SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD 3.1
“ANDRAGOGÍA”
ACTIVIDAD 3.1
“ANDRAGOGÍA”
• Etimológicamente andragogía hace referencia a
antropos (hombre) por contraposición a la
pedagogía que hace referencia al paidos (niño).
• http://www.ite.educacion.es/
CONCEPTO
• La andragogía se definió, en sus orígenes,
como una pedagogía invertida. La práctica
andragógica era concebida como el
reverso de la práctica pedagógica. Hacía
referencia permanente a las características
de la pedagogía, como teoría y práctica
educativa infantil, pero para negarlas en la
andragogía como teoría y práctica
educativa con personas adultas.
• http://www.ite.educacion.es/
• La investigación sobre el aprendizaje adulto se
dividió en los años veinte en dos grandes
corrientes: la científica y la humanista. .
• La corriente científica estuvo dirigida por Thondike,
que publicó en 1928 Adult Learning y en 1935Adul
Interests. A esta corriente pertenece
también Herbert Sorenson, que publicó en
1938 Adult Abilies.
• La corriente humanista más utópica, denominada
también artística, estuvo liderada por Lindeman,
quien publica en 1926 The Meaning of Adult
Education, en la que establece una serie de
principios metodológicos sobre la educación de
adultos.
• http://www.ite.educacion.es/
CARACTERÍSTICAS
http://www.ite.educacion.es/
LA NECESIDAD DE SABER
• Los adultos tienen necesidad y quieren saber
por qué han de aprender una cosa antes de
emprender un proceso de formación. Un
primer paso por lo tanto es la necesaria toma
de conciencia que un adulto exige sobre la
utilidad pragmática o poética, de lo que va a
aprender. En este sentido a un adulto ya no
le vale el ir a estudiar porque le toca por
edad. El va libremente y quiere saber dónde
se mete y para qué.
EL AUTOCONCEPTO DEL
ADULTO ES DISTINTO DEL
ADOLESCENTE.
• Los adultos se consideran responsables de sus
propias decisiones en la vida. Tienen, por lo
tanto, una profunda necesidad psicológica de ser
tratados por los otros como personas capaces de
auto dirigirse en la vida. Las relaciones que se han
de establecer con las otras personas que
intervienen en su aprendizaje han de respetar
unas mínimas reglas democráticas y
comunicativas que rompan las tradicionales
dinámicas de dependencia o de imposición del
maestro.
APRENDER DE LA
EXPERIENCIA
• Los adultos no solamente tienen más experiencia de
vida que los adolescentes, sino que tienen también
una experiencia de vida diferente. Experiencias como
la del trabajo a tiempo completo, la del matrimonio, la
del voto, la de alguna responsabilidad ciudadana... no
se han tenido de adolescente. ¿Qué hacer con tanta
experiencia de vida y cómo integrarla en la
construcción de nuevos aprendizajes?
• En este sentido, es verdad que el pasado agiliza y
acelera el aprendizaje porque lo integra en una
dinámica de sentido para el interesado, pero otras
veces lo puede frenar porque suele resistirse al
cambio y a la integración de nuevas informaciones.
APRENDER CONTRA LA
EXPERIENCIA O DESAPRENDER
• Para ciertos autores los conocimientos populares
son conocimientos a desmontar si se quiere tener
un conocimiento científico de la realidad. En este
sentido, el saber popular es una rémora y un
obstáculo y obliga a que el adulto con saber
popular dé un salto epistemológico.
• Migne, Roqueplo y Lesne, defienden la teoría de
que el conocimiento anterior es un obstáculo y
establecen la necesidad de una pedagogía de la
refutación o de la rectificación. Hay que aprender
contra y no con las representaciones adquiridas
en la experiencia.
APRENDER TRANSFORMANDO
LA EXPERIENCIA
• Autores como Giordan y De Vecchi elaboran una teoría
intermedia entre la pedagogía de las representaciones,
que defiende el aprendizaje adulto a partir y con los
conocimientos adquiridos en la experiencia y la
denominada pedagogía de la refutación que defiende lo
contrario, el aprendizaje científico contra las
representaciones populares.
• No se puede refutar directamente un saber anterior, muy
resistente a cualquier argumentación por muy elaborada
que esté, porque ese saber popular anterior está muy
conectado con una estructura coherente más amplia, el
