenos
encontrados, e indirectamente liberan sustancias químicas*
que potencian la respuesta inflamatoria o activan otras
células inmunes.
 Existen 2 tipos de Linfocitos, los B y los T. *
 4Tipos de LinfocitosT: **
◦ T Citotóxicas
◦ T Helper
◦ T Supresoras
◦ T de Memoria
 Los linfocitosT solo actúan contra péptidos o
proteínas desdobladas que están unidas a moléculas
MHC *(Complejo Mayor de Histocompatibilidad). **
 Los Linfocitos B maduran en el interior de los eritroblastos y
su función es la de producir anticuerpos ó Inmunoglobulinas,
que inactivan a los antígenos.
 Los anticuerpos son las inmunoglobulinas producidas
por los Linfocitos B. Son liberados a los
fluidos corporales donde atacan a los antígenos y
causan su neutralización formando complejos AG-AC
(Antígenos-Anticuerpos) que, posteriormente, son
reconocidos y destruidos por los macrófagos. *
 Se distinguen diferentes tipos de inmunoglobulinas: *
◦ Ig G
Ig G
 Monómero que contienen cadena Gamma ( Γ )
 Promueven fagocitosis en el plasma y activan el sistema
de complemento*.
 Único anticuerpo que puede cruzar la placenta.
 Se distinguen diferentes tipos de inmunoglobulinas:
◦ Ig G
◦ Ig A
Ig A
 Dímero que contiene
cadenas Alfa ( α )
 Se encuentra principalmente
en lagrimas, mucosas,
calostro y leche materna.
 Son la defensa inicial en las
mucosas contra patógenos.
 Se distinguen diferentes tipos de inmunoglobulinas:
◦ Ig G
◦ Ig A
◦ Ig M
Ig M
 Contienen cadenas pesadas Mu.
 Se encuentran en plasma.
 Promueven fagocitosis y activan el Sistema de
complemento.
 Pentámeros unidos por un péptido.
 Se distinguen diferentes tipos de inmunoglobulinas:
◦ Ig G
◦ Ig A
◦ Ig M
◦ Ig D
Ig D
 Su papel no está bien conocido, pero, se sabe que se encuentra
en la superficie de Linfocitos B y guía a los antígenos.
 Es un monómero
 Se distinguen diferentes tipos de inmunoglobulinas:
◦ Ig G
◦ Ig A
◦ Ig M
◦ Ig D
◦ Ig E
Ig E
 Monómeros que contienen cadenas pesadas tipo Épsilon (ε ).
 Juega un papel importante en las reacciones alérgicas y en la
defensa contra parásitos intestinales. *
TIPOS DE SENSIBILIDAD
(clasificación de Cooms & Gell) *
 Existen 4 diferentes niveles de sensibilidad que
representan la reactividad a un antígeno:
 Tipo 1 ó Hipersensibilidad inmediata
 Tipo 2 ó Dependiente de anticuerpos
 Tipo 3 ó por Complejos inmunes
 Tipo 4 ó Celular con participación de LinfocitosT
TIPO I
 Se presenta en cuestión de segundos o hasta 2 hrs.
 Secreción excesiva de Ig E, que se adhieren a las
superficies de mastocitos tisulares y basófilos, a su vez,
producen una secreción de histamina, leucotrienos y
prostaglandina. *
 Al detectar un alérgeno, dispara la liberación de
mediadores vasoactivos, factores quimiotácticos y
citocinas (Histamina, proteasas, leucotrienos, citocinas y
quimiocinas) responsables de las manifestaciones clínicas.
*
Alteraciones producidas:
 Dermatitis Atópica
 Anafilaxia
 Asma
 Se necesitan 2 componentes para tener
este tipo de reacción:
1. Alérgeno
2. Atopia
-Predisposición hereditaria de desarrollar
reacciones hipersensibles contra antígenos
causado por el gen 5q. 11q13
TIPOS DE SENSIBILIDAD
(clasificación de Cooms & Gell) *
 Existen 4 diferentes niveles de sensibilidad que
representan la reactividad a un antígeno:
 Tipo 1 ó Hipersensibilidad inmediata
 Tipo 2 ó Dependiente de anticuerpos
 Tipo 3 ó por Complejos inmunes
 Tipo 4 ó Celular con participación de LinfocitosT
TIPO II
 Anticuerpos de tipo
IgG e IgM se unen a
antígenos, son
reconocidas por
macrófagos, las
cuales, causan lisis y
muerte celular.
TIPOS DE SENSIBILIDAD
(clasificación de Cooms & Gell) *
 Existen 4 diferentes niveles de sensibilidad que
representan la reactividad a un antígeno:
 Tipo 1 ó Hipersensibilidad inmediata
 Tipo 2 ó Dependiente de anticuerpos
 Tipo 3 ó por Complejos inmunes
 Tipo 4 ó Celular con participación de LinfocitosT
TIPO III
 Se forman complejos Ag-Ac de gran tamaño que se
depositan en varios tejidos, disparando la activación del
sistema de complemento.
TIPOS DE SENSIBILIDAD
(clasificación de Cooms & Gell) *
 Existen 4 diferentes niveles de sensibilidad que