pensamiento del adulto, que tiene su lógica y su sistema
de significaciones propias.
LA VOLUNTAD DE
APRENDER
• Los adultos asimilan mejor los conocimientos,
las competencias, los valores y las actitudes
cuando éstas se presentan en un contexto de
aplicación a situaciones reales.
LA LIBERTAD DE APRENDER
• Los adultos aprenden porque quieren, no
por obligación y son mucho más sensibles
a motivaciones intrínsecas que a
motivaciones extrínsecas.
LA ORIENTACIÓN DEL
APRENDIZAJE
• Al contrario que los niños y adolescentes, cuyo
aprendizaje está orientado en torno a un tema, los
adultos se orientan en torno a un problema o en torno
a una tarea.
• Aprenden en situaciones complejas y para situaciones
complejas que implican interacción e
interdisciplinaridad. Lo complejo es para ellos lo
interesante y lo que realmente se encuentran en la
vida. Lo que no se encuentran son los temas aislados
de laboratorio que se presentan en la escuela muchas
veces descontextualizados. En este sentido el
aprendizaje adulto no es tan simple como el escolar,
necesita hacer intervenir al mismo tiempo todas las
variables que intervienen en la escuela.
IMPORTANCIA
http://www.ite.educacion.es/
• Aunque es difícil justificar la aplicación de
todos los principios andragógicos
exclusivamente a la educación de personas
adultas y si también es difícil mantener un
antagonismo sistemático y exclusivo entre
pedagogía y andragogía, hay que reconocer
sin embargo que todo este movimiento
centrado en el aprendizaje específico de las
personas adultas ha sido de importancia para
transformar no sólo la educación de adultos
sino también la educación infantil.
• Se puede decir que muchas de las grandes reformas
educativas vienen siendo demandadas desde el
ámbito de las investigaciones en educación de
personas adultas. Muchas de ellas no se han llevado a
efecto en el ámbito exclusivo de la educación de
adultos precisamente porque su fuerza renovadora
implicaba a corto o medio plazo la reforma de todo el
sistema escolar. Por eso no se puede decir que los
andragogos fueran todos ellos desconocedores de las
teorías generales del aprendizaje Muchas veces el
esfuerzo en separarse de la pedagogía no fue una
cuestión de principios, sino una estrategia encaminada
a facilitar la renovación al menos en el ámbito de las
personas adultas, sin por ello tener que tocar la
reforma escolar.
• Los resultados han demostrado que la
estrategia de la separación y el aislamiento
de la andragogía no ha sido eficaz y que una
reforma educativa de la educación de
personas adultas implica la reforma de todo
el sistema educativo. Pero eso no quiere
decir que los mismos principios andragógicos
no estén siendo utilizados de otra forma y
con estrategias diferentes en la construcción
de modelos y subsistemas educativos de
personas adultas.
“PEDAGOGÍA”
• Se denomina pedagogía a la ciencia encargada del estudio de la
educación como fenómeno social. El término se deriva de las raíces
griegas “paidos” (niño) y “gogía” (conducir); en efecto, en la antigua
Grecia, el pedagogo era el esclavo encargado de educar a los niños.
• Con el tiempo la palabra adquiere nuevos matices hasta convertirse
en la disciplina encargada de abocarse a la transmisión eficiente de
conocimientos.
• http://www.definicionabc.com/ciencia/pedagogia.php
•
CONCEPTO
CARÁCTERÍSTICAS
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/williamsoler/arte_y_pedagogia.pdf
• La pedagogía tiene por objeto el estudio de la
educación, esta si puede tener las características de
una obra de arte la educación es eminentemente
activa y práctica, se ajusta a normas y reglas que
constituyen los métodos y procedimientos, y por parte
de una imagen o comprensión del mundo, de la vida y
del hombre para crear o modelar una criatura humana
bella.
• Cuando la educación es bien concebida y practicada
también constituye un arte complicado y elevado,
pues se trata de una obra creadora donde el artista,
esto es, el maestro, debe hacer uso de su amor,
inspiración, sabiduría y habilidad"
• La pedagogía como técnica: es un
conjunto de procedimientos y recursos de
que se sirve una ciencia o arte. La
pedagogía puede, perfectamente y sin
ningún problema ser considerada una
técnica, pues son los parámetros y normas
que delimitan el arte de educar.
• La pedagogía como ciencia: la pedagogía
cumple con las características principales
de la ciencia, es decir, tiene un objeto
propio de investigación, se ciñe a un
conjunto de principios reguladores,
constituye un sistema y usa métodos
científicos como la observación y
experimentación
IMPORTANCIA
http://www.importancia.org/pedagogia.php
La pedagogía reflexiona sobre la educación, un área
fundamental de la vida de un ser humano y de una
sociedad porque el conocimiento abre puertas no sólo
en el terreno profesional sino también, en la vida
personal de cara a una correcta toma de decisiones o al
establecimiento de relaciones personales sanas.
Existen diferentes ramas del saber como la historia, la
filosofía, las matemáticas, el arte… La pedagogía es una
herramienta de ayuda a través de la cual un profesional
puede ayudar a un alumno a estudiar mejor a través de
técnicas de estudio más eficaces o revisando ciertos
hábitos.
• La pedagogía es especialmente útil y básica en la
educación porque cada alumno es único e
irrepetible, es decir, tiene unas cualidades
concretas y unos talentos.
• Por ello, a través de las herramientas
pedagógicas es posible alimentar la autoestima
del alumno gracias a una educación
personalizada que atiende a las necesidades
concretas del estudiante.
DIFERENCIAS
http://www.ite.educacion.es/
MODELO
ADRAGÓGICO
• El profesor decide con pleno
derecho lo que se aprende,
cuando, cómo y si está o no
asimilado por los alumnos. Los
objetivos también los fija el
profesor.
• Los alumnos solamente necesitan
saber, para triunfar y progresar
académicamente, lo que el
profesor les enseña.
• Los alumnos no tienen necesidad
y a veces no quieren saber más
que lo que el profesor les exige o
lo que viene en el manual. El
profesor exige a los alumnos
• El concepto del alumno es de
dependiente. Su aprendizaje
depende de la enseñanza. Su
identidad social depende de su
actividad como estudiante.
MODELO
PEDAGÓGICO
• El adulto decide lo que quiere
saber o lo que le interesa saber y
es libre para buscar donde, cómo,
con quien y para qué aprender.
• Los adultos necesitan saber, para
triunfar en la vida, más cosas de
las que el profesor les enseña.
• Los adultos quieren aprender más
que lo que el profesor les enseña.
Los adultos exigen al profesor.
• El adulto es una persona
autónoma. Su aprendizaje
depende, además de la
enseñanza, de su propia
experiencia, de lo que le
comunican sus compañeros, de
las informaciones que recibe fuera
del marco académico. Su
identidad social no depende sólo
de su participación en procesos
de aprendizaje.
MODELO
ADRAGÓGICO
• La experiencia del alumno es
poco útil para el aprendizaje. El
aprendizaje y la enseñanza giran
en torno a respuestas. La
enseñanza gira en torno a
“productos” terminados.
• El alumno acumula aprendizajes y
conocimientos para aplicarlos
posteriormente.
• Los alumnos orientan su
aprendizaje en torno a un tema.
Se trata de conocer cosas sobre
algo concreto, definido y
simplificado. El aprendizaje se
organiza lógicamente en torno a
los contenidos.
• El alumno radica sus motivaciones
en el exterior: notas, presiones
familiares, simpatía o antipatía del
profesor, a veces hasta castigos o
premios.
MODELO
PEDAGÓGICO
• La experiencia del adulto es un
elemento fundamental para
construir su aprendizaje. El
aprendizaje y la enseñanza giran
en torno a preguntas. La
enseñanza gira en torno a
procesos a continuar.
• El adulto pretende “aplicar”
inmediatamente los aprendizajes.
• Los adultos orientan su
aprendizaje en torno a problemas.
Se trata de aprender a resolver
situaciones conflictivas y
complejas. El aprendizaje se
organiza en torno a problemas.
• El adulto radica sus motivaciones
en el interior de una situación en
la que se encuentra: solucionar un
problema personal o social,
aprender a moverse en una
situación compleja, dar sentido a
la vida.
T3 PON Alex DÍAZ Quispe
•MUCHAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorías contemporáneas educación
Teorías contemporáneas educaciónTeorías contemporáneas educación
Teorías contemporáneas educaciónfilomenaseverino
 