representan la reactividad a un antígeno:
 Tipo 1 ó Hipersensibilidad inmediata
 Tipo 2 ó Dependiente de anticuerpos
 Tipo 3 ó por Complejos inmunes
 Tipo 4 ó Celular con participación de LinfocitosT
TIPO IV
 frecuentemente llamada tardía, requiere 2 a 3 días para
que suceda una reacción.
 Es mediada por LinfocitosT y no por anticuerpos.
 Los linfocitosT CD8 y CD4 Helper son los implicados,
hay células presentadoras de antígenos que aumentan la
proliferación de mas LinfocitosT.
Alteraciones producidas:
 Arteritis temporal
 Síntomas de Lepra
 Síntomas de tuberculosis
 Rechazo de trasplantes
FISIOPATOLOGÍA
1. * Se inicia con la llegada del alérgeno.
2. Esto activa a los linfocitos B, previamente sensibilizados, que
producen rápidamente IgE específica.
3. Se unen a la superficie de basófilos y mastocitos.
4. Estos, se acantonan en las mucosas digestivas, respiratorias
y en tejidos epiteliales hasta por 12 semanas.
5. La alergia se desencadena al momento de que un alérgeno
se pone en contacto con los basófilos y mastocitos por la
unión con la IgE.
6. Se liberan mediadores primarios (histamina) y secundarios
(leucotrienos y prostaglandinas) que ocasionan los
síntomas.
Efectos de los mediadores alergénicos
producidos por basófilos y mastocitos
M
E
D
I
A
D
O
R
E
S
P
R
I
M
A
R
I
O
S
• Aumenta la permeabilidad vascular
• Causa vasodilataciónHistamina
• Actúa como anticoagulante
• Inductores de la respuesta inflamatoriaHeparina
• Atraen a otras células afectoras que
participan en la respuesta tardía de
hipersensibilidad
• Eosinófilos y neutrófilos
Factores
quimiotácticos
M
E
D
I
A
D
O
R
E
S
S
E
C
U
N
D
A
R
I
O
S
• Atraen neutrófilos, Eosinófilos y monocitos a la zona de
reacción que liberan factores proinflamatorios
• Aumentan permeabilidad vascular
• Producen una lenta, pero intensa, contracción muscular
bronquial (Broncospasmo)
LEUCOTRIENOS
• Producen contracción de musculo liso
• Inhibe la agregación plaquetaria
PROSTAGLANDINAS
• Estimula la liberación enzimática sobre Eosinófilos y neutrófilos
• Produce contracción muscular lisa
• Aumenta la permeabilidad vascular
PAF: FACTOR DE AGREGACIÓN PLAQUETARIA
SIGNOSY
SÍNTOMAS
 Dependiendo del tipo de alergia, es la velocidad de reacción de
los síntomas que puede tener el organismo.
Entre los síntomas se pueden abarcar:
Signos y
síntomas
Urticaria
Voz ronca
Sibilancias
Dolor
abdominal
Diarrea
Dificultad
para deglutir
Picazón
Mareo
Desmayo
Congestión
nasal
Signos y
Síntomas
Nauseas
Rinorrea
Angiodema
Dificultad
para respirar
Vómitos
ANAFILAXIA
 Reacción alérgica de alto riesgo que puede causar la
muerte.
◦ Comienza como una reacción leve, después, se tienen problemas
para respirar y se comienza a cerrar la garganta por una
angiodema hasta que se ahoga el sujeto.
ALIMENTOS
IMPLICADOS
 Muchos alimentos son potenciales fuentes de alérgenos,
aunque solo afectan a personas atópicas.
Los alimentos mas frecuentes portadores de alérgenos son:
Leche
 De cabra, vaca u oveja.
 Aportan Ps con capacidad alergénica si traspasan
integras o parcialmente digeridas la barrera intestinal.
Ps implicadas:
•Caseína
•Lactoglobulina
Huevo
 Algunas de sus proteínas pierden su potencialidad
antigénica tras la cocción y otras son termoestables.
Ps implicadas:
•Ovoalbúmina
•Ovomucoide
•Lisozima
Carnes
 Son de muy baja capacidad alergénica.
 Las de cerdo pueden ser causa de falsas alergias.
Ps implicadas:
•Histamina
Pescados frescos y en
conserva
 Cuando pierden su frescura e inician las primeras fases de
putrefacción generan grandes cantidades de aminas biógenas.
 Produce falsas alergias.
Ps implicadas:
•Histamina
Frutas rosáceas
 Involucran muchos casos de hipersensibilidad por su
capacidad histaminoliberadora (falsa alergia) mas que por sus
reacciones por Ig E.
 Manzana, Pera, Durazno, Nectarina, Ciruelas, Cerezas, Fresas,
Kiwi, Granada
Crustáceos y mariscos
 Dan lugar a falsas alergias por la ingestión de histamina.
 También producen reacciones por estar contaminados por
gérmenes y toxinas.
 La gamba o camarón, es el crustáceo más estudiado por sus Ps
alergenicas.
Ps implicadas:
•Histamina
•Tropomiosina
Leguminosas
 Sus Ps no son termoestables, al someterlas al calor aumentan
su alergenicidad.
 Su reacción varia entre si están crudas, secas o cocidas.
 Entre las mas alergénicas se encuentran:
Guisante, Judías, Soya, Lenteja, Garbanzo, Cacahuate,
Altramuz,Alfalfa,Tamarindo, Habas
Ps implicadas:
Legumbre Alérgeno Comentarios
Cacahuate Ara h1(vicilina)
Ara h2(araquina (conglutina))
Ara h3(Glicinina)
Ara h4(Glicinina)
Arah5(Profilina)
Relacionada con reactividad
cruzada entre frutas, verduras
y algunos pólenes
Ara h6(Conglutina)
Ara h7(Conglutina)
Lenteja
Len c1
Tiene similitud a Ara h1 de
cacahuete
Len c2
Tiene similitud a SBP65 de
guisante
Garbanzo
63,4k
Da similar a Ara h1 de
cacahuate
18,6k
Da similar a Ara h2 de
cacahuate
Soja Tiolproteasa (LTP)
Proteínashidrofóbicas de la
soja(cascarilla de soja)
Profilinas
Guisante SBP65 (similar en soja)
Judía blanca
Una albúmina que apenas
existe en la judía verde
Aditivos alimentarios
 Cerca del 1% de los adultos tienen este tipo de alergias y
entre el 2 y 7% en niños.
 Los colorantes son los más alergénicos, y mas aún los de
origen natural.
 El Annato (colorante amarillo), Carmín,Azafrán yTartrazina
causan anafilaxia.
Principales aditivos alimentarios alergénicos
ADITIVOS ALIMENTOS
Antioxidantes
Hidroxianisol butilado (BHA) Aceites vegetales
Hidroxitolueno butilado (BTH) Alimentos preparados congelados
Propil gallato Mayonesa,sopas, dulces
Tocoferoles Vitamina E
Colorantes
Azul: brillante, índigo carmín, azulV Helados,dulces morados, bebidas
Verde: clorofila, verde rápido Aceites, chicles, helados, refrescos
Naranja: annato, amarillo acaso Mantequilla, cereales, caramelos, quesos
Rojo: alura, amaranto, punzo 4R, Algodón de azúcar y productos cárnicos
Amarillo: quinolina, azafrán,
cúrcuma,Tartrazina, turméico
Refrescos de naranjas, conservas vegetales,
bebidas alcohólicas
Emulsionantes
Gomas: arábiga, tragacanto, karaya Chicles, Pasteles árabes, salsas
Lecitina Mayonesa,chocolate, leche en polvo
Propilenglicol Margarinas, mantequillas
Saborizantes e
incrementadores
del sabor
Glutamato Pizzas, arroz, fideos chinos
Especias: anís, comino, mostaza,
pimienta
Embutido
Principales aditivos alimentarios alergénicos
ADITIVOS ALIMENTOS
Endulzantes
artificiales
Aspartame Todos los light
Sacarina Endulzantes para personas con diabetes
Sucralosa Chicles, splenda
Sorbitol Chicles sin azúcar
Endulzantes
naturales
Jarabe de maíz
Productos de panadería, salsas a base de tomate,
refrescos, ….
Fructosa Dulces, postres light, medicamentos
Glucosa Bebidas, dulces, cereales
Sucralosa
Alimentación para diabéticos y marcados como 90
azúcar
Preservadores y
antimicrobianos
Benzoatos Aderezos, condimentos procesados
Nitratos Productos curados y cárnicos
Nitritos Productos curados y cárnicos
Estabilizadores
EDTA (Agente quelante) Aderezos, margarinas, mayonesa, frutos procesados
Gomas Helados,budines, queso ricotta, caramelos
Ceras Recubrimiento de frutas, golosinas
MEDIDAS
PREVENTIVASY
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
1. http://www.slideshare.net/mechesilva/complejo-mayor-de-histocompatibilidad
2. http://es.slideshare.net/legorretar/linfocitos-t
3. http://temasdebioquimica.wordpress.com/2009/05/26/inmunoglobulinas-estructura-y-
funcion/
4. http://es.wikipedia.org/wiki/Hipersensibilidad
5. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000077.htm
6. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000844.htm
7. http://kidshealth.org/teen/en_espanol/enfermedades/anaphylaxis-esp.html
8. http://www.aepnaa.org/alergia/alergia-a-legumbres-75
9. http://www.aepnaa.org/alergia/alergia-a-legumbres-75
10. http://www.fda.gov/
11. J. Rondon;N. Rondon. “Dermatología para el médico general”. Edit. MANDALA. 2010.
Venezuela
12. L. Sananes.Alimentación fisiológica. Edit. Libros en red. 2006
13. Méndez. Huerta. Bellanti. Ovilla. Escobar.Alergia, enfermedad multisistemica. Edit.
Panamericana. 2008
14. M. planas, cC Portabella. Fisioatología aplicada a la nutrición. 2004
15. P. Lieberman, J.Anderson.Allergic Diseases, Diagnosis and treatment. 2010