PedagogíA Y FormacióN Humana 2
PedagogíA Y FormacióN Humana 2PedagogíA Y FormacióN Humana 2
PedagogíA Y FormacióN Humana 2LUISFER
 
Corrientes educativas 2
Corrientes educativas 2Corrientes educativas 2
Corrientes educativas 2luiscabrejos
 
López Martín.- Las primeras teorías de la modernidad pedagógica
López Martín.- Las primeras teorías de la modernidad pedagógicaLópez Martín.- Las primeras teorías de la modernidad pedagógica
López Martín.- Las primeras teorías de la modernidad pedagógicaLópez Martín
 
Teorías Educativas Contemporáneas
Teorías Educativas ContemporáneasTeorías Educativas Contemporáneas
Teorías Educativas Contemporáneasfcontrerasmaradey
 
Tendencias pedagógicas actuales [autoguardado]
Tendencias pedagógicas actuales [autoguardado]Tendencias pedagógicas actuales [autoguardado]
Tendencias pedagógicas actuales [autoguardado]sandovalortodoncia
 
Corrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneasCorrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneaspatyriosp
 
Pedagogía power point completo
Pedagogía power point completoPedagogía power point completo
Pedagogía power point completoEvelyn Ovejero
 
Origen y significado etimologico de pedagogia
Origen y significado etimologico de pedagogiaOrigen y significado etimologico de pedagogia
Origen y significado etimologico de pedagogiammazonf
 
01 corrientes pedagogicas
01   corrientes pedagogicas01   corrientes pedagogicas
01 corrientes pedagogicasfelixvalerio
 
Pedagogía relacionada con otras ciencias
Pedagogía relacionada con otras cienciasPedagogía relacionada con otras ciencias
Pedagogía relacionada con otras cienciasLizbethGuilcapi
 
Corrientes pedagogicas
Corrientes pedagogicasCorrientes pedagogicas
Corrientes pedagogicasManuel Ramos
 

La actualidad más candente (18)

Teorías contemporáneas educación
Teorías contemporáneas educaciónTeorías contemporáneas educación
Teorías contemporáneas educación
 
PedagogíA Y FormacióN Humana 2
PedagogíA Y FormacióN Humana 2PedagogíA Y FormacióN Humana 2
PedagogíA Y FormacióN Humana 2
 
Conceptos basicos de pedagogia
Conceptos basicos de pedagogiaConceptos basicos de pedagogia
Conceptos basicos de pedagogia
 
Corrientes educativas 2
Corrientes educativas 2Corrientes educativas 2
Corrientes educativas 2
 
López Martín.- Las primeras teorías de la modernidad pedagógica
López Martín.- Las primeras teorías de la modernidad pedagógicaLópez Martín.- Las primeras teorías de la modernidad pedagógica
López Martín.- Las primeras teorías de la modernidad pedagógica
 
Pedagogia y andragogia
Pedagogia y andragogiaPedagogia y andragogia
Pedagogia y andragogia
 
Teorías Educativas Contemporáneas
Teorías Educativas ContemporáneasTeorías Educativas Contemporáneas
Teorías Educativas Contemporáneas
 
La pedagogía como ciencia
La pedagogía como ciencia La pedagogía como ciencia
La pedagogía como ciencia
 
Tendencias pedagógicas actuales [autoguardado]
Tendencias pedagógicas actuales [autoguardado]Tendencias pedagógicas actuales [autoguardado]
Tendencias pedagógicas actuales [autoguardado]
 
Taller de Pedagogía
Taller de PedagogíaTaller de Pedagogía
Taller de Pedagogía
 
TEORÍAS CONTEMPORANEAS
TEORÍAS CONTEMPORANEASTEORÍAS CONTEMPORANEAS
TEORÍAS CONTEMPORANEAS
 
Corrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneasCorrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneas
 
Pedagogía power point completo
Pedagogía power point completoPedagogía power point completo
Pedagogía power point completo
 
Origen y significado etimologico de pedagogia
Origen y significado etimologico de pedagogiaOrigen y significado etimologico de pedagogia
Origen y significado etimologico de pedagogia
 
01 corrientes pedagogicas
01   corrientes pedagogicas01   corrientes pedagogicas
01 corrientes pedagogicas
 
Pedagogía relacionada con otras ciencias
Pedagogía relacionada con otras cienciasPedagogía relacionada con otras ciencias
Pedagogía relacionada con otras ciencias
 
Corrientes pedagogicas
Corrientes pedagogicasCorrientes pedagogicas
Corrientes pedagogicas
 
Pedagogía
PedagogíaPedagogía
Pedagogía
 

Destacado

задание6 мыйтын оол
задание6 мыйтын оолзадание6 мыйтын оол
задание6 мыйтын оолMyolorrrr
 
นางสาว บุษยามาศ ยาวิชัย
นางสาว  บุษยามาศ  ยาวิชัยนางสาว  บุษยามาศ  ยาวิชัย
นางสาว บุษยามาศ ยาวิชัยChinjang Jomkan
 
Test de inteligencia
Test de inteligenciaTest de inteligencia
Test de inteligenciajneto001
 
Conflitos amb.trab
Conflitos amb.trabConflitos amb.trab
Conflitos amb.trabPedro Eliel
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1WendyG2015
 
Kaizen mejoramiento continuo
Kaizen mejoramiento continuoKaizen mejoramiento continuo
Kaizen mejoramiento continuoWendyG2015
 
Arreglos en c
Arreglos en cArreglos en c
Arreglos en cDenisse C
 
Entrada y salida de datos en c
Entrada y salida de datos en cEntrada y salida de datos en c
Entrada y salida de datos en cDenisse C
 
Modelo relacional
Modelo relacionalModelo relacional
Modelo relacionalDenisse C
 
Proposiciones y bloques de código
Proposiciones y bloques de códigoProposiciones y bloques de código
Proposiciones y bloques de códigoDenisse C
 
Mapa conceptual positivismo
Mapa conceptual positivismoMapa conceptual positivismo
Mapa conceptual positivismoyoha meza
 

Destacado (18)

Mapa conceptual unidad 3
Mapa conceptual unidad 3Mapa conceptual unidad 3
Mapa conceptual unidad 3
 
Onslanddkgroep14
Onslanddkgroep14Onslanddkgroep14
Onslanddkgroep14
 
задание6 мыйтын оол
задание6 мыйтын оолзадание6 мыйтын оол
задание6 мыйтын оол
 
นางสาว บุษยามาศ ยาวิชัย
นางสาว  บุษยามาศ  ยาวิชัยนางสาว  บุษยามาศ  ยาวิชัย
นางสาว บุษยามาศ ยาวิชัย
 
Test de inteligencia
Test de inteligenciaTest de inteligencia
Test de inteligencia
 
Cci02072014 4
Cci02072014 4Cci02072014 4
Cci02072014 4
 
Onslanddkgroep05
Onslanddkgroep05Onslanddkgroep05
Onslanddkgroep05
 
Άρθρο του larissanet.gr
Άρθρο του larissanet.grΆρθρο του larissanet.gr
Άρθρο του larissanet.gr
 
Conflitos amb.trab
Conflitos amb.trabConflitos amb.trab
Conflitos amb.trab
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Andragogía
AndragogíaAndragogía
Andragogía
 
Kaizen mejoramiento continuo
Kaizen mejoramiento continuoKaizen mejoramiento continuo
Kaizen mejoramiento continuo
 
Arreglos en c
Arreglos en cArreglos en c
Arreglos en c
 
Entrada y salida de datos en c
Entrada y salida de datos en cEntrada y salida de datos en c
Entrada y salida de datos en c
 
Modelo relacional
Modelo relacionalModelo relacional
Modelo relacional
 
Positivismo jurídico
Positivismo jurídicoPositivismo jurídico
Positivismo jurídico
 
Proposiciones y bloques de código
Proposiciones y bloques de códigoProposiciones y bloques de código
Proposiciones y bloques de código
 
Mapa conceptual positivismo
Mapa conceptual positivismoMapa conceptual positivismo
Mapa conceptual positivismo
 

Similar a alex diaz (20)

Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1
 
Actividad 1.3
Actividad 1.3Actividad 1.3
Actividad 1.3
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1
 
pedagogia y andragogia
pedagogia y andragogiapedagogia y andragogia
pedagogia y andragogia
 
2.2 pedagogia y andragogia
2.2 pedagogia y andragogia2.2 pedagogia y andragogia
2.2 pedagogia y andragogia
 
Paradigmas educativos-1
Paradigmas educativos-1Paradigmas educativos-1
Paradigmas educativos-1
 
Afgt. velazco actividad 2 andragogía y pedagogía
Afgt. velazco   actividad 2 andragogía y pedagogíaAfgt. velazco   actividad 2 andragogía y pedagogía
Afgt. velazco actividad 2 andragogía y pedagogía
 
Actividad 3.1 andragogía y pedagogía
Actividad 3.1 andragogía y pedagogíaActividad 3.1 andragogía y pedagogía
Actividad 3.1 andragogía y pedagogía
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1
 
PEDAGOGIA Y EDUCACIÓN
PEDAGOGIA Y EDUCACIÓNPEDAGOGIA Y EDUCACIÓN
PEDAGOGIA Y EDUCACIÓN
 
Cabrera actividad 2.2
Cabrera actividad 2.2Cabrera actividad 2.2
Cabrera actividad 2.2
 