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alergias
Alergias Alergias
Introducción a la Alergia Alimentaria 2020
Introducción a la Alergia Alimentaria 2020Introducción a la Alergia Alimentaria 2020
Introducción a la Alergia Alimentaria 2020
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Fármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástrica
Fármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástricaFármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástrica
Fármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástrica
Universidad Cooperativa De Colombia
 
Toxinas presentes en los alimentos. revisada.
Toxinas presentes en los alimentos. revisada.Toxinas presentes en los alimentos. revisada.
Toxinas presentes en los alimentos. revisada.
Universidad Autonoma de Santo Domingo
 
Insulina
Insulina Insulina
Intoxicación alimentaria
Intoxicación alimentariaIntoxicación alimentaria
Intoxicación alimentaria
Yocelyn Guerrero
 
Gastritis aguda
Gastritis agudaGastritis aguda
Gastritis aguda
EdithMtzRmz
 
Alergias alimentarias
Alergias alimentariasAlergias alimentarias
Alergias alimentarias
William Pereda
 
abordaje del paciente intoxicado
abordaje del paciente intoxicadoabordaje del paciente intoxicado
abordaje del paciente intoxicado
Maria Anillo
 
Avidina, acido fitico, flavonoides.
Avidina, acido fitico, flavonoides.Avidina, acido fitico, flavonoides.
Avidina, acido fitico, flavonoides.
JHON MICHAEL LEJARDE BERDUGO
 
Intoxicación por Litio y Carbamazepina
Intoxicación por Litio y CarbamazepinaIntoxicación por Litio y Carbamazepina
Intoxicación por Litio y Carbamazepina
Sergio Asis
 
FISIOPATOLOGIA: Alergias-Inmunologia
FISIOPATOLOGIA: Alergias-InmunologiaFISIOPATOLOGIA: Alergias-Inmunologia
FISIOPATOLOGIA: Alergias-Inmunologia
dramtzgallegos
 
Control de calidad de los alimentos
Control de calidad de los alimentosControl de calidad de los alimentos
Control de calidad de los alimentos
David F. Andrade O.
 
Clase nº 30 farmacologia secrecion pancreatica y biliar
Clase nº 30  farmacologia  secrecion pancreatica y biliarClase nº 30  farmacologia  secrecion pancreatica y biliar
Clase nº 30 farmacologia secrecion pancreatica y biliar
RUSTICA
 
ANTIULCEROSOS
ANTIULCEROSOSANTIULCEROSOS
ANTIULCEROSOS
Miguel Rodrifuez
 
SEM 10 FLAVONOIDES Y ANTOCIANINAS.pptx
SEM 10 FLAVONOIDES Y ANTOCIANINAS.pptxSEM 10 FLAVONOIDES Y ANTOCIANINAS.pptx
SEM 10 FLAVONOIDES Y ANTOCIANINAS.pptx
arleth84
 
Intoxicación por organofosforados
Intoxicación por organofosforados Intoxicación por organofosforados
Intoxicación por organofosforados
GABRIEL Lizarazu
 
Metabolismo de fármacos
Metabolismo de fármacosMetabolismo de fármacos
Metabolismo de fármacos
Malena Cuellar A.
 
Citocinas proinflamatorias y su contribución a la resistencia a la insulina
Citocinas proinflamatorias y su contribución a la resistencia a la insulinaCitocinas proinflamatorias y su contribución a la resistencia a la insulina
Citocinas proinflamatorias y su contribución a la resistencia a la insulina
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Medicamentos antiácidos
Medicamentos antiácidosMedicamentos antiácidos
Medicamentos antiácidos
camiloyo
 

La actualidad más candente (20)

Alergias
Alergias Alergias
Alergias
 
Introducción a la Alergia Alimentaria 2020
Introducción a la Alergia Alimentaria 2020Introducción a la Alergia Alimentaria 2020
Introducción a la Alergia Alimentaria 2020
 
Fármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástrica
Fármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástricaFármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástrica
Fármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástrica
 
Toxinas presentes en los alimentos. revisada.
Toxinas presentes en los alimentos. revisada.Toxinas presentes en los alimentos. revisada.
Toxinas presentes en los alimentos. revisada.
 
Insulina
Insulina Insulina
Insulina
 
Intoxicación alimentaria
Intoxicación alimentariaIntoxicación alimentaria
Intoxicación alimentaria
 
Gastritis aguda
Gastritis agudaGastritis aguda
Gastritis aguda
 
Alergias alimentarias
Alergias alimentariasAlergias alimentarias
Alergias alimentarias
 
abordaje del paciente intoxicado
abordaje del paciente intoxicadoabordaje del paciente intoxicado
abordaje del paciente intoxicado
 
Avidina, acido fitico, flavonoides.
Avidina, acido fitico, flavonoides.Avidina, acido fitico, flavonoides.
Avidina, acido fitico, flavonoides.
 
Intoxicación por Litio y Carbamazepina
Intoxicación por Litio y CarbamazepinaIntoxicación por Litio y Carbamazepina
Intoxicación por Litio y Carbamazepina
 
FISIOPATOLOGIA: Alergias-Inmunologia
FISIOPATOLOGIA: Alergias-InmunologiaFISIOPATOLOGIA: Alergias-Inmunologia
FISIOPATOLOGIA: Alergias-Inmunologia
 
Control de calidad de los alimentos
Control de calidad de los alimentosControl de calidad de los alimentos
Control de calidad de los alimentos
 
Clase nº 30 farmacologia secrecion pancreatica y biliar
Clase nº 30  farmacologia  secrecion pancreatica y biliarClase nº 30  farmacologia  secrecion pancreatica y biliar
Clase nº 30 farmacologia secrecion pancreatica y biliar
 
ANTIULCEROSOS
ANTIULCEROSOSANTIULCEROSOS
ANTIULCEROSOS
 
SEM 10 FLAVONOIDES Y ANTOCIANINAS.pptx
SEM 10 FLAVONOIDES Y ANTOCIANINAS.pptxSEM 10 FLAVONOIDES Y ANTOCIANINAS.pptx
SEM 10 FLAVONOIDES Y ANTOCIANINAS.pptx
 
Intoxicación por organofosforados
Intoxicación por organofosforados Intoxicación por organofosforados
Intoxicación por organofosforados
 
Metabolismo de fármacos
Metabolismo de fármacosMetabolismo de fármacos
Metabolismo de fármacos
 
Citocinas proinflamatorias y su contribución a la resistencia a la insulina
Citocinas proinflamatorias y su contribución a la resistencia a la insulinaCitocinas proinflamatorias y su contribución a la resistencia a la insulina
Citocinas proinflamatorias y su contribución a la resistencia a la insulina
 
Medicamentos antiácidos
Medicamentos antiácidosMedicamentos antiácidos
Medicamentos antiácidos
 

Similar a Alergias Alimentarias

8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
Ely Bernal
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
Universidad Catolica de Cuenca
 
Infeccion e hper.pptx
Infeccion e hper.pptxInfeccion e hper.pptx
Infeccion e hper.pptx
YunuenTarin
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Carlos Bravo
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
Layoner2017
 
Hipersensibilidad tipo
Hipersensibilidad tipoHipersensibilidad tipo
Hipersensibilidad tipo
ConsueloMartnez8
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
Ilwikatzin Guerrero
 
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtxtrastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
LuzBenitez23
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
rarynx
 
IgE: Producción; Papel de los linfocitos TH2, Mastocitos, Basófilos y Eosinóf...
IgE: Producción; Papel de los linfocitos TH2, Mastocitos, Basófilos y Eosinóf...IgE: Producción; Papel de los linfocitos TH2, Mastocitos, Basófilos y Eosinóf...
IgE: Producción; Papel de los linfocitos TH2, Mastocitos, Basófilos y Eosinóf...
JosuaMacias
 
Reacciones de hipersensiblidad
Reacciones de hipersensiblidadReacciones de hipersensiblidad
Reacciones de hipersensiblidad
Fernanda Huerta
 
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
GMRomsor14
 
Inflamación alergica
Inflamación alergicaInflamación alergica
Inflamación alergica
Miguel Martínez
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
Gema Cuenca Cedeño
 
Trastornos del sistema inmune
Trastornos del sistema inmuneTrastornos del sistema inmune
Trastornos del sistema inmune
Michelle Amador Bada
 
EXPO INMUNO CAP 19 new new.pptx
EXPO INMUNO CAP 19 new new.pptxEXPO INMUNO CAP 19 new new.pptx
EXPO INMUNO CAP 19 new new.pptx
RicardoZaragozaVelzq
 
9 reacciones de_hipersensibilidad
9 reacciones de_hipersensibilidad9 reacciones de_hipersensibilidad
9 reacciones de_hipersensibilidad
Valeria Valencia
 
hipersensibilidad
 hipersensibilidad  hipersensibilidad
hipersensibilidad
Maricarmen Sánchez Ruiz
 
Hipersensibilidad anafilactica
Hipersensibilidad anafilacticaHipersensibilidad anafilactica
Hipersensibilidad anafilactica
Gabriel Adrian
 

Similar a Alergias Alimentarias (20)

8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
 
Infeccion e hper.pptx
Infeccion e hper.pptxInfeccion e hper.pptx
Infeccion e hper.pptx
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad tipo
Hipersensibilidad tipoHipersensibilidad tipo
Hipersensibilidad tipo
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
 
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtxtrastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
IgE: Producción; Papel de los linfocitos TH2, Mastocitos, Basófilos y Eosinóf...
IgE: Producción; Papel de los linfocitos TH2, Mastocitos, Basófilos y Eosinóf...IgE: Producción; Papel de los linfocitos TH2, Mastocitos, Basófilos y Eosinóf...
IgE: Producción; Papel de los linfocitos TH2, Mastocitos, Basófilos y Eosinóf...
 
Reacciones de hipersensiblidad
Reacciones de hipersensiblidadReacciones de hipersensiblidad
Reacciones de hipersensiblidad
 
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
 
Inflamación alergica
Inflamación alergicaInflamación alergica
Inflamación alergica
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
 
Trastornos del sistema inmune
Trastornos del sistema inmuneTrastornos del sistema inmune
Trastornos del sistema inmune
 
EXPO INMUNO CAP 19 new new.pptx
EXPO INMUNO CAP 19 new new.pptxEXPO INMUNO CAP 19 new new.pptx
EXPO INMUNO CAP 19 new new.pptx
 
9 reacciones de_hipersensibilidad
9 reacciones de_hipersensibilidad9 reacciones de_hipersensibilidad
9 reacciones de_hipersensibilidad
 
hipersensibilidad
 hipersensibilidad  hipersensibilidad
hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad anafilactica
Hipersensibilidad anafilacticaHipersensibilidad anafilactica
Hipersensibilidad anafilactica
 

Último

RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docxRECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
ssuserc1e7cc
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
JuanCarlosCaceresFer
 
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
The Movement
 
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdfproyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
berralourdes
 
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
XulianaChumareroJime
 
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdfTodo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
patopatico18
 
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
ALEXANDERPAULLIQUINC
 

Último (7)

RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docxRECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
 
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
 
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdfproyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
 
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
 
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdfTodo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
 