Cabrera actividad 2.2
Cabrera actividad 2.2Cabrera actividad 2.2
Cabrera actividad 2.2
 
MadelynCumbal
MadelynCumbalMadelynCumbal
MadelynCumbal
 
Andragogia
AndragogiaAndragogia
Andragogia
 
Andragogia
AndragogiaAndragogia
Andragogia
 
Resumen andragogía
Resumen andragogíaResumen andragogía
Resumen andragogía
 

Más de alex diaz

ALEX DÍAZ Actividad 5.1 APRENDIZAJE
ALEX DÍAZ Actividad 5.1 APRENDIZAJEALEX DÍAZ Actividad 5.1 APRENDIZAJE
ALEX DÍAZ Actividad 5.1 APRENDIZAJEalex diaz
 
Actividad 3.2
Actividad 3.2Actividad 3.2
Actividad 3.2alex diaz
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1alex diaz
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1alex diaz
 

Más de alex diaz (6)

ALEX DÍAZ Actividad 5.1 APRENDIZAJE
ALEX DÍAZ Actividad 5.1 APRENDIZAJEALEX DÍAZ Actividad 5.1 APRENDIZAJE
ALEX DÍAZ Actividad 5.1 APRENDIZAJE
 
alex diaz
alex diazalex diaz
alex diaz
 
Actividad 3.2
Actividad 3.2Actividad 3.2
Actividad 3.2
 
ALEX DÍAZ
ALEX DÍAZALEX DÍAZ
ALEX DÍAZ
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