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
 

Alergias Alimentarias

  • 1. ALERGIAS ALIMENTARIAS Estudiante de Licenciatura en Nutrición Javier Méndez Magaña Mayo, 2014
  • 2. DEFINICIÓN  Consiste en una reacción tras el consumo de un alimento específico y produce cambios funcionales en determinados órganos debido a una respuesta exagerada del Sistema Inmunológico. *  A diferencia de la intolerancia, esta tiene una reacción con el sistema inmune.
  • 3.  Grupo de síntomas que ocurre, de manera local, en el aparato gastrointestinal o en órganos distantes, a causa de una reacción inmune mediada por Ig, con la ingestión de alimentos o aditivos alimentarios. * OTRA DEFINICIÓN
  • 4. ALERGENO Sustancia que puede inducir hipersensibilidad (alergia) en personas susceptibles, que han estado en contacto previo con este. * Entre los principales, podemos encontrar:  Proteínas de origen animal  Leche  Aditivos alimentarios  Frutos secos  Huevo  Leguminosas  Frutas  Verduras  Fármacos  Plantas
  • 5.  Para que ocurra una reacción alérgica a un alimento, se debe: 1.Absorber proteínas u otras moléculas grandes del alimento en el tubo digestivo. 2. Ocurrir una interacción con el sistema inmunológico. 3. Producir una respuesta.
  • 7.  Contribuye a impedir o resistir los efectos de posibles agentes extraños (antígenos) que puedan invadir al organismo. Responde mediante 2 mecanismos: 1. Inmunidad celular ó Inmunidad mediada por células* 2. Inmunidad humoral ó Inmunidad mediada por anticuerpos ** FUNCIÓN
  • 8. ANTÍGENO INMUNIDAD CELULAR DEPENDIENTE DE LINFOCITOS T LINFOCITOS T CD4+ (COOPERADORES [HELPER],Th) LINFOCITOS T CD8+ (CITOTOXICOS,Tc) T INMUNIDAD HUMORAL DEPENDIENTE DE LINFOCITOS B ANTICUERPOS: IgM IgG IgA IgE Ig D B RESPUESTA INMUNOLÓGICA
  • 9. INMUNIDAD CELULAR  Los linfocitos actúan directamente destruyendo los antígenos encontrados, e indirectamente liberan sustancias químicas* que potencian la respuesta inflamatoria o activan otras células inmunes.
  • 10.  Existen 2 tipos de Linfocitos, los B y los T. *  4Tipos de LinfocitosT: ** ◦ T Citotóxicas ◦ T Helper ◦ T Supresoras ◦ T de Memoria
  • 11.  Los linfocitosT solo actúan contra péptidos o proteínas desdobladas que están unidas a moléculas MHC *(Complejo Mayor de Histocompatibilidad). **
  • 12.  Los Linfocitos B maduran en el interior de los eritroblastos y su función es la de producir anticuerpos ó Inmunoglobulinas, que inactivan a los antígenos.
  • 13.  Los anticuerpos son las inmunoglobulinas producidas por los Linfocitos B. Son liberados a los fluidos corporales donde atacan a los antígenos y causan su neutralización formando complejos AG-AC (Antígenos-Anticuerpos) que, posteriormente, son reconocidos y destruidos por los macrófagos. *
  • 14.  Se distinguen diferentes tipos de inmunoglobulinas: * ◦ Ig G
  • 15. Ig G  Monómero que contienen cadena Gamma ( Γ )  Promueven fagocitosis en el plasma y activan el sistema de complemento*.  Único anticuerpo que puede cruzar la placenta.
  • 16.  Se distinguen diferentes tipos de inmunoglobulinas: ◦ Ig G ◦ Ig A
  • 17. Ig A  Dímero que contiene cadenas Alfa ( α )  Se encuentra principalmente en lagrimas, mucosas, calostro y leche materna.  Son la defensa inicial en las mucosas contra patógenos.
  • 18.  Se distinguen diferentes tipos de inmunoglobulinas: ◦ Ig G ◦ Ig A ◦ Ig M
  • 19. Ig M  Contienen cadenas pesadas Mu.  Se encuentran en plasma.  Promueven fagocitosis y activan el Sistema de complemento.  Pentámeros unidos por un péptido.
  • 20.  Se distinguen diferentes tipos de inmunoglobulinas: ◦ Ig G ◦ Ig A ◦ Ig M ◦ Ig D
  • 21. Ig D  Su papel no está bien conocido, pero, se sabe que se encuentra en la superficie de Linfocitos B y guía a los antígenos.  Es un monómero
  • 22.  Se distinguen diferentes tipos de inmunoglobulinas: ◦ Ig G ◦ Ig A ◦ Ig M ◦ Ig D ◦ Ig E
  • 23. Ig E  Monómeros que contienen cadenas pesadas tipo Épsilon (ε ).  Juega un papel importante en las reacciones alérgicas y en la defensa contra parásitos intestinales. *
  • 24. TIPOS DE SENSIBILIDAD (clasificación de Cooms & Gell) *  Existen 4 diferentes niveles de sensibilidad que representan la reactividad a un antígeno:  Tipo 1 ó Hipersensibilidad inmediata  Tipo 2 ó Dependiente de anticuerpos  Tipo 3 ó por Complejos inmunes  Tipo 4 ó Celular con participación de LinfocitosT
  • 25. TIPO I  Se presenta en cuestión de segundos o hasta 2 hrs.  Secreción excesiva de Ig E, que se adhieren a las superficies de mastocitos tisulares y basófilos, a su vez, producen una secreción de histamina, leucotrienos y prostaglandina. *
  • 26.  Al detectar un alérgeno, dispara la liberación de mediadores vasoactivos, factores quimiotácticos y citocinas (Histamina, proteasas, leucotrienos, citocinas y quimiocinas) responsables de las manifestaciones clínicas. *
  • 27. Alteraciones producidas:  Dermatitis Atópica  Anafilaxia  Asma
  • 28.  Se necesitan 2 componentes para tener este tipo de reacción: 1. Alérgeno 2. Atopia -Predisposición hereditaria de desarrollar reacciones hipersensibles contra antígenos causado por el gen 5q. 11q13
  • 29. TIPOS DE SENSIBILIDAD (clasificación de Cooms & Gell) *  Existen 4 diferentes niveles de sensibilidad que representan la reactividad a un antígeno:  Tipo 1 ó Hipersensibilidad inmediata  Tipo 2 ó Dependiente de anticuerpos  Tipo 3 ó por Complejos inmunes  Tipo 4 ó Celular con participación de LinfocitosT
  • 30. TIPO II  Anticuerpos de tipo IgG e IgM se unen a antígenos, son reconocidas por macrófagos, las cuales, causan lisis y muerte celular.
  • 31. TIPOS DE SENSIBILIDAD (clasificación de Cooms & Gell) *  Existen 4 diferentes niveles de sensibilidad que representan la reactividad a un antígeno:  Tipo 1 ó Hipersensibilidad inmediata  Tipo 2 ó Dependiente de anticuerpos  Tipo 3 ó por Complejos inmunes  Tipo 4 ó Celular con participación de LinfocitosT
  • 32. TIPO III  Se forman complejos Ag-Ac de gran tamaño que se depositan en varios tejidos, disparando la activación del sistema de complemento.
  • 33. TIPOS DE SENSIBILIDAD (clasificación de Cooms & Gell) *  Existen 4 diferentes niveles de sensibilidad que representan la reactividad a un antígeno:  Tipo 1 ó Hipersensibilidad inmediata  Tipo 2 ó Dependiente de anticuerpos  Tipo 3 ó por Complejos inmunes  Tipo 4 ó Celular con participación de LinfocitosT
  • 34. TIPO IV  frecuentemente llamada tardía, requiere 2 a 3 días para que suceda una reacción.  Es mediada por LinfocitosT y no por anticuerpos.  Los linfocitosT CD8 y CD4 Helper son los implicados, hay células presentadoras de antígenos que aumentan la proliferación de mas LinfocitosT.
  • 35. Alteraciones producidas:  Arteritis temporal  Síntomas de Lepra  Síntomas de tuberculosis  Rechazo de trasplantes
  • 36. FISIOPATOLOGÍA 1. * Se inicia con la llegada del alérgeno. 2. Esto activa a los linfocitos B, previamente sensibilizados, que producen rápidamente IgE específica. 3. Se unen a la superficie de basófilos y mastocitos. 4. Estos, se acantonan en las mucosas digestivas, respiratorias y en tejidos epiteliales hasta por 12 semanas. 5. La alergia se desencadena al momento de que un alérgeno se pone en contacto con los basófilos y mastocitos por la unión con la IgE. 6. Se liberan mediadores primarios (histamina) y secundarios (leucotrienos y prostaglandinas) que ocasionan los síntomas.
  • 37.
  • 38. Efectos de los mediadores alergénicos producidos por basófilos y mastocitos M E D I A D O R E S P R I M A R I O S • Aumenta la permeabilidad vascular • Causa vasodilataciónHistamina • Actúa como anticoagulante • Inductores de la respuesta inflamatoriaHeparina • Atraen a otras células afectoras que participan en la respuesta tardía de hipersensibilidad • Eosinófilos y neutrófilos Factores quimiotácticos
  • 39. M E D I A D O R E S S E C U N D A R I O S • Atraen neutrófilos, Eosinófilos y monocitos a la zona de reacción que liberan factores proinflamatorios • Aumentan permeabilidad vascular • Producen una lenta, pero intensa, contracción muscular bronquial (Broncospasmo) LEUCOTRIENOS • Producen contracción de musculo liso • Inhibe la agregación plaquetaria PROSTAGLANDINAS • Estimula la liberación enzimática sobre Eosinófilos y neutrófilos • Produce contracción muscular lisa • Aumenta la permeabilidad vascular PAF: FACTOR DE AGREGACIÓN PLAQUETARIA
  • 41.  Dependiendo del tipo de alergia, es la velocidad de reacción de los síntomas que puede tener el organismo. Entre los síntomas se pueden abarcar: Signos y síntomas Urticaria Voz ronca Sibilancias Dolor abdominal Diarrea Dificultad para deglutir Picazón Mareo Desmayo Congestión nasal
  • 43. ANAFILAXIA  Reacción alérgica de alto riesgo que puede causar la muerte. ◦ Comienza como una reacción leve, después, se tienen problemas para respirar y se comienza a cerrar la garganta por una angiodema hasta que se ahoga el sujeto.
  • 45.  Muchos alimentos son potenciales fuentes de alérgenos, aunque solo afectan a personas atópicas. Los alimentos mas frecuentes portadores de alérgenos son:
  • 46. Leche  De cabra, vaca u oveja.  Aportan Ps con capacidad alergénica si traspasan integras o parcialmente digeridas la barrera intestinal. Ps implicadas: •Caseína •Lactoglobulina
  • 47. Huevo  Algunas de sus proteínas pierden su potencialidad antigénica tras la cocción y otras son termoestables. Ps implicadas: •Ovoalbúmina •Ovomucoide •Lisozima
  • 48. Carnes  Son de muy baja capacidad alergénica.  Las de cerdo pueden ser causa de falsas alergias. Ps implicadas: •Histamina