alex diaz

  • 3. • Etimológicamente andragogía hace referencia a antropos (hombre) por contraposición a la pedagogía que hace referencia al paidos (niño). • http://www.ite.educacion.es/ CONCEPTO
  • 4. • La andragogía se definió, en sus orígenes, como una pedagogía invertida. La práctica andragógica era concebida como el reverso de la práctica pedagógica. Hacía referencia permanente a las características de la pedagogía, como teoría y práctica educativa infantil, pero para negarlas en la andragogía como teoría y práctica educativa con personas adultas. • http://www.ite.educacion.es/
  • 5. • La investigación sobre el aprendizaje adulto se dividió en los años veinte en dos grandes corrientes: la científica y la humanista. . • La corriente científica estuvo dirigida por Thondike, que publicó en 1928 Adult Learning y en 1935Adul Interests. A esta corriente pertenece también Herbert Sorenson, que publicó en 1938 Adult Abilies. • La corriente humanista más utópica, denominada también artística, estuvo liderada por Lindeman, quien publica en 1926 The Meaning of Adult Education, en la que establece una serie de principios metodológicos sobre la educación de adultos. • http://www.ite.educacion.es/
  • 7. LA NECESIDAD DE SABER • Los adultos tienen necesidad y quieren saber por qué han de aprender una cosa antes de emprender un proceso de formación. Un primer paso por lo tanto es la necesaria toma de conciencia que un adulto exige sobre la utilidad pragmática o poética, de lo que va a aprender. En este sentido a un adulto ya no le vale el ir a estudiar porque le toca por edad. El va libremente y quiere saber dónde se mete y para qué.
  • 8. EL AUTOCONCEPTO DEL ADULTO ES DISTINTO DEL ADOLESCENTE. • Los adultos se consideran responsables de sus propias decisiones en la vida. Tienen, por lo tanto, una profunda necesidad psicológica de ser tratados por los otros como personas capaces de auto dirigirse en la vida. Las relaciones que se han de establecer con las otras personas que intervienen en su aprendizaje han de respetar unas mínimas reglas democráticas y comunicativas que rompan las tradicionales dinámicas de dependencia o de imposición del maestro.
  • 9. APRENDER DE LA EXPERIENCIA • Los adultos no solamente tienen más experiencia de vida que los adolescentes, sino que tienen también una experiencia de vida diferente. Experiencias como la del trabajo a tiempo completo, la del matrimonio, la del voto, la de alguna responsabilidad ciudadana... no se han tenido de adolescente. ¿Qué hacer con tanta experiencia de vida y cómo integrarla en la construcción de nuevos aprendizajes? • En este sentido, es verdad que el pasado agiliza y acelera el aprendizaje porque lo integra en una dinámica de sentido para el interesado, pero otras veces lo puede frenar porque suele resistirse al cambio y a la integración de nuevas informaciones.
  • 10. APRENDER CONTRA LA EXPERIENCIA O DESAPRENDER • Para ciertos autores los conocimientos populares son conocimientos a desmontar si se quiere tener un conocimiento científico de la realidad. En este sentido, el saber popular es una rémora y un obstáculo y obliga a que el adulto con saber popular dé un salto epistemológico. • Migne, Roqueplo y Lesne, defienden la teoría de que el conocimiento anterior es un obstáculo y establecen la necesidad de una pedagogía de la refutación o de la rectificación. Hay que aprender contra y no con las representaciones adquiridas en la experiencia.
  • 11. APRENDER TRANSFORMANDO LA EXPERIENCIA • Autores como Giordan y De Vecchi elaboran una teoría intermedia entre la pedagogía de las representaciones, que defiende el aprendizaje adulto a partir y con los conocimientos adquiridos en la experiencia y la denominada pedagogía de la refutación que defiende lo contrario, el aprendizaje científico contra las representaciones populares. • No se puede refutar directamente un saber anterior, muy resistente a cualquier argumentación por muy elaborada que esté, porque ese saber popular anterior está muy conectado con una estructura coherente más amplia, el pensamiento del adulto, que tiene su lógica y su sistema de significaciones propias.
  • 12. LA VOLUNTAD DE APRENDER • Los adultos asimilan mejor los conocimientos, las competencias, los valores y las actitudes cuando éstas se presentan en un contexto de aplicación a situaciones reales.
  • 13. LA LIBERTAD DE APRENDER • Los adultos aprenden porque quieren, no por obligación y son mucho más sensibles a motivaciones intrínsecas que a motivaciones extrínsecas.
  • 14. LA ORIENTACIÓN DEL APRENDIZAJE • Al contrario que los niños y adolescentes, cuyo aprendizaje está orientado en torno a un tema, los adultos se orientan en torno a un problema o en torno a una tarea. • Aprenden en situaciones complejas y para situaciones complejas que implican interacción e interdisciplinaridad. Lo complejo es para ellos lo interesante y lo que realmente se encuentran en la vida. Lo que no se encuentran son los temas aislados de laboratorio que se presentan en la escuela muchas veces descontextualizados. En este sentido el aprendizaje adulto no es tan simple como el escolar, necesita hacer intervenir al mismo tiempo todas las variables que intervienen en la escuela.
  • 16. • Aunque es difícil justificar la aplicación de todos los principios andragógicos exclusivamente a la educación de personas adultas y si también es difícil mantener un antagonismo sistemático y exclusivo entre pedagogía y andragogía, hay que reconocer sin embargo que todo este movimiento centrado en el aprendizaje específico de las personas adultas ha sido de importancia para transformar no sólo la educación de adultos sino también la educación infantil.
  • 17. • Se puede decir que muchas de las grandes reformas educativas vienen siendo demandadas desde el ámbito de las investigaciones en educación de personas adultas. Muchas de ellas no se han llevado a efecto en el ámbito exclusivo de la educación de adultos precisamente porque su fuerza renovadora implicaba a corto o medio plazo la reforma de todo el sistema escolar. Por eso no se puede decir que los andragogos fueran todos ellos desconocedores de las teorías generales del aprendizaje Muchas veces el esfuerzo en separarse de la pedagogía no fue una cuestión de principios, sino una estrategia encaminada a facilitar la renovación al menos en el ámbito de las personas adultas, sin por ello tener que tocar la reforma escolar.
  • 18. • Los resultados han demostrado que la estrategia de la separación y el aislamiento de la andragogía no ha sido eficaz y que una reforma educativa de la educación de personas adultas implica la reforma de todo el sistema educativo. Pero eso no quiere decir que los mismos principios andragógicos no estén siendo utilizados de otra forma y con estrategias diferentes en la construcción de modelos y subsistemas educativos de personas adultas.
  • 20. • Se denomina pedagogía a la ciencia encargada del estudio de la educación como fenómeno social. El término se deriva de las raíces griegas “paidos” (niño) y “gogía” (conducir); en efecto, en la antigua Grecia, el pedagogo era el esclavo encargado de educar a los niños. • Con el tiempo la palabra adquiere nuevos matices hasta convertirse en la disciplina encargada de abocarse a la transmisión eficiente de conocimientos. • http://www.definicionabc.com/ciencia/pedagogia.php • CONCEPTO
  • 22. • La pedagogía tiene por objeto el estudio de la educación, esta si puede tener las características de una obra de arte la educación es eminentemente activa y práctica, se ajusta a normas y reglas que constituyen los métodos y procedimientos, y por parte de una imagen o comprensión del mundo, de la vida y del hombre para crear o modelar una criatura humana bella. • Cuando la educación es bien concebida y practicada también constituye un arte complicado y elevado, pues se trata de una obra creadora donde el artista, esto es, el maestro, debe hacer uso de su amor, inspiración, sabiduría y habilidad"
  • 23. • La pedagogía como técnica: es un conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o arte. La pedagogía puede, perfectamente y sin ningún problema ser considerada una técnica, pues son los parámetros y normas que delimitan el arte de educar.
  • 24. • La pedagogía como ciencia: la pedagogía cumple con las características principales de la ciencia, es decir, tiene un objeto propio de investigación, se ciñe a un conjunto de principios reguladores, constituye un sistema y usa métodos científicos como la observación y experimentación
  • 26. La pedagogía reflexiona sobre la educación, un área fundamental de la vida de un ser humano y de una sociedad porque el conocimiento abre puertas no sólo en el terreno profesional sino también, en la vida personal de cara a una correcta toma de decisiones o al establecimiento de relaciones personales sanas. Existen diferentes ramas del saber como la historia, la filosofía, las matemáticas, el arte… La pedagogía es una herramienta de ayuda a través de la cual un profesional puede ayudar a un alumno a estudiar mejor a través de técnicas de estudio más eficaces o revisando ciertos hábitos.
  • 27. • La pedagogía es especialmente útil y básica en la educación porque cada alumno es único e irrepetible, es decir, tiene unas cualidades concretas y unos talentos. • Por ello, a través de las herramientas pedagógicas es posible alimentar la autoestima del alumno gracias a una educación personalizada que atiende a las necesidades concretas del estudiante.
  • 29. MODELO ADRAGÓGICO • El profesor decide con pleno derecho lo que se aprende, cuando, cómo y si está o no asimilado por los alumnos. Los objetivos también los fija el profesor. • Los alumnos solamente necesitan saber, para triunfar y progresar académicamente, lo que el profesor les enseña. • Los alumnos no tienen necesidad y a veces no quieren saber más que lo que el profesor les exige o lo que viene en el manual. El profesor exige a los alumnos • El concepto del alumno es de dependiente. Su aprendizaje depende de la enseñanza. Su identidad social depende de su actividad como estudiante. MODELO PEDAGÓGICO • El adulto decide lo que quiere saber o lo que le interesa saber y es libre para buscar donde, cómo, con quien y para qué aprender. • Los adultos necesitan saber, para triunfar en la vida, más cosas de las que el profesor les enseña. • Los adultos quieren aprender más que lo que el profesor les enseña. Los adultos exigen al profesor. • El adulto es una persona autónoma. Su aprendizaje depende, además de la enseñanza, de su propia experiencia, de lo que le comunican sus compañeros, de las informaciones que recibe fuera del marco académico. Su identidad social no depende sólo de su participación en procesos de aprendizaje.
  • 30. MODELO ADRAGÓGICO • La experiencia del alumno es poco útil para el aprendizaje. El aprendizaje y la enseñanza giran en torno a respuestas. La enseñanza gira en torno a “productos” terminados. • El alumno acumula aprendizajes y conocimientos para aplicarlos posteriormente. • Los alumnos orientan su aprendizaje en torno a un tema. Se trata de conocer cosas sobre algo concreto, definido y simplificado. El aprendizaje se organiza lógicamente en torno a los contenidos. • El alumno radica sus motivaciones en el exterior: notas, presiones familiares, simpatía o antipatía del profesor, a veces hasta castigos o premios. MODELO PEDAGÓGICO • La experiencia del adulto es un elemento fundamental para construir su aprendizaje. El aprendizaje y la enseñanza giran en torno a preguntas. La enseñanza gira en torno a procesos a continuar. • El adulto pretende “aplicar” inmediatamente los aprendizajes. • Los adultos orientan su aprendizaje en torno a problemas. Se trata de aprender a resolver situaciones conflictivas y complejas. El aprendizaje se organiza en torno a problemas. • El adulto radica sus motivaciones en el interior de una situación en la que se encuentra: solucionar un problema personal o social, aprender a moverse en una situación compleja, dar sentido a la vida.
  • 31. T3 PON Alex DÍAZ Quispe •MUCHAS GRACIAS