  • 49. Pescados frescos y en conserva  Cuando pierden su frescura e inician las primeras fases de putrefacción generan grandes cantidades de aminas biógenas.  Produce falsas alergias. Ps implicadas: •Histamina
  • 50. Frutas rosáceas  Involucran muchos casos de hipersensibilidad por su capacidad histaminoliberadora (falsa alergia) mas que por sus reacciones por Ig E.  Manzana, Pera, Durazno, Nectarina, Ciruelas, Cerezas, Fresas, Kiwi, Granada
  • 51. Crustáceos y mariscos  Dan lugar a falsas alergias por la ingestión de histamina.  También producen reacciones por estar contaminados por gérmenes y toxinas.  La gamba o camarón, es el crustáceo más estudiado por sus Ps alergenicas. Ps implicadas: •Histamina •Tropomiosina
  • 52. Leguminosas  Sus Ps no son termoestables, al someterlas al calor aumentan su alergenicidad.  Su reacción varia entre si están crudas, secas o cocidas.  Entre las mas alergénicas se encuentran: Guisante, Judías, Soya, Lenteja, Garbanzo, Cacahuate, Altramuz,Alfalfa,Tamarindo, Habas
  • 53. Ps implicadas: Legumbre Alérgeno Comentarios Cacahuate Ara h1(vicilina) Ara h2(araquina (conglutina)) Ara h3(Glicinina) Ara h4(Glicinina) Arah5(Profilina) Relacionada con reactividad cruzada entre frutas, verduras y algunos pólenes Ara h6(Conglutina) Ara h7(Conglutina) Lenteja Len c1 Tiene similitud a Ara h1 de cacahuete Len c2 Tiene similitud a SBP65 de guisante Garbanzo 63,4k Da similar a Ara h1 de cacahuate 18,6k Da similar a Ara h2 de cacahuate Soja Tiolproteasa (LTP) Proteínashidrofóbicas de la soja(cascarilla de soja) Profilinas Guisante SBP65 (similar en soja) Judía blanca Una albúmina que apenas existe en la judía verde
  • 54. Aditivos alimentarios  Cerca del 1% de los adultos tienen este tipo de alergias y entre el 2 y 7% en niños.  Los colorantes son los más alergénicos, y mas aún los de origen natural.  El Annato (colorante amarillo), Carmín,Azafrán yTartrazina causan anafilaxia.
  • 55. Principales aditivos alimentarios alergénicos ADITIVOS ALIMENTOS Antioxidantes Hidroxianisol butilado (BHA) Aceites vegetales Hidroxitolueno butilado (BTH) Alimentos preparados congelados Propil gallato Mayonesa,sopas, dulces Tocoferoles Vitamina E Colorantes Azul: brillante, índigo carmín, azulV Helados,dulces morados, bebidas Verde: clorofila, verde rápido Aceites, chicles, helados, refrescos Naranja: annato, amarillo acaso Mantequilla, cereales, caramelos, quesos Rojo: alura, amaranto, punzo 4R, Algodón de azúcar y productos cárnicos Amarillo: quinolina, azafrán, cúrcuma,Tartrazina, turméico Refrescos de naranjas, conservas vegetales, bebidas alcohólicas Emulsionantes Gomas: arábiga, tragacanto, karaya Chicles, Pasteles árabes, salsas Lecitina Mayonesa,chocolate, leche en polvo Propilenglicol Margarinas, mantequillas Saborizantes e incrementadores del sabor Glutamato Pizzas, arroz, fideos chinos Especias: anís, comino, mostaza, pimienta Embutido
  • 56. Principales aditivos alimentarios alergénicos ADITIVOS ALIMENTOS Endulzantes artificiales Aspartame Todos los light Sacarina Endulzantes para personas con diabetes Sucralosa Chicles, splenda Sorbitol Chicles sin azúcar Endulzantes naturales Jarabe de maíz Productos de panadería, salsas a base de tomate, refrescos, …. Fructosa Dulces, postres light, medicamentos Glucosa Bebidas, dulces, cereales Sucralosa Alimentación para diabéticos y marcados como 90 azúcar Preservadores y antimicrobianos Benzoatos Aderezos, condimentos procesados Nitratos Productos curados y cárnicos Nitritos Productos curados y cárnicos Estabilizadores EDTA (Agente quelante) Aderezos, margarinas, mayonesa, frutos procesados Gomas Helados,budines, queso ricotta, caramelos Ceras Recubrimiento de frutas, golosinas
  • 58.
  • 59. BIBLIOGRAFÍA 1. http://www.slideshare.net/mechesilva/complejo-mayor-de-histocompatibilidad 2. http://es.slideshare.net/legorretar/linfocitos-t 3. http://temasdebioquimica.wordpress.com/2009/05/26/inmunoglobulinas-estructura-y- funcion/ 4. http://es.wikipedia.org/wiki/Hipersensibilidad 5. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000077.htm 6. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000844.htm 7. http://kidshealth.org/teen/en_espanol/enfermedades/anaphylaxis-esp.html 8. http://www.aepnaa.org/alergia/alergia-a-legumbres-75 9. http://www.aepnaa.org/alergia/alergia-a-legumbres-75 10. http://www.fda.gov/ 11. J. Rondon;N. Rondon. “Dermatología para el médico general”. Edit. MANDALA. 2010. Venezuela 12. L. Sananes.Alimentación fisiológica. Edit. Libros en red. 2006 13. Méndez. Huerta. Bellanti. Ovilla. Escobar.Alergia, enfermedad multisistemica. Edit. Panamericana. 2008 14. M. planas, cC Portabella. Fisioatología aplicada a la nutrición. 2004 15. P. Lieberman, J.Anderson.Allergic Diseases, Diagnosis and treatment. 2